Anda di halaman 1dari 122

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE CABIMAS

CABIMAS EDO ZULIA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN PROCESOS QUÍMICOS

DISEÑO DE UN PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE ADITIVO


ASFÁLTICO A PARTIR DEL NEUMÁTICO Y PLÁSTICO RECICLADO

TUTOR METODOLÓGICO: INTEGRANTES:

LIC. SILVA, MARIANELA BASTIDAS, D. C.I: 20.152.762

TUTOR TÉCNICO: CAMPOS, L. C.I: 20.086.914

ING. FLORES, EDDYMAR GUANDA, H. C.I: 24.169.341

RIVERO, N. C.I: 20.255.952

SILVA, Y. C.I: 21.277.211

CABIMAS, OCTUBRE DE 2014


DISEÑO DE UN PROCESO PARA LA
OBTENCIÓN DE ADITIVO ASFÁLTICO A
PARTIR DEL NEUMÁTICO Y PLÁSTICO
RECICLADO
AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestros más sinceros sentimientos de agradecimiento a


todas aquellas personas que de una u otra forma hicieron posible que hoy se
lograra realizar este proyecto. En especial a las siguientes:

Al Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas por ser nuestra


casa de estudio y brindarnos la oportunidad de obtener nuevos
conocimientos.

A los tutores de diversas áreas por apórtanos toda su ayuda e


información técnica para desarrollar el proyecto.

A la Ingeniera Eddymar Flores y Licenciada Marianela Silva, tutores


académicos, por guiarnos en el desarrollo del proyecto, quienes fueron
pilares fundamentales en la realización del mismo.

A todas las personas que nos aportaron su ayuda dentro de la


institución de igual forma a los habitantes de la comunidad de El Lucero, por
su extraordinario comportamiento y por la confianza que nos brindaron.

A Dios porque tuvimos la fuerza de voluntad suficiente para salir


adelante, obteniendo un triunfo que hoy es alcanzado y plasmado en este
documento.
DEDICATORIA

Este proyecto es dedicado con gran amor principalmente a Dios todo


poderoso, quien siendo nuestra luz y guía en todo momento nos concedió la
gracia de llegar a esta etapa de nuestra carrera, glorificado seas por siempre
señor, y a las personas más especiales en la vida de cada uno de nosotros.

A nuestras Madres, que con amor y paciencia sembraron en nosotros


el deseo de superación y perseverancia para lograr nuestras metas.

A nuestras familias, por su gran confianza, fuente de ternura y


compresión que nos llena en todo momento. Gracias por apoyarnos y
ayudarnos en esta etapa de nuestra vida.

A nuestras amistades que siempre estuvieron presente en los


momentos difíciles.

A los profesores de las distintas áreas que nos brindaron su apoyo y


enseñanzas para dar marcha a este proyecto.

A nuestros compañeros que al igual que nosotros pasamos por


momentos difíciles y mutuamente superábamos los obstáculos y que gracias
a Dios ahora estamos presentes aquí.

¡Gracias!
ÍNDICE GENERAL

Descripción. Pág.
Dedicatoria……………………………………………………………… Iv
Agradecimiento………………………………………………………… V
Índice general…………………………………………………………… Vi
Índice de cuadros……………………………………………………… Ix
Índice de figuras………………………………………………………… Xi
Resumen………………………………………………………………… Xii
Introducción……………………………………………………………… 1
PARTE I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO………………………… 3
1. Diagnóstico situacional……………………………………… 4
1.1. Descripción del contexto……………………………… 4
1.1.1. Caracterización de la comunidad………………… 4
1.1.2. Evaluación de la comunidad población………… 5
1.1.3. Acceso a la zona…………………………………… 5
1.1.4. Disposición de la materia prima del proyecto en la 6
comunidad……………………………………………
1.1.5. Disposición del personal para llevar a cabo el 6
proyecto en la comunidad…………………………..
1.2. Condiciones gerenciales, políticas y legales de la 6
comunidad………………………………………………
1.2.1. Experiencia y capacidad de gestión de la 6
comunidad…..
1.2.2. Condiciones sociales, políticas y legales de la 7
comunidad que puedan afectar la ejecución del
proyecto………………………………………………
1.3. Descripción del problema…………………………… 7
2. Justificación……………………………………………………… 8
3. Alcances, propósito y objetivos del proyecto………………… 12
3.1. Alcance del proyecto…………………………………… 12
3.2. Propósito del proyecto………………………………… 12
3.3. Objetivos del proyecto……………………………… 12
3.3.1. Objetivo general del proyecto…………………… 12
3.3.2. Objetivos específicos del proyecto………………… 13
PARTE II. PERSPECTIVAS TEÓRICAS DEL PROYECTO……… 14
1. Histórico del problema………………………………………….. 15
2. Conceptualización teórica……………………………………… 32
PARTE III. PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS DEL
35
PROYECTO…………………………………………………………….
1. Paradigma de la investigación………………………………… 36
2. Tipo de investigación………………………………………….. 36
3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………… 36
4. Aspectos relacionados con la confiabilidad y validez de la
investigación para el proyecto………………………………
40
PARTE IV. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO………………….. 48
1. Plan de acción…………………………………………………. 49
2. Cronograma de actividades…………………………………… 58
PARTE V. RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO………… 67
1. Descripción del proceso……………………………………… 68
1.1. Materia prima…………………………………………… 68
1.2. Etapas operacionales básicas………………………… 70
2. Distribución del proceso……………………………………… 74
3. Diagrama de flujo del proceso………………………………… 79
4. Dimensionamiento y selección de equipos………………… 81
5. Instrumentación y control……………………………………… 89
5.1. Instrumentos de medición……………………………… 89
5.2. Descripción de los lazos. Diagrama de 90
instrumentación…………………………………………..
6. Seguridad e higiene……………………………………………. 93
6.1. Riesgos asociados al proceso………………………… 93
6.2. Manipulación y almacenamiento de sustancias
químicas………………………………………………….
94
6.3. Medidas básicas de prevención y protección……….. 94
7. Medio ambiente…………………………………………………. 95
7.1. Residuos y/o descargas operativas asociadas a las
actividades desarrolladas……………………………….
95
7.1.1. Efluentes líquidos…………………………………… 95
7.1.1.1. Aguas residuales domésticas……………… 95
7.1.1.2. Aguas residuales industriales……………… 95
7.1.2. Residuos no peligrosos……………………………. 95
7.1.3. Materiales o desechos peligrosos………………… 96
7.1.4. Emisiones atmosféricas y ruidos………………… 96
7.2. Gestión de los residuos………………………………… 96
7.3. Evaluación de impacto ambiental…………………….. 98
7.3.1. Identificación y evaluación de impactos………… 98
7.3.2. Metodología para la jerarquización de impactos… 98
8. Evaluación económica…………………………………………. 103
8.1. Valoración económica de la inversión inicial………… 103
8.2. Estimación de costos de producción…………………. 104
8.3. Materiales y estimación de costos de estructuras,
componentes y equipos de procesos………………….
105
Conclusiones y recomendaciones……………………………………. 107
ANEXOS………………………………………………………………… 109
ÍNDICE DE FIGURAS.

Descripción. Pg.
Figura Nº 1: Mapa del sector de El Lucero………………………… 5
Figura Nº 2: Análisis de la triangulación sobre la técnica de
recogida de artefactos aplicada al aditivo asfáltico……………….. 40
Figura Nº 3: Análisis de la triangulación sobre la técnica de
recogida de artefactos aplicada al neumático y plástico…………. 44
Figura Nº 4: Plano de distribución de la planta……………………. 74
Figura Nº 5:Diagrama de flujo de producción del aditivo
asfáltico…………………………………………………………………. 79
Figura Nº 6: Pérdidas por fricción de tubería a depósito…………. 87
Figura Nº 7: Diagrama de instrumentación del proceso………….. 91
Bastidas D.; Campos L.; Guanda H.; Rivero N.; Silva Y. Diseño de un
proceso para la obtención de un aditivo asfáltico a partir del neumático
y plástico reciclado. Ingeniera Eddymar Flores y Licenciada Marianela
Silva. Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas. Cabimas Octubre de
2014.
RESUMEN

El presente proyecto tiene como objetivo general diseñar un proceso para la


obtención de aditivo asfáltico a partir del neumático y plástico reciclado y
para disminuir la contaminación ambiental a través de la reutilización de
residuos sólidos, en este caso son el polietileno y estireno-butadieno, para
obtener un avance ecológico en el país. Se encuentra inscrito en el área de
investigación ambiente y hábitat insertándose en la línea de investigación
gestión integral de residuos sólidos municipales. Este proyecto está regido
por el Plan Nacional Simón Bolívar (2007-2013) bajo las directrices de la
suprema felicidad social, y modelo productivo socialista y por el nuevo Plan
Patria (2013-2019) fundamentándose en los pilares la potencia económica y
preservación de la vida en el planeta; con el fin de obtener un producto
mejorado para contrarrestar las características negativas que afectan al
asfalto convencional, beneficiando en diferentes ámbitos a la comunidad de
El Lucero del Municipio Cabimas del Estado Zulia, que trabaja en conjunto
con los representantes del proyecto, IUTC y otras empresas, satisfaciendo
las necesidades y solucionando un problema que hoy día es general. La
investigación está fundamentada en la investigación acción participativa
porque integra a la comunidad con el trabajo efectuado. Este proyecto se
realizó mediante una serie de procesos industriales que constan de molienda
y calentado de cada materia prima para luego cumplir con el mezclado de los
materiales y obtener el producto deseado.
Palabras clave: diseño, aditivo, estireno-butadieno y polietileno.

dasniorckam@hotmail.com; hybic19@gmail.com; syelit@gmail.com;


nelsonjoserivero@hotmail.com; luzcelycampos@hotmail.com
INTRODUCCIÓN

Hoy día la contaminación es un factor completamente desfavorable


para el ambiente, debido a la mano del hombre se ha ocasionado al mundo
un daño que puede ser irreparable independientemente donde se genere.
Venezuela no escapa de ello, ya que la creciente urbanización ha provocado
avances tecnológicos en las industrias que originan el mejor vivir para la
personas, pero a causa de ello se ha producido contaminación del agua, aire,
sónica y suelo, y que ha sido inducida principalmente por los desechos
sólidos entre los cuales se encuentran el plástico (polietileno) y neumático o
caucho sintético (estireno-butadieno).

A continuación se presenta el trabajo de investigación denominado


diseño de un proceso para la obtención de aditivo asfáltico a partir del
neumático y plástico reciclado, donde se busca dar una solución a un
problema establecido en la sociedad como es el mejoramiento de las vías
públicas y la disminución de la contaminación ambiental, para lograr
satisfacer las necesidades del hombre. Dicho proyecto se basa
específicamente en la investigación acción participativa, metodología cuali-
cuantitativa y el paradigma crítico-reflexivo, que relaciona directamente con
los aportes de la comunidad al mismo.

El proyecto planteado se realizará en la comunidad de El Lucero de la


Parroquia Jorge Hernández del Municipio Cabimas del Estado Zulia, siendo
regido por los lineamientos del programa nacional de formación en procesos
químicos, basándose en el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013 bajo las
directrices de la suprema felicidad social y modelo productivo socialista, y en
el Plan Patria 2013-2019 especificándose en la potencia económica y la
preservación de la vida en el planeta en el cual se busca lograr la inclusión
de la comunidad y sus necesidades primarias para obtener el pleno
desarrollo del país.
La presente investigación consta de cinco partes desarrolladas
teóricas y técnicamente para obtener los resultados requeridos; la misma
está conformada por la parte I. Descripción del proyecto; parte II.
Perspectivas teóricas del proyecto; parte III. Perspectivas metodológicas del
proyecto; parte IV. Planificación del proyecto y parte V. Resultados y logros
del proyecto, las cuales son llevados a cabo detalladamente para el estudio
riguroso del diseño del proceso de obtención del aditivo asfáltico.

El proyecto mencionado, trabajó con materias primas previamente


seleccionadas como lo son el polietileno y estireno-butadieno, que son
conocidos comúnmente como plástico y caucho, basándose en el esquema
práctico de la tecnología de mezclas en caliente, pasando por una serie de
operaciones como la molienda, y mezclado a altas temperaturas, tomando en
cuenta las variables de viscosidad y elasticidad para el estudio del producto
final.
PARTE I.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
PARTE I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Diagnóstico situacional
1.1. Descripción del contexto

La comunidad El Lucero, es uno de los sectores que comprende la ciudad


de Cabimas en el estado Zulia, perteneciente a la Parroquia Jorge
Hernández, encontrándose entre los sectores Monte Claro, Barlovento, El
Porvenir y San Vicente. El Lucero es uno de los lugares más conocidos de
Cabimas, encontrándose en el perímetro de la ciudad, por tanto es un sector
que presenta grandes necesidades como cualquier otro y que es de gran
importancia trabajarlas y buscar las mejores soluciones.

1.1.1. Caracterización de la comunidad.

La comunidad de El Lucero es un sector urbano que se ha venido


caracterizando por ser unido y trabajador para lograr el pleno bienestar de
sus habitantes. El Lucero es uno de los sectores más conocidos de Cabimas
a pesar de encontrarse en el perímetro de la ciudad, la razón está en algunos
de sus sitios de referencia, un ambulatorio, empresas contratistas, la línea de
carros por puesto que lleva su nombre, y la sede de la inspectoría de tránsito
de Cabimas donde se expiden las licencias de conducir.

La mayoría de las calles son de tierra y las que son asfaltadas se


encuentran en mal estado como lo es la Avenida 31, el acceso es
principalmente por la Avenida 32, la carretera M y la Calle Oriental.

Con el pasar del tiempo, la población de El Lucero fue creciendo en gran


manera, tanto así que se llegó a dividir en dos, es decir, El Lucero 1 y El
Lucero 2. La presente reseña describe el sector El Lucero 2 que fue fundado
en el año 2009, este cuenta con un total de 550 familias. Dicha comunidad se
encuentra representada por el consejo comunal Unidos Venceremos, que se
encarga de velar por los múltiples intereses de la misma.
Actualmente el consejo comunal busca la mejora de la situación de
vida de sus habitantes, esto a través de proyectos y planes donde se busque
de alguna u otra manera implementar jornadas de ayuda gratuitas a la
población de la comunidad, siendo su objetivo principal el bien común de sus
habitantes.

1.1.2. Evaluación de la comunidad población.


La comunidad El Lucero es un sector que se ha caracterizado por
contemplar zonas rurales, y por tanto debe ser de principal importancia
mencionar que recursos como agua y viviendas u otros elementos
necesarios serán enriquecidos con el pasar del tiempo, otorgando un mayor
nivel de crecimiento al municipio en general.
1.1.3. Acceso a la zona.

El Lucero es uno de los sectores que comprende la ciudad


de Cabimas en el estado Zulia (Venezuela). Pertenece a la Parroquia Jorge
Hernández. Se encuentra entre los sectores Monte Claro y Barlovento al
norte (calles Postes Blancos y San Antonio, Los Postes Negros y Jorge
Hernández al oeste (calle Oriental), El Porvenir y un área rural al sur y San
Vicente al este.

Figura Nº 1: Mapa del sector El Lucero.

Fuente: www.wikipedia.com.ve/El lucero


La comunidad de El Lucero se encuentra ubicada en un sector urbano,
el cual posee diversas entradas y salidas permitiendo el completo acceso a
la zona, principalmente la carretera L y la calle Oriental.

1.1.4. Disposición de la materia prima del proyecto en la comunidad.


En la comunidad El Lucero ubicada en la Parroquia Jorge Hernández
del Municipio Cabimas del Estado Zulia, presentan contaminación de sólidos
por lo general materiales reusables como lo son neumáticos y plásticos
desechables, siendo esta la materia prima del proyecto denominado diseño
de un proceso para la obtención de un aditivo asfáltico a partir del neumático
y plástico reciclado.
1.1.5. Disposición del personal para llevar a cabo el proyecto en la
comunidad.

En la comunidad El Lucero existen personas capacitadas en las áreas


de mecánica, instrumentación, administración y otras carreras de gran
importancia para aplicarse dentro de la organización que llevará a cabo el
diseño y creación del proceso para la obtención del aditivo asfáltico, estos
personas como integrantes y habitantes de la comunidad serán tomados en
cuenta en un futuro para el desarrollo práctico de tal proyecto, ya que
algunos de ellos se encuentran desempleados o su tiempo de trabajo se
basa en un contrato.

1.2. Condiciones gerenciales, políticas y legales de la comunidad.


1.2.1. Experiencias y capacidad de gestión de la comunidad.

La comunidad El Lucero se encuentra representada por el consejo


comunal Unidos Venceremos, que está subdividido en diversos cargos que
son consignados para administrar y llevar a cabo el buen funcionamiento del
mismo. El consejo comunal Unidos Venceremos ha sido el medio principal
para efectuar proyectos y obras, obteniendo resultados completamente
beneficiosos a nivel social, económico y estructural dentro de la comunidad,
siendo ejecutados y gestionados bajo la responsabilidad de dicho ente,
demostrando que se caracterizan por otorgar el derecho de opiniones de los
diversos habitantes en las decisiones tomadas en las mismas, dándole gran
importancia a la inclusión social. La toma de decisiones se realiza en
reuniones pautadas, donde participa un alto porcentaje de la comunidad,
desarrollando preguntas y respuestas que satisfagan las dudas expresadas
por los mismos.

1.2.2. Condiciones sociales, políticas y legales de la comunidad que


puedan afectar la ejecución del proyecto.

En el proyecto se relaciona directamente con organizaciones como


Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas, que otorga los
conocimientos necesarios para el desarrollo de la investigación y el consejo
comunal Unidos Venceremos que representa el trabajo de investigación
realizado para el beneficio propio de la comunidad. Desde el estudio
practicado para el conocimiento de la comunidad El Lucero, se reconoció que
la misma se encuentra dividida en dos sectores conocidos como El Lucero 1
y El Lucero 2, estando representados por entes legales completamente
distintos, siendo un factor negativo para el desarrollo de la investigación, por
ello se decidió trabajar en conjunto con el consejo comunal unidos
venceremos representante legal de El Lucero 2. El proyecto planteado
afectará de manera positiva a este sector, otras comunidades aledañas y a la
sociedad en general, para lograr obtener beneficios económicos, sociales y
ambientales en pro de los habitantes.

1.3 Descripción del Problema

En Venezuela el problema de las vías es muy importantes ya que por


ellas circulan la mayoría de los transportes, por esta causa es indispensable
que estén en óptimas condiciones y para ello se requiere un buen asfaltado y
un excelente mantenimiento. Debido que los materiales utilizados para la
elaboración y pavimentación de las vías de transporte son derivados del
petróleo y su proceso de obtención puede ocasionar problemas ambientales,
día a día se trata de implementar nuevos procesos en las industrias que sean
de buen rendimiento pero que a su vez se puedan obtener nuevos aportes
ambientales logrando dar una solución óptima al problema del calentamiento
global.
En la comunidad El Lucero se busca solucionar el problema de
pavimentación que presentan algunas de sus calles, especialmente su
entrada principal que se encuentra en mal estado; también lograr aportar
soluciones para evitar la contaminación ambiental mediante el reciclado de
polietileno (plástico) y estireno-butadieno (neumático), ya que estos
elementos no son biodegradables, y que afectan consecutivamente al medio
ambiente.

Por ello se ha decidido realizar un trabajo de investigación para


implementarlo en la comunidad, el cual esta denominado diseño de un
proceso para la obtención de un aditivo asfáltico a partir del neumático y
plástico reciclado, que será de gran importancia para los habitantes de la
misma, que en un futuro será de beneficencia para el país entero, ya que
constituye una serie de decisiones sociales definitivas y graduales que
involucran las acciones y obras realizadas por las partes interesadas, y que a
largo plazo serán de mayor provecho para generaciones que estén por venir,
independientemente de la condición sociocultural en que se encuentren.

2. Justificación.

Teniendo en cuenta que el proyecto se llevará a cabo bajo cierto


régimen impuestos por la ley a continuación se presentan las bases legales
que lo representan y justifican:
En el proyecto diseño de un proceso para la obtención de un aditivo
asfáltico a partir del neumático y plástico reciclado se estará rigiendo por un
conjunto de leyes, normas y organizaciones que la respaldan entre ellas se
tienen:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. CRBV

La CRBV, es el documento vigente que contiene la ley fundamental de


Venezuela, dentro del cual deben enmarcarse todo los actos legales. Es el
pilar fundamental para generar las instituciones, derechos y deberes
fundamentales.

Título III. De los derechos humanos y garantías, y de los deberes.

Capítulo VI. Derechos culturales y educativos

Articulo 110

El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el


conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico,
social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional.
Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el estado destinara
recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de
acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para la misma.
El estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que
deben regir las actividades de investigación científica, humanística y
tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a
esta garantía.

Capitulo IX. Derechos ambientales

Articulo 127
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente,
la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los
parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado
y la ley que se refiera a los principios bioéticas regulará la materia.

Es una obligación fundamental del estado, con la activa participación


de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el
clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos,
de conformidad con la ley.

Ley orgánica de ciencia tecnología e innovación

Es la base primordial del proyecto a realizar cuyo objetivo es


desarrollar principios que orienten los principales lineamientos que rigen las
técnicas aplicadas científicamente para el impulso general del desarrollo
nacional.

Título I: Disposiciones fundamentales

Interés público:

Articulo 5

Las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones


así como, la utilización de los resultados, deben estar encaminadas a
contribuir con el bienestar de la humanidad, la reducción de la pobreza, el
respeto a la dignidad, a los derechos humanos y la preservación del
ambiente.
Decreto 638. De emisiones atmosférica

SECCION II
LÍMITES DE EMISIÓN

Artículo 12
Las chimeneas y ductos de fuentes fijas estarán diseñadas de forma
que se optimice la dispersión de los contaminantes emitidos, para evitar que
a nivel del suelo se sobrepasen los límites de calidad del aire, si se
presentan condiciones meteorológicas desfavorables. Asimismo, las
chimeneas y ductos de las instalaciones nuevas deberán contar con
facilidades para permitir el muestreo y caracterización de las emisiones.
Artículo 13
La caracterización de emisiones provenientes de chimeneas o ductos
se llevará a cabo mediante un mínimo de tres (3) corridas en cada punto de
captación seleccionado, cuando el estudio se realiza por primera vez, y de un
mínimo de dos (2) corridas, en los casos de fuentes estudiadas con
anterioridad. En todo caso, las corridas se llevarán a cabo a una producción
de la fuente evaluada mayor que el promedio anual.
Artículo 14
La determinación de la concentración de contaminantes en emisiones
provenientes de chimeneas o ductos se realizará según métodos aprobados
por la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) o por
métodos equivalentes autorizados por el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables.
Artículo 17
En zonas urbanas o vecinas a centros poblados, donde se realicen
construcciones, movimientos de tierra, trabajos de vialidad, actividades
mineras, procesamiento, acarreo y almacenamiento de sólidos granulares o
finamente divididos, susceptibles de producir, emisiones de polvos, se
aplicarán las medidas correctivas para controlarlos, se mantendrá el área de
trabajo u operaciones libre de escombros y restos de materiales y se
acondicionarán las vías de acceso dentro del área de trabajo, a objeto de
mantener en estas zonas las concentraciones de partículas totales
suspendidas dentro de los límites establecidos en el artículo 3°.
Ya habiendo expuesto los caracteres legales que rigen el presente
proyecto, también se debe enfocar otros documentos de no menos
importancia que forman parte de los pilares que lo fundamentan, a
continuación se presenta:
Vinculación del proyecto con el Plan Simón Bolívar (2007-2013)

El proyecto denominado diseño de un proceso para la obtención de un


aditivo asfáltico a partir del neumático y plástico reciclado, se basará
específicamente en las líneas del Plan Nacional Simón Bolívar,
representándose directamente en la línea del modelo productivo socialista
que refiere la unión general de la sociedad, así como la inclusión, tomando
en cuenta las principales necesidades para el pleno desarrollo del país.

Vinculación del proyecto con el Plan Patria. (2013-2019)

El proyecto se enmarca en los objetivos propuestos en el Plan Patria


específicamente en las líneas, convertir a Venezuela en un país potencia
económica, social y política dentro de la gran potencia naciente de América
latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en
nuestra América y contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la
salvación de la especie humana.

Relación con las líneas de investigación del PNF

El proyecto planteado se basa directamente en las líneas de


investigación del Programa Nacional de Formación en Procesos Químicos
relevando el área de investigación según PNCTI como ambiente y hábitat,
especificando la línea de investigación como gestión integral de residuos
sólidos municipales.

Relación con los ejes del diseño curricular

El proyecto planteado se basará directamente en los ejes curriculares


que dan enfoque a los principales objetivos y metas propuestas para obtener
el alcance de cada uno de los años a estudiar, en los cuales se busca la
integración de la formación del estudiante integro, que indague y de
soluciones a problemas que posea el país, y que por tanto el trabajo
efectuado sea de inducción. Dentro del proyecto diseño de un proceso para
la obtención de un aditivo asfáltico a partir del neumático y plástico reciclado,
se regirá por los siguientes ejes mencionados a continuación:

 Eje profesional.
 Eje ético-político
 Eje histórico-cultural
 Eje socio-económico
 Eje estético-lúdico
 Eje ambiental.
3. Alcances, propósito y objetivo del proyecto.
3.1. Alcance

Evaluar e innovar en la tecnología de producción del aditivo asfáltico


para contribuir al desarrollo sustentable, y que a su vez contribuya en
proyectos referentes al reciclaje.

3.2. Propósito

El proyecto denominado diseño de un proceso para la obtención de un


aditivo asfáltico a partir del neumático y plástico reciclado busca obtener un
producto que mejore las propiedades del asfalto original para combatir los
factores tanto naturales como humanos que provoquen daños al mismo.
3.3. Objetivos del proyecto
3.3.1. Objetivo general

Diseñar un proceso para la obtención un aditivo asfáltico a partir del


neumático y plástico reciclado.

3.3.2. Objetivos específicos


Eje profesional

• Identificar las variables propuestas en el proyecto diseño de un


proceso para la obtención de un aditivo asfáltico a partir del
neumático y plástico reciclado.

• Identificar las sustancias químicas propuestas para pruebas y


proceso del aditivo asfáltico.

• Elaborar el balance de materia y energía en los equipos


involucrados en el proceso del aditivo asfáltico.

• Representar gráficamente a través del diagrama de flujo el


proceso de obtención del aditivo asfáltico.

• Realizar el dimensionamiento básico de equipos del proceso de


obtención del aditivo asfáltico.

• Participar en el diseño de equipos y unidades de producción en el


proyecto del diseño de un proceso para la obtención del aditivo
asfáltico.
• Participar en la formulación y análisis de nuevos proyectos en el
área de procesos químicos que contribuyan al desarrollo
sustentable.

• Evaluar la tecnología de producción del aditivo asfáltico para


contribuir al desarrollo sustentable de la comunidad de El Lucero.

• Planificar la gestión del proceso de producción del aditivo asfáltico.

• Asesorar el control de proceso de producción del aditivo asfáltico.

Eje ético-político.

• Reconocer cuales son las necesidades de la comunidad de El


Lucero y las potencialidades de asumir la producción de un
aditivo asfáltico.

• Participar en la creación del diseño del proceso del aditivo


asfáltico para que satisfagan las necesidades productivas de la
comunidad de El Lucero.

• Estudiar los procesos existentes en la obtención de un aditivo


asfáltico para una innovación tecnológica que ayuden a disminuir
las necesidades productivas de la comunidad.

Eje histórico-cultural.

• Determinar el efecto de las capacidades de producción del aditivo


asfáltico en la comunidad de El Lucero por los diversos elementos
políticos y culturales.

• Reconocer los modos de producción en términos de tecnologías


en la comunidad de El Lucero y en el país asociados a las vías
públicas y la utilización del aditivo asfáltico en las mismas.
• Concientizar a la sociedad en términos históricos y culturales
respecto a la obtención del aditivo asfáltico y su influencia en la
comunidad de El Lucero.

• Reconocer el socialismo como promotor principal de la tecnología


de producción del aditivo asfáltico para la comunidad de El Lucero.

Eje socio-económico.

• Determinar cuál será el efecto potencial de producir un aditivo


asfáltico en la comunidad de El Lucero.

• Fortalecer la capacidad productiva de la comunidad de El Lucero


con la creación de la nueva empresa productora del aditivo
asfáltico que permitan sustituir importaciones.

• Proponer la creación de una empresa productora de aditivo


asfáltico a partir de polímeros reciclados para mejorar la calidad de
vida de la comunidad de El Lucero en beneficio económico, social
y ambiental.

• Desarrollar capacidades productivas para la comunidad mediante


la proposición de un análisis de producción de un aditivo asfáltico
a partir de polímeros reciclables.

Eje estético-lúdico.

• Realizar trabajo en equipo para conocer la realidad de la


comunidad de El Lucero.

• Realizar un debate grupal para conocer la creación de nuevas


tecnologías y prácticas de laboratorio que impulse la producción
del aditivo asfáltico.
• Participar en la realización del proyecto diseño de un proceso para
la obtención de un aditivo asfáltico para la integración de la
comunidad en el mismo.

• Fomentar el desarrollo del proyecto conocido como aditivo


asfáltico mediante la creatividad de los participantes.

Eje ambiental.

• Establecer los efectos negativos que intervienen en las variables


ambientales relacionadas con los esquemas tecnológicos
asociados al proyecto.

• Asegurar que las variables ambientales relacionadas con el


esquema tecnológico del proceso del aditivo asfáltico estén bajo
control.

• Identificar los residuos y/o desechos peligrosos asociados al


proceso de elaboración del aditivo asfáltico.

• Proponer medidas de remediación ambiental relacionados con el


esquema tecnológico del proceso del aditivo asfáltico en mejoras
de la calidad ambiental del mismo.

• Establecer medidas preventivas para el proceso de producción del


aditivo asfáltico para la mejora de la calidad ambiental de la
comunidad de El Lucero.

 Establecer medidas de mitigación ambiental para el proceso de


producción del aditivo asfáltico para mejorar la calidad ambiental
de
PARTE II.
PERSPECTIVAS TEÓRICAS DEL PROYECTO.
PARTE II. PERSPECTIVAS TEÓRICAS DEL PROYECTO.

1. Histórico del problema.

Desde los comienzos de la era del petróleo se derivaron diversos


productos para su beneficioso comercio exterior, del mismo se obtuvo un
sub-producto conocido como asfalto que hoy día es utilizado para la
pavimentación de vías públicas. Esta investigación es enfocada en la
obtención de un aditivo en función de la unión de polímeros como lo son el
caucho estireno-butadieno (neumático) y polietileno (plástico) los cuales
serán obtenidos por medio del reciclaje aportando conservación ambiental.
En diversos países se han realizado estudios para aplicar esta técnica y
lograr mejorar las características del asfalto original.

Anaya y otros (2013) realizaron una investigación experimental denominada


obtención de asfaltos modificados a partir de asfaltita del yacimiento manuela
con la adición del caucho residual de las empresas de recape de gomas,
donde la formulación óptima estudiada arrojó un 15 % de contenido de
caucho, la dosificación de la asfaltita de un 50%, y como solvente se
seleccionó el tolueno dada la mayor solubilidad de la asfaltita frente a otros
disolventes. No se verificó un cambio significativo en la estructura química
del ligante, pues el asfalto modificado obtenido es una mezcla física asfalto-
polímero estable y homogénea. El empleo de un porcentaje importante de
caucho en la obtención del asfalto modificado contribuye a la solución del
problema ambiental (acumulación de polvo residual), y al logro de las
propiedades físico-químicas requeridas para el producto. Concluyendo que
Los resultados mostraron que la modificación del asfalto + asfaltita con
caucho incrementa su viscosidad, disminuye su punto de ablandamiento y
aumenta su ductilidad, resultados que se corresponden con los asfaltos
empleados a nivel mundial y corroboran la variación de su susceptibilidad
térmica; que el empleo del caucho como modificador en la granulometría 0.7
mm influyó directamente en la homogeneidad estructural del ligante y por lo
tanto fue la de mejores resultados en cuanto a compatibilidad y estabilidad
del asfalto modificado y la experiencia demostró que se pueden variar las
características del asfalto modificado con variaciones en el tiempo y la
temperatura de digestión pudiendo obtener asfaltos de diferentes
resistencias para diversas aplicaciones.

El aporte técnico de estudio, constituye una base de partida para


optimizar formulaciones y desarrollar a escala piloto la elaboración de
ligantes y mezclas de asfaltita modificada más caucho para la ejecución
experimental en condiciones de explotación, razón por la cual se considera
importante para el estudio realizado.

Contreras (2013), realizó una investigación experimental denominada


mejoramiento de mezclas asfálticas con grano de caucho reciclado, donde al
evaluar los resultados obtenidos de las pruebas realizadas, da la
confiabilidad utilizar el grano de caucho reciclado, como un modificador del
ligante para mejorar su propiedades físicas y mecánicas entre otras, la
modificación para esta prueba se efectuó por la vía humedad. De esta
manera concluyó que la utilización de caucho reciclado tiene beneficios
ambientales, al utilizar las llantas como materia prima, así se le da solución al
problema de la disposición final de ellas. Se mejora la susceptibilidad
térmica, debido al aumento en la estabilidad, esto reduce el ahuellamiento y
las fisuras en el pavimento. Debido a que la densidad del caucho es más
baja con respecto al cemento asfáltico, el peso volumétrico de la mezcla
disminuye. Al prolongar la vida útil del pavimento reduce los trabajos de
conservación, por lo tanto los costos de mantenimiento se reducen, también
puede ser utilizado como riego de liga para evitar la reflexión de grietas, ya
que actúa como una capa absorbente de esfuerzos, esta se recomienda
cuando el pavimento modificado con caucho es colocado sobre un pavimento
rígido.

El estudio sirve de aporte teórico-técnico a la investigación, ya que se


basó en utilizar el caucho en mezclas asfálticas y así mejorar la calidad del
pavimento reduciendo costos a largo plazo por requerir menor mantenimiento
y que presente un buen comportamiento frente a las principales fallas en los
pavimentos. Al mismo tiempo ayudar al medio ambiente reduciendo
considerablemente el problema generado por el exceso de llantas en
diversos países, ya que al ser un material reciclado no requiere de materia
prima nueva evitando así una sobre explotación de recursos.

Yung (2013) realizó una investigación experimental denominada


caracterización, diseño y verificación de una mezcla asfáltica drenante en
caliente modificada con grano de llanta triturado y fibra kaltex donde
demuestran que la temperatura de mezcla y compactación son factores
influyentes dentro del comportamiento de las mezclas asfálticas elaboradas
en caliente, que dependen en mucho porcentaje de parámetros como la
viscosidad y penetración que posean los asfaltos puros o modificados con
algún polímero, concluyendo que dependiendo de la verificación de la calidad
de los materiales a utilizar en la conformación de las mezclas drenantes tanto
sin aditivo como con los dos aditivos se pudo observar que con respecto a
los materiales pétreos que son procesados después de ser extraídos del río
pamplonita, se cumplen con las normatividades del invías todos menos el
desgaste de los materiales pétreos en la máquina de los ángeles, donde se
obtienen porcentajes que oscilan entre los 30 y 32%, en donde la litología
que presentan los materiales de arrastre del río, son rocas de tipo ígneo (tipo
granito), metamorfíco (tipo feldespato, metareniscas) y sedimentario (calizas,
cherts, areniscas de grano grueso).
El aporte teórico de este estudio a la investigación, permitió determinar
que el uso del caucho reciclado y la fibra acrílica kaltex por aparte, logran
mejorar el comportamiento de las mezclas tantos convencionales como
drenantes, que al contacto con el agua se pueden ir desintegrando,
garantizando una vida útil más prolongada para que puedan aportar la
resistencia y durabilidad que se requieren para circular de forma cómoda en
los pavimentos.

Díaz y otros (2011) realizaron una investigación a la cual denominó reciclaje


del caucho como una propuesta ecoamigable en el municipio San Rafael de
Carvajal. En esta investigación acción, la población está conformada por
todos los coordinadores de la alcaldía, directivos de las tres líneas de
transporte (Valera-Carvajal, Valera-La Cejita, Cooperativa de Transporte El
Turagual), directivos de los principales partidos políticos de la zona y los
pequeños o medianos empresarios en la modalidad de comerciantes. En
cuanto a la muestra, definida por Tamayo y Tamayo (2005, p. 55) como una
parte representativa de la población, se consideró en base a: cuatro (4)
representantes de las líneas de transporte público; tres (3) directivos de
partidos políticos; tres (3) empresarios y dos (2) representantes del gobierno
municipal. Esta investigación se utilizaron técnicas de recolección de
información las cuales se formuló la encuesta, que según Sierra (1998, p.
39), “consiste en la interrogación de los miembros de la población sobre
datos de interés para el investigador”. Mediante la encuesta los datos se
obtuvieron de los sujetos de la investigación (representantes de las líneas de
transporte público, directivos de partidos políticos, empresarios,
representantes del gobierno municipal); lo cual permitió establecer una
relación directa con los mismos lo que facilitó la comprensión de la
información. En cuanto a los instrumentos definidos por Chávez (2001, p.
173) como “los métodos utilizados por el investigador para medir el
comportamiento o atributos de las variables”, lo elaborado en este estudio
fue una guía de entrevista, estructurada en seis interrogantes, referentes a la
importancia del reciclaje de los neumáticos fuera de uso (NFU) y los
procesos productivos para implementar una industria de reciclaje de NFU en
el municipio. Los resultados obtenidos de esta información permitió concluir
que El reciclaje de neumáticos fuera de uso permite la obtención de un
material que puede utilizarse en la industria de la construcción, del calzado,
campos de juego, parques, aislantes acústicos, alfombras, entre otros; sin
embargo, dadas las condiciones viales, tanto del estado Trujillo como del
resto del país, resulta interesante utilizar el producto derivado como polímero
o aditivo que otorga flexibilidad a las mezclas asfálticas, de modo que estas
sean más resistentes y duraderas a los agentes atmosféricos (lluvias, aguas
residuales) que provocan su deterioro.

El aporte teórico de este estudio, se encuentra relacionada con la


reutilización o reciclado de recursos como lo es el caucho con la finalidad de
ser transformados para su uso en mezclas asfálticas y así ofrecer un
producto con mayor calidad para pavimentos.
Arrieta y otros (2010), realizaron una investigación denominada
caracterización de asfaltos modificados con diferentes aditivos, donde se
evaluaron el uso de ensayos para caracterización de asfaltos modificados
como herramienta para discriminar entre asfaltos, con propiedades y
comportamientos diferentes, al mismo tiempo que se analizan
especificaciones existentes, y su posible implementación en Costa Rica,
concluyendo que los métodos propuestos para evaluar asfaltos modificados
son un buen recurso o herramienta para discriminar entre asfaltos con
propiedades y comportamientos diferentes y complementan la metodología
de grado de desempeño en la caracterización de asfaltos modificados.

Esta investigación fue un aporte técnico para la utilización de la


tecnología en mezclas en caliente y posibles ensayos aplicables al proceso.
Barrientos (2010), realizó una investigación experimental denominada
utilización del grano de caucho proveniente de llantas en mezclas asfálticas
en caliente. En la misma intervienen diferentes materiales como para ser
agregados chancado, arena natural, cemento asfaltico 85-100 y en este caso
caucho de llantas usadas; donde se evaluaron los resultados obtenidos en
laboratorio; donde se expresó el porcentaje de goma que se encontró es de 7
y 8 % esto puede variar entre 5 a 10% del cemento asfaltico, generalmente
se utiliza un 7.5%. La goma y el cemento asfáltico son mezclados a
temperaturas entre 160°C y 204°C y el tiempo de reacción o maceración
puede estar entre 10 a 15 minutos hasta 2 horas o más. Pequeña
disminución de la estabilidad con leve aumento de la fluencia, siempre dentro
de los límites establecidos. Los beneficios que se pueden obtener al
modificar el asfalto son aumentar la rigidez a altas temperaturas de servicio
mejorando la resistencia de las mezclas asfálticas a la deformación
permanente, aumentar la viscosidad, permitiendo mejores espesores de
película en el agregado de las mezclas asfálticas abiertas y reduciendo la
exudación en tratamientos superficiales, reducir la rigidez a bajas
temperaturas, evitando la fisuración térmica, mejorar la resistencia a la fatiga
de las mezclas asfálticas, reducir el endurecimiento en servicio, ampliando la
vida útil de las mezclas asfálticas, ya que se mantienen las ventajas iníciales.
Estos análisis permitieron concluir que el aprovechamiento de un desperdicio
como las llantas de los vehículos puede tener una doble funcionalidad:
mejorar las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas y disminuir la
contaminación ambiental. El proceso de dosificación, no difiere en gran
medida del diseño de un aglomerado convencional, salvo en un parámetro
básico, que es la determinación del proceso de maceración que permite la
interacción del caucho con el cemento asfaltico, a fin de provocar una
modificación del mismo. Se debe tener en cuenta que por su baja densidad,
las relaciones volumétricas se alteran en mayor proporción de lo que se
estima en dosificaciones en masa.
El aporte técnico que genera este estudio, es el aprovechamiento del
neumático para ser utilizado en el asfalto, de esta forma se relaciona con el
estudio en cuestión ya que se trata de utilizar el caucho y plástico en mezclas
asfálticas con la finalidad la resistencia y vida útil del asfalto.
Vásquez (2010) realizó un trabajo de investigación denominado ventajas y
desventajas de la utilización de polímeros para el mejoramiento del asfalto
llegando a la conclusión de que la utilización de polímeros en los asfalto
cambia las propiedades de la capa asfáltica, logrando añadir nuevas
propiedades mejorando las características de los mismos. Resalta que cada
polímero añadido aportará una propiedad diferente de acuerdo a la finalidad
del pavimento ya que la elección del polímero dependerá de las
circunstancias (tráfico, temperatura, tipo de terreno, entre otros.); pero sin
embargo se demostró que tiene mejor rendimiento que los asfaltos comunes
aunque el costo puede ser más elevado. El uso de polímeros en mezclas
modificadas no altera los procedimientos usados normalmente en los
trabajos de pavimentación.

García (2008) realizó una investigación experimental a la cual denominó


como estudio de las deformaciones permanentes de mezclas asfálticas
elaboradas con asfalto AC-20 y adicionadas con polímeros y aditivos
utilizando la pista de ensayo de laboratorio UMICH, donde se obtuvo como
resultado que al añadir así sea el aditivo o polímero más sencillo o común, se
mejoró el comportamiento de la mezcla asfáltica y esto se hizo en gran
medida, es decir, que los asfalto modificados con el aditivo o los polímeros
tuvieron mejor comportamiento y esto se puede observar de forma clara, ya
que como se anotó anteriormente la deformación total de las probetas
hechas con AC-20 Blanco fue de 5,68 mm. En el caso en que fueron
sumergidas en baño de maría, y las que no fueron sumergidas tuvieron una
deformación de 5.33 mm. Es decir, en ambos casos la deformación fue
grande, en comparación con el asfalto que lo siguió en cuanto a resistencia
de deformación como se mostró en el listado presentado anteriormente y
justamente el asfalto o probetas que tuvieron menor deformación que el AC-
20 Blanco fue el que se modificó con látex y aditivo de adherencia y la
deformación que tuvieron las probetas hechas con este tipo de asfalto y
sumergidas fue de 1.60 mm. Como se puede observar hay una gran
diferencia respecto a las fabricadas con AC-20 blanco y se mejoró en gran
medida con solo añadir este polímero y el aditivo. Esto permitió concluir que
es importante tomar en cuenta las condiciones reales en las que hoy en día
se encuentran las mayorías de las carreteras en el país, se puede observar
que la muchas de ellas se encuentran en un gran deterioro. Por ello se debe
hacer más conciencia sobre los cuidados y procedimientos constructivos que
se llevan a cabo sin omitir ninguna norma o parámetro indicado. En
conclusión se pudo observar durante la realización de este estudio las
condiciones a las que están expuestas las carreteras y que se puede mejorar
a través del uso de materiales como neumáticos y plástico.

El tema desarrollado en la investigación es muy amplio y se subdivide


en otros temas que resultan algo complejos, sin embargo el estudio aporta
ideas relevantes para el desarrollo de otros estudios relacionados con el uso
de neumáticos, y de esta forma conocer las características y
comportamientos que tiene el asfalto ya sea en su estado natural o
modificado con algún aditivo o polímero.
Wulf (2008), realizó un estudio denominado análisis experimental del uso de
polímeros en el asfalto donde reflejó que la modificación de asfalto debe
contar con ligantes más viscosos a temperaturas elevadas para reducir las
deformaciones permanentes (roderas), pues los asfaltos modificados
presentan una mayor recuperación de su forma, por lo tanto, menor
deformación permanente de las mezclas que componen las capas de
rodamiento. Concluyendo que las mezclas elaboradas con altas
temperaturas presentan un recubrimiento totalmente adecuado y no se
presentó problema alguno en el mezclado ni en la compactación logrando la
mejora de sus propiedades.

Avellán (2007) realizó un estudio práctico denominado asfalto modificado con


polímeros donde utilizó elastómeros y plastómeros, para determinar un
diseño de mezcla asfáltica, donde obtuvo un buen desempeño y
comportamiento en pavimentos de concreto asfáltico en caliente. Llegando a
la conclusión de que el uso de polímeros elastómeros para la modificación de
asfalto disminuye la susceptibilidad térmica reflejándose en las propiedades
físico-mecánicas, específicamente el punto de ablandamiento aumenta y la
de penetración disminuye garantizando un buen desempeño a altas
temperaturas, debido a que la viscosidad en la mezcla la hace resistente. El
uso de mezclas con polímeros no altera los procedimientos de trabajo de
pavimentación, ya que la temperatura a utilizar debe ser superior a los 132
ºC mejorando la resistencia a la deformación plástica de una mezcla
asfáltica.

Figueroa y otros (2007) realizaron análisis experimentales de un asfalto


modificado, con la finalidad de incorporar materiales que no son
biodegradables para el ambiente. Dicho experimento llevo por nombre
caracterización física de un asfalto modificado con poliestireno y llanta
triturada. El cual va dirigido a la población colombiana, en los experimentos
concluyeron que de acuerdo con los ensayos de penetración para el asfalto
convencional, se clasificó como un asfalto de penetración 80/100, el cual se
considera con alto grado de adherencia, de consistencia relativamente
blanda y con una tendencia al ahuellamiento en una mezcla asfáltica.

Sosa y otros (2007), realizaron una investigación titulada caracterización de


una microdispersión de caucho reciclado de neumáticos en asfalto. El diseño
se corresponde con el experimental, en donde se utilizan diversas técnicas
de trituración y de caracterización del polvo de neumáticos, diseña la
tecnología para producir la microdispersión y generar el sistema de asfalto
caucho. Utilizando modernas técnicas se caracteriza el sistema y se
observan los beneficios en sus prestaciones para ser empleado en mezclas
asfálticas de alto desempeño. Se destaca sus bondades desde el punto de
vistas ambientales. En esta investigación se obtuvo como resultados que en
las distintas pruebas realizadas permiten asegurar que el máximo tiempo de
estabilidad de la dispersión es de tres días, siendo esto un valor muy bueno
en relación con otras experiencias realizadas en el mundo. Como técnica
complementaria al ensayo de estabilidad al almacenamiento se utilizó la
microscopia de fluorescencia óptica, que permite la utilización de un amplio
espectro de longitud de onda visible y no visible, observándose así la micro
morfología superficial del sistema asfalto caucho, notándose que las
partículas de caucho se encuentran semi humectadas. De la investigación
realizada y las transferencias se concluyó que es posible disponer de
cantidades significativas de triturado de neumáticos provenientes del proceso
de recauchutado y que a tanto escala de laboratorio como industrial se ha
desarrollado un sistema de dispersión que garantiza la adición del caucho
por vía húmeda al ligante asfáltico, al cual que la estabilidad de la dispersión
se garantiza a tres días, observándose humectación parcial de las partículas
de caucho. Esto se observa en las muestras ensayadas a la estabilidad al
almacenamiento y en la fotografía de microscopio por fluorescencia óptica
donde los valores obtenidos demuestran una óptima recuperación elástica
por torsión, se eleva el punto de ablandamiento y el módulo complejo de
corte a valores de 88°C. Se observa una mayor aptitud del sistema asfalto-
caucho para intervalos de temperatura amplios.

El aporte técnico que ofrece esta investigación al estudio en cuestión


es que desarrolla un método para modificar el asfalto incorporando en él
caucho por vía húmeda. Este desarrollo se llevó a cabo atendiendo a la
constante necesidad de mezclas asfálticas con mayores rendimientos que
las mezclas convencionales (mayor resistencia mecánica, reducción de
niveles de ruido, menor desgaste de los neumáticos, mejora de las
propiedades antideslizantes, entre otras), contribuyendo a su vez a mejorar
las políticas ambientales.

Ramírez (2006), realizó una investigación a la cual tituló estudio de la


utilización de caucho de neumáticos en mezclas asfálticas en caliente
mediante proceso seco, siendo una investigación de tipo y diseño
experimental, donde se utilizaron ensayos y pruebas que permitieron realizar
el estudio de la incorporación de caucho mediante vía seca, es necesario
partir con una mezcla patrón, con el fin de comparar la variación de las
propiedades de esta mezcla al añadirle diferentes porcentajes de caucho. En
este caso, la mezcla patrón corresponde a una mezcla convencional del tipo
semi densa. En la mezcla patrón y en las mejoradas con caucho, se utilizarán
los mismos materiales pétreos y cemento asfáltico. Después de analizar los
resultados de los ensayos, se determinó que el mayor valor para resistencia
diametral se logra para 0.5% de caucho. Según el método CEN a 25ºC, los
valores mayores de módulo resiliente, se obtienen para 0.5% de caucho y
para 40ºC se obtienen con 1%. Según el método ASTM, los valores mayores
de módulo resiliente se tienen entre 0.5% y 1% de caucho. Las mezclas con
0.5% de caucho, presentan menor sensibilidad al cambio en el número de
ciclos, por aumento de carga. De acuerdo a los resultados planteados
concluyó que el caucho reciclado obtenido de neumáticos desechados,
puede ser utilizado confiablemente para mejorar las propiedades mecánicas
de las mezclas asfálticas usándolo como un agregado (proceso seco) ó
como un modificador del ligante (proceso húmedo). Por otro lado, la
utilización del caucho trae beneficios ambientales al valorizar un desecho
como son los neumáticos y solucionar el problema de la disposición final de
ellos, disminuyendo la contaminación.

Esta investigación representa un aporte teórico-técnico al estudio ya


que permite evaluar el uso del caucho de neumáticos en mezclas asfálticas
en caliente mediante proceso seco, de esta forma se reutilizan materiales
que han cumplido su vida útil y son implementados para mejorar la
composición de otros materiales utilizados en este caso el asfalto.

Chávez (2005), realizó una investigación titulada estudio de factibilidad


técnico - económica entre un pavimento de asfalto convencional y uno
modificado con agregado de caucho. Siendo un Estudio de tipo descriptivo,
con diseño documental se establece la hipótesis H1: El pavimento con
agregado de caucho es más factible económicamente que un pavimento
convencional. Con el objeto de demostrar la factibilidad de realización de
estos procesos constructivos se hace la descripción y método de cada uno
de ellos. Con base en el programa de obra y presupuesto de cada proceso
se realiza una evaluación económica comparativa y cuyos resultados
demuestran las bondades de la construcción de pavimentos con agregado de
caucho. Los resultados presentados en este trabajo consisten en la primera
fase de análisis en laboratorio, en que las mixturas asfalto-caucho fueron
sometidas a los ensayos empíricos utilizados para caracterización de
materiales asfálticos (penetración, punto de fulgor y punto de
ablandamiento), así como a los ensayos superpave (propiedades Teológicas
y rigidez de cementos). Los valores presentados en los gráficos son la media
de tres réplicas. De acuerdo a los resultados obtenidos concluyó que los
neumáticos fuera de uso han llegado a convertirse en un problema
medioambiental en muchos países del mundo. La Unión Europea ha
publicado recientemente legislación que impulsa al reciclado de estos
residuos y que respectos condicionantes se ha animado al empleo de caucho
de neumáticos en mezclas asfálticas para pavimentación .El alto contenido
de caucho confiere a la mezcla una resistencia mejorada a las fisuras
reflejadas y una mayor vida a fatiga, que no pueden ser conseguidas con las
tecnologías que incorporan en la mezcla bituminosa contenidos intermedios
o bajos de caucho; con el propósito de entregar al país mejores herramientas
y técnicas para el aprovechamiento de los recursos naturales en la
construcción del sistema vial, se ofrece un estudio por medio del cual se
verifica que se tienen mejores resultados no solo económicos sino técnicos
también. La modificación de Asfaltos a es una nueva técnica utilizada para el
aprovechamiento efectivo de asfaltos en la pavimentación de vías.

El aporte teórico de este estudio es la implementación de una cultura


en la utilización de materiales en este caso el caucho con los cuales se
pueda beneficiar al desarrollo de nuestro país con nuevas tendencias de
construcción y diversos enfoques hacia una nueva cultura del reciclaje.

Delgado y otro (2004), realizaron un trabajo de investigación denominado


diseño de mezclas asfálticas en caliente con la incorporación de cauchos de
desecho provenientes del parque automotor del estado Lara. El presente
trabajo investigativo de naturaleza experimental tiene como finalidad evaluar
el efecto de la incorporación de caucho de desecho en mezclas asfálticas en
caliente, para verificar su cumplimiento o no respecto a las especificaciones
establecidas por la norma covenín 2000-87, parte I - carretera. El desarrollo
del mismo se inicia con la caracterización del material granular y del cemento
asfáltico empleados en el diseño de las mezclas asfálticas tradicionales
además de la caracterización de los cauchos empleados, determinando en
primera instancia la mejor forma que debe ser incorporado el caucho al
cemento asfáltico; posteriormente se obtuvieron las mezclas cemento
asfáltico-caucho, haciendo uso de un mezclador de alto corte, las cuales
fueron evaluadas a través de los ensayos tradicionales para cemento
asfáltico sin modificar, incluyendo otros como: microscopia de fluorescencia y
estabilidad del sistema asfalto-caucho durante el almacenaje. Posterior a
este proceso, se procedió al diseño de una mezcla patrón "po" sin emplear
ningún porcentaje de caucho siguiendo los procedimientos fijados en el
método Marshall, concluyendo que la realización de cinco diseños
identificados desde el "p11" hasta el "p23" con adición de caucho como
reemplazo del porcentaje del material asfáltico las cuales fueron comparadas
con la mezcla patrón, resultando la mezcla "p17" con una mejora apreciable
en comparación con la mezcla patrón, de las siguientes propiedades :
estabilidad Marshall, vacíos totales, contenido óptimo de asfalto;
conservándose dentro de las especificaciones vigentes, en cuanto a lo
correspondiente a flujo, porcentaje de vacíos llenados con asfalto y vacíos
del agregado mineral, cabe destacar que esta mezcla se mostró en
desventaja con respecto a las diseñadas tradicionalmente .

El estudio permite constatar que la incorporación de caucho a mezclas


asfálticas permite mejorar el contenido del asfalto, de esta forma la
investigación representa un aporte técnico significativo al trabajo que se
pretende realizar sobre proceso para la obtención de aditivo asfáltico a partir
del neumático y plástico reciclado.

Marín (2004), realizó un estudio de un asfalto modificado y pruebas de


laboratorios, donde entabló los materiales que se pueden utilizar para
modificar un asfalto convencional, basándose en su criterio objetivo, teniendo
en cuenta daños ecológicos que podrían ocasionar, donde se expresó las
repercusiones del uso del azufre en el mismo, también el uso de cal
hidratada arrojando buenos resultados dando una alternativa eficiente,
práctica y de buenos resultados. También concluye que debe ser importante
elegir de forma cautelosa material o producto a emplear, para obtener
características beneficiosas.

Rodríguez y otros (2001), realizaron un trabajo de investigación denominado


desarrollo de aditivos para asfalto modificado con bajo contenido de hule. En
este ensayo descubrieron una separación que existe entre el asfalto y el
hule, el cual es más notorio a altas temperaturas debido a que la densidad
del asfalto es menor que la del hule. Por ellos desarrollaron esta
investigación con la finalidad u objetivo de encontrar un estabilizador que
puedan aplicar entre el asfalto y el hule, para ello utilizaron cuatro (4)
agentes estabilizadores y concluyeron que dentro de las estructuras
sintetizadas se puede decir que el Fataphalt 2560 y el SBS lineal funcional,
pueden trabajar como agentes estabilizantes para el compósito asfalto-
polímero, ya que proporcionan valores razonablemente cercanos en las
muestras tomadas en las partes superior e inferior, además de que favorecen
la formación de una malla polimérica en el interior del asfalto a bajos
contenidos de polímero. Una mezcla que puede proporcionar buenos
resultados es la de Fataphalt 2560-Amarillo con azufre en proporciones
iguales, para así aportar información necesaria a futuras investigaciones.

Cuadro Nº 1: Antecedentes del proyecto.


AUTORES TÍTULO APORTES DE LA
INVESTIGACIÓN.
Anaya y otros (2013) Obtención de asfaltos Técnico: Optimizar
modificados a partir de formulaciones y
asfaltita del yacimiento desarrollar a escala
manuela con la adición piloto la elaboración de
del caucho residual de ligantes y mezclas de
las empresas de recapé asfaltita modificada más
de gomas. caucho para la ejecución
experimental en
condiciones de
explotación.

Contreras (2013) Mejoramiento de Teórico-técnico:


mezclas asfálticas con Utilización del caucho
grano de caucho reciclado en mezclas
reciclado asfálticas ya que no
requiere de materia
prima nueva evitando así
una sobre explotación de
recursos.
Yung (2013) Caracterización, diseño Teórico: Permitió
y verificación de una determinar que el uso
mezcla asfáltica del caucho reciclado y la
drenante en caliente fibra acrílica kaltex
modificada con grano de
llanta triturado y fibra
kaltex
Díaz y otro (2011). Reciclaje del caucho Teórico: Reciclado de
como una propuesta recursos como lo es el
ecoamigable en el caucho con la finalidad
municipio San Rafael de de ser transformados
Carvajal para su uso en mezclas
asfálticas y así ofrecer
un producto con mayor
calidad para pavimentos.

Arrieta y otros (2010) Caracterización de Técnico: Utilización de la


asfaltos modificados con tecnología en mezclas
diferentes aditivos. en caliente. Posibles
ensayos aplicables al
proceso.
Barrientos (2010) Utilización del grano de El aporte técnico que
caucho proveniente de genera este estudio, es
llantas en mezclas el aprovechamiento del
asfálticas en caliente. neumático para ser
utilizado en el asfalto
Vásquez (2010) Ventajas y desventajas Teórico-técnico: Tipos
de la utilización de de polímeros que se
polímeros para el pueden utilizar para el
mejoramiento del proceso.
asfalto.
García (2008) Estudio de las Teórico: Conocer las
deformaciones características y
permanentes de comportamientos que
mezclas asfálticas tiene el asfalto ya sea en
elaboradas con asfalto su estado natural o
AC-20 y adicionadas modificado con algún
con polímeros y aditivos aditivo o polímero.
utilizando la pista de
ensayo de laboratorio
UMICH,
Wulf (2008) Análisis experimental del Técnico: Técnicas de
uso de polímeros en el mejoramiento de
asfalto. asfaltos.
Avellán (2007) Asfalto modificado con Teórico-técnico:
polímero Especificaciones de los
asfaltos modificados.
Figueroa y otros (2007) Caracterización física de Teórico-técnico:
un asfalto modificado Métodos de cómo
con poliestireno y llanta realizar mezclas
triturada. asfálticas.
Sosa y otros (2007), Caracterización de una Técnico: Método para
microdispersión de modificar el asfalto
caucho reciclado de incorporando en él
neumáticos en asfalto caucho por vía húmeda.
Ramírez (2006) Estudio de la utilización Teórico-técnico: Evaluar
de caucho de el uso del caucho en
neumáticos en mezclas mezclas asfálticas en
asfálticas en caliente caliente mediante
mediante proceso seco proceso seco.

Chávez (2005) Estudio de factibilidad Teórico: Implementación


técnico - económica de una cultura en la
entre un pavimento de utilización de materiales
asfalto convencional y en este caso el caucho
uno modificado con con los cuales se pueda
agregado de caucho beneficiar al desarrollo
de nuestro país con
nuevas tendencias de
construcción y diversos
enfoques hacia una
nueva cultura del
reciclaje.
Delgado y otro (2004) Diseño de mezclas Teórico-técnico:
asfálticas en caliente Utilización de caucho a
con la incorporación de mezclas asfálticas
cauchos de desecho permite mejorar el
provenientes del parque contenido del asfalto.
automotor del estado
Lara.
Marín (2004) Asfalto modificado y Técnico: Como
pruebas de laboratorio determinar los efectos
producidos por el agua
en la mezcla.
Rodríguez y otros Desarrollo de aditivos Teórico-técnico:
(2001) para asfalto modificado Métodos de ensayos
con bajo contenido de utilizados.
hule.
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

Estos resultados han revelado que se pueden utilizar polímeros para este fin,
con las pruebas y organización necesaria.

2. Conceptualización teórica.

Aditivo: Ingrediente o combinación de ingredientes añadidos a la mezcla


base del alimento o a parte de ésta para satisfacer una necesidad específica.
Normalmente se utiliza en micro cantidades y requiere un mezclado y una
manipulación cuidadosos AAFCO (2000)

Aditivo asfáltico: Según Sánchez (2002) son asfaltos cuyos


comportamientos es mejorado en término de su tolerancia y a los esfuerzos y
a los cambios térmicos, merced a una modificación del balance de
comportamiento en el rango de temperatura aplicación y servicio.

Asfalto: según la norma IRAM 6501/195 “Nomenclatura De Productos De


Petróleo” se define al asfalto de petróleo como una sustancia solida o
semisólida, de características adhesivas a temperaturas convenientes,
obtenido como residuo de la destilación conservativa o destructiva del
petróleo de base asfáltica o mixta y que se adapta por tratamiento
apropiados a los usos especiales a los que se le destine.

Elastómeros: Según Avellán (2007), son polímeros deformables a


temperatura ambiente, al aplicarle un esfuerzo son comprimibles, pero
recobran su forma original al ser retirado este. La flexibilidad de los
elastómeros se debe a cadenas flexibles, las cuales se amarran unas con
otras.
Estireno-butadieno: Según Botasso y otros (2000). El SBR es el más
económico del caucho natural, por lo que ha sido más difundido y utilizado
desde hace tiempo en los neumáticos, pero tienen que ser tratados, pues
elevan fácilmente su temperatura y absorben con facilidad aceites y nafta.

Neumático: Es básicamente un elemento que permite a un vehículo


desplazarse en forma suave a través de superficies lisas. Consiste en una
cubierta principalmente de caucho que contiene aire el cual soporta al
vehículo y su carga. Su invención se debe al norteamericano Charles
Goodyear quién descubrió, accidentalmente en 1880, el proceso de
vulcanización, con el que se da al caucho la resistencia y solidez necesaria
para fabricarlo.

Polímeros: según Salazar, (2008) define un polímero como un compuesto


alto peso molecular formado por la unión de moléculas llamadas monómeros
(compuestos químicos con moléculas simples), los cuales al unirse forman
moléculas más grandes en distintos arreglos. Por su parte, los asfaltos
modificados con polímeros son asfaltos a los cuales se les ha adicionado
algún polímero con el objetivo de mejorar sus propiedades mecánicas

Petróleo: Según el diccionario hispánico universal, la definición es “líquido


oleoso más ligero que el agua y de color oscuro y olor fuerte, que se
encuentra nativo en el interior de la Tierra y a veces forma grandes
manantiales. Es una mezcla de carburos de hidrógeno, que arde con
facilidad, y después del refinado tiene diversas aplicaciones”.
PARTE III.
PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS DEL PROYECTO.
PARTE III. PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS DEL PROYECTO.

1. Paradigma de la investigación

El proyecto diseño de un proceso para la obtención de un aditivo


asfáltico a partir del neumático y plástico reciclado está regido por el estudio
del paradigma crítico reflexivo que según Arnal (1992) citado por Sapiens
(2008) adopta la idea de que la teoría critica es una ciencia social que no es
puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, de
los estudios comunitarios y de la investigación participante. Tiene como
objetivo promover las transformaciones sociales, que en conjunto con la
investigación acción-participativa dan fijación a los conocimientos
empleándose prácticas y dentro de la realidad haciendo relación social con la
investigación planteada.
2. Tipo de investigación

El proyecto de investigación diseño de un proceso para la obtención de un


aditivo asfáltico a partir del neumático y plástico reciclado, se basa
principalmente en el área de investigación ambiente y hábitat, en él se
empleará una técnica denominada investigación acción-participativa, el cual
según José Raúl Rojas (2002) es una forma de investigación donde la
comunidad aporta para la resolución de problemas y necesidades mediante
la aplicación de trabajos colectivos por un objetivo en general otorgando
aportes científicos innovadores basándose principalmente en la metodología
cualitativa-cuantitativa, según Grinnell (1997), citado por Hernández (2003)
señala que los dos enfoques incluye las mismas características entre ellos,
que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo
estudio o una serie de investigaciones para responder a un problema de
investigación.
3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Es importante destacar que para llevar a cabo el estudio respectivo


para la formulación en la investigación realizadas utilizó una serie de técnicas
necesarias para lograr lo planificado. A continuación se presentan las
siguientes técnicas e instrumentos encargados de recopilar los datos
necesarios.

Cuadro Nº 2: Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Técnicas. Instrumentos utilizados. Resultados


Notas de campo: cuando Se utilizó para
Observación
los datos se recogen obtener información
participante:
directamente de la del proceso de
Según Tamayo y Tamayo
realidad por lo cual se producción del
(2007) es aquella en la
denominan primarios, su asfalto y equipos
que el investigador juega
valor radica en que destinados,
un papel fundamental
permite cerciorarse de las aportando una
dentro de la comunidad
verdaderas condiciones confiabilidad y
en la cual se realiza la
en que se han obtenido validez de la
investigación.
los datos lo cual facilita su información.
revisión o modificación en
caso de surgir dudas.
Narrativa o análisis Se utilizó para
Recogida de artefactos:
narrativo: obtener la
Según Judith Goetz y
La narrativa se información de
Margaret Lecompte
refiere fundamentalmente documentos
(1988) expresa que una
a contar historias, y el relevantes al
recogida de datos
objeto investigado es la proyecto y los
empíricos ofrece
historia misma. Como dice cuales son
descripciones completas
Catherine Kohler expresados en la
de acontecimientos,
interacciones y Riessman (1.993) citado figura N° 3 análisis
actividades conduce por Álvarez y Jurgenson de la triangulación
lógicas e inmediatamente (2.003) "el propósito es sobre la técnica
el desarrollo o la ver cómo los recogida de
aplicación de categorías y respondientes en la artefacto aplicada al
relaciones que permiten la entrevista le dan orden al aditivo asfáltico.
interpretación de dichos flujo de la experiencia
datos. para darles sentido a los
sucesos y acciones de sus
vidas. El enfoque
metodológico examina la
historia contada, analiza
cómo se integra, los
recursos lingüísticos y
culturales que incorpora y
la forma como busca
persuadir al escucha de la
autenticidad de la
historia".

Grupo focal:

Es apreciable dentro del


proyecto mencionar que el
trabajo de investigación se
fundamenta en técnica
utilizada por los
investigadores la cual es
el grupo focal que
constituye un espacio de
opinión dentro del grupo y
se instituye como la
autoridad de las opiniones
que regula el derecho de
hablar y privilegia la
conversación. El grupo
focal se define como una
técnica de investigación
social que privilegia el
habla, cuyo propósito
radica en propiciar la
interacción mediante la
conversación acerca de
un tema u objeto de
investigación, en un
tiempo determinado, y
cuyo interés consiste en
captar la forma de pensar,
sentir y vivir de los
individuos que conforman
el grupo.

Entrevist semi- Se utilizó para


Guion de entrevistas: es
estructurada: obtener información
un esqueleto que permite
directa de la
el desarrollo de la misma
realidad, y la cual
intentando una revisión
fue aplicada al Ing.
pormenorizada de los
Químico Gemar
contenidos y que no se
Romero, esto se
pierda de vista el objetivo.
expresa en el
cuadro N° 3.
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

4. Aspectos relacionados con la confiabilidad y validez de la


investigación.

Figura N° 2: Análisis de la triangulación sobre la técnica recogida de


artefacto aplicada al aditivo asfáltico

Recogida de artefactos.

Vásquez (2010). “Investigación


de polímero”. Concluyendo que
la utilización de polímeros en el
asfalto cambia las propiedades de
la capa asfáltica

Observación participante Entrevista semi


realizada por: Bastidas estructurada: Ing.
Damaris, Campos Luzcely, Químico Gemar Romero
Guanda Hybic, Rivero
Nelson y Silva Yelitza Con el aditivo el asfalto
tendría mayor resistencia
Se conoció el proceso de
mecánica.
producción del asfalto y los
equipos destinados a ese
propósito.
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)
Cuadro N° 3: Análisis de la triangulación sobre la técnica entrevista semi-
estructurada aplicada a aditivo asfáltico

Lugar: IUTC
Técnica de recolección de Entrevista.
información: Entrevista

Categoría. Sub-categoría.

A través de una entrevista realizada


al Ing. Gemar Romero se obtuvo lo
siguiente:
P1) ¿Cree usted que el aditivo
asfáltico compuesto por neumático
Diseño de un y plástico reciclado será efectivo
proceso para la para mejora las condiciones del
obtención de asfalto?
aditivo asfaltico R1) Si, porque con dichos
a partir del Aditivo asfáltico componentes el asfalto tendrá
neumático y mayor resistencia mecánica y se
plastico evitaría los problemas de asfaltado
reciclado. continúo.
P2) ¿Será que los cambios
climáticos afectarían al asfalto ya
modificado?
R2) No, ya que el caucho y el
plástico se adaptan a cualquier
temperatura.
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)
Cuadro N° 4: Análisis de la triangulación sobre la técnica observación
aplicada a aditivo asfáltico

Lugar: planta de asfalto


Técnica de recolección de Observación participante.
información: Observación
Participante.
Categoría. Sub-categoría

En la planta asfáltica Bicentenaria,


ubicada en Cabimas-Zulia, se pudo
Diseño de un observar su infraestructura así como
proceso para la también equipos que efectúan el
obtención de Aditivo asfáltico proceso para la obtención del asfalto
aditivo asfaltico teniendo una producción de 600
a partir del toneladas máximas al día. Donde el
neumático y proceso consistía en: transportar las
plastico materias primas (piedra; polvillo,
reciclado. arena) hasta un quemador donde se
extrae la humedad, pasando a un
tamiz para la clasificación de las
piedra y arena, después a un
mezclador donde se le agrega el
cemento asfáltico obteniéndose así
el producto final.

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)


Cuadro N° 5: Análisis de la triangulación sobre la técnica recogida de
artefactos aplicada a aditivo asfáltico

Lugar: Biblioteca.
Técnica de recolección de Recogida de artefactos.
información: Recogida de
artefactos.
Categoría. Sub-Categoría.

Según Vásquez (2010). Realizó un


Diseño de un trabajo de investigación de
proceso para la polímeros para mejorar el asfalto
obtención de Aditivo asfáltico llegado a la conclusión que la
aditivo asfaltico utilización de polímeros en el mismo
a partir del cambia las propiedades de la capa
neumático y asfáltica.
plastico
reciclado.

A partir de la investigación obtenida


se pudo conocer que el asfalto es
Análisis General. una mezcla de piedra, arena, polvillo
y cemento asfáltico que es utilizada
para pavimentación de las vías, y
esta a su vez puede ser modificada
ya que sus componentes aceptan
favorablemente el plástico y
neumático puesto que son productos
provenientes del petróleo y esto le
dará más resistencia mecánica,
soportar los cambios climáticos sin
perder su propiedades. También
cabe destacar que con dicho aditivo
el asfalto tendrá más durabilidad.

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)


Figura N° 3: Análisis de la triangulación sobre la técnica recogida de
artefacto aplicada al aditivo asfáltico

Recogida de artefactos.

Wulf (2008) “del uso de polímeros en el


asfalto”. Mezclas elaboradas con altas
temperaturas presentan un
recubrimiento totalmente adecuado

Recogida de artefactos
Recogida de artefactos
Figueroa y otros (2007).
Avellan (2007) “asfalto “Caracterización física de
modificado con polímeros un asfalto modificado con
donde utilizó elastómeros y poliestireno y llanta
plastómeros”. En el Asfalto triturada”. Presentan alto
disminuye la susceptibilidad grado de adherencia, de
térmica. consistencia
relativamente blanda

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)


Cuadro N° 6. Análisis de la triangulación sobre la técnica recogida de
artefacto aplicada al plástico y neumático

Lugar: biblioteca
Técnica de recolección de Recogida de artefacto
información: recogida de artefacto

Categoría Sub-Categoría

Wulf (2008), realizó un estudio donde


reflejó el análisis experimental del
uso de polímeros en el asfalto dando
a conocer que la modificación de
asfalto debe contar con ligantes más
viscosos a temperaturas elevadas
para reducir las deformaciones
permanentes (roderas), pues los
Diseño de un asfaltos modificados presentan una
proceso para la mayor recuperación de su forma, por
obtención de Plástico y lo tanto, menor deformación
aditivo asfaltico neumático permanente de las mezclas que
a partir del componen las capas de rodamiento.
neumático y Concluyendo que las mezclas
plastico . elaboradas con altas temperaturas
reciclado. presentan un recubrimiento
totalmente adecuado y no se
presentó problema alguno en el
mezclado ni en la compactación
logrando la mejora de sus
propiedades.

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)


Cuadro N° 7. Análisis de la triangulación sobre la técnica recogida de
artefacto aplicada al plástico y neumático

Lugar: la biblioteca
Técnica de recolección de Recogida de artefactos.
información: recogida de
artefactos
Categoría. Sub-Categoría.

Según Martha dina Avellán Cruz


(2007) realizó un estudio práctico
denominado asfalto modificado con
polímeros donde utilizó elastómeros
Diseño de un y plastómeros, para determinar un
proceso para la diseño de mezcla asfáltica, donde
obtención de Plástico y obtuvo un buen desempeño y
aditivo asfaltico neumático comportamiento en pavimentos de
a partir del concreto asfaltico en caliente.
neumático y Llegando a la conclusión de que el
plastico uso de polímeros elastómeros para
reciclado. la modificación de asfalto disminuye
la susceptibilidad térmica
reflejándose en las propiedades
físico-mecánicas,

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)


Cuadro N° 8. Análisis de la triangulación sobre la técnica recogida de
artefacto aplicada al plástico y neumático

Lugar: Biblioteca
Técnica de recolección de Recogida de artefactos.
información: Recogida de
artefactos.
Categoría. Sub-Categoría
Figueroa y otros (2007) realizaron
análisis experimentales de un asfalto
modificado, con la finalidad de
incorporar materiales que no son
biodegradables para el ambiente.
Diseño de un Dicho experimento llevó por nombre
proceso para la Platico y caracterización física de un asfalto
obtención de neumático modificado con poliestireno y llanta
aditivo asfaltico triturada. El cual va dirigido a la
a partir del población colombiana, en los
neumático y experimentos concluyeron que de
plastico acuerdo con los ensayos de
reciclado. penetración para el asfalto
convencional, se clasificó como un
asfalto de penetración 80/100, el
cual se considera con alto grado de
adherencia, de consistencia
relativamente blanda y con una
tendencia al ahuellamiento en una
mezcla asfáltica.

Partiendo de las técnicas de


recogida de artefactos se llegó a la
conclusión que es posible el uso de
neumático y plástico como aditivo
Análisis general. para modificar las propiedades del
asfalto convencional mejorando la
susceptibilidad térmica y
propiedades físicas que lo hacen
más resistente que el asfalto
tradicional
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)
PARTE IV.
PLANIFICACIÓN DE PROYECTO
PARTE IV. PLANIFICACIÓN DE PROYECTO

1. Plan de acción.

Cuadro Nº 8: Eje profesional

EJE PROFESIONAL

¿QUÈ? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿QUIÉNES? ¿CON QUÈ?

Objetivos Estrategias, Programación Aspecto Personas Recursos o


Accionarios técnicas en cuanto a geográfico de la involucradas en materiales
tiempo investigación, y el proceso necesarios para
los espacios investigativo. la investigación.
físicos requeridos.
Identificar las Investigación y Durante el IUTCABIMAS Participantes - Información
variables recopilación de transcurso del del proyecto y por parte de
propuestas en el información trayecto III. ayuda de profesores.
diseño de un para el tutores. - Red de
proceso para la planteamiento internet.
obtención de un del proceso. - Libros
aditivo asfáltico a - Informes de
partir del procesos.
neumático y
plástico reciclado.
• Identificar las Técnicas de Transcurso del IUTCABIMAS Participantes - Información
sustancias recolección de trayecto III con ayuda de impartida por
químicas datos. tutores y profesores.
propuestas para profesores. - Red, informes,
pruebas y libros.
proceso del
aditivo asfáltico.

• Elaborar el Conocimientos Trayecto III. IUTCABIMAS. Participantes y - Información


balance de obtenidos de tutor técnico. impartida por
materia y energía unidades profesores.
en los equipos curriculares - Libros.
involucrados en el relacionadas
proceso del con el tema.
aditivo asfáltico.

Representar Conocimiento Trayecto III IUTCABIMAS. Participantes - Información


gráficamente el obtenido de Lugares con ayuda de impartida por
diagrama de flujo unidades asignados por los tutor técnico. profesores.
del proceso de curriculares participantes. - Red, libros.
obtención del relacionadas
aditivo. con el tema.
Realizar el Diagrama de Trayecto III IUTCABIMAS Participantes y - Información de
dimensionamiento flujo e Y tutor técnico. tutores.
básico de equipos información del Trayecto IV - Red, libros.
del proceso de tema.
obtención del
aditivo asfáltico.
Participar en el Diagrama de Trayecto III IUTCABIMAS Participantes y - Información de
diseño de equipos flujo e Y trayecto IV tutor técnico. tutores.
y unidades de información del - Red, libros.
producción en el tema.
proyecto de
obtención del
aditivo asfáltico.

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

Cuadro Nº 10: Eje ético-político

EJE ÉTICO-POLÍTICO

¿QUÈ? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿QUIÉNES? ¿CON QUÈ?

Objetivos Estrategias, Programación Aspecto Personas Recursos o materiales


Accionarios técnicas en cuanto a geográfico de la involucradas necesarios para la
tiempo investigación, y en el proceso investigación.
los espacios investigativo.
físicos
requeridos.
Reconocer cuales Visita a la Durante el Comunidad El Participantes - Encuestas.
son las comunidad El transcurso del Lucero. del proyecto y - Información
necesidades de la Lucero trayecto III. habitantes de
Comunidad de El Técnicas de la comunidad.
Lucero. recolección
de datos.
Participar en la Trabajo trayecto III Comunidad El Integrantes del - Presentaciones power
creación del grupal. y trayecto IV Lucero. proyecto. point.
diseño del Diagrama de - Información del
proceso del flujo. proyecto.
aditivo asfáltico Información
para que del tema.
satisfagan las
necesidades
productivas de la
comunidad El
Lucero

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

Cuadro Nº 11: Eje histórico-cultural

EJE HISTORICO-CULTURAL.

¿QUÈ? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿QUIÉNES? ¿CON QUÈ?

Objetivos Estrategias, Programación Aspecto Personas Recursos o materiales


Accionarios técnicas en cuanto a geográfico de la involucradas necesarios para la
tiempo investigación, y en el proceso investigación.
los espacios investigativo.
físicos
requeridos.
Determinar el Conocimientos Trayecto III. Comunidad El Participantes - Información obtenida de
efecto de las obtenidos en Lucero. del proyecto y unidades curriculares.
capacidades de diversas habitantes de - Información recolectada
producción del unidades la comunidad. de proyecto.
aditivo asfáltico curriculares y
en la la relación con
Comunidad El la comunidad.
Lucero.
Reconocer los Determinación Trayecto III. Diversos Participantes. - Red.
modos de de costos e Y trayecto IV lugares.
producción en información
términos de relacionada
tecnologías en con el tema.
la Comunidad El
Lucero.

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

Cuadro Nº 12: eje socio-económico

EJE SOCIO-ECONÓMICO.
¿QUÈ? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿QUIÉNES? ¿CON QUÈ?
Objetivos Estrategias, Programación Aspecto Personas Recursos o materiales
Accionarios técnicas en cuanto a geográfico de la involucradas necesarios para la
tiempo investigación, y en el proceso investigación.
los espacios investigativo.
físicos
requeridos.
Determinar cuál Determinación trayecto III IUTCABIMAS. Participantes - Información impartida por
será el efecto de beneficios Diversos del proyecto. profesores.
potencial de que obtendrá lugares.
producir un la comunidad.
aditivo asfáltico
en la Comunidad
El Lucero
Fortalecer la Reconocimient Trayecto III IUTCABIMAS. Participantes. - Información obtenida de
capacidad o de área y Comunidad El unidades curriculares.
productiva de la control de Lucero. - Información de proyecto.
comunidad El calidad
Lucero con la impartida por
creación de la diversas
nueva empresa unidades
productora del curriculares.
aditivo asfáltico.

Desarrollar Trayecto III y IUTCABIMAS. Participantes. - Información obtenida de


capacidades IV Comunidad El Y comunidad unidades curriculares.
productivas para Lucero. El Lucero - Información de proyecto.
la comunidad
mediante la
proposición de
un análisis de
producción de
un aditivo

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

Cuadro Nº 13: Eje estético-lúdico

EJE ÉSTETICO-LÚDICO.
¿QUÈ? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿QUIÉNES? ¿CON QUÈ?
Objetivos Estrategias, Programación Aspecto Personas Recursos o materiales
Accionarios técnicas en cuanto a geográfico de la involucradas necesarios para la
tiempo investigación, y en el proceso investigación.
los espacios investigativo.
físicos
requeridos.
Realizar trabajo Técnicas de Durante el IUTCABIMAS Participantes - Información impartida
en equipo para recolección de transcurso del del proyecto, por profesores.
conocer la datos. trayecto III. habitantes de
realidad de la la comunidad y
Comunidad El tutores.
Lucero.
Realizar un Debate e Trayecto III. IUTCABIMAS. Participantes. Información desarrollada
debate grupal información en de proyecto.
para conocer la relación con el
creación de tema en
nuevas cuestión.
tecnologías y
prácticas de
laboratorio que
impulse la
producción del
aditivo asfáltico.
Fomentar el Debate e Trayecto III y IUTCABIMAS. Participantes. Entrevistas.
desarrollo del investigación trayecto IV Comunidad El Debates.
proyecto mediante Lucero.
mediante la entrevistas en Planta de asfalto
creatividad de relación con el Cabimas.
los participantes. tema.
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

Cuadro Nº 14: Eje ambiental

EJE AMBIENTAL

¿QUÈ? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿QUIÉNES? ¿CON QUÈ?

Objetivos Estrategias, Programación en Aspecto Personas Recursos o materiales


Accionarios técnicas cuanto a tiempo geográfico de la involucradas en necesarios para la
investigación, y el proceso investigación.
los espacios investigativo.
físicos
requeridos.
Establecer los Estudio Trayecto III. IUTCABIMAS Integrantes de - Carteles.
efectos que ambiental. PNF procesos - Pancartas.
pueden afectar químicos - Entre otros.
negativamente sección 01.
las variables
ambientales
relacionadas con
los esquemas
tecnológicos
considerados
dentro del
proyecto.

Asegurar que las Estudio de trayecto III Comunidad El Participantes. - Información impartida por
variables impacto Lucero. tutor técnico.
ambientales ambiental en la - Red.
relacionadas con comunidad El
el esquema Lucero
tecnológico del
proceso del
aditivo asfáltico
estén bajo
control.
Identificar los Estudio Trayecto III Comunidad El Participantes - Documentación e
residuos y/o ambiental. Lucero. investigaciones.
desechos
peligrosos
asociados al
proceso de
elaboración del
aditivo asfáltico.

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

2. Cronograma de actividades.

Cuadro Nº 15: Eje profesional

TRAYECTO III 2013

MES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


ACTIVIDAD
SEMANA 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Identificar las
variables
propuestas en el
diseño de un
proceso para la
obtención de un
aditivo asfáltico a
partir del
neumático y
plástico reciclado.

Elaborar el
balance de materia
y energía en los
equipos
involucrados en el
proceso del aditivo
asfáltico.
Representar
gráficamente el
diagrama de flujo
del proceso de
obtención del
aditivo asfáltico.
Realizar el
dimensionamiento
básico de equipos
del proceso de
obtención del
aditivo asfáltico.
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

Cuadro Nº 16: Eje ético-político

TRAYECTO III 2012


MES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
ACTIVIDAD
SEMANA 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Reconocer
cuales son
las
necesidades
de la
comunidad
El Lucero las
potencialidad
es de asumir
la producción
de un aditivo
asfáltico.

Participar en
el diseño del
proceso del
aditivo
asfáltico para
que
satisfagan
las
necesidades
productivas
de la
comunidad
El Lucero.
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

Cuadro Nº 17: Eje histórico cultural

TRAYECTO III 2012


MES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
ACTIVIDAD
SEMANA 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Reconocer
los modos de
producción
en términos
de tecnología
en la
comunidad El
Lucero y en
el país
asociados a
las vías
públicas y la
utilización del
aditivo
asfáltico en
las mimas.
Concientizar
a la sociedad
en términos
históricos y
culturales
respecto a la
obtención del
aditivo
asfáltico y su
influencia en
la comunidad
El Lucero
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

Cuadro nº18: Eje socio-económico

TRAYECTO III 2012


MES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
ACTIVIDAD
SEMANA 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Determinar
cuál será el
efecto
potencial de
producir un
aditivo
asfáltico en
la
comunidad
El Lucero.

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

Cuadro Nº 19: Eje estético-lúdico

TRAYECTO III 2012


MES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
ACTIVIDAD
SEMANA 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Realizar
trabajo en
equipo para
conocer la
realidad de la
comunidad
El Lucero.
Realizar un
debate
grupal para
conocer la
creación de
nuevas
tecnologías y
prácticas de
laboratorio
que impulse
la producción
del aditivo
asfáltico.
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

Cuadro Nº 20: Eje ambiental

TRAYECTO III 2013


MES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
ACTIVIDAD
SEMA
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
NA
Establecer los
factores que pueden
afectar
negativamente las
variables
ambientales
relacionadas con los
esquemas
tecnológicos
considerados dentro
del proyecto

Identificar los
residuos y/o
desechos peligrosos
asociados al proceso
de elaboración del
aditivo asfáltico.
Proponer medidas de
remediación
ambiental
relacionados con el
esquema tecnológico
del proceso del
aditivo asfáltico en
mejoras de la calidad
ambiental del mismo.
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)
PARTE V: RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO.
PARTE V: RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO.

1. Descripción del proceso de fabricación.


1.1. Materia prima.

Polietileno.

Su nombre químico es polietileno (Baja, Lineal de Baja, Media y Alta


densidad) o PEBD, PELBD, PEMD y PEAD respectivamente. Es un químico
que posee una apariencia Traslúcida, tiene un olor suave, su volatilidad en
Peso es de 0,1% Max., su densidad Absoluta corresponde entre los valores
de 0,90 – 0,97 gr/cc, su punto de Fusión se encuentra entre 230-275 °F
(110-135 °C).
Es de vital importancia recalcar que el almacenamiento a granel del
polietileno puede generar la acumulación de gas de etileno, y se puede
obtener un potencial riesgo de explosión. La concentración de etileno
gaseoso debe mantenerse por debajo del límite (LEL) de 2,7%.
Otro aspecto importante son los efectos agudos sobre la salud:
 Ojos: Los vapores de la resina fundida pueden causar irritación o
enrojecimiento.
 Piel: El producto líquido puede causar quemaduras.
 Inhalación: El nivel de peligrosidad a temperatura ambiente (-0,4 a
100,4 °F) (-18 a 38 °C) es insignificante. La inhalación de partículas
finas o los vapores del material fundido pueden causar irritación de la
nariz y la garganta
Efectos crónicos sobre vías primarias de entrada:
Inhalación, ingestión. La exposición al polvo (mecanizado o
pulverización) debe prevenirse con ventilación y protección de las vías
respiratorias.
Es un químico no toxico, basado en los estudios realizados con similares
productos y componentes. Pero de igual manera debe existir protección
personal para el manipulador, Utilizando máscara protectora si los niveles de
polvo exceden 15 mg/m3, y Cuándo se trabaja con material fundido, se debe
utilizar guantes protectores y ropa con mangas largas, también deben
emplearse lentes de seguridad en todo momento y especialmente se deben
utilizar lentes de seguridad cerrados al manejar el material fundido. Es
necesaria la presencia de ventiladores para reducir la exposición al polvo y
vapores.
La combustión incompleta del polietileno puede producir bióxido de
carbono, monóxido de carbono, aldehídos, hidrocarburos, formaldehído. Es
un material completamente estable y suelen ser incompatibles con oxidantes
fuertes. (Ver anexo)
Estireno-butadieno.

Polímero de 1,3-butadieno-estireno, que presenta un aspecto sólido y


color blanco, es insoluble, posee una densidad de 0.93 g/cm 3, y es soluble en
disolventes orgánicos; otro dato de no menor importancia es el calor de
combustión que suele tener que equivaler a 10 Mc/kg.

Es estable a temperatura ambiente, aunque puede oxidarse. Este


producto tiene largas cadenas hidrocarbonadas insolubles, esto hace que la
biodegradación sea difícil, no se elimina rápidamente del agua o suelo y tiene
una alta persistencia en el entorno. En cuando se calienta emite humos
inflamables e irritantes, flota en el agua y puede obstruir la toma de aguas,
en los síntomas toxicológicos:

 Inhalación: los vapores del producto fundido pueden resultar irritantes


para el sistema respiratorio y pueden causar mareos o respiración
dificultosa,
 Ingestión, aspiración: esta ruta de exposición es fácil de evitar y no es
frecuente
 Contacto piel y ojos: exposiciones al producto fundido provocan
quemaduras. Los vapores del producto fundido pueden ser irritantes
para los ojos.

En general los efectos tóxicos los vapores del producto fundido pueden
causar irritación del sistema respiratorio y los ojos y la exposición al producto
fundido causan quemaduras.

Al manipular este químico se debe tener en cuenta que en caliente se


debe evitar el contacto y la inhalación de vapores. El material puede
acumular carga electrostáticas durante la manipulación, por tanto los equipos
deben de estar correctamente conectados en la tierra; también se debe
tomar en cuenta las condiciones específicas donde el sistema de ventilación
local eficiente cuando el producto es procesado en caliente se debe utilizar
mascara de protección en presencia de vapores del producto fundido.

Este producto se debe almacenar a temperatura ambiente en lugares


frescos y bien ventilados, alejados de fuentes de calor e ignición. Es
incompatible con otros. (Ver anexo)

1.2. Etapas operacionales básicas.


Selección de tecnología

En el proceso que se efectuará dentro del proyecto diseño de un


proceso para la obtención de un aditivo asfáltico a partir del neumático y
plástico reciclado, se trabajará bajo el esquema práctico de la tecnología de
obtención de mezclas asfálticas en calientes, ya que los procesos trabajarán
en base a altas temperaturas y no temperaturas ambientes como lo fija el
esquema de mezclas en frio que mayormente son utilizadas en
emulsificaciones asfálticas. La adición de polímeros a los asfaltos
convencionales deben ser más viscosos por lo tanto se deben utilizar
temperaturas elevadas para su completa homogenización y compactación
para lograr obtener las propiedades requeridas, además se obtiene un buen
desempeño a altas temperaturas haciéndolo resistente a la deformación.

Para realizar la producción de mezclas los materiales deben pasar por


una serie de operaciones similares para los dos tipos de plantas, estas
operaciones incluyen: Para realizar Almacenamiento y alimentación de
agregados fríos. Almacenamiento de asfalto. Dispositivos para dosificar el
asfalto. Medición del filler mineral. Secado y calentado de las partículas de
agregado. Colector de polvo. Cribas y tolvas de recepción en caliente,
Temperatura de la mezcla, Almacenamiento de mezclas, Medidas de
seguridad.

Etapas operacionales

Dentro del proyecto Diseño de un proceso para la obtención de un aditivo


asfaltico a partir del neumático y plástico reciclado, se regirá por las
siguientes operaciones unitarias:

 Operaciones físicas complementarias

Molienda:

Consiste en la reducción de tamaños de las partículas de un sólido,


por medio de una combinación de impacto y abrasión ya sea en seco o como
una suspensión en agua. El propósito de la operación de molienda es ejercer
un control estrecho en el tamaño del producto y, por esta razón
frecuentemente se dice que una molienda correcta es la clave de una buena
recuperación de la especie útil.

En el proyecto de aditivo asfáltico se reflejara en la etapa II: 200.


Polietileno; donde se molerá este producto para obtener partículas más
pequeñas y ser llevados hasta la etapa de mezclado.
Mezclado:
El proceso de la mezcla es una distribución al azar de 2 o más fases
inicialmente separadas. Se utiliza para homogenizar en términos de
concentración y temperaturas de una mezcla.
En el proyecto obtención de un aditivo asfáltico la operación unitaria
de mezclado se llevará a cabo en la etapa IV: 400. Producto final; donde se
unirán los sub-productos obtenidos de las etapas previa, en conjunto con el
asfalto que conforma la parte de alimentación del sistema, para finalizar con
el producto requerido que en este caso es el aditivo asfáltico.
Variables del proceso.

Temperatura

La Temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada


con la sensación de calor que se siente en contacto con ella. Sin embargo,
aunque tengan una estrecha relación, no debemos confundir la temperatura
con el calor. Cuando dos cuerpos, que se encuentran a distinta temperatura,
se ponen en contacto, se producen una transferencia de energía, en forma
de calor, desde el cuerpo caliente al frío, esto ocurre hasta que las
temperaturas de ambos cuerpos se igualan. En este sentido, la temperatura
es un indicador de la dirección que toma la energía en su tránsito de unos
cuerpos a otros.

En el proyecto del aditivo asfáltico trabajará bajo esta variable, ya que


será aplicada a los equipos tales como tanques de calentamiento y
mezclador mediante la trasferencia de calor para poder cumplir con la
tecnología de mezcla en caliente.

Viscosidad

La viscosidad es la principal característica de la mayoría de los


productos lubricantes. Es la medida de la fluidez a determinadas
temperaturas.

Si la viscosidad es demasiado baja el film lubricante no soporta las


cargas entre las piezas y desaparece del medio sin cumplir su objetivo de
evitar el contacto metal-metal. Si la viscosidad es demasiado alta el
lubricante no es capaz de llegar a todos los intersticios en donde es
requerido. Al ser alta la viscosidad es necesaria mayor fuerza para mover el
lubricante originando de esta manera mayor desgaste en la bomba de aceite,
además de no llegar a lubricar rápidamente en el arranque en frío.

La medida de la viscosidad se expresa comúnmente con dos sistemas


de unidades SAYBOLT (SUS) o en el sistema métrico CENTISTOKES (CST).
Como medida de la fricción interna actúa como resistencia contra la
modificación de la posición de las moléculas al actuar sobre ellas una tensión
de cizallamiento. La viscosidad es una propiedad que depende de la presión
y temperatura y se define como el cociente resultante de la división de la
tensión de cizallamiento (t) por el gradiente de velocidad (D). m =t / D Con
flujo lineal y siendo constante la presión, la velocidad y la temperatura. Afecta
la generación de calor entre superficies giratorias (cojinetes, cilindros,
engranajes). Tiene que ver con el efecto sellante del aceite. Determina la
facilidad con que la maquinaria arranca bajo condiciones de baja temperatura
ambiente.

Los cambios de temperatura afectan a la viscosidad del lubricante


generando así mismo cambios en ésta, lo que implica que a altas
temperaturas la viscosidad decrece y a bajas temperaturas aumenta. En el
proyecto la viscosidad es utilizada para determinar la tensión de
cizallamiento o tensión de corte en el producto modificado, esto se reflejara
en la etapa I. Preparación de polietileno, etapa II. Preparación de caucho,
donde los productos serán transportados hasta el tanque de calentamiento, y
se aplicara un a temperatura entre 185 °C y 190°C para obtener la viscosidad
requerida y ser llevados a la etapa IV. Mezclado de productos, donde los
materiales previamente fundidos se homogenizaran con los insumos.

Elasticidad

En física el término elasticidad designa la propiedad mecánica de ciertos


materiales de sufrir deformaciones reversibles cuando se encuentran sujetos
a la acción de fuerzas exteriores y de recuperar la forma original si estas
fuerzas exteriores se eliminan. En el proyecto se determina, para lograr una
mejor consistencia del producto al momento de ser aplicado, por tanto se
deben realizar la pruebas necesaria para conocer la mínima deformación del
mismo q pueda afectar lo estudiado. Esta propiedad será determinada al
producto final, al cual se le aplicará como prueba de calidad al producto en el
laboratorio.
2. Distribución del proceso
Figura Nº 4: Plano de distribución de la planta.

A-1300

A-1200

A-1000 A-100

A-300 A-400

A-1100
A-2300 A-900
A-200

A-1900

A-700
A-1600 A-1800 A-500

A-1700

A-1500

A-2200 A-600

A-2100 A-2000 A-1400

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014


En las instalaciones que son necesarias para estructuración de la
microempresa, serán necesarios los siguientes espacios para dar desarrollo
a la producción del aditivo asfaltico obteniendo las siguientes áreas
determinadas:
A) Área de proceso de producción de la planta

Es aquella área de las instalaciones donde se efectuará el proceso de


producción del aditivo asfáltico, esta área comprende las siguientes
instalaciones:

 A-100. Área de producción de polietileno líquido: para ser pasado a la


mezcladora.
 A-200. Área de cocción del estireno-butadieno (caucho):en esta área
se encontrara la etapa número 2 del proceso el cual corresponde a la
colocación del plástico reciclado (polietileno) en la trituradora para ser
pasado al horno de cocción a altas temperaturas para su posterior
deformación logrando una contextura viscosa.
 A-300. Área de alimentación de insumos: corresponde al área donde
se mantendrán los insumos requeridos en este caso es el asfalto a
temperaturas altas, para luego ser llevado a la etapa de producción
del aditivo.
 A-400. Área de producción del aditivo asfáltico: se ha de colocar el
equipo que será un tanque de agitación con especificaciones de
temperatura y encargado de realizar la mezclas de insumos y sub-
productos obtenidos de la materia prima para obtener el aditivo
requerido.

En las diversas áreas mencionadas anteriormente se ha de utilizar una


serie de equipos con especificaciones dependiendo directamente del material
utilizado.
 A-500. Control de proceso: consiste en el área donde será colocado
los controles del área de proceso, para su correcto funcionamiento de
cada una de las maquinarias utilizadas en el mismo
B) Área de materia prima.

En esta área se efectuará la recepción de del neumático y plástico


reciclado, está compuesto por:

 A-600. Almacenamiento de materia prima (caucho): en esta área se


almacenará con cualidades específicas el neumático.
 A-700. Almacenamiento de plástico: es la zona donde reposará los
materiales de polietileno para su posterior tratamiento.
C) Área de producto final.

Consiste en el lugar donde se le ha de realizar las evaluaciones


correspondientes al producto obtenido, está constituido por:

 A-800. Laboratorio de pruebas de muestreo de producto final: consiste


en un laboratorio donde se realizarán las evaluaciones necesarias para
obtener un producto de calidad con las características requeridas.
 A-900. Almacén de producto terminado: es el área de almacén de
producto final ya evaluado y próximo a ser transportador al usuario.
D) Área de mantenimiento industrial.

En el espacio donde se establecerá las áreas q que se encargarán de la


continua limpieza, está conformado por:

 A-1000. Área de mantenimiento de la sede de administración: es el


área que corresponde a la limpieza de las instalaciones
administrativas.
 A-1100: mantenimientos de laboratorios de la planta.
E) Área de reparación de equipos:
Se encarga de velar por el buen funcionamiento de las maquinas
operacionales de la planta.
 A-1200 Taller mecánico: se realizarán mantenimiento y reparación a
las maquinarias operacionales dentro del proceso de producción.
F) Área de control eléctrico:
Consiste en aquella área donde se encarga de velar por el
funcionamiento eléctrico de todas la estructura de la empresa.
 A-1300. Sala de control eléctrico: es donde se operan los controles de
corriente eléctrica que será proporcionada a todas las instalaciones
que lo requieran.
G) Área de vigilancia:
Son aquellas zonas determinadas para la vigilancia estricta de entradas y
salidas de las instalaciones.
 A-1400. Cabinas de vigilancia. Es el área donde se colocarán
observadores con tecnología necesaria para la vigilancia de la
empresa.
H) Área de sede administrativa.

Es el lugar impuesto para el desenvolvimiento de la administración


general de la empresa, está compuesto por:

 A- 1500. Área de recursos humanos: es el área donde se


incorporaran los encargados de velar por el control y administración
de las nóminas de los trabajadores.
 A-1600. Área de servicio al cliente. Es el área especificada para
establecer los encargados de dar el mejor servicio al cliente de la
empresa.
 A-1700. Área de contraloría social y bienestar del trabajador: es el
ente encargado de velar por el bienestar e interés de los trabajadores
y la empresa.
 A-1800. Área de sala de aprendizaje y entrenamiento: es el área
determinada para dar las enseñanzas, prácticas y charlas necesarias
para obtener el conocimiento necesario de trabajadores, empleadores
y personajes ajenos a la empresa.
 A-1900. Área de comedor. Es el espacio de descanso y alimentación
de los trabajadores de la empresa.
I) Estacionamiento.

Es el área que es específico para estacionar los diversos vehículos


automotores que entran y salen de las instalaciones. Entre el mismo
tenemos:

 A-2000. Área de estacionamiento para trabajadores.


 A-2100. Área de estacionamiento para clientes.
 A-2200. Área de estacionamiento de descarga
 A-2300. Área de estacionamiento de carga.
3. Diagrama de flujo del proceso
Figura Nº 5: Diagrama de flujo de proceso de producción del aditivo asfáltico.

500Kg/min C-100 36ºC


195ºC 188ºC

Tk-100 V-100 C-100 V-100

T-100 H-100
375Kg/min

V-101

125Kg/min

1100Kg/min
36ºC 140ºC 195ºC
725Kg/min
725Kg/min 150ºC
C-300 V-300 185ºC 250Kg/min 190ºC
Tk-300 H-300
M-400
301

36ºC V-401
250Kg/min 190ºC
C-200 V-200
Tk-200 H-200

V-201

V-201

Tk- Gas oil.


B-23Hp

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)


Leyenda:
B: Bomba
C: Cinta transportadora.
H: Tanque de calentamiento por combustión
M: Mezclador
T Trituradora.
Tk: Tanques de almacenamiento/recipiente
El proceso de obtención del aditivo asfaltico se lleva a cabo en cuatro
etapas, las cuales se presenta a continuación:
Etapa I. preparación de polietileno.
El plástico o polietileno reciclado de almacén de materia prima es
transportado hasta la cinta que lo llevará a la trituradora de plástico, que
tendrá como función cortar el material en partículas más pequeñas y
posteriormente ser llevados al tanque de calentamiento donde le será
aplicada una temperatura de 190 ºC, durante 10 minutos, para lograr obtener
una consistencia viscosa, y ser llevado a través de tuberías hasta la
mezcladora.
Etapa II. Preparación de caucho.
El caucho o estireno-butadieno reciclado, será transportado desde su
almacenamiento hasta la cinta trasportadora que alimentará el tanque de
calentamiento que trabajará en función de una temperatura entre 185 ºC y
195ºC hasta lograr obtener una consistencia viscosa, y así retirar los metales
mediante una pinza hidráulica, para luego ser transportado hasta la
mezcladora a través de tuberías.
Etapa III. Alimentación de insumos
Esta etapa consiste en aportar las condiciones necesaria a los
insumos requeridos del proceso, en el caso presente sería una alimentación
de asfalto, el cual es llevado a un tanque de calentamiento para ser
posteriormente transportado hasta la mezcladora.
Etapa IV. Mezclado de productos
Se lleva a cabo la homogenización de los diversos materiales
provenientes de las diferentes etapas mencionadas con anterioridad, en esta
fase se cumple un calentamiento a una temperatura de 195 ºC, en el cual se
mantendrá durante 10 minutos para el proceso. Para luego ser vaciados en
un vagón cisterna que mantendrá la temperatura requerida.
4. Dimensionamiento y selección de equipos
Tuberías
Cálculo de tuberías. Ecuaciones de diseño.

Cálculo de diámetro.

Q=V∗A

D2
Q=V∗π∗
4

Q π ∗ D2 4∗Q
= D=√
V 4 π∗V

Donde:

Q: Caudal del fluido en la tubería.

V: Velocidad del fluido en la tubería.

A: Área de la tubería.

D: Diámetro de la tubería.

Cálculo espesor de la tubería.

P∗D
T=
2(SE + PY)

Constante
S= 2015,2 Psi.

E= 1

Y=0.4

Donde:

T: Espesor de la tubería.

P: Presión de diseño.

S: Esfuerzo permisible.

E: Factor de calidad longitudinal

Y: Factor de corrección en base a tipo de material y temperatura.

Cálculo de tuberías para la entrada en los sistemas del proceso de


asfalto.

Asume un caudal de 0,10 m3/sg con una velocidad máxima de 0,5


m/sg, se calcula el diámetro de la tubería de entrada de la bomba de gas oíl.

Se asume que para el sistema la presión es de 1atm. Y la presión del


diseño de la tubería es de 90 psi a una temperatura 50 ºC.

Cuadro Nº 21: Espesor nominal de la entrada a la bomba.

SHEDULE 30
ESPESOR 12.70 mm

DIAMETRO 508.0 mm
EXTERNO
DIAMETRO 482.6 mm
INTERNO
MEDIDA NOMINAL 20 in
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

Cálculo de tubería para salida de bomba.

Se asume un caudal de 0.099m3/sg con una velocidad de 1,2 m/sg,


se calcula el diámetro de la tubería de entrada de la bomba de gas oíl.

Se asume que para el sistema la presión es de 1atm y la presión de


diseño de la tubería es de 100 psi a una temperatura de 50ºc.

Cuadro Nº 22: Espesor nominal de la salida a la bomba.

SHEDULE 20
ESPESOR 7,92
mm
DIAMETRO 355,6
EXTERNO mm
DIAMETRO 339,8
INTERNO mm
MEDIDA NOMINAL 14 in
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

Cálculo de tubería de polietileno y estireno-butadieno viscosos a


temperaturas altas.

Asume un caudal de 1,6 m3/sg con una velocidad máxima de 0,6


m/sg, se calcula el diámetro de la tubería de entrada del proceso.

Se asume que para el sistema la presión es de 1atm y la presión de


diseño de la tubería es de 100 psi a una temperatura de 190 ºc.

Cuadro Nº 23: Espesor nominal de la entrada a la tubería de proceso.

SHEDULE 120
ESPESOR 46,02 mm
DIAMETRO 609,6 mm
EXTERNO
DIAMETRO 517,6 mm
INTERNO
MEDIDA NOMINAL 24 in
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

Cinta transportadora o transportadora de banda es un sistema de


transporte continuo formado básicamente por una banda continua que se
mueve entre dos tambores. Es una banda transportadora para uso pesado
dentro del proceso. La banda posee un motor y es soportada por rodillos
entre dos tambores. Y para el proceso será requerida una banda de cinco
metros para cada etapa.

Mezclador:
Destinado para la homogenización de los compuestos (asfalto,
polietileno y estireno-butadieno), será especificado de acuerdo al diseño
estándar utilizado por la empresa planta de asfalto de Cabimas, de marca
SIM AMMANN (Italia) definido como:
Mezclador C5 con una capacidad de 1200 kg y una potencia total de 2
x 22 kw, que tiene la función de mezclar los productos, en un tiempo
estimado. El mezclador está formado por un cajón en el cual al interno
ruedan dos árboles en los cuales están colocados en modo oportuno los
brazos que terminan con las bolas. Externamente el cajón esta recalentado
por aceite diatérmico (diésel).El interno del cajón está recubierto con una
coraza de uso, de fácil sustitución, realizada en hierro fundido al Ni-Cr-Mo.
Los brazos y las bolas están realizados en hierro fundido. Los ases son
contra ruedas y el movimiento está dado por un motor reductor trainado por
un motor eléctrico. La duración del ciclo es de cerca 40, 50 segundos. El
mezclador está dotado de una puerta de acceso dotada de una llave de
seguridad eléctrica.

Tanques de calentamiento por combustión.

Según la norma API 650 y API 620 los tanques deberán estar construidos
bajo las siguientes condiciones:

Cuadro Nº 24: Características físicas de un tanque de combustión.

Capacidad 1000 kg/hr


Máxima presión de trabajo 2 atm
Temperatura mínima 28.8 ºC
Temperatura máxima 204 ºC
Espesor máximo 44.4 cm – 12.7 cm
Espesor mínimo 6.35 mm -36.5 mm
Espesor mínimo del techo 4.76 mm
Espesor máximo del techo 6.35 mm
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

Según la norma A.S.M.T. el material deberá ser:

Acero estructural grado B

Espesor ≤ 25.4 mm

Bombas

Ecuaciones de diseño de cálculos de potencia de bomba

Se deben utilizar las siguientes ecuaciones para determinar:

La potencia real requerida:


P2− P1 V22 −V21
Hp= + + Z2 + Z1 + hf
ρ.g 2.g

Dónde:

Hp: Potencia requerida por la bomba (m)

P1; P2: Presión en el punto inicial y final (pa)

V1; V2: Velocidad en el punto inicial y final (m/sg)

Z1; Z2: Altura en el punto inicial y final (m)

hf: Perdidas por fricción en tuberías y accesorios(m)

ρ: Densidad del fluido (kg/m3)

g: Aceleración de la gravedad (m/sg2)

Cálculo de pérdidas por fricción en tuberías y accesorios

En tuberías

L V2
Hf= f∗ ∗
D 2.g

Donde:

Hf: Perdidas por fricción en tuberías.

f: Factor de fricción.

L: Longitud de la tubería.

D: Diámetro de la tubería.

V: Velocidad del fluido en la tubería

g: Aceleración de la gravedad
Numero de Reynolds

d∗V∗ρ
Re=
µ

Re: Número de Reynolds

d: Diámetro de la tubería.

V: Velocidad del fluido

µ: Viscosidad dinámica del fluido.

Flujo laminar ≤ 2000

64
F=
Re

Flujo turbulento ≥2000

2.51
F−2 ∗ log ( )= o se calcula directamente con el diagrama de moody
𝑅𝑒√𝑓

relacionando la rugosidad relativa ℮ (mm)=k/D y el Re

En accesorios

De tubería a depósito (pérdida a la salida)

Figura Nº 6: Pérdidas por fricción de tubería a depósito.

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)


V2l
hfL= 1 *
2∗g

k= 1

Donde:

hfl: Pérdida por fricción de tubería a depósito.

K: Constantes de accesorios.

Válvula de control (abierta) después de la bomba

V2t
hft= k *
2∗g

k= Aproximado a 3

Hft: Pérdidas por fricción en válvula de control.

Cálculos de pérdidas de fricción en tuberías y accesorios

hf= hf1 + hf2 + hfl+ hft

Se calculan por la cantidad de accesorios encontrados en el sistema

Eficiencia mecánica: 0.65= 65%

Eficiencia eléctrica: 0.95= 95%

NPSH disponible del sistema

Pa−Pv
NPSH disponible: - Z – hf
ρ∗g

Dónde:

NPSH: Disponible del sistema (m)


Pa: Presión en el punto de referencia del lado de succión de la bomba (pa)

Pv: Presión de vapor del agua a su temperatura a ingresar a la bomba (pa)

Z: Diferencial del atura entre succión del recipiente y la bomba (m)

hf: Pérdidas por fricción en tuberías y accesorios.(m)

Cuadro Nº 25: cálculos de bombas.

Altura de bombeo 14, 4 m


Potencia real de una 24,36 hp
bomba
NPSH requerida 0,18 m3/sg
NPSH disponible 0, 83 m3/sg
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

5. Instrumentación y control
5.1. Instrumentos de medición
LT: Transmisor de nivel.
Son utilizados para operaciones exactas y confiables en estanques o
contenedores permitiendo la señalización de niveles multipuntos q permita
que las válvula active la descarga.

LSH: Switch de alto nivel.


Es el indicador de nivel el cual se encarga de enviar una señal al
controlador diciendo que ha llegado al nivel deseado y de esta manera el
PLC emite una señal a la válvula para que realice la descarga.
LSL: Switch de bajo nivel
Este indicador es el encargado de transmitir una señal al controlador para
que de esta manera se pueda cerrar o abrir la válvula y así ocurra el proceso
de llenado.

PLC: Controlador lógico programable.


Definición según (IEC 61131): Un autómata programable (AP) es un
sistema electrónico programable diseñado para ser utilizado en un entorno
industrial, que utiliza una memoria programable para el almacenamiento
interno de instrucciones orientadas al usuario. Para implantar unas
soluciones específicas tales como funciones lógicas, secuenciales,
temporización recuento y funciones aritméticas con el fin de controlar
mediante entradas y salidas digitales y analógicas diversos tipos de
máquinas y procesos.

TT: Transmisor de temperatura.


Mide el valor actual de la temperatura enviando así una señal al
controlador, donde se compara con el valor deseado y de esta manera
mantener el producto a la condición requerida.

I/P: Convertidor de corriente a presión.


Se encarga de transmitir la señal de entrada eléctrica que llega hasta el
controlador y así producir una señal de salida neumática que es la que activa
o desactiva la válvula de control
5.2. Descripción de los lazos. Diagrama de instrumentación del
proceso
El proyecto diseño de un proceso para la obtención de un aditivo
asfaltico a partir del neumático y plástico reciclado, presentará en su
diagrama representativo un sistema de lazo cerrado ya que se mide la salida
del proceso y de esta manera se compara con el valor deseado y
automáticamente se pueda reducir el error, por lo tanto es donde ocurre la
retroalimentación
Figura Nº 7: Diagrama de instrumentación del proceso.

M I-21

LSH LT

Tk-100
M
LSL
T-100
TT I-20

S
S
M

H-100 0-
100 mV
grad 10-
50

S-32

I-25
M
LSH
TT I-22

S S

M S

P-29

H-300
Tk-300
0-
100 mV M-400
grad 10-
50

TT I-24

Tk-200 H-200
0- S-44
100 mV
grad 10-
Tk- gas oíl. 50

LSH I-26

S
LSL

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)


Leyenda del diagrama

LT Indicador de nivel

LSL Switch de bajo nivel

LSH Switchde alto nivel

TT Transmisor de temperatura

I-27 Controlador lógico programable (PLC)

0-100
grad

mV
10-50
Convertidor I/P

Señal neumática

Señal eléctrica

Válvula solenoide

Válvula de membrana

Cinta transportadora

Bomba centrífuga

Trituradora

Recipiente transportador
Tanque abierto

Tanque de calentamiento

Mezclador

6. Seguridad e higiene
El proyecto denominado, diseño de un aditivo asfáltico a partir del
polietileno y plástico reciclado, contará con los implementos necesarios de
seguridad e higiene a utilizar dentro de la empresa: (casco, botas, lentes,
bragas, guantes, entre otros…), con el fín de respaldar la seguridad de cada
uno del personal que opera en el proceso de la planta, como en el área de
laboratorio para la determinación de la calidad del producto.

También será necesario la realización de charlas dando a conocer los


riesgo, y hojas de seguridad de cada equipo y sustancias químicas presentes
en el proceso y de esta manera evitar cualquier accidente que pueda
perjudicar la salud del individuo dentro de la planta.

6.1. Riesgos asociados al proceso


Cuadro Nº 26: Riesgos en la planta de producción.
TIPO DE RIESGO SUB-CATEGORIA UBICACIÓN
Físicos Ruido, quemadura, Área de producción.
caída, muerte.
Químicos Respiración, tacto, Laboratorios.
vista.
Mecánicos Desempeño de los Área de producción,
demás equipos. panel de control.
Eléctricos Incendio, corto circuitos. Área de producción,
panel de control.
Psicosociales Problemas emocional En todas las áreas
que afecta al trabajador
en el campo laboral
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

6.2. Manipulación y almacenamiento de sustancias químicas


En el proceso como sustancias químicas solo será utilizado el
combustible gas oíl, el cual será almacenado en un tanque cisterna
horizontal con una capacidad de 50000 litros que serán destinados para el
uso de tanques de calentamiento y mezcladora a altas temperaturas.
6.3. Medidas básicas de prevención y protección de riesgos.
En el proyecto diseño de un proceso para la obtención de aditivo
asfáltico a partir de neumático y plástico reciclado, se plantea aplicar las
medidas adecuadas de higiene y seguridad para prevenir y controlar los
riesgos que pudieran presentarse en el medio ambiente de trabajo, las
normas y reglamentos de la empresa deben aplicarse para así proteger la
salud de los trabajadores. Una de las actividades a realizar es implantar las
medidas de prevención y protección para cada actividad que esté asociada al
proceso de producción, y así evitar los daños que puedan ocasionar los
equipos o sustancias químicas que se encuentren en el área de trabajo.

Es necesario establecer las normas básicas de seguridad para evitar


los posibles accidentes que pudieran presentarse en la planta, perjudicando
la salud de los trabajadores y el proceso de producción en general.

Cuadro Nº 27: Tipos de riesgos en la planta.

TIPOS DE RIESGOS SUB-CATEGORIAS MEDIDAS


PREVENTIVAS
FÍSICOS Ruidos, temperaturas Implementos de
extremas (calor). seguridad.
QUIMICOS Polvos, vapores, líquidos. Mascarillas, guantes
protectores
BIOLÓGICOS Alergias, infecciones Mascarillas.
respiratorias,
intoxicaciones.
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

7. Medio ambiente
7.1. Residuos y/o descargas operativas asociadas a las actividades
desarrolladas
7.1.1. Efluentes líquidos
7.1.1.1. Aguas residuales domésticas
El suministro de agua para el consumo del trabajador será mediante la
compra de agua potable, y el recurso utilizado para las instalaciones
administrativas será llevado a la red de cloacas de la zona. Estas aguas
serán denominadas aguas negras o servidas las cuales se deben conocer el
caudal teórico producido por el personal que integra la planta, el mismo viene
dado por la cantidad de agua servida que representa un 80% consumida por
un trabajador al día, teniendo en cuenta que la dotación diaria es de 80 litros
por persona, si permanecen 8 horas de trabajos en la planta como lo
expresan las leyes venezolanas. Este caudal teórico se expresa en la
siguiente ecuación:

Caudal (Q)= Nº de trabajadores x dotación diaria x (0.8)= L/día

Determinando dentro del proyecto:

Q= 33 trabajadores x 80 lts/día x 0.8 = 2112 lts/día


De acuerdo a lo planteado anteriormente el caudal teorico de aguas servidas
producido en la las instalaciones de la planta por dia será 2.112 litros/dia,
que siendo cinco días a la semana de trabajo este produciría 10.560
litros/semana.

7.1.1.2. Aguas residuales industriales


En la operación que se llevará a cabo en el diseño de un proceso para
la obtención de un aditivo asfaltico a partir del neumático y plástico reciclado
(polietileno), se ha de utilizar para la limpieza general de la planta la cual
ocasionaría agua como residuo cuyo recurso utilizado no debe ser llevado a
las corrientes de agua pública ya que pueden llegar a ocasionar
enfermedades o la creación de mosquitos que las provoquen.

7.1.2. Residuos no peligrosos


En la planta tanto como en las áreas donde se encontraran los
trabajadores, se producirán desechos domésticos, que al no ser ubicados en
las áreas correspondientes pueden causar contaminación. Estos desechos
se determinan por el número de trabajadores, considerando que un
trabajador genera aproximadamente 0.5 kg diarios de basura, y lo cual se
expresa de la siguiente forma:

Nº de trabajadores x 0.5 kg/día= kg/día de basura

33 trabajadores x 0.5 kg/día= 16.5 kg/día de basura.

7.1.3. Materiales o desechos peligrosos


En el proceso que se llevará a cabo dentro del proyecto se obtendrán
desechos sólidos como lo son metales de los neumáticos molidos. Estos
desechos pueden ocasionar contaminación de los suelos en el área que se
ha de trabajar y por tanto ocasionar desgaste de la corteza terrestre al igual
que ocasionar una distorsión visual de la planta.

7.1.4. Emisiones atmosféricas y ruidos


En el proceso que se efectuara para la producción del producto
planteado en el proyecto denominado como diseño de un proceso para la
obtención de un aditivo asfaltico a partir del neumático y plástico reciclado,
se estima que a través de la utilización de equipos como hornos de cocción
será causado gases que contaminan el aire, la cual puede provocar irritación
en vías respiratorias y enrojecimiento en los ojos.

También es considerable mencionar que en la actualidad no es muy


conocida por la sociedad la contaminación sónica, la cual debe ser tratada
igual de importante que los otros tipos, ya que puede producir enfermedades
del oído en el individuo, pues es un punto importante dentro del proceso de
producción ya que los equipos que se implementaran pueden ocasionar
mucho ruido en el área que afectara directamente a los trabajadores que se
encontraran allí.

7.2. Gestión de los residuos


Los procesos operativos que se efectuarán para la realización del
producto, provocará en el ambiente impactos que al no ser tratados
correctamente pueden ocasionar daños al ambiente, afectando a los
habitantes de la zona donde se desarrollará el proyecto. Para ello se debe
estudiar específicamente las áreas donde pueden causar daños estos
desperdicios y por tanto tomar medidas preventivas para que esto no ocurra:

Cuadro Nº 28: Medidas ambientales aplicadas.

TIPO DE CARACTERÍSTICAS PROCESO MEDIDA AMBIENTAL


CORRIENTE QUE LA
ORIGINA
Efluentes Aguas Residuales Mantenimiento Sistema de tratamiento
Líquidos Industriales. de Equipos de aguas para que
Aguas residuales vuelva a ser utilizada en
domésticas. el proceso.
Desechos Basura Doméstica Actividades Serán colocados en
No Humanas en recipientes clasificadores
Peligrosos General de residuos que se
encontraran en diversas
áreas de la planta.

Desechos Desechos del área Extracción de Estos metales extraídos


peligrosos industrial metal de serán vendidos a otras
caucho empresas que requieran
de su utilización.
Emisiones Planta industrial Hornos de Los gases serán
atmosféricas cocción y controlados bajo el
y ruidos. trituradora decreto 638 de las
emisiones atmosféricas.
Los niveles de ruidos
serán evitados por medio
de implementos de
seguridad.
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

7.3. Evaluación de impacto ambiental


En la comunidad de El Lucero se busca la implementación de un proyecto
para el beneficio de la misma y de la sociedad en general, por ello se ha de
realizar un estudio previo para determinar los efectos que puedan ocasionar
al medio físico-natural.

7.3.1. Identificación y evaluación de impactos


Cuadro Nº 29: Identificación de impactos.
IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS
Generación de fuentes de empleo al Degradación de árboles y ocupación
momento de construir la empresa. de la tierra en el lugar donde se
construirá la empresa de asfalto
modificado.

Reutilización de desechos Generaciones de emisiones al


contaminantes como el plástico y el momento de quemar el neumático.
neumático
Aportar grandes cambios a la Producciones de ruido generado por
comunidad el Lucero los equipos de la fábrica.

Fuentes de empleo a diferentes


profesionales dentro de la empresa

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

7.3.2. Metodología para la jerarquización de impactos


Valoración de impactos Ambientales (V.I.A)
La valoración de impactos ambientales se evalúa mediante criterios
relevantes integrados, aplicando un valor de impacto ambiental
(V.I.A).Expresado según guía de SHA(2014):
La valoración de cada impacto se calculará mediante la siguiente
ecuación:
V.I.A.= (pP x P) + (pI x I) + (pE x E) + (pR x R) + (pD x D)
Donde:
p: Peso específico otorgado a cada criterio basándose en la importancia.
P: Valoración de la probabilidad
I: Valoración de la intensidad.
E: Valoración de la extensión.
R: Valoración de la reversibilidad
D: Valoración de la duración.
A continuación se presenta un cuadro explicativo de los cálculos de
valoración para cada uno de los impactos.

Cuadro nº 30: Valoración de impactos positivos

Impacto N1:
Generación de fuentes de empleo al momento de construir la empresa
Fuente generadora Construcción de la empresa

Componente
afectado Comunidad El Lucero

Ocurrencia Durante la etapa de construcción

Probabilidad Alta (10)

Intensidad Media (7)

Extensión General (8)

Reversibilidad Medianamente reversible (7)

Duración Largo (8)

V.I.A.: 2 + 2,1 + 1,6 +1,4 +0,8 = 7,9 (Impacto positivo fuerte o alto)

Impacto N2:
Reutilización de desechos contaminantes como el plástico y el
neumático
Fuente generadora Proceso de producción del aditivo asfáltico.

Componente
afectado Comunidad El Lucero

Ocurrencia Durante la etapa de producción.

Probabilidad Alta (10)

Intensidad Fuerte(10)

Extensión General (9)

Reversibilidad Irreversible (9)


Duración Largo (9)

V.I.A.: 2 + 3 + 1,8 +1,8 +0,8 = 9,5(Impacto positivo alto)

Impacto N3:
Aportar grandes cambios a la comunidad el Lucero
Fuente generadora Producción de aditivo asfáltico

Componente
afectado Comunidad El Lucero

Ocurrencia Durante la etapa de construcción y producción.

Probabilidad Alta (9)

Intensidad Fuerte(8)

Extensión General (9)

Reversibilidad irreversible (8)

Duración Largo (9)

V.I.A.: 1,8 + 2,4 + 1,8 +1,8 +0,8 = 8,5 (Impacto positivo alto)

Impacto N4:
Fuentes de empleo a diferentes profesionales dentro de la empresa
Fuente generadora Proceso de producción del aditivo asfáltico.

Componente
afectado Comunidad El Lucero

Ocurrencia Durante la etapa ejecución y de producción.

Probabilidad Alta (10)

Intensidad Fuerte(9)

Extensión General (9)

Reversibilidad Irreversible (8)

Duración Largo (9)

V.I.A.: 2 + 2,7 + 1,8 +1,6 +0,9 = 9(Impacto positivo alto)

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)


Cuadro nº 31: valoración de impactos negativos

Impacto N1:
Degradación de árboles y ocupación de la tierra en el lugar donde se
construirá la empresa de asfalto modificado
Fuente generadora Construcción de la estructura

Componente
afectado Comunidad El Lucero

Ocurrencia Durante la etapa de construcción.

Probabilidad Alta (9)

Intensidad Fuerte(8)

Extensión General (9)

Reversibilidad irreversible (8)

Duración Largo (7)

V.I.A.: 1,8 + 2,4 + 1,8 +1,6 +0,7 = 8,3 (Impacto negativo grave)

Impacto N2:
Generación de emisiones al momento de fundir el neumático.
Fuente generadora Proceso de producción del aditivo asfáltico.

Componente
afectado Comunidad El Lucero

Ocurrencia Durante la etapa de producción.

Probabilidad Alta (8)

Intensidad Fuerte(8)

Extensión Local (7)

Reversibilidad Irreversible (8)

Duración Largo (7)

V.I.A.: 1,6 + 2,4 + 1,4 +1,6 +0,7 = 7,7(Impacto negativo fuerte)

Impacto N3:
Producciones de ruido generado por los equipos de la fábrica.
Fuente generadora Producción de aditivo
Componente
afectado Comunidad El Lucero

Ocurrencia Durante la etapa de producción.

Probabilidad Alta (9)

Intensidad Media(6)

Extensión Local (7)

Reversibilidad irreversible (8)

Duración Largo (8)

V.I.A.: 1,8 +1,8 + 1,4 +1,6 +0,8 = 7,4 (Impacto negativo fuerte)

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

Cuadro nº 32: Determinación de nivel impactos.

Impactos Generación de fuentes de empleo al 7,9


positivos
momento de construir la empresa

Reutilización de desechos 9,5


contaminantes como el plástico y el
neumático

Aportar grandes cambios a la 8,5


comunidad el Lucero

Fuentes de empleo a diferentes 9


profesionales dentro de la empresa.
8,72 valor alto.

Impactos Degradación de árboles y ocupación de 8, 3


negativos
la tierra en el lugar donde se construirá
la empresa de asfalto modificado

Generación de emisiones al momento 7,7


de fundir el neumático.

Producciones de ruido generado por los 7, 4


equipos de la fábrica
7.8 valor fuerte.

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

Análisis general de impactos:


Dentro del proyecto planteado surgieron impactos negativos y positivos y
los cuales se han establecido en el estudio ambiental aplicado. De acuerdo a
lo anteriormente expresado los impactos positivos ocasionados por la
creación de la planta en la comunidad de El Lucero se determina un nivel de
impacto alto con un valor de 8,72 ocasionando al momento de su generación
una probabilidad alta, intensidad fuerte, extensión general siendo irreversible
con una duración larga, otorgando beneficios al momento de su creación;
también es importante mencionar que posee impactos negativos con un valor
fuerte de 7,8 determinándose una probabilidad alta, intensidad fuerte,
extensión local, siendo irreversible con una duración larga, las cuales serán
tomados en cuenta para ser tratados con normas y reglas establecidas.

8. Evaluación económica
8.1. Valoración económica de la inversión inicial
Cuadro Nº 33: Valoración económica.
Rubros Costos Aporte Aportes Monto
de la institucionale necesario
Conceptos Bs organiza s
ción Bs
Mano de 1.000.000 0 0 2.000.000
obra

Materiales 8.000 bs 0 0 8.000 bs

Equipos 983.036 bs 0 0 1.398.944


bs

Gastos de 4.000 bs 0 0 25.000 bs


transporte
e
imprevistos

Costo total de presupuesto 16.022.44


4 Bs

Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

8.2. Estimación de costos de producción


Cuadro Nº34: Estimación de costos.
Cantidad
Concepto Costo
5
Personal obrero 22.000bs mensual

Ing. Químico 1 6.200bs mensual


Ing. HSL 1 6.200bs mensual
Ing. Electricidad 1 6.200bs mensual
Lic. Contaduría 1 6.600bs mensual
Personal de limpieza 2 8.800bs mensual
Ing. instrumentación 1 6.200 bs mensual
Ing. Mecánico 1 6.200 bs mensual
Lic. RH 1 6.400 bs mensual
Lic. comunicación 1 6.400 bs mensual
TSU mecánico 2 8.800 bs mensual
2
TSU químico 8.800 bs mensual
1
Ing. Procesos 6.200 bs mensual

Laboratoristas 2 12.400 bs mensual

Operadores de equipo 2 12.400 bs mensual


Lic. Administración 1 6.400 bs mensual
Ing. Informática 1 6.200 bs mensual
Gerente de plata 1 8.000 bs mensual
Gerente general 1 8.500 bs mensual
Secretarias 4 17.600 bs mensual
Recepcionistas 1 4.400 bs mensual
Energía 750kwh 61.800 bs mensual
Transporte 2 7.356 bs 3 días a la semana
Total
243.856 bs mensual
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

8.3. Materiales y estimación de costos de estructuras, componentes y


equipos de proceso.
Cuadro Nº 35: Estimación de costos de estructuras, componentes y
equipos.
Concepto Cantidad Precio unitario Precio total
Equipos
Mezclador 1 37.000 37.000
tanque de 3 32.000 96.000
calentamiento
Trituradora 1 25.000 25.000
Bombas 8 28.000 140.000
Cinta 4 40.386 161.544
transportadora
Vagón cisterna 1 800.000 800.000
Tanques de 3 15.000 45.000
almacenamiento
Válvulas 6 12.000 72.000
selenoide
Válvula de 4 5.650 22.400
control
Inmobiliario
Computadoras 6 16.000 96.000
Escritorios 7 15.000 105.000
Mesas 5 1.000 5.000
Sillas 15 7.000 105.000
Archivadores 10 4.000 40.000
Impresoras 4 2.500 10.000
Fotocopiadoras 3 20.000 60.000
Nevera 3 56.000 168.000
Televisor 4 50.000 200.000
Aires 2 650.000 1.300.000
acondicionados
Implementos de seguridad
Botas de 35 1700 59.500
seguridad
Extintores 10 4000 40.000
Guantes 140 500 70.000
Lentes 50 100 5.000
Cascos 40 500 20.000
Gran total 3.286.244 bs
Fuente: Bastidas; Campos; Guanda; Rivero; Silva. (2014)

Análisis:
Considerando los gastos de inversión expresados, el proyecto diseño
de un proceso para la obtención de un aditivo asfáltico a partir del neumático
y plástico reciclado será un estudio factible económicamente, ya que los
materiales utilizados para formar el aditivo serán obtenidos mediante el
reciclaje y el insumo será comprado a la planta de asfalto Cabimas con un
valor bajo y económico.

Anda mungkin juga menyukai