Anda di halaman 1dari 20

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

CATEDRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

SECCION D113

ANALISIS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN


ADOLESCENTES VENEZOLANOS

PRESENTADO POR:
CABRERA JAVIER
CORDERO DANIEL
FERREIRA SILVANA
LABRADOR LAURA
PARADA VALENTINA
TORRES JAVIELYS
VELASQUEZ ARMANDO

ASESORADO POR:
ENDER FERRER

MARACAIBO, NOVIEMBRE 2019


2

Pág.
VEREDICTO.....................................................................................................iii
DEDICATORIA.................................................................................................vii
RESUMEN......................................................................................................viii
ABSTRACT.......................................................................................................ix
ÍNDICE GENERAL...........................................................................................xi
INTRODUCCIÓN...............................................................................................x

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................4
2. FORMULACION DEL PROBLEMA.............................................................5
3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION..........................................................6
1.1. OBJETIVI GENERAL............................................................................6
1.2. OBJETIVO ESPECIFICO......................................................................6
4. JUSTIFICACION.........................................................................................6
5. DELIMITACION...........................................................................................7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN...............................................12
2. BASES TEORICAS

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................53
2. POBLACIÓN................................................................................................53
3. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN.................................................................54
3.1. INSTRUMENTO.......................................................................................54

CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


1. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS.................................................55
1.1 ANALISIS DE LOS RESULTADOS...........................................................55
CONCLUSIONES............................................................................................56
ANEXOS..........................................................................................................57
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................57
A. INSTRUMENTO DE VALIDEZ...................................................................69
3

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
4

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Unos 275 millones de personas en todo el mundo, es decir,

aproximadamente el 5,6% de la población mundial de edades comprendidas

entre los 15 y los 64 años, consumió drogas en al menos una ocasión en

2016. Unos 31 millones de personas que consumen drogas padecen

trastornos derivados de ello, lo que significa que ese consumo es perjudicial

hasta el punto de que podrían necesitar tratamiento. Según las estimaciones

iniciales, 13,8 millones de jóvenes de 15 y 16 años consumieron cannabis en

el año anterior en todo el mundo, lo que equivale a una proporción del 5,6%.

Como lo afirmo la UNODC (2018, p.1) en un ensayo publicado en su página

web.

Estudios de la Organización Mundial de la Salud revelan que el aumento

de adictos a los narcóticos ilícitos en los últimos 10 años se incrementó 30%.

El consumo de estupefacientes en Venezuela inicia a los nueve años (el

promedio mundial es ocho), de acuerdo con cifras de la Oficina Nacional

Antidrogas (ONA). Hace una década era a los 13. Y a medida de que pasa el

tiempo el número baja son más jóvenes los que se inician en esta práctica.
5

Visto lo anterior se puede afirmar que lo los adolescentes de la República

Bolivariana de Venezuela y en específico los residenciados en el municipio

Maracaibo del estado Zulia pueden verse afectado por el consumo de estas

sustancias ilícitas, poniendo así en peligro su salud.

En atención a la problemática expuesta, se hace necesario proceder al

análisis del consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes del municipio

Maracaibo, que nos permita observa la gravedad de la situación antes

expuesta.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA.

Luego de planteado el problema, la presente investigación evidencia la

problemática de interés de analizar el consumo de sustancias psicoactivas

en los jóvenes venezolanos, y en específico los del estado Zulia. En

respuesta al grado del problema que presenta dicha investigación, se

formulan dentro del estudio las siguientes interrogantes:

¿Cómo es la situación actual del consumo de sustancias psicoactivas en los

adolescentes en el municipio Maracaibo?

¿Cuáles son las sustancias más usadas por los adolescentes en el municipio

Maracaibo?
6

¿Cuáles son los problemas de salud más usuales que presentan

adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas en el municipio

Maracaibo?

¿Cuáles son las causas más comunes por lo cual adolescentes empiezan a

consumir sustancias psicoactivas en el municipio Maracaibo?

3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION.

3.1. OBJETIVI GENERAL.


 Analizad del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes

venezolanos.

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO.


 Analizar cuáles son los factores negativos en la salud más frecuentes

en adolecentes consumidores de sustancias psicoactivas.

 Analizar cuáles son las drogas más comunes usadas por los

adolescentes venezolanos.

 Analizar los factores que influyen al consumo de sustancias

psicoactivas en adolescentes.

4. JUSTIFICACION.
Desde el punto de vista teorico, esta investigación se justifica ya que

aporta información pertinente con el consumo de sustancias psicoactivas, la

cual podría servir de base para futuras investigaciones.


7

Desde el punto de vista metodológica, el equipo investigador desarrollara los

pasos necesarios para lograr los objetivos planteados, adicionalmente

desarrollara un instrumento de datos tal que se pueda estudiar el consumo y

los factores negativos que produce el consumo de sustancias psicoactivas.

5. DELIMITACION.
El presente trabajo de investigación será desarrollado en Maracaibo,

estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela en el lapso de

comprendido entre los meses, septiembre y noviembre de 2019.


8

CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEORICA
9

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En primer lugar, la investigación de Galarza (2019) quien realizó un

estudio titulado Consumo de sustancias psicoactivas en Venezuela, el trabajo

de investigación se hizo en las zonas turísticas venezolanas. Los resultados

constatan una capacidad de resiliencia media alta y alta, un riesgo de daños

bajos por consumo de drogas pesadas.

Antes estos hallazgos, son necesarios nuevos estudios y programas de

acción sistemáticos para la prevención del consumo de sustancias

psicoactivas. El antecedente, descriptivo, correlacionar, transversal y no

experimental tiene como objetivo general delimitar la relación entre resiliencia

y consumo y se empleo el test assist de la OMS.

Lo anteriormente expuesto, arrojo como resultado que en términos

generales hay un riesgo bajo por consumo de psicoactivos en los lugares

turísticos venezolanos, lo cual conlleva a la necesidad de implementar

nuevos métodos eficaces de protección a estas zonas para extinguir dicho

bajo porcentaje de este consumo de drogas pesadas.

Mediante este antecedente, que se aporta a la investigación, se puede

decir que es de suma importancia optar por emplear nuevos programas de

acción que sirvan de apoyo a los adolescentes venezolanos para evitar el


10

consumo de sustancias psicoactivas, para que de esta manera puedan

conocer sus efectos colaterales y evitarlos.

En segundo lugar, se encuentra la investigación de Geoconda (2015),

quien realizo un estudio titulad La comunicación intrafamiliar y su influencia

en el consumo de drogas en los estudiantes de educación básica de

Venezuela. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo promover la

comunicación intrafamiliar evitando con esto el consumo de drogas en los

adolescentes ya que se considera esencial que los padres tengan una

eficiente comunicación con sus hijos, para que estos se sientan

psicológicamente y emocionalmente estables para no tener ningún motivo de

acudir a sustancias que destruyan su vida.

Los tipos de investigación que se utilizaron son del tipo: descriptiva,

explicativa y participativa; la muestra fue de tipo no probabilística

considerando que la población es pequeña. Las técnicas empleadas en esta

investigación fue: la observación, la entrevista y la encuesta. Este trabajo de

investigación tuvo como objetivo promover la comunicación intrafamiliar

evitando con esto el consumo de drogas en los adolescentes ya que se

considera esencial que los padres tengan una eficiente comunicación con

sus hijos, para que estos se sientan psicológicamente y emocionalmente

estables para no tener ningún motivo de acudir a sustancias que destruyan

su vida.

Se concluyó con lo anteriormente expuesto que es de suma importancia,

promover la comunicación en la familia, ya que son los únicos que pueden


11

brindar el apoyo y la guía interesadamente a los hijos o algún familiar para

hacer comprender cuales son las consecuencias y riesgos de adquirir

sustancias psicoactivas.

El aporte del referido trabajo, a esta investigación se encuentra en

comprender que la comunicación familiar es una base fundamental para el

desarrollo de los adolescentes venezolanos, ya que crea consciencia sobre

lo que está bien y está mal, estimulando en ellos un ambiente de confianza y

seguridad.

En tercer lugar, la investigación de López (2015), quien realizó un estudio

titulado Consumo de drogas y alcohol en estudiantes universitarios, en este

trabajo se analizo la interacción entre los factores personales y las

resiliencias en las conductas de salud y el consumo de drogas en

adolescentes venezolanos.

El tipo de investigación fue documental descriptiva, con un diseño

bibliográfico, como técnica de recolección de la información, utilizó la

observación documental. Los hallazgos encontrados, llevaron al objetivo de

hacer una intervención de enfermería en estilos de vidas saludables como

factores protectores en la prevención de adicciones en estudiantes

universitarios venezolanos.

La investigadora entre sus conclusiones destaca que los factores

personales influyen en la conducta de consumo de drogas como medio de

escape de las presiones de la vida cotidiana para liberar el estrés y evadir los
12

problemas que se les presentan considerando que el alcohol y el tabaco son

las drogas más fácil de adquirir ignorando sus consecuencias en la salud.

Según este antecedente, que se aporta la investigación, se puede

comprender la necesidad e importancia que tiene fomentar los estilos de vida

saludables para que de esta manera se puedan prevenir dichas adicciones,

sin duda que conocer cuáles son las abrasivas consecuencias con las que

acarrearan en un futuro determinara las decisiones que tomen.

2. BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas, según Rodríguez y otros (2010) son “todo estudio

debe estar apoyado en fundamentos teóricos ya existentes, según sea el tipo

de investigación”. Por su parte Hernández, Fernández y Baptista, (2009),

hace referencia a que el marco o bases teóricas son un proceso y un

producto. Son un proceso porque el investigador a través de él se sumerge

en el conocimiento disponible vinculado con el tema seleccionado; y son un

producto por que se refleja en la elaboración del informe de investigación.

2.1. ADICCIÓN.

Según el glosario de drogas y alcohol (2010 p13) la adiccion es un

término antiguo y de uso variable. Es considerado por muchos expertos

como una enfermedad con entidad propia, un trastorno debilitante arraigado

en los efectos farmacológicos de la sustancia, que sigue una progresión

implacable. Entre las décadas de 1920 y 1960, se hicieron varios intentos

para diferenciar entre “adicción” y “habituación”, una forma menos severa de


13

adaptación psicológica. En la década de los años 60 la Organización Mundial

de la Salud recomendó que dejaran de usarse ambos términos a favor del de

dependencia, que puede tener varios grados de severidad.

2.1.1. ADICCIÓN, A LAS DROGAS O ALCOHOL.

Según el glosario de drogas y alcohol (2010 p13) Consumo repetido

de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto de que el consumidor

(denominado adicto) se intoxica periódicamente o de forma continua,

muestra un deseo compulsivo de consumir la sustancia (o las sustancias)

preferida, tiene una enorme dificultad para interrumpir voluntariamente o

modificar el consumo de la sustancia y se muestra decidido a obtener

sustancias psicoactivas por cualquier medio. Por lo general, hay una

tolerancia acusada y un síndrome de abstinencia que ocurre frecuentemente

cuando se interrumpe el consumo. La vida del adicto está dominada por el

consumo de la sustancia, hasta llegar a excluir prácticamente todas las

demás actividades y responsabilidades. El término adicción conlleva también

el sentido de que el consumo de la sustancia tiene un efecto perjudicial para

la sociedad y para la persona; referido al consumo de alcohol, es equivalente

a alcoholismo.

2.2. CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES VENEZOLANOS

Según Pastrán (2017), la droga más demandada por los adolescentes

venezolanos es el creepy (marihuana con químicos), una de las más tóxicas

y venenosas, debido a su bajo costo y efecto prolongado que, a diferencia de


14

la marihuana, se extiende de tres a cuatro horas produciendo bruscos

cambios de temperamento, dificultad para recordar y dolores en algunas

partes del cuerpo”.

El poder adquisitivo también determina el nivel de consumo de algunas

sustancias como el crack, elaborado con la combinación de clorhidratos de

cocaína y bicarbonato sódico, que genera graves secuelas en el sistema

cardiovascular, nervioso y circulatorio. Señaló que células de micro tráfico de

estupefacientes son las responsables de la distribución y el consumo dentro

de las instituciones educativas.

Para Matute (2016), fundador de la cátedra Libre de Drogas en el Instituto

Pedagógico de Caracas, explicó que los vendedores de sustancias ilícitas

dentro de los colegios son alumnos vinculados directa e indirectamente con

las redes de comercialización. Un estudio realizado en 311 colegios de la

Gran Caracas, entre enero y abril de 2017, indica que en 287 había micro

tráfico interno mientras que en 31 universidades de la capital existen

cadenas organizadas de distribución.

Por último, como dice Matute que la percepción de riesgo entre los

jóvenes de 11 a 25 años es la más baja de América Latina, lo que los lleva

comenzar el consumo durante la adolescencia y la temprana juventud. “96 de

cada 100 adictos incursionan en el consumo de sustancias dentro de ese

rango de edad”. Precisó que en los últimos 10 años se incrementó en 30% el

consumo. Aunque está estandarizado en todo el país


15

Señaló que en las zonas populares de Caracas abunda entre los menores

de bajo poder adquisitivo la cocaína base y el crack mezclado con tiza y

cemento blanco, mientras que en sectores del este obtienen drogas

sintetizadas como el éxtasis, la heroína, o los cristales. “Son jóvenes que

viajan al exterior y traen al país sustancias desconocidas y son los mismos

que se mueren de arritmias cardíacas y fallas renales”.

Ante el inicio de clases instó a directores y profesores a desarrollar planes

de prevención con ayuda de especialistas que motiven a los jóvenes con

actividades deportivas y lúdicas para fortalecer los valores. Pidió invertir en

planes de contención: “Hay que sensibilizar al que ha caído en ese mundo y

entender que el adicto no siempre es un delincuente”.

2.2.1. CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES COMO FACTOR

NEGATIVO PARA LA SALUD

Según Pons y Berjano (2010), Las drogas acarrean una serie de

consecuencias perjudiciales para la salud física y psíquica de los consumidores;

sin embargo, al encontrarse en una etapa de desarrollo y de formación del hombre

adulto, estas consecuencias son más graves en los adolescentes:

2.2.1.1. DAÑOS CARDIOVASCULARES.

Como hipotensión y alteración de la frecuencia cardiaca taquicardia

e hipertensión, riesgo de angina de pecho e infarto de miocardio,

hemorragias cerebrales (cocaína), arritmia, cardiopatía isquémica (drogas

sintéticas).
16

Daños cerebrales: Alteraciones neuropsiquiatrías, neurotoxicidad (muerte de

neuronas), riesgo de infarto cerebral, etcétera.

2.2.1.2. OTROS DAÑOS EN EL ORGANISMO

Problemas dentales, insomnio, convulsiones, insuficiencia renal,

rabdomiólisis (necrosis del tejido muscular que provoca la liberación de

contenidos de las fibras musculares y que provoca fuertes mialgias),

coagulopatía, insuficiencia hepática, pérdida de olfato y enfermedades

(bronquitis y enfisemas pulmonares, sinusitis) y perforación del tabique nasal.

2.2.1.3 DAÑOS PSICOLÓGICOS.

Trastornos de la memoria, la concentración y el aprendizaje (lo que deriva

en fracaso escolar), trastornos psicomotores y en la realización de tareas

complejas, reacciones de ansiedad y de pánico, aumento de la depresión,

desarrollo de esquizofrenia (en personas con predisposición), brotes

psicóticos, etcétera.

2.2.2. TIPOS DE DROGAS CONSUMIDAS

Para Boza (2017), los factores de riesgo social –como la desigualdad, el

estrés y los problemas económicos por la situación país– propician las

adicciones. En la actualidad, existen muchos tipos de drogas que son más o

menos accesibles para los adolescentes y cuyo consumo puede perjudicar

gravemente su salud. Entre las drogas más consumidas por los jóvenes podemos

encontrar:
17

2.2.2.1. ALCOHOL.

Esta droga legal es una bebida que se obtiene mediante la destilación de

productos de fermentación de sustancias azucaradas, como la uva, la melaza, la

cebada, etcétera. Las bebidas alcohólicas más consumidas por los adolescentes

son la cerveza, el vino y las mezclas de licores y destilados con refrescos y

otras bebidas no alcohólicas.

2.2.2.2. TABACO.

Es la otra droga legal y comerciada, prácticamente sin restricciones, en todo el

mundo. Aunque la venta de tabaco está prohibida a los menores de edad la

mayoría empiezan a consumirlo antes de los 18 años de edad. De estos,

alrededor de un tercio morirá prematuramente de una enfermedad relacionada

con el hábito de fumar.

2.2.2.3. CANNABIS.

La marihuana o cannabis es un psicotrópico obtenido de la planta del cáñamo.

El cannabis suele consumirse a través de la vía respiratoria (solo o mezclado con

tabaco), aunque también por vía oral. El daño más importante producido por la

marihuana es el padecimiento de alteraciones neuropsiquiatrías.

2.2.3. CAUSAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES

VENEZOLANOS

La causa exacta del consumo de drogas se desconoce. Los genes de una

persona, la acción de las drogas, la presión de compañeros, el sufrimiento


18

emocional, la ansiedad, la depresión y el estrés ambiental pueden ser todos

factores intervinientes. Muchas personas que desarrollan un problema de

consumo de sustancias tienen depresión, trastorno de déficit de

atención, trastorno de estrés postraumático u otro problema de salud mental.

Un estilo de vida estresante y caótico y la baja autoestima son también

comunes.

Al respecto, refiere Salanova (2013 p,23) los adolescentes consumen

debido a las influencias del entorno en que se desarrollan, como la falta de

apoyo familiar, como el cariño de los padres, seguido de la influencia de

amigos, promesas de una vida con menos dificultad, el desconocimiento del

efecto que causan las drogas y planes para el futuro, movidos por la

sensación de bienestar, sin saber el tipo de droga, describiendo adentrarse

en un mundo que les parece ser aquel en que deseaban vivir. A pesar de ese

sentimiento, revelan que luego que se involucran en un ciclo vicioso, aunque

quieran salir de él, no encuentran condiciones para eso.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Consumo de sustancias psicoactivas.

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL


19

Según Cuartas Mejía (2011). El consumo es la acción por la cual los

diversos bienes y servicios son usados o aplicados a los fines a que están

destinados, ya sea satisfaciendo las necesidades de los individuos o

sirviendo los propósitos de la producción. Consumo es la utilización de

bienes y servicios para nuestra satisfacción y la de otros.

Según Pedro Sopelana (2015). Las sustancias psicoactivas son las que

modifican las funciones mentales. Algunas de ellas tienen la capacidad de

producir dependencia. La manifestación característica de la dependencia es

el deseo intenso de ingerir sustancias psicoactivas. Los fenómenos de

tolerancia y abstinencia indican que se ha desarrollado neuroadaptación. La

dependencia no se "cura" cuando se revierte la neuroadaptación, se sufre

para siempre, aunque no se consuma la sustancia adictiva. El curso más

habitual de las dependencias se caracteriza por períodos de remisión, más o

menos duraderos, que se interrumpen por recaídas.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Operacionalmente el consumo de drogas, por su incidencia y las graves

consecuencias que estas sustancias acarrean para la salud, está considerado

como un problema social en Venezuela. Los adolescentes son uno de los grupos

más vulnerables ante el consumo de psicoactivos destacando que no conocen la

importancia de entender los graves riesgos que conlleva su utilidad.


20

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

A) REVISTAS ESPECIALIZADAS

Foundation for a drug-free world 1626 n. Wilcox Avenue (2009) la verdad


sobre las drogas, #1297 Los Ángeles, CA 90028 USA. Moral M
Rodríguez F, Ovejero A. (2010) Correlatos psicosociales del
consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles.
Salud Pública de México.

Informe mundial sobre las drogas. UNODEC 2018

Glosario de términos de alcohol y drogas. world health organization

B) REFERENCIAS ELECTONICAS

https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_sp

anish.pdf

C) TRABAJOS ESPECIALES

Díaz K (2011) Medición y caracterización de factores familares,


individuales y ambientales en consumo y no consumo de drogas
en adolescentes. universidad nacional de colombia, facultad de
enfermería, Bogotá.

Pons y Berjano (2010), Factores asociados al consumo juvenil de


alcohol: Una revisión desde la perspectiva psicosocial y ecología.
Colegio oficial de Psicólogos de Madrid.
Thomas Babor, Robert Campbell, Robin Room, John Saunders (2010),

Mavares R, Fuermayor Y, Ruiz G, (2015), Tratamiento de evidencias que

involucran la presencia de cocaína en investigaciones realizadas por la policía

científica. Universidad Nacional Experimental De La Seguridad, Centro De

Formación Zulia.

Anda mungkin juga menyukai