Anda di halaman 1dari 226

“Innova Schools”

Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013


Colegios “Innova Schools”
Inicial – Primaria - Secundaria

www.innovaschools.edu.pe Del Colegio a la Universidad


Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
1
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

ARITMÉTICA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

MCD y MCM I
Máximo común divisor (M.C.D.)
Luego el MCD es el producto de los factores primos
El máximo común divisor de dos o más números enteros comunes elevados a su menor exponente.
positivos es aquel número entero positivo que cumple las
siguientes condiciones:  MCD (360; 300) = 22  3  5 = 60

i. Está contenido en todos ellos (divisor de ellos). b. Por descomposición simultánea


ii. Es el mayor posible.
Ejemplo:
Ejemplo:
Calcular el MCD de los números: 144; 180 y 240
Para los números: 12 y 18
144 180 240 2
2
Div. de 12 = {1; 2; 3; 4; 6; 12} 72 90 120 2 2 3
Div. de 18 = {1; 2; 3; 6; 9; 18} 36 45 60 3
12 15 20

Los divisores comunes son: 1; 2; 3 y 6


son PESI entonces se
detiene la operación
El mayor de dichos divisores es 6

MCD (12; 18) = 6  M.C.D. (144; 180; 240) = 22  3 = 12

Observa que los divisores comunes a 12 y 18 Mínimo común múltiplo (M.C.M.)


son los divisores de su M.C.D.
El M.C.M. de varios números enteros positivos es aquel
* Calcular por simple inspección: número entero positivo que cumple dos condiciones:

i. Contiene a todos ellos exactamente (múltiplo de ellos).


a) M.C.D. (4 ; 8) = _______________
b) M.C.D. (12; 36 ; 60) = _______________ ii. Es el menor posible.
c) M.C.D. (15 ; 8) = _______________
d) M.C.D. (25; 16; 9) = _______________ Ejemplo:

¿Qué conclusiones puedes obtener? Para los números: 4 y 6

Procedimientos de cálculo para el M.C.D. Mult. (+) de 4 = {4; 8; 12; 16; 20; 24; ...}
Mult. (+) de 6 = {6; 12; 18; 24; 30; ...}
a. Por descomposición en factores primos
(descomposición canónica). Los múltiplos comunes son: 12; 24; ... etc

Ejemplo: El menor de los múltiplos comunes es 12

Calcular el MCD de 360 y 300  M.C.M. (4 ; 6) = 12

En primer lugar descomponemos canónicamente cada Observa que los múltiplos comunes
número: son múltiplos de su M.C.M.

360 = 23  32  5
300 = 22  3  52

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


2
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
* Calcular por simple inspección: 180 = 22  32  5

a) M.C.M. (4 ; 8) = __________________ 150 = 2  3  52

b) M.C.M. (6 ; 10 ; 30) = __________________ Luego el MCM es el producto de factores primos


comunes y no comunes elevados a su mayor exponente.
c) M.C.M. (4 ; 7) = __________________

MCM (80; 180; 150) = 24 x 32 x 52 = 3 600


d) M.C.M. (2; 7; 11) = __________________

b. Por descomposición simultánea


¿Qué conclusiones puedes obtener?

Ejemplo:
Procedimientos de cálculo para el M.C.M.

Calcular el MCM de los números: 48; 60 y 84


a. Por descomposición en factores primos
48 60 84 2
(descomposición canónica).
24 30 42 2
12 15 21 3 2
2  3  4  5 7
Ejemplo:
4 5 7 4
1 5 7 5
Calcular el MCM de los números: 80; 180 y 150
1 1 7 7
1 1 1
En primer lugar descomponemos canónicamente cada
M.C.M. (48 ; 60 ; 84) = 2 2  3 4  5  7 = 1 680
número:
80 = 24  5

TALLER DE APRENDIZAJE

1. Indicar verdadero (V) o falso (F), según corresponda: • Hallar el MCD de los siguientes pares de números,
aplicando el método "divisiones sucesivas":
( ) El MCD de 20 y 30 es 5 4. 700 y 120
( ) El MCM de 24 y 10 es 240
( ) El MCD de 5 y 7 es 35
• Sabiendo que:
A = 22 x 3 x 5
B = 24 x 5
C = 22 x 52

5. 1152 y 180

2. Hallar el MCD (A; B; C)

6. Hallar "A + B", sabiendo que:


A = MCD (8; 15)
B = MCM (7; 13)
3. Hallar el MCM (A; B; C)

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


3
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Se quiere cercar un terreno rectangular de 980m de 7. Un empleado trabaja 11 días seguidos y descansa el
largo y 672m de ancho con postes equidistantes. Si duodécimo. Si empezó a trabajar el lunes, hallar
además se debe colocar uno en cada vértice y otro en ¿cuántos días deben transcurrir para que le toque
el punto medio de cada lado, ¿cuál es el menor número descansar el domingo? y ¿cuántos días trabajó hasta
de postes que se deben emplear? ese momento?

a) 144 b) 76 c) 208 a) 84 y 76 días b) 83 y 76


d) 118 e) 236 c) 82 y 77 d) 84 y 77
e) 83 y 77
2. El MCD de dos números es 504, siendo los cocientes
obtenidos para calcular el MCD mediante el algoritmo 8. Para los números: A = 2 400 y B = 4 950; el valor de:
de Euclides: 1; 2; 1; 3 y 2. Determinar el mayor. MCM(A ; B) / MCD(A ; B) ; es:

a) 17 136 b) 15 016 c) 18 536 a) Mayor que 1 056 b) 1056


d) 18 016 e) 21 036 c) 528 d) 264
e) menos que 264
3. Hallar “n” en los números:
A = 45 x 60n 9. Determinar el MCD de 2 227 y 2 125 por el método del
B = 60 x 45n algoritmo de Euclides e indique la suma de los residuos
Para que se cumpla: obtenidos.
MCM(A ; B) = 12 x MCD(A ; B)
a) 204 b) 17 c) 324
a) 1 b) 2 c) 3 d) 96 e) 102
d) 4 e) 5
10. Dados cuatro números “A”, “B”, “C” y “D” se observa
4. Dos números al multiplicarse por un tercero se obtiene que:
que su MCD es “M1” y cuando se dividen por dicho MCD (A; B; C) = 84
MCD (B; C; D) = 396
tercer número el MCD es “M2”. Hallar el MCD de
dichos números.
¿Cuál es el MCD(A; B; C; D)?
M1
M2
a) M1 . M2 b) c) M12 . M2 a) 6 b) 18 c) 12
M1 .M2 d) 24 e) 36
d) M1 . M22 e)

5. Tres atletas corren en una pista circular y partiendo al 11. Si el MCD de: 1ab7 y 1cb3 es 99,
mismo tiempo de la misma línea, logran completar una Hallar el valor de “a + b + c”.
vuelta en 72; 60 y 48s respectivamente. El tiempo que
debe transcurrir para que vuelvan a pasar por la línea a) 10 b) 12 c) 14
de partida en forma simultánea es: d) 18 e) 16

a) 8 minutos b) 10 minutos c) 12 minutos 12. La suma de los residuos que se obtienen al calcular el
d) 6 minutos e) 9 minutos MCD de 1 050 y 238 por el método de las divisiones
sucesivas es:
6. Se tienen 120; 180 y 240 galletas a granel en tres
cajas. Se desea envasarlas en bolsas plásticas, de a) 154 b) 78 c) 308
manera tal que no falten, ni sobren galletas. Además el d) 96 e) 98
número de bolsas debe ser el menor posible, dicha
cantidad de bolsas, es: 13. El valor del MCM de 20n y 152n es:

a) 8 b) 9 c) 10 a) 450n b) 900n c) 480n


d) 11 e) 12
d) 300n e) 600n

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


4
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. Calcular el MCD de 2 759 y 4 717. a) 238 b) 109 c) 106


d) 76 e) 120
a) 23 b) 47 c) 89
d) 97 e) 53 9. Con losetas cuyas dimensiones son: 24cm x 15cm, se
requiere formar un patio cuadrado cuyo lado esté
2. El MCD de 36k; 54k y 90k es 1 620. El menor de los comprendido entre 4 y 5 metros. ¿Cuántas losetas
números será: serán necesarias?

a) 3 240 b) 3 260 c) 3 220 a) 160 b) 360 c) 640


d) 3 280 e) 3 140 d) 600 e) 540

3. El MCM de 24k; 18k y 12k es 480. El mayor de los 10. Tres omnibuses de TEPSA salen de su terminal el
números es: primero cada 8 días, el segundo cada 15 días y el
tercero cada 21 días. Si los tres omnibuses salieron
a) 200 b) 220 c) 240 juntos el 2 de enero del 2000, ¿cuál fue la fecha más
d) 160 e) 180 próxima en que volvieron a salir juntos?

4. Se calculó el MCD de un par de números que suman a) 20 abril 2003 b) 21 abril 2002
222, por divisiones sucesivas; siendo los cocientes 1; 2; c) 22 abril 2002 d) 21 abril 2003
1; 3 y 4. El mayor de ambos es: e) 20 abril 2000

a) 128 b) 126 c) 124 11. Un agricultor tiene en su granero 1 000 kg de trigo y


d) 122 e) 120 920 kg de maíz. ¿Cuál debe ser la menor cantidad de
sacos iguales en los cuales debe transportar dichos
5. En la determinación del MCD de un par de números por productos al mercado sin mezclarlos?
el método del algoritmo de Euclides, se obtuvo los
cocientes sucesivos: 1; 3; 2 y 4. Si el MCD es 7; el a) 45 b) 52 c) 42
número mayor es: d) 48 e) 57

a) 240 b) 260 c) 280 12. Una línea del ferrocarril de 12 km de longitud está
d) 290 e) 310 formado por rieles de 12 m de largo. Se coloca postes
telegráficos con 40 m de intervalo a un lado de la vía y
6. La cantidad de divisores comunes que tienen los en la misma dirección y sentido. ¿Cuántas veces
números 10020 y 8040; es: coinciden los postes con las uniones entre rieles, si
existe un poste al extremo del primer riel?
a) 410 b) 1 691 c) 1 680
d) 1 681 e) 1 683 a) 99 b) 100 c) 101
d) 150 e) 151
7. Las longitudes de las circunferencias de las ruedas
delanteras y traseras de una locomotora son 13. ¿Cuál es el mayor número tal que al dividir 8 439 y
respectivamente 250 y 425cm. La distancia que tendrá 8 380 entre dicho número, se obtiene como residuos:
que recorrer la locomotora para que una de las ruedas 21 y 8 respectivamente?
de 2 870 vueltas más que la otra es:
a) 86 b) 46 c) 23
a) 16 500 m b) 16 843 c) 17 326 d) 27 e) 32
d) 17 425 e) 16 923
14. Determinar el MCD de 1 240 y 980 por el método del
8. Un comerciante tiene tres latas de aceite de: 330; algoritmo de Euclides. La suma de los cocientes que se
630 y 2 310 litros respectivamente y desea vender el obtienen en el proceso, es:
aceite en bolsas pequeñas de igual capacidad que estén
contenidas exactamente en cada una de las tres latas. a) 9 b) 10 c) 11
¿Cuál es el menor número de bolsas que se deben d) 12 e) 13
utilizar sin desperdiciar aceite?

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


5
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

MCD Y MCM

Propiedades relativas al M.C.D. y al M.C.M. De donde se deduce que:

1. Si se tiene dos números “A” y “B” primos entre sí


(PESI) A = K.p B = K.q y C = K.r

M.C.D. (A y B) = 1
 6. Los cocientes de dividir el M.C.M. de varios números
M.C.M. (A y B) = A  B entre cada uno de ellos son PESI
Si: M.C.M. (A ; B ; C) = m

0 m 
B)   
2. Si un número “A” contiene a otro “B” (A = A 

M.C.D. (A y B) = B m 
     PESI
B 
M.C.M. (A y B) = A


m
  
C 
3. Si el M.C.D. (A; B; C) = K

M.C.D. (An ; Bn ; Cn) = Kn


7. Propiedad sólo para dos números:
 M.C.D. (nA ; nB ; nC) = nK
El producto de dos números es igual al producto de su
M.C.D. y su M.C.M.
A B C K
 ; ;  
M.C.D.  n n n  n
Si:

M.C.D. (A ; B) = K
4. Si el M.C.M. (A; B; C) = m
 A  B = K m
M.C.M. (A ; B) = m
M.C.M. (An ; Bn ; Cn) = mn

 M.C.M. (nA ; nB ; nC) = nm Ejemplo:

A B C m Sean los números: 12 y 18


 ; ;  
M.C.M.  n n n  n
M.C.D. (12 ; 18) = 6
5. Los cocientes de dividir a varios números enteros por  12 18 = 6  36
su respectivo M.C.D. son PESI. M.C.M. (12 ; 18) = 36
Si: M.C.D. (A ; B ; C) = K

A 
 p 
K 

B 
 q  primos entre si (PESI)
K 


C
 r 
K 

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


6
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Un número es 13 veces otro número. Sabiendo además 10. Existen dos números que son entre sí como 30 es a
que el MCM es 559, calcular el valor de su MCD. 48 y cuyo MCD sea 21, uno de ellos es:

a) 32 b) 34 c) 40 a) 103 b) 167 c) 104


d) 43 e) 45 d) 168 e) 106

2. El MCM de dos números es 51 y los cocientes obtenidos 11. Si el MCM de "A" y "B" es igual a 2A y el MCD es A/3,
en su determinación por el método del algoritmo de hallar el valor de "A", sabiendo además que: A - B =
Euclides son: 2; 3 y 5. ¿Cuál es el mayor de los 168.
números?
12 Si se divide 1 904 en dos partes de modo que el MCD
a) 1 860 b) 1 867 c) 1 887 sea 28 y el MCM 32 340; ¿cuál es el mayor?
d) 1 900 e) 1 920

a) 924 b) 736 c) 980


3. Calcular “a x b”; si:
d) 1 021 e) 876
MCM ( ab ; ba ) = 336
13. Un número excede a otro en 44 unidades y la
a) 12 b) 24 c) 32 diferencia entre su MCM y su MCD es 500. Hallar
d) 40 e) 36 dichos números y dar su suma.

4. Si dos números “A” y “B” de tres cifras cada uno se a) 77 b) 99 c) 110


multiplican por 4, su MCM y su MCD aumentan en 11, d) 100 e) 144
934 y 54 respectivamente. Hallar “A” y “B”.
14. El producto y el cociente del M.C.M. y M.C.D de dos
a) 608 y 324 b) 306 y 234 c) 630 y 432
números son respectivamente: 1 620 y 45. ¿Cuáles son
d) 360 y 243 e) 620 y 240
dichos números, sabiendo además que son menores de
100?
5. Si el MCD de “A” y “B” es 74 y el MCM de “7A” y “5B”
es 2.590; calcular “B”, si la suma de “A” y “B” es 888.
a) 27 y 60 b) 20 y 81 c) 18 y 30
d) 36 y 45 e) 54 y 30
a) 370 b) 518 c) 425
d) 581 e) 642
15. El MCD de dos números naturales es 144 y tienen
6. El valor del MCM de 84; 36 y 60 es: respectivamente 33 y 35 divisores, uno de ellos es:

a) 1 260 b) 1 360 c) 1 620 a) 9 218 b) 10 254 c) 9 214


d) 2 160 e) 3 160 d) 11 662 e) 11 664

7. Si el MCD de 6 432 y 132 se disminuye en 8, entonces 16. Siendo la suma de dos números igual a 85 y su MCM
será igual a: igual a 102, determinar su diferencia.

a) - 6 b) 6 c) 2 17. La suma de dos números es 39 y su MCM es 40


d) 3 e) 4 veces su MCD. ¿Cuál es su diferencia?

8. Hallar el valor de dos números sabiendo que están en 18. Dos números son entre sí como 40 es a 75 y
la relación de 5 a 16 y que su MCD es 21. además su MCM es 1 080. Halle la suma de dichos
números.
a) 105 y 336 b) 115 y 216
c) 131 y 256 d) 96 y 435 19. El MCD de dos números es 18. Uno de ellos tiene 21
e) 115 y 336 divisores y el otro tiene 10. ¿Cuál es el MCM?

9. Determinar cuántos pares de números cuyo MCD sea 20. La diferencia entre el MCM y el MCD de dos
17 existen comprendidos entre 800 y 900. números es 189. Si el cociente entre los dos números
es 5,5; hallar el mayor de los números.
a) 9 b) 8 c) 5
d) 6 e) 11

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


7
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. Hallar el mayor de dos números tales que su máximo 9. El Sr. “M” observó desde su ventana una movilización
común divisor sea 36 y su mínimo común múltiplo sea de personas y comenzó a contarlos, luego pronunció:
5 148. "No es porque sobran 2, si lo escribo en base 7
termina en 2 y si los cuento de 8 en 8 incluyéndome,
a) 468 b) 486 c) 369 entonces sobraría la unidad; pero, éstos pasan de 600
d) 396 e) 639 y no llegan a 1 000”. Calcular cuántas personas contó el
Sr. “M”.
2. El cociente de dos números es 13 y su MCM es 312.
Hallar la suma de dichos números. a) 920 b) 780 c) 810
d) 632 e) 828
a) 372 b) 252 c) 336
d) 350 e) 354 10. Se tienen tres obras literarias con 660; 780 y 900
páginas, las cuales se quieren editar, en fascículos,
3. La suma de dos números pares es 1 248. Si los todos iguales estando el número de páginas
cocientes sucesivos obtenidos al hallar su MCD fueron comprendido entre 10 y 20. A razón de un fascículo
2; 6; 1 ;1 y 2, hallar la diferencia de dichos números. semanal, ¿en cuántas semanas como mínimo se
terminará de publicar las tres obras?
a) 204 b) 456 c) 228
d) 912 e) 432 a) 156 b) 144 c) 196
d) 204 e) 198
4. Al obtener el MCD de “A” y “B” por el algoritmo de
Euclides se obtuvo como cocientes los números “a”; 11. ¿Cuántos números enteros positivos tienen con 1 500
“a+1”; “a+2” y “a+3”. Hallar “a”, si los restos fueron un MCD igual a 60; si dichos números son menores que
210; 50; 10 y 0. 1 500?

a) 1 b) 2 c) 3 a) 18 b) 19 c) 20
d) 4 e) 5 d) 21 e) Más de 21

5. Si: a = 22 x 3m x 5 y b = 2 x 3 x 52 12. ¿Cuántos números de dos cifras tienen con 54 un


Hallar “m”, siendo MCM(a; b) = 900 MCD igual a 18?
a) Dos b) Tres
a) 0 b) 1 c) 2 c) Ninguno d) Cuatro
d) 3 e) 4 e) Más de cuatro

6. Sabiendo que el MCD(35A; 5B) = 70 y además el 13. Se tiene un terreno de forma rectangular, cuyas
MCM(42A; 6B) = 504 dimensiones son 312 y 429 m y se debe parcelarlo en
Hallar “A x B” terrenos cuadrados e iguales, de tal manera que no
a) 168 b) 74 c) 84 sobre ni falte terreno. ¿Cuántas parcelas se obtendrán
d) 12 e) 316 como mínimo?

7. Determine el número de divisores compuestos de A x a) 66 b) 77 c) 88


B; si se cumple que: d) 99 e) 100

MCD(18A ; 30B) = 960 14. Un número excede a otro en 44 unidades y la


MCD(30A ; 18B) = 192 diferencia entre su MCM y su MCD es 500. Hallar
MCM(A/4 ; B/4) = 160 dichos números y dar su suma.
a) 23 b) 25 c) 26
d) 40 e) 65
a) 77 b) 99 c) 110
d) 100 e) 144
8. Hallar “n”, sabiendo que el MCD de: A = 6 x 8n y B = 8
x 6n tiene 18 divisores. 15. Si el MCM de “n” y “n + 4” es 224, entonces el valor
de “n” es:
a) 1 b) 2 c) 3 a) 28 b) 32 c) 36
d) 4 e) 5 d) 42 e) 48

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


8
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TALLER DE APRENDIZAJE Nº 02

1. Hallar la suma de dos números cuyo MCD sea 18 y que el 6. Hallar la diferencia de dos números enteros sabiendo
primero tenga 10 divisores y el segundo 15 divisores. que su MCD es 48 y su suma es 288.

2. El MCM de dos números de los cuales uno contiene al 7. ¿Cuántas parejas de números son tales que su MCD sea
otro es el................ de ellos. 9 y su suma sea 45?

3. El MCD de dos números es el producto de ellos............... 8. ¿Cuántos pares de números suman 476 y tienen como
por su MCM. MCD a 28?

4. El MCM de dos números primos entre sí es... 9. ¿Cuál es el mayor número entero (de tres cifras) que al
dividirse por 5; 6 y 11; se obtiene como residuo a 3?

5. Dos números son tales que su MCD es 17 y su suma es 10. Hallar el menor número entero que es MCM de 18
102. ¿Cuál es el mayor de los números? números enteros diferentes e indicar la suma de los
divisores de dicho número.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


9
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

REPASO

1. De los números de la forma ab2 , ¿cuántos son 8. Si al dividir 6x43x2x5 entre 11 se obtuvo como
divisibles entre 4? residuo 4, hallar el valor de “x”.

a) 45 b) 18 c) 10 a) 3 b) 8 c) 4
d) 40 e) 50 d) 6 e) 7

2. ¿Cuántos números múltiplos de 15 de la forma 1bc 9. Encontrar el resto de dividir entre 11 el número
existen? 414141... (31 cifras).

a) 3 b) 6 c) 7 a) 4 b) 10 c) 5
d) 11 e) 13 d) 6 e) 3

3. Determinar la suma de valores de “x”, para los cuales 10. Hallar el resto de dividir:
E  555......5 5  777......7 7
se cumple que:  
20 cifras 47 cifras
52x3x1 = 3 Entre 11

a) 18 b) 12 c) 9 a) 2 b) 0 c) 4
d) 15 e) 19 d) 5 e) 3

4. Si se sabe que 7a4a3 es múltiplo de 7, hallar el valor 11. Si el numeral aa447b es divisible por 72, hallar el valor
del dígito “a”. de ab .

a) 8 b) 4 c) 1 a) 32 b) 42 c) 52
d) 5 e) 6 d) 25 e) 36

5. Sabiendo que:
12. Si: 8xyx5y es divisible por 88, dar como respuesta el
abc = 5 ; bca = 4 ; cab = 7
valor de “x+y”.

dar el valor de “a + b + c”. a) 4 b) 3 c) 5


d) 6 e) 7
a) 5 b) 6 c) 7
d) 10 e) 12
13. Determinar el valor de “a”, si acac2c es divisible
entre 72.
6. Hallar el residuo al dividir: ab2cd entre 11; si se sabe

que: ab = 11 + 4 y cd = 11 + 5 a) 4 b) 3 c) 7
d) 6 e) 2
a) 1 b) 3 c) 5 14. ¿Cuántos números de cuatro cifras de la forma abba
d) 7 e) 9 son divisibles entre 7?

7. Al convertir: a) 9 b) 18 c) 20
d) 14 e) 7
1n + 2n + 3 n + 4 n + 5 n + 6 n + 7n
15. El producto de dos números es 4 743 y su máximo
donde “n” es múltiplo de 4, al sistema quinario, la cifra común divisor es 3. Determinar la suma de las cifras
de las unidades es: de su mínimo común múltiplo.

a) 0 b) 1 c) 2 a) 9 b) 18 c) 16
d) 3 e) 4 d) 15 e) 19

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


10
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 03

1. Hallar dos números enteros tales que su producto es 8. ¿Cuántos números menores que 280 son primos entre
7.425; sabiendo que uno de ellos es 120 unidades sí con él?
mayores que el otro y que su MCD es 15.
a) 140 b) 48 c) 128
a) 165 y 54 b) 45 y 156 d) 96 e) 180
c) 165 y 45 d) 156 y 54
e) 165 y 64 9. Calcular la suma de divisores de 720 que sean múltiplos
de 12.
2. Escribir (V) si es verdadero o (F) si es falso, según
corresponda: a) 2 016 b) 336 c) 720
d) 672 e) 540
- El menor número natural de cuatro divisores es 8
- Para que un número cualquiera duplique su número 10. ¿Cuántas mayólicas de 34 por 18 cm son necesarias
de divisores, bastará multiplicarlo con un número para formar un cuadrado?
primo con él, diferente de la unidad.
- Los números 400 y 500 tienen 9 divisores comunes. a) 120 b) 153 c) 150
d) 152 e) 160
a) FVV b) VVV c) VFF
d) VFV e) FVF 11. Hallar dos números enteros sabiendo que su suma es
igual a 6 veces su MCD y su producto es 8 veces su
MCM.
3. Las cifras del número abcabc son todas diferentes
de cero. Si el número es el menor posible y tiene 16
a) 30 y 5 b) 24 y 6 c) 48 y 8
divisores, ¿cuál es la suma de sus cifras?
d) 48 y 5 e) 40 y 8

a) 6 b) 8 c) 10
12. Hallar dos números sabiendo que su producto es 30
d) 18 e) 24
veces su MCD y que la suma de sus cuadrados es 87
veces su MCM. Dar como respuesta el menor de los
4. Hallar el número 2a x 7b sabiendo que si se divide números.
entre 4, su número de divisores se reduce a la tercera
parte y si se multiplica por 14 se duplica su número de a) 10 b) 6 c) 15
divisores. d) 27 e) 25

a) 14 b) 28 c) 98 13. Se han plantado árboles igualmente espaciados en el


d) 196 e) 172 contorno de un campo triangular cuyos lados miden
1.140; 1 800 y 2 400 metros. Sabiendo que hay un
5. El MCM de dos números es 630. Si su producto es árbol en cada vértice y que la distancia entre dos
3.780, determinar el valor de su MCD. árboles consecutivos está comprendida entre 10 y 15
metros, calcular el número de árboles plantados.
a) 15 b) 12 c) 6
d) 10 e) 18 a) 160 b) 240 c) 445
d) 829 e) 415
6. ¿En cuántos ceros termina el producto de los 150
primeros enteros positivos? 14. Al calcular el MCD de dos números por el algoritmo de
Euclides, los cocientes sucesivos forman una
a) 30 b) 36 c) 37 progresión aritmética y los residuos obtenidos fueron:
d) 42 e) 49 161; 46 y 23 respectivamente. Hallar el menor de los
números.
7. ¿Cuál es el número más pequeño que tenga como
divisores a 156; 168; 208 y 432? a) 690 b) 730 c) 713
d) 920 e) 943
a) 2 648 b) 4 232 c) 28 236
d) 42 434 e) 39 312

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


11
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TALLER DE APRENDIZAJE Nº 03

1. El MCD de dos números “A” y “B” es 4. Los cocientes 5. La suma de dos números es 7 740. Si los cocientes
obtenidos en su determinación por el método del sucesivos obtenidos al calcular el MCD, fueron: 2; 3; 1;
algoritmo de Euclides fueron: 12; 1 y 6. Hallar el valor 3 y 5, determinar el mayor de los números.
de “A + B”.

2. Un número es 13 veces otro número. Sabiendo además 6. La diferencia de dos números es 230. Si los cocientes
que el MCM es 559; calcular el valor de su MCD. sucesivos obtenidos al calcular el MCD fueron: 1; 3; 1;
2 y 3, determinar el menor de dichos números.

3. El MCD de dos números es 51 y los cocientes 7. Si el MCM de “A” y “B” es igual a “2A” y su MCD es
obtenidos en su determinación por el método del “A/3”, hallar el valor de “A”, sabiendo que: A – B = 168
algoritmo de Euclides son: 2; 3 y 5. ¿Cuál es el mayor
de los números?

4. La diferencia de dos números es 56 y su MCM es 630. 8. Hallar dos números, tales que su suma sea 8 veces su
Hallar el menor de los números. MCD y que su producto sea 840 veces el mismo MCD.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


12
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

ÁLGEBRA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

Presenta la siguiente forma general:

Resolución

1ero) Se verificará que "a" sea mayor que cero. Si a < 0 entonces se cambia el signo a todos los términos de la desigualdad,
multiplicando por "-1" a ambos miembros, ejemplo:

2
Resolver: -2x + 7x - 3 >0

2
Multiplicando por -1: (-1) . (-2x + 7x - 3) < 0 . (-1)

2
2x - 7x + 3 < 0

2do) Se calcula el discriminante para ver el tipo de raíces, se pueden presentar los siguientes casos:

• Caso I:  > 0

En este caso el trinomio siempre será factorizable en los reales, para su resolución se empleará el método de los
puntos críticos.

Procedimiento:

1) Se descompone el trinomio en dos factores lineales, al igualar cada factor a cero se hallan los puntos críticos, si el
trinomio no fuera factorizable en los racionales los puntos críticos se hallarán mediante la fórmula general de la
ecuación de segundo grado.

2) Se ubican los puntos críticos en la recta numérica dividiéndola en 3 intervalos los cuales tendrán signos alternados
a partir de la derecha empezando por (+).

3) Luego se considera cualquiera de los casos mostrados:

 P(x) > 0; o, P(x) 0, el conjunto solución serán los intervalos positivos.
 P(x) < 0; o, P(x)  0, el conjunto solución será el intervalo negativo.

x2

 
2x 0
15

Ejemplo, Resolver: P( x )

Resolución:

1) Factorizando: (x - 5)(x + 3)  0

Puntos críticos:

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


13
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
2) Ubicándolos en la recta numérica.

3) Luego como P(x)  0, el conjunto solución serán las zonas positivas

 x   ; 3  5; 
• Caso II:  = 0

En este caso el trinomio es un cuadrado perfecto y tiene una raíz doble ( un solo punto crítico). Dicho trinomio será
siempre  0, recordar que:

IR
2
Ejemplo, Resolver: x - 6x + 9 > 0

Resolución:
2
1) Factorizando: (x - 3) > 0

Punto crítico: x - 3 = 0  x = 3

2) En la recta numérica:

3) Luego, como P(x) > 0, la solución será:

x <-; +> - {3} (Observar que x = 3 no verifica)

• Caso III:  < 0

En este caso el trinomio no es factorizable en los reales pues posee raíces imaginarias, este trinomio sería siempre
positivo y su solución puede ser IR o  según sea la forma de la inecuación:

2
Ejemplo: Resolver: 9x + 6x + 2  0

2
Resolución:  = 6 - 4(9)(2) = -36 < 0

Entonces el trinomio será siempre (+)

Conjunto solución: x  IR  <-; +>

TEOREMA DEL TRINOMIO POSITIVO

2
El trinomio: ax + bx + c será (+)

Para todo "x"  IR siempre que:


a00

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


14
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TALLER DE APRENDIZAJE

1. Resolver: (x - 8) (x - 9)  0 2 2
5. Resolver: x - 3 < 0

2 2
2. Resolver: (x + 7) (x + 4) < 0 6. Resolver: (x + 3) - 5 < 0

3. Resolver: (x - 4) (x + 2) 0 2 2
7. Resolver: (x + 4) - 6 < 0

4. Resolver: (x + 5) (x + 10) > 0 2


8. Resolver: (x + 9) - 5 > 0

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


15
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Resolver: 9. Resolver:
2 x(x - 12) - 36
x - 8x + 15 > 0

 ;5
a) x  [6; b) x <-;6>
5; 
a) b) c) x IR d) x  IR- {6}
3;5  ;3  5;  e) x  {6}
c) d)
 ;5   3; 
e) 10. Resolver:
(5 - x) (x + 2)  6
2. Resolver:
2 Indicar la suma de enteros que verifica.
x - 2x - 8 < 0

a)
 4;2
b)
2;4
c)  2;4 a) 2 b) 4 c) 6
 4;2 0;8 d) 10 e) 12
d) e)

3. Resolver:
2
(x - 1) (x - 2)  12 11. Resolver: x  9
Indicar el intervalo solución:
a)  2;5 b) 1;5 c)  2;4
d) 3;5 e) 0;5 a) [0;3] b) [-;3] c) [3;]
d) [-3;] e) [-3;3]
4. Resolver:
2 12. Hallar el menor número entero "n" tal que  x IR se
x + 2x - 1 < 0
cumpla que:
 2; 2
a) x  2
x + 2x + n  0
 1  2 ;1  2
b) x 
 1  2 ;1  2
a) 1 b) -1 c) 2
c) x  d) -2 e) 3
 1  2 ;1  2
d) x  13. El mayor número entero "m" que satisface la
 2  2 ;2  2
e) x  desigualdad:

5. Resolver: 2
2x - 8x + 1  2m;  x IR.
2
x + 4x + 4  0
a) -1 b) 1 c) -3

a)
2; b)
 ; 2
c)
0;  d) 3 e) -4

+ 14. Resolver:
d) IR e) IR

6. Resolver: x (x+4)(x + 6) + 16  (x+1)(x+2)(x+6)


2
x - 6x + 9  0 a) x  b) x  <-;+>
c) x  {2} d) x  {-2}
a) [3;  b) <;3] c) [0;> e) x  <2;+>
d) IR e) IR - {3}
15. Resolver:
7. Resolver:
2 x3 - 1 < (x - 1)3
x + 10x + 27  0
a) x 0 b) x  <-;1]
a) <-> b) <0;> c) <;0>
d) IR- {5} e)  c) x  [-1;0] d) x  [-1;+>
e) x  <-1;1>
8. Resolver:
2
x - 8x + 19  0

a) <-> b) <0;> c) <4;>


d) {4} e) 

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


16
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. Resolver: 7. En un rectángulo el largo excede al ancho en 3


700 700 unidades. Indicar a qué intervalo pertenece el menor
x (x - 5) + x8 de los lados, si el área de dicho rectángulo es
x-3 x-3
numéricamente menor que su perímetro.
a) x  b) x  IR
c) x  <2;4> d) x  <2;4> - {3}  2;3 0;3 0;4
a) b) c)
 1;3
e) x  IR -{3} d) e) 1;3

2. De los siguientes enunciados, ¿cuántos son falsos? 8. Resolver:


2
2 -1 5 < x - 8x + 25 < 18
I. 4x - 4x + 1 > 0 x IR - {2 }
II. (7x-1)  0   x 
b)  7;1
 7;1 1;7
2 a) c)
 III. 2x  x    x IR
2 d)
 1;1
e)
1; 7
IV. (x-1)  0    x IR
2
V. x - 2x +1 < 0 x  9. Resolver el siguiente sistema de inecuaciones:
 4x 2 - 1 > 0
a) 1 b) 2 c) 3 
d) 4 e) 5 - 2x 2 + 5x > 3

3. Si: [; ], es el conjunto solución de:


1 3
1; 1;
2  1;1 2
2 a) b) c)
x + 4x + 1  0
3 3 3
 ;1  ;
d) 2 e) 2 2
Hallar: P = (+1)(+1)

a) 2 b) -4 c) -2 10. Hallar todos los valores de "a" para que la inecuación


d) 8 e) -8 2 2
x + (x+a) + 2x  1 tenga solución única. Indicar el
producto de valores.
4. Resolver:
 3  a) 1 b) 2 c) 3
x2    x 1
  d) -3 e) 6
 5 2
Se obtiene < a, b >. Indicar "ab".
11. ¿Cuál es el valor apropiado para "a"? de tal manera que
a) 1 b) -1 c) 2 el sistema:

d) -2 e) 5 2
2
2x + 3x - 9 < 0
2
2 2x - 3x - 5 < 0
5. La inecuación cuadrática: x + ax + b  0; {a; b}  Z
x>a
  1  5;1  5 
Tiene como conjunto solución: IR  
Admita solución única en Z .
2 3
Hallar: a - b
a) -0,3 b) 0,2 c) 1,2
a) 4 b) 64 c) 68 d) -1,3 e) 2
d) 60 e) 65
12. Dados los conjuntos:
2 2 2
6. Resolver: (ax - b)  (bx - a) A= {x / x  IR  x + 2x - 15  0}
Siendo: 0 < a < b 2
B= {x / x IR  x + 4x - 32  0}
a) <-;-1] b) [-1;1] c) [1;>
Luego se puede afirmar:
d) <-;1] e) <-;-1] [1;
a) A B = b) B A
c) A B d) A - B = [-8; 4]
e) A  B = IR

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


17
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
INECUACIONES POLINOMIALES
INECUACIONES FRACCIONARIAS

INECUACIONES POLINOMIALES

Son aquellas que presentan la siguiente forma general:

n  Z  n  3

Resolución (Procedimiento)

A) Se factoriza el polinomio por cualquier método (aspa simple, aspa doble especial, evaluación, etc), teniendo en cuenta que
todos los factores primos lineales tengan coeficiente principal positivo.

B) Se halla a continuación los puntos críticos, igualando cada factor a cero y éstos se ubican en la recta numérica de acuerdo
a su relación de orden dividiéndola en intervalos los cuales tendrán signos alternados a partir de la derecha empezando
por +.

Así: x ; x ; x ; … son los puntos críticos tal que : x > x > x …, entonces:
1 2 3 1 2 3

C) Luego si se pide resolver:

  P(x) > 0, o P(x) 0, el conjunto solución serán los intervalos positivos.
 P(x) < 0, o P(x)  0, el conjunto solución serán los intervalos negativos.

• Ejemplo, Resolver:
x3
 x 2
6 11
x
60

P( x )
Resolución

A) Factorizando: (x- 1) (x- 2) (x- 3)  0

B) Puntos críticos:
x  1  0  x  1

x  2  0  x  2
x  3  0  x  3

Ubicándolos en la recta numérica

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


18
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
C) Luego como P(x) , tomamos los intervalos negativos:

  Conjunto solución: x ; 1]  [2; 3]

D) Si hubieran factores lineales con multiplicidad mayor o igual a 2, se analizarán considerando:

D1) Si un factor tiene multiplicidad par, en la recta numérica los dos intervalos de su costado tendrán el mismo signo
(permanencia).

D2) Si un factor tiene multiplicidad impar los signos son alternados.

• Ejemplo: Resolver:

4 7
(x + 3) (x + 1) (x - 2) (x - 5) 0

Resolución
Puntos críticos
x = -3
x = -1 (multiplicidad par)
x = 2 (multiplicidad impar)
x=5
Ubicándolos en la recta numérica

  + +  + +

3 -1 2 5

Multiplicidad Multiplicidad
Par impar
Luego, como P(x)  0 se toman los intervalos de signo (+).

 x  [-3; 2]  [5; 

E) Las raíces imaginarias no se consideran en el análisis por que en la recta sólo intervienen valores reales, en cambio
lo que si se puede hacer es cancelar los factores cuadráticos que dieron origen a estas raíces debido a que
siempre resultarán positivos  x  IR, es decir nunca varían de signo.

4 2
Ejemplo, Resolver: x - 3x - 4 < 0

Resolución:

Factorizando

2 2
(x - 4) (x + 1) < 0

2
(x + 2) (x - 2) (x + 1) < 0

2
Se elimina "x + 1" por tener raíces imaginarias (es positivo x  IR)

Luego:

(x + 2) (x - 2) < 0

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


19
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
Puntos críticos

Como: P(x) < 0

x -2; 2

INECUACIONES FRACCIONARIAS

Presentan la siguiente forma general:

Donde P(x) , Q(x) son polinomios reales con coeficientes principales positivos y de grados positivos.

RESOLUCIÓN:
"Se resuelve la inecuación fraccionaria como en los casos estudiados, sólo que las raíces del denominador Q(x) siempre
generan en los intervalos extremos abiertos, es decir jamás se incluyen, por el contrario se excluyen.

• Ejemplo Resolver:

Resolución:

Puntos Críticos

Luego, el conjunto solución será: x[-5; ]  <1 ; 3>

Nótese que sólo se cierran los puntos críticos del numerador.

OBSERVACIÓN:

• Si el segundo miembro no es cero, se debe pasar todo al primer miembro y luego aplicar las reglas anteriores.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


20
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TALLER DE APRENDIZAJE

1. Resolver: (x - 5) (x - 6) (x - 10)  0 5 7 9
5. Resolver: (x - 8) (x - 10) (x - 12) < 0

2. Resolver: x(x + 2) (x - 8) (x - 9)  0 6. Resolver:


(x  6) (x  8)
0
(x  7) (x  9)

7. Resolver:
2 2 2
3. Resolver: (x + 5) (x - 9) (x - 4) > 0 (x  4) (x  2)
0
(x  3) (x  4)

2 2 2 8. Resolver:
4. Resolver: (x + 7) (x - 25) (x - 1)  0
7x  8 6x  10

x4 x 4

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


21
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Si la inecuación: 4 2
6. Resolver: x - 2x - 3x - 2 < 0
Indicando la suma de enteros que verifica.

a) 0 b) 1 c) 2
Tiene como conjunto solución: d) 4 e) 6
x a  b  c, hallar "b + c a"
7. Resolver: x3  3x + 2  0
a) 0 b) 2 c) 4
d) 1 e) 3 a) [2; 1>  <1; > b) [2; 6>  <6; >
c) <; 2] d) <2; >
2. Resolver: e) [-2; +>

2 2 2
8. Resolver: (x - x) - 14(x - x) + 24 > 0
Indicando la suma de extremos finitos de sus
Donde: 0 < a < b intervalos solución.

a) x<;> b) x<;1> a) 0 b) 1 c) 4
c) x<a;b> d) x<b;1> d) 3 e) 2

e) x<a;1>
9. Resolver:

3. Resolver:
x2 4
 2
x2 x2
Señalar un intervalo de la solución.
a) x ;0 b) x 02 c) x0
d) x IR e) x  a) <-; -3> b) [-3; -2] c) <-2; -1]
d) [-1; > e) <-; -3]
8. Resolver:
3 10. ¿Cuántos valores enteros verifican la siguiente
x > 4x
inecuación:
a) 2; 2 b) ; 2  <0;2> x(2x  16)
c) 2; 0  <2;> d) <; 0>  <2;>  1
32 ?
e) x

4. Resolver: x4  3x2  4  0 a) 1 b) 2 c) 3
Indicando la suma de enteros positivos que verifica. d) 4 e) Infinitos

a) 0 b) 1 c) 2 11. Al resolver la inecuación:


d) 3 e) 5 2 3
x + x +1 x 1
 3
2 x 1
10. Luego de resolver: x - x +1
1 1 1 1
  
x  3 x 1 x  2 x 1 Su conjunto solución toma la forma:  a, hallar
Señalar el número de valores enteros que verifican. "a".
a) 4 b) 3 c) 2
a) 7 b) 6 c) 5 d) -2 e) -1
d) 4 e) 3
1 2a  1

12. Resolver: x xa
5. Resolver:
2 3 4 4 3 2 Hallando los valores de "a" para los cuales x < 0.
(x+1) (x+2) (x+3) > (x+1) (x+2) (x+3)
Señalar cuantos valores enteros no verifican.
a) <1; > b) < ; 2> c) <-1; -1>
d) <0; 1> e) <-1; 0>
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


22
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. Resolver: a) <-;-2]  [3;4> b) [-2;3] <4;>


(x  1) (x  3) (x + 2) < 0 c) <-;3] <4;> d) <-2;4>
e) [-2;4>
Indicar el intervalo solución.
8. Resolver:
a) 2; 1  3;  x 2  4x  3
b)  ; 2  1; 3 0
c)  ; 0  1; 3 x 2  8x  15
d)  2; 1  3; 2 Señalando la suma de valores enteros que verifica.
e)  2; 1  2; 3
a) 5 b) 6 c) 7
2. Resolver: d) 10 e) 12
2 1
(x - 5x + 6) (x + 4) > 0
9. Resolver: 1 < x
a) 4; 2  3; 
b) ; 4  2; 3 a) x<-;1> b) x<0;1> c) x<1;>
c) 4; 0  2; 3 d) x<-;> e) x
d) ; 4   3; 
e) 4; 3 10. Resolver:
x4 x2
3. Resolver: 
2 x2 x4
(x - 9) (x- 1)  0
a) x[2;4] b) x<2;4> c) x<1;3>
a) x  [3; 1]  [3; 
d) x<-4;-2> e) x
b) x  ; 3]  [1; 3]
c) x  [1; 3]
d) x  [1; 3] 11. Resolver: (x - 2)7 (x - 1)9 (x + 3)  0
e) x  [3; 
a) 3;1] [2;> b) [3;1]  [3;>
4. Resolver: c) [3;0]  [1;> d) <;3]  [1;3]
4 2 e) x  IR
x - 5x + 4  0
Indicar un intervalo solución: 12. Resolver: (x  1)4(x  3)7(x  8)16(x + 2)2003  0
Indicando la suma de enteros que verifica.
a) [2; 1] b) [1; 2] c) [1; 3]
d) [1; 1] e) [1; 
a) 10 b) 11 c) 12
5. Resolver: d) 14 e) 15
2 2
(x - 1) (6 + x - x )  0
2 3
Indicando la suma de enteros que verifica. 13. Al resolver: (x - 2) (x + 1) > 0
Se obtiene como solución:
a) 1 b) 2 c) 3 x<a;>  {b} ; hallar «a+b»
d) 4 e) 6
a) 1 b) -3 c) 4
6. Resolver: d) -4 e) 5
x2
0 14. Resolver:
x3 2 2
x + 3x + 2 x + 5x + 4

a) x< -2> [3; > 2
x + 4x + 3
2
x + 7 x + 12
b) x[-2; 3]
c) x<; 3] [4; > a) <-; 3] - {-4} b) [-3;+> - {-1}
d) x<; -2] <3;> c) <-; -3> d) <-; -3]
e) x<-2; > e) <-3; > - {-1}

7. Resolver:
x2  x  6
0
x4

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


23
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

ECUACIONES E INECUACIONES
CON VALOR ABSOLUTO

Valor Absoluto Teorema 2

Se llama valor absoluto de un número real "x" y se denota |x| = 0  x = 0


por |x| al número real no negativo que cumple:
Ejemplo:
 x; x  0
 |x - 2| = 0  x - 2 = 0  x = 2
 0; x  0
- x; x  0

|2x - 5|  2x - 5 = 0  x = 5/2
|x| =
Teorema 3
En realidad  x  IR, x  0, el valor absoluto |x| es la
distancia en la recta numérica entre "0" y "x". 2 2
 x  IR; |x| = x
d=5
 |5| + Ejemplos:
-6 0 5
|-6| 2 2 2
|(x - 5) | = |x - 5| = (x - 5)
d=6
2 2
|x | = x
Ejemplos:
* |4| = 4 2 2
|(x - 2) | = (x - 2)
* | 2|= 2
* |-3| = -(-3) = 3 Teorema 4
* |- | = - (- ) = x2
 x  IR; |x| =

También podemos calcular: Ejemplos:


|
3- 7|

(-) =-( 3 - 7)=- 3+ 7
( x - 5) 2
dado que: = |x - 5|
3 - 7<0 (3 -  ) 2
= |3 - | =  - 3

dado que: 3 -  < 0


Teoremas:
Teorema 5
Teorema 1
|x| = |-x|
|x|  0  x  IR Ejemplos:

|5| = |-5|
Ejemplo: |3| = |-3|
|x - y| = |-x + y|
|x - 2| = |2 - x|
Resolver:
Teorema 6
|3x - 2| = -7
Resolución:  x, y  IR; |xy| = |x||y|

Como -7 < 0, no hay solución ya que el valor absoluto Ejemplos:


siempre es positivo, por lo tanto: C.S. = 
|3x| = 3.|x|
|(x - 2)(x + 3)| = |x - 2|.|x + 3|
|x.y.z| = |x|.|y|.|z|

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


24
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
3. Hallar el valor de:
Teorema 7 | 5 x  12 | -2 | 2 x - 6 |
x |x|
3x
 x, y  IR. y  0; y
= |y| Si: x  <0; 3>

Ejemplos: Resolución:
Para eliminar las barras del valor absoluto, partimos de
x |x| |x| la condición dada, esto es:
2 = |2| = 2 Si: x  <0; 3>  0 < x < 3  0 < 5x < 15
x -1
 12 < 5x + 12 < 27
| x - 1|
Vemos que: 5x + 12 > 0  |5x + 12| = 5x + 12
x = |x|
Si: x  <0; 3>  0 < x < 3  0 < 2x < 6
 -6 < 2x - 6 < 0
Teorema 8 Se observa que: 2x - 6 < 0  |2x - 6| = 6 - 2x

2 2 Luego:
 x; y  IR; |x| = |y|  x = y
| 5 x  12 | -2 | 2 x - 6 | 5 x  12 - 2(6 - 2x) 9x
Teorema 9 3x = 3x = 3x =3

|x| = a  a  0  (x = a  x = -a)
4. Resolver:
x2
| x 2 - 16 |
Ecuaciones de valor absoluto x -1
= x4
(Ecuación modular) Resolución:

Para la resolución de ecuaciones con valor absoluto sólo se Para que exista solución es condición necesaria que:
debe utilizar "correctamente" los teoremas mencionados x+4>0
anteriormente.  x  <-4; +>...

PROBLEMAS RESUELTOS Luego, simplificando:


x2 | x  4 || x - 4 |
1. Resolver:
| x - 1| = x4
| 2x - 3 |
2
x-4 =3  x = |x - 1||x - 4|
2 2
Resolución:  x = |x - 5x + 4|
2 2 2 2
 x - 5x + 4 = x  x - 5x + 4 = -x
|2x - 3| = 3x - 12 (por el teorema 9) 2 2

x
- 5x
4
 5x = 4   0 =0
pero: x = 3 no puede ser porque: 3x -12; sería igual a x =4/5
3(3) - 12 = -3; y el valor absoluto no puede dar un valor 2
2x - 5x + 4 = 0 no tiene solución real
negativo.
el único valor es: x = 4/5
C.S. = {9}

Inecuaciones con valor absoluto


2. Resolver:
|5x - 1| = |x + 12|
Teoremas
Resolución: a  IR

Por el teorema 8: |x| > a  x > a  x < -a


2 2 |x| < a  a > 0  -a < x < a
|5x - 1| = |x + 12|  (5x - 1) = (x + 12)
2 2
|x| |y|  (x + y)(x - y) 0
 (5x - 1) - (x + 12) = 0   x; y  IR; |x + y|  |x| + |y|
 (6x + 11)(4x - 13) = 0 (desigualdad triangular)
11 13
-
x= 6 x= 4 Nota:
 11 13  |x + y| = |x| + |y|  xy  0
- ; 
 C.S. =  6 4  |x + y| < |x| + |y|  xy < 0

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


25
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TALLER DE APRENDIZAJE

1. Resolver: x - 9  = 12 5. Resolver: 2x + 3  = x - 9 

2. Resolver: 2x - 1  = 7 6. Resolver la inecuación: x - 5  < 9

3. Resolver: 9x - 36  = 0 7. Resolver la inecuación: x + 4  > 9

4. Resolver: 7x - 1  = 6x - 25  8. Resolver: x + 8  = 10

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


26
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Resolver: 8. Si: |x - 1| < 1, halle el menor valor entero de |F|,


x
2
x 7 además:
3  2
2 2 4 F(x) = x - 4x + 7
indicando una solución.
a) 8 b) 4 c) 5
a) 1 b) 0 c) 7 d) 6 e) 7
d) -7 e) 3
9. Resolver:
2. Resolver: 2 2
|x + x - 1|  |x - x + 3|
| x | 25x 2 [5 | x |]2  x 2 - 72

7| x - 2| | 7x - 14 | a) [2; +> b) <-; 2]
c) <-; 2> d) <-; 1>  [2; +>
luego indique la mayor solución.
e) N.A.

a) -8 b) 8 c) 9
10. Halle el conjunto "A" por extensión si:
d) -4 e) 5
3 2
3. Hallar la menor solución de: A = {x  IR / |x - 1|  |x + x + 1|}
2
||x + 2| - 1| - 5||x + 2| - 1| - 6 = 0 a) [1; 2] b) [0; 2] c) <2; 3>
d) [0; 4] e) [0; 2 ]
a) -10 b) 8 c) -9
d) 5 e) 7 11. Si: |x - 2| < 4, halle el intervalo en el que se encuentra

| x  6  36 |
2
4. Si: x  <-2; 5], halle el intervalo de: la siguiente expresión: H(x) =
14
A=5+ | x | -7
2
12. Resolver: |x -1| - x + 1 > 0
a) [2; 7] b) [1; 5> c) <0; 7]
d) [7; 12] e) [1; 7>
13. Resolver: |5x - 4|  |3x + 2| + 2 |x -3|

5. Si: |x + 2| < 2; halle el intervalo en el que se


encuentra la siguiente expresión: 14. ¿Cuál será el conjunto de números enteros no
negativos que cumplan la desigualdad?
2 |x - 1| + |x| 1 - 2x
P(x) = |x + 6x + 1|

a) <0; 8> b) <-8; 8> c) <0; 8]


d) [0; 8] e) [0; 8> 15. Dados los conjuntos:

6. Si: |x - 3| < 5; halle el intervalo en el que se A = {x  IR / |x - 2| < |x +1|}


encuentra la siguiente expresión: B = {x  IR / |x - 4| + |x - 2|< |x +3|}
2
F(x) = |(x - 2) - 5| Hallar: A  B.

a) [-5; 31] b) [0; 31> c) [0; 36>


d) <0; 36] e) [-5; 32> 16. Si: a > 0  b < 0

7. Resolver:
Además al resolver:
2 2
|x - x - 3| < |x + 2| 2 2
|bx - 3b| + |3a - ax| < a - b
1 1
- ; - ; - Se obtiene como C.S.: <p; q>
a) 2  <1; 5> b) 2  <1; 5>
1 1
- ;1 - 5; - Hallar: p + q.
c) 2  <5; +> d) 2  <1; +>
e) <-; -5>  <1; +>

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


27
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 03

1. Calcular: 9. Si: x <2; 4>, reducir:


3 - 5| + | - 3| + | 3 + | - 2 | x - 8 | 5x
P=|
E = | x  2|
a) 1 b) 0 c) 
d) 2 e) 4 a) x b) 1 c) 4
d) 2 e) -1
2. Calcular:

M=
( 3 - 8)2   2 - 5
2
 ( 3  2 )2 10. Simplificar la expresión:
| 6 x  4 | 2 | 2 - 3x |
a) 1 b) 2 c) 3 12x
si: x  <2; 3]
d) 3 e) 13
a) b) c) 4
3. El producto de los valores de "x" que satisfacen la d) 2 e) 1
ecuación:
x 11. Resolver:
-2 2
4 -3=0 |x - 3x - 1| < 3
es:
a) <-; 1>  <1; 2> b) <-1; 1>  <2; 4>
a) 62 b) 72 c) -70
c) <-1; 1]  <2; 4] d) <0; 1>  <2; 4>
d) -80 e) 80 e) <-1; 1>  <4; +>

4. Indicar la mayor solución de la siguiente ecuación: 12. Resolver:


|x - 1| - 3 = 5 2
|x - 2x - 4|  4

a) 31 b) 61 c) -1 a) <-; -2]  [4; +>


d) 9 e) -7 b) <-; -2]  <0; 2]
c) <-; -2]  <0; 2]  [4; +>
5. Resolver: |2x - 1| = |x + 3| d) <-; -2]  [0; 2]  [4; +>
indique la solución natural. e) <-; -2]  [2; 4]

13. Resolver:
a) 1 b) 2 c) 3
2
d) 4 e) 5 (x - 5) - 10  3|5 - x|

a) [0; 10] b) <0; 10>


6. Luego de resolver la ecuación:
c) IR - {0; 10} d) 
2 e) <-; 0>  <10; +>
(x - 3) - |3 - x| = 6
Indicar una solución.
14. Resolver:
a) 1 b) 2 c) 3 2
(x - 2) - 15 > 2|2 - x|
d) 5 e) 6
a) IR - [-2; 6] b) IR - [-2; 7]
c) IR - [-1; 7] d) IR - [-3; 7]
7. Indicar el conjunto solución de la ecuación:
e) IR - [-3; 6]
|x - 5| + 16 = 2x
15. Resolver:
a) {2} b) {7} c) {11}
d) {18} e) {7; 11} 2
(|x - 1| + |x - 2|)(|1 - x| - |2 - x|)  x - 6

a) x  IR b) x 
8. Hallar la menor solución de la siguiente ecuación: c) x  IR - {2} d) x<-; -1]  [3; +>
e) x  [-1; 3]
|x - 2| + |8 - 4x| = 10

a) 4 b) 0 c) -4
d) 2 e) -2

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


28
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

GEOMETRÍA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

RELACIONES MÉTRICAS EN TRIÁNGULOS


OBLICUÁNGULOS

Más sencilla que se puede dibujar en espacios con cero, una, dos, tres, cuatro o más dimensiones. En los cuatro primeros
casos, las figuras son los bien conocidos punto, línea, triángulo y tetraedro respectivamente. En el espacio de cuatro
dimensiones se puede demostrar que la figura más sencilla está compuesta por cinco puntos como vértices, diez segmentos
como aristas, diez triángulos como caras y cinco tetraedros. El tetraedro, analizado de la misma manera, está compuesto por
cuatro vértices, seis segmentos y cuatro triángulos.

Otro concepto dimensional, el de dimensiones fraccionarias, apareció en el siglo XIX. En la década de 1970 el concepto se
desarrolló como la geometría fractal.

TEOREMA DE EUCLIDES
Primer caso ( < 90°) Segundo caso ( > 90°)
C C
CHAltura CHAltura
mproyección de a mproyección de
b a
AC sobre AB b AC sobre AB

 
A B A B
m H H
m c
c

2 2 2 2 2 2
a = b + c - 2c . m a = b + c + 2c . m

b a

De aquí se deduce la Ley de Cosenos. 


A B
c

2 2 2
a = b + c - 2bc . Cos 

Teorema de la Mediana Teorema de Herón


A
A
AM mediana AH altura
b c
b c h
m

C B
C B H
M a
a
2
h . p(p  a)(p  b)(p  c )
a 2 a
2m2   b2  c 2
2 abc
p (Semiperíme tro)
2

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


29
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Teorema de la bisectriz interior Teorema de la bisectriz exterior

CD  bisectriz interior CP  bisectriz exterior

C Recordar: Recordar:
C
a n  a n
  =  =
b b m a x b m
a x
b

B A B
n D m A m P
n

x 2  ab - nm x 2  nm - ab

Teorema de Stewart

C
CF: Ceviana

a b
x

B n F m A
c

x 2c = a 2m + b 2n - nmc

TALLER DE APRENDIZAJE

1. En el triángulo ABC, AB=6 dm, BC= 12 dm y AC= 8 dm. 2. En el triángulo ABC: AB=4, BC=8 y AC=10. Calcular la

Calcular la proyección de AB sobre BC . proyección de AB sobre BC.


B
B

A C

A C

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


30
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
3. En el gráfico, calcular el valor de la mediana “x”. 6. Los lados de un triángulo miden 13; 14 y 15 dm.
Calcular el valor de la altura relativa al lado
intermedio.

5 6
x

7. Los lados de un triángulo miden 9; 10 y 11 dm. Calcular


4. Los lados de un triángulo miden 4; 6 y 8 dm. Calcular la longitud de la altura relativa al lado intermedio.
el valor de la mediana mayor.

8. En un triángulo ABC: AB=3, AC=5 y BC=6. Calcular la


5. En el gráfico, calcular la altura relativa al lado que proyección del lado menor sobre el lado intermedio.
mide 6.

5 7

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


31
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Los lados de un triángulo miden 2 ; 5y 3 dm. Calcule 10. Dado el triángulo ABC, se traza la mediana CM . Calcular
la proyección del lado menor sobre el lado mayor. el valor de “a2 + b2 - 2c2”, sabiendo que: CM  8 ,
AB=2c, BC=a y AC=b.
2. En el triángulo ABC, se conoce que: AB=5dm, BC=7dm y
AC=6dm. Calcular la distancia desde "B" al lado AC. 11. En un triángulo ABC, la circunferencia inscrita

determina el punto de tangencia “T” en AC . Calcule el


3. Grafique al triángulo ABC y trace la altura BH . Si:
valor de BT , si: AB=7dm, BC=8dm y AC=9dm.
AH=2, AC=6, AB=c y BC=a, calcular “a2 - c2”.

12. Dado un romboide ABCD; AB=5u y AD=3u. Calcular la

4. Del gráfico: AB=BC=5u y AD=3u. Hallar “EF”. diagonal AC , si su proyección sobre la recta que
C
contiene al lado AB mide 6u.

E D
13. Los lados de un triángulo miden “K”, “Ka” y “2Ka”.
Hallar el valor de “a” para que el ángulo opuesto a “K”
sea 53°
B F A

14. Del gráfico; hallar “x”, siendo: R=4u.


5. La figura muestra al triángulo ABC y al cuadrado
AEFH. Si: AB=12 dm, BC=14 dm y AC=16 dm, calcule el

valor de HE . x
B R

E F A O B

A C 15. Dado el triángulo EFG, se sabe que: EF=8 dm, FG=10


H
dm y EG=9 dm. Calcule la longitud de la Ceviana FA ,
6. Dos lados de un triángulo miden 9 y 13u. Hallar el sabiendo que: EF = 2AE.

tercer lado, siendo igual a su mediana relativa.

7. Las bases de un trapecio miden 4 y 10 dm. Si los lados 16. En un triángulo ABC, AB=5u; BC=6u y AC=7u. Calcular
“AP”, siendo “P” punto de tangencia de la
laterales miden 5 y 7 dm, calcular la longitud de la
circunferencia ex-inscrita relativa al lado BC .
altura.

8. Las diagonales de un trapecio miden 13 y 15u, siendo


sus bases 4 y 10u. Calcular la altura del trapecio. 17. Calcular el lado mayor de un triángulo de perímetro
18u, siendo sus alturas proporcionales a los números 3;
4 y 6.
9. En el paralelogramo ABCD se tiene que: 3AD=4AB y

“M” es punto medio de BC . Si: AM=8 dm y MD=6 dm,


calcular el valor de AB .

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


32
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. Dado el triángulo ABC, calcular la distancia desde


11. Del gráfico, hallar “AP”, siendo: AO = OB = 10 y
"B" hacia el lado AC , sabiendo que: AB = 8 dm, PB = 2.
BC = 10 dm y AC = 12 dm.
A

P
2. Las bases de un trapecio miden 3 y 9 dm. Si los lados
laterales miden 4 y 5 dm, calcule la longitud de su
altura.
O B

3. En un triángulo ABC, se sabe que: AB = 13 dm,


BC = 12 2 dm y AC = 17 dm. Calcule la proyección del 12. ABC es un triángulo acutángulo y APQR es un
lado menor sobre el lado mayor. rectángulo. Si: AB = 10 dm, BC = 17 dm, AC = 21 dm y

QB = QR, calcular el valor de AQ .


5; 6 y 7.
4. Los lados de un triángulo miden B
Calcular la proyección del lado menor sobre el lado
mayor.

P Q
5. Los lados de un triángulo miden 10; 17 y 21 u. Hallar la
proyección del lado menor sobre el lado mayor.
A R C

6. Las bases de un trapecio miden 4 y 10 u y los lados 13. Los lados de un triángulo miden 4; 5 y 6 u. Calcular la
laterales miden 5 y 7 u. Calcular la longitud del longitud del segmento de bisectriz exterior relativo al
segmento que une los puntos medios de las bases. lado intermedio.

7. Los radios de dos circunferencias secantes miden 10 y 14. Los lados de un triángulo son proporcionales a los
17 u. Hallar la longitud de la cuerda común a las números 3; 5 y 7. Hallar la medida del mayor ángulo
circunferencias, si la distancia entre los centros mide interior del triángulo.
21 u.

15. Grafique al romboide ABCD de modo que: AB = 5 cm y


8. Los lados de un triángulo miden 13; 14 y 15 u. Hallar la BC = 6 cm. Calcule la suma de cuadrados de
altura relativa al lado intermedio. MA y MD , BC .
siendo "M" punto medio de

9. En un rombo ABCD, sobre BC se ubica el punto medio 16. Con los datos indicados, calcular el valor de “x°”.
"M". Siendo: AM = 9 u y DM = 13 u, calcular el lado del
rombo. B

5 4 2
10. Los lados de un triángulo miden 8; 13 y 15. Calcular la
proyección del lado menor sobre el lado mayor.

A 6 F 1 C

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


33
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

RELACIONES MÉTRICAS EN LA
CIRCUNFERENCIA

CLAUDIO PTOLOMEO

Nacido el año 100 d.C., en Tolemaida Hermia (el Alto Egipto), Fallecido el año 170 d.C. en Alejandría.
Claudio Ptolomeo, astrónomo, matemático y geógrafo egipcio del siglo II de la era cristiana, nace en Tolemaida Hermia (en el Alto Egipto),
alrededor del año 100, y vive y trabaja en Alejandría. Su ingenio rivalizó con el del gran Hiparco de Nicea y, en su época, pocos lo
sobrepasaron en conocimiento dentro de varios campos científicos, al margen del de la astronomía y cosmología. Para su uso como astrónomo
inventó una trigonometría, tan completa, que sobrevivió todo el período de la Edad Media. A partir de su teorema: "La suma de los productos
de los lados opuestos de un cuadrilátero cíclico es igual al producto de las diagonales", logró desarrollar la siguiente expresión
trigonométrica:
sen (a ± b) = sen a.cos b ± sen b.cos a
Ptolomeo expuso su doctrina en los trece libros de su "Gran composición matemática", que recibió de los traductores árabes el título
consagrado de "Almagesto". Ningún escrito astronómico de la Antigüedad tuvo éxito comparable a la obra de Ptolomeo, cuyos principios
permanecieron indiscutidos hasta el Renacimiento.
Pero es menester agregar, además, que los méritos de Ptolomeo no sólo estaban limitados a la ciencia del cielo: fue con Eratostenes y
Estrabon (63 a.C. - 24 d.C.), uno de los eminentes geógrafos de la Antigüedad. Para representar la superficie esférica del globo sobre
una superficie plana, creó un sistema de proyecciones; los paralelos son círculos con el centro en el Polo Norte; los meridianos, líneas
rectas que convergen en el Polo. La imagen que Ptolomeo forjaba de tierras lejanas es, sin duda, fantástica, mientras que la descripción
de la cuenca del Mediterráneo revela la exactitud, notable para la época, de sus fuentes, que son mapas militares del Imperio Romano.

Teorema de las cuerdas Teorema de las secantes

C
E A
B
N

A
B F

E
F

EN . NF = AN . NB AC . AB = AF . AE

Teorema de la tangente Teorema de Ptolomeo

A
B
b
E y x

a c
F

2
AB = BF . BE x.y=a.c + b.d

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


34
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TALLER DE APRENDIZAJE

4. En el gráfico mostrado, se sabe que: AC=CD=AD, AB=7


1. En el gráfico, el valor de NB es de:
y BC=5. Calcular el valor de BD .
B

4 5 C
E F
N B
10

A
A D

2. En el gráfico, calcular el valor de “x”. 5. En una circunferencia se trazan las cuerdas EF y AB


que se cortan en “N”. Si: EN=6, NF=3 y NB=2, calcular

el valor de AN .
A 6 B C
4

D 7
x
E

3. Calcular el valor de “x”.


6. Dada una circunferencia y desde un punto exterior tal
B
como “A”, se trazan las secantes ABC y AEF de
modo que: AC=12, AB=3 y AE=4. Calcular el valor de
9
EF .
A
3
Q
T
x

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


35
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Sea “Q” un punto exterior a una circunferencia, desde


B
el cual se trazan la tangente QA y la secante QBC . Si:
QB=4 y BC=10, calcular el valor de QA . F
A C
E
2. Sea ABCD un cuadrilátero inscrito en una
circunferencia, de modo que el triángulo ACD sea D
equilátero, AB=8 y BD=12. Calcular el valor de BC .
8. Hallar “DE”, si: AC=8 y BD=2.
3. En el gráfico: AB=4, BC=2, PQ=3 y SQ=6. Calcular el

valor de AS . A
C P

B Q

A S
F 9. Halle “BC”, si: BF=3; EF=9 y ED = 16.

4. Los lados del cuadrilátero miden “a”, “b”, “c” y “d” B C


donde ab = 6, cd = 4. Si las diagonales miden “x” y uno,
calcular el valor de “x”. F
E

c A D
1
b
a 10. ABC es un triángulo rectángulo isósceles inscrito en
x
una circunferencia y “F” un punto del AC . Si: FC + FA
d
= 8 2 , calcule la longitud de la cuerda BF .

5. En el gráfico: AB = 6 dm, BC = 4 dm y CD = 2 dm. 11. Según el gráfico, calcular “CB”, si: AC=CH=4.
Calcule el valor de FD .
A

D F
A B C

6. Hallar “DE”, si: AB=5, BC=2 y CD=1. 12. Grafique al cuadrilátero inscriptible ABCD de modo
que: BC=5, CD=7 y AB=BD=AD. Calcular el valor de AC .

A
13. Calcular “MD”, si: ME=6 y 2AM = 3CM.
C

D
7. En el gráfico “B” y “D” son puntos de tangencia. Si: M
AB=12 dm, AE=8 dm y FC=4 dm, calcule el valor de DC .
A B
O E

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


36
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. En el gráfico “B” y “D” son puntos de tangencia. Si: AB 7. En el gráfico “P” y “Q” son puntos de tangencia,

= 6 dm, AE = 4 dm y CF = 2 dm, calcule el valor de CD AB = 2BC y EP = 2 5 . Hallar “PQ”.


. Q
C
P
F E
r
B
D B C
A
E

A 8. Según el gráfico, calcular “CB”, si: AC = CH = 6.


A
2. En el gráfico, calcular el valor de ED , si: AB = 8 dm,
BC = 6 dm y CD = 2 dm.
C

E
C D
O H B
B
A
9. AE , EF y AB
están representados por números
3. Un triángulo equilátero ABC se encuentra inscrito en enteros consecutivos. Calcular “AB”.

una circunferencia. Sobre el arco AB se ubica el


punto “F” el cual se une con los tres vértices, siendo
FA = 4 y FB = 6. Calcular “FC” y el lado del triángulo B
equilátero.
F
4. Exteriormente a un cuadrado ABCD se construye el A E
triángulo rectángulo BFC recto en “F” y cuya suma de
catetos es igual a 12 cm. Hallar la distancia desde “F”
hacia el centro del cuadrado. 10. En el gráfico: AF  2 5 dm. Calcular el valor de FB .

5. “A” y “B” son puntos de tangencia y AEFH es un A


F
rectángulo. Si: PQ = 8 dm y EF = 4 3 dm, calcule el B

valor de HQ .

B
P
E F 11. Grafique al cuadrilátero ABCD de modo que: BC = 5,
Q
CD = 7 y AB = BD = AD. Calcular el valor de AC .
A H
6. Hallar “BC”, si: AB = 3 y CD = 4.
12. En la figura, AP = 8 y AM = 6. Hallar “MN”, sabiendo
A
F que AB es diámetro de la semicircunferencia.

P
B
E N
C M

A B
D H

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


37
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
RELACIONES MÉTRICAS EN TRIÁNGULOS
TALLER Nº 03 Y EN LA CIRCUNFERENCIA

1. En una circunferencia se trazan las cuerdas AB y CD 5. En el triángulo mostrado, calcular la proyección del
las cuales se intersectan en "P". Calcular “AB”, si: AP = lado AB, sobre AC, si: AB = 8 m, BC = 10 m y AC = 9 m.
2BP, DP = 9 cm y PC = 8 cm.
B

A C

2. Desde un punto exterior "A", se trazan las secantes


6. En el triángulo mostrado, calcular la proyección del
ABC y ADE a una circunferencia. Calcular "AE", si: AB
lado AB sobre BC, si: AC = 15 m, AB = 10 m y BC = 8 m.
= 6 cm, BC = 4 cm y ED = 7 cm. A

B C

3. Desde un punto exterior "P" a una circunferencia se 7. Los lados de un triángulo miden 10 cm, 17 cm y 21 cm.
trazan la tangente PT y la secante PBC. Hallar “AP”, si: Calcular la longitud de la menor altura.
BP = 8 m y BC = 10 m.

4. En una circunferencia se inscribe un triángulo 8. Los lados de un triángulo miden 12 m, 16 m y 20 m.


equilátero ABC y sobre el arco BC se ubica un punto Calcular la longitud de la menor mediana.
"P". Calcular “PC”, si: BP = 6 cm y AP = 15 cm.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


38
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Calcular la longitud de la tangente común exterior, a 11. Un triángulo inscrito en una circunferencia de 20 dm
dos circunferencias tangentes exteriores de radios 8 de diámetro tiene como producto de las longitudes de
m y 18 m. dos lados 256 dm2. ¿Cuánto mide la altura relativa al
tercer lado?

2. En un triángulo cuyos lados miden 3; 4 y 5 dm, calcular


el valor de la mediana media. 12.“O” y “B” son centros. Si: AO=OB=BC=5, calcular el
valor de PQ .
C
3. Los lados de un triángulo miden 13; 12 2 y 17 dm.
Calcular la proyección del lado menor sobre el lado P Q
mayor.

A O B
4. En un triángulo ABC se traza la bisectriz interior BD .
13. ABCD es un trapecio isósceles con: BC // AD , AC  CD ,
Si: AB=4, BC=6 y AD=2, calcular el valor de BD .
BC=7 y AC=20. Calcular el valor de AD .

5. El lado menor y el lado mayor de un triángulo


rectángulo miden 10 y 26 dm. Calcular el perímetro del 14. Calcular el perímetro de un triángulo acutángulo
cuadrado cuyo lado es el otro cateto de dicho
isósceles ABC, sabiendo que la proyección de AB en
triángulo rectángulo.
AC mide 16 y la proyección de AC en AB mide 20.
Además: AC  CB .
6. Calcular el menor ángulo agudo de un triángulo
rectángulo, si las proyecciones de los catetos sobre la
hipotenusa están en la relación de uno a tres.
15. En la figura: FQ=b, QR=a y SP  SR . Calcular el valor

7. En un triángulo rectángulo la hipotenusa y su altura de SQ en función de "a" y "b".


relativa miden 10 y 4 dm. Calcular la suma de los
catetos de dicho triángulo.
Q

8. En una circunferencia de 25 dm de radio, se traza la

cuerda AB y en ella se marca “P”, tal que:


P
2
AP.BP=400dm . Calcular la distancia del punto “P” al R
centro de la circunferencia.
F
S

9. En una circunferencia, una cuerda mide dos 16. Los lados de un triángulo ABC miden: AB = 12 m, BC =
decímetros y la flecha correspondiente dos 18 m y AC = 15 m. Calcular la longitud de la bisectriz
centímetros. El radio de la circunferencia mide en interior BD.
centímetros:

10. En un triángulo ABC , se sabe que: AB=3 y AC=5. 17. Los lados de un triángulo ABC miden AB = 12 m, BC = 9
m y AC = 14 m. Calcular la longitud de la bisectriz
Calcular el máximo valor entero de BC .
exterior BQ. ("Q" en la prolongación de AC).

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


39
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 03

1. En un triángulo rectángulo la hipotenusa y la altura A


relativa a ella miden 25 y 12 dm. Calcular la suma de
P
los catetos de dicho triángulo. E

2. Los lados de un triángulo miden: 2 10 ; 2 5 y 10.


Calcular la proyección del lado menor sobre el lado O B
mayor.
2; 6 y 8.
10. Los lados de un triángulo miden Calcular
3. El lado del cuadrado ABCD mide 5 dm. Calcular el valor
la longitud de la menor altura.
de FM .
B C
F 11. “A”, “O” y “C” son centros. Calcular el valor de “x”, si:
R.r = 3(R+r)

A M D
x
4. Con los datos indicados, calcular el valor de “x”. R
r
x  A O B C

5 7
CF y AE
12. Las tangentes miden 7 y 24 dm. Calcular el
  10
 valor de AC .
F
5. En el gráfico: AB = 6 dm, EF = 2 dm y EC = AB - 1. A C
B
Calcular el valor de AC .

A E

F 13. Hallar “PH”, si el producto de las distancias de “A” y


“B” a L es 72 u2.
B E C L

6. Sea ABC un triángulo donde BF es una bisectriz P


interior. Si: BC = 3AB y AC = 16 dm, calcular el valor

de AF . A H O B

7. Grafique el triángulo ABC y a la bisectriz interior BF . 14. Hallar “MN”, si: r =1 u y R = 2 u.


Si: AB = 10 dm, BC = 16 dm y AC = 13 dm, calcular la
diferencia de FC y FA .
r
O1 R
8. Los lados de un triángulo rectángulo miden: x; 3(x+1) y
(4x - 3). Calcular el valor de la hipotenusa. N
M
9. “O” y “B” son centros. Si los radios miden 12 y 20 dm, O

calcular el valor de EP .

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


40
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

TRIGONOMETRÍA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

ÁNGULOS VERTICALES

OBJETIVOS : ángulo de depresión


- Reconocer los ángulos verticales, ya sean de elevación
o de depresión; así como su correcta representación No olvidarse que para dibujar los ángulos de elevación o
gráfica. de depresión, debe trazarse la visual y la horizontal
- Adaptar la teoría de razones trigonométricas de correspondiente. Represente a manera de práctica las
ángulos agudos y sus diversas partes, a la resolución de siguientes situaciones:
ejercicios que tienen que ver con los ángulos de
elevación y depresión. - Un joven de estatura “h” divisa lo alto de una torre de
altura “H” con un ángulo de elevación “”.
DEFINICIÓN
Los ángulos verticales son aquellos que están ubicados en
un plano vertical y que son formados por una línea visual y H
una línea horizontal, como resultado de haberse
efectuado una observación. h
Estos ángulos pueden ser: ángulos de elevación o ángulos
de depresión, dependiendo de la ubicación del objeto a
observar. - Desde lo alto de un edificio se vé un objeto en el suelo
con un ángulo de depresión “”.
línea visual

 línea horizontal

: ángulo de elevación

línea horizontal

línea visual

TALLER DE APRENDIZAJE

1. Una hormiga está alejada 40 m de un poste. Si el


ángulo de elevación para lo alto del poste es 37º, 2. Si la elevación angular para lo alto de una torre es de
determinar la longitud de la visual. 30º y la visual mide 20m, hallar la altura de la torre.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


41
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

3. Desde lo alto de un acantilado se observa un bote con 6. Desde un punto en tierra se divisa lo alto de un poste
ángulo de depresión de 37º. Calcular la longitud de la de 24 m con un ángulo de elevación de 37°. ¿A qué
visual, si la altura del acantilado es 18m. distancia del poste se encuentra el punto de
observación?

4. Un niño de 1m observa lo alto de un árbol con ángulo de 7. Desde lo alto de un edificio de 40 m se ve un objeto en
elevación de 45º. Calcular la altura del árbol, si la el suelo con un ángulo de depresión de 53°. ¿A qué
distancia que separa al niño y al árbol es 2m. distancia se encuentra el objeto de la base del
edificio?

5. Desde un punto en tierra se divisa la parte alta de una 8. Grafique lo más claro posible: "Un niño de estatura "h"
torre con ángulo de elevación  Si la distancia de divisa los ojos de su padre con un ángulo de elevación
separación se reduce a la mitad, el nuevo ángulo de "" y sus pies con un ángulo de depresión "".
elevación es el complemento de  Hallar la distancia
inicial de separación, si la altura de la torre es 52

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


42
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Una persona de 1,7 m de estatura divisa lo alto de un 8. Desde lo alto de un faro se ve un barco, a 24 m de su
edificio con un ángulo de elevación de 37°. Si la base, con un ángulo de depresión de 53°. ¿Cuál es la
persona está a 24 m del edificio, ¿cuál es la altura del altura del faro?
edificio? a) 18 m b) 12 c) 32
d) 36 e) 48
a) 33,7 m b) 19,7 c) 27,7
d) 28,7 e) 37,7 9. Desde lo alto de un faro se observan dos barcos en
direcciones opuestas con ángulos de depresión de 16° y
2. Desde lo alto de un muro de 2 m de alto, se vé lo alto 37°. Si la altura del faro es de 21 m, ¿qué distancia
de un edificio con un ángulo de elevación de 53°. Si el separa a los barcos?
muro está a 36 m del edificio, ¿cuál es la altura del
edificio? a) 90 m b) 96 c) 98
d) 100 e) 120
a) 50 m b) 48 c) 56
d) 64 e) 72 10. Desde lo alto de un poste se observan en direcciones
opuestas, a dos objetos en el suelo con ángulos de
3. Desde lo alto de una casa de 7,5 m de altura se ve lo depresión de 45° y 16°. Si el poste mide 14 m, ¿qué
alto de un edificio con un ángulo de elevación de 16°. Si distancia separa a los objetos?
el edificio tiene una altura de 21,5 m, ¿qué distancia
separa a la casa del edificio? a) 72 m b) 56 c) 46
d) 31 e) 62
a) 21 m b) 28 c) 48
d) 96 e) 24 11. Un niño de 1 m de estatura divisa los ojos de su padre;
de 1,8 m de estatura, con un ángulo de elevación “” y
4. Una persona de 2 m de estatura está frente a un sus pies con un ángulo de depresión “”.
rascacielos de 98 m de altura, divisando su parte más Calcular:
alta con un ángulo de elevación de 74°. ¿A qué C = tan.cot
distancia se encuentra la persona del rascacielos? a) 0,2 b) 0,4 c) 0,6
d) 0,8 e) 0,9
a) 40 m b) 14 c) 21
d) 28 e) 35 12. Desde lo alto de un edificio de 16 m de altura se ve la
parte alta y baja de una casa de 6 m de altura con
5. Desde un punto en tierra se divisa lo alto de una torre ángulos de depresión “” y “” respectivamente.
con un ángulo de elevación de 15°. Si nos acercamos 40 Calcular: C = tan.cot
m, el ángulo de elevación se duplica, ¿cuánto mide la
torre? a) 1,2 b) 1,4 c) 1,6
a) 40 m b) 24 c) 32 d) 1,3 e) 1,5
d) 30 e) 20
13. Desde un punto en tierra se ve lo alto de un poste con
6. Desde un punto en tierra se ve lo alto de un poste con un ángulo de elevación de 16°. Si nos acercamos una
un ángulo de elevación de 8°. Si nos acercamos 50 m, el distancia igual al doble de la altura del poste, el ángulo
ángulo de elevación se duplica. ¿Cuál es la altura del de elevación es “”. Calcular “tan”.
poste?
a) 14 m b) 7 c) 48 a) 0,7 b) 0,6 c) 0,5
d) 24 e) 36 d) 0,4 e) 0,3

7. Desde lo alto de un edificio se ve un objeto en el suelo 14. Desde un punto en tierra se ve lo alto de un edificio
con un ángulo de depresión de 37°. Si el objeto se con un ángulo de elevación de 53°. Si nos alejamos una
encuentra a 36 m de la base del edificio, ¿cuál es la distancia igual a la mitad de la altura del edificio, el
altura del edificio? ángulo de elevación para su parte más alta sería “ .
Calcular “tan”.
a) 36 m b) 27 c) 48 a) 0,9 b) 0,8 c) 0,7
d) 72 e) 96 d) 0,6 e) 0,5

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


43
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. A 120 m del pie de un edificio su ángulo de elevación es 8. Un observador se encuentra a 48 m del pie de una torre
de 60°, ¿cuál es la altura del edificio? y el ángulo de elevación para la parte más alta es 45°.
¿Cuánto debe acercarse dicho observador para que el
nuevo ángulo de elevación sea de 53°?
a) 40 3m b) 60 3 c) 80 3

d) 20 3 e) 120 3 a) 10 m b) 4 c) 12
d) 16 e) 8
2. A 20 m del pie de un poste, la elevación angular para lo
alto del mismo es de 37º. ¿Cuál es la altura del poste? 9. Un nadador se dirige hacia un faro y lo observa con un
ángulo de elevación de 30º, al avanzar 10 m, el nuevo
a) 15 m b) 12 c) 20 ángulo de elevación se duplica. Hallar la altura del faro.
d) 24 e) 25
a) 8,7 m b) 4,6 c) 9,6
3. Un niño de estatura de 1,5 m; está ubicada a 6 m de d) 8,6 e) 5,3
una torre y observa su parte más alta con un ángulo de
elevación de 53º. ¿Cuál es la altura de la torre? 10. Desde un punto en tierra se observa lo alto del tercer
piso de un edificio con un ángulo de elevación “”; y la
a) 8,5 m b) 9,5 c) 10,5 parte baja del quinto piso con un ángulo de elevación
d) 12,5 e) 13,5 “”. Hallar: tan/tan.
a) 12 b) 0,75 c) 1,3
4. Un árbol quebrado por el viento, forma un triángulo d) 0,3 e) 0,25
rectángulo con el suelo. ¿Cuál era la altura del árbol, si
la parte que ha caído hacia el suelo forma con este un 11. Desde la parte superior de un edificio de seis pisos
ángulo de 37° y la parte del tronco que ha quedado en iguales el ángulo de depresión para un punto en el suelo
pie tiene una altura de 30 m? es “” y desde la parte más alta del cuarto piso el
ángulo de depresión es “”. Calcular: “tan . cot”.
a) 10 m b) 60 c) 80
d) 50 e) 90 a) 1/2 b) 2/3 c) 3/4
d) 4/5 e) 5/6
5. Una persona de 2 m de estatura que se ubica a 32 m
de una torre de 34 m de altura, divisa la parte más 12. Una antena de radio está colocada en la azotea de un
alta de la torre con un ángulo de elevación de: edificio, a 12 m de distancia del edificio sobre el suelo;
los ángulos de elevación de la punta de la antena y de la
a) 20° b) 15° c) 30° parte superior del edificio 53º y 37º respectivamente.
d) 60° e) 45° Hallar la longitud de la antena.

6. El ángulo de elevación de la parte superior de una a) 5 b) 7 c) 9


torre es de 30°, acercándose 100 m se encuentra que d) 6 e) 10
el ángulo de elevación es de 60°. ¿Cuál es la altura de
la torre? 13. Desde lo alto de un acantilado se observa dos barcos
en una misma dirección con ángulos de depresión de
45º y 37º respectivamente. Calcular la distancia de
a) 50 m b) 100 c) 50 3
separación de los barcos y además la altura del
d) 100 3 e) 200 acantilado es de 24 m.
a) 12 m b) 24 c) 8
7. El ángulo de elevación de un edificio es de 22° 30'. d) 64 e) 128
Nos acercamos una distancia “m” y el nuevo ángulo de
elevación es de 45°. Hallar “m” si la altura del edificio 14. Una persona colocada a 36 m de una torre, observa
es de 10 m. su parte más alta con un ángulo de elevación “”
(tan = 7/12). ¿Qué distancia habría que alejarse para
a) 10 m b) 20 c) 10 2 que el ángulo de elevación sea “”; donde: tan= 1/4?
2 2 a) 12 m b) 13 c) 48
d) 10 e) 20
d) 24 e) 38

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


44
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

MISCELÁNEA II

1. En un triángulo rectángulo los lados son tres números


pares consecutivos. Si el menor de los ángulos agudos a) 1/12 b) 2/3 c) 5/6
del triángulo es “”, calcular: d) 5/12 e) 7/12
C = sec + tan
a) 1 b) 2 c) 3 7. Sabiendo que: + = 90°; calcular:
d) 4 e) 3/2 E = (7sec - 3csc)(5sen - 2cos)

2. Siendo “” un ángulo agudo, tal que: a) 2 b) 4 c) 8


m-n d) 10 e) 12
cos= mn; m>n>0
Hallar: E = csc- cot
8. En un triángulo rectángulo ABC ( B̂ = 90°), se sabe que:
m n m
senA . tan A. tan C senC. cot A. cot C
a) n b) m c) n
4 = 3
n m-n
Calcular:
d) m e) mn
E = 5senA + 4tanC

3. De acuerdo al gráfico, señale el valor de:


a) 7 b) 6 c) 5
C = 4cot - cot
d) 4 e) 3
M C
B  53º 9. Desde un punto en tierra se divisa lo alto de un poste
con un ángulo de elevación “” (tan = 1/11); pero si nos
N acercamos 20 m, el ángulo de elevación sería “ (tan
= 1/6), ¿cuál es la longitud del poste?

A D a) 1 m b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
a) 1 b) 2 c) 3
d) 1/2 e) 3/2 10. Desde lo alto de un edificio de nueve pisos se divisa en
el suelo un objeto con un ángulo de depresión de 37°.
4. Calcular: Calcular la tangente del ángulo de depresión con que se
sec 2 45  4 cos 60  3 tan 53 vé el objeto desde la parte baja del quinto piso.
tan 37  6 tan 16
a) 1/2 b) 1/3 c) 1/4
a) 3,2 b) 1,6 c) 3,8 d) 1/5 e) 1/6
d) 1,9 e) 1,5
11. De acuerdo al gráfico, calcular:
5. En un triángulo rectángulo ABC ( B̂ = 90°), se sabe
cot   2 cot 
que: b = 3 ac . Calcular: cot 
E = tanA + tanC C
a) 3 b) 6 c) 9
d) 12 e) 3 3

6. Del gráfico, calcular: E = tan.cot; si el triángulo ABC


es equilátero. 
B
 
2 A 4 D 2 E 1 B
 E
a) 1 b) 2 c) 3
 5 d) 6 e) 9

A C
3 D

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


45
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TALLER Nº 02

1. De acuerdo al gráfico, calcular: C = cot + cot


3. En el gráfico, AB es diámetro y PQRS es un
C
cuadrado. Calcular “cot”.
Q R

17 5

 
A M N B

a) 7 b) 8 c) 9 A P S B
d) 10 e) 11
5 1
a) 5 b) 5 +1 c) 2

5 2
d) 5+2 e) 2

2. En el cuadrado ABCD, calcular “tan”. 4. De acuerdo al gráfico, calcular “sen”.


E R
B C
F a+b
a-b

37º 
P Q
 a +b2 2
A D
M
1 1 1
a) 1,25 b) 1,35 c) 1,45
a) 3 b) 6 c) 7
d) 1,65 e) 1,625
3 3
d) 4 e) 6

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


46
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 02

a) 0,1 b) 0,01 c) 0,2


1. En un triángulo rectángulo ABC( B̂ = 90°), se sabe que:
d) 0,02 e) 0,3
AC = 3AB. Calcular:
L = senA. senC
8. En un triángulo rectángulo ABC: 4tanA = 9tanC.
Calcular:
2 2 2 L = cosA.cosC
a) 6 b) 3 c) 9
2 2 2 2 a) 12/13 b) 6/13 c) 3/13
d) 9 e) 3
d) 2/13 e) 1

2. En un triángulo rectángulo, los lados de menor longitud


9. Siendo “” un ángulo agudo tal que: tan = 0,2 .
miden 1 y 5 cm, calcular: Calcular:
L = cos2 - sen2 L = 4cos2 - sen2
siendo “” el menor de los ángulos agudos del triángulo.
a) 37/81 b) 37/85 c) 74/17
a) 1/3 b) 1 c) 2/3 d) 37/17 e) 17/81
d) 3/4 e) 1/6

10. Siendo “ un ángulo agudo tal que: cos = 0,3


3. En un triángulo rectángulo ABC( B̂ = 90°), señale el calcular:
equivalente de: 

L = sen2A + sen2C L = tan.cot 2

a) 2 b) 1/2 c) 3
a) 1 b) a2 + c2 c) b
d) 4 e) 1/4
d) a + c e) ac
11. Del gráfico, calcular:
L = (cot + cot)tan
4. En un triángulo rectángulo ABC( B̂ = 90°), señale el
equivalente de:
C
L = cos2A + cos2C + cot2C

a) sen2A b) cos2A c) tan2A


d) cot2A e) sec2A
  
A D E 1 B
2 3
5. En un triángulo rectángulo ABC( B̂ = 90°), se traza la a) 2 b) 4 c) 6
mediana AM (“M” en BC
ˆ
) tal que: ACB = y AMB
ˆ = d) 8 e) 10
 calcular: L = tan.cot
12. Del gráfico, calcular “tan”.
a) 1 b) 2 c)
E
d) 4 e) B C

6. En un triángulo rectángulo ABC, se sabe que: 3a = 2c.


Calcular: M
L = senA.senC 37°

a) 6/13 b) 9/13 c) 12/13 A D
d) 5/6 e) 5/13
a) 4/7 b) 3/7 c) 6/7
7. En un triángulo rectángulo ABC: senA = 3senC. d) 8/7 e) 2/7
Calcular:
E = senA.senC

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


47
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
CÁLCULO DE LADOS DE UN
TRIÁNGULO RECTÁNGULO

OBJETIVOS 3.
C
- Determinar los lados de un triángulo rectángulo en
función de un lado conocido y de un ángulo agudo L
también conocido.


- Adaptar las relaciones determinadas por el cálculo de A B
lados a la resolución de situaciones de características
BC
reales.
i. L = sen BC = L.sen
CÁLCULO DE LADOS
AB
ii. L = cos AB = L.cos
Es el procedimiento mediante el cual se determinan los
lados desconocidos de un triángulo rectángulo en función
de un lado conocido y un ángulo agudo también conocido.
Para ello, bastará dividir el lado desconocido entre el lado Resumiendo estas situaciones, tenemos:
conocido e igualar dicha fracción a una razón
trigonométrica del ángulo agudo conocido, para luego
despejar el lado que se quiere determinar.
L.sec L.csc
L.tan L
Por ejemplo:
 
1.
L
L.cot
C
L
L.sen

 L.cos
A B
L

BC Por ejemplo, en el gráfico hallemos “x” en función de “L”,


i. L = tan BC = L.tan “” y “”.

AC C
ii. L = sec AC = L.sec

L
2.
C
 
L A D B
x

 i. DBC: = cot DB = L.cot


A B
AB ii. ABC: = cot AB = L.cot
i. L = cot AB = L.cot
Pero: x = AB - DB = L.cot - L.cot
AC
ii. L = csc AC = L.csc
 x = L(cot- cot)

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


48
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TALLER DE APRENDIZAJE

1. Determine "x" 5. Determine “x”.

x 


m m

x

6. Del gráfico, hallar "x" en función de "m" y " ".


2. Determine el perímetro del cuadrado ABCD.
A B
x


m m


D C

3. Determine "x - y" 7. Del gráfico, hallar "x" en función de "n" y " "

x x
y n


m

4. Determine “x” 8. Del gráfico, hallar "x".


C

m h
x
 
 B
A x D

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


49
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. En un triángulo rectángulo, la hipotenusa mide 12 cm y a) 114,501 m b) 115,206 c) 132,143


uno de los ángulos agudos mide 26°, ¿cuál es el d) 97,203 e) 157,72
perímetro del triángulo?
9. Desde un punto en tierra se divisa lo alto de un poste
a) 28,046 cm b) 27,316 c) 31,143 con un ángulo de elevación de 21° y después de
d) 32,027 e) 28,216 acercanos 14 m el ángulo de elevación se duplica. ¿Cuál
es la altura del poste?
2. Calcular el perímetro de un triángulo rectángulo cuya
hipotenusa mide 10 cm y uno de sus ángulos agudos a) 8,122 m b) 7,648 c) 7,146
mide 35°. d) 9,368 e) 9,876
a) 26,132 cm b) 24,517 c) 23,927
d) 22,218 e) 20,146 10. Desde un punto en tierra se divisa lo alto de un
pedestal con un ángulo de elevación de 20° y lo alto de
3. Una escalera de longitud 12 m está apoyada en lo alto la estatua, sobre dicho pedestal, con un ángulo de
de un edificio formando con el suelo un ángulo de 54°. elevación de 40°. ¿Cuál es la relación entre la altura
¿Cuál es la altura del edificio? del pedestal y la altura de la estatua?

a) 10,122 m b) 9,708 c) 10,716 a) 0,618 b) 0,132 c) 0,766


d) 9,416 e) 8,132 d) 0,516 e) 0,476

4. Una escalera de 14 m de longitud está apoyada en un 11. Si ABCD es un cuadrado, hallar “x” en términos de “L”
edificio, formando con el suelo un ángulo de 70°. ¿A y “”.
qué distancia de la base del edificio se encuentra el E x
B C
punto de apoyo de la escalera en el suelo?
L
a) 3,648 m b) 3,518 c) 4,788
d) 4,168 e) 5,218

A D
5. Desde un punto en tierra ubicado a 40 m de un poste,
el ángulo de elevación para su parte más alta es de 24°. a) L(1 - sen) b) L(1 - cos
¿Cuál es la altura del poste? c) L(sen - cos d) L(cos - sen)
e) L(cot - tan)
a) 18,216 m b) 17,126 c) 16,103
d) 17,809 e) 18,506 12. En el rectángulo ABCD, hallar “BC”, si: BE = EF = m.
B C
6. Desde lo alto de un edificio de 36 m de altura, se  F
observa un objeto en el suelo con un ángulo de
depresión de 25°. ¿A qué distancia de la base del
edificio se encuentra el objeto? A D
E

a) 70,161 m b) 74,126 c) 75,312


a) m(sen + cos) b) m(cos - sen)
d) 76,102 e) 77,202
c) m(sec- csc) d) m(sec + csc)
e) m(tan+ cot)
7. Desde lo alto de un faro de 12 m de altura se divisa
dos barcos en direcciones opuestas con ángulos de
13. En el gráfico, hallar “AB” en función de “L” y  .
depresión de 32° y 50°. ¿Cuál es la distancia entre los
barcos? B
a) 28,162 m b) 29,273 c) 30,123 x 
d) 31,123 e) 32,716 A

L
8. Desde dos puntos en tierra ubicados a un mismo lado
de una torre de 24 m de altura, se divisa su parte más D C
alta con ángulos de elevación de 10° y 48°. ¿Cuál es la
distancia entre dichos puntos?

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


50
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 03

1. Determinar “x”. 6. Si ABCD es un cuadrado, hallar “x”.


A B
x
n

x m

 D C
a) m(sen - 1) b) m(cos- 1)
a) nsen b) ncos c) ntan
c) m(cot - 1) d) m(tan - 1)
d) ncot e) ncsc
e) m(sec - 1)

2. Hallar “x”
7. Determine el perímetro del triángulo mostrado:

x m
a

a) m (1 + sen + cos)
a) atan b) asen c) acot b) m (1 + tan + sec)
d) asec e) acsc c) m (1 + cot + csc)
d) m (sen + cos)
3. Hallar el área del triángulo, de la figura mostrada: e) m (sec + csc)

K
8. Del gráfico, hallar “x”.

A
D
a) K2sencos b) (K2/2)sen.cos x
n
c) (K2/3)sen.cos d) (K2/4)sen.cos  
B C
e) (K2/5)sen.cos a) nsencot b) ncottan
c) ntantan d) nsentan
4. Hallar "AC". e) nseccot
B

9. Hallar "x"
C
x
r
B
2 2 a
A C

A b D
a) rcot . cot b) r(cot - cot)
a) sen + a cos b) bsen + cos
c) r(tan + cot) d) r(cot+ cot)
c) bsen - acos d) asen + bcos
e) r(cot - cot
e) asec + btan

5. Hallar la distancia mínima del punto "P" a la circunfe-


10. Hallar "x"
rencia.
A

R
 
d

2
P
a) Rcsc b) R(csc- 1) C
B D x
c) R(tan + 1) d) R(cot - 1)
a) tan b) dtan c) dcot
e) R(csc + 1)
d) dsen e) dcos

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
51
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013


RAZONAMIENTO MATEMÁTICO.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

REPASO
1. Teresa triplica su dinero, luego gana 1 sol y por último d) 60 e) 49
pierde 5 soles. ¿Cuánto tenía inicialmente?
7. Vendí 1/5 de 1/7 de mi finca y me quedaron 68
I. Al final Teresa quedó con 35 soles hectáreas. ¿Cuál era la extensión de mi finca?
II. Lo que tenía inicialmente es un cuadrado perfecto
a) 70 há b) 50 c) 68
2. "A", "B" y "C" hacen una obra en 6, 8 y 12 días d) 34 e) 74
respectivamente. Empiezan el trabajo "A" y "B" y tres
días más tarde se incorpora "C". ¿En qué tiempo se 8. Si el producto de los términos de una fracción es 336,
concluirá la obra? (en días) hallar la fracción si es equivalente a 3/7

a) 1/3 b) 10/3 c) 8/3 a) 12/28 b) 24/6 c) 6/14


d) 5/12 e) 2/3 d) 36/84 e) 1/2

3. Se distribuyó 63 litros de agua en tres depósitos por 9. Una frutera lleva al mercado cierto número de
partes iguales. El primero se llena hasta sus 2/5 manzanas; primero vende 1/3 del total, luego vende 10
partes y el segundo hasta sus 2/7 partes. ¿Qué manzanas y por último vende 5/11 del resto. Si le
fracción del tercer depósito se llenará si su capacidad quedan aún 12 manzanas, ¿cuántas llevó inicialmente?
es el doble de la suma de las capacidades de los dos
primeros? a) 52 b) 60 c) 42
a) 1/6 b) 1/4 c) 1/3
d) 36 e) 48
d) 1/12 e) 1/8

10. Teresa tiene S/. 180, pierde y gana alternadamente


4. Walter y Martín pueden terminar una obra en 12 días.
1/2, 4/5 y 4/9 de lo que le iba quedando. Al final, ¿con
Después de haber trabajado juntos 4 días, Walter cae
cuánto se quedó?
enfermo y Martín acaba el trabajo en 40 días. Si
Walter hubiera trabajado solo, ¿en cuántos días
a) S/. 68 b) 63 c) 70
hubiera hecho la obra?
d) 60 e) 90
a) 24 b) 15 c) 40
d) 30 e) 60 11. Con los $ 65 que tenía compré libros por $ 15 y gasté
en un traje los 7/10 del resto. ¿Cuánto me queda?
5. Un caño puede llenar un estanque en 7 horas y un
desagüe puede vaciarlo en 11 horas. ¿En cuánto tiempo a) $ 15 b) 20 c) 10
se llenarán los 3/4 del estanque, si cuando se abren el d) 5 e) 8
caño y el desagüe; 1/3 del estanque está lleno de agua?
12. ¿De cuántas maneras diferentes se puede obtener la
a) 8 horas 15 minutos palabra MURCIELAGO?
b) 8 horas 1 minuto 15 seg
c) 8 horas 14 minutos 14 seg M
U U
d) 8 horas 10 minutos 15 seg
R R R
e) 8 horas 1 minuto 45 seg C C
I
6. María reparte los caramelos que tiene entre sus 4 E E
sobrinos de la siguiente manera; al primero le toco 1/9 L L L
del total, al segundo 1/15, al tercero 1/5 y al cuarto, A A
por ser su engreído, le tocó 33 caramelos más que a los G G G
O O
otros tres juntos. ¿Cuántos caramelos le tocó a este
último?
a) 112 b) 124 c) 72
a) 64 b) 84 c) 61 d) 54 e) 108

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


52
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. ¿De cuántas maneras diferentes se puede ir de "P" a 6. Si recorrí 3/7 de un camino, ¿qué fracción de lo que
"Q", sin retroceder en ningún momento? recorrí es el exceso de lo que no recorrí sobre lo que
P recorrí?

7. Si César es el triple de rápido que Arturo, ¿en qué


tiempo harán una obra si trabajan juntos, sabiendo que
Arturo hace toda la obra en 6 horas?
Q
a) 82 b) 84 c) 42 8. Un tanque que contiene 400 galones de capacidad
d) 68 e) 96 puede ser llenado por un caño en 15 minutos y vaciado
por un desagüe en 40 minutos. ¿En cuánto tiempo se
2. El caño "A" de la figura mostrada llena el tanque en 6 llenará el tanque, si ambos caños se abren?
horas y el caño "B" quita la parte que le corresponde
en 8 horas. Estando vacío se abren los dos caños. ¿En 9. ¿De cuántas maneras diferentes se puede obtener la
qué tiempo se llenará dicho tanque? palabra AMOR?
A
A
M M
O O O
2H
R R
B
10. ¿De cuántas maneras diferentes se puede leer la
palabra OSO?
H

O
S S
a) 12 h b) 10 c) 8 O
d) 9 e) 10,6
11. ¿Cuántas bolitas se podrán contar en la figura 20?
3. Fernando dedica 1/8 del día a jugar en la computadora,
1/16 del día lo dedica a comer, y 1/4 del día lo dedica a
dormir. Si el resto del día lo dedica a cumplir con los
trabajos del colegio, ¿qué fracción del día dedica a
esta última labor?
f(1) f(2) f(3) f(4)
a) 3/16 b) 5/16 c) 7/16
d) 9/16 e) 1/16
12. Hallar un número tal que 6/7 de él exceden en 2
4. Un cartero dejó en una oficina 1/6 de las cartas que unidades a los 4/5 del número.
llevaba, en un banco 2/9 del resto y todavía tiene 70
cartas para repartir. ¿Cuántas cartas le dieron para
repartir? 13. Un alumno tiene un cuaderno de 120 hojas. Si ocupa
a) 108 b) 110 c) 124 1/3 de ellas en Química, 5/12 en Matemática y el resto
d) 144 e) 96 en Física, ¿cuántas hojas ocupa para Física?

5. ¿Cuántos triángulos hay en la figura mostrada?


14. En un mes existen 5 lunes, 5 martes y 5 miércoles,
¿qué día de dicho mes será el 25?

15. Dos cirios de igual altura se encienden


........
simultáneamente; el primero se consume en 4 horas y
el segundo en 3 horas. ¿Cuánto tiempo después de
10 9 4 3 2 1 haber encendido los cirios, la altura del primero es el
doble del segundo?

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


53
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TALLER Nº 01

1. Se tiene una mezcla de 30 litros de líquido "A" con 70


litros de líquido "B". Si se extrae 60 litros de dicha 5. La capacidad de una botella es 3/4 de litro. Calcular
mezcla, ¿cuántos litros de líquido "B" salen? los litros que contiene cuando se llenan los 5/8.

2. Se llena un recipiente de 8 litros, con 5 litros de


alcohol y el resto de agua. Se utiliza la cuarta parte de 6. ¿De cuántas maneras diferentes se puede obtener la
la mezcla y se reemplaza con agua, luego se usa 1/3 de palabra LILIANA?
la mezcla y se reemplaza con agua. ¿Cuántos litros de
alcohol quedan en la mezcla?
L
I I
L L L
I I
A A A
N N
A

3. ¿Por cuántos caminos diferentes se puede ir de "P" a


"Q"? (sin retroceder en ningún momento) 7. ¿De cuántas maneras diferentes se puede obtener la
palabra ROMMEL?
P

R
O O
M M M
Q E E E E
L L L L L

8. ¿De cuántas maneras diferentes se puede obtener la


4. ¿De cuántas maneras se puede ir de "A" a "B" sin pasar palabra PASCO?
por "C"?
A P P
A A A
S S
C C C
C O O

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


54
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

JUEGO LÓGICOS

PRINCIPIO DE SUPOSICIÓN Cuando un problema tenga una sola respuesta y esta se


encuentre en un conjunto pequeño de posibilidades,
En estos problemas debemos suponer a manera de podemos descartar candidatos a ser solución, si llegamos
hipótesis la respuesta y verificar que cumpla con todos los a una contradicción. Esta forma de razonar se llama
datos del enunciado. Por tanto, se trata de aplicar la "Principio de Suposición"
siguiente estrategia:

TALLER Nº 02

Enunciado 3. Si Dante siempre dijo la verdad, es cierto que:

Después de un examen de R.M. tres alumnos de 4to. a) Denis tiene dieciocho


grado comentan sobre sus notas lo siguiente: b) Diego mintió a lo más una vez
c) Denis mintió a lo más una vez
Diego: "Yo tengo veinte" d) Diego mintió a lo más dos veces
"Denis tiene diecisiete" e) Más de una es correcta
"Dante tiene dos puntos menos que yo"

Dante: "Yo tengo veinte"


"Denis tiene dos puntos menos que yo"
"Diego tiene quince"

Denis: "Yo tengo diecisiete"


"Dante tiene tres puntos más que yo"
"Diego y Dante tienen la misma nota"
4. Si Denis mintió siempre, entonces ocurre
necesariamente que:
1. Si Diego siempre dijo la verdad, se puede afirmar con
certeza que: I. Diego mintió al menos una vez
II. Denis tiene dieciocho
a) Dante siempre dijo la verdad III. Dante mintió al menos una vez
b) Dante mintió siempre
c) Denis siempre dijo la verdad
d) Denis mintió siempre
e) Denis mintió dos veces

2. Si Denis siempre dijo la verdad, se cumple que: 5. Se sabe que cada uno de ellos dijo la verdad solo una
vez y que todos obtuvieron la misma nota. Luego, ¿cuál
a) Diego tiene quince es la nota de Diego?
b) Dante es el que tiene mayor nota que todos
c) Dante mintió a lo más dos veces
d) Diego mintió al menos dos veces
e) Dante tiene menos nota que Diego

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


55
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Enunciado 8. Si el tutor sabe que solo uno ha mentido, ¿quién


mintió?
Cuatro alumnos son interrogados por su tutor, pues
uno de ellos le ha enviado un mensaje anónimo
indicando que necesita ayuda. Ellos le contestaron de
la siguiente manera:

Erick: "Uno de nosotros fue"


Mariano: "Yo no fui"
Diego: "Erick no fue"
Juan: "Diego fue"

6. Acerca de los enunciados que respondió cada uno de 9. Si el tutor sabe que todos dicen la verdad, ¿quién le
ellos, es posible que: envió el mensaje?

I. Todos los enunciados sean falsos


II. Todos los enunciados sean verdaderos
III.A lo más dos enunciados sean falsos

7. Si el tutor sabe que solo uno ha mentido, ¿quién le 10. Si el tutor sabe que Mariano envió el mensaje, ¿cuál
envió el mensaje? afirmación es correcta?

I. Mariano miente
II. Diego dice la verdad
III. Juan miente

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


56
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
P`ROBLEMAS PARA LA CLASE

Enunciado I 5. Si se sabe que sólo uno de ellos dice la verdad, ¿quién


es el asesino y quién dice la verdad, respectivamente?
Cuatro acusadas de haber ocasionado apagones en
REGINAPOLIS son interrogadas y responden de la a) Toribio - Eleuterio
siguiente manera: b) Toribio - Gregorio
- Mariel: "Laura participó" c) Gregorio - Eleuterio
- Laura: "Irina participó" d) Gregorio - Toribio
- Irina: "Laura miente" e) Eleuterio - Eleuterio
- Alicia: "Yo no participé"
6. Considerando que sólo uno de ellos miente, entonces es
1. Si se sabe que tres de ellas mienten y que la otra, que necesariamente cierto que:
dice la verdad, es la única inocente, ¿quién dice la
verdad? I. Eleuterio miente.
a) Mariel II. Gregorio es culpable del asesinato
b) Laura III. Eleuterio es culpable del asesinato
c) Irina
d) Alicia a) Solo I y II
e) Faltan datos b) Solo I y III
c) Solo II y III
2. Si la única que participó fue Alicia, entonces d) Todas
necesariamente es cierto que: e) Ninguna de las anteriores

a) a lo más hay dos personas que mienten. Enunciado III


b) Irina es la única que miente.
c) al menos una dice la verdad. Cuatro alumnas, Mónica, Lucero, Estrella y Sol, responden
d) al menos dos dicen la verdad. un examen de tres preguntas de la siguiente manera:
e) Ninguna de las anteriores
alumna
preg. Mónica Lucero Estrella Sol
3. Si se sabe que tres de ellas dicen la verdad y la otra,
1 V V F F
que miente, es la única culpable, ¿quién es la culpable?
2 V F F V
a) Mariel b) Laura 3 F F V F
c) Irina d) Alicia
e) Faltan datos
7. Si se sabe que una de ellas contestó todas las
preguntas correctamente, que otra falló en todas y
Enunciado II
que las otras dos fallaron sólo en una pregunta cada
La policía detiene a tres amigos sospechosos de un
una, ¿quién falló en todas las preguntas?
asesinato y al interrogarlos responden:

a) Mónica b) Lucero c) Estrella


Eleuterio: "Yo soy el asesino"
d) Sol e) faltan datos
Toribio: "El asesino es Eleuterio"
Gregorio: "Yo no soy el asesino"
8. Si se sabe que sólo una de ellas contestó todas las
Se sabe además que al menos uno de ellos es culpable.
preguntas correctamente y que las otras tres
contestaron por lo menos una pregunta correctamente,
4. Si sólo hay un culpable, entonces es necesariamente
¿quién acertó sólo en dos preguntas?
cierto que:
I. todos dicen la verdad.
a) Mónica
II. todos mienten.
b) Lucero
III. Gregorio miente.
c) Estrella
d) Sol
a) Solo I b) Solo II
e) No se puede precisar
c) Solo III d) Solo I y II
e) Ninguna

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


57
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

Enunciado I 4. Si la madre sabe que sólo una de ellas dice la verdad,


Cuatro alumnas comentan sus resultados de una ¿quién se comió el chocolate?
evaluación:
a) Carla b) Verónica c) María
Layla : "Yo hice treinta preguntas de Razonamiento d) Patricia e) Faltan datos
Matemático" 5. Si tres de ellas mienten, ¿quién dice la verdad?
Valeria : "Yo no hice treinta preguntas de Razonamiento a) Carla
Matemático" b) Verónica
Rocío : "Valeria dice la verdad" c) María
Julissa : "Layla miente" d) Patricia
e) No se puede precisar
1. Si se sabe que sólo una dice la verdad y que sólo una de
ellas hizo treinta preguntas de Razonamiento 6. Si tres de ellas dicen la verdad, ¿quién miente?
Matemático, podemos afirmar con certeza que: a) Carla
b) Verónica
a) Layla dice la verdad c) María
b) Julissa hizo treinta preguntas de Razonamiento d) Patricia
Matemático e) No se puede precisar
c) Rocío dice la verdad
d) Valeria hizo treinta preguntas de Razonamiento 7. Si sólo una de ellas miente, ¿quién se comió el
Matemático chocolate?
e) Julissa miente a) Carla
b) Verónica
2. Si se sabe que sólo una de ellas miente, ¿quién miente? c) María
d) Patricia
a) Layla e) No se puede precisar
b) Valeria
c) Rocío Enunciado III
d) Julissa Tres amigas, Eliana, Carmen y Dora, fueron las ganadoras
e) No se puede precisar del primer, segundo y tercer puesto en un torneo de tenis,
aunque no necesariamente en ese orden. Ellas afirmaron:
3. Si sólo Layla miente, entonces es necesariamente - Eliana : "Yo quedé en primer lugar"
cierto que: - Carmen : "Lamentablemente, Dora y quien habla no
ocupamos el primer lugar"
I. Julissa dice la verdad - Dora : "Felizmente, quedé mejor ubicada que
II. Valeria miente. Carmen"
III.Rocío dice la verdad.
8. Si sólo una miente, entonces es cierto que:
a) Solo I
b) Solo II a) Eliana miente
c) Solo II y III b) Carmen miente
d) Solo III c) Dora miente
e) Ninguna de las anteriores d) Cualquiera de las tres puede estar mintiendo
e) Ninguna de las anteriores
Enunciado II
9. Con el dato anterior, el orden de los puestos del
Cuatro hermanas son interrogadas por su madre, pues una primer al tercer lugar fue:
de ellas se comió un chocolate sin permiso:
a) Eliana, Carmen y Dora
- Carla : "Verónica fue" b) Eliana, Dora y Carmen
- Verónica : "María fue" c) Carmen, Eliana y Dora
- María : "Verónica miente al decir que fui yo" d) Carmen, Dora y Eliana
- Patricia : "Yo no fui" e) Ninguna de las anteriores

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


58
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

PLANTEO DE ECUACIONES I

"Plantear una ecuación es traducir al lenguaje matemático todo lo expresado en lenguaje común"
Isaac Newton.

¿Qué es una ecuación?


Es una relación de igualdad que se establece entre dos expresiones matemáticas que tienen como mínimo una incógnita. Esta
igualdad puede verificarse o no, en el primer caso si al menos hay una solución y en el segundo caso si no presenta solución.
¿Cómo plantear una ecuación?
Para plantear una ecuación es recomendable los siguientes pasos:
1. Leer el problema dos veces
- la primera para saber de que se trata
- la segunda de manera más lenta para poder analizar profundamente.
2. Identifique a qué representa la incógnita y separe los datos.
3. Relacionar los datos con la incógnita.
4. Buscar dos expresiones con la participación de la incógnita, en uno de ellos o en los dos, que presenten lo mismo e igualar
(ecuación formada)
5. Resolver la ecuación
6. Comprobar los resultados

Para un mejor trabajo nos ejercitaremos en la parte de traducción de expresiones verbales a lenguaje simbólico.

1. El triple de un número  ____________________

2. El triple de un número es aumentado en 5 ____________________

3. El triple de la suma de un número con 5  ____________________

4. El doble del cuadrado de un número  ____________________

5. El cuadrado del doble de un número ____________________

6. La mitad de un número es aumentado en 6  ____________________

7. La mitad de la suma de un número con 6  ____________________

8. Un número aumentado en sus  ____________________

9. Un número aumentado en  ____________________

10. La diferencia de los cuadrados de dos números ____________________

11. El cuadrado de la diferencia de dos números ____________________

12. El cuadrado de la suma de tres números consecutivos ____________________

13. La suma de los cuadrados de tres números consecutivos  ____________________

14. Yo tengo en dinero tres veces lo que tú tienes  ____________________

15. Yo tengo en dinero tres veces más de lo que tú tienes  ____________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


59
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TALLER Nº 03

1. El triple de un número, aumentado en 5 es menor o 4. Se realizó una colecta entre amigos para comprar un
igual que 121. La suma de las cifras del mayor número libro a una compañera por el día de su cumpleaños. Si
entero es: cada amigo colabora con S/. 8 sobraría S/. 6, pero si
cada uno de ellos diera S/. 6 faltarían S/. 12, luego:
I. Son 9 amigos (sin la compañera)
II. El libro cuesta S/. 66
III. Si cada uno diera S/. 5, estaría faltando S/. 21
para comprar el libro.

2. Si a 38 le agregamos la suma de 45 números impares 5. Un comerciante compra un lote de 60 tv por $ 27 000.


consecutivos, ¿en qué cifra termina el resultado? Vendió 3 docenas de ellos ganando $ 150 en cada uno
de ellos. Halle el precio de venta de cada uno de los
restantes, si quiere obtener una ganancia total de
$ 12 600.

3. Para pagar una deuda, un individuo penso cobrar a cada 6. Un comerciante compra varios cajones de naranja a
uno de sus deudores S/. 1 520, pero le faltarían S/. 3 S/. 30 c/u. Cada cajón contiene 30 kg. Vende la mitad
110, entonces si le cobran S/. 1 715 a cada uno, le a S/. 1,80 el kg y el resto a S/. 1, 20 cada kg, ganando
sobraría S/. 205. Indique el valor de verdad de las en total S/. 180. ¿Cuántos cajones compró?
siguientes proposiciones:
I. Los deudores son 17
II. La deuda a pagar es S/. 28 950
III. Si los deudores fueron 25, entonces cada uno
pagaría S/. 1 158 cubriendo exactamente la deuda.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


60
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Juan tiene dos veces más de lo que tiene José. Si Juan 8. Se pesan 2 patos y 3 pollos y luego 3 patos y 2 pollos y
le diera S/. 15 a José entonces tendrían la misma la balanza marcó 14 y 16 kg respectivamente. Si un
cantidad. ¿Cuánto tienen entre los dos? pavo pesa el doble que un pato, hallar el peso del pavo.

a) S/. 60 b) 70 c) 80 a) 4 kg b) 6 c) 8
d) 90 e) 100 d) 10 e) 12

2. La suma de un número más los tres cuartos del mismo 9. Los nietos de don Federico desean regalarle un
es igual a 21 unidades, más la mitad de aquella suma. televisor. Si cada uno da 20 soles les sobraría 96 soles
¿Cuál es la tercera parte del número? y si cada uno da 18 soles, les sobraría 4 soles.
¿Cuántos nietos tiene don Federico?
a) 8 b) 24 c) 42
d) 16 e) 30 a) 44 b) 45 c) 46
d) 47 e) 48
3. Tres canastas contienen 575 naranjas. La primera
canasta tiene 10 naranjas más que la segunda y 15 más 10. Di a mi hermano los 2/7 de lo que tenía y a mi primo,
que la tercera. ¿Cuántas naranjas tienen la segunda y 380 soles. Si aún me queda 3/8 del dinero original,
tercera canastas juntas? ¿cuánto tenía?

a) 200 b) 375 c) 390 a) S/. 1 020 b) 1 400 c) 1 120


d) 385 e) 400 d) 1 480 e) 1 220

4. Se reparten 540 kg de azúcar en tres mercados. En el 11. Un comerciante ofrece a un empleado un sueldo anual
primero dejamos 120 kilos más que en el segundo y en de S/. 60 000; un televisor y un juego de comedor. A
el tercero una quinta parte menos que en el segundo. los diez meses el empleado es despedido y recibe S/.
¿Cuántos kg dejamos en el tercero? 44 000, más las dos cosas que le prometieron. Si se
hubiera retirado a los siete meses, hubiera obtenido
a) 60 b) 90 c) 120 S/. 36 000 y el juego de comedor. ¿Cuál es el precio
d) 150 e) 270 del juego de comedor?

5. Dividir 196 en tres partes, tales que la segunda sea el a) S/. 20 000 b) 10 000 c) 15 000
doble de la primera y la suma de las dos primeras d) 5 000 e) 16 000
exceda a la tercera en 20. ¿Cuál es la mayor de estas
partes? 12. Un comerciante rehusa vender en S/. 150 000 un
cierto número de pacas de algodón. Dos meses más
a) 36 b) 72 c) 88 tarde, cuando el precio ha subido S/. 50 por pacas, las
d) 86 e) 89 vende en S/. 151 900. Si en el curso de los dos meses
se destruyeron dos pacas, ¿cuántas pacas vendió?
6. Estuve en una competencia y me enfrenté a 180
rivales, gané a 22 rivales menos de los que no gané. ¿A a) 100 b) 40 c) 98
cuántos gané? d) 42 e) 36

a) 101 b) 202 c) 158 13. Un número más la mitad de su mitad es igual a 50.
d) 79 e) 22 ¿Cuál es el número?

7. En un salón de clase, si los alumnos se sientan de 3 en 14. Un pantalón y una camisa cuestan, respectivamente, 80
3 se quedarían de pie 8 alumnos. En cambio, si se y 60 soles. Pedro tiene una cantidad de dinero tal que
sientan de 4 en 4, una carpeta quedaría vacía. El si compra 2 camisas, le queda una cantidad que es el
número de alumnos es: triple de lo que le quedaría, si compra 3 pantalones.
¿Cuántos soles tiene Pedro?
a) 46 b) 39 c) 42
d) 44 e) 40 a) 280 b) 300 c) 350
d) 450 e) 600

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


61
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 03

1. "Un número x, disminuido en a veces b", se expresa 10. En un lote de 154 abrigos hay 3 abrigos blancos menos
por: que abrigos de color rojo, pero 5 abrigos blancos más
que verdes. Si todos los abrigos son rojos, blancos o
2. En una clase con "x" estudiantes hay 8 niñas más que verdes, ¿cuántos abrigos rojos hay?
niños. ¿Cuántos niños hay en clase?
11. En un aula los alumnos están agrupados en un número
3. Un ladrillo pesa 10 kg más medio ladrillo. ¿Cuánto pesa de bancas con 6 alumnos cada una. Si se les coloca en
ladrillo y medio? bancas de 4 alumnos se necesitarán 3 bancas más.
¿Cuántos alumnos hay?
4. Se ha repartido una suma de dinero entre tres
personas: La segunda recibió "y" soles más que la
primera, la tercera "z" soles más que la segunda. 12. En un hotel de 3 pisos hay 112 personas en el primer y
Siendo "x" la parte de la primera, entonces la suma el segundo piso, 116 en el segundo y el tercer piso y
repartida es: 118 personas en el primer y tercer piso. ¿Cuántas
personas hay en el primer piso?
5. Una persona tiene 4 000 soles y otra 1 500 soles. Cada
una ahorra 200 soles mensuales. ¿Dentro de cuántos 13. Un granjero compró 5 caballos y 3 burros. Si hubiera
meses, la cantidad que habrá acumulado la primera comprado un caballo menos y un burro más habría
será el doble de la segunda? gastado S/. 5 000 menos, ¿en cuánto difieren el precio
de un caballo y el de un burro?
6. En una fiesta un grupo de hombres y mujeres deciden
bailar de la siguiente manera: Un hombre baila con 6 14. En una reunión el número de hombres es el triple del
mujeres, otro con 7 mujeres, otro con 8 y así número de mujeres. Se retiran 8 parejas y el número
sucesivamente hasta que el último baila con todas las de hombres que aún quedan es 5 veces el de mujeres
mujeres. Si "H" representa al número de hombres y que quedan. ¿Cuántas personas asistieron a la reunión?
"M" al de mujeres, ¿cuántas mujeres más que hombres
hay? 15. En un estante se pueden colocar 15 libros de ciencias y
3 libros de letras ó 9 libros de letras y 5 libros de
7. Un niño tenía 20 bolas, unas rojas y otras azules. Si ciencias. ¿Cuántos libros de ciencias únicamente
pierde 4 bolas de cada color, entonces el triple del entran en el estante?
número de bolas azules equivaldría al número de bolas
rojas. ¿Cuántas bolas rojas tenía? 16. En una práctica de 30 preguntas, cada respuesta
correcta vale 4 puntos, la incorrecta - 1 y en blanco 0
8. La cabeza de un pescado mide 20 cm. La cola mide puntos. Un estudiante obtuvo 82 puntos y observó que
tanto como la cabeza más medio cuerpo, y el cuerpo por cada respuesta en blanco tenía tres respuestas
tanto como la cabeza y la cola juntas. ¿Cuál es la correctas. ¿Cuántas incorrectas respondió?
longitud del pescado?

9. Carlos tiene (5q + 1) monedas de 25 centavos y Ricardo


tiene (q+5) monedas de 25 centavos. La diferencia de
dinero que tienen en monedas de 10 centavos es:

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


62
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

FÍSCA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

FUERZAS ELÉCTRICAS

Introducción

Luego de reconocer que existen dos tipos de carga la positiva y la negativa se comenzó a medir la fuerza que existe entre
las cargas y fue Coulomb que luego de muchas mediciones y observaciones enunció la ley que lleva su nombre.

LEY DE COULOMB

“La fuerza de atracción o repulsión entre dos cargas es directamente proporcional al


producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que
los separa.”

Expresada como una fórmula para dos cargas q1 y q2 separadas una distancia "d", tendremos que la fuerza es:

Kq1q2
F
d2 .................. (1)

IMPORTANTE

* La fuerza entre las cargas actúa sobre la línea que une a las cargas. Esta fuerza cumple la tercera ley de Newton, de
acción y reacción.

* En la fórmula de Coulomb las cargas "q1" y "q2" van en valor absoluto (sin signos), deben estar expresadas en Coulomb.
* La constante K de la fórmula se denomina constante de Coulomb y depende del medio que separa a las cargas; su valor en
el vacío o aire es:

N.m2
K  9.109
C2

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


63
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

INFLUENCIA DEL MEDIO

Supongamos que las cargas "q1" y "q2" se colocan ahora en el interior de un medio material cualquiera, por ejemplo aceite.
Notaremos que la fuerza de interacción eléctrica sufre una disminución. Este factor de reducción se denomina constante
dieléctrica del medio (k).
La siguiente tabla muestra algunas constantes dieléctricas.

MEDIO CONSTANTE DIELÉCTRICA (k)

Vacío 1
Aire 1,0005
Gasolina 2,3
Ambar 2,7
Vidrio 4,5
Aceite 4,6
Glicerina 43
Agua 81

De la tabla podemos deducir que si dos cargas se atraían en el vacío con una fuerza F y ahora se sumergen en aceite, a la
misma distancia, la nueva fuerza será F/4,6, si se sumergen en agua sera F/81 y así sucesivamente. Entonces la fórmula de
Coulomb se convertirá en:

K q1 q2
F
k d2 .................. (2)

Donde k es la constante dieléctrica de medio.

SUPERPOSICIÓN DE FUERZAS

Si tenemos más de dos cargas y queremos determinar la fuerza eléctrica resultante sobre una de las cargas debemos
analizar la interacción entre esta carga y las demás y luego calcular la resultante vectorial de todas las fuerzas.

Fig. 2 Fuerza resultante sobre la carga


"q2", por la acción de "q1" y "q3".

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


64
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Las cargas "2Q" y "Q" tienen masas iguales y se a) 4x10-9 N b) 8x10-5 N c) 4x 3 10-4 N
encuentran en equilibrio. Marcar la respuesta 3 10-5 N e) 7x10-5 N
d) 8x
correcta:

5. Una carga se 5 C se encuentra en la posición


(x;y)=(0;6)m; otra carga de -5 C se encuentra en
(0,6).m Determinar la fuerza eléctrica total ejercida
sobre una carga de 10 C ubicada en la posición (8;0) m.
L L

a) -54x10-4 N b) 5,4x10-4 c) -54x104


+Q +2Q d) 54x10-4 e) 72x10-4

a) > b)  c) = 6. Dos esferas idénticas están en equilibrio como se


d) = 90º e) F.D. muestra la figura, con cargas iguales a q=0,15 C. La
tensión en la cuerda es:
2. Las cargas de las esferitas A y B son de 3,2 C y 2,4
C respectivamente. Si la esfera B esta equilibrio, hilo aislante
hallar su peso.
B +q
3 cm
-q

superficie
aislante lisa a) 0,25 N b) 25 c) 0,45
A 74° d) 45 e) 0,11

15 cm 7. La figura muestra dos cargas en equilibrio. Si las


cargas son de igual magnitud q=20 C pero de signos
a) 1N b) 2 c) 3 contrarios, determinar la tensión en la cuerda oblicua,
d) 4 e) 5 sabiendo que cada carga pesa 20 N.

3. Sobre una mesa lisa, de material aislante se


30º
encuentran las cargas fijas Q1 = 5C; Q2 = -10 C y
q
Q3 = 5 C. Sobre el vértice vacío se coloca una carga q +
= 2 C de 100 g de masa. Determine la magnitud de la 60cm
aceleración que adquirirá la carga.
q -
+Q1 3m
q
8. En el sistema mostrado calcular la fuerza resultante
sobre Q2, si se sabe que: Q1 = 3 C; Q2 = 10 C;
3m
Q3 =16 C

-Q2 +Q3
+Q 1

a) 31.10-3 m/s2 b) 41 c) 51
30cm
d) 61 e) 71
Q3
60cm
4. En tres vértices consecutivos de un hexágono regular +
de 2 cm de radio se ubican cargas puntuales de +Q 2
+2/3x10-9 C y en las tres restantes cargas -2/3 x 10-
9C. ¿Qué fuerza actúa sobre una carga de 4/3 x 10 -9 a) 2 N b) 3 c) 4
C ubicada en el centro del hexágono? d) 5 e) 8

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


65
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda: a) 8 N b) 10 c) 20


d) 40 e) 25
I. La fuerza de atracción o repulsión entre dos cargas
es inversamente proporcional al cuadrado de la 8. El protón y el electrón del átomo de hidrógeno se
distancia que los separa. atraen con una fuerza "F". Si el radio de la orbita del
II. La fuerza de atracción entre dos cargas son iguales electrón se reduce a la mitad, ¿cuál es la nueva fuerza
en magnitud pero opuestas en dirección. de atracción entre estas partículas?
III. La ley de Coulomb describe la fuerza entre dos
cuerpos cargados. a) F b) 2F c) 4F
d) F/2 e) F/4
a) VFV b) VVV c) VVF
d) FVV e) FFV 9. Dos cargas puntuales Q1 y Q2 se atraen en el aire con
cierta fuerza "F". Suponga que el valor de Q1 se
2. Respecto a la fuerza eléctrica entre dos cargas duplica y el de Q2 se vuelve 8 veces mayor. Para que el
eléctricas, ¿qué proposiciones son verdaderas?
valor de la fuerza "F" permanezca invariable la
distancia entre Q1 y Q2 deberá ser:
I. Su valor es directamente proporcional al producto
de las cargas.
a) 32 veces mayor b) 4 veces mayor
II. Si una de las cargas es neutra solo existe fuerza
sobre una de las cargas. c) 16 veces mayor d) 4 veces menor
e) 16 veces menor
III. Si las cargas se alejan la fuerza disminuye.

10. Calcular la fuerza resultante sobre "q3". (q1 = 10 C;


a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III
d) I y III e) Todas q2 = -5 C; q3 = 20 C)

3. Hallar la fuerza de atracción entre una carga de 10cm 20cm


4x10-4 C y otra de -5x10-4 C separadas 3 m.
q q q
1 2 3
a) 100 N b) 150 c) 200 a) 22,5 N() b) 22,5 N() c) 42,5 N()
d) 10 e) 20 d) 42,5 N() e) 20 N()

4. Calcular la fuerza de repulsión entre dos cargas de 20 11. Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
C y 5 C separadas 20 cm.
I. La fuerza eléctrica entre dos cargas eléctricas son
a) 22,5 N b) 225 c) 2,25 siempre de sentido contrario.
d) 4,5 e) 45 II. La fuerza eléctrica entre dos cargas es
directamente proporcional a la distancia que separa
5. ¿Cuál debe ser la distancia que separe a dos cargas de las cargas.
4 C y -10 C para que la fuerza de atracción sea 4 N? III. La fuerza eléctrica entre dos cargas tienen
sentido opuesto solamente cuando las cargas tiene
a) 10 cm b) 20 c) 30 signos opuestos.
d) 40 e) 50 a) FFF b) VFF c) VVF
d) FFV e) FVF
6. Dos partículas tienen cargas iguales y están separadas
una distancia de 3 cm. Si se repelen con una fuerza de 12. Si la distancia entre dos partículas idénticas cargadas
160N, ¿cuál es la carga de cada partícula? eléctricamente se reduce a la mitad, entonces la
fuerza de interacción entre ellas:
a) 2C b) 3 c) 4
d) 8 e) 9 a) Se reduce a la mitad.
b) Se duplica.
7. La fuerza eléctrica de repulsión entre dos cargas es c) Se cuadruplica
40 N. Si la distancia entre ellas se duplica, hallar la d) No cambia
nueva fuerza de repulsión. e) Se reduce a la cuarta parte.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


66
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

TALLER Nº 01

1. Dos cargas eléctricas de 8 C ejercen una fuerza 4. Determine la fuerza eléctrica resultante sobre
repulsiva de 3,6 N una sobre otra. ¿Qué distancia q0 = 2.C, si q1=-20 C; q2=5C.
separa las cargas?
20cm 10cm
- + -
q1 q2 q3

2. ¿Qué distancia separa dos electrones, si la fuerza de 5. Una carga positiva y otra negativa, cada una de
repulsión entre ellos es 0,1 N? magnitud 2.10-5 C, están separadas 20 cm. Calcular la
fuerza sobre cada una de las cargas.

3. Señale que opción representa mejor la fuerza 6. Calcular la fuerza eléctrica resultante sobre "q2". Se
electrostática resultante sobre "q2". sabe que: q1 =15 C; q2 =-8 C, q3 = 10 C.
q3
+
20cm 10cm
+ - +
q1 q2 q3

- -
q1 q2

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


67
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

CAMPO ELÉCTRICO

Introducción

La fuerza eléctrica, como la fuerza gravitacional, varía inversamente con el cuadrado de la distancia entre dos
objetos. Ambas fuerzas pueden actuar a grandes distancias. ¿Cómo se ejerce una fuerza a través de lo que parece
estar vacío? Tratando de entender la fuerza eléctrica, Michael Faraday (1791 - 1867) desarrollo el concepto de
campo eléctrico.

Es aquella región del espacio modificado por la presencia de las cargas eléctricas, es decir, es aquella zona donde las
cargas dejan sentir su presencia.

La presencia del campo eléctrico se manifiesta por la aplicación de fuerzas sobre las cargas eléctricas que se colocan en
su interior.

OBSERVACIÓN

El concepto de campo no se limita únicamente al estudio de los fenómenos eléctricos.


De manera general, siempre que a cada punto de cierta región le corresponda un cierto valor de una magnitud determinada,
diremos que en tal región existe un campo asociado a ella.

CARGA DE PRUEBA (q0)

Es la carga positiva ficticia que sirve para verificar si en alguna región del espacio existe la presencia de un campo
eléctrico.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


68
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

INTENSIDAD DEL CAMPO ELÉCTRICO ( E )

Magnitud vectorial cuyo módulo y dirección describen el campo eléctrico.

Módulo: Mide el módulo de la fuerza que el campo eléctrico ejerce sobre la carga de prueba (q o) colocada en un punto del
espacio afectado por el campo.

F
E= Unidad: N/C
qo

Dirección: Coincide con la dirección de la fuerza que experimenta la carga de prueba.

Q qo Q qo
F F
+ + +

E E
OBSERVACIÓN
Para la existencia del campo eléctrico en una determinada región no es necesaria la presencia de la carga de prueba.

Q E Q F
+
d d

F KQqo /d 2 KQ
E= = E= 2
..... campo creado por una carga puntual
qo qo d

Fig. 1 Representación de la intensidad de


campo eléctrico para diferentes posiciones.

Principio de superposición

Si tenemos varias cargas eléctricas puntuales que crean en un punto los campos eléctricos E 1, E2 y E3, el campo eléctrico
resultante será la suma vectorial de todos los campos.

(+)Q 2 (-)Q
3

(+)Q
1 En el punto "P":

E = E1 + E 2 + E 3
total
E3

P
E2 E1

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


69
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
Líneas de fuerza

Son líneas imaginarias ideadas por Michael Faraday (1791 - 1867) que permiten representar gráficamente a los campos
eléctricos, de modo que ellas en cada punto poseen la misma dirección del campo.

Características:

- Se asume que salen de las cargas positivas y entran a las cargas negativas.

- Las líneas de fuerza nunca se cortan entre sí.

- El campo eléctrico E es tangente a la línea de fuerza.

- En aquella región donde las líneas están mas juntas el campo eléctrico será mayor.

Líneas de campo eléctrico de tres distribuciones de carga diferentes. En general, la magnitud de E es diferente en
puntos distintos a lo largo de una línea de campo dada.

Problemas resuelt os

1. En la figura mostrada, calcular el módulo de la intensidad de campo eléctrico total en el punto "M".

2m 1m M

Q = +8uC Q = -2uC
1 2
Resolución:

En el punto "M" existen dos intensidades de campo eléctrico: una producida por Q 1 que será saliendo de Q1, por ser
positiva y otra producida por Q2, que será apuntando a Q2, por ser negativa.

2m E2 M
1m
E1
Q = +8uC Q = -2uC
1 2
KQ1 9x109 x 8x10 6
  8x103 N / C
E1 = d2 32
KQ 2 9x109 x2x10 6
2
  18x103 N / C
E2 = d 12
Como E2 > E1 entonces Etotal = E2 - E1
Etotal = 10 x 103 = 104N/C(

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


70
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. En los vértices de un hexágono regular de lado «a» se +Q1


colocan las cargas mostradas en la figura. Determinar
el módulo de la intensidad de campo eléctrico
resultante en el centro del hexágono.

+Q -Q
+Q2 Q3

-Q +Q a) 8.105 N/C b) 3.105 c) 5.105


d) 4.105 e) 15.105

-Q -Q 5. Determinar la magnitud de la intensidad de campo


eléctrico resultante en el centro del
a) 2KQ/a2 b) KQ/a2 c) KQ /2a2 cuadrado, si todas las cargas ubicadas en los vértices
d) KQ 2 / a2 e) cero son positivas de módulo Q.

Q L
2. El esquema adjunto nos representa como se da la + + Q
interacción entre dos partículas electrizadas. Si el
módulo de la fuerza eléctrica entre las partículas es
0,72N; determine la carga de "B". L

A B
Q + + Q

6. Dos partículas con cargas eléctricas iguales son


colocadas en los vértices de un triángulo equilátero de
20 cm
lado "q" como indica la figura. Determinar la magnitud
a) 1 C b) 2 C c) -1 C
del campo eléctrico resultante en el vértice "M".
d) -2 C e) -4 C
+q
3. Tres cargas son colocadas en los vértices de un
cuadrado tal como se muestra en la figura. Determinar a
a
la carga "q3", si se sabe que la intensidad del campo
eléctrico resultante en el vértice vacío tiene dirección
horizontal. +q M
a

a) 3kq/a2 b) 3 kq/a2 c) kq/a2


d) 2kq/a2 e) 2 3 kq/a2

7. Determinar la intensidad de campo eléctrico


resultante en el punto "P". (q1=-3.10-7 C; q2= +5.10-7 C)

q2

aislante
a) -5C b) -4 2 c) -5 2 q1 120º 3m
d) -10 e) -10 2
3m P
4. Determinar la magnitud de la intensidad del campo aislante
eléctrico en el centro del cuadrado de 60 cm de lado,
debido a la presencia de las partículas de cargas
Q1 = +6 C; Q2 = +6 C; Q3 = -2C.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


71
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda: 7. ¿A qué distancia de una carga puntual de 12C se crea
un campo eléctrico de módulo 27 x 105 N/C?
I. El campo eléctrico es la zona que rodea a una carga
eléctrica. a) 0,1 m b) 0,2 c) 0,3
II. La intensidad de campo eléctrico es una cantidad d) 0,5 e) 2
física vectorial.
III. Las líneas de fuerza se emplean para representar 8. Hallar la intensidad de campo eléctrico en un punto
a un campo eléctrico. ubicado a 40 cm de una carga de 8 x 10-9 C.

a) VVF b) VFV c) FVV a) 270 N/C b) 180 c) 450


d) VVV e) VFF d) 45 e) 27

2. Respecto a las líneas de fuerza, ¿qué proposiciones son 9. Grafique aproximadamente el vector que representa al
verdaderas? campo eléctrico creado por la carga negativa Q en el
punto A.
I. Fueron ideadas por Michael Faraday. A
II. Siempre salen de las cargas positivas.
III. Se pueden cortar. Q(-)

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo I y II


d) Todas e) Sólo III
a)  b) c) 
3. En el triángulo equilátero mostrado indique d) e)
aproximadamente la dirección de la intensidad de
campo eléctrico resultante en el punto "P". 10. Calcular el valor de la carga que a 3m de ella crea un
P campo eléctrico de módulo 5 kN/C.

a) 5 m C b) 5 C c) 5 C
d) 0,5 C e) 50 C

11. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes


q - + q proposiciones. En la vecindad de un cuerpo cargado
eléctricamente:
4. Hallar el módulo de la intensidad de campo eléctrico
resultante en el punto "P". (q1=4.10-7 C; q2= 3.10-7 C) I. Existe un campo eléctrico E.
II. En cada punto de la región, la dirección del campo
2m 1m eléctrico depende del signo de la carga que genera
+ - P el campo.
q1 q2 III. Las líneas de fuerza se emplean para representar
al campo eléctrico.

5. En cierta región una carga de prueba de 5x10-8 C


a) VVV b) VVF c) FVF
experimenta una fuerza de 0,04 N, ¿cuál es la
d) VFV e) VFF
magnitud del campo eléctrico?

12. Determinar la intensidad de campo eléctrico total en


a) 6x105 N/C b) 8x105 c) 6x106
el punto "M".
d) 4x105 e) 8x106

6. Hallar la magnitud del campo eléctrico producido por


una carga de 8x10-8 C, a 2 m de dicha carga.
a) 8 kN/C b) 6 c) 4
a) 180 N/C b) 90 c) 18 d) 16 e) 18
d) 9 e) 270

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


72
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TALLER Nº 02

1. Hallar la intensidad de campo eléctrico total en el 4. ¿Cuál es el módulo de la intensidad de campo eléctrico
punto medio del segmento que separa dos cargas: resultante en el punto "P"? (q1=8.10-8 C; q2= -9.10-8 C)
Q1 = -6x10-8 C y Q2 = 4 x 10-8 C. 20 cm 30 cm
La distancia entre ambas es de 4m.
+ -
q1 P q2
a) 135 N/C b) 270 c) 90
d) 45 e) 225

2. Hallar la intensidad de campo eléctrico total en el 5. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes
punto medio de la hipotenusa del triángulo mostrado. proposiciones. En la vecindad de un cuerpo cargado
(Q = 4 c) eléctricamente:
+Q
I. Existe un campo eléctrico E.
II. En cada punto de la región, la dirección del campo
2m
eléctrico depende del signo de la carga que genera
el campo.
III. Las líneas de fuerza son necesariamente
+Q +Q cerradas.
2m
a) 18 kN/C b) 27 c) 36
a) VVV b) VFF c) FVF
d) 9 e) 12
d) VVF e) FFF

6. Dos cargas puntuales son colocadas en las posiciones


3. ¿A qué distancia de Q1 la intensidad de campo
mostradas. Indique el vector que mejor representa la
eléctrico total es cero? (Q1 = 40 C, Q2 = 90 C) dirección del campo resultante en el punto "P".

P - q

Q1 Q
x 2 d

30cm d
a) 10 cm b) 12 c) 15 q + P
d) 18 e) 20

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


73
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

CAMPO ELÉCTRICO UNIFORME

Int roducción

Hasta ahora hemos calculado intensidades de campo eléctrico (E) producido por cargas puntuales y a
medida que nos alejamos de la carga que crea el campo, la intensidad va disminuyendo. Vamos a ver en este
capítulo que hay campo eléctrico cuya intensidad no cambia al alejarnos o acercarnos a las cargas que crean el
campo eléctrico a este campo se le denomina uniforme.

Campo Eléctrico Uniforme


Consideremos dos placas planas paralelas, separadas una distancia pequeña comparada con sus dimensiones. Supongamos
Campo Eléctrico Uniforme
que se encuentran con cargas del mismo valor pero de signos contrarios. Se ha demostrado que cualquier carga soltada entre
las placas sufre la acción de una fuerza constante producida por el campo. Si despreciamos los efectos gravitatorios la carga
Consideremos dos placas planas paralelas, separadas una distancia pequeña comparada con sus
se moverá siguiendo una trayectoria rectilínea perpendicular a las placas electrizadas. Si graficamos las líneas de fuerza del
dimensiones. Supongamos que se encuentran con cargas del mismo valor pero de signos contrarios. Se
campo tendremos:
ha demostrado que cualquier carga soltada entre las placas sufre la acción de una fuerza constante
producida por el campo. Si despreciamos los efectos gravitatorios la carga se moverá siguiendo una
trayectoria+rectilínea perpendicular a las placas electrizadas. Si graficamos las líneas de fuerza del campo
-
tendremos:
+ -
+ -
E
+ - Fig. 1 El campo eléctrico entre las placas
A
+
En la figura 1 se ha -
exagerado la separación entre las placas,essolo
electrizadas con el En
uniforme. objeto de visualizar
los extremos de el
B
campo uniforme.
+ La separación-entre las placas debe serlasmuy pequeña
placas para
el campo lograr
no es el campo uniforme.
uniforme.
+ -
+ -

En la figura 1 se ha exagerado la separación entre las placas, solo con el objeto de visualizar el campo uniforme. La
separación entre las placas debe ser muy pequeña para lograr el campo uniforme.

Observaciones.

1. La intensidad de campo en cualquier punto del campo es la misma. En la figura 1 tenemos E A = EB = E.


2. Si una carga positiva es soltada en el campo uniforme, está experimentará una fuerza F en la misma dirección del campo
eléctrico.
E

+ F
q F = E q ...................... 1

3. Si la carga es negativa, experimentará una fuerza en dirección contraria al campo uniforme.


E

F
q
Donde: F: Es la fuerza del campo eléctrico (N)
E: Es la intensidad de campo eléctrico en N/C.
q: Es la carga colocada en el campo.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


74
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda: que la tensión en la cuerda sea nula; siendo "E" la
intensidad de campo eléctrico.
I. Una carga puntual puede crear un campo uniforme.
II. Dos placas cargadas con signos diferentes y
paralelas crean un campo eléctrico uniforme, si la
distancia entre ellas es pequeña.
III. Las líneas de fuerza paralelas representan un
campo eléctrico uniforme.
m

a) FFV b) VVF c) VFV


d) FVV e) FVF

2. La figura muestra las trayectorias seguidas por dos a) -2 mg/E b) mE/g c) mg/E
cargas q1 y q2 colocadas en un campo uniforme, d) -mg/E e) 2 mg/E
despreciando los efectos de la fuerza de la gravedad.
Indicar qué proposiciones son verdaderas. 6. Una partícula q=1,6.10-19 C, m=1,6.10-31kg, es
E abandonada en una zona cuya intensidad de campo
q eléctrico es 10-6 N/C (uniforme y horizontal). Si
1
partió del reposo, calcular el tiempo que le lleva
q
2
recorrer una distancia de 2 cm.
I. La carga q1 es positiva.
II. La carga q2 es positiva. a) 2.10-3 s b) 10-3 s c) 10-4 s

III. Las trayectorias mostradas son imposibles. d) 2.10-4 s e) 0,01 s

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III 7. Un péndulo de masa "m" carga eléctrica "q" y longitud
d) I y II e) II y III "L" se utiliza para medir la intensidad del campo
eléctrico homogéneo por comparación. Marcar la
3. El cañón de la pantalla de un televisor crea un campo correcta:

eléctrico uniforme de 3 . 106 N/C. Hallar la fuerza que


un electrón lanzado por el cañón soporta. E1 37° E2
45°
a) 2,4.10-13N b) 4,8.10-13 c) 2,4.10-12
d) 4,8.10-12 e) 1,2.10-13

4. Un campo eléctrico uniforme E puede mantener un


cuerpo de 240 g de masa con una carga q = 8 C en
equilibrio, como se muestra en la figura. Hallar la a) E1 < E2 b) E1 = E2 c) E1 = 2E2
expresión vectorial del campo eléctrico. d) E2 = 3E1 e) N.A.

y
E 8. Si la carga q=-2 C está en equilibrio, determine el
coeficiente de rozamiento. La carga pesa 10 N; y está
q sometida a un campo eléctrico constante de 2 N/C.
x

a) 3.10-5 j_ b) 3.105 c) 2.10-5 -q


d) 2.105 e) 4.105
E
37°
5. Una esferita de masa "m" es suspendida por una
cuerda aislante entre dos placas paralelas como se
muestra. Hallar la carga de la esfera, de tal manera a) 0,1 b) 0,2 c) 0,25
d) 0,5 e) 0,75

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


75
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TAREA DOMICILIARIA Nº 03

1. Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda: 6. Si la esfera pesa 6N y posee una carga de 8 C se
encuentra en equilibrio en la posición mostrada. Hallar
I. Un campo eléctrico uniforme es constante sólo en la tensión en la cuerda, la intensidad de campo
módulo. eléctrico es 50 kN/C.
II. Las líneas de fuerza de un campo eléctrico
uniforme son paralelas.
III. Se crea un campo eléctrico uniforme entre dos Hilo aislante
cargas puntuales.

g
a) FVF b) FVV c) VVV q
d) VVF e) FFF
t
2. Respecto al campo eléctrico uniforme que a) 4N b) 8 c) 6
proposiciones son verdaderas: d) 10 e) 2
I. Al colocar una carga positiva en el campo,
aparecerá sobre la carga una fuerza de dirección 7. Una esfera de 400 g de masa con una carga q = -3 C
contraria al campo eléctrico. se encuentra en equilibrio, como se muestra en la
II. La magnitud de la fuerza "F" ejercida por el campo figura. Hallar la magnitud del campo eléctrico E. (g =
uniforme "E" sobre una carga "q" colocada en este 10 m/s2)
campo es F = qE
III. Si una carga neutra es colocada en el campo
eléctrico experimenta una fuerza eléctrica.
37°
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III
d) Ninguna e) Todas

-q
3. Una carga q =4 mC es colocada en un campo eléctrico
uniforme de 3,2 x 104 N/C. Hallar la fuerza que
aparece sobre la carga.
a) 1 MN/C b) 4 c) 3
a) 128 N b) 12,8 c) 1,28 d) 2 e) 5
d) 64 e) 6,4
8. En la figura se muestra dos placas paralelas con cargas
4. En cierta región existe un campo eléctrico uniforme eléctricas de signos opuestos. Hallar la masa de la
horizontal y hacia la derecha cuya magnitud es 2x104 partícula de carga q = -4 C que se encuentra en
N/C una carga eléctrica de 4 C es soltada en este reposo dentro de un campo eléctrico uniforme de 5
campo. Calcular la fuerza que aparece sobre la carga. kN/C. (g = 10 m/s2)

a) 4.10-2 N b) 6.10-2 c) 8.10-2


d) 5.10-2 e) 2.10-2

5. La carga mostrada en la figura es de 3 mC y se


encuentra en equilibrio en la posición mostrada. Hallar -q
la tensión en la cuerda del hilo aislante. (E = 200 N/C)
E
37° E

a) 1 g b) 2 c) 3
d) 10 e) 20

a) 2 N b) 1 c) 3
d) 5 e) 8

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


76
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TALLER Nº 03

1. En un lugar dentro de un campo eléctrico uniforme 3. ¿Qué aceleración tendrá el móvil de la figura para que
vertical, como se muestra en la figura, se encuentra en la esfera de masa m=0,1 Kg y carga q=-20 mC se
reposo una partícula de 2 C, hallar la magnitud del encuentre en reposo respecto del carro? El campo
campo eléctrico en dicho lugar. (g = 10 m/s2) homogéneo en el interior tiene una intensidad de 30
kN/C

E E
45
°

a
q
+q

a) 4 kN/C b) 5 c) 6 a) 2 m/s2 b) 5,4 c) 3,8


d) 8 e) 10 d) 6 e) 8

2. Si la carga mostrada tiene una masa de 40 g y se 4. Indicar la lectura del dinamómetro ideal, si la pequeña
desplaza con una aceleración de 60 m/s2, hallar el esfera electrizada con 1 mC y 2 g de masa esta en
valor de la carga si el campo uniforme es de 2.104 N/C reposo. Considere el hilo y el resorte cuya
(no existe gravedad). deformación es de 0,2 cm son de materiales aislantes.

Dinamómetro
E
+
E 50 N
q C
a) 60 C b) 30 c) 40
d) 10 e) 120
K 40 N
cm
a) 2.10-2 N b) 3.10-2 N c) 5.10-2 N
d) 7.10-2 N e) 9.10-2 N

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


77
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

QUÍMICA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

MASA EQUIVALENTE

1. MASA EQUIVALENTE (Meq)

Es la cantidad de sustancia que se combina de cualquier forma, es equivalente a un mol de átomos de hidrógeno.

2. DETERMINACIÓN DE LAS MASAS EQUIVALENTES


2.1 Para un elemento:

Masa atómica
Meq 
Valencia

También:
|N.O| = Valor absoluto del número de oxidación

Ejemplo:
Meq 2   56  28
Fe 2

Meq  56  18,67
Fe3  3

2.2 Para un compuesto:

Masa molecular
Meq 
θ

Para determinar «  » se debe considerar:

Compuesto θ Ejemplo M θ Meq


102
Óxido Carga neta de oxígeno Al2O3 102 6 6
 17
63
Ácidos Nºde hidrógenos sustituibles HNO3 63 1 1
 63
Hidróxidos 74
Nº de oxidrilos sustituibles Ca(OH)2 74 2 2
 37
bases
310
Sales Carga neta del catión o anión Ca3 (PO 4 )2 310 6 6
 51,67
Agente
Nº de electrones ganados N3   N1 14 4 14
4
 3,5
oxidante
Agente
Nº electrones perdidos Fe 0  Fe2  56 2 56
2
 28
reductor
Ion Cargaiónica (CO3 )2  60 2 60
2
 30

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


78
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

3. EQUIVALENTE GRAMO
Ejemplo:
Es la masa en gramos de una sustancia que se combina H SO H SO
¿Cuántos Eq-g de 2 4 hay en 5 mol-g de 2 4 ?
con 1 gramo de hidrógeno, 8 g de oxígeno ó 35,5 g de
# Eq  g  n.
cloro. En forma práctica, se dice que es
numéricamente igual a la masa equivalente expresada = 5.2
en gramos. = 10 Eq-g
(1 Eq-g = masa equivalente en gramos)
5. LEY DE COMBINACIÓN O LEY DE
Ejemplo: EQUIVALENTES

Las sustancias que se combinan en una reacción


Meq  98  49
H2SO4 2 química presentan igual número de equivalentes -
gramos.
Luego:
A+B  C+D
1Eq  g H2SO 4  49 g
Por la ley de equivalentes se cumple:

4. NÚMERO DE EQUIVALENTES-GRAMO (#Eq-g) mA mB mC


   .......... .
Meq Meq Meq
masa(g) ( A) (B) (C)
# Eq  g 
Eq  g

# Eq  g  n. # Eq  g(A) # Eq  g(B)  # Eq  g(C)


Se cumple: = ..........

n = número de moles o mol-g

PRACTIQUEMOS

1. ¿Qué elemento presenta E.O. (estado de oxidación) 6. Hallar el parámetro de carga en el hidróxido de sodio
igual a 3+? NaOH.
a) 4 b) 1 c) 3
a) Ca b) Al c) Mg d) 2 e) 5
d) Fe e) K
7. Hallar el parámetro de carga en el hidróxido férrico:
2. ¿Qué elemento presenta el E.O. igual a 1+? Fe(OH)3
.
a) Mg b) Fe c) B a) 3 b) 2 c) 1
d) Na e) Mn d) 5 e) 6

8. Hallar el parámetro de carga en el ácido sulfúrico


3. Hallar el parámetro de carga (  ) del óxido férrico. H2SO 4
.
a) 3 b) 6 c) 2 a) 4 b) 3 c) 5
d) 4 e) 5 d) 2 e) 6

4. Hallar el parámetro de carga en el óxido de calcio 9. Hallar la masa equivalente del calcio. (m.A.: Ca=40)
(CaO).
a) 2 b) 3 c) 4 a) 20 b) 10 c) 25
d) 5 e) 6 d) 40 e) 12,4

5. Indicar la mayor valencia en: 10. Determinar el equivalente gramo del aluminio.
(m.A. =Al=27).
a)
Mg 2  b) O
2
c) Fe
3
a) 12 g b) 9 c) 8
4 d) 24 e) 54
d) Pb e) Al3
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
79
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
11. A partir de la siguiente reacción: EO3 + H2O ... 19. ¿Qué volumen en litros ocupará medio equivalente
¿Cuál será el parámetro de carga del ácido formado? gramo de oxígeno medidos a condiciones normales?
(E = no metal)
a) 2,24 b) 11,2 c) 22,4
a) 2 b) 4 c) 1 d) 5,6 e) 1,12
d) 3 e) 5
20. ¿Cuántos gramos de aluminio se combinan con 140g de
12. Determinar el parámetro de carga del ácido formado cloro?
en la siguiente reacción: (m.A.: Al=27; Cl=35,5)
P2O5  3H2O 
a) 9 b) 18 c) 72
a) 6 b) 3 c) 2 d) 36 e) 39
d) 1 e) 4
21. Se sabe que 24 g de un metal, forman 40 g de su óxido
13. Hallar la masa equivalente de los compuestos: correspondiente. Determinar la masa equivalente del
Ca(OH)2 HNO 3 metal.
y :
(Ca=40; O=16; N=14; H=1) a) 4 b) 6 c) 8
d) 12 e) 18
a) 74 y 63 b) 37 y 31,5 c) 74 y 31,5
d) 28,5 y 63 e) 37 y 63 22. ¿Cuántos átomos existen en 9 Eq-g de aluminio?

14. El equivalente gramo de la cal viva es: 23 24 25


a) 6.10 b) 1,8.10 c) 2,4.10
(Ca=40; O=16)
26 20
d) 3,6.10 e) 1,5.10
a) 56 b) 14 c) 7
d) 28 e) 12 23. Un elemento de valencia única forma un óxido de
molécula pentatómica. Si 15 g de este elemento se
15. Dos moles de un ácido diprótico son........... equivalentes combinan con 0,5 equivalentes gramo de oxígeno,
gramos respectivamente. calcule la masa atómica del elemento.

a) 2 b) 1 c) 4 a) 40 b) 50 c) 70
d) 2,5 e) 6 d) 80 e) 90

16. Si se tiene 50 g de hidróxido de sodio, determinar la 24. Determinar el número de


equivalentes gramo,
cantidad de equivalentes gramo. (Na=23; O=16; H=1). (Ca(OH)2 )
contenidos en 185g de hidróxido de calcio .
(m.A.: Ca=40; O=16, H=1)
a) 5 b) 1,25 c) 2,5
d) 2 e) 0,5
a) 15 b) 25 c) 10
d) 5 e) 8
17. La masa equivalente de cierto óxido básico es igual a
20. Entonces, ¿cuál es la masa equivalente del metal?
25. Calcular la cantidad de equivalentes gramo de hierro
en 2 240 g de este metal si se oxida a óxido férrico
a) 10 b) 12 c) 4 Fe 2O3
d) 8 e) 14 ( ). (m.A.: Fe=56)

18. Se combinan 10 g de un metal divalente con 8 g de a) 196 b) 120 c) 187

oxígeno para formar el óxido correspondiente. d) 194 e) 136

Determinar el peso atómico del metal.

a) 16 b) 20 c) 27
d) 40 e) 108
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
80
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TAREA DOMICILIARIA

1. ¿Qué elemento presenta E.O. (estado de oxidación) 11. Hallar la "m.Eq" del CaO. (m.A.: Ca=40; O=16)
igual a 1+?
a) Ca b) Al c) Mg a) 56 b) 28 c) 112
d) K e) Fe d) 2,8 e) 5,6

2. Señale la pareja de elementos cuyo E.O. es igual a 2+. 12. Hallar la "mEq" del
HNO 3
. (m.A.: H=1; N=14; O=16)

a) Na y K b) H y Na c) Ca y Al a) 63 b) 32,5 c) 6,3
d) Mg y Zn e) H y B d) 325 e) 3,25

3. Hallar la masa equivalente del calcio (Ca=40) Pb(OH) 4


13. Indicar el factor «  » del
a) 20 b) 10 c) 25
d) 40 e) 13,3 a) 2 b) 3 c) 4
d) 2,5 e) 5
4. Determinar el equivalente gramo del aluminio (Al=27)
14. Indicar el factor «  » del 2 3 .
Al O

a) 13,5 g b) 27 c) 9
d) 18 e) 54 a) 6 b) 2 c) 3
d) 1,2 e) 4
5. Hallar la masa equivalente del cloro.
(m.A.: Cl=35,5) CaCO3
15. Indicar el factor «  » del

a) 35,5 b) 30 c) 71
a) 2 b) 3 c) 5
d) 71,5 e) 8
d) 6 e) 8

6. Hallar la masa equivalente del oxígeno


16. Hallar la m.E.q de NaOH. m.A.(Na=23; O=16; H=1)
(m.A.: O=16)
a) 20 b) 40 c) 60
a) 6 b) 8 c) 16
d) 80 e) 23
d) 32 e) 4
17. Hallar la "mEq" del HCl. (m.A.: H=1; Cl=35,5)
2
7. Hallar la masa equivalente del Fe .
(m.A.: Fe=56) a) 35,5 b) 36,5 c) 37
d) 17,25 e) 16,4
a) 56 b) 28,52 c) 112
d) 28 e) 26 18. Hallar el número de equivalentes gramo en 120 g de
NaOH.
8. Hallar la masa equivalente del hidrógeno.
(m.A.: H=1) a) 2 b) 4 c) 3
d) 4,5 e) 0,8
a) 2 b) 3 c) 0,5
d) 4 e) 1 19. Hallar el número de equivalentes gramo en 315 g de
HNO 3
. (m.A.: N=14)
H3PO 4
9. Hallar el factor «» del .
a) 5 b) 3 c) 2
a) 2 b) 3 c) 4 d) 6 e) 4
d) 5 e) 0,5
Na 2SO 4
20. Indicar el factor «  » de
Ca(OH)2
10. Hallar el factor «  » del
a) 3 b) 4 c) 5
a) 2 b) 3 c) 4 d) 2 e) 1
d) 5 e) 0,5

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


81
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

SOLUCIONES I

Objet ivo

* Definir a una mezcla homogénea.


* Identificar al soluto y al solvente en una solución binaria.
* Interpretar el valor de la solubilidad.
* Expresar la concentración de una solución en diferentes unidades y conocer sus aplicaciones.

Vinagre Barra de acero

CONCEPTO
Las soluciones son mezclas o dispersiones homogéneas, de dos o más sustancias puras. Estas se pueden encontrar en
cualquier proporción.

Ejemplo: Agua potable

H 2O: Líquido
Cl2
Gases
O2
CaCO3
Sales
MgCO3
H2 O
Solvente:
Cl2 Cl2 CaCO3 MgCO3
Soluto: , , , .

SOLVENTE (STE): es el componente que se encarga de dispersar (disolvente) a las otras sustancias, por lo general se
encuentra en mayor proporción, por ello determina el estado físico de la solución.

SOLUTO (STO): Es la sustancia que se dispersa (disuelve) en el solvente, se encuentra en menor proporción en una solución
y determina su nombre.

Observación: En una solución puede haber varios solutos, pero solo hay un solvente.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


82
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
Solución (SOL)

SOL = STE + STO(1) + STO(2)+ .......


SOLUCIÓN BINARIA - DISOLUCIÓN
SOL = STE + STO
STE < > DISOLVENTE

PROCESO DE DISOLUCIÓN
La formación de una solución implica la interacción del soluto y el solvente, además deben ser afines, ya que, «Lo semejante
disuelve lo semejante»

Esquema:

Disolvente + Soluto
Expandidos

Disolvente + Soluto
Calor de
Disolución H

Disolución
Tº C )
(SSTO
SOLUBILIDAD
Es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en 100g de agua (o solvente), a una temperatura determinada.
Ejemplo: El cloruro de sodio

20º C  36 g
SNaCl
100 g H2O

H2 O
SIGNIFICA: Por cada 100 g de se disuelven como máximo 36 g de NaCl, a una temperatura determinada.

La solubilidad depende de la naturaleza del


soluto y la temperatura.

CLASIFICACIÓN DE SOLUCIONES

1. Según la cantidad de soluto:


H2 O
En 100 g de

Solución diluida NaCl Solución saturada


NaCl
(Poco soluto) 36 g (Cantidad de soluto máximo)
5g

Solución concentrada NaCl Solución sobresaturada


NaCl
(Cantidad considerable 40 g (tiene precipitado)
30 g
de soluto, más del 50%)

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


83
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
2. Según el Estado Físico:
2.1 Soluciones Sólidas:
Solvente sólido, por ejemplo las aleaciones.
Acero  Hierro y carbono

O
ER
Fe

AC
DE
Fe Fe
C

A
RR
Fe

BA
C
Fe Fe
C

Otras Aleaciones:
Bronce  (Cu + Sn)
Latón  (Cu + Zn)
Nicrón  (Ni + Cr)
Amalgama  (Hg + Pt, Pd, Au)

2.2 Solución Gaseosa


Solvente gaseoso
Ejemplo: Gas Doméstico

Propano (C3H8)
(Gas sin olor)

Mercaptano(R-S)
(Olor fétido)
O
Otras mezclas 2
N O
Aire: 2 (79%), 2 (20%), Otros (1%)
CH4 C 2H6 C 4H10
Gas Natural: , ,

2.3 Solución líquida:


Solvente: Líquido

NaCl
(sólido)
NaCl Salmuera
H2O

Alcohol
(líquido)
Alcohol Agua ardiente
H O
2

HCl
(gaseoso)
HCl Ácido muriático
H 2O

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


84
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

1. UNIDADES FÍSICAS
1.1 Porcentaje en Masa (%W)
Indica la masa de soluto disuelto por cada 100g de solución.
Ejemplo:

STO 20g %W
STE 60g
SOL 80g 100%
Relación
WSOL 100% V
%V  STO  100
WSTO %W VSOL

Ejercicio
Calcule el volumen de vino que se necesita para obtener 60 mL de alcohol, si el vino tiene una concentración del 12%.
Resolución:

Alcohol (C2H5OH)
(12%)

VSOL = ? 100%

VSTO = 60 mL 12%

VSOL  60 100  500 mL


12

2. UNIDADES QUÍMICAS

2.1 Molaridad (M)


Indica el número de moles de soluto que se encuentran disueltos en un litro de solución.

n
M  STO mol   Molar
VSOL L

# Moles (n)
n = MVSOL
STO

H2 O
Ejemplo: Se disuelven 80g de NaOH en 5 litros de , calcule su concentración molar.
Resolución:
M(NaCl) = 40

NaOH 80 g
M=?
nSTO  80  2 mol
40
V=5L
2 mol
M n   0,4 mol   0,4M
V 5L L

0,4 molar (0,4M) significa que hay 0,4 moles de soluto por cada litro de solución.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


85
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Observación: Hay una relación entre la molaridad y el porcentaje en peso.

STO 10.DSOL  %W
M
%W MSTO

DSOL = DENSIDAD

2.2 Normalidad (N)


Indica el número equivalentes gramo de soluto (# Eg-g) por litro de solución.

#Eq g(STO)
N Eq-g   Normal
VSOL L
* Relación entre "M" y "N"
N=M.
Donde «  » depende de la sustancia.

SUSTANCIA VALOR DE "θ"


SALES U
Carga total del ion
ÓXIDOS
ÁCIDOS # de "H"
HIDRÓXIDOS # de "OH"
OXIDANTE O
# e-s transferidos
REDUCTOR

Ejemplo: Se tiene una solución de ácido sulfúrico . Si se encuentran 3 moles en 1200 mL de solución,
calcule su concentración normal.

3 mol
M n   2,5 M
v 1,2 L
H2SO4
= 2
3 mol

V = 1200 mL < > 1,2L


N = 2,5x2 = 5 N  N = M x 

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


86
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

PRACTICANDO EN CLASE

1. Determinar el número de moles de soluto presentes en


1 L de solución de
HNO 3
3M. 10. El agua regia está formado por:
H2 O H O
a) Ca, Mg y b) Na y 2
a) 2,5 b) 1 c) 3 c) HCl, d) Cu y Sn
d) 2 e) 4 e) C y Fe

2. Determinar el número de moles de soluto presentes en 11. De las siguientes afirmaciones respecto a las
H3PO 4 soluciones, indicar verdadero (V) o falso (F):
2 L de solución de 3 M.

a) 6 b) 2 c) 3 * Es un sistema físico de una sola fase cuyas


d) 4 e) 5 propiedades químicas depende del componente
soluto.
3. Determinar el número de moles de soluto presentes en * Su preparación exige similitud en propiedades de
1,5 L de solución de HCl 4M. soluto y solvente.
* Se denomina acuosa cuando el soluto corresponde
a) 6 b) 3 c) 2 al agua.
d) 5 e) 1 * En una solución KI ocurre salvatación iónica

4. Determinar el número de
moléculas de soluto a) VFVF b) VVFV c) FFFV
H SO d) FFVV e) VFFV
presentes en 6 L de solución de 2 4 0,5M.
(No = Número de Avogadro) 2
12. ¿Qué tipo de agua (solución) contiene sales de Ca y
a) No b) 3 No c) 2 No Mg2 
?
d) 1,5 No e) No/2 a) Agua potable b) agua regia
c) agua pesada d) agua dura
5. Señalar una solución: e) agua destilada

a) diamante b) agua destilada c) acero 13. Determinar la concentración molar de una solución de
d) grafito e) ácido sulfúrico
al 49% en masa de soluto que representa una densidad
de 1,1 g/mL. ( M  98 )
6. Señalar una solución:
a) 2 M b) 5,5 c) 4,9
d) 9,8 e) 11
a) oro b) hidróxido de calcio
c) óxido de calcio d) agua y aceite
14. Hallar la concentración molar de una solución de
e) vinagre
Mg(OH)2
, al 42% en masa de agua cuya densidad es
7. Señalar una solución: 0,75 g/. (P.A.: Mg=24; O=16)

a) latón b) lejía c) agua potable a) 2 M b) 5,5 c) 7,5


d) bronce e) Todos d) 8 e) 9,5

8. El latón está formado por: 15. Determinar el número de equivalentes de soluto


presentes en 3 litros de solución 5N de KOH.
H2 O
a) Cu y Zn b) C y Fe c) Ca y
d) Cu y Sn e) Na y Hg a) 1,3 b) 3 c) 5
d) 15 e) 25
9. El bronce está formado por:
H2 S
16. Determinar la normalidad de una solución de que
H2 O
a) Cu y Zn b) C y Fe c) Ca y tiene una concentración 3M.
d) Cu y Sn e) Na y Hg
a) 3 N b) 1,5 c) 2
d) 6 e) 8

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


87
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TAREA DOMICILIARIA

1. Indique cuál de los siguientes pares es de esperar que g NaOH


S( )
100g H2O
no formen una solución:

140
(C12H22O11 )
a) Azúcar y agua
120
b) KCl y agua
CH3CH2OH
c) y agua 100
CH4
d) y agua 80
K 2CO3
e) y agua
60

2. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es incorrecta, 40


respecto a la solubilidad?
0 10 15 20 25 30
T(ºC)
a) La solubilidad de los líquidos generalmente aumenta Determine qué proposición es incorrecta respecto a la
con el incremento de la temperatura. solubilidad del NaOH.
b) Las sustancias iónicas son solubles, por lo general,
en solventes polares ionizantes. a) A 15ºC se disuelve 1,25 moles de NaOH en 50 g de
c) La solubilidad de los gases y sólidos generalmente agua formando una solución saturada.
aumenta con la agitación de la solución. b) A 5ºC se disuelven 12 g de NaOH en 20 g de agua
d) Dos sustancias líquidas no siempre son solubles formando una solución saturada.
entre sí. c) A 10ºC se disuelven 2 mol de NaOH en 95 g de agua
e) Dos sustancias en fase gaseosa son solubles entre formando una solución sobresaturada.
sí. d) A 30ºC se disuelve 60 g de NaOH en 60 g de agua
formando una solución saturada.
3. ¿Cuál de las siguientes soluciones, se puede clasificar e) Ninguna
como una solución no electrolítica?
6. ¿Cuántos gramos de KOH son necesarios disolver en
a) Agua potable b) Agua de mar 200 g de agua para formar una solución al 12% en masa
K 2SO 4 de KOH?
c) Solución acuosa de azúcar d)
NaCl(ac)
e)
a) 27,27 g b) 30,16 c) 23,31
d) 26,61 e) Ninguna
KNO 3
4. De la curva de solubilidad del se deduce que se
KNO 3 7. ¿Cuántos gramos de HCl son necesarios para preparar
disuelven 30 g de en 100 g de agua a 20ºC pero
KNO 3 400 mL de solución 0,6 M?
se disuelven 108 g de en 100g de agua a 60ºC,
KNO Dato: P.A. [Cl=35,5]
cuando se disolvieron 150 g de 3 en 100 g de agua
a 70ºC, una parte no se disolvió. Después de enfriar a a) Menos de 8 g HCl b) Entre 8 y 8,5 g HCl
60ºC, se filtró y se separó el exceso de soluto no c) Entre 9 y 8,5 g HCl d) Entre 8,9 y 9,3 g HCl
KNO 3
disuelto. ¿Qué masa de sólido se pudo e) Ninguna
recuperar a 60ºC? Na 3PO 4
8. Determine la normalidad de una solución de
0,04 M.
KNO 3
a) 78 g b) 120 c) 42
d) 100 e) N.A. a) 0,024 N b) 0,072 c) 0,12
d) 0,048 e) Ninguna
5. Sea la curva de solubilidad del NaOH:
HNO 3
9. Se tiene 1 L de solución de al 63% en masa de
HNO 3
y densidad de solución de 1,4 g/mL. Determine la
normalidad de 10 mL de esta solución.

a) 10 b) 12 c) 14
d) 1,4 e) Ninguna

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


88
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
Ca(OH)2 18. ¿Cuántos gramos de
Na SO
2 4 se requieren para preparar
10. Se disuelven 148 g de en 2 L de solución.
Hallar su normalidad (Ca=40). 200 mL de solución 5 N. (Na=23; S=32)

a) 0,25 N b) 0,5 c) 1 a) 40 b) 80 c) 71
d) 2 e) 4 d) 142 e) 35,5

11. Una solución dada contiene 40 g NaOH y 180 g de 19. Hallar la normalidad de una solución de ácido acético
CH3COOH
agua. ¿Cuáles son las concentraciones en fracciones al 5% en peso y densidad 0,9 g/mL.
molares de los componentes de la solución?
a) 0,75 N b) 3 c) 0,45
fNaOH  0,9 ; fH O  0,9 d) 1,25 e) 0,8
a) 2
fNaOH  0,08 ; fH O  0,2 H2SO 4
b) 2 20. La densidad de una solución al 40% en peso de
fNaOH  0,8 ; fH O  0,2 es 1,2 g/mL. Determinar su molaridad.
c) 2
fNaOH  0,5 ; fH O  0,1 a) 4,9 M b) 4,8 c) 5,2
d) 2
d) 6,2 e) 7
fNaOH  0,5 ; fH O  0,5
e) 2
21. Se tiene 20 g de NaCl en 80 g de agua. Calcular el
porcentaje en peso de la sal.
12. Al disolver 120 g de NaOH en suficiente agua se
forman 5 litros de solución. Calcular la molaridad
a) 20% b) 25% c) 30%
(Na=23).
d) 40% e) 50%
a) 0,6 M b) 1,2 c) 0,3
H SO
d) 1,5 e) 2,2 22. Se tiene 40 mL de 2 4 en 160 mL de agua. Calcular
el porcentaje en volumen de ácido.
13. Se disuelven 20 g de MgO en 180 mL de agua. Calcular
la fracción molar de soluto (Mg=24). a) 15% b) 18% c) 20%
a) 1/21 b) 1/21 c) 2/23 d) 25% e) 30%
d) 3/25 e) 1/25
CaCO3
23. Al agregar 25 g de en 225 de agua. Calcular el
14. Calcule la molaridad (M) de una solución que contiene porcentaje en peso de la sal.
3,65 g de HCl en 2 litros de solución. (Cl=35,5).
a) 5% b) 10% c) 15%
a) 0,4 M b) 0,04 c) 0,5 d) 20% e) 25%
d) 0,05 e) 2
24. Se disuelve 20 g de sal en 180 mL de agua. Hallar el
H O
15. Si se disuelven 9,8 g de 2 en agua suficiente para porcentaje en peso de la sal.
hacer 400 mL de solución, ¿cuál será la normalidad?
a) 11,1% b) 10% c) 12%
a) 5 N b) 0,5 c) 0,25 d) 15% e) 18%
d) 2,5 e) 3
25. ¿Qué volumen de agua se utiliza para disolver 12 mL de
16. ¿Cuántos gramos de NaOH se requieren para preparar ácido cítrico y formar una solución al 4% en volumen?
1 litro de solución 0,2M? (Na=23).
a) 18 mL b) 144 c) 202
a) 1 b) 2 c) 4 d) 288 e) 320
d) 6 e) 8
26. Hallar la molaridad de una solución de NaOH al 20% en
Mg(OH)2 masa cuya densidad es 1,176 g/mL.
17. ¿Cuántos gramos de se requieren para
preparar 600 mL de solución 0,5 M? (Mg=24)
a) 3,15 M b) 5,88 c) 1,25
d) 2,41 e) 0,58
a) 16,2 b) 17,4 c) 39,2
d) 89,6 e) 19,2

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


89
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

SOLUCIONES II

Objet ivo

* Expresar la concentración de una solución en diferentes unidades.


* Realizar cálculos de dilución y mezclas.

1. DILUCIÓN

Consiste en disminuir la concentración de una solución, adicionando más solvente.

VSTE

SOL DILUCIÓN SOL


STO STO
(1) M1 M2 (2)

V V2=V1 +VSTE
1
nSTO  nSTO
Se cumple: 1 2

n  M VSOL
Como: STO
 M1 V1  M2 V2  C1.V1  C 2 .V2
M V M1V1
M2  1 1 
V2 V1  VSTE

Donde: C  molaridad, normalidad

Ejercicio: Si adicionamos 400 mL de agua a una solución que tiene una concentración de 5 M y cuyo volumen es 600.mL,
¿cuál será su nueva concentración?

V = 400 mL
H2 O

DILUCIÓN
STO STO
5M M=?

V =600 mL V =1000 mL
1 2

n1STO  nSTO
2
M1 V1  M2 V2
5  600  M2  1000

M2  3M

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


90
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

2. MEZCLA
Es la unión de dos soluciones que tienen el mismo soluto.

SOL (1)

STO
M1

V1

SOL (2) NaCl


M3 = ?

V =V1+V2
3
STO
M2

V2

nSTO
3
 nSTO
2
 n1STO
Se cumple:
M3 V3  M2 V2  M1V1
Reemplazando:

M V M V M V M V
M3  2 2 1 1  2 2 1 1
V3 V1  V2

C V C V
C3  2 2 1 1 C Molaridad
V3
Donde: Normalidad

Ejercicio: Calcule la concentración molar de una solución que resulta de mezclar 200 mL, 4 M de una solución de NaCl,
con otra de 300 mL, 2M del mismo soluto.

NaCl
4M
Se cumple:
V1 =200 mL

NaCl nSTO
3
 nSTO
2
 n1STO
M=?
M3 V3  M2 V2  M1V1
V3 =500 mL
M3  500  2  300  4  200
NaCl
2M
M3  2,8 M
V2 =300 mL

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


91
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

PRACTIQUEMOS

1. Se unen 12 L de una solución 2 M de KOH con 8 L de a) 400 ml b) 300 c) 200


otra solución 4,5 M de KOH. Determinar la molaridad d) 100 e) 500
de la solución resultante.
a) 1 b) 2 c) 3 9. Luego de mezclar 75 mL de
KNO 3
0,4M y 40 mL
d) 4 e) 5 Ca(NO 3 )2
de (como sal únicamente); halle la
(NO 31 )
2. Hallar la normalidad de la solución resultante al concentración final del ion nitrato .
mezclar 80 mL de HCl 0,2 N con 120 mL de HCl, 4N.
a) 0,115 M b) 1,8 c) 2,1
a) 1,0 N b) 2,48 c) 4,0 d) 0,72 e) 0,68
d) 6,5 e) 8,0
10. ¿Cuántos mililitros de agua se agregan a 200 mL de
H2 CO3 H PO
3. ¿Cuántos litros de una solución 4M de se solución 5M de 3 4 para que sea 3 normal?
necesitan para unirse con 20 L de otra solución 1M de
H2 CO3 H2 CO3 a) 400 mL b) 700 c) 500
y forman una nueva solución 2,5 M de ?
d) 800 e) 600
a) 10 L b) 20 c) 30
d) 25 e) 35 11. ¿Qué volumen de agua se debe agregar a 40 mL de una
solución 0,8 M; para que su concentración disminuya
H SO hasta 0,1 M?
4. Una solución de ácido sulfúrico ( 2 4 ) tiene una
a) 140 mL b) 280 c) 136
concentración 1,8 M y densidad 0,8 g/mL. Hallar la d) 272 e) 120
molalidad de la solución.
Masas atómicas: H=1; S=32; O=16 12. Por error un vaso de 200 mL se llena con KOH 1M. Si
en el vaso había 50 mL de KOH 0,2M; ¿cuál es la
a) 2,33 b) 2,86 c) 2,55 molaridad de la solución resultante?
d) 3,11 e) 3,10
13. Se tienen 2 litros de solución 5 M. Si se le agregan 3
5. ¿Cuál es la molaridad en la solución resultante que se litros de agua, determinar la concentración final de la
H2 CO3
prepara a partir de 70 mL de 0,8 N y 250 mL solución.
H2 O
de ? (Asumir que los volúmenes son aditivos)
a) 1 M b) 2 c) 3
a) 0,5 M b) 0,03 c) 2,0 d) 4 e) 6
d) 0,09 e) 1,5
14. Determinar el volumen de agua que se debe agregar a
H PO 5 litros de solución de NaOH 4 M para diluirlo hasta
6. Al mezclar 30 mL de 3 4 0,22 N con 15 mL de
0,4M, la normalidad de la solución resultante será: 2M. ( M  40 )
a) 3 L b) 5 c) 10
a) 0,55 N b) 0,8 c) 0,1 d) 15 e) 20
d) 2,3 e) 0,33
15. Hallar el volumen de agua que se debe agregar a 10
H2SO 4
K 2SO 4 litros de solución 4M, para diluirla hasta 1 M.
7. Luego de mezclar 800 mL de 0,2 M con 700 mL
K SO
de 2 4 1,8 M la solución resultante contendrá «x»
a) 5 b) 10 c) 20
gramos del soluto. Halle «x». PA(K) = 39 uma
d) 40 e) 30

a) 106,51 g b) 44,32 c) 62,46


16. Se prepara 250 mL de una solución 2,5 M de NaOH
d) 193,504 e) 247,1
diluyendo a una solución 6 M de la misma base. ¿Qué
volumen de este último se requiere?
8. Para obtener 600 mL de una solución 3M de amoníaco
(NH3 )
, se cuenta con dos soluciones de amoníaco 4M y a) 201 mL b) 96 c) 104
1M. Determine el volumen de la solución más d) 67 e) 160
concentrada que se debe utilizar.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


92
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

TAREA DOMICILIARIA

C H (OH)3 8. Calcular el porcentaje en peso de ácido fórmico


1. Determinar la fracción molar de la glicerina 3 5
en una disolución que contiene 36 g de agua y 46 g de (HCOOH) en una solución 1,1 molar, si la densidad de la
glicerina. solución es 1,012 g/mL.
a) 3 % b) 4% c) 5%
a) 0,3 b) 0,25 c) 0,35 d) 6% e) 7%
d) 0,2 e) 0,45
9. ¿Cuántos litros de agua debemos agregar a una
2. Deseamos preparar 0,15 L de disolución de HNO
solución de 5 000 mL de 3 al 80% en peso
CuSO4 .5H2O (d=1,2g/mL) para obtener una solución al 60% en peso?
0,24M. ¿Cuántos gramos necesitamos de
M(CuSO 4 )
cristalizado? =159,5
a) 6 b) 2 c) 3
d) 5 e) 5,5
a) 8 b) 10 c) 7
d) 1 e) 3
H CO
10. Se tiene una solución 3 N de 2 3 , la cual se
3. Se disuelven 130 g de una base de metal monovalente requiere aumentar su concentración hasta 5 N. Para
desconocida en agua formándose un litro de solución. eso en 1 L de solución es necesario:
Hallar la normalidad si se sabe que 0,78 g de la base
1 H2 CO3
produce 0,03 mol de (OH) . a) Disolver 1 mol más de
a) 5 b) 2 c) 4 H2 O
b) Evaporar 400 g de
d) 1 e) 3 H CO
c) Aumentar 31 g de 2 3
d) Disolver 1/2 mol de soluto
4. ¿Cuántos gramos de al 75% en masa se podrán 3
preparar a partir de 37,8 g de ácido nítrico? e) Evaporar 500 cm de solvente
H2O  As 2O3  HNO 3  H3 AsO 4  NO 2
11. Si se añade 3 L de HCl 6 M a 2 L de HCl 1,5 M, hallar
M(H3 AsO 4 )  142; M(HNO 3 )  63 la normalidad resultante.

a) 56,8 g b) 50,8 c) 60,8 a) 1,8 N b) 3,0 c) 3,7


d) 90,8 e) 51,8 d) 4,2 e) 5,0
CaCl2
12. En un cilindro de 50 L se vierte 10 L de 12M,
5. Si 7,65 g de polvo de zinc se agregan a 200 mL de una CaCl2
solución de HCl al 0,75 M. Después de producida la también se agrega una solución de 2M;
H2 terminando de llenar el recipiente. ¿Cuál es la
reacción; qué volumen de a 1 atm y 0ºC se
normalidad resultante?
obtienen:
Zn  HCl  ZnCl2  H2
a) 6,4 N b) 3,1 c) 4,6
a) 1,68 L b) 0,5 c) 4,48 d) 8 e) 5,8
d) 8,41 e) 2,61
13. Se desea preparar 50 mL de solución de KCl 0,3M a
6. ¿Qué volumen de HCl a 0,5 N se debe mezclar con HCl partir de KCl 0,2 M y KCl 0,5M. ¿Qué volumen de
a 0,1N; para obtener 2 L de una solución de HCl al solución de KCl 0,2 M debe emplearse?
0,2N?
a) 0,5 L b) 0,11 c) 0,8
a) 33,3 mL b) 16,7 c) 20,7
d) 1,5 e) 1,8
d) 29,3 e) 30,2

7. Se disuelven 20 g de azúcar en 200 mL de alcohol de


14. ¿Qué volumen de solución de ácido sulfúrico N/3 debe
densidad 0,8 g/mL. Calcular el porcentaje en peso en la
mezclarse con otra solución del mismo que sea N/5
solución.
para obtener 6 L de solución N/4 de ácido sulfúrico?

a) 10% b) 11% c) 12%


a) 1,25 L b) 3,15 c) 2,25
d) 13% e) 14%
d) 1,75 e) 2,45

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


93
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

BIOLOGÍA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

APARATO RESPIRATORIO

Introducción

Tiene como función primordial la oxigenación de la sangre y la eliminación


del CO2 producido en el cuerpo. Para ello consta de un sistema de tubos
Tabique Úvula
que comunican el exterior con los pulmones, órganos éstos últimos nasal

responsables de la oxigenación. Naso


faringe Orofaringe

En reposo un hombre normal respira 12-15 veces por minuto. Quinientos Columna
vertebral
mililitros de aire por respiración ó 6-8 l/min son inspirados y espirados.
Este aire se mezcla con el gas de los alvéolos y por difusión, el O 2 entra Laringo -
faringe
a la sangre de los capilares pulmonares, mientras que el CO2 pasa a los
Hueso hioides Esófago
alvéolos. De esta manera, 250ml de O2 entran al cuerpo y 200ml de
CO2 son expulsados del mismo, cada minuto. Laringe
Tráquea

En el aire espirado también se encuentran vestigios de otros gases


provenientes del intestino. El alcohol y la acetona son espirados cuando
se encuentran en cantidades apreciables en el cuerpo. En realidad se han Aparato respiratorio
identificado más de 250 sustancias volátiles diferentes en el aire (Porción conductora)
espirado por los seres humanos, constituyendo parte de los sistemas
excretores del cuerpo.

Concepto

Conjunto de órganos que oxigenan la sangre y extraen el CO2 de ella.

1. Anatomía
Este aparato se divide en dos porciones:
- Fosas nasales
- Faringe
Porción - Laringe
conductora - Tráquea
Aparato - Bronquios
respiratorio - Bronquiolos terminales

Porción - Bronquiolos respiratorios


respiratoria - Conductos alveolares
- Sacos alveolares

1.1 Porción Conductora

En la que ocurre un pasaje de aire, más no un intercambio gaseoso. Comprende los siguientes órganos

a. Fosas Nasales
Son dos cavidades simétricas alargadas en sentido anteroposterior, separadas por el tabique nasal que es una
estructura constituída por la lámina perpendicular del hueso etmoides, el hueso vómer y el cartílago nasal.

En su parte más anterior presenta dos orificios denominados Narinas que comunican con el medio externo.
Hacia atrás presentan las coanas que comunican con la faringe.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


94
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
Presentan dos regiones:

• Vestíbulo: Es la porción anterior y dilatada de la nariz. Está tapizada por epitelio estratificado plano sin
queratina que presenta glándulas sebáceas y folículos pilosos (vibrisas) que evitan el paso de grandes
partículas a las fosas nasales.

• Cavidad nasal: Es lo que resta de las fosas nasales, detrás del vestíbulo. Encontramos aquí, en sus paredes
laterales, los cornetes nasales y los meatos bajo ellos. Se le divide en región respiratoria (cornetes y
meatos medios e inferiores), donde se limpia, humedece y calienta el aire respirado; y en región olfatoria
(cornetes y meatos superiores, techo de la cavidad nasal), donde se encuentran las neuronas olfatorias que
detectan los diferentes olores.

Cerebro

Silla Seno Cornete


Tabique turca frontal medio
nasal
Cornete
Seno medio
esfenoidal
Vestíbulo
nasal Médula
espinal
Faringe
Cornete
Paladar inferior
óseo

Músculo obicular
de los labios
Columna
Lengua vertebral

Paladar blando
(úvula)

Cavidad nasal Cavidad nasal


(sección a través del tabique nasal) (Parte lateral derecha)

Rodeando a las fosas nasales y comunicados con


Seno Senos paranasales
ellas; se encuentran cavidades labradas en los Frontal

huesos de la cabeza denominadas senos paranasales Apertura del


Lámina cribosa
del Etmoides
que disminuyen el peso de la cabeza, sirven como
S. frontal
Cornete superior
cavidad de resonancia para la voz y calientan el aire Cornete medio Apertura
del Seno
inspirado. Destacan los senos maxilares y frontales Apertura del
Esfenoidal

dentro de los huesos respectivos.


S. maxilar Seno
Esfenoidal
Cornete
inferior
b. Faringe
Conducto muscular irregular que comunica las Apertura
de la
fosas nasales con la laringe y esófago. Mide 13 cm y Apertura del
Trompa
de
conducto
se le divide en 3 porciones, que de arriba a abajo Lácrimo - Nasal
Eustaquio

son: Nasofaringe, Orofaringe y Laringofaringe.

• La nasofaringe va de las coanas nasales hasta el paladar blando. En ella encontramos la desembocadura de
las Trompas de Eustaquio y las amígdalas faríngeas rodeando las mencionadas desembocaduras. Cumple
función respiratoria.

• La orofaringe va del paladar blando hasta el hueso Hioides, se encuentra por detrás e la cavidad oral. Aquí
podemos observar las amígdalas palatinas y las linguales. Cumple función mixta: digestiva (deglución o
“tragado” de los alimentos) y respiratoria.

• La hipofaringe va desde el hueso Hioides hasta el inicio del esófago. Se ubica por encima y detrás de la
laringe.

Su función es participar en la deglución de los alimentos y conducir el aire.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


95
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
Epiglotis Epiglotis
H. Hioides
H. Hioides

H. Hioides
Cartílago
Corniculado
Cartílago
C. Tiroides Aritenoides C. Tiroides C. Corniculado

Cuerdas vocales
C. Cricoides
C. Cricoides
Ligamento
Tráquea vocal Tráquea

Laringe (vista lateral - vista medial) Laringe (vista anterior - vista posterior)

c. Laringe

Conducto irregular de 5 cm de longitud, Durante la inspiración Durante la fonación

constituido por cartílagos entre los que Raíz de la lengua


Cuerdas
Epiglotis
destacan: Epiglotis, Tiroides, Cricoides, vocales
falsas
Aritenoides y Corniculados. Alberga en su luz a Cuerdas
vocales
las cuerdas vocales verdaderas (2) y falsas (2). verdaderas

Glotis
Tapizada mayormente por epitelio respiratorio, Esófago
presenta epitelio estratificado plano no
queratinizado a nivel de la epiglotis y cuerdas
vocales verdaderas.

El espacio comprendido entre las cuerdas vocales verdaderas se llama Glotis.

Su función es emitir la voz y conducir aire a la tráquea. Es vital también al actuar como válvula entre la vía
respiratoria y la digestiva, función realizada por el cartílago Epiglotis.

d. Tráquea
Ubicada a continuación de la laringe, está formada por 16-20 anillos que se yuxtaponen totalizando 13 cm de
largo. Se extiende hacia abajo hasta la vértebra D5. Cada anillo es una herradura de cartílago que se cierra
atrás por músculo liso. Está recubierta internamente por epitelio respiratorio. Conduce el aire a los bronquios,
mientras lo humedece y limpia.

e. Árbol bronquial
Donde termina la tráquea comienzan como una continuación de ella, los bronquios primarios, de estructura
histológica similar. A su vez los bronquios primarios dan lugar a los secundarios y éstos a los terciarios y así
sucesivamente, adelgazándose más con cada ramificación. Las últimas ramas carecen de cartílago y por eso se
llaman bronquiolos terminales. Éstos son muy musculares lo que les permite realizar cambios radicales en su luz
y con ello en el flujo de aire. Es a ese nivel que ocurre el espasmo más significativo en el asmático.

Árbol bronquial Criocoides


Bronquios
Bronquio Cartílagos
Fibras terminal traqueales
elásticas
Anillo Anillo de la tráquea
Bronquio traqueal Tráquea
respiratorio
Cartílago
Músculo hialino
Liso Pared
Alveolo Anterior
Bronquio Epitelio
Carina secundario respiratorio
Pared
traqueal
posterior

Bronquio
Bronquiolos Conductos terciario
Músculo
Alveolares liso
Glándula
Saco
Alveolar

Bronquio Acino Bronquio primario


terminal

Árbol bronquial Tráquea y Bronquios

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


96
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
1.2 Porción respiratoria
Comienza con los bronquiolos respiratorios, ramas de los Rama Afluentes de las
venas pulmonares
de la
bronquiolos terminales, continúa con los conductos alveolares y arteria
pulmonar
termina con los alvéolos. La estructura fundamental en esta
porción es el alveolo que es el que ejecuta el intercambio gaseoso. Red capilar
Poseemos 300 millones de alveolos que constituyen una gran
superficie de intercambio entre la sangre que llega al pulmón y el
aire inspirado. Red
Alveolo
capilar

Alveolo: Sus paredes presentan dos tipos de células:

1. Células endoteliales de los capilares sanguíneos que


penetran sus paredes.
2. Células de Revestimiento: Aparato respiratorio
• Neumocito I: A través del cual se intercambia el O2 y CO2. (porción respiratoria)

• Neumocito II: Que sintetiza la sustancia surfactante,


• que evita que el alveolo colapse durante la respiración.

Contiene además macrófagos que fagocitan las partículas de polvo, por lo que se les llama “células del polvo”.

Membrana Alveolocapilar: Posee un espesor de 0,5 micras y a través de ella difunden pasivamente en sentidos
opuestos el O2 y CO2 con mayor velocidad para este último. Constituido por 5 capas.

1. Sustancia surfactante
2. Epitelio alveolar: Neumocito I
3. Membrana Basal del Neumocito I
4. Membrana Basal del endotelio
5. Citoplasma de las células endoteliales de los capilares

2. Pulmones
Son dos órganos esponjosos, alojados en la cavidad toráxica. Dividido cada uno en lóbulos. El pulmón derecho presenta 3
lóbulos (superior, medio, inferior) y el izquierdo, 2 (superior, inferior). Compuestos fundamentalmente por los elementos
de la porción respiratoria. Para su estudio se reconocen como:

a. Base: La parte inferior y convexa.


b. Vértice: Parte superior y estrecha.
c. Superficie costal: Adyacente a las costillas.
d. Superficie mediastinal: Parte medial, presenta el hilio a través del cual entran y salen los bronquios, vasos sanguíneos,
nervios y linfáticos.

Cartílago
Tiroides
Glándula Ápice
Tiroides pulmonar

Cisura
oblicua

Pleura Cisura
Cisura
horizontal
horizontal

Cisura
oblicua
Cisura
oblicua Pleura
Estómago
Hígado Bazo Hígado

Intestino Riñón
grueso derecho

Pulmones (vista anterior) Pulmones (vista posterior)

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


97
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
3. Pleura
Es la serosa que envuelve al pulmón y está formada por dos hojas: la parietal y la visceral, que son continuas en la región
del hilio. Ambas hojas están formadas por mesotelio y una fina capa de tejido conjuntivo, que contiene fibras elásticas y
de colágeno.

Las fibras elásticas de la hoja visceral se continúan con las del parénquima pulmonar. Las dos hojas delimitan una cavidad
completamente revestida por mesotelio. En condiciones normales, la cavidad pleural es virtual, conteniendo sólo una
película de líquido que actúa como lubricante, permitiendo el desplazamiento suave de las dos hojas durante los
movimientos respiratorios, impidiendo a su vez la fricción entre el mesotelio visceral y el parietal.

I. Correlacione ambas columnas: III Indique verdadero (v) o falso (f):

1. a) Porción conductora ( ) Conductos alveolares 11. Los cornetes nasales permiten realizar el
b) Porción respiratoria ( ) Bronquiolos respiratorios calentamiento del aire inspirado ......................... (__)
c) Ninguna ( ) Faringe
12. El último anillo de la tráquea que origina a
( ) Fosas nasales
los bronquios se llama Carina ............................. (__)
2. a) Fosas nasales ( ) Amígdalas
13. En los pulmones solo existen 300 alveolos
b) Faringe ( ) Cornetes
pulmonares ......................................................... (__)
c) Laringe ( ) Tabique nasal
( ) Cricoides 14. Los bronquiolos presentan abundantes
cartílagos y glándulas .......................................... (__)
3. a) Tráquea ( ) Sin cartílagos
b) Bronquios ( ) Carina
15. El cartílago traqueal que es hialino tiene
c) Bronquiolos ( ) 13 cm de largo
forma de una C .................................................. (__)
( ) Primarios, secundarios

4. a) Neumocitos I ( ) Surfactante 16. La ventilación pulmonar comprende la


b) Neumocitos II ( ) Macrófagos inspiración y la espiración .................................... (__)
c) Células del polvo ( ) Intercambio de O2 Y Co2
( ) Fagocitosis 17. El pulmón derecho presenta dos lóbulos
en cambio el izquierdo tres .................................. (__)
5. a) Volumen corriente ( ) 1 100ml
b) Volumen residual ( ) Volumen espirado en 18. El pulmón realiza la hematosis a nivel de
cada respiración normal los alveolos ......................................................... (__)
c) Volumen reserva ( ) 500 ml
espiratoria ( ) 1 200 ml 19. El neumocito II sintetiza la sustancia surfactante
que evita que el alveolo colapse ......................... (__)
II. Complete los espacios en blanco:
20. El CO2 se transporta en la sangre bajo la
6. Se llaman ___________ a una frecuencia respiratoria
forma de bicarbonato ........................................... (__)
mayor de lo normal.

IV. Señale la alternativa correcta:


7. A la difusión de gases entre los alveolos y la sangre se
le conoce como ________. 21. Una de las funciones de las fosas nasales es ... el aire
inspirado.
8. Durante la inspiración el principal músculo respiratorio
es __________. a) calentar b) humedecer c) purificar
d) Todos e) conducir
9. La________ va desde el hueso Hioides hasta el inicio
del esófago. 22. Las fosas nasales presentan todo, excepto:

10. Alrededor de las fosas nasales se localizan unas


a) Tabique nasal b) Cornetes
cavidades labradas en los huesos a las que se llama
c) Vestíbulo nasal d) Coanas
________________.
e) Carina
Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria
98
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
23. Es el órgano de la fonación ya que presenta a las ___________________________________________
cuerdas vocales:
___________________________________________
a) Faringe b) Laringe c) Tráquea
d) Bronquios e) Fosas nasales ___________________________________________

24. Señale lo que no corresponde al aparato respiratorio: 32. Mencione los cartílagos de la laringe

a) Tráquea b) Laringe c) Bronquios ___________________________________________


d) Esófago e) Pulmones
___________________________________________
25. No es función de la región respiratoria de las fosas
nasales: ___________________________________________

a) Conducción b) Calentamiento del aire ___________________________________________


c) Purificación del aire d) Olfación
e) Acondicionamiento del aire ___________________________________________

26. En la orofaringe las estructuras que se observan son, ___________________________________________


excepto:
33. Señale las funciones de los senos paranasales
a) Paladar blando b) Hueso hioides
c) Amígdalas platinas d) Trompa de Eustaquio ___________________________________________
e) Amígdalas linguales
___________________________________________
27. La membrana que envuelve a los pulmones se llama:
___________________________________________
a) Peritoneo b) Pleura c) Meninge
d) Pericardio e) Mesenterio ___________________________________________

28. La forma óptima de transportar el oxígeno en la ___________________________________________


sangre es:
34. Explique el transporte de O2 Y CO2 en la sangre
a) Carboxihemoglobina b) Carbaminohemoglobina
c) Carbohemoglobina d) Oxihemoglobina ___________________________________________
e) Bicarbonato
___________________________________________
29. La entrada o salida de aire de la atmósfera a los
alveolos pulmonares se llama: ___________________________________________

a) Ventilación b) Respiración c) Hematosis ___________________________________________


d) Transporte de gases en sangre e) Todos
___________________________________________
30. La hematosis se realiza a nivel de:
35. Nombre las capas de la membrana alveolo capilar
a) Alveolo pulmonar b) Capilares pulmonares
c) Bronquios d) a y b ___________________________________________
e) b y c
___________________________________________
V. Responda con claridad las siguientes preguntas:
___________________________________________
31. Nombre los diferentes senos para nasales:
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


99
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
VI. En cada pregunta haga un dibujo señalando el nombre VII. Investigue y responda en pocas líneas (recise su
de cada estructura que represente: fuente bibliográfica).

36. Alveolo 39. Asma: definición, causas, signos y síntomas. Prevención


y tratamiento.

__________________________________________

__________________________________________

___________________________________________

__________________________________________

___________________________________________

__________________________________________

___________________________________________

37. Pleura ___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

__________________________________________

40. Tuberculosis: definición, causas, signos y síntomas.


Prevención y tratamiento.

___________________________________________

___________________________________________

38. Músculos respiratorios __________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

__________________________________________

___________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


100
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Responder brevemente:

1. Mencione en qué región del tubo respiratorio (porción conductora) se localizan las siguientes estructuras: (3 puntos)
Estructuras Región del tubo respiratorio
1. Cuerdas vocales
2. Cornetes y meatos
3. Desembocadura de la trompa de Eustaquio
4. Epiglotis
5. Anillos cartilaginosos
6. Vibrisas
2. ¿Qué son los senos paranasales y qué función realizan? (2 puntos)

SENOS PARANASALES

………………………………………………………………………………………….
1. Concepto
………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….
2. Funciones ………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….

3. ¿Qué parte de la faringe cumple funciones digestivas y respiratorias? (0,5 puntos)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cómo se le llama al espacio comprendido entre las dos cuerdas vocales verdaderas? (0,5 puntos)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Estructura cartilaginosa que cierra la laringe durante la deglución: (0,5 puntos)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿En qué parte de la cavidad nasal se localizan las neuronas olfatorias que detectan los diferentes olores? (0,5 puntos)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. Mencione la estructura que corresponda a cada enunciado: (3 puntos)

Enunciado Estructura
“Lámina ósea y cartilaginosa que separa ambas
fosas nasales”
“Proyecciones pilosas que filtran el aire en las
fosas nasales”
“Región faríngea que se relaciona con las fosas
nasales”
“Órgano tubular situado entre la laringe y los
bronquios”
“Ramas finales del árbol bronquial, ricas en
músculo, pero sin cartílagos”
“Responsable del intercambio
gaseoso”

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


101
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
8. Correlacionar: (0,5 puntos c/u)

1. “Células alveolares que realizan la hematosis” Hilio.


2. “Células fagocíticas del aparato respiratorio” Pulmón izquierdo.
3. “Sustancia tenso activa que evita el colapso alveolar” Neumocitos I.
4. “Orificio pulmonar por donde ingresan los bronquios” Células del polvo.
5. “Se divide en tres lóbulos” Pulmón derecho.
6. “Se divide en dos lóbulos” Surfactante.

9. Marcar verdadero (v) o falso (f) según corresponda: (0,5 puntos c/u)

1. Ambos pulmones se hallan envueltos por la pleura.


2. La entrada y salida de aire de los pulmones se llama hematosis.
3. El diafragma es un músculo respiratorio.
4. La frecuencia respiratoria promedio es de 60 respiraciones por minuto.
5. El volumen de aire inspirado es de 500 mililitros.
6. El oxígeno se transporta mejor disuelto en el plasma.

10. Marcar la alternativa correcta: (0,5 puntos c/u)

1. La forma más efectiva de transportar oxígeno por 5. Célula alveolar que se encarga de sintetizar la
la sangre es: sustancia surfactante que evita el colapso alveolar:

a) combinándolo con el CO2. a) Célula del polvo.


b) introduciéndolo en los leucocitos. b) Macrófago alveolar.
c) combinándolo con el plasma. c) Neumocito I.
d) combinándolo con la hemoglobina. d) Neumocito II.
e) combinándolo con el agua. e) Miocito.

2. Es la principal forma de transporte de CO2 por la sangre: 6. Órgano respiratorio formado por 16 ó 20 anillos
cartilaginosos:
a) Carbaminohemoglobina.
b) Oxihemoglobina. a) Laringe.
c) Ácido carbónico. b) Fosa nasal.
d) Ión bicarbonato. c) Coana.
e) Ión fosfato. d) Tráquea.
e) Bronquio.
3. El centro nervioso que regula el ritmo de la
respiración tranquila, se localiza en: 7. ¿A qué nivel del conducto respiratorio se producen
los espasmos más significativos del asmático?
a) Cerebelo.
b) Corteza cerebral. a) Tráquea.
c) Bulbo raquídeo. b) Alvéolos.
d) Pulmón derecho. c) Bronquiolos terminales.
e) Pulmón izquierdo. d) Conductos alveolares.
e) faringe.
4. El intercambio de O2 y CO2 entre la sangre de los
capilares pulmonares y el aire de los alvéolos se 8. Cantidad total aproximada de alvéolos que hay en
conoce con el nombre de: ambos pulmones:

a) Taquípnea.
a) 300 millones.
b) Ventilación pulmonar.
b) 300 mil.
c) Frecuencia respiratoria.
c) 6 mil.
d) Hematosis.
d) 600 millones.
e) Ósmosis.
e) 600 mil.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


102
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

FISIOLOGÍA
RESPIRATORIA
4. Fisiología respiratoria

El proceso de la respiración puede dividirse en 3 etapas principales:


1. Ventilación: Entrada y salida de aire a los alveolos pulmonares.
2. Hematosis: Difusión del oxígeno y dióxido de carbono entre alveolos y sangre.
3. Transporte de O2 y CO2 en la sangre y líquidos corporales a las células y viceversa.

4.1 Ventilación
Comprende inspiración y espiración. El sentido del flujo de aire está dado por la gradiente de presiones entre la
atmósfera y el aire, desde donde hay más presión hacia donde hay una menor presión.

4.1.1 Inspiración
Es el acto de aspirar aire hacia los pulmones. Para que ocurra, la presión intrapulmonar debe ser menor que la
atmósferica. Inmediatamente después de la espiración previa, la presión intrapulmonar y la atmosférica son
iguales (760mmHg). En ese instante el pulmón aumenta su volumen con lo que la presión intrapulmonar disminuye
por debajo de la atmosférica con el consiguiente ingreso de aire, el que terminará cuando (por el ingreso de aire)
la presión intrapulmonar alcance la atmosférica.

Este incremento de volumen pulmonar ocurre gracias al aumento de los diámetros de la caja toráxica, a la que se
encuentra “pegada” por acción de la presión intrapleural que es inferior a la atmosférica y a la intrapulmonar
inclusive, (esta presión negativa ejerce tracción sobre el pulmón, “pegándolo” a la capa toráxica). Para aumentar
el diámetro vertical interviene el músculo Diafragma que “jala” las bases pulmonares hacia abajo.

Para que crezca el diámetro antero-posterior se contraen los músculos intercostales externos que elevan la
porción anterior de la jaula toráxica.

Una inspiración tranquila normal se lleva a cabo por completo por el movimiento inspiratorio del diafragma. Sin
embargo durante la inspiración, intensa forzada (actividad física) los músculos que intervienen son: diafragma,
intercostales externos, esternocleidomastoideo, escalenos, pectorales mayores y menores, y serratos.

4.1.2 Espiración
Es la salida de aire de los pulmones. Ocurre por la relajación de los músculos inspiratorios que conduce a una
disminución de los diámetros antero-posterior y vertical de la jaula toráxica con el consiguiente aumento de
la presión intrapulmonar por encima de la atmósferica produciéndose así la salida de aire de los pulmones.

La presión intrapleural negativa (menor que la atmosférica) ejerce cierta tracción sobre los alvéolos,
distendiéndolos e impidiendo así el colapso alveolar. Este es también evitado por la Sustancia Surfactante,
secretada por los Neumocitos tipo II que baja la tensión superficial del agua que recubre internamente los
alvéolos disminuyendo la tendencia de las paredes alveolares a adherirse una a otra al finalizar la espiración.
Sin embargo durante la respiración intensa las fuerzas elásticas no son lo bastante potentes para causar la
espiración rápida (forzada) necesaria, de tal forma que se logra contrayendo los músculos abdominales que
empujan el contenido del abdomen hacia arriba, contra el fondo del diafragma. Estos músculos son:
intercostales internos, prensa abdominal (Rectos anteriores, transversos, Oblícuos).

4.1.3 Frecuencia Respiratoria


Una inspiración seguida de una espiración constituye una respiración. La frecuencia respiratoria de un adulto
normal en reposo es 14-18 respiraciones por minuto (promedio 16 respiraciones por minuto).

a. Taquípnea: Frecuencia respiratoria mayor de lo normal.


b. Bradípnea: Frecuencia respiratoria menor de lo normal.
c. Ápnea: Frecuencia respiratoria igual a cero

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


103
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
4.1.4 Volúmenes pulmonares
Son definiciones operativas para los cálculos de la cantidad de aire que circulan en él y los intercambios
gaseosos realizados.

a. Volumen corriente: Es el volumen de aire inspirado y espirado en cada respiración normal, es Aprox. 500
ml.

De éstos sólo 350 ml llegan a los alveolos y el resto (150 ml) se quedan en el espacio muerto anatómico,
formado por las vías aéreas de conducción.

b. Volumen de reserva inspiratoria: Es el volumen extra de aire que ingresa en los pulmones mediante una
inspiración forzada después de una inspiración normal, es en promedio 1 200 ml.

c. Volumen de reserva espiratoria: Es el volumen de aire que puede ser expulsado mediante una espiración
forzada después de una espiración normal, es en promedio 1 100 ml.

d. Volumen residual: Es el volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración forzada, es
en promedio 1 200 ml.

e. Volumen minuto: Es el volumen de aire que entra o sale del pulmón en un minuto y es igual al producto del
volumen corriente por la frecuencia respiratoria:
VC x FR = 500 ml x 16 resp/min = 8 000 ml/min

f. Ventilación alveolar: Es el volumen de aire que entra o sale de los alveolos en un minuto:
Va = (Vcorriente - Espacio Muerto)(Frecuencia respiratoria), que aplicada:
(500 ml/resp - 150 ml/resp)(16 resp/min) = 5 600 ml/min

4.1.5 Capacidades pulmonares

a. Capacidad Vital.- Volumen de aire que se puede movilizar mediante una secuencia de inspiración y
espiración forzadas.
b. Capacidad pulmonar total.- Es la suma de la capacidad vital más el volumen residual.

4.2 Hematosis
Es el intercambio de O2 y CO2 entre la sangre de los capilares pulmonares y el aire alveolar. Después que los
alveolos se han ventilado con aire fresco, el siguiente paso en el proceso respiratorio es la difusión de O 2 desde
los alveolos hacia la sangre pulmonar y el paso de CO 2 en dirección opuesta; de la sangre pulmonar hacia los
alveolos.

La circulación pulmonar se encarga de llevar la sangre para este proceso. La sangre poco oxigenada sale del
ventrículo derecho, a través de la arteria pulmonar y llega a los capilares pulmonares, donde se realiza la
hematosis, luego la sangre oxigenada es llevada a la aurícula izquierda mediante las venas pulmonares.

La difusión del O2 y CO2 se lleva a cabo a través de la membrana alveolo - capilar. La capacidad de difusión del
CO2 a través de la membrana es mayor que la del O 2. La velocidad a la que ocurre depende de el grado de
diferencia (gradiente) entre la presión parcial del gas en el alveolo y en el capilar.

La velocidad se ve incrementada por el escaso grosor de la membrana alveolo - capilar y por su gran superficie.

4.3 Transporte de O2 y CO2 en la sangre y líquidos corporales


Una vez que el O2 ha difundido de los alveolos a la sangre pulmonar, es transportado principalmente en
combinación con la hemoglobina a los capilares tisulares, donde es liberado para ser usado por las células. La
presencia de hemoglobina en los glóbulos rojos de la sangre permite a ésta transportar de 30 a 100 veces más
oxígeno que el que pudiera transportar simplemente disuelto en el agua de la sangre.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


104
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
En las células tisulares el O2 reacciona con varios elementos nutritivos para formar grandes cantidades de CO 2. Este, a
su vez, entra en los capilares tisulares y es transportado por la sangre nuevamente a los pulmones. El CO 2, en forma
similar al O2, se combina con sustancias químicas en la sangre que aumentan la facilidad para su transporte
aproximadamente 15 a 20 veces.

4.3.1 Transporte de O2
Se lleva a cabo en dos formas:

1. Disuelto en el plasma
(3%) Debido a su escasa solubilidad en el agua plasmática, sólo un 3% del O 2 sanguíneo viaja en esta forma.
Así pues, en condiciones normales, la cantidad de O2 transportado en disolución no tiene ninguna importancia.

2. Combinado con la hemoglobina


(97%) La hemoglobina es una proteína que como estudiamos a través de sus 4 grupos Hem se une a 4
moléculas de oxígeno para formar oxihemoglobina, así:
Hb + 4O2 HbO8

El sentido en que ocurre esta reacción depende de una serie de factores. Siguiendo el principio químico de las
proporciones constantes o de Le Chatelier, a altas concentraciones de O 2 (presión parcial de O2 = PO2) en el
medio, mayor tendencia de la reacción a la derecha (formación de oxihemoglobina) y a bajas concentraciones de
O2 habrá un desplazamiento de la reacción a la izquierda (disociación de la oxihemoglobina). Así:

• Hb en el capilar pulmonar (PO2 alta)


Hb  4O2  HbO 8
Así la Hb capta oxígeno

• Hb en el capilar tisular (PO2 baja)


Hb  4O2  HbO 8
Así la Hb libera o cede oxígeno

Además del principio químico citado, existen otros factores que pueden provocar desplazamiento de esta
reacción hacia la disociación (izquierda) o formación de oxihemoglobina (derecha):

Las más conocidas son:

a. Aumento de la acidez sanguínea: Que ocurre por un incremento de la concentración de ion hidrógeno con la
consecuente disminución del pH. Así a un bajo pH la reacción tiende hacia la izquierda es decir la OxiHb libera su
oxígeno. Si el pH es alto ocurre el efecto inverso. Este efecto es importante pues permite liberar más oxígeno en
zonas donde hay una mayor actividad metabólica que marcha acompañada de un descenso en el pH. Además esto
favorece la captación de O2 a nivel pulmonar y la liberación a nivel tisular.
 actividad   ph   disociació n   liberación
" Metabólica " Hb de
(gran consumo de O 2 ) Oxígeno
a los tejidos

b. Aumento de la concentración de CO2: Para comprender esto basta entender que el equilibrio ácido-básico en
la sangre está dado de tal forma que permite deducir que el ph de la sangre disminuye cuando aumenta su
contenido de CO2. Por ello:
 CO2    ph   disociación   liberación
de la Hb de O2

 
El efecto contrario   CO2  es previsible.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


105
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
c. Aumento de la temperatura.- A mayor temperatura mayor tendencia de la oxiHb a disociarse. Como sabemos
los tejidos con gran actividad metabólica liberan gran cantidad de calor; este mecanismo permite asegurarles el
aporte oxigenatorio adecuado.
 actividad   T   disociació n   liberación
metabólica Hb de O2

d. Aumento del 2,3 - Difosfoglicerato (DPG).- El DPG abunda en el glóbulo rojo y normalmente favorece la
disociación, pero bajo condiciones hipóxicas que duren más de unas pocas horas puede aumentar su concentración
de manera abundante con el consiguiente incremento en la disociación de la OxiHb. Un exceso de DPG puede ser
perjudicial a nivel pulmonar pues dificultaría la formación de OxiHb.

NOTA:

Saturación de la Hb: Es el porcentaje que esta bajo la forma de HbO8(oxihemoglobina) así:

Sat Hb 
Oxi Hb   100
Hb Total
Sat. Hb Sangre venosa = 70%
Sat. Hb Sangre arterial = 97%
4.3.2 Transporte de CO2
Ocurre en tres formas:

1. Disuelto en el plasma
(7%) Algo más soluble que el oxígeno, el CO2 viaja en solución en el agua plasmática hacia los pulmones
donde es eliminado hacia los alvéolos.

2. Carbamino Hemoglobina
(23%) Además de reaccionar con el agua plasmática el CO2 también reacciona con la Hb eritrocitaria
formando la Carbamino-Hb mediante una unión reversible muy laxa.
Hb  CO2  Hb  NH COOH

El sentido de la reacción depende de la cantidad de CO2 (PCO2)

• Hb en el capilar pulmonar (PCO2 baja)


Hb  CO2  Hb  NH COOH
• Hb en el capilar tisular (PCO2 alta)
Hb  CO2  Hb  NH COOH

3. Ion Bicarbonato
(70%) Principal forma de transporte del CO2 desde los tejidos hacia los pulmones. El CO2 tisular ingresa
al plasma sanguíneo, de inmediato ingresa al eritrocito donde reacciona con el agua para formar Ácido
carbónico, reacción que es catalizada por una enzima eritrocitaria llamada Anhidrasa carbónica. Esta
aumenta la velocidad de reacción unas 5 000 veces, lo que permite que la sangre al pasar por los tejidos
capture CO2 en cantidades adecuadas.

El ácido carbónico, debido a su inestabilidad química, se disocia en Bicarbonato e hidrógeno iónico (H +).
Este último es neutralizado por la Hb y el ácido carbónico pasa al plasma en el cual es transportado hacia
los pulmones, donde debido a la baja PCO2 la reacción ocurre en sentido inverso es decir hacia la
liberación de CO2.

A ph normal (7,4) la mayor parte del ácido carbónico está bajo la forma de Bicarbonato.

En los pulmones está bajo la forma de Ácido carbónico.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


106
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
5. Regulación de la función respiratoria

Involucra mecanismos nerviosos y químicos. El ritmo basal de la


Músculos
respiración (respiración tranquila) está dado por un grupo
Esternocleidomastoideo Respiratorios
neuronal denominado Centro Respiratorio, localizado en el bulbo.
Este ajusta el ritmo de la ventilación: frecuencia respiratoria,
duración de la inspiración, duración de la espiración, etc. Escalenos

5.1 Centro Respiratorio


Grupo muy disperso de neuronas localizado
principalmente en la sustancia reticular lateral del bulbo Intercostales

y de la protuberancia.
Diafragma
Su actividad es modificada en respuesta a la actividad Oblicuo
externo
metabólica del organismo, de dos formas:
Oblicuo
1. Central, por retroalimentación sobre la actividad del
interno

centro respiratorio en respuesta a cambios en la


Recto anterior Transverso
composición química de la sangre, en especial sus del abdomen

concentraciones de CO2, H+ y O2.

2. Por control de otras partes del sistema nervioso, durante el ejercicio sobre todo.

• Efecto del CO2 sobre el centro respiratorio


Un incremento de PCO2 por encima de 40 mmHg (Hipercápnea) estimula directamente las neuronas del
centro respiratorio lo que incrementa la frecuencia y la intensidad de las respiraciones.

• Efecto de los iones Hidrógeno


Aunque la disminución del pH ( de la concentración de H+) no ejerce un efecto directo tan potente sobre el
centro respiratorio, sí logra un aumento en la frecuencia respiratoria.

Por otro lado el oxígeno no parece tener efecto directo importante en el centro respiratorio del bulbo.

5.2 Quimioreceptores
Además de los efectos sobre el centro respiratorio, las variaciones en las concentraciones de CO 2, O2, pH son
registradas en receptores ubicados fuera del SNC, los más importantes:

a. Cuerpos Carótideos
b. Cuerpos Aórticos

• Efecto del O2
Una disminución por debajo de 70 mmHg estimula los receptores citados lo que se conectan con el centro
respiratorio para aumentar la frecuencia respiratoria.

• Efecto del CO2


Un incremento por encima de 40 mmHg estimula los receptores periféricos lo que actúan sobre el centro
respiratorio para aumentar la frecuencia respiratoria.

• Efecto del pH
Una disminución del pH también estimula los receptores periféricos para que activen el centro respiratorio
para aumentar la frecuencia.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


107
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

I. Correlacione ambas columnas: 12. Un incremento por encima de 40 mmHg ................ (__)

1. a) Hematosis ( ) Espiración 13. La disminución del pH provoca un aumento


b) Ventilación ( ) Oxihemoglobina en la frecuencia respiratoria ................................ (__)
c) Transporte de ( ) Membrana alveolo capilar
14. El oxigeno no tiene efecto directo sobre
O2 y CO2 ( ) Carbaminohemoglobina
el centro respiratorio ......................................... (__)

2. a) Volumen de reserva ( ) 5 600 ml 15. Una disminución por debajo de 70 mm Hg estimula


inspiratoria ( ) 8 000 ml los quimiorreceptores aórticos y carotídeos ..........(__)
b) Volumen minuto ( ) 1 200 ml
c) Ventilación alveolar ( ) VC x FR 16. El apnea es una frecuencia respiratoria
igual a cero ....................................................... (__)
3. a) Transporte de oxígeno ( ) Carboxihemoglobina
b) Transporte de bióxido ( ) Aumento de 2,3 deEl
17. carbono difosfoglicerato
incremento en el pH disminuye la liberación
c) Ninguno ( ) Carbaminohemoglobina de oxigeno a los tejidos ...................................... (__)
( ) Bicarbonato
18. Una disminución en el bióxido de carbono sanguíneo
4. a) Aumenta liberación ( ) Aumento de temperatura disminuye la liberación de oxigeno a los tejidos ....... (__)
de oxígeno en los
tejidos ( ) Disminución del pH 19. Un aumento de la temperatura provoca una disminución
b) Disminuye liberación de la liberación de oxigeno a los tejidos ............... (__)
de oxígeno en los ( ) Aumento del 2,3 DPG
tejidos 20. La principal forma de transporte del bióxido de carbono
c) Ninguna ( ) Aumento del volumen urinario
en la sangre es el ion bicarbonato ....................... (__)

5. a) Bióxido de carbono ( ) 70% IV. Señale la alternativa correcta:


disuelto en el plasma
b) Oxigeno combinado ( ) 97% 21. Principal forma de transporte de oxigeno en la sangre:
con la hemoglobina
c) Ion bicarbonato ( ) 7% a) Carbaminohemoglobina b) Carboxihemoglobina
d) Oxígeno disuelto en c) Oxihemoglobina d) 2,3 DPG
el plasma ( ) 3% e) Ninguna

II. Complete los espacios en blanco: 22. El espacio muerto anatómico es de:

6. La saturación de la hemoglobina en sangre venosa es a) 150 ml b) 350 ml c) 500 ml


__________. d) 1 200 ml e) 5 600 ml

7. La saturación de la hemoglobina en sangre _________ 23. Para un volumen minuto de 10 000 ml se requiere una
es 97%. frecuencia respiratoria de:

8. La capacidad pulmonar total es la suma de la a) 10 b) 15 c) 20


_________ y el volumen residual. d) 25 e) 30

9. La hematosis es el intercambio de oxigeno y bióxido de


24. Durante la hematosis el bióxido de carbono ingresa a
carbono entre _________ y _________.
... y el oxigeno a ... .
10. El bióxido de carbono tisular se une al agua
eritrocitaria por acción de la enzima ____________. a) los pulmones - el corazón
b) los bronquiolos - a la tráquea
III. Indicar verdadero (v) o falso (f): c) los alvéolos - los capilares
d) la sangre - los alvéolos
11. Los cuerpos carotídeos son quimiorreceptores e) el neumocito - los bronquiolos
........(__)

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


108
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
25. Frecuencia respiratoria normal en el adulto: _________________________________________

a) 4/min b) 16/min c) 70/min b) Capacidad pulmonar total : ________________


d) 30/min e) 50/min
_________________________________________
26. La incorporación de aire a los pulmones recibe el
nombre de: _________________________________________

a) Frecuencia respiratoria b) Ventilación _________________________________________


c) Hematosis d) Respiración forzada
e) Taquipnea ________________________________________

27. El centro nervioso de la respiración se localiza en: _________________________________________

a) Cerebelo b) Corteza cerebral c) Hematosis :___________________________


c) Los pulmones d) La médula espinal
e) Bulbo raquídeo _________________________________________

28. El volumen de aire inspirado en cada respiración _________________________________________


normal es de:
________________________________________
a) 1 000 ml b) 500 ml c) 350 ml
d) 150 ml e) 1 200 ml ________________________________________

29. La hematosis se refiere a: d) Centro respiratorio : ______________________

a) La cantidad de veces que se respira en un minuto ________________________________________


b) El transporte de oxigeno por la sangre
c) El intercambio de gases en los alvéolos _________________________________________
d) El volumen de oxigeno incorporado en un minuto
e) El flujo de aire por las vías respiratorias _________________________________________

30. Forma mas importante de transporte de bióxido de _________________________________________


carbono en la sangre:
33. Mencione los factores que afectan la unión del oxigeno
a) Bicarbonato b) Carboxihemoglobina a la hemoglobina:
c) Carboxihemoglobina d) Carbaminohemoglobina
e) Monoxihemoglobina ___________________________________________

V. Responda con claridad las siguientes preguntas: ___________________________________________

31. Nombre los quimiorreceptores respiratorios: ___________________________________________

• ______________________________________ ___________________________________________

• ______________________________________ 34. Explique el mecanismo de la inspiración:

32. Defina: ___________________________________________

a) Capacidad vital :________________________ ___________________________________________

________________________________________ ___________________________________________

________________________________________ ___________________________________________

_________________________________________ ___________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


109
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
35. Mencione los músculos respiratorios: 38. Pleura

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

VI. En cada pregunta haga un dibujo señalando el nombre


de cada estructura representada. VII. Investigue y responda en pocas líneas (precise su
fuente y bibliografía).
36. Músculos respiratorios
39. Enfisema pulmonar: definición, causas, signos y
síntomas, tratamiento.

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

___________________________________________

37. Centro respiratorio __________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


110
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

40. Neumoconiosis: definición, causas, signos y síntomas, tratamiento.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


111
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

I. Defina:

1. Ventilación : ________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. Hematosis : _______________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. Ápnea : ________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. Presión intrapulmonar : ______________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

II. Mencione:

1. Los músculos inspiratorios


__________________________________________________________________________________________

2. Los músculños espiratorios


___________________________________________________________________________________________

3. Los quimioreceptores respiratorios


___________________________________________________________________________________________

4. Las formas de transporte del CO2 en la sangre


___________________________________________________________________________________________

III. Explique:

1. El efecto del pH sanguíneo sobre la disociación de la oxihemoglobina

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


112
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
2. El efecto de la concentración de 2,3 defosfogluerato sobre la entrega de oxígeno a los tejidos.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

IV. Correlacione:

a) Volumen de reserva respiratoria (___) 500 ml


b) Volumen minuto (___) 1 200 ml
c) Capacidad vital (___) 1 100 ml
d) Volumen corriente (___) 1 200 ml
e) Capacidad pulmonar total (___) 8 000 ml/min
f) Ventilación alveolar (___) 5 600 ml/min
g) Volumen de reserva inspiratoria (___) 2 800 ml
h) Volumen residual (___) 4 000 ml

V. Indique verdadero(V) o falso (F):

1. El O2 viaja en la sangre mayormente disuelto en el plasma ......................................................... (___)


2. La saturación de hemoglobina en la sangre venosa es de 70% .................................................... (___)
2. En el capilar pulmonar la PO2 es alta ........................................................................................ (___)
4. La PCO2 en los capilares tisulares es bajo ................................................................................. (___)
5. El ion bicarbonato es la principal forma de transporte del CO2 en la sangre .................................. (___)

VI. Investigue y responda:

Asbesto: Definición, efectos nocivos sobre la fisiología Espirometría: Definición, usos e indicadores.
respiratoria.
__________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
___________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


113
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

LENGUAJE
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

USO DE GRAFÍAS I: B - V - C - S - Z
Uso de la "B - V"

* Uso de la "B" (be, be alta o be larga):

1. Se escribe siempre con "b" después de m.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

2. Se escribe con "b" antes de consonante.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

3. Cualquier flexión verbal se escribirá con "b", cuando procede de un infinitivo terminado en -bir - buir.

Ejemplos:

__________________________________________ (describir)

__________________________________________ (escribir)

__________________________________________ (exhibir)

__________________________________________ (recibir)

__________________________________________ (distribuir)

__________________________________________ (contribuir)

Excepto: los provenientes de hervir, servir, vivir y sus compuestos.

4. Se escriben con "b" las formas de los verbos que terminen en -aber.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Excepto: precaver

5. Se escribe con "b" los verbos terminados -aba, -abas, -ábamos, -aban del pretérito imperfecto del modo indicativo de la
primera conjugación (terminados en "-ar") y las del verbo "ir".

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

6. Se escribe con "b" las palabras que tienen la terminación -bundo, -bunda y -bilidad.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Excepto: movilidad y civilidad

7. Las voces finalizadas en -ílabo o -ílaba se escriben con "b".

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


114
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
8. Se escribe siempre con "b" las palabras que llevan el prefijo bi-, bis- o biz- con el significado de dos o doble.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

9. Se escribe con "b" las palabras que comienzan con bien o se componen de bene (bien).

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

10. Las palabras que comienzan con bea, abo, abu, se escriben con "b".

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Excepto: avocar, avulsión, avucasta o avutarda

* Uso de la "V" (uve, be baja o be corta):

1. Se escribe siempre con "v" después de n, d y b.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

2. Al comienzo o en medio de la palabra, se escribe siempre con "v" después de -ol.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

3. Se escribe con "v" después de di, en principio de la palabra.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Excepto: el verbo dibujar y sus derivados (dibujamos, dibujaríamos)

4. Se escribe siempre con "v" las palabras que empiezan con el prefijo vice (en vez de).

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

5. Se usa "v" en las palabras terminadas en -ívoro, -ívora, -viro, -vira.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Excepto: víbora

6. Se escriben siempre con "v" los adjetivos terminados en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -ivo, -iva.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Excepto: árabe con sus compuestos y derivados y los adjetivos procedentes del sustantivo sílaba, como bisílabo,
tetrasílabo.

7. Los presentes del indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir se escriben con "v".

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

8. Se escribe con "v" en algunos pretéritos terminados en -uve y sus derivados.

________________________________________________________________________________

Excepto: hube

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


115
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
9. Se usa "v" en las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en -servar.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Excepto: desherbar

10. Después de las sílabas lla- , lle-, llo-, llu-.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Uso de la "S"

1. Delante de p o t.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

2. En las palabras que terminan en -sis, -ismo, -ésimo, -ísimo.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Excepción: décimo y sus derivados

3. En las palabras que empiezan o terminan en esca o esco.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

4. En las palabras que empiezan con los sonidos trans-, tras- o pers-.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Excepción: trance, percibir y los derivados de ambas palabras.

5. En las terminaciones -sor, -sura, o -sivo.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Excepción: nocivo y lascivo

6. En las terminaciones gentilicias -es, -ense, de las palabras que indican origen.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Excepción: vascuence

7. En las palabras que empiezan con des y dis sean o no prefijos.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

8. Los sufijos -esa e -isa.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


116
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Uso de la "Z"

1. Las formas irregulares de los verbos terminados en -cer o -cir.

Ejemplos:

nacer  ________________ _____________  ________________

2. Los sufijos aumentativos o de golpe -aza, -azo.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

3. Los sufijos -anza y -azgo.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Excepto: mansa, cansa, rasgo (a)

4. Los sustantivos abstractos terminados en -ez , -eza, -anza.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

5. Las palabras agudas terminadas en -iz.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Excepto: anís, gris y país.

6. Delante de e o i, la z cambia a c.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Uso de la "C"

1. Los verbos terminados en -cer, -cir, -ciar.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Excepto: ser, toser, coser (costura), asir, anestesiar, extasiar, ansiar

2. Las palabras terminadas en -ciente o -cente.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Excepto: ausente, presente, resiente, presiente, disiente, consiente, siente

3. Las palabras terminadas en -ancia, -encia o -acia.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Excepto: ansia, hortensia, Asia, gimnasia, idiosincrasia

4. Las palabras con los fonemas iniciales cerc y circ.

Ejemplos: ________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


117
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

ENTÉRATE

Vulgarismo y norma culta en España y América

[...] el vulgarismo americano tiene manifestaciones de igual carácter que las del habla popular y rústica española:

prencipio, dispierto, sospirar, [...] enriedo, [...].

El hiato tiende a desaparecer, con las consiguientes alteraciones de acento y timbre; así se confunden los sufijos -ear y -

iar (pasiar, guerriar) lo que genera ultracorrecciones como desprecear, malicear. Mucho arraigo muestran desplazamientos

acentuales como páis, óido, áura ('ahora'), tráido, contráido. En 1720, cuando el limeño don Pedro de Peralta Barnuevo

acentuaba así en los versos de su "Rodoguna", tales dislocaciones no disonarían grandemente del lenguaje culto de la

metrópoli, que también las admitía. En España hubo después una reacción apoyada por la fuerza de la tradición literaria y se

detuvieron o rechazaron las pronunciaciones bául, cái, máestro, réido, mientras el español vulgar de América siguió usando las

formas con desplazamiento acentual y dejó que éste afectara también a las del imperfecto (créia o créiba "creía", húia

"huía", cáia "caía", tréiamos ['traíamos']); aun entre americanos ilustrados de algunos países se oyen sinéresis tea-tro, gol-

pear, que al peninsular le suenan tiatro, golpiar. Por el contrario, la norma culta americana rechaza vulgarismos que en España

gozan de indulgencia o no se sienten como tales: la pronunciación -ao por -ado es demasiado plebeya en México y la Argentina,

donde el uso normal evita omitir la /-d/ y aun la refuerza [...] (desgraciaddo); en la Argentina, para no suprimir

descuidadamente la /-d/ final en paré, bondá, se llega a decir paret, bondat. La acentuación peninsular grave de amoniáco,

policiáco, cardiáco, austriáco es inaceptable para oídos cultos argentinos, acostumbrados a los esdrújulos amoníaco, policíaco,

cardíaco, austríaco. No es exacto hablar de mayor o menor vulgarismo a un lado u otro del Océano, sino de determinadas

divergencias de norma dentro de una norma general común. Tanto en América como en España los dialectalismos y

vulgarismos tolerados en la conversación no pasan a la escritura de gentes medias, y menos todavía a la producción literaria,

salvo en obras costumbristas o de ambiente popular. Frente al criterio de libertad y abandono se levanta poderosamente el

afán de corrección. En cincuenta años las enseñanzas gramaticales de Bello lograron aminorar el voseo entre las clases

cultivadas de Chile.

RAFAEL LAPESA, Historia de la lengua española

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


118
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

ENTÉRATE

Los problemas de la b y la v

Algunas personas, cuando alguien habla de b larga y v chica o de b de burro y v de vaca, corrigen escandalizadas al

atrevido y se refieren muy compuestas a la b labial o bilabial y a la v dentilabial o labiodental. Y la gente sencilla abre

tamaños ojos y media boca ante los supersabios que así se expresan.

Lamentamos mucho decirlo, pero en este caso los supersabios están equivocados, porque en castellano no existe el sonido

dentilabial o labiodental falsamente atribuido a la v.

En italiano y en francés sí hay diferencia y los hablantes la marcan claramente entre "un bicchiere di buon vino bianco"

(un vaso de buen vino blanco) y "un bon vin blanc" (un buen vino blanco), pero en castellano observamos cómo no hay

diferencia fonética entre la b y la v, pues ambas las pronunciamos con un único sonido bilabial /b/.

Y este problema es tan antiguo como la lengua misma. Cuenta Ullman en su "Semántica" cómo los cardenales alemanes

fastidiaban a los españoles en pleno Concilio de Trento (1545-1563) con la siguiente frasecita en latín: "Beati hispani quibus

vivere bibere est". (Felices los españoles para los cuales vivir es lo mismo que beber). Y no lo decían porque los españoles

bebían mucho, sino porque pronunciaban con el mismo sonido bilabial ambos verbos latinos: (bibere-vivere).

En consecuencia, es errónea y forzada la pronunciación de ciertas actrices, cantantes y locutores de radio y TV y también

de algunos animadores, que marcan la diferencia fonética como si existiera. A este defecto se conoce entre los gramáticos y

lingüistas como ultracorrección o hipercultismo.

La diferencia debe ser marcada en la escritura: ¡ahí sí! Y, como no existe ninguna regla verbalmente válida, lo único que

puede ayudarnos es nuestra cultura escritural y nuestra memoria visual.

En el problema ortográfico de b y v no hay reglas verdaderamente tales, porque las palabras se han ido formando en

nuestro idioma en forma casi caprichosa o arbitraria, como sucede en el inicio de toda lengua.

Sin embargo, algún indicio podemos tener en la terminación latina "bilis" (amabilis, venerabilis, inefabilis, possibilis,

impossibilis), que ha dado por resultado nuestros adjetivos amable, venerable, inefable, posible, imposible, risible, terrible,

horrible, punible, verificable, demostrable, tratable, creible, increíble, dable, sensible.

Lo común a todos estos adjetivos es el sentido de que algo puede ser creído (creíble), hecho (factible) amado (amable),

castigado (punible).

La misma terminación tenemos en sustantivos y adjetivos como doble, sable, cable, mueble, endeble, feble, noble, roble,

en los cuales no se percibe con tanta claridad el sentido de la terminación "bilis", pues ya está ese sentido soldado a la

palabra.

De hecho, todos los escribientes sabemos que es muy difícil, por no decir imposible, encontrar en castellano la

combinación vl, a no ser en apellidos eslavos como Pávletich, Pávlovich, etc.

Borrones de ALFREDO VALLE DEGREGORI

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


119
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

I. Completa con b o v:

1. Me entretu...e leyendo el li...ro El hombre ...icentenario.

2. La noticia de ayer fue alentadora: detu...ieron al ...urdo ladrón de cadá...eres.

3. El dinero es la o...sesión de todo a...aro.

4. Nosotros ...imos cómo ese ...udú llama...a y re...i...ía a los fallecidos.

5. Recuerda que el ad...er...io modifica al ...er...o y al adjeti...o.

6. Los re...oltosos siempre se re...elan.

7. La ...encina es ...olátil.

8. La anciana ...aga...unda hil...ana...a lentamente un o...illo de lana.

9. Claro que es con...eniente ser a...stemio a ...eces.

10. Los caballos le...anta...an pol...aredas nausea...undas.

11. Esa ru...iecita es muy tra...iesa.

12. Se zam...ulló en la ti...ia mar para coger una cor...ina mori...unda.

13. Cuando vuel...as te o...sequiaré cala...azas y ...erenjenas.

14. Una ...í...ora de ...oró a un animal carní...oro.

15. Algunos su...ur...ios ...onaerenses son bellísimos.

16. Estu...e con...ersando con un ...ascuence.

17. No ...aciló el ...aga...undo en comer su ...ollo.

18. Sorprendidos o...ser...aron al reo a...suelto.

19. La vida de este longe...o estu...o llena de a...enturas.

20. La la...a del ...olcán se precipita ...a estruendosamente.

21. Se quedó lí...ido al verla ...ociferar.

22. Hallá...ase jugando con el jo...encito ...oli...iano.

23. Por im...uirse a...undantes na...os sil...estres, está con dolores a...dominales.

24. El mozal...ete hacina...a los cadáveres.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


120
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
II. Completa con "s", "z", "c" o "x":

- cri...i... - e...pera - e...co...é...


- pere...a - tra...nochar - e...uberante
- e...peji...mo - trán...ito - e...treñido
- qui...o - e...tatua - per...pectiva
- lapi...ero - qui...á... - e...carabajo
- compren...ivo

III. Forma el grado superlativo de los siguientes adjetivos calificativos y el derivado de los adjetivos numerales:

- bueno ______________________
- millón ______________________
- veinte ______________________
- distraída ______________________
- mil ______________________
- cien ______________________
- sencillo ______________________
- descuidado ______________________
- diez ______________________
- viejo ______________________

IV. Con cada una de las siguientes palabras forma un derivado que indique origen:

- Londres ______________________
- Nicaragua ______________________
- Amazonas ______________________
- Canadá ______________________
- Holanda ______________________
- Finlandia ______________________
- Japón ______________________
- Costa Rica ______________________

V. Para cada verbo escribe tres formas conjugadas que contengan el sonido s:

- correr - saltar

___________________ ___________________

___________________ ___________________

___________________ ___________________

- dormir - descubrir

___________________ ___________________

___________________ ___________________

___________________ ___________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


121
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
- esperar

___________________

___________________

___________________

VI. Completa con "c" o "s":

- pare...er - te...is - to...er


- cen...ura - tradu...ir - pa...iente
- arrogan...ia - existen...ia - do...is
- ino...ente - pre...ente - ignoran...ia
- anun...iar - renun...iar - ausen...ia
- an...ia

VII. Construye un derivado que tenga "c" con cada una de las siguientes palabras:

- torpe ______________________
- noble ______________________
- vicio ______________________
- socio ______________________
- crudo ______________________
- flor ______________________
- viejo ______________________
- rico ______________________
- pobre ______________________
- sucio ______________________

VIII. Completa con "s", "c" o "z":

- simple...a - li...ura - pade...er


- trave...ura - lombri... - esca...e...
- brillante... - de...ir - honrade...
- belle...a - mati... - tibie...a

IX. Completa las oraciones con una palabra derivada de la columna de la izquierda:

- cabeza  Saltaron los dos juntos para alcanzar la pelota y se dieron un fuerte ________________.

- puño  El boxeador ganó por sus estratégicos ________________.

- zapato  Perico dio un __________________ contra el piso para espantar al ratón.

- puerta  Salió furioso y tiró un ____________________.

- bomba  La caída del gordo hizo tanto ruido que nos pareció un ________________.

- mar  Ayer subió la marea y hubo un _________________ contra el muelle.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


122
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
X. Completa el siguiente texto conjugando los verbos del recuadro:

• conocer • aborrecer • merecer


• agradecer • desaparecer • parecer

Hace unos días pensaba: "Ojalá _________________ a un personaje interesante". De pronto ...

¿saben lo que ocurrió? Apareció delante de mí un ser extrañísimo. Todo lo que yo quería era que

____________________ tan rápido como había aparecido. Sin embargo, eso no ocurrió.

Muy por el contrario, se me acercó y dijo: "Le ___________________ mucho que usted esté aquí conmigo".

Casi le digo: "Yo lo ____________________ y no quiero verlo". Pero no dije nada y él continuó: "Creo que me

____________________ a usted". Yo lo miré espantada. Entonces él me sonrió y me dijo con cariño: "No

______________________ que me mire así, solo quiero ser su amigo".

XII. Acerca de la lectura 1

• De acuerdo con lo leído, corrige las siguientes palabras:

1. malicear ___________________

2. prencipio ___________________

3. dispierto ___________________

4. desprecear ___________________

5. enriedo ___________________

6. sospirar ___________________

7. áura ___________________

8. créiba ___________________

9. tiatro ___________________

10. tréiamos ___________________

XIII. Acerca de la lectura 2

A. Explica el significado de ultracorrección. Menciona algunos ejemplos.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


123
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
B. ¿Por qué se dice que no existe ninguna regla verbalmente válida para el problema ortográfico?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Ordena los refranes y escríbelos, completando con "c" o "s". Luego explica el significado de cada refrán:

- Aunque la mona ...e vista de ...eda, no ha... al monje.

- No por mucho madrugar, mona ...e queda.

- El hábito de ...us maldade... ...e acuerda.

- Camarón que ...e duerme y te diré quién ere...

- Dime con quién anda... amane...e má... temprano.

- El que ...olo se ríe ...e lo lleva la corriente.

I. Escribe la regla de las siguientes palabras con B:

1. imbuir - distribuir - atribuir

Regla: _________________________________________________________________________________

2. vababundo - meditabundo - cogitabundo

Regla: _________________________________________________________________________________

3. beato - beatitud - Beatriz

Regla: _________________________________________________________________________________

4. ámbar - cambio - embudo

Regla: _________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


124
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

5. bimestral - bisiesto - bisílabo

Regla: _________________________________________________________________________________

II. Escribe la regla de las siguientes palabras con V:

6. conservan - reservar - preservar

Regla: _________________________________________________________________________________

7. carnívoro - herbívoro - frugívoro

Regla: _________________________________________________________________________________

8. vicerrector - vicealmirante - viceministro

Regla: _________________________________________________________________________________

9. anduve - estuve - entretuve

Regla: _________________________________________________________________________________

10. invitación - enviar - invicto

Regla: _________________________________________________________________________________

III. Escribe la regla de las siguientes palabras con s, c, z:

11. hermosísimo - feísimo - graciosísimo

Regla: _________________________________________________________________________________

12. londinense - rioplatense - rimense

Regla: _________________________________________________________________________________

13. grandazo - portazo - cabezazo

Regla: _________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


125
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

USO DE GRAFÍAS II:


J - G - Y - LL - H

Uso de la "J - G"

El uso de la "g" y de la "j", antepuestos a las vocales "a", "o", "u" no ofrece dificultad.
Cuando preceden a las vocales "e", "i", es dudoso su empleo, por sonar lo mismo ge, gi que je, ji. Para evitar la confusión,
seguiremos las reglas siguientes:

Uso de la "G"

1. Se escribe con "g" el prefijo geo de las palabras compuestas.

Ejemplos: ____________________________________________________________________

2. Se escribe con "g" la terminación gen de los nombres.

Ejemplos: ____________________________________________________________________

3. La "g" delante de la "e" y la "i" tiene sonido gutural fuerte.

Ejemplos: ____________________________________________________________________

Para obtener ese mismo sonido, pero suave, se coloca una "u" muda entre la "g" y la "e" o "i".

Ejemplos: ____________________________________________________________________

Cuando se quiere que suene esa "u" intermedia, se coloca la diéresis sobre la "u".

Ejemplos: ____________________________________________________________________

4. Se escriben con "g" las terminaciones gélico, genario, géneo, génico, genio, genito, gesimal, gésimo, gético y sus plurales
femeninos.

Ejemplos: ____________________________________________________________________

5. Se escribe con "g" las palabras que incluyan legi, legis y gest.

Ejemplos: ____________________________________________________________________

6. Se escribe con "g" las terminaciones gio, gia, gión, gional, gionario, gioso, gírico.

Ejemplos: ____________________________________________________________________

7. Se escribe con "g" las terminaciones ger, gir de los infinitivos.

Ejemplos: ____________________________________________________________________

Excepto: "tejer" y "crujir" y sus compuestos.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


126
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
Uso de la "J"

1. Se escribe con "j" la terminación jería.

Ejemplos: ____________________________________________________________________

2. Se escriben con "j" los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra: cruje, de crujir.

Ejemplos: ____________________________________________________________________

3. Se escriben con "j" las formas verbales con sonidos "je", "ji", si los infinitivos correspondientes no llevan "g" ni "j":
distrajimos (de distraer).

Ejemplos: ____________________________________________________________________

Uso de la "Y" y de la "Ll"

Uso de la "y"

1. En las palabras terminadas en el sonido "i" no acentuado. Si este va acentuado se escriben con "í":

Y .................................................................................................................................................................................................................

í .................................................................................................................................................................................................................

El plural de los sustantivos terminados en y conserva la y.

Ejemplos: ________________________________________________________________________

2. En las palabras que presentan la sílaba yer y la sílaba yec.

Ejemplos: ________________________________________________________________________

3. Después de las sílabas sub-, ad-, dis-.

Ejemplos: ________________________________________________________________________

4. En las formas de los verbos que, sin tener y (ni ll) en su infinitivo, llevan el sonido / y /.

Ejemplos:

construir  ____________________________

distribuir  ____________________________

destruir  ____________________________

incluir  ____________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


127
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
Uso de la "Ll"

1. Las palabras terminadas en -ella, -ello, -illa, -illo.

Ejemplos: ________________________________________________________________________

Excepto: plebeya, plebeyo, epopeya, leguleyo

2. Los verbos terminados en -illar, -ullar, -ullir.

Ejemplos: ________________________________________________________________________

Uso de la "H"

1. Se escriben con "h" los prefijos hidr-, hiper-, hipo-.

Ejemplos: ____________________________________________________________________

2. Se escriben con "h" todas las palabras que empiezan con el diptongo ue.

Ejemplos: ____________________________________________________________________

3. Se escriben con "h" los prefijos hecto, hepta, hexa y hemi de las palabras compuestas.

Ejemplos: ____________________________________________________________________

4. Se escriben con "h" los compuestos y derivados de palabras que tienen "h", excepto algunos derivados de hueso, hueco,
huevo, huérfano (osario, oquedad, ovario, orfanato).

Ejemplos: ____________________________________________________________________

5. Se escriben con "h" todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".

Ejemplos: ____________________________________________________________________

6. Estas palabras pueden escribirse de dos maneras:

alhelí  alelí

buhardilla  buardilla

desharrapado  desarrapado

harmonía  armonía

harpa  arpa

harpía  arpía

hiedra  yedra

hierba  yerba

hurraca  urraca

sabihondo  sabiondo

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


128
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

ENTÉRATE

Lingüística y escritura

Todos los seres humanos normales hablan, pero casi la mitad de los habitantes del globo son iletrados, y el uso efectivo
de la lectura y la escritura es un rasgo de una pequeña minoría. Y sin embargo, incluso en este último caso, la alfabetización
es una adquisición secundaria. Cualquiera que sea la escritura que se emplea, como regla se refiere a la palabra hablada.
Junto con los invariantes comunes al lenguaje oral y escrito, cada uno de los dos sistemas muestra en su constitución y uso
cierto número de peculiaridades pertinentes. En particular, aquellas propiedades que dependen de la espacialidad de los
textos escritos los sitúan aparte de la estructura puramente temporal de las emisiones orales. El estudio comparativo tanto
de los patrones verbales como de sus funciones en la comunicación social es una tarea urgente que no puede seguirse
desatendiendo. Muchas generalizaciones apresuradas serán abandonadas. Así, por ejemplo, el papel de la escolaridad y de la
transmisión continua, lejos de limitarse al mundo de las letras, queda atestiguado igualmente en las tradiciones orales y el
arte retórico. La difusión más amplia de la palabra escrita en el pasado reciente empieza a ser igualada ahora por recursos
técnicos que producen mensajes destinados a quien corresponda, tales como la radio, la televisión y los instrumentos para
grabar el lenguaje hablado.

ROMÁN JAKOBSON, Nuevos ensayos de lingüística general

ENTÉRATE

Las primeras reformas ortográficas del español moderno

Cuando en 1713 se creó la Real Academia Española, el sistema gráfico de nuestro idioma presentaba el problema de una
gran variedad de usos, algunos modernos, otros anacrónicos, que llevaron a la institución a emprender la tarea de reforma.
Según lo relata Rafael Lapesa en su Historia de la lengua española, con la primera gran reforma, formulada en el prólogo
al Diccionario de Autoridades, entre otras medidas, se normalizó el uso de b y v. El criterio fue atenerse a la etimología: "b
cuando en latín hay b o p; v cuando el latín tiene v; y en palabras de origen dudoso, preferencia por b; de este modo -explica
Lapesa- proscribió cavallo, bever, cantava, boz, bivir, en beneficio de caballo, beber, cantaba, voz, vivir".
"A lo largo del siglo -continúa el historiador-, se van restringiendo los latinismos ph, th, ch en pro de f, t, c, o q (quimera y
no chimera) así como la y de símbolo, lyra en favor de símbolo, lira, la z helenizante de zelo, la s líquida de stoico, sciencia y
otros resabios cultos. Y en la octava edición de la ortografía (1815) se consuma la modernización: la Academia preceptúa
entonces c y no q en cuatro, cuanto, cual, elocuente, frecuente, cuestor; fija el uso de i o y para la semivocal de aire, peine,
ley, rey, muy; y reserva la x, como en latín, para el grupo culto /ks/ o [gs] (examen, exención), pero no como grafía del
fonema /x/ función que es sustituida por la j(caja, queja, lejos, dejar, en vez de caxa, quexa, lexos, dexar). Así [...] en lo
sucesivo el fonema /x/ se representará con j ante cualquier vocal, pero respetando la g ante e e i cuando lo requiere la
etimología (gente, género, tragedia, etc.). La perduración de México, Oaxaca, Xalapa, etc. [...] en América, frente a Méjico,
Oajaca, Jalapa, usuales en España, se debe a razones históricas tan respetables como complejas".
Finalmente, la ortografía, tal como la conocemos hoy, quedó definitivamente fijada en 1815. Si bien hubo reformas
posteriores, estas se limitaron a casos particulares y a la acentuación, y no representaron cambios significativos.

Archivo Hyspamérica

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


129
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

DATO

En la tercera edición de la Ortografía de la Real


Academia Española (1763) se simplificó la S doble
(que se observa en el texto de la foto, en las palabras
necessario e impressor) y se fijaron las normas de
acentuación, levemente modificadas en ediciones
posteriores.

ENTÉRATE

El valor simbólico de la escritura

¿Es sólo el prestigio o la necesidad de claridad lo que impulsa a todo hablante a escribir "correctamente" o "bien"? ¿Es la

escritura sólo representación del lenguaje? Si seguimos las investigaciones de los estudiosos, la respuesta a ambas

interrogantes es no. Bertil Malmberg, en su Teoría de los signos (México, Siglo XXI Editores, 1977), explica que, por

diferentes razones, "el signo de la letra o la cifra se ha convertido secundariamente en símbolo para otra cosa distinta de la

que normalmente representa. En las culturas primitivas aún se le concede un poder especial a la escritura. La persona que

puede escribir domina el medio que la rodea. Y en nuestras propias sociedades lo escrito tiene mayor valor que el acuerdo

oral. Con la simbólica firma se certifica la validez de un documento. Tiene la misma función que tenían los emblemas

personales o de familia en la Antigüedad, y que el sello sigue desempeñando".

Archivo Hyspamérica

I. Coloca "g" o "j" según corresponda:

1. Contrató un a...ente para prote...er al ca...ero.

2. En el extran...ero sintió nostal...ia.

3. Con mucho cora...e le entabló ...uicio.

4. El vie...ecito sexa...enario presa...ió la noticia.

5. Fue ...entil al diri...irle dichos elo...ios.

6. Hubo un force...eo entre correli...ionarios.

7. Ho...eaba las pá...inas del libro de ál...ebra

8. Las here...ías ori...inaron un caos reli...ioso.

9. En vez de e...ercitarse, preparaba su pla...io.

10. Al corre...ir las pruebas no pudo transi...ir con los errores.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


130
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
11. En el laboratorio ...uardan frá...iles ca...as.

12. Resultó un in...eniero intransi...ente.

13. No entiendo la ...er...a de abo...ados

14. Actuaban con ...estos exa...erados.

II. Completa las siguientes palabras con "i", "y" o "ll":

- convo... - sub...ugar - le...es

- pro...ección - donce...a - in...ectar

- estre...a - fu... - mame...

- cabe...o - au...ar - si...a

- convert... - amari...o - ...erno

- ...erbero - colmi...o - engu...ir

- dis...unción - cu...es

III. Forma la primera persona singular de presente de indicativo de los siguientes verbos:

- construir  yo __________________

- destruir  yo __________________

- huir  yo __________________

- atribuir  yo __________________

- incluir  yo __________________

IV. Escribe el pretérito indefinido de los siguientes verbos:

- caer  __________________

- creer  __________________

- leer  __________________

- oír  __________________

- poseer  __________________

V. Completa, solo si es necesario, los espacios en blanco con la letra "h":

1. En estos ...umbríos valles no abundan las de ...esas.

2. Esos hombres son ...ortodoxos

3. No conozco la historia de los ...eterodoxos españoles.

4. Casi se fractura el ...omóplato.

5. Desembarcó en una hermosa ba...ía.

6. Nadie puede pro...ibirte hablar con tu conciencia.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


131
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
7. Su belleza era muy ex...ótica.

8. María llevaba un precioso aza...ar.

9. Ojalá cesen las ...ostilidades.

10. Hay ríquisimas minas de ...ulla aquí.

11. Creo que vendió todas sus al...ajas.

12. Sin mi almo...ada no puedo dormir.

13. Los atletas quedaron ex...austos.

14. Lo vi en el ...umbral de la puerta.

15. Esos palacios tuvieron jardines ...ornamentales.

16. Era una mujer ...umilde

17. En los muros incaicos podemos apreciar ...ornacinas.

18. La ...ebilla de mi correa lleva mis iniciales.

19. Las ...ormigas se comen mis ...ortalizas.

20. Nos enseñaron un dibujo de la arteria a ...orta.

VI. Dictado

Escribe correctamente las siguientes frases:


Corrección

1. _________________________________________ _________________________________________

2. _________________________________________ _________________________________________

3. _________________________________________ _________________________________________

4. _________________________________________ _________________________________________

5. _________________________________________ _________________________________________

6. _________________________________________ _________________________________________

7. _________________________________________ _________________________________________

8. _________________________________________ _________________________________________

9. _________________________________________ _________________________________________

10. _________________________________________ _________________________________________

11. _________________________________________ _________________________________________

12. _________________________________________ _________________________________________

13. _________________________________________ _________________________________________

14. _________________________________________ _________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


132
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

15. _________________________________________ _________________________________________

16. _________________________________________ _________________________________________

17. _________________________________________ _________________________________________

18. _________________________________________ _________________________________________

19. _________________________________________ _________________________________________

20. _________________________________________ _________________________________________

VII.Acerca de la lectura 1

• ¿Cuáles son los recursos técnicos que igualan en difusión a la palabra escrita?

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

VIII. Acerca de la lectura 2

• Según lo leído, escriba la escritura antigua de:

1. vivir _______________ 7. símbolo _______________

2. voz _______________ 8. lira _______________

3. cantaba _______________ 9. estoico _______________

4. beber _______________ 10. ciencia _______________

5. caballo _______________ 11. lejos _______________

6. quimera _______________ 12. caja _______________

IX. Acerca de la lectura 3

• ¿Qué plantea Bertil Malmberg acerca de la escritura?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

• ¿Por qué se caracterizan las personas que pueden escribir?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


133
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

• Utiliza palabras con j, g, y, ll y h para construir diez oraciones.

I. En cada serie hay palabras mal escritas. Enciérralas en un recuadro.

1. abijeo - geografía - epopella - distribuye

2. coger - teger - recoger - cajita

3. hectolitro - horfanato - hidráulico - herbívoro

4. gestos - exajerados - jerga - frágiles

5. convertí - proyección - estrella - subllugar

6. hebilla - ahorta - hormigas - hornanacinas

7. unguento - guerra - guiso - águila

8. yerva - hierba - yerba - hervivoro

9. fingir - crugir - alergénico - cinegético

10. cirujía - cirujano - cogí - cojo

11. protejer - regional - legionario - contrajo

12. hectómetro - hiperónimo - harpa - exhuberante

13. harmonía - buhardilla - hosario - alhelí

14. comegén - origen - gentilicio - gente

15. antigüedad - contigüo - sexagenario - vigesimal

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


134
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

LITERATURA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

EL REALISMO PERUANO

Es una corriente literaria que se originó en Francia, en las


últimas décadas del siglo XIX. Se inicia, en el Perú, cuando
estábamos sumidos en el dolor que nos causó la guerra con Chile.
No sólo estábamos en crisis por las consecuencias funestas de la
guerra, sino que exhibíamos cierta descomposición política y
moral.
La guerra contra Chile y la subsiguiente derrota y pérdida de
importantes provincias sureñas nos puso ante la evidencia de una
crisis moral, causante de esa descomposición social que fue
nuestro principal enemigo. El sueño del país legendario y ubérrimo,
de una raza milenaria y orgullosa, cayó por los suelos devastado
por la realidad de los hechos. El duro golpe y la prolongada
invasión chilena despertaron una conciencia crítica que enjuició
duramente el pasado y que buscó en el precario presente las posibilidades de resurgimiento
En ese instante se irguió el verbo inflamado y virulento de Manuel González Prada, hurgando las causas de nuestra
postración y debacle; pero, también, halló espacio propicio para su desarrollo el Realismo que, al igual que en Europa, analizó
los factores de la descomposición y fustigó con amargas tintas nuestros defectos. El ensayo y la novela fueron los vehículos
propicios para tal intención y junto a González Prada, un grupo de mujeres escritoras constituyó el incesante ejercicio de una
conciencia nacional.
La literatura realista, en nuestro país, levantó los ánimos de los escombros, hizo análisis y planteamientos político-
doctrinarios, cuestionó el sistema imperante y criticó el comportamiento de los caudillos militares.
El pensamiento nacionalista y el afán renovador caracterizan a esta escuela. Brinda testimonio de los problemas del país,
visualiza sus causas y propone alternativas.
Conspicuos representantes de esta tendencia fueron Mercedes Cabello de Carbonera (Sacrificio y Recompensa, El
Conspirador), Manuel González Prada (Pájinas Libres, Horas de Lucha), Clorinda Matto de Turner (Aves sin Nido), Teresa
González de Fanning, Abelardo Gamarra (La Ciudad de Pelagatos) y otros. En esta época, la mujer desempeñó un papel muy
importante.
De todos ellos, el mayor exponente, de talla Hispanoamericana, es el intelectual clásico Manuel González Prada.

I. Representantes:
MANUEL GONZÁLEZ PRADA

a) Sobre el autor:

Manuel González Prada (1844-1918) fue un hombre de grandes rechazos. Nacido en la


aristocracia limeña, se apartó de ella para acercarse al obrero. Fue socio del Ateneo de Lima (el
club Literario de Ricardo Palma), pero poco a poco fue desilusionándose con la tradición
literaria que predominaba allí. Participó en la fundación del Círculo Literario, vehículo para
proponer una literatura basada en la ciencia y orientada así hacia el futuro. Se alejó del partido
Civilista para fundar con sus amigos del Círculo un partido radical, la Unión Nacional. Este
partido lo nombró candidato presidencial, pero él negó su propio caudillaje, huyendo a Europa.
En sus ensayos, divulgó las ideas positivistas de Augusto Comte. Sin embargo, terminó
convirtiéndose en partidario del anarquismo, el elemento social más criticado por el filósofo
francés.
González Prada siempre fue rebelde. Después de la Guerra del Pacífico, salió de su casa
(donde había permanecido como signo de protesta contra los chilenos), y se puso a criticar todo
lo que fuera conservador, en discursos, en congresos y en el periódico de mayor importancia, El Comercio. Después de poco
tiempo, había ofendido a todos. El Comercio se negó a publicar sus escritos, y el joven anarquista se frustró.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


135
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
Después de su estadía en Europa (1891-1898), vuelve al Perú. No más daría discursos sobre la literatura, ahora se

acercaría al proletario. Negado sus vínculos con la prensa del Establishment, publica sus ensayos en la prensa efímera. En

cuanto a su creación poética es considerado como precursor del Modernismo al haber introducido estrofas francesas como el

rondinel, triolet y las baladas alemanas. Al final de su vida tomó por primera vez un trabajo en el gobierno. Como director de

la Biblioteca Nacional del Perú, en la Avenida Abancay, reorganizó y elevó las materias. Murió de un infarto cardíaco el 22 de

julio de 1918.

b) Pensamiento de Manuel González Prada

Atacaba el centralismo dominante en el Perú, manifestaba un incipiente indigenismo- "No veamos, pues, en la cuestión

indígena una crisis provincial y pasajera sino un problema nacional y permanente"; mostraba su sentimiento de renovación

cultural frente al tradicionalismo, que lo llevó a una tardía enemistad con Palma; ofrecía su característica nota anticlerical y

daba ya rienda suelta a su posición anarquista. A ello se sumaba un espíritu positivista, con su amor acentuado por la ciencia.

"De todas las luchas, ninguna como la emprendida por la inteligencia para descubrir la verdad ¿quién pone límites a las

conquistas de la Ciencia? Diría en "Pájinas libres". Resuena su voz admonitiva de apóstol: "La palabra que se dirija hoy a

nuestro pueblo debe despertar a todos, poner en pie a todos, agitar a todos como campana de incendio en avanzadas horas de

la noche".

Si pasamos del prosista al poeta, nos hallaremos frente a uno de los casos más sugestivos de la transformación de la poesía

hispanoamericana que se denomina "Modernismo". El rebelde transmuta su insatisfacción iconoclasta a un afán de

perfeccionamiento, donde asoma –claro está – su escéptico contenido de la realidad, pero hecho especialmente motivo

artístico. En su libro de poemas "Minúsculas", que edita cariñosamente su esposa, se encuentra íntegramente esa faceta de

su personalidad literaria. Entre las dos corriente que se forman como reacción contra el Romanticismo, especialmente en

Francia: Parnasianismo y Simbolismo. González Prada se acerca al parnasianismo. Lo obsesiona la forma, lo deleita la utilidad

de la ciencia en el arte; nose pierde en la revolución de esencias que significan la poesía de Verlaine o de Baudelaire, a

quienes censura. Se adelanta si, en lo formal, a ciertas modificaciones métricas del modernismo, es miembro de ese

movimiento renovador que , más que una escuela, es un movimiento crítico que toma diversos caminos.

Obras de Manuel González Prada

• Ensayos: • Narrativa:

- Horas de Lucha - El tonel de Diógenes


- Pájinas libres
- Anarquía • Teatro:
- Figuras y figurones
- Cuartos para hombres vacíos
• Poesía: - Chicos, doctora y doctor

- Minúsculas
- Presbiterianas
- Exóticas
- Baladas peruanas

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


136
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

DISCURSO EN EL POLITEAMA
I
Señores:
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro. La
fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no
supo defender con el hierro.
Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es siempre acusadora y juez de la generación
que desciende. De aquí, de estos grupos alegres i bulliciosos, saldrá el pensador austero i taciturno; de aquí, el poeta que
fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con un sello de indeleble
ignominia.
Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna jeneración recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo
deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar ni venganzas más justas que satisfacer.
En la orjía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino generoso i dejaron las heces. Siendo
superiores a vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una generación que se va, manchada
con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta i con la mutilación del territorio nacional.
Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas y renovar dolores, no acusaríamos a unos ni disculparíamos a
otros. Quien puede arrojar la primera piedra?
La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne i machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas
del enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu de servidumbre.

II

Sin especialistas, o más bien dicho, con aficionados que presumían de omniscientes, vivimos de ensayo en ensayo: ensayos
de aficionados en Diplomacia, ensayos de aficionados en Economía Política, ensayos de aficionados en Lejislación i hasta
ensayos de aficionados en Tácticas i Estratejias. El Perú fué cuerpo vivo, espuesto sobre el mármol de un anfiteatro, para
sufrir las amputaciones de cirujanos que tenían ojos con cataratas seniles i manos con temblores de paralítico. Vimos al
abogado dirijir l’hacienda pública, al médico emprender obras de injeniatura, al teólogo fantasear sobre política interior, al
marino decretar en administración de justicia, al comerciante mandar cuerpos de ejército...Cuánto no vimos en esa
fermentación tumultuosa de todas las mediocridades, en esas vertijinosas apariciones i desapariciones de figuras sin
consistencia de hombre, en ese continuo cambio de papeles, en esa Babel, en fin, donde la ignorancia vanidosa i vocinglera se
sobrepuso siempre al saber humilde i silencioso!
Con las muchedumbres libres aunque indisciplinadas de la Revolución, Francia marchó a la victoria; con los ejércitos de
indios disciplinados i sin libertad, el Perú irá siempre a la derrota. Si del indio hicimos un siervo ¿qué patria defenderá? Como
el siervo de la Edad media, sólo combatirá por el señor feudal.
I, aunque sea duro y hasta cruel repetirlo aquí, no imaginéis, señores, que el espíritu de servidumbre sea peculiar a sólo el
indio de la puna: también los mestizos de la costa recordamos tener en nuestras venas sangre de los súbditos de Felipe II
mezclada con sangre de los súbditos de Huayna Cápac. Nuestra columna vertebral tiende a inclinarse.
La nobleza española dejó su descendencia degenerada y despilfarradora: el vencedor de la Independencia legó su prole de
militares i oficinistas. A sembrar el trigo y estaer el metal, la juventud de la jeneración pasada prefirió atrofiar el cerebro
en las cuadras de los cuarteles y apergaminar la piel en las oficinas del Estado. Los hombres aptos para las rudas labores del
campo i de la mina, buscaron el manjar caído del festín de los gobiernos, ejercieron una insaciable succión en los jugos del
erario nacional i sobrepusieron el caudillo que daba el pan y los honores a la patria que exijía el oro i los sacrificios. Por eso,
aunque siempre existieron en el Perú liberales i conservadores, nunca hubo un verdadero partido liberal ni un verdadero
partido conservador, sino tres grandes divisiones: los gobiernistas, los conspiradores y los indiferentes por egoísmo,
imbecilidad o desengaño. Por eso, en el momento supremo de la lucha, no fuimos contra el enemigo un coloso di bronce, sino
una agrupación de limaduras de plomo; no una patria unida i fuerte, sino una serie de individuos atraídos por el interés
particular y repelidos entre sí por el espíritu de bandería. Por eso, cuando el más oscuro soldado del ejército invasor no tenía
en sus labios más nombre que Chile, nosotros, desde el primer general hasta el último recluta, repetíamos el nombre de un
caudillo, éramos siervos de la Edad media que invocábamos al señor feudal.
Indios de punas y serranías, mestizos de la costa, todos fuimos ignorantes y siervos; y no vencimos ni podíamos vencer.

III
Si la ignorancia de los gobernantes i la servidumbre de los gobernados fueron nuestros vencedores, acudamos a la Ciencia,
ese redentor que nos enseña a suavizar la tiranía de la Naturaleza, adoremos la Libertad, esa madre enjendradora de
hombres fuertes.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


137
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
No hablo, señores, de la ciencia momificada que va reduciéndose a polvo en nuestras universidades retrógradas: hablo de
la Ciencia robustecida con la sangre del siglo, de la Ciencia con ideas de radio jigantesco, de la Ciencia que trasciende a
juventud y sabe a miel de panales griegos, de la Ciencia positiva que en sólo un siglo de aplicaciones industriales produjo más
bienes a la Humanidad que milenios enteros de Teolojía y Metafísica.
Hablo, señores, de la libertad para todos, i principalmente para los más desvalidos. No forman el verdadero Perú las
agrupaciones de criollos i estranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico i los Andes; la nación está
formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera. Trescientos años há que el indio
rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios del bárbaro i sin las virtudes del europeo:
enseñadle siquiera a leer i escribir, i veréis si en un cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad de hombre. A vosotros,
maestros de escuela, toca galvanizar una raza que se adormece bajo la tiranía del juez de paz, del gobernador i del cura, esa
trinidad embrutecedora del indio.
Cuando tengamos pueblo sin espíritu de servidumbre, i militares i políticos a la altura del siglo, recuperaremos Arica i
Tacna, i entonces i sólo entonces marcharemos sobre Iquique i Tarapacá, daremos el golpe decisivo, primero i último.
Para ese gran día, que al fin llegará porque el porvenir nos debe una victoria, fiemos sólo en la luz de nuestro cerebro i en
la fuerza de nuestros brazos. Pasaron los tiempos en que unícamente el valor decidía de los combates: hoy la guerra es un,
problema, la Ciencia resuelve la ecuación. Abandonemos el romanticismo internacional i la fe en los auxilios sobrehumanos: la
Tierra escarnece a los vencidos, i el Cielo no tiene rayos para el verdugo.
En esta obra de reconstitución y venganza no contemos con los hombres del pasado: los troncos añosos y carcomidos
produjeron ya sus flores de aroma deletéreo i sus frutas de sabor amargo. ¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas y
frutos nuevos! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!

En el ámbito cultural la labor de González Prada es polifacética.


La poesía no sería una excepción. Él innova la poesía de su tiempo; le adhiere musicalidad, por ello es considerado
precursos del modernismo. Él reseata desusadas formas estróficas medievales adhiriéndolas a la poesía castellana, como el
rondel, el triolet, el pántum, el laúde, la balata. Aquí ponemos ejemplos de sus poemas más representativos.

LAÚDE TRIOLET

Dicen que el viaje de Rita Para verme con los muertos


con su familia y papá Ya no voy al camposanto.
No es causa de la tisis Busco plazas, no desiertos.
Que consume a la beldad. Para verme con los muertos
Que es el mal de nueve meses. ¡Corazones hay tan yertos!
Que a los nueve sanará. ¡Almas hay que hieden tanto!
Que hubo por medio un chileno Para verme con los muertos
Muy apuesto y galán. Ya no voy al camposanto.
"Lo que son las malas lenguas
hablan siempre la verdad". AL AMOR (SONETO)

TRIOLET Si eres un bien arrebatado al cielo


¡Por qué las dudas, el gemido, el llanto:
Algo me dicen tus ojos. la desconfianza, el torcedor quebranto
Más lo que dicen no sé, las turbias noches de febril desvelo?
Entre misterios y sonrojos. Si eres un mal en el terreno suelo
Algo me dicen tus ojos. ¿Por qué los goces, la sonrisa, el canto,
¿Vibran desdenes y enojos las visiones de paz y de consuelo?
O hablan de amor o de fe? Si eres nieve ¿Por qué tus viva llamas?
Algo me dicen tus ojos: Si eres llama ¿Por qué tu hielo inerte?
Mas lo que dicen no sé. Si eres sombra ¿Por qué tu luz derramas?
¿Por qué la sombra, si eres luz querida?
Si eres vida, por qué me das la muerte?
Si eres muerte, ¿por qué me das la vida?

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


138
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
TRIOLET TRIOLET

Tus ojos de lirio dijeron que sí Los bienes y las glorias de la vida
Tus labios de rosa dijeron que no. O nunca vienen o nos llegan tarde.
Al verme a tu lado, muriendo por ti. Lucen de cerca, pasan de corrida.
Tus ojos de lirio dijeron que si. Los bienes y las glorias de la vida
Auroras de gozo rayaron en mí: Triste del hombre que en la edad florida
Mas pronto la noche de luto volvió: Coger las flores del vivir aguarde,
Tus ojos de lirio dijeron que sí Los bienes y las glorias de la vida
Tus labios de rosa dijeron que no. O nunca vienen o nos llegan tarde.

CLORINDA MATTO DE TURNER


(Perú, 1854 - 1909)

a) Sobre la autora:

Novelista, tradicionista y ensayista, autora de la famosa Aves sin nido (1889), la novela peruana más
leída, traducida e influyente del siglo XIX. Es un ejemplo de la corriente indianista -una visión
filantrópica, sentimental y compasiva de la situación de injusticia en que vivía el indígena- y del influjo
del naturalismo difundido por Zola. Nació en un pueblo del Cusco, región en la que se educó. Se casó
con un norteamericano en 1871; al enviudar y entrar en un periodo de dificultades económicas, se
trasladó a Arequipa donde se dedicó al periodismo. Tras la guerra con Chile, fue a vivir a Lima, cuyas
tertulias y círculos literarios frecuentó. Publicó los dos volúmenes de Tradiciones cuzqueñas y
leyendas (1883-1896), bajo el evidente estímulo de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma, y
dirigió El Perú Ilustrado (1889-1892). Sus actividades políticas la obligaron a buscar el exilio en Buenos Aires en 1895. Allí
siguió colaborando en el periodismo y publicando libros hasta su muerte en esa ciudad. Aparte de Aves sin nido, la novela
precursora del realismo en Perú y la primera en plantear el tema del indigenismo y su proyección social, publicó otras dos
novelas: Índole (1891) y Herencia (1893). Pero es la primera la que merece atención, porque en ella hizo una atrevida
denuncia de la explotación de los indígenas y del más oscuro problema del abuso sexual de las mujeres por los sacerdotes que
ejercen su ministerio en la región. Escandalizada por esta obra, la autoridad eclesiástica persiguió a su autora y prohibió el
libro.

b) Obras de Clorinda Matto de Turner

Sus primeras publicaciones las hizo dentro del género tradicional, que Ricardo Palma había puesto en boga en toda
Hispanoamérica. El primer libro de Clorinda Matto de Turner fue Tradiciones cusqueñas, leyendas, biografías y hojas
sueltas (Arequipa, 1884), publicado con un prólogo de Palma en el que la llama "su mejor discípula". En la misma línea, siguió
luego Tradiciones cuzqueñas, crónicas, hojas sueltas. Tomo segundo (Lima, 1886), con prólogo de José Antonio de Lavalle. El
historiador peruano Horacio Villanueva Urteaga ha demostrado que la mayor parte de estas tradiciones se basan en los
Anales del Cusco de Diego Esquivel y Navia, entonces inéditos.
Lo mejor de la obra de Clorinda Matto de Turner es su producción novelística, especialmente Aves sin nido (1889), publicada
simultáneamente en Lima y Buenos Aires y traducida al inglés en 1904. Novela romántica y de costumbres, está ambientada
en el imaginario pueblo de los Andes peruanos, (Killac) con la intención de mostrar los males sociales de la región, con
especial énfasis al maltrato y la explotación de los indígenas por parte del clero y del funcionariado político.
El libro que contaba la historia, basada en un hecho real, de un fraile enloquecido de celos que asesina a una de sus
feligresas, causó una enorme polémica en la sociedad peruana y ha hecho que Clorinda Matto de Turner sea considerada la
iniciadora del indigenismo en América. Posteriormente, Matto publicó otras dos novelas dentro de una tendencia naturalista,
Índole (Lima, 1891) y Herencia (Lima, 1895), en la que retoma a los personajes de Aves sin nido y los traslada a la ciudad de
Lima.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


139
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

1. Analiza el siguiente fragmento del discurso en el Politeama de Manuel González Prada:

Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy


para dar una lección a los que se acercan a las
puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos
tiene mucho de patriotismo y algo de ironía: el niño
quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo
defender con el hierro.

............................................................................................................................. ........................................ ..................................................

..................................................................................................................................................................... ................................... ...............

............................................................................................................................. ........................................ ..................................................

..................................................................................................................................................................... ..... .............................................

2. ¿A quiénes echa la culpa Manuel González Prada de la derrota ante Chile dentro del discurso en el Politeama?

............................................................................................................................. ........................................ ..................................................

............................................................................................................................................................... ...... ..................................................

............................................................................................................................. ........................................ ..................................................

................................................................................................................. .................................................... ..................................................

3. Una de las frases más célebres del discurso en el Politeama es "¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas y frutos
nuevos! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra". Explica qué significa.

..................................................................................................................................................................... ..................... .............................

............................................................................................................................. ........................................ ..................................................

.................................................................................................................................................... ................. ..................................................

............................................................................................................................. ........................................ ..................................................

............................................................................................................................. ........................................ ..................................................

4. Crees que los vicios y defectos de la sociedad peruana que Manuel González Prada denuncia en la mayoría de sus discursos
y ensayos ya no se dan en el Perú o por el contrario, su pensamiento sigue vigente. Argumenta tu respuesta.

............................................................................................................................. ........................................ ..................................................

............................................................................................................................. ........................................ ..................................................

.............................................................................................................. ....................................................... ..................................................

............................................................................................................................. ........................................ ..................................................

..................................................................................................................................................................... ....................................... ...........

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


140
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

1. ¿Qué es el realismo? Señala sus principales características.

............................................................................................................................. ........................................................................................

...................................................................................................................... ...............................................................................................

2. Describe el contexto histórico del Realismo.

............................................................................................................................. ........................................................................................

...................................................................................................................... ...............................................................................................

............................................................................................................................. ........................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Cuáles son los representantes del Realismo?

.....................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ........................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ........................................................................................

4. Nombre de las estrofas de origen francés y alemán que incorporó Manuel González Prada a la poesía peruana

............................................................................................................................. ........................................................................................

...................................................................................................................... ...............................................................................................

............................................................................................................................. ........................................................................................

5. Escribe el nombre de las obras de Clorinda Matto de Turner.

............................................................................................................................. ........................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ........................................................................................

................................................................................................................................................................ .....................................................

............................................................................................................................. ........................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


141
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

6. ¿Cuál es el tema de la obra Aves sin nido?

............................................................................................................................. ........................................................................................

........................................................................................................................................... ..........................................................................

............................................................................................................................. ........................................................................................

7. ¿Cuáles son las características de la obra de González Prada?

............................................................................................................................. ........................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ........................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

8. Escribe el nombre de las obras de González Prada.

............................................................................................................................. ........................................................................................

...................................................................................................................... ...............................................................................................

............................................................................................................................. ........................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ........................................................................................

9.¿Cuál es el tema de El discurso en el Politeama?

............................................................................................................................. ........................................................................................

...................................................................................................................... ...............................................................................................

............................................................................................................................. ........................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ........................................................................................

............................................................................................................................. ........................................................................................

............................................................................................................................. ........................................................................................

............................................................................................................................. ........................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


142
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

EL MODERNISMO: POESÍA

Hablar de Rubén Darío supone, necesariamente, hablar del


Modernismo, Darío fue el padre y difusor de este movimiento literario
que dominó en Hispanoamérica aproximadamente entre 1880 y 1915. Así
como el Romanticismo fue la corriente literaria importada de Europa de
mayor trascendencia a mediados del siglo XIX, así el Modernismo es la
primera y más importante corriente originaria de América a fines del
mismo siglo. Que el Modernismo sea originario de América, no quiere
decir que no tenga estímulos e influjos de tipo europeo; en todo caso se
trata de una recreación literaria americana hecha a partir de elementos
extranjeros. Fue una auténtica revolución en el campo de las letras y el
arte (sobre todo en el de la poesía), con algunas repercusiones, como el
romanticismo, en la vida política y social de América. Sobre todo en lo
estético su impacto fue profundo, duradero y decisivo para el tránsito
de nuestras letras del siglo XIX al siglo XX.

· ESTETICISTA: Cultiva la forma en desmedro del contenido.


· ARTEPURISTA: Entiende que el arte no tiene otra justificación que el arte mismo.
· COSMOPOLITA: Busca temas de inspiración universal y exótica.
· ELITISTA: Crea un arte elegante para minorías cultas.

En líneas más generales, el Modernismo es la manifestación americana de la crisis espiritual que se produce en Occidente
al finalizar el siglo XIX, y puede entenderse, como dice Juan Ramón Jiménez, como "un gran movimiento de entusiasmo y
libertad hacia la belleza".

El Modernismo no es estrictamente una escuela literaria, con líneas precisas, sino una tendencia, un clima espiritual que
aprovecha, aunque teóricamente se opone a ellos, el legado del Romanticismo, de la poesía tradicional española, etc. El
Modernismo absorbe muchas otras tendencias o actitudes literarias dispares.
Entre ellas hay que mencionar dos de origen francés: el Parnasianismo (el gusto por las formas exactas y escultóricas) y el
Simbolismo (el afán de acercar la literatura a la música y de alcanzar con palabras lo absoluto). En realidad, los parnasianos
(Leconte de Lisle, Catulle Mendes) y los simbolistas (Verlaine, Laforgue, Mallarmé) sostienen ideales opuestos; el
Modernismo encuentra en ellos el rasgo común (la elegancia, el refinamiento formal) y logra su síntesis.
El Modernismo es también una actitud de rechazo profundo – de parte del artista – de la sociedad y sus hábitos, que
atacarán por "burgueses", es decir, por su espíritu mediocre y estrechamente provinciano; por último, significa un momento
de afirmación de independencia literaria frente a Europa, y una exaltación americanista. Hasta el Modernismo, América había
sido el reflejo cultural de Europa, principalmente en España donde surgirá también un "Modernismo hispánico" como
consecuencia del nuestro.

I. Representantes:
RUBÉN DARÍO

Sobre el autor:

El gran poeta Nicaragüense Rubén Darío, nació en el año 1867 en Metapa, Nicaragua. Sus padres
fueron Manuel García y Rosa Sarmiento Alemán. Muere el 6 de febrero de 1916, murió después de
haber sido intervenido quirúrgicamente dejando en su testamento a su hijo Rubén Darío Sánchez
como su único heredero.
En esos 49 años de su vida Rubén Darío se transformó en el centro de gravitación del
Modernismo Hispanoamericano. En 1879 a los doce años de edad escribió su primer poema, el soneto
La Fe. Y en 1880 aparecen sus primeros versos en el diario El termómetro. Escribió: Naturaleza, Al
Mar, A Víctor Hugo, Clases, Una Lagrima, Desengaño, A..., El Poeta y A Ti, firmando con los
anagramas de Bruno Erdia y Bernardo I.U.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


143
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
En 1881 escribe artículos para el periódico político La Verdad. En 1882 leyó el poema El Libro en el Palacio del Ejecutivo,
y el gobierno nicaragüense le ofreció pagar los gastos de sus estudios en el Colegio de Granada pero no aceptó. En 1882 se
fue para el Salvador donde dictó clases de gramática y regresó a Nicaragua en 1883. En ese mismo año escribió Alegorías.

Entre 1884 a 1888 Rubén Darío trabajo en la secretaria privada de la presidencia; en la Biblioteca Nacional. Colaboró en
el Diario de Nicaragua, El Ferrocarril y en El Porvenir de Nicaragua. Escribió poemas y cuentos varios. Junto con Pedro Ortiz
y Eugenio López dirigió la nueva publicación de Managua: El Imparcial, viajo a Chile. Publico en el Mercurio La erupción de
Momotombo. Escribió con Eduardo Poirier la novela Emelina y trabajo en la redacción de la Época. En 1888 publico Azul en
Valparaíso, Chile convirtiéndose en el más conocido, imitado, amado y criticado de los escritores de habla castellana de fines
del siglo XIX y comienzos del presente. Sus viajes a Chile, a España, a la Argentina, a Cuba le dieron un sabor cosmopolitano
y un brioso individualismo, incorporando en sus poemas dioses y diosas del mundo greco- Romano, imágenes orientales, tonos
de la Italia medieval, de la Francia y de la América indígena. Su estilo era a la vez rico y sobrio, adornado y sencillo
reflejando las épocas de su agitada vida literaria.

ANTOLOGÍA En sus brazos tomó mi ensueño


y lo arrulló como a un bebé...
CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA y le mató, triste y pequeño,
falto de luz, falto de fe...
Juventud, divino tesoro,
ya te vas para no volver! Juventud, divino tesoro,
Cuando quiero llorar, no lloro... ya te vas para no volver!
y a veces lloro sin querer... Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón. Otra juzgó que era mi boca
Era una dulce niña, en este el estuche de su pasión;
mundo de duelo y aflicción. y que me roería, loca,
Miraba como el alba pura; con sus dientes el corazón.
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura Poniendo en un amor de exceso
hecha de noche y de dolor. la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
Yo era tímido como un niño. síntesis de la eternidad;
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño, y de nuestra carne ligera
Herodias y Salomé... imaginar siempre un Edén,
Juventud, divino tesoro, sin pensar que la Primavera
ya te vas para no volver! y la carne acaban también...
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer... Juventud, divino tesoro,
ya te vas para no volver!
Y más consoladora y más Cuando quiero llorar, no lloro...
halagadora y expresiva, y a veces lloro sin querer...
la otra fue más sensitiva
cual no pensé encontrar jamás. ¡Y las demás! En tantos climas,
Pues a su continua ternura en tantas tierras siempre son,
una pasión violenta unía. si no pretextos de mis rimas
En un peplo de gasa pura fantasmas de mi corazón.
una bacante se envolvía...

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


144
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

En vano busqué a la princesa La princesa no ríe la princesa no siente;


que estaba triste de esperar. la princesa persigue por el cielo de Oriente
La vida es dura. Amarga y pesa. la libélula vaga de una vaga ilusión.
¡Ya no hay princesa que cantar!
Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
Más a pesar del tiempo terco, o en el que ha detenido su carroza argentina
mi sed de amor no tiene fin; para ver de sus ojos la dulzura de luz!
con el cabello gris, me acerco iO en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
a los rosales del jardín... o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
Juventud, divino tesoro,
ya te vas para no volver! Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
Cuando quiero llorar, no lloro... quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
y a veces lloro sin querer... tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
Mas es mía el Alba de oro! ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
LO FATAL o perderse en el viento sobre el trueno mar.

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,


y más la piedra dura, porque ésa ya no siente, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
vivo, Y están tristes las flores por la flor de la corte;
Ni mayor pesadumbre que la vida consciente. los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror... Pobrecita princesa de los ojos azules!
Y el espanto seguro de estar mañana muerto, Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
y sufrir por la vida y por la sombra y por en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
lo que no conocemos y apenas sospechamos, que custodian cien negros con sus cien alabardas,
y la carne que tienta con sus frescos racimos, un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
y no saber adónde vamos, Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
¡ni de dónde venimos...! (La princesa está triste. La princesa está pálida)
Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
SONATINA Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
La PRINCESA está triste... qué tendrá la princesa? más brillante que el alba, más hermoso que abril!
Los, suspiros se escapan de su boca de fresa
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. —Calla, calla, princesa—dice el hada madrina—,
La princesa está pálida en su silla de oro, en caballo con alas, hacia acá se encamina,
está mudo el teclado de su clave sonoro; en el cinto la espada y en la mano el azor,
Y en un vaso olvidada se desmaya una flor. el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
El jardín puebla el triunfo de los pavosreales. a encenderte los labios con su beso de amor!
Parlanchina, la dueña dice cosas banales, [1893]
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


145
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

LOS MOTIVOS DEL LOBO Y el gran lobo, humilde: "¡Es duro el invierno,
y es horrible el hambre! En el bosque helado
El varón que tiene corazón de lis, no hallé qué comer; y busqué el ganado,
alma de querube, lengua celestial, y en veces comí ganado y pastor.
el mínimo y dulce Francisco de Asís,
¿La sangre? Yo vi más de un cazador
está con un rudo y torvo animal,
sobre su caballo, llevando el azor
bestia temerosa, de sangre y de robo,
al puño; o correr tras el jabalí,
las fauces de furia, los ojos de mal:
el oso o el ciervo; y a más de uno vi
¡el lobo de Gubbia, el terrible lobo!
mancharse de sangre, herir, torturar,
Rabioso, ha asolado los alrededores;
cruel, ha deshecho todos los rebaños; de las roncas trompas al sordo clamor,

devoró corderos, devoró pastores, a los animales de Nuestro Señor.


y son incontables sus muertos y daños. ¡Y no era por hambre, que iban a cazar!"

Fuertes cazadores armados de hierros Francisco responde: "En el hombre existe


fueron destrozados. Los duros colmillos mala levadura.
dieron cuenta de los más bravos perros, Cuando nace, viene con pecado. Es triste.
como de cabritos y de corderillos.
Mas el alma simple de la bestia es pura.
Tú vas a tener
Francisco salió:
desde hoy qué comer.
al lobo buscó
Dejarás en paz
en su madriguera.
rebaños y gente en este país.
Cerca de la cueva encontró a la fiera
¡Que Dios melifique tu ser montaraz!"
enorme, que al verle se lanzó feroz
contra él. Francisco, con su dulce voz,
"Esta bien, hermano Francisco de Asís."
alzando la mano,
"Ante el Señor, que toda ata y desata,
al lobo furioso dijo: "¡Paz, hermano
en fe de promesa tiéndeme la pata."
lobo!" El animal
El lobo tendió la pata al hermano
contempló al varón de tosco sayal;
de Asís, que a su vez le alargó la mano.
dejó su aire arisco,
cerró las abiertas fauces agresivas,
Fueron a la aldea. La gente veía
y dijo: "!Está bien, hermano Francisco!"
y lo que miraba casi no creía.
"¡Cómo! exclamó el santo. ¿Es ley que tú vivas
Tras el religioso iba el lobo fiero,
de horror y de muerte?
y, bajo la testa, quieto le seguía
¿La sangre que vierte
como un can de casa, o como un cordero.
tu hocico diabólico, el duelo y espanto
que esparces, el llanto
Francisco llamó la gente a la plaza
de los campesinos, el grito, el dolor
y allí predicó.
de tanta criatura de Nuestro Señor,
Y dijo: "He aquí una amable caza.
no han de contener tu encono infernal?
El hermano lobo se viene conmigo;
¿Vienes del infierno?
me juró no ser ya vuestro enemigo,
¿Te ha infundido acaso su rencor eterno
y no repetir su ataque sangriento.
Luzbel o Belial?"

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


146
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Vosotros, en cambio, daréis su alimento "En nombre del Padre del sacro universo,
a la pobre bestia de Dios." "¡Así sea!", conjúrote dijo, ¡oh lobo perverso!,
Contestó la gente toda de la aldea. a que me respondas: ¿Por qué has vuelto al mal?
Y luego, en señal Contesta. Te escucho."
de contentamiento,
movió la testa y cola el buen animal, Como en sorda lucha, habló el animal,
y entró con Francisco de Asís al convento. la boca espumosa y el ojo fatal:

Algún tiempo estuvo el lobo tranquilo "Hermano Francisco, no te acerques mucho...


en el santo asilo. Yo estaba tranquilo allá en el convento;
Sus bastas orejas los salmos oían al pueblo salía,
y los claros ojos se le humedecían. y si algo me daban estaba contento
Aprendió mil gracias y hacía mil juegos y manso comía.
cuando a la cocina iba con los legos. Mas empecé a ver que en todas las casas
Y cuando Francisco su oración hacía, estaban la Envidia, la Saña, la Ira,
el lobo las pobres sandalias lamía. y en todos los rostros ardían las brasas
Salía a la calle, de odio, de lujuria, de infamia y mentira.
iba por el monte, descendía al valle, Hermanos a hermanos hacían la guerra,
entraba a las casas y le daban algo perdían los débiles, ganaban los malos,
de comer. Mirábanle como a un manso galgo. hembra y macho eran como perro y perra,
y un buen día todos me dieron de palos.
Un día, Francisco se ausentó. Y el lobo
Me vieron humilde, lamía las manos
dulce, el lobo manso y bueno, el lobo probo,
y los pies. Seguía tus sagradas leyes,
desapareció, tornó a la montaña,
todas las criaturas eran mis hermanos:
y recomenzaron su aullido y su saña.
los hermanos hombres, los hermanos bueyes,
hermanas estrellas y hermanos gusanos.
Otra vez sintióse el temor, la alarma,
Y así, me apalearon y me echaron fuera.
entre los vecinos y entre los pastores;
Y su risa fue como un agua hirviente,
colmaba el espanto en los alrededores,
y entre mis entrañas revivió la fiera,
de nada servían el valor y el arma,
y me sentí lobo malo de repente;
pues la bestia fiera
mas siempre mejor que esa mala gente.
no dio treguas a su furor jamás,
Y recomencé a luchar aquí,
como si estuviera
a me defender y a me alimentar.
fuegos de Moloch y de Satanás.
Como el oso hace, como el jabalí,
que para vivir tienen que matar.
Cuando volvió al pueblo el divino santo,
Déjame en el monte, déjame en el risco,
todos los buscaron con quejas y llanto,
déjame existir en mi libertad,
y con mil querellas dieron testimonio
vete a tu convento, hermano Francisco,
de lo que sufrían y perdían tanto
sigue tu camino y tu santidad."
por aquel infame lobo del demonio.

El santo de Asís no le dijo nada.


Francisco de Asís se puso severo. Le miró con una profunda mirada,
Se fue a la montaña y partió con lágrimas y con desconsuelos,
a buscar al falso lobo carnicero. y habló al Dios eterno con su corazón.
Y junto a su cueva halló a la alimaña.
El viento del bosque llevó su oración,
que era: "Padre nuestro, que estás en los cielos..."

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


147
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA


Hora de ocaso y de discreto beso;
Yo soy aquel que ayer no más decía
hora crepuscular y de retiro;
el verso azul y la canción profana,
hora de madrigal y de embeleso,
en cuya noche un ruiseñor había
de «te adoro», de «jay!», y de suspiro.
que era alondra de luz por la mañana.

Y entonces era en la dulzaina un juego


El dueño fui de mi jardín de sueño,
de misteriosas gamas cristalinas,
lleno de rosas y de cisnes vagos;
un renovar de notas del Pan griego
el dueño de las tórtolas, el dueño
y un desgranar de músicas latinas,
de góndolas y liras en los lagos;

con aire tal y con ardor tan vivo,


y muy siglo diez y ocho, y muy antiguo
que a la estatua nacían de repente
y muy moderno; audaz, cosmopolita;
en el muslo viril patas de chivo
con Hugo fuerte y con Yerlaine ambiguo,
y dos cuernos de sátiro en la frente.
y una sed de ilusiones infinita.

Como la Galatea gongorina


Yo supe de dolor desde mi infancia;
me encantó la marquesa verleniana,
mi juventud..., ¿fue juventud la mía?,
y así juntaba a la pasión divina
sus rosas aún me dejan su fragancia,
una sensual hiperestesia humana;
una fragancia de melancolía...

todo ansia, todo ardor, sensación pura


Potro sin freno se lanzó mi instinto,
y vigor natural; y sin falsía,
mi juventud montó potro sin freno;
y sin comedia y sin literatura...:
iba embriagada y con puñal al cinto;
si hay un alma sincera, esa es la mía.
si no cayó, fue porque Dios es bueno.

La torre de marfil tentó mi anhelo;


En mi jardín se vio una estatua bella;
quise encerrarme dentro de mí mismo,
se juzgó mármol y era carne viva;
y tuve hambre de espacio y sed de cielo
una alma joven habitaba en ella,
desde las sombras de mi propio abismo.
sentimental, sensible, sensitiva.

Como la esponja que la sal satura


Y tímida ante el mundo, de manera
en el jugo del mar, fue el dulce y tierno,
que, encerrada, en silencio, no salía
corazón mío, henchido de amargura
sino cuando en la dulce primavera
por el mundo, la carne y el infierno.
era la hora de la melodía...

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


148
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Mas, por gracia de Dios, en mi conciencia Vida, luz y verdad, tal triple llama

el Bien supo elegir la mejor parte; produce la interior llama infinita;

y si hubo áspera hiel en mi existencia, el Arte puro como. Cristo exclama:

melificó toda acritud el Arte. Ego sum lux et veritas et vital

Mi intelecto libré de pensar bajo, Y la vida es misterio; la luz ciega

bañó el agua castalia el alma mía, y la verdad inaccesible asombra;

peregrinó mi corazón y trajo la adusta perfección jamás se entrega,

de la sagrada selva la armonía. yel secreto ideal duerme en la sombra.

¡Oh, la selva sagrada! jOh, la profunda Por eso ser sincero es ser potente:

emanación del corazón divino de desnuda que está, brilla la estrella;

de la sagrada selva! ¡Oh, la fecunda el agua dice el alma de la fuente

fuente cuya virtud vence al destino! en la voz de cristal que fluye d’ella.

Bosque ideal que lo real complica, Tal fue mi intento, hacer del alma pura

allí el cuerpo arde y vive y Psiquis vuela; mía, una estrella, una fuente sonora,

mientras abajo el sátiro fornica, con el horror de la literatura

ebria de azul deslíe Filomela y loco de crepúsculo y de aurora.

Del crepúsculo azul que da la pauta

perla de ensueño y música amorosa que los celestes éxtasis inspira;

en la cúpula en flor de laurel verde, bruma y tono menor ––¡toda la flauta!

Hipsipila sutil liba en la rosa, y Aurora, hija del Sol––¡toda la lira!

y la boca del fauno el pezón muerde.

Pasó una piedra que lanzó una honda;

Allí va el dios en celo tras la hembra pasó una flecha que aguzó un violento.

y la caña de Pan se alza del lodo: La piedra de la honda fue a la onda,

la eterna vida sus semillas siembra, y la flecha del odio fuese al viento.

y brota la armonía del gran Todo.

La virtud está en ser tranquilo y fuerte;

El alma que entra allí debe ir desnuda, con el fuego interior todo se abrasa;

temblando de deseo y fiebre santa, se triunfa del rencor y de la muerte,

sobre cardo heridor y espina aguda: y hacia Belén..., ¡la caravana pasa!

así suefia, así vibra y así canta.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


149
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

EL REY BURGUÉS

¡Amigo! El cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Un cuento alegre... así como para distraer
las brumosas y grises melancolías, helo aquí:
Había en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que tenía trajes caprichosos y ricos,
esclavas desnudas, blancas y negras, caballos de largas crines, armas flamantísimas, galgos
rápidos, y monteros con cuernos de bronce que llenaban el viento con sus fanfarrias. ¿Era un rey
poeta? No, amigo mío: era el Rey Burgués.
Era muy aficionado a las artes el soberano, y favorecía con gran largueza a sus músicos, a sus
hacedores de ditirambos, pintores, escultores, boticarios, barberos y maestros de esgrima.
Cuando iba a la floresta, junto al corzo o jabalí herido y sangriento, hacía improvisar a sus
profesores de retórica, canciones alusivas; los criados llenaban las copas del vino de oro que
hierve, y las mujeres batían palmas con movimientos rítmicos y gallardos. Era un rey sol, en su
Babilonia llena de músicas, de carcajadas y de ruido de festín. Cuando se hastiaba de la ciudad bullente, iba de caza
atronando el bosque con sus tropeles; y hacía salir de sus nidos a las aves asustadas, y el vocerío repercutía en lo más
escondido de las cavernas. Los perros de patas elásticas iban rompiendo la maleza en la carrera, y los cazadores inclinados
sobre el pescuezo de los caballos, hacían ondear los mantos purpúreos y llevaban las caras encendidas y las cabelleras al
viento.

El rey tenía un palacio soberbio donde había acumulado riquezas y objetos de arte maravillosos. Llegaba a él por entre
grupos de lilas y extensos estanques, siendo saludado por los cisnes de cuellos blancos, antes que por los lacayos estirados.
Buen gusto. Subía por una escalera llena de columnas de alabastro y de esmaragdina, que tenía a los lados leones de mármol
como los de los tronos salomónicos. Refinamiento. A más de los cisnes, tenía una vasta pajarera, como amante de la armonía,
del arrullo, del trino; y cerca de ella iba a ensanchar su espíritu, leyendo novelas de M. Ohnet, o bellos libros sobre
cuestiones gramaticales, o críticas hermosillescas. Eso sí: defensor acérrimo de la corrección académica en letras, y del
modo lamido en artes; ¡alma sublime amante de la lija y de la ortografía!
¡Japonerías!¡Chinerías! Por moda y nada más. Bien podía darse el placer de un salón digno del gusto de un Goncourt y de los
millones de un Creso: quimeras de bronce con las fauces abiertas y las colas enroscadas, en grupos fantásticos y
maravillosos; lacas de Kioto con incrustaciones de hojas y ramas de una flora monstruosa, y animales de una fauna
desconocida; mariposas de raros abanicos junto a las paredes; peces y gallos de colores; máscaras de gestos infernales y con
ojos como si fuesen vivos; partesanas de hojas antiquísimas y empuñaduras con dragones devorando flores de loto; y en
conchas de huevo, túnicas de seda amarilla, como tejidas con hilos de araña, sembradas de garzas rojas y de verdes matas de
arroz; y tibores, porcelanas de muchos siglos, de aquellas en que hay guerreros tártaros con una piel que les cubre hasta los
riñones, y que llevan arcos estirados y manojos de flechas.
Por lo demás, había el salón griego, lleno de mármoles: diosas, musas, ninfas y sátiros; el salón de los tiempos galantes, con
cuadros del gran Watteau y de Chardin; dos, tres, cuatro, ¿cuántos salones? Y Mecenas se paseaba por todos, con la cara
inundada de cierta majestad, el vientre feliz y la corona en la cabeza, como un rey de naipe.
Un día le llevaron una rara especie de hombre ante su trono, donde se hallaba rodeado de cortesanos, de retóricos y de
maestros de equitación y de baile.
- ¿Qué es eso? -preguntó.
- Señor, es un poeta.
El rey tenía cisnes en el estanque, canarios, gorriones, censotes en la pajarera: un poeta era algo nuevo y extraño.
- Dejadle aquí.
Y el poeta:
- Señor, no he comido.
Y el rey:
- Habla y comerás.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


150
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
Comenzó:
- Señor, ha tiempo que yo canto el verbo del porvenir. He tendido mis alas al huracán; he nacido en el tiempo de la aurora;
busco la raza escogida que debe esperar con el himno en la boca y la lira en la mano, la salida del gran sol. He abandonado la
inspiración de la ciudad malsana, la alcoba llena de perfumes, la musa de carne que llena el alma de pequeñez y el rostro de
polvos de arroz. He roto el arpa adulona de las cuerdas débiles, contra las copas de Bohemia y las jarras donde espumea el
vino que embriaga sin dar fortaleza; he arrojado el manto que me hacía parecer histrión, o mujer, y he vestido de modo
salvaje y espléndido: mi harapo es de púrpura. He ido a la selva, donde he quedado vigoroso y ahíto de leche fecunda y licor
de nueva vida; y en la ribera del mar áspero, sacudiendo la cabeza bajo la fuerte y negra tempestad, como un ángel soberbio,
o como un semidiós olímpico, he ensayado el yambo dando al olvido el madrigal.
He acariciado a la gran naturaleza, y he buscado al calor del ideal, el verso que está en el astro en el fondo del cielo, y el
que está en la perla en lo profundo del océano. ¡He querido ser pujante! Porque viene el tiempo de las grandes revoluciones,
con un Mesías todo luz, todo agitación y potencia, y es preciso recibir su espíritu con el poema que sea arco triunfal, de
estrofas de acero, de estrofas de oro, de estrofas de amor.
¡Señor, el arte no está en los fríos envoltorios de mármol, ni en los cuadros lamidos, ni en el excelente señor Ohnet! ¡Señor!
El arte no viste pantalones, ni habla en burgués, ni pone los puntos en todas las íes. Él es augusto, tiene mantos de oro o de
llamas, o anda desnudo, y amasa la greda con fiebre, y pinta con luz, y es opulento, y da golpes de ala como las águilas, o
zarpazos como los leones. Señor, entre un Apolo y un ganso, preferid el Apolo, aunque el uno sea de tierra cocida y el otro de
marfil.
¡Oh, la Poesía!
¡Y bien! Los ritmos se prostituyen, se cantan los lunares de la mujeres, y se fabrican jarabes poéticos. Además, señor, el
zapatero critica mis endecasílabos, y el señor profesor de farmacia pone puntos y comas a mi inspiración. Señor, ¡y vos lo
autorizáis todo esto!... El ideal, el ideal...
El rey interrumpió:
- Ya habéis oído. ¿Qué hacer?
Y un filósofo al uso:
- Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida con una caja de música; podemos colocarle en el jardín, cerca de los
cisnes, para cuando os paseéis.
- Sí, -dijo el rey,- y dirigiéndose al poeta:
- Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca. Haréis sonar una caja de música que toca valses, cuadrillas y galopas,
como no prefiráis moriros de hambre. Pieza de música por pedazo de pan. Nada de jerigonzas, ni de ideales. Id.
Y desde aquel día pudo verse a la orilla del estanque de los cisnes, al poeta hambriento que daba vueltas al manubrio:
tiririrín, tiririrín... ¡avergonzado a las miradas del gran sol! ¿Pasaba el rey por las cercanías? ¡Tiririrín, tiririrín...! ¿Había que
llenar el estómago? ¡Tiririrín! Todo entre las burlas de los pájaros libres, que llegaban a beber rocío en las lilas floridas;
entre el zumbido de las abejas, que le picaban el rostro y le llenaban los ojos de lágrimas, ¡tiririrín...! ¡lágrimas amargas que
rodaban por sus mejillas y que caían a la tierra negra!
Y llegó el invierno, y el pobre sintió frío en el cuerpo y en el alma. Y su cerebro estaba como petrificado, y los grandes
himnos estaban en el olvido, y el poeta de la montaña coronada de águilas, no era sino un pobre diablo que daba vueltas al
manubrio, tiririrín.
Y cuando cayó la nieve se olvidaron de él, el rey y sus vasallos; a los pájaros se les abrigó, y a él se le dejó al aire glacial
que le mordía las carnes y le azotaba el rostro, ¡tiririrín!
Y una noche en que caía de lo alto la lluvia blanca de plumillas cristalizadas, en el palacio había festín, y la luz de las arañas
reía alegre sobre los mármoles, sobre el oro y sobre las túnicas de los mandarines de las viejas porcelanas. Y se aplaudían
hasta la locura los brindis del señor profesor de retórica, cuajados de dáctilos, de anapestos y de pirriquios, mientras en las
copas cristalinas hervía el champaña con su burbujeo luminoso y fugaz. ¡Noche de invierno, noche de fiesta! Y el infeliz
cubierto de nieve, cerca del estanque, daba vueltas al manubrio para calentarse ¡tiririrín, tiririrín! tembloroso y aterido,
insultado por el cierzo, bajo la blancura implacable y helada, en la noche sombría, haciendo resonar entre los árboles sin
hojas la música loca de las galopas y cuadrillas; y se quedó muerto, tiririrín... pensando en que nacería el sol del día venidero,
y con él el ideal, tiririrín..., y en que el arte no vestiría pantalones sino manto de llamas, o de oro... Hasta que al día siguiente,
lo hallaron el rey y sus cortesanos, al pobre diablo de poeta, como gorrión que mata el hielo, con una sonrisa amarga en los
labios, y todavía con la mano en el manubrio.
¡Oh, mi amigo! el cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Flotan brumosas y grises melancolías...
Pero ¡cuánto calienta el alma una frase, un apretón de manos a tiempo! ¡Hasta la vista!

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


151
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

JOSÉ MARTÍ
(1853-1895)

Sobre el autor:

Patriota y escritor cubano, apóstol de la independencia de Cuba, última colonia española en

América. El hecho de haber muerto en la batalla lo transformó en el mártir de las

aspiraciones cubanas a la independencia.

Nació en el seno de una modesta familia española en la Habana, el 28 de enero de 1853,

donde recibió su educación primaria. Fue discípulo de Mendive y de Luz y Caballero. A los

16 años por sus ideas revolucionarias fue condenado a seis años de prisión. Con la salud

quebrantada, fue indultado y confinado en la isla de Pinos. Deportado a España en 1871,

publicó El presidio político en Cuba, muchos folletos que abogaban por la independencia cubana y La República Española ante

la Revolución Cubana. Terminó su educación en la Universidad de Zaragoza; donde en 1874 se licenció en Derecho y Filosofía

y Letras. Años más tarde, vivió su destierro en Francia, en 1875 se trasladó a México donde se casó con Carmen Zayas

Bazón, y en 1877 fue a Guatemala, donde enseñó por un tiempo en la Universidad Nacional. Volvió a Cuba en 1878 pero fue

desterrado nuevamente en 1879 por sus continuas actividades revolucionarias.

Se trasladó a EE.UU. donde vivió entre 1881 y 1895 en Nueva York, ejerció el periodismo y fundó en 1892 el Partido

Revolucionario Cubano, del que fue elegido delegado para la organización de la lucha independentista. Fue ese año cuando

fundó su diario, Patria.

En 1895 en la isla de Santo Domingo redactó el Manifiesto de Montecristi, en el que predicó la guerra sin odio, y que

firmó con Máximo General Gómez y Baez, el héroe de la independencia cubana. Desembarcó con éste en Playitas, en el este

de Cuba, donde murió un mes más tarde, el 19 de mayo de 1895, durante una escaramuza con tropas españoles en Dos Ríos.

Como escritor Martí fue un precursor del Modernismo Iberoamericano. Sus escrituras incluyen numerosos poemas,

Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891) y Versos libres (1892), la novela Amistad funesta (1885) y ensayos.

En 1889 fundó y dirigió la revista para niños La edad de oro donde publicó un texto sobre San Martín.

Se destacó por su estilo fluido, simple y sus vívidas imágenes personales. Sus Obras Completas, formadas por 73 volúmenes,

se publicaron desde 1936 a 1953.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


152
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
ANTOLOGÍA

YO SOY UN HOMBRE SINCERO

Yo soy un hombre sincero De las tierras y la mar,


De donde crece la palma, Y no es un suspiro,—es
Y antes de morirme quiero Que mi hijo va a despertar.
Echar mis versos del alma. Si dicen que del joyero
Yo vengo de todas partes, Tome la joya mejor,
Y hacia todas partes voy: Tomo a un amigo sincero
Arte soy entre las artes, Y pongo a un lado el amor.
En los montes, monte soy. Yo he visto al águila herida
Yo sé los nombres extraños Volar al azul sereno,
De las yerbas y las flores, Y morir en su guarida
Y de mortales engaños, La víbora del veneno.
Y de sublimes dolores. Yo sé bien que cuando el mundo
Yo he visto en la noche oscura Cede, lívido, al descanso,
Llover sobre mi cabeza Sobre el silencio profundo
Los rayos de lumbre pura Murmura el arroyo manso.
De la divina belleza. Yo he puesto la mano osada,
Alas nacer vi en los hombros De horror y júbilo yerta,
De las mujeres hermosas: Sobre la estrella apagada
Y salir de los escombros, Que cayó frente a mi puerta.
Volando las mariposas. Oculto en mi pecho bravo
He visto vivir a un hombre La pena que me lo hiere:
Con el puñal al costado, El hijo de un pueblo esclavo
Sin decir jamás el nombre Vive por él, calla y muere.
De aquella que lo ha matado. Todo es hermoso y constante,
Rápida, como un reflejo, Todo es música y razón,
Dos veces vi el alma, dos: Y todo, como el diamante,
Cuando murió el pobre viejo, Antes que luz es carbón.
Cuando ella me dijo adiós. Yo sé que el necio se entierra
Temblé una vez —en la reja, Con gran lujo y con gran llanto.
A la entrada de la viña,— Y que no hay fruta en la tierra
Cuando la bárbara abeja Como la del camposanto.
Picó en la frente a mi niña. Callo, y entiendo, y me quito
Gocé una vez, de tal suerte La pompa del rimador:
Que gocé cual nunca:—cuando Cuelgo de un árbol marchito
La sentencia de mi muerte Mi muceta de doctor.
Leyó el alcalde llorando.
Oigo un suspiro, a través

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


153
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

SI QUIERES QUE DE ESTE MUNDO Al beso de despedida,


Era su frente la frente,
Si quieren que de este mundo Que más he amado en la vida.
Lleve una memoria grata, Se entró de tarde en el río,
Llevaré, padre profundo, La sacó muerta el doctor,
Tu cabellera de plata. Dicen que murió de frío,
Si quieren, por gran favor, Yo sé que murió de amor.
Que lleve más, llevaré Allí en la bóveda helada,
La copia que hizo el pintor La pusieron en dos bancos,
De la hermana que adoré. Besé su mano afilada,
Si quieren que a la otra vida Besé sus zapatos blancos.
Me lleve todo un tesoro, De tarde al oscurecer,
¡Llevo la trenza escondida Me llamó el enterrador,
Que guardo en mi caja de oro! Nunca más he vuelto a ver,
A la que murió de amor.
QUIERO A LA SOMBRA DE UN ALA...
(La niña de Guatemala) CULTIVO UNA ROSA BLANCA

Quiero, a la sombra de una ala, Cultivo una rosa blanca,


Contar este cuento en flor, En junio como en enero,
La niña de Guatemala Para el amigo sincero,
La que se murió de amor. Que me da su mano franca.
Eran de lirios los ramos, Y para el cruel que me arranca,
Y las orlas de reseda El corazón conque vivo,
Y de jazmín: la enterramos Cardo ni ortiga cultivo,
En una caja de seda. Cultivo una rosa blanca.
Ella dio al desmemoriado,
Una almohadilla de olor, DEL TIRANO...
El volvió, volvió casado, ¿Del tirano? Del tirano
Ella se murió de amor. Di todo, ¡di más!; y clava
Iban llevándola en andas, Con furia de mano esclava
Obispos y embajadores, Sobre su oprobio al tirano.
Atrás iba el pueblo en tandas, ¿Del error? Pues del error
Todo cargado de flores. Di el antro, di las veredas
Ella por volverlo a ver, Oscuras: di cuanto puedas
Salió a verlo al mirador, Del tirano y del error.
El volvió con su mujer, ¿De mujer? Pues puede ser
Ella se murió de amor. Que mueras de su mordida;
Como de hierro candente, ¡Pero no empañes tu vida
Diciendo mal de mujer!

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


154
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

1. ¿Por qué el Modernismo significó la independencia literaria de América con respecto de Europa?

.............................................................................................................................................................................................................................. .

............................................................................................................................. ..................................................................................................

............................................................................................................................. ..................................................................................................

.......................................................................................................... .....................................................................................................................

............................................................................................................................. ..................................................................................................

2. Haz una interpretación personal de la siguiente estrofa de Rubén Darío:

"Plural ha sido la celeste


historia de mi corazón"

............................................................................................................................. ..................................................................................................

.......................................................................................................... .....................................................................................................................

............................................................................................................................. ..................................................................................................

............................................................................................................................. ..................................................................................................

.......................................................................................................... .....................................................................................................................

3. ¿Por qué habiendo nacido en América el Modernismo fue cosmopólita?

...................................................................................................................................................................................... .........................................

............................................................................................................................. ..................................................................................................

.......................................................................................................................................... .....................................................................................

....................................................................................................................... ........................................................................................................

............................................................................................................................. ..................................................................................................

4. ¿De qué se lamenta el poeta en los versos de "Lo fatal"?

............................................................................................................................. ..................................................................................................

.......................................................................................................... .....................................................................................................................

............................................................................................................................. ..................................................................................................

........................................................................................................................................................................................... ....................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


155
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

5. ¿Cuáles son las dos escuelas poéticas europeas que influyeron en el Modernismo?

............................................................................................................................. ..................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................ .......

............................................................................................................................. ..................................................................................................

............................................................................................................................. ..................................................................................................

.......................................................................................................... .....................................................................................................................

6. Escribe un breve comentario sobre el comportamiento del lobo en el poema Los motivos del lobo.

............................................................................................................................... ..............................................................................................

.............................................................................................................. .................................................................................................................

............................................................................................................................. ..................................................................................................

.......................................................................................................... .....................................................................................................................

............................................................................................................................. ..................................................................................................

........................................................................................................................................................................................... ....................................

1. ¿Cuándo surge el Modernismo en América y con qué obra?

............................................................................................................................. .................................................................................................

............................................................................................................ ..................................................................................................................

2. ¿Quién es el líder y fundador del Modernismo?

........................................................................................................ ......................................................................................................................

3. ¿Cuáles son los apelativos de Rubén Dario?

.......................................................................................................... ....................................................................................................................

............................................................................................................................. .................................................................................................

4. ¿Quiénes son los precursores del Modernismo?

............................................................................................................................. .................................................................................................

............................................................................................................ ..................................................................................................................

............................................................................................................................. .................................................................................................

................................................................................................................................................................................................. .............................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


156
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
5. Escribe el nombre de las principales obras de José Martí.

.................................................................................................................................................................... ..........................................................

............................................................................................................................. .................................................................................................

............................................................................................................ ..................................................................................................................

............................................................................................................................. .................................................................................................

6. Redacta el argumento de El sátiro sordo de Rubén Darío.

............................................................................................................................. .................................................................................................

............................................................................................................ ..................................................................................................................

............................................................................................................................. .................................................................................................

............................................................................................................................. .................................................................................................

............................................................................................................ ..................................................................................................................

7. ¿Cuáles son las características de la poesía de Darío?

............................................................................................................................. .................................................................................................

............................................................................................................ ..................................................................................................................

............................................................................................................................. .................................................................................................

................................................................................................................................................................................................. .............................

8. Interpreta la primera estrofa del poema Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío.

............................................................................................................................. .................................................................................................

............................................................................................................................................................................................................ ..................

9. ¿Cuáles son las características de la poesía de Martí?

..................................................................................................................................................................................... .........................................

............................................................................................................................. .................................................................................................

............................................................................................................ ..................................................................................................................

............................................................................................................................. .................................................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


157
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

RAZONAMIENTO VERBAL
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

ANALOGÍAS II

Tipos analógicos

- CARACTERÍSTICA (CAR)

Se trata de una relación de caracterización, se presenta un ser y algún atributo que lo distingue. Ejemplos:

* DESIERTO : INFÉRTIL:: * NOCHE : OSCURIDAD:

Criterios de resolución

1° Se puede plantear dos tipos de característica:

CARACTERÍSTICA RELATIVA CARACTERÍSTICA ABSOLUTA

* ANIMAL : FEROZ:: * LEÓN : FEROZ::

................................................. .................................................

2° No existe un orden o límite de inclusión. La relación de CARACTERÍSTICA es diferente de ESPECIE A GÉNERO.

* DIAMANTE : SÓLIDO es diferente de * RUBÍ : GEMA::

................................................. .................................................

3° No existe igualdad. La relación de CARACTERÍSTICA es diferente de SINONIMIA.

* ORADOR : ELOCUENTE es diferente de * AUDAZ : OSADO::

................................................. .................................................

4° No existe función o utilidad. La relación de CARACTERÍSTICA es diferente de FUNCIÓN:

* RELOJ : PRECISIÓN:: es diferente de * BALANZA : PESO::

................................................. .................................................

5° No existe causalidad. La relación de CARACTERÍSTICA es diferente de CAUSA A EFECTO:

* NAVAJA : FILOSA:: es diferente de * EXAMEN : NOTA::

................................................. .................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


158
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

APLICACIÓN:

* RECIPIENTE : FRÁGIL:: * INFANTE : FANTASIOSO::

a) regla : exacta a) persona : madura


b) superficie : lisa b) animal : irracional
c) figura : regularidad c) ancianidad : débil
d) algodón : blanco d) adolescente : arisco
e) cuerpo : masa e) juventud : irresponsabilidad.

Función (F)

Se refiere a una relación en la que se da un ser y la actividad que desempeña o el empleo que se le da.

* DOCENTE : ENSEÑAR * FOCO : ILUMINAR::

Criterios de resolución:

1° En esta relación se presentan dos clases:

* FUNCIÓN DIRECTA  LIJA : PULIR::

* FUNCIÓN INDIRECTA  CEPILLO : ASPEREZA::

2° No existe caracterización. La relación de FUNCIÓN es diferente de CARACTERÍSTICA.

* LIBRO : LEER:: es diferente de * TINTA : MANCHAR::

.......................................... ..........................................

3° No hay complementación o uso. La relación de FUNCIÓN es diferente de ASOCIADOS POR EL USO.

* CINCEL : ESCULPIR:: es diferente de * COMBA : CINCEL::

.......................................... ..........................................

4° No existe causalidad. La relación de FUNCIÓN es diferente de CAUSA A EFECTO:

* VACUNA : INMUNIZAR:: es diferente de * ACEITE : LUBRICACIÓN::

.......................................... ..........................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


159
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

APLICACIÓN:

* CUADERNO : ANOTAR:: * BORRADOR : ERROR::

a) lienzo : pintar a) aguja : hueco


b) tiza : pizarra b) dinero : indemnización
c) lustradora : piso c) entablillado : fractura
d) mármol : esculpir d) mancha : crema
e) parqué : lustrar e) lija : aspereza

Materia prima a producto elaborado (MAT - PE)

Se trata de una relación de derivación, a partir de una materia prima se hace o produce un objeto, que es resultado de un
proceso de conversión. Ejemplos:

* MARFIL : ALHAJAS:: * VIDRIO : VASO::


Criterios de resolución

1° Existen diferentes tipos de MATERIAS PRIMAS por su naturaleza:

MATERIA PRIMA VEGETAL

* CAÑA : AZÚCAR:: * HARINA : TORTA::

.......................................... ..........................................

MATERIA PRIMA ANIMAL

* CUERO : ZAPATO :: * LECHE : YOGUR::

.......................................... ..........................................

MATERIA PRIMA MINERAL

* CALIZA : CEMENTO:: * SÍLICE : VIDRIO::

.......................................... ..........................................

2° Se puede establecer diferentes órdenes en el origen de las MATERIAS PRIMAS.

MATERIA PRIMA PRIMARIA

* UVA : VINO:: * PLATA : MONEDA::

.......................................... ..........................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


160
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

MATERIA PRIMA SECUNDARIA

* BAGAZO : CARTÓN:: * ACERO : CLAVOS::

.......................................... ..........................................

MATERIA PRIMA TERCIARIA

* PAN : BUDÍN:: * CARTÓN : CAJAS::

.......................................... ..........................................

3° En esta relación es necesaria la existencia de un proceso de conversión. La relación de MATERIA PRIMA A


PRODUCTO ELABORADO es diferente de PARTE a TODO.

* MADERA : MESA:: es diferente de * ESPALDAR : SILLA::

.......................................... ..........................................

4° Se debe considerar si el producto elaborado siempre deriva de esa materia prima o no:

* ORO : ALHAJAS:: (.......................) * HIERRO : ACERO:: (.......................)

APLICACIÓN

* LANA : CHOMPA:: * FRESA : JUGO::


a) carne : alimento a) harina : fideo
b) cepillo : cerda b) cerveza : malta
c) pluma : plumero c) lechuga : ensalada
d) tela : hilo d) tubérculo : puré
e) tronco : madera e) pescado : ceviche

Sujeto a objeto (S-O)

Relación en la cual se da una persona y el objeto que normalmente emplea para una activiad. Ejemplos:

* ALBAÑIL : PLOMADA:: * COSTURERA : TELA::

................................................... ...................................................

Criterios de resolución:

1° Para esta relación, hablamos de dos casos:

* SUJETO A OBJETO DIRECTO  JINETE : GUASCA::

* SUJETO A OBJETO INDIRECTO  EBANISTA : MADERA::

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


161
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

2° La siguiente oración incompleta facilita la resolución:

* El(la) ............................... usa el (la)(s) ...............................

* BARREDOR : ESCOBA:: * TEJEDORA : LANA::

3° No hay complementación o uso. La relación de SUJETO A OBJETO es diferente de ASOCIADOS POR EL USO.

* PESCADOR : ANZUELO:: es diferente de * ANZUELO : CARNADA::

4° No existe caracterización. La relación de SUJETO A OBJETO es diferente de CARACTERÍSTICA::

* MÚSICO : SONIDO :: es diferente de * VENENO : MORTALIDAD::

.............................................. ..............................................

APLICACIÓN:

* AMBULANTE : MEGÁFONO:: * ZAPATERO : CUERO::

a) abogado : alegato a) abuela : croché


b) animador : micrófono b) hilandería : telar
c) vendedor : labia c) cirujano : bisturí
d) comensal : cuchara d) alfarero : arcilla
e) impulsador : producto e) sastre : tela

Sinonimia (SIN)

Es una relación en la cual el par de términos son sinónimos entre sí. Ejemplos:

* ÁGAPE : BANQUETE:: * EGREGIO : CÉLEBRE::

Criterios de resolución

1° Los términos dados deben ser de la misma categoría gramatical. La relación de SINONIMIA es diferente a la de
CARACTERÍSTICA.

* SAGAZ : ASTUTO:: es diferente de * APTO : HABILIDAD::

.............................................. ..............................................

2° No existe inclusión simple expresa. La relación de SINONIMIA es diferente de ESPECIE A GÉNERO.

* OCULISTA : OFTALMÓLOGO es diferente de * TENIENTE : OFICIAL::

.............................................. ..............................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


162
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

3° No existe inclusión doble tácita. La relación de SINONIMIA es diferente de CONGÉNERES.

* CAN : PERRO es diferente de * TIGRE : PUMA::

.............................................. ..............................................

4° No hay causalidad. La relación de SINONIMIA es diferente de CAUSA A EFECTO.

* MOFA : BEFA:: es diferente de * BURLA : ENFADO::

.............................................. ..............................................

5° No existe graduación, magnitud o intensidad. La relación de SINONIMIA es diferente de INTENSIDAD.

* ERROR : FALLA:: es diferente de * TEMOR : TERROR::

.............................................. ..............................................

APLICACIÓN:

1. ERRANTE : NÓMADA:: 2. EDULCORAR : ENDULZAR::

a) raudo : presto a) desear : ansiar


b) difícil : imposible b) amar : sentir
c) voluble : veleidoso c) acibarar : amargar
d) errabundo : nómade d) salar : condimentar
e) erratil : equivocado e) devastar : desbastar

Antonimia (ANT)

Es una relación en la cual el par de términos enunciados son antónimos. Ejemplos:

* NACIMIENTO : DEFUNCIÓN:: * LABOR : OCIO::

.............................................. ..............................................

Criterios de resolución

1° Los términos dados deben estar en la misma categoría gramatical. La relación de ANTONIMIA es diferente a la de
GRAMATICALIDAD.

* IDÓNEO : INEPTO:: es diferente de * OBESO : FLACURA::

.............................................. ..............................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


163
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

2° No hay inclusión doble y tácita. La relación de ANTONIMIA es diferente de CONGÉNERES.

* EPÍLOGO : PRÓLOGO:: es diferente de * RUBÍ : ÓPALO::

.............................................. ..............................................
* No existe graduación, magnitud o intensidad. La relación de ANTONIMIA es diferente de INTENSIDAD.

* BOREAL : AUSTRAL:: es diferente de * RISA : CARACAJADA::

.............................................. ..............................................

* No existe un proceso de evolución. La relación de ANTONIMIA es diferente de EVOLUCIÓN::

* MEDROSO : DENODADO:: es diferente de * ANTORCHA : LINTERNA::

.............................................. ..............................................

APLICACIÓN:

MATRIMONIO : DIVORCIO:: INDIGENCIA : OPULENCIA::

a) fusión : fisión a) pompa : modestía


b) hiato : diptongo b) pobreza : riqueza
c) sumar : restar c) mediocridad : excelencia
d) cisma : alianza d) blancura : negrura
e) retrasar : apurar e) faltar : sobrar

Gramaticalidad (GRAM)

Se plantea una relación que vincula términos aparentemente opuestos o equivalentes. Ejemplos:

* CASTO : LUJURIA:: * UTÓPICO : FANTASÍA::

Criterios de resolución

1° No existe igualdad. La relación de GRAMATICALIDAD es diferente de SINONIMIA::

* SONREÍR : SONRISA:: es diferente de * GESTO : MOHÍN

.................................................. ..................................................

2° No existe oposición. La relación de GRAMATICALIDAD es diferente de ANTONIMIA.

* DESPACIO : PRESTO:: es diferente de * LENTO : PRESTO::

.................................................. ..................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


164
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

3° No existe asociación de ideas. La relación de GRAMATICALIDAD es diferente de ASOCIACIÓN DE IDEAS.

* VERACIDAD : MENDAZ:: es diferente de * TARTUFO : SINCERIDAD::

.................................................. ..................................................

APLICACIÓN:

* SAGA : INGENUIDAD

a) letal : inocuo

b) valeroso : medrosidad

c) amenidad : aburrido

d) feraz : fertilidad

e) ocaso : oscuridad

* MÁS : MENGUAR::

a) sí : afirmar

b) ¡ya! : después

c) aún : excluir

d) después : antes

e) otrora : pasado

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


165
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
Ejercicios

1. PASTOR : REBAÑO:: 2. CORREA : CEÑIR::

a) sacerdote : grey a) tirante : lucir


b) oficial : oficialidad b) faja : ajustar
c) madre : familia c) imperdible : retener
d) producir : película d) corbata : sostener
e) seguidor : partido e) gemelos : adornar

3. PSICÓLOGO : ORIENTAR:. 4. LLANTAS : CAUCHO::

a) filósofo : analizar a) parachoques : cromo


b) historiador : describir b) tablero : madera
c) matemático : calcular c) parabrisas : vidrio
d) médico : curar d) carrocería : fibra
e) sacerdote : perdonar e) asientos : cuero

5. YOGUR : LECHE:: 6. NOTICIERO : INFORMAR::

a) gasolina : petróleo a) clase : enseñar


b) vinagre : vid b) soborno : corromper
c) ladrillo : pared c) linterna : deslumbrar
d) pared : ladrillo d) academia : preparar
e) agua : cañería e) amor : amar

7. CUCHILLO : CORTAR:: 8. ESTETOSCOPIO : AUSCULTAR::

a) escoba : barrer a) bocina : avisar


b) encendedor : quemar b) zapatilla : buzo
c) neumático : rodar c) pesar : báscula
d) ventana : iluminar d) ventana : cortina
e) ladrón : robar e) radiografía : ecograma

9. MATEMÁTICO : CALCULADORA:: 10. HIPÓTESIS : SUPONER::

a) soldado : rifle a) partida : llegar


b) cirujano : bisturí b) conclusión : finalizar
c) docente : carpeta c) experimento : lograr
d) economista : realidad d) inicio : terminar
e) arquitecto : edificio e) problema : indagar

11. EJEMPLO : ILUSTRAR:: 12. APUESTA : AZAR::

a) modelo : copiar a) consideración : pedido


b) hipótesis : fundamentar b) rifa : sorteo
c) argumento : persuadir c) estrategia : misterio
d) juicio : dilucidar d) juego : reglas
e) pedagogía : instruir e) plan : previsión

13. TOBOGÁN : RESBALARSE:: 14. RADIO : PORTÁTIL::

a) hamaca : dormirse a) herramienta : manual


b) columpio : balancearse b) bien : inmueble
c) trampolín : caída c) regla : útil
d) bicicleta : carrera d) bicicleta : móvil
e) puente : tirarse e) sofá : mueble

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


166
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
15. LIENZO : LINO:: 16. DISTRAER : DISTRAÍDO::

a) pan : harina a) aburrir : aburrimiento


b) cebiche : pescado b) caído : caer
c) polo : algodón c) despabilar : amodorrado
d) chompa : lana d) olvidar : olvido
e) chicha : maíz e) confundir : confundido

17. MADERA : MESA:: 18. EXTRAVIAR : PERDIDO::

a) metal : adorno a) rogar : accedido


b) algodón : blusa b) llorar : gemido
c) cuero : calzado c) caminar : camino
d) oveja : chompa d) donar : cedido
e) petróleo : derivado e) limpiar : aseo

19. COMPÁS : CIRCUNFERENCIA:: 20. AVENTURAR : AVENTURA::

a) sello : identificación a) lanzar : lance


b) tijera : cortar b) opinar : opción
c) arado : surco c) solicitar : exigencia
d) lapicero : tinta d) temor : temer
e) regla : medida e) vivir : sobrevivencia

Lectura inteligente y comprensiva

Cuando una persona estudia, la lectura cumple un papel preponderante, en asignaturas como Razonamiento Verbal,
Literatura, Historia, Geografía, etc. La lectura se lleva el 90 por ciento del tiempo de estudio.
Teniendo en cuenta la importancia de una lectura inteligente y comprensiva (lectura de estudio), debemos recordar que
ésta es de velocidad variable y en ella vamos a encontrar diversos aspectos que debemos retener: datos, fechas, fórmulas,
en estos casos es necesario reiterar la lectura. En otros casos, se está frente a textos informativos y en estos no sólo
retener, sino también valorar objetivamente lo leído.
Además, en la lectura de estudio será necesaria la toma de notas, el subrayo, los resúmenes y los esquemas. Son una serie
de técnicas que permitirán reforzar nuestra lectura inteligente y comprensiva, que supone una participación activa y crítica
de lo leído.

LEER CON UN FIN DETERMINADO

Se lee con diferentes predisposiciones y objetivos, a saber, algunos de estos fines pueden ser:

* Para el dominio del contenido de un texto.

* Para tener una visión global.

* Para el repaso de una lección ya estudiada con el fin de afianzar lo aprendido.

* Para la búsqueda de un dato concreto.

* Para dar una valoración crítica.

* Para el análisis de estructuras del lenguaje.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


167
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
Leyendo activamente

A. ANOTAR

Lo importante cuando se lee, es que comprendo; sin embargo, sino se toma nota de lo leído, entonces lo aprendido del
texto pierde su real utilidad. Por lo tanto será necesario una lectura: meticulosa y reflexiva. Esta lectura nos permitirá las
siguientes ventajas:

- Se elimina la actitud pasiva que genera tedio.


- Nuestros repasos serán más fáciles y eficaces.
- La práctica del anotar, constituye una "gimnasia mental".

* La manera o forma de lograr una eficiente anotación, debe tomar en cuenta lo siguiente:

- Debemos seleccionar los puntos más relevantes y de mayor importancia.


- Debemos expresar el pensamiento del autor con la mayor fidelidad posible.
- Debemos huir de la verbosidad y anfibología.
- Señalar en las notas: el capítulo, el epígrafe y la página del libro. Se recomienda el uso de fichas.

B. SUBRAYAR

En una técnica que se complementa con la anterior, incluso se puede decir que son indesligables. Esta técnica no puede
ser hecha de manera antojadiza y desordenada sino de acuerdo a lo siguiente:

- Examinar detalladamente toda la lectura y reflexionar sobre la misma. Plantearnos preguntas que nos permitan
dialogar con el autor a través del texto.
- Realizar una relectura que permita ubicar las palabras de avance, pausa y retroceso del texto.
(conectores e ilativos)
- En función a las palabras de referencia, ya subrayadas, sumillar los párrafos o unidades informativas.

C. RESUMIR

Esto supone expresar en pocas palabras el pensamiento, o las ideas centrales del pensamiento de un autor, de un tema
específico.
La elaboración de un resumen permite distinguir las ideas generales (tema e idea principal) de las ideas particulares
(información de segundo orden), pero no por eso dejan de tener importancia.
En base a lo anotado, subrayado y sumillado, debemos construir de manera clara, directa y concisa una síntesis que nos
permita expresar de la mejor forma lo comprendido en la lectura.

D. SACAR ESQUEMAS

Esta etapa implica el empleo de esquemas cognitivos, que son resúmenes de carácter deductivo que grafican de manera
objetiva y precisa los contenidos de los textos. Los más importantes son:

- Los mapas conceptuales.


- La uve Heurística de Gowin.
- Los mapas semánticos.
- Las series jerárquicas.
- El esquema del árbol.
- La red conceptual o epitome.
- Las series lineales.
- Los círculos concéntricos.
- Los diagramas de flujo.
- Los mapas mentales.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


168
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
Como estos esquemas constituyen el desarrollo del tercer bimestre, vamos a colocar solo algunos ejemplos de los
señalados como más importantes:

EJEMPLO Nº 1

LA UVE HEURÍSTICA DE GOWIN

TEORÍA CONCEPTUAL METODOLOGÍA

PREGUNTA CENTRAL
- Filosófica - Juicios de valor

- Teoría  - Afirmaciones sobre conocimientos

- Principios  - Generalizaciones

- Constructor - Resultados

- Estructuras conceptuales - Transformaciones

- Conceptos - Registos

Acontecimientos Objetos

EJEMPLO Nº 2

LOS MAPAS SEMÁNTICOS

GARDNER BANDURA GAGNE


inteligencias Aprendizaje Procesamiento de
múltiples social la información

ROGERS BRUNER
Psicología Aprendizaje por
humanista descubrimiento
Fuentes del
constructivismo
DECROLY NOVAK
Centros de Mapas
interés conceptuales

VIGOSTKY PIAGET AUSUBEL


Teoría Psicología Aprendizaje
sociocultural genética significado

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


169
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
EJEMPLO Nº 3

ESQUEMA DEL ÁRBOL

Aéreas
Clases Terrestres
Acuáticas

Raíz
Tallo
LA PLANTA Partes Hojas
Flores
Frutos

Nace
Crece
Ciclo Vital
Se reproduce
Muere

EJEMPLO Nº 4

LA RED SEMÁNTICA

Tema: Hombre

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

Hombre Hombre

- Morfología: partes del cuerpo y - Metodología expositiva

órganos de los sentidos. - Proyección de cine.

- Hábitat: Tierra. - Vídeos

- Funciones vitales: nutrición, - Metodología de investigación.

reproducción, relación. - Salidas de trabajo.

- Realización de murales.

- Modelado de órganos.

EJEMPLO Nº 5

SERIES LINEALES

FILOSOFÍA

Antigua Media Moderna Contemporánea

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


170
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

MONOS Y MÁS MONOS...

M
M

M
¿Sabías que existen gran número de
especies de monos, con estatura
variable, desde lo más diminutos hasta O N O
los del tamaño del hombre? Ubique
los nombres de la lista en el diagrama.

M
O
M N

1. AVOEM 8. GIBÓN 15. MANDRIL


2. CAPUCHINO 9. GORILA 16. MANGABEY
3. CHACMA 10. GUEREZA 17. ORANGUTÁN
4. CHIMPANCÉ 11. LANGUR 18. SAKI
5. GALAGO 12. LEMURO 19. TITÍ
6. GAMECHOGO 13. MACACO 20. TUPAIA
7. GELADA 14. MAKI 21. VARI

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


171
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
Analogías
Test 1

1. ESCOMBROS : TERREMOTO:: 6. SÍNTOMA : SÍNDROME::

a) miseria : robo a) hábito : carácter


b) agua : inundación b) facción : fisonomía
c) lodo : aluvión c) indicio : señal
d) olas : maremoto d) parte : todo
e) cenizas : incendio e) información : diagnóstico

2. REPTAR : OFIDIO:: 7. ERROR : DESCUIDO::

a) volar : paloma a) desacierto : inhabilidad


b) andar : humano b) yerro : hierro
c) nadar : pez c) accidente : negligencia
d) correr : antílope d) hemorragia : hérida
e) saltar : canguro e) ampolla : insolación

3. PULMÓN : RESPIRATORIO:: 8. HEMOGLOBINA : SANGRE::

a) cerebro : intelectual a) úrea : orina


b) corazón : circulatorio b) clorofila : hoja
c) hombre : racional c) oxígeno : agua
d) ala : aleatorio d) piel : melanina

e) higado : bilioso e) albura : nieve

4. RÚBRICA : PERSONA:: 9. SILO : GRANO::

a) huella : delito a) banco : dinero


b) etiqueta : artículo b) pinacoteca : pintura
c) tela : vestido c) biblioteca : libros
d) edición : libro d) cisterna : agua
e) marca : producto e) cardumen : peces

5. RARAMENTE : FRECUENTEMENTE:: 10. FIEL : GREY::

a) ocasionalmente : constantemente a) parlamento : legislador


b) posiblemente : eternamente b) alumno : colegio
c) ocasionalmente : intermitentemente c) trabajador : sindicato
d) necesariamente : inevitablemente d) atleta : olimpiada
e) nunca : siempre e) soldado : cuartel

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


172
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Test 2

1. LEXICÓLOGO : VOCABLO :: 6. LÓBREGO : TENEBROSO::

a) entomólogo : insecto a) iluminación : oscuridad


b) paleontólogo : madera b) exclamación : interrogación
c) estomatólogo : estómago c) umbrío : iluminado
d) teleólogo : Dios d) sombrío : oscuro
e) ortólogo : dentadura e) vomitar : regurgitar

2. RIENDA : RENDAJE:: 7. MONTAÑA : CIMA::

a) cuerda : cordaje a) abismo : sima


b) laso : lacería b) bosque : árbol
c) eslabón : cadena c) selva : vegetación
d) lazo : lancería d) templo : cúpula
e) lienzo : lencería e) precipicio : mar

3. GESTO : PANTOMIMA:: 8. CINE : ARTE::

a) baile : danza a) estatua : arquitectura


b) ejercicio : gimnasia b) busto : escultura
c) acto : escena c) semáforo : comunicación
d) risa : carcajada d) ensayo : actuación
e) dato : informe e) colores : arco iris

4. ORADOR : ELOCUENCIA 9. IRRESOLUTO : INDECISO::

a) vendedor : labia a) lento : parsimonioso


b) mudo : mutismo b) terso : liso
c) profesor : clase c) orate : poeta
d) charlatán : hablador d) enfático : enérgico
e) locutor : voz e) vacilante : dubitativo

5. ÍNTEGRO : PARCIAL:: 10. BISOÑO : EXPERTO::

a) tiranía : democracia a) aprendiz : ducho


b) parte : todo b) aficionado : profesional
c) cabal : inconcuso c) relativo : absoluto
d) unánime : incompleto d) absurdo : lógico
e) poco : mucho e) héroe : villano

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


173
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
VOCABULARIO COMPLEMENTARIO

1 Aristocracia En ciertas épocas, ejercicio del poder político por una clase privilegiada, generalmente
hereditaria. Gobierno de los nobles.

2 Democracia Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.

3 Diarquía Gobierno simultáneo de dos reyes.

4 Gerontocracia Gobierno o dominio ejercido por los ancianos.

5 Ginecocracia Gobierno de las mujeres.

6 Mesocracia Forma de gobierno en que la clase media tiene preponderancia.

7 Oclocracia Gobierno de la muchedumbre o de la plebe.

8 Oligarquía Gobierno de pocos.


Forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas
que pertenecen a una misma clase social.

9 Plutocracia Preponderancia de los ricos en el gobierno del Estado.

10 Tecnocracia Ejercito del poder por los tecnócratas.

11 Artralgia Dolor de las articulaciones.

12 Cardialgia Dolor agudo que se siente en el cardias y oprime el corazón.

13 Cefalalgia Cefalea. Dolor de cabeza.

14 Coxalgia Artritis muy dolorosa causada por infección en la cadera, generalmente de origen tuberculoso.

15 Enteralgia Dolor intestinal agudo.

16 Lumbalgia Dolor en la región lumbar.

17 Mialgia Miodonia. Dolor de los músculos.

18 Odontalgia Dolor de dientes o de muelas.

19 Otalgia Dolor de oídos.

20 Requialgia Dolor a lo largo del raquis. Columna vertebral.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


174
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

* Determine el tipo analógico de cada relación:

1. BUEY : BOYERA::
* Determine el tipo analógico de cada relación:

................................................................
1. BUEY : BOYERA::

2. APRISA : LENTO::
................................................................

................................................................
2. APRISA : LENTO::

3. SILENTE : BULLICIOSO:: ................................................................

................................................................ 3. SILENTE : BULLICIOSO::

4. EMBUDO : TRASVASAR:: ................................................................

................................................................ 4. EMBUDO : TRASVASAR::

................................................................
5. SOCIEDAD : COEXISTENCIA::

5. SOCIEDAD : COEXISTENCIA::
................................................................

................................................................
6. ASOLAR : ASOLACIÓN::

6. ASOLAR : ASOLACIÓN::
................................................................
................................................................
7. PETRÓLEO : OLEODUCTO::
7. PETRÓLEO : OLEODUCTO::

................................................................
................................................................

8. ESTATUA : PEDESTAL::
8. ESTATUA : PEDESTAL::

................................................................
................................................................

9. REGIÓN : ARIDEZ:: 9. REGIÓN : ARIDEZ::

................................................................ ................................................................

10.BROCA : TALADRO:: 10.BROCA : TALADRO::

................................................................ ................................................................

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


175
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

INCLUSIÓN E IMPLICANCIA

La Inclusión

Son ejercicios del Razonamiento Verbal, que consisten en poner una cosa dentro de otra o dentro de sus límites

semánticos. La inclusión se da cuando una palabra dentro de su concepto o definición contiene o lleva implícita a otra u otras

palabras. Se puede realizar tomando como referencia el concepto o generalidad del término enunciado como pregunta.

Estructura

1. Qué palabra incluye a las otras en su concepto:  ENUNCIADO

a) alcoholismo b) licor c) beber  ALTERNATIVAS


d) exceso e) enfermedad

2. Determine qué palabras están necesariamente incluidas en el concepto de la palabra BUQUE ENUNCIADO

1. barco 2. cubierta 3. navegación POSIBLES SEMAS


4 capitán 5. puerto

a) 1 y 4 b) 2 y 3 c) 3 y 5 ALTERNATIVAS
d) 1 y 2 e) 1, 2 y 3

FORMAS DE PRESENTACIÓN

PRIMERA FORMA CUARTA FORMA

1. Qué palabra incluye a las otras por su concepto: 4. En qué alternativa, la primera palabra de la izquierda
incluye a los otras dos por los rasgos de su concepto:
a) encuesta b) conjunto c) pregunta
d) opinión e) muestra a) insecto, gorgojo, coleóptero
b) anestesia, insensibilidad, dolor
SEGUNDA FORMA c) mono, antopoide, humano
d) alteración, tara, manía
2. Determine qué palabras están necesariamente e) aeronave, helicóptero, aeropuerto
incluidas en el concepto de la palabra
HEMATOLOGÍA: QUINTA FORMA

1. estudio 2. sangre 3. hemorragia 5. En qué alternativa la primera palabra de la izquierda


4. hematomas 5. sistema incluye a las otras dos por su generalidad

a) Solo 1 b) Solo 2 c) 1 y 2 a) geometría, figura, lado


d) 3 y 4 e) 2 y 5
b) órgano, lengua, gusto

TERCERA FORMA c) fútbol, deporte, pelota

d) animal, cetáceo, ballena


3. Qué término por su generalidad incluye a los otros:
e) ave, volar, correr
a) club b) sindicato c) grupo
d) orquesta e) sociedad

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


176
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
CLASES DE INCLUSIÓN 2. Señale la alternativa que implica a las otras:

a) INCLUSIÓN POR CONCEPTO O DEFINICIÓN a) vehículo b) automóvil c) desplazamiento


d) chasís e) neumáticos
Esta inclusión se hace teniendo como referencia
todos los términos (semas) que conforman el Segunda forma (Por el contenido)
significado de una palabra. Es decir, hay una palabra
que es el todo y otras que son las partes (semas). 3. Señale la alternativa que está implicada en las otras:

1. Qué palabra incluye a las otras en su concepto: a) exhumar b) necropsia c) morgue


d) cadáver e) inhumar
a) ciencia b) animales c) curar
d) enfermedad e) veterinaria 4. Señale el término que está implicado en los otros:

2. Qué palabra incluye a las otras en su concepto: a) acueducto b) acuoso c) agua


d) aguatero e) acuático
a) mondar b) mondadientes c) diente
d) instrumento e) punta
Ejercicios de aplicación
b) INCLUSIÓN POR LA GENERALIDAD DEL
CONCEPTO TEST Nº 1

Es una inclusión realizada considerando la extensión 1. Qué palabra incluye a las otras en su concepto:
del concepto o definición de una palabra. Se trata de
hallar una palabra que resulta ser el género o clase de a) dislexia b) leer c) lesión
otras palabras menos generales. d) cerebro e) incapacidad

3. Qué palabras incluye a las demás por su 2. Determine qué palabras están necesariamente
generalidad: incluidas en el concepto de la palabra MENDIGO:

a) caballo b) cuadrúpedo c) équido 1. pobre 2. limosna 3. pedir


d) animal e) vertebrado 4. riqueza 5. dinero

4. Qué palabra por su generalidad abarca a las otras: a) Solo 1 b) 1 y 2 c) 2 y 3


d) Solo 2 e) 4 y 5
a) ocupación b) empleo c) oficio
d) profesión e) actividad 3. Señale el o los conceptos que están incluidos,
necesariamente, en la palabra EXTRATERRESTRE:
La Implicancia
1. tierra 2. planeta 3. espacio exterior
También conocida como implicación, es una caso 4. satélite 5. marciano
particular de inclusión. Este ejercicio está vinculado a la
idea de continente y contenido en las definiciones o a) 3 y 5 b) 1 y 3 c) Solo 1
conceptos. d) Solo 3 e) 4 y 5
Una palabra es continente cuando implica a las otras.
Es decir, las otras palabras forman parte de su definición. 4. Qué término por su generalidad incluye a los otros:
Una palabra es contenido cuando se encuentra formando
parte de la definición de otras. a) lesión b) contusión c) daño
FORMAS DE PREGUNTAR d) herida e) avería

Primera forma (Por el continente) 5. Qué palabra por su concepto abarca a las otras:

1. Señala la alternativa que implica a las otras: a) coleccionar b) sello c) correo


d) afición e) filatelia
a) ordenador b) mouse c) software
d) hardware e) monitor

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


177
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
6. En qué alternativa la primera palabra de la izquierda 14. Señale el término que engloba a los demás:
abarca a las otras por su generalidad:
a) zapatilla b) pasador c) lengüeta
a) Asociación, sindicato, club d) suela e) calzado
b) poesía, égloga, arte
c) árbol, planta, vegetal 15. Qué palabra engloba conceptualmente al resto:
d) mazo, naipe, carta
e) vehículo, móvil, automóvil a) hilo b) aguja c) unir
d) coser e) tela
7. Qué palabra está implicada en las demás:
16. Qué palabra está implicada en el concepto de las
a) olla b) canasta c) recipiente otras:
d) taza e) vaso
a) ruido b) melodía c) sonido
8. Señale la alternativa que implica a las otras: d) habla e) música

a) instrumental b) cirujano c) paciente 17. Qué palabra está implicada en el concepto de las
d) quirófano e) operación demás:

9. Señale el término que implica los otros: a) hoguera b) incendio c) inflamable


d) fuego e) ceniza
a) política b) partido c) partidario
d) doctrina e) ideología 18. Qué palabra puede implicar a las otras en su concepto:

10. Cuál es el concepto que engloba a los demás: a) mercado b) producto c) compra
d) venta e) consumidor
a) humo b) fuego c) llama
d) combustión e) incendio 19. Qué serie de conceptos está incluida en la definición
de MODELO:
11. Qué conceptos están incluidos, necesariamente, en el
de ESCRITORIO: a) ropa, belleza, desfile de modas.

b) paradigma, punto de referencia, representación.


1. patas 2. gavetas 3. barniz
4. cerradura 5. carpeta c) copia, arte, dedicación.

d) difusión, presentación, digno de imitación.


a) 2 y 3 b) 1, 2 y 3 c) 2, 3 y 4
d) Solo 2 e) Solo 1 y 3 e) ejemplo, aceptación positiva, representación de un

grupo.
12. Señalar el o los conceptos que están incluidos,
necesariamente en el concepto de BELLEZA:
20. Qué palabra incluye a las otras:
1. mujer 2. estética 3. sensualidad
4. rostro 5. forma a) fotógrafo b) fidelidad c) imagen
d) fotografía e) reproducción
a) 1, 2 y 5 b) Solo 2 c) 1 y 3
d) 2 y 5 e) Solo 1 TEST 2

13. Determine qué palabras están, necesariamente, 1. Qué palabra está incluida, necesariamente, en cine:
incluidas en el concepto de PEDAGOGÍA:
a) afiche b) entrada c) proyector
d) butaca e) confitería
1. educación 2. niño 3. amor
4. familia 5. estado 2. La palabra AGUA está incluida, necesariamente en:

a) 1 y 5 b) 1 y 2 c) 2 y 5 a) hidrógeno b) pileta c) río


d) 1, 2 y 3 e) 3 y 4 d) precipitación e) playa

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


178
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
3. Qué palabra implica las otras: 11. Qué serie de conceptos está excluida en ASOLAR:

a) bestia b) mula c) cuadrúpedo a) negociación, guerra, efecto


d) herbívoro e) mamífero b) causa, pérdida, congoja
c) sol, incursión, desolación
4. Qué palabra está implicada en las otras: d) acción, destrucción, perjuicio
e) solear, pena, ignominia
a) jauría b) constelación c) grupo
d) moblaje e) ganado 12. Qué término está implicado en los otros:

5. Qué palabra está implicada en las otras: a) ciencia b) disciplina c) estudio


d) tratado e) investigación
a) mano b) tronco c) cabeza
d) brazo e) cuerpo 13. Qué palabra puede implicar a las otras:

6. Qué palabra está implicada en las otras: a) bisturí b) quirófano c) pinza


d) erinas e) gasa
a) literatura b) cine c) teatro
d) arte e) escultura 14. Qué palabra puede implicar a las otras:

7. Señale la alternativa en la que la primera palabra a) cádiz b) nectar c) flor


abarca las otras dos: d) pétalo e) pistilo

a) SEXO: espermatozoide, óvulo 15. Qué palabra abarca a las demás por los rasgos de su
b) LOCO: razón, cabeza concepto:
c) HOMBRE: ser, racional
d) PERRO: canino, sabueso a) texto b) consulta c) significado
e) COMETA: astro, meteoro d) diccionario e) palabras

8. Cuáles de los siguientes términos están, 16. Qué palabras están implicadas, necesariamente, en
necesariamente, incluidos en el concepto de ELECCIONES:
PENTAGRAMA:
a) fraude - gobierno - país
1. Director 2. arte 3. música
b) política - pueblo - dictadura
4. nota 5. orquesta
c) candidato - decisión - votantes
a) Todos b) 2 y 5 c) 2 y 3
d) jurado - propaganda - radio
d) 3 y 4 e) 2,3,4 y 5
e) discurso - ejército - resultado
9. Qué concepto puede englobar conceptualmente a los
demás:
17. Qué palabra incluye a las demás y por su generalidad:

a) Actividad b) extracción c) pesca


a) abogacía b) profesión c) medicina
d) pez e) mar
d) actividad e) ingeniería

10. Marque la serie en la que aparezcan exclusivamente


18. Qué concepto puede incluir el resto en su definición:
conceptos incluidos en el de HIPERTROFIA:

a) actividad b) preparar c) cocina


a) atrofia, volumen, planta
d) habitación e) alimento
b) organismo, biología, función
c) patología, metabolismo, reducción 19. Idea que significativamente abarca más que las demás:
d) proceso, célula, fisiología
a) enser b) ser c) Dios
e) órgano, exceso, crecimiento d) hombre e) animal

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


179
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

IMPLICANDO CONCEPTOS

DEPORTE

En cada uno de estos engranajes faltan tres letras, que deberá encontrar para que puedan leerse los nombres de tres
deportes. No le decimos dónde empezar la lectura, ni el sentido de la misma, que podrá ser igual al de rotación de las agujas
del reloj, o al contrario.

TEMÁTICO

Escriba una letra en cada casilla vacía, de modo que resulten cinco palabras de un mismo tema. Las letras que coloque le
darán, en orden, otra palabra relativa a lo mismo.

A R P

B A R O

T E N C

G A O

L O S A

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


180
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

VOCABULARIO COMPLEMENTARIO

1 Asolar Destruir, arruinar, arrasar.

2 Atrofia Falta de desarrollo de cualquier parte del cuerpo.

3 Calvero Paraje sin árboles en lo interior de un bosque.

4 Congoja Desmayo, fatiga, angustia y aflicción del ánimo.

5 Confusión Daño que recibe alguna parte del cuerpo por golpe que no causa herida exterior.

6 Correligionario Que profesa la misma religión que otra persona U. t. c. s. ll. Que tiene la misma opinión política que
otra persona, especialmente si está inscrito en el mismo partido. U.t.c.s.

7 Dislexia Incapacidad parcial o total para comprender lo que se lee, causada por una lesión cerebral.

8 Erina Instrumento metálico de uno o dos ganchos, que utilizan los anatómicos y los cirujanos para sujetar
las partes sobre las que operan, o apartarlas de la acción de los instrumentos, a fin de mantener
separados los tejidos en una operación.

9 Exhumar Desenterrar un cadáver o restos humanos.

10 Filatelia Afición a coleccionar y estudiar sellos de correos.

11 Flora Conjunto de plantas de un país o de una región.

12 Hematología Estudio de la sangre y de los órganos que la producen, en particular el que se refiere a los trastornos
patológicos de la sangre.

13 Hipertrofia Aumento excesivo del volumen de un órgano.

14 Ignominia Afrenta pública.

15 Paradigma Ejemplo o ejemplar.

16 Páramo Terreno yermo, raso y desabrigado.

17 Patología Parte de la medicina que estudia las enfermedades.

18 Plagio Acción y efecto de plagiar (copiar obras ajenas). Acción y efecto de plagiar (secuestrar a alguien).

19 Trapiche Molino para extraer el jugo de algunos frutos de la tierra, como la aceituna o la caña de azúcar.

20 Zafra Cosecha de la caña dulce.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


181
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

1. Señale los conceptos que están, necesariamente, a) Solo 1 y 2 b) Solo 2 y3 c) Solo 3 y 4

incluidos en el concepto BISTURI: d) Solo 1 y 5 e) Solo 5

1. instrumento 2. quirófano 3. seccionar 6. Qué opción incluye conceptualmente al resto:

4. quirúrgico 5. estómago

a) cuerpo b) olores c) sustancia

a) 1,2 y 3 b) 1 y 4 c) 1, 3 y 4 d) desodorante e) desagradables

d) 1,2,3 y 4 e) Todos

7. Qué opción está incluida conceptualmente en las otras:

2. Qué palabra incluye a las otras por los rasgos de su

concepto: a) escudo b) protección c) armadura

d) casco e) sombrilla

a) libro b) carátula c) obra

d) lomo e) hojas

8. Señale la alternativa en la cual el segundo término

3. Qué término por su generalidad incluye a los otros: incluye en su concepto al primero:

a) vegatal b) arbusto c) árbol a) silla - mueble b) cítrico - fruta

d) flor e) hierba c) pino - árbol d) verdura -lechuga

e) líquido - materia

4. Señale la alternativa en la que la primera palabra de la

izquierda incluya a las otras dos por su generalidad: 9. Señale los conceptos que están, necesariamente,

incluidos en el concepto NOVIO:

a) Cuadrado : lado, área

b) Hueso : fémur, músculo 1. matrimonio 2. hijos 3. persona

c) Sistema : órgano, función 4. iglesia 5. divorcio

d) Astro : planeta, tierra

e) Texto : libro, página a) 1, 3 y 4 b) 1, 2 y 3 c) 1 y 3

d) 1,2,3 y 4 e) Todas

5. Qué concepto están, necesariamente, incluidos en el

concepto DEMOGRAFÍA: 10. Qué palabra incluye a las otras por los rasgos de su

concepto:

1. ciencia 2. mortalidad 3. natalidad


a) competidor b) trofeo c) encuentro
4. terreno 5. población
d) torneo e) esfuerzo

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


182
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

11. Qué palabra está implicada en las otras: 16. Qué palabra por su generalidad incluye a las otras:

a) saco b) pantalón c) sombrero a) dromedario b) llama c) camélido

d) prenda e) camisa d) vicuña e) camello

12. Qué palabra está implicada en las otras: 17. Qué término por la amplitud de su concepto abarca a

los otros:

a) lavadora b) lustradora c) televisor

d) aspiradora e) artefacto a) tundra b) estepa c) páramo

d) calvero e) región

13. Qué palabra está implicada en las otras:

18. Qué palabra incluye a las otras por los rasgos de su

a) lluvia b) mar c) agua concepto:

d) laguna e) río

a) libro b) carátula c) obra

14. Señalar el o los conceptos que pueden estar incluidos d) lomo e) hojas

en el concepto de CLUB.

19. Qué palabra incluye a las otras por los semas de su

1. socio 2. equipo 3. fanatismo acepción:

4. equipo 5. jugador

a) útil b) engrapadora c) grapa

a) Solo 1 b) 1 y 2 c) 1,2 y 3 d) manual e) engrapar

d) 1,2,3 y 4 e) Todos

20. Qué palabra incluye a las otras por los rasgos de su

15. Qué término por su generalidad incluye a los otros: concepto:

a) escrito b) documento c) carta a) zapato b) cuero c) calzado

d) oficio e) memorando d) pasador e) suela

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


183
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

HISTORIA DEL PERÚ


NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

EL PERÚ ENTRE 1956 Y 1968: PERÍODO DEMOCRÁTICO

I. INTRODUCCIÓN

En 1956, el Perú culminaba un largo periodo autoritario y represivo liderado por el general Odría. Con la elección de
Manuel Prado Ugarteche se inicia una nueva fase democrática que concluirá nuevamente, en un «Golpe de Estado»
sucedido en octubre de 1968 contra el gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Este periodo democrático significó una
etapa de libertades políticas que puso fin a las persecuciones que realizaba el gobierno militar, y el intento de un
desarrollo industrial a partir de la sustitución de importaciones. El gobierno de Belaúnde Terry representó un momento
de renovación en el escenario político peruano pues llegó al poder con un ambicioso proyecto de reformas que el país
necesitaba urgentemente; sin embargo, la oposición en el Congreso y la crisis económica, hicieron naufragar dicho régimen
que concluyó envuelto en el escándalo por el acuerdo firmado con la empresa petrolera norteamericana I.P.C. El epílogo
del intento reformista fue la destitución violenta del presidente Belaúnde por el general Velasco Alvarado.

II. EL SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1956-1962)

1. ELECCIONES DE 1956 Y “LA CONVIVENCIA”


Odría convocó a elecciones en 1956 sin presentar su candidatura como muchos temían. Tres fueron los contendores:
Hernando de Lavalle quien era el candidato apoyado por el Gobierno; Fernando Belaúnde Terry, por el Frente de
Juventudes; y Manuel Prado Ugarteche del Movimiento Democrático Peruano. Fue este último quien se llevó la victoria
gracias al apoyo de los militantes apristas.

Manuel Prado Ugarteche y la alta dirigencia aprista negociaron un pacto de «convivencia» que posibilitaría el retorno a
la legalidad del APRA y su participación en las diversas esferas del Gobierno.

Cuando Prado tomó el poder, inmediatamente derogó la Ley de Seguridad Interior, hecho que causó algarabía en los
apristas y socialistas. Se terminaba así los tiempos de miedo y represión de la dictadura odriísta.

2. LA ECONOMÍA Y EL LIBERALISMO
La economía buscó fomentar el Liberalismo, ello se acentuó con la llegada al Ministerio de Hacienda de Pedro Beltrán,
dicho ministro tuvo como objetivo eliminar todo tipo de medidas proteccionistas y fomentar el desarrollo de las leyes
del mercado. Sin embargo, poco después, ante la inminente crisis económica el Gobierno volvió a tomar medidas
proteccionistas.

La economía giraba en torno a la minería, bajo el control de los capitales extranjeros, y la agricultura de agro-
exportación en manos de la oligarquía. Un sector que se desarrolló durante estos años fue el de la pesca industrial. El
Perú se convirtió en un gran exportador de harina de pescado. Este sector estuvo controlado por capitalistas
peruanos, entre quienes destacó el tacneño Luis Banchero Rossi.

3. EL PROCESO DE “CHOLIFICACIÓN”
Los migrantes indígenas que llegaron a las ciudades, especialmente Lima, para lograr su inserción al mundo urbano
criollo de la capital tuvieron que asumir algunos patrones de la cultura occidental criolla (idioma, vestimenta,
educación, etc.) y se asimilaron a la sociedad urbana, pero cabe destacar que estas personas seguían manteniendo sus
patrones culturales andinos “hacia adentro” (sus hogares o círculos de amigos de su pueblo) generándose un mestizaje
cultural. A este nuevo personaje que surgía principalmente entre los sectores populares de la ciudad capital, la
literatura sociológica lo denominó “cholo”.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


184
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
4. ROMPIMIENTO DE RELACIONES CON CUBA
En 1959, llegaron al poder en La Habana los guerrilleros marxistas del movimiento 26 de julio, liderados por Fidel
Castro y Ernesto “El Che” Guevara. Ambos implantaron en Cuba un régimen socialista que nacionalizó las principales
empresas de la oligarquía cubana y sus socios estadounidenses.

Esto provocó la reacción norteamericana que presionó a los países en la O.E.A. para condenar el régimen castrista y
someterlo a un bloqueo comercial y diplomático. A pesar de la digna actitud del canciller peruano Raúl Porras
Barrenechea, que rechazó la imposición estadounidense, el gobierno de Prado Ugarteche se alineó con los intereses del
gobierno norteamericano.

5. ELECCIONES Y “GOLPE INSTITUCIONAL”


Al acercarse el final de su gobierno, Prado convocó a elecciones. Durante el proceso electoral de 1962 ninguno de los
candidatos obtuvo la mayoría solicitada por la Constitución para ser Presidente. El que obtuvo la primera votación fue
Víctor Raúl Haya de la Torre; en segundo lugar se ubicó Belaúnde Terry; y en el tercer puesto el expresidente Odría.
Entre los candidatos mencionados el Congreso debía de elegir al nuevo Presidente, ante el temor que odriístas y
apristas pactaran una alianza, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas se pronunció a través de un Golpe de
Estado encabezado por el general Ricardo Pérez Godoy.

6. OTROS ACONTECIMIENTOS

• Se promulgó la “ley de barriadas” que legalizaba las ocupaciones de los territorios realizada hasta ese momento.
• Desarrollo de la siderúrgica de Chimbote.
• El destacado historiador Jorge Basadre colaboró con el Gobierno.
• Creación del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
• Ecuador se niega a culminar con los acuerdos establecidos en el Protocolo de Río de Janeiro.

III. JUNTA MILITAR DE GOBIERNO (1962-1963)

Este fue un Gobierno breve que preparó las condiciones para un nuevo proceso electoral. Inicialmente el Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas fue encabezado por Ricardo Perez Godoy; pero luego fue reemplazado por Nicolás
Lindley. Veamos los acontecimientos más importantes:

• Decretó la Ley de Bases de la Reforma Agraria.


• Movilización campesina en el Valle de la Convención (Cusco).
• Plan piloto de reforma agraria en la Convención (Cusco).
• Creación del Instituto Nacional de Planificación.
• Se establece el Banco de Fomento Agropecuario

ELECCIÓN DE BELAÚNDE
La Junta Militar, dirigida por Nicolás Lindley, convocó a elecciones en 1963. Esta vez el vencedor fue Fernando Belaúnde
Terry, con más del tercio de votos requeridos por la Constitución; sin embargo, en las elecciones para el Congreso no
alcanzó la mayoría. Los apristas y odriístas se unieron y formaron una alianza denominada «la coalición del pueblo».

IV. GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY (1963-1968)

1. ASPECTO POLÍTICO
Durante este gobierno, por la falta de mayoría en el Legislativo, se produjo el enfrentamiento entre el Ejecutivo,
controlado por Acción Popular (aliado al Partido Demócrata Cristiano) y el Congreso, dominado por la alianza APRA-
Unión Nacional Odriista. Esta situación no se pudo salvar y generó constantes pugnas políticas. La consecuencia
inmediata fue que muchas iniciativas del gobierno de Belaúnde eran rechazadas o modificadas; además noventa y tres
ministros fueron censurados muchas veces.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


185
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
2. LOS NOVENTA Y TRES MOVIMIENTOS REBELDES MARXISTAS
Los frustrantes avances en la Reforma Agraria, los campesinos movilizados frente a los terratenientes y las fuerzas
del orden. La violencia durante el primer gobierno de Belaúnde también se expresó mediante las guerrillas socialistas
(influenciadas por la Revolución Cubana) que se desarrollan en 1965. Los movimientos rebeldes que surgieron fueron el
MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) liderado por Luis de la Puente Uceda, y ELN (Ejercito de Liberación
Nacional) de Héctor Béjar. Ambos grupos fueron rápidamente derrotados por el ejército.

3. ASPECTO ECONÓMICO
Durante los primeros años del gobierno de Belaúnde se incrementó el déficit en la balanza comercial, se redujo la
inversión extranjera y se gastaron las divisas; esto generó la crisis de 1967, ante la cual el Gobierno trató de aplicar
un ajuste ortodoxo, el mismo que causó profundo descontento entre las clases populares. El proceso de reforma
agraria fue lento pues no expropió más de un millón de hectáreas; esto generó conflictos políticos y sociales.

4. EL COLAPSO DEL RÉGIMEN


El comienzo del fin del régimen se produjo cuando el Estado Peruano y la International Petroleum Company (IPC),
firmaron el Acta de Talara. Los yacimientos de la Brea y Pariñas pasaban a manos de la Empresa Petrolera Fiscal
(EPF) del Estado. En un primer momento el acuerdo fue recibido con beneplácito, sin embargo al darse una serie de
concesiones que favorecían a la IPC (la propiedad de la refinería de Talara, el monopolio de la gasolina, etc.) las
protestas se hicieron sentir.

En medio del descontento estalló un escándalo por la pérdida de “la página once” del Acta de Talara, documento
firmado entre la IPC y la EPF. Allí se estipulaba el precio de venta del crudo a la IPC y algunas ventajas adicionales
para la empresa extranjera. El incidente hizo tambalear al régimen y fue aprovechado por un grupo de oficiales
nacionalistas que el 3 de octubre de 1968 tomaron Palacio de Gobierno dirigidos por el general Juan Velasco Alvarado.
Era un nuevo Golpe de Estado.

5. OTROS ACONTECIMIENTOS

• Ley de elecciones municipales: Luis Bedoya Reyes, Alcalde de Lima.


• Construcción de la Vía Expresa.
• Política Habitacional: unidades vecinales (Santa Cruz), Residencial San Felipe, etc.
• Creación del Banco de la Nación.
• Inicio de la construcción de la Carretera Marginal de la Selva.
• Cooperación técnica por parte de los EE.UU. a través de la «Alianza para el progreso».

LECTURA

LAS GUERRILLAS DE LOS AÑOS 60

Cuando la población estudiantil eclosionaba en la década de 1960 y las frustraciones de los universitarios crecían, el éxito
repentino e inesperado de la Revolución Cubana, así como la fragmentación del comunismo internacional, captaron
rápidamente su atención e imaginación. Estos sucesos quebraron también a la vieja izquierda, que comenzó a dividirse en una
serie de nuevos partidos revolucionarios que abrazaban diversas ideologías y programas, desde el maoísmo al castrismo. Por
ejemplo, tras la ruptura chino - soviética, el Partido Comunista del Perú (PCP) se dividió y la mayor parte de su ala joven
abandonó la égida de Moscú para formar el PCP Bandera Roja, de orientación maoísta. Bandera Roja volvió a dividirse,
formando el grueso de sus integrantes el PCP Patria Roja, en tanto que quienes permanecieron en él se aliaron con los
comunistas albaneses. Por último, un tercer grupo, situado en Ayacucho, formó el PCP Sendero Luminoso que abrazaba una
versión fundamentalista del maoísmo.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


186
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
Entretanto, el ala izquierda del APRA, frustada por el giro de Haya hacia la derecha e inspirada por la Revolución Cubana,
rompió con el partido en 1960 y formó el APRA rebelde, que posteriormente se convirtió en el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR). Su líder era Luis de la Puente Uceda, el hijo de un hacendado trujillano y un pariente lejano de Haya de
la Torre, que había sido un miembro militante y dinámico del movimiento de las Juventudes Apristas. De la Puente viajó a La
Habana poco después de que Castro llegara al poder en 1959 para asistir a una conferencia y según Manrique (1995; 305), allí
conoció a Hilda Gadea, una ex-dirigente de las juventudes apristas que se había casado con el Che Guevara. A su regreso al
Perú, se graduó en Derecho en la Universidad de Trujillo, con una tesis titulada La Reforma del Agro Peruano (1966).

Pronto, él y sus camaradas del MIR estaban listos para emprender un movimiento guerrillero mediante el cual probarían la
teoría insurreccional del foco, desarrollada a partir de la experiencia de Castro en la Sierra Maestra. Este planteamiento,
expuesto en 1960 por el Che Guevara, contradecía la ortodoxia comunista largo tiempo defendida, afirmando que «no siempre
es necesario esperar hasta que existan todas las condiciones para la revolución; el foco insurreccional puede crearlas»
(citado en Gott 1971: 381); esto es, una pequeña vanguardia guerrillera puede ganarse el respaldo de los campesinos en un
área aislada y desde allí iniciar una guerra revolucionaria exitosa.

En 1965, De la Puente y el MIR establecieron su cuartel general en la meseta de Mesa Pelada, en la cordillera oriental de
los Andes, cerca del Cusco y no lejos de La Convención, uniéndoseles otros jefes guerrilleros para planear las operaciones
conjuntas de otros dos grupos, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), fundado por Héctor Béjar y con vínculos con el PCP,
y Túpac Amaru, una facción del MIR dirigida por Guillermo Lobatón. Dos años antes, el ELN había enviado un pequeño grupo
de jóvenes intelectuales que retornaban a Cuba para que ayudaran a Hugo Blanco en La Convención. El destacamento incluía a
Javier Heraud, un poeta laureado de ventiún años de edad, proveniente de una familia limeña de clase alta. Cruzando la
frontera desde Bolivia, el puñado de aspirantes a revolucionarios arribó el 15 de mayo a Puerto Maldonado, en Madre de Dios,
pero fueron detectados rápidamente por las autoridades y arrestados. Heraud y un compañero lograron huir, pero fueron
capturados y muertos al día siguiente por una cuadrilla de policías y terratenientes locales.

Desafortunadamente para los «foquistas» peruanos de Mesa Pelada, las fuerzas armadas peruanas estaban más que
preparadas para hacer frente al inminente desafío guerrillero. Las tácticas de contrainsurgencia no eran nada nuevo para el
Ejército y se remontaban a la influencia de las misiones de entrenamiento francesas anteriores a la Segunda Guerra Mundial,
que prepararon a los oficiales a partir de sus propias experiencias coloniales. Las Fuerzas Armadas aprovecharon esa
preparación cuando reaccionaron rápidamente a la victoria guerrillera de Castro en 1959. Además del entrenamiento
antisubversivo desarrollado en la Escuela Superior de Guerra y en el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), se envió a
oficiales a la Escuela de las Américas de los EE.UU. en la zona del Canal de Panamá, así como al Army Special Warfare Center
and School (Centro y Escuela del Ejército de Guerra Especial) en Fort Bragg, Carolina del Norte. De hecho, entre 1949 y
1964; 805 oficiales peruanos fueron preparados en la Escuela de las Américas que, después de 1960, se orientó cada vez a
las tácticas de contrainsurgencia. Según Masterson (1991 : 212), a comienzos de la década de 1960, existía dentro del
Ejército una unidad de contrainsurgencia plenamente equipada y lista para responder al brote guerrillero dirigido por De la
Puente.

Así, cuando las guerrillas efectuaron su primera acción en junio de 1965, las fuerzas armadas reaccionaron rápida y
eficazmente al reto. En seis meses, los tres focos guerrilleros habían sido derrotados en una masiva campaña que costó la
vida no sólo a De la Puente y a Lobatón, sino también a más de ocho mil campesinos indios, víctimas de estos enfrentamientos.
La derrota de la insurgencia tuvo tanto que ver con las severas debilidades de las guerrillas, como con la capacidad
contrainsurgente de las Fuerzas Armadas.

Hugo Blanco Galdos Luis de la Puente

KLAREN, Peter - Nación y Sociedad en la Historia del Perú


I.E.P. Lima, 2004

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


187
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

1. ¿Cómo se explica el triunfo de Prado Ugarteche en las elecciones de 1956?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. ¿A qué se denomina La Convivencia?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué la oligarquía apoyó al gobierno de Prado Ugarteche?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

4. ¿A quién apoyó Prado en las elecciones de 1962? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


188
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
5. ¿A qué sector social representaba el partido Acción Popular en la década del 60?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo influyó la Revolución Cubana en el Perú?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué factores provocaron el Golpe de Estado de 1968?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

INVESTIGA

1. ¿A qué grupo social se le denomina la oligarquía y cuál ha sido su importancia en el Perú?


2. ¿Quiénes fueron los candidatos presidenciales en 1956 y 1963?
3. Importancia de Javier Beltrán.
4. ¿Qué nuevas agrupaciones políticas aparecieron?
5. ¿A qué se le conoce como el Apra rebelde?
6. ¿En qué consistía el escándalo de la Página 11?
7. Biografía de Fernando Belaúnde Terry.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


189
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

GOBIERNO REVOLUCIONARIO
DE LAS FF.AA. (1968-1975)

I. INTRODUCCIÓN

El 3 de octubre de 1968 un grupo de militares nacionalistas dirigió el Golpe de Estado que derrocó y envió al exilio al
presidente Fernando Belaúnde Terry. No era un Golpe de Estado tradicional, era una insurrección con un contenido social
y discurso revolucionario de tendencia socialista liderado por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Los militares golpistas de 1968 anhelaban superar el subdesarrollo del Perú. Explicaron el atraso de nuestra sociedad por
la dependencia económica del país con respecto a las economías desarrolladas y sus capitales transnacionales. Además
intentaron romper los circuitos internos de poder, que se encontraban en manos de una elite excluyente y marginadora
que concentraba las principales riquezas del país en convivencia con las empresas extranjeras.

Los generales nacionalistas plantearon que la erradicación de los “enclaves imperialistas” y el desarrollo industrial
autónomo eran la solución. Según el historiador Peter Klaren, para alcanzar estos objetivos desarrollistas
fundamentalmente populistas, el nuevo gobierno militar pedía que se estableciera una solidaridad social y la armonía entre
las clases sociales bajo la tutela del Estado.

El impulso desarrollista y antiimperialista corresponde, principalmente, al gobierno de Juan Velasco Alvarado, el llamado
“Septenato” (1968-1975), que aplicó profundas reformas planteadas por su programa de gobierno denominado “Plan Inca”.
El régimen implantado en 1975 con Francisco Morales Bermúdez, también conocido como la “Segunda fase”, significó un
retroceso en las reformas planteadas inicialmente.

II. GOBIERNO DEL GENERAL JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975)

1. OBJETIVOS DEL GOBIERNO MILITAR

Juan Velasco Alvarado asumió la presidencia de la Junta Militar, y como señalamos anteriormente trazó como
objetivos de su gobierno terminar la dependencia económica con respecto al capital extranjero y la dominación interna
ejercida por la oligarquía. A dicho gobierno se le denominó “Primera fase” que se caracterizó por su tendencia
desarrollista en base a reformas que se aplicaron a los principales sectores productivos de nuestro país. Además
pretendían solucionar los desequilibrios entre clases sociales, mediante la creación de instituciones de carácter
corporativo.

2. EL CAPITALISMO DE ESTADO

El proyecto militar durante “El Plan Inca” buscó combinar la acumulación del capital estatal con el privado para
mejorar la redistribución de la riqueza. Mediante el Capitalismo de Estado el Gobierno tomó el control de las
industrias estratégicas (la expropiación de los yacimientos petroleros de La Brea y Pariñas a la IPC, por ejemplo)
mediante las estatizaciones; sin embargo se mantuvo las puertas abiertas al capital externo.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


190
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Como parte de este modelo se buscó desarrollar la industria nacional a través de la política económica denominada
Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), se promulgó una Ley de reforma industrial que otorgaba
beneficios a los empresarios en Perú. Además se estimuló la participación de los trabajadores en la administración de
la empresa.

3. LA REFORMA AGRARIA

En 1969, durante las celebraciones del «Día del Indio», el gobierno militar decidió tomar el control de las haciendas
azucareras del Norte. Con esta medida se iniciaba una de las reformas más importantes del gobierno militar: la
reforma agraria. La ley dada por Velasco estipulaba la expropiación de los latifundios serranos y los modernos
complejos agroindustriales de la costa.

Con el objetivo de mantener el nivel de producción, el Gobierno creó las Cooperativas Agrarias de Producción Social
(CAPS) y las Sociedades Agrarias de Interés Social (SAIS) asesorados por técnicos y funcionarios estatales.

4. LA NACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

El gobierno militar tuvo una fuerte influencia del estatismo socialista aplicado en los países de la órbita soviética. En
1968 nacionalizó la IPC, y en los siguientes años expropió la mayor parte de las empresas de capital extranjero.
Muchas de ellas pasaron a manos del Estado. Así nacieron:

• Petroperú, a cargo de la explotación y exportación de Petróleo.


• Centromin Perú, en reemplazo de la Cerro de Pasco Minning Company.
• Siderperú, que controló la siderúrgica de Chimbote.
• Moraveco, encargada de la producción industrial.
• Enaferperú, que administraba los ferrocarriles
• Entelperú, a cargo de la telefonía y telecomunicaciones.
• Hierroperú, encargada de la producción de hierro en Marcona.

5. SINAMOS

Para organizar el respaldo popular a favor del régimen militar fue creado el SINAMOS (Sistema Nacional de Apoyo a
la Movilización Social). Era una organización burocrática con una compleja estructura piramidal. En la cúpula se
encontraban los generales de tendencia izquierdista; en los niveles medios, los técnicos; y en la base, los pueblos
jóvenes, las cooperativas agrarias y los obreros beneficiados con la comunidad industrial.

Los inscritos en el SINAMOS eran movilizados por el Gobierno en las gigantescas manifestaciones que aclamaban al
Presidente cuando anunciaba públicamente alguna medida de la «revolución».

6. POLÍTICA INTERNACIONAL

Con el lema: «Ni capitalista, ni comunista», el régimen «velasquista» planteó cierta autonomía con respecto a la órbita
de los imperialismos norteamericano y soviético. En este sentido, apoyó la iniciativa de los líderes «tercermundistas»
para impulsar el movimiento de los países No Alineados.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


191
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Sin embargo, fue notorio el acercamiento comercial, técnico y diplomático con los países socialistas como URSS, Cuba,
Hungría y el breve gobierno de Salvador Allende en Chile.

A nivel regional el Perú integró el Pacto Andino y cuando Augusto Pinochet inició su dictadura en Chile luego de
destituir a Salvador Allende, el Perú tuvo fuertes tensiones que avizoraban un posible conflicto bélico con el vecino
del sur.

7. CRISIS DEL RÉGIMEN

El desarrollo del capitalismo de Estado implicaba un consumo extremo de divisas así como la eficiencia de las empresas
nacionalizadas. Mientras el Gobierno pudo sostener nuestra economía continuaba la expansión; sin embargo hacia 1974
se hizo presente la crisis económica y estalló la protesta social. El Estado trató de controlar a la población a través
del SINAMOS y para controlar la opinión pública confiscó los medios de comunicación. El régimen tuvo que enfrentar
una inédita huelga de policías en 1975, aumentaron las protestas sociales y el régimen «velasquista» perdió
legitimidad. El 29 de agosto de 1975, desde Tacna, Francisco Morales Bermúdez en un manifiesto al país anunciaba el
relevo institucional.

8. OTROS ACONTECIMIENTOS

• El 31 de mayo de 1970 se produjo un terremoto.


• Estableció el «Día del Campesino».
• Electrificación e instalación en los «Pueblos jóvenes».
• Reforma Educativa: Ley General de Educación.
• Establece el quechua como lengua oficial.
• Se conmemoraron 150 años (1971) de la Independencia.
• Asesinato del comerciante pesquero Luis Banchero Rossi (1972).

LECTURA
LA REVOLUCIÓN “MILITAR” DE 1968

La razón por la cual las Fuerzas Armadas decidieron tomar el poder en este momento es una cuestión intrigante. Ellas
ciertamente habían mostrado, desde la década de 1930, una abierta hostilidad a las ambiciones populistas del a menudo
violento Partido Aprista y su jefe, Haya de la Torre. Esta oposición coincidió con la fobia de la oligarquía al APRA, que
constituyó la base de la alianza entre ella y los militares. Desde entonces, el cuerpo de oficiales predominantemente
conservador había vetado con regularidad los esfuerzos concertados del APRA por llegar al poder. Sin embargo, más de tres
décadas después, un cuerpo de oficiales más liberal, cuyo origen social se ubicaba en los ascendentes sectores medio y medio
bajo antes que en la elite, había revertido sus razones para oponerse a Haya y al APRA, que también había vivido una
metamorfosis ideológica y política, aliándose, desde la convivencia de 1956, con la vieja oligarquía y con el capital extranjero.

En consecuencia, muchos jóvenes oficiales progresistas vieron al APRA como el obstáculo más importante que bloqueaba
las reformas estructurales que ellos pensaban eran necesarias para modernizar el país y detener el peligroso avance de la
izquierda radical. De modo que a partir de la década de 1960, el Ejército, junto con muchos profesionales de clase media,
sectores de la Iglesia y otros, respaldaron la estrella política en ascenso de Belaúnde, el reformista auto-proclamado, cuyo
llamado al nacionalismo y su visión tecnocrática de la modernización era compartido por muchos oficiales.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


192
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Cuando Belaúnde no solamente no cumplió con las reformas prometidas sino que además se vio manchado por el escándalo,
el cuerpo de oficiales - cada vez más seguro de que ellos tenían la voluntad, la responsabilidad cívica y los conocimientos
necesarios para llevar a cabo la transformación del país- intervino pra deponer su régimen e instituir un cambio radical.

Es más, la división y el descrédito de Acción Popular, y el reducido tamaño del PDC, daban toda la ventaja al APRA y Haya
para vencer en las elecciones presidenciales programadas para comienzos de 1969. Aunque Haya era ahora un político anciano
cada vez más conservador, seguía encabezando el partido mejor organizado y disciplinado del país. De modo que el veto
militar fue aplicado nuevamente contra su enemigo histórico, esta vez por razones distintas. En este contexto, el fiasco de la
IPC no solamente planteó una preocupación auténticamente nacionalista, sino que además simplemente constituyó el pretexto
necesario que el GRFA requería para justificar su toma del poder.

KLAREN, Peter
Nación y Sociedad en la Historia del Perú (I.E.P. Lima, 2004)

1. ¿En qué contexto se produjo el Golpe de Estado de Juan Velasco Alvarado?

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué se conmemoraba en el día de la “Dignidad Nacional”?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué objetivos tenía la Reforma Agraria de Velasco?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

4. Menciona cuatro empresas extranjeras nacionalizadas por el “Septenato”.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


193
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

5. ¿Qué funciones cumplió el SINAMOS durante el periodo de Velasco?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué relaciones mantuvo el Perú con la URSS durante la década del 70?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

7. ¿Cómo concluyó el gobierno de Juan Velasco Alvarado?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

1. Importancia de la Reforma Agraria

2. ¿En qué consiste el día de la dignidad nacional?

3. Importancia de la huelga policial de 1975.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


194
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

HISTORIA UNIVERSAL
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:


ORIGEN - EL PREDOMINIO DEL EJE

I. INTRODUCCIÓN

La II guerra mundial fue el conflicto librado por las grandes potencias entre 1939 y 1945. Aunque iniciada como un asunto
meramente europeo, la conflagración se extendió en los años posteriores a su estallido de modo que los enfrentamientos se
desarrollaron finalmente en casi todos los continentes. Culminó con la derrota de las potencias del Eje (Alemania, Italia y
Japón) y el triunfo de los Aliados (Francia, Gran Bretaña, los EEUU, la URSS y China, principalmente), y condujo al
establecimiento de un nuevo sistema mundial, el orden bipolar, destinado a perdurar por casi media centuria.
Entre los factores que dieron origen a la contienda destacan: el descontento dejado por la guerra de 1914-1918, el
expansionismo de los estados del Eje y la incapacidad de los aliados francobritánicos para contener dichas ambiciones. Esta
incapacidad, condicionada por la renuencia de EEUU a involucrarse en los asuntos europeos y la propia renuencia de las
democracias occidentales a aliarse con la Rusia comunista, se manifestó en los años previos a la guerra con la política del
apaciguamiento, y facilitó el estallido del conflicto.
En su primera fase, que estudiaremos en este capítulo, los ejércitos del Eje, específicamente del III Reich, avanzaron de
forma virtualmente incontenible en Europa. Tras someter a Polonia (en alianza con la URSS), las fuerzas de Hitler
conquistaron los países escandinavos y luego se volvieron hacia occidente, donde consiguieron, con asombrosa facilidad, la
capitulación de Bélgica, los Países Bajos y Francia, reducida esta última a un minúsculo estado-satélite con capital en Vichy. A
continuación se sucedieron un conjunto de acciones destinadas a quebrantar al único rival restante, la Gran Bretaña dirigida
por Winston Churchill, pero estos esfuerzos (los raids de la Luftwaffe, la batalla del Atlántico, la ofensiva del Afrikakorps,
la ocupación de Creta) fracasaron. Finalmente, en 1941, y tras la ocupación de los países balcánicos con el fin de cubrirse las
espaldas, la Alemania nazi decidió postergar la sumisión de los británicos y se embarcó en una nueva empresa: la destrucción
de la Unión Soviética (la operación Barbarroja). El ataque, sorpresivo y contundente, puso pronto en manos de los dirigentes
del III Reich territorios gigantescos, pero la misma extensión del país y sus vastos recursos estratégicos y demográficos
dieron a la lucha un carácter incierto durante algún tiempo.
Entretanto, Japón, cuya expansión había sido a duras penas contenida por los EEUU mediante presiones diplomáticas y
económicas, decidió arriesgarse a fondo y atacó por sorpresa a las fuerzas navales norteamericanas estacionadas en Pearl
Harbour. Libre así de todo control, el alto mando japonés inició la construcción de un imperio comparable al del III Reich.
Mientras tanto, la recién formada Gran Alianza (Gran Bretaña, la URSS y los EEUU) daba comienzo a la creación y
equipamiento del mayor ejército de la historia.

II.ORIGEN Y ANTECEDENTES DE LA GUERRA

La situación después de la I Guerra Mundial

El resultado de la I Guerra Mundial fue decepcionante para tres de las grandes potencias implicadas. Alemania, la gran
derrotada, albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas y por las indemnizaciones que
debía pagar en función de las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles. Italia, una de las vencedoras, no
recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el coste de la guerra ni para ver cumplidas sus ambiciones.
Japón, que se encontraba también en el bando aliado vencedor, vio frustrado su deseo de obtener mayores posesiones en
Asia oriental.

Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos alcanzaron, por su parte, los objetivos previstos en el conflicto iniciado en 1914.
Habían logrado que Alemania limitara su potencial militar a una cifra determinada y reorganizaron Europa y el mundo según
sus intereses. No obstante, los desacuerdos políticos entre Francia y Gran Bretaña durante el periodo de entreguerras
(1919-1939) fueron frecuentes, y ambos países desconfiaban de su capacidad para mantener la paz. Estados Unidos,
desengañado con sus aliados europeos, que no pagaron las deudas contraídas en la guerra, inició una política aislacionista.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


195
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
El fracaso de los esfuerzos de paz.

Durante la década de 1920 se llevaron a cabo varios intentos para lograr el establecimiento de una paz duradera. En
primer lugar, en 1920 se constituyó la Sociedad de Naciones, un organismo internacional de arbitraje en el que los
diferentes países podrían dirimir sus disputas. Los poderes de la Sociedad quedaban limitados a la persuasión y a varios
grados de sanciones morales y económicas que los miembros eran libres de cumplir según su criterio. En la Conferencia de
Washington (1921-1922), las principales potencias navales acordaron limitar el número de naves a una proporción establecida.
Los Tratados de Locarno, firmados en esta ciudad suiza en una conferencia celebrada en 1925, garantizaban las fronteras
franco-alemanas e incluían un acuerdo de arbitraje entre Alemania y Polonia. Durante la celebración del Pacto de París
(1928), 63 naciones firmaron el Tratado para la Renuncia a la Guerra, también denominado Pacto Briand-Kellog, por el que
renunciaron a la guerra como instrumento de sus respectivas políticas nacionales y se comprometieron a resolver los
conflictos internacionales por medios pacíficos. Los países signatarios habían decidido de antemano no incluir las guerras de
autodefensa en esta renuncia a los medios bélicos.

El ascenso del Fascismo.

Uno de los objetivos de los vencedores de la I Guerra Mundial había sido hacer del mundo un lugar seguro para la
democracia; la Alemania de posguerra (cuyo régimen es conocido como la República de Weimar) adoptó una Constitución
democrática, al igual que la mayoría de los estados reconstituidos o creados después de la contienda. Sin embargo, en la
década de 1920 proliferaron los movimientos que propugnaban un régimen basado en el totalitarismo nacionalista y
militarista, (conocido por su nombre italiano, fascismo) que prometía satisfacer las necesidades del pueblo con más eficacia
que la democracia y se presentaba como una defensa segura frente al comunismo. Benito Mussolini estableció en Italia en
1922 la primera dictadura fascista.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


196
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
La formación del Eje.

Adolf Hitler, Führer (líder) del Partido Nacional socialista Alemán, impregnó de racismo su movimiento fascista. Prometió
cancelar el Tratado de Versalles y conseguir un mayor Lebensraum (en alemán, "espacio vital") para el pueblo alemán, un
derecho que merecía, a su juicio, por pertenecer a una raza superior. La Gran Depresión que se produjo a comienzos de la
década de 1930 afectó profundamente a Alemania. Los partidos moderados no llegaban a ningún acuerdo con respecto a las
posibles soluciones, y un gran número de ciudadanos depositó su confianza especialmente en los nazis. Hitler fue nombrado
canciller de Alemania en 1933 y se erigió en dictador tras una serie de maniobras políticas.

Japón no adoptó un régimen fascista de forma oficial, pero la influyente posición de las Fuerzas Armadas en el seno del
gobierno les permitió imponer un totalitarismo de características similares. Los militares japoneses se anticiparon a Hitler a
la hora de desmantelar la situación mundial. Aprovecharon un pequeño enfrentamiento con tropas chinas en las proximidades
de Mukden (actual Shenyang) en 1931 como pretexto para apoderarse de Manchuria, en donde constituyeron el Estado de
Manchukuo en 1932. Asimismo, ocuparon entre 1937 y 1938 los principales puertos de China.

Hitler, tras denunciar las cláusulas sobre desarme impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles, organiza unas
nuevas Fuerzas Aéreas y reimplantar el servicio militar, puso a prueba su nuevo armamento durante la Guerra Civil española
(1936-1939), en la que participó en defensa de los militares rebeldes junto con las tropas italianas de Mussolini, que pasaron
a apoyar a los insurrectos españoles después de haber conquistado Etiopía (1935-1936) en un breve conflicto armado. Los
tratados firmados por Alemania, Italia y Japón (además de otros estados como Hungría, Rumania y Bulgaria por ejemplo)
desde 1936, cuando los dos primeros países acordaron el primero de ellos, hasta 1941 (cuando Bulgaria se incorporó a los
mismos) dieron como resultado la formación del Eje Roma-Berlín-Tokio.

La agresión alemana en Europa.

Hitler inició su propia campaña expansionista con la Anschluss (en alemán, "anexión" o "unión") de Austria en marzo de
1938, para lograrlo no tuvo de hacer frente a ningún impedimento: Italia lo apoyó, y los británicos y franceses, intimidados
por el rearme de Alemania, aceptaron que Hitler alegara que la situación de Austria concernía a la política interior alemana.
Estados Unidos había limitado drásticamente su capacidad para actuar contra este tipo de agresiones después de haber
aprobado una ley de neutralidad que prohibía el envío de ayuda material a cualquiera de las partes implicadas en un conflicto
internacional.

En septiembre de 1938, Hitler amenazó con declarar la guerra para anexionarse la zona de la frontera occidental de
Checoslovaquia, los Sudetes, con sus 3,5 millones de ciudadanos de lengua alemana. El primer ministro británico, Arthur
Neville Chamberlain, inició una serie de conversaciones que concluyeron a finales de mes con el Pacto de Munich, en el que
los checoslovacos, instados por británicos y franceses, renunciaban a los Sudetes a cambio de que Hitler se comprometiera a
no apoderarse de más territorios checos. No obstante, este acuerdo no tardó en convertirse en un apaciguamiento
infructuoso: Hitler invadió el resto de Checoslovaquia en marzo de 1939. El gobierno británico, alarmado por esta nueva
agresión y las amenazas proferidas por Hitler contra Polonia, se comprometió a ayudar a este país en el caso de que Alemania
pusiera en peligro su independencia. Francia también estableció un tratado de defensa mutua con Polonia.

La otra vertiente de la política de apaciguamiento tenía como protagonista a la URSS. José Stalin, el máximo dirigente
soviético, había ofrecido ayuda militar a Checoslovaquia durante la crisis de 1938, pero su proposición no fue tenida en
consideración por ninguna de las partes del Pacto de Munich. Ahora que existía la amenaza de una guerra, ambos bandos
procuraban obtener la alianza soviética, pero fue Hitler el que realizó la oferta más atractiva. El Pacto Germano-soviético se
firmó en Moscú en la noche del 23 de agosto de 1939. En el comunicado hecho público al día siguiente, Alemania y la URSS
acordaban no luchar entre sí; existía, no obstante, un protocolo secreto en el que se concedía a Stalin libertad de acción en
Finlandia, Estonia, Letonia y en el este de Polonia y en Rumania.

Violando el Tratado de Versalles, y ansioso de imponer su hegemonía sobre Europa, Hitler creó un poderoso ejército
alemán, la Wehrmacht, con el que en 1938 se anexionó el territorio de los Sudetes. Francia y Gran Bretaña aceptaron esta
anexión en el Acuerdo de Munich (1938). En marzo de 1939 Hitler consumó la ocupación de Checoslovaquia y se aseguró la
alianza de Italia (mayo) y la neutralidad soviética (pacto Germano-soviético firmado por Molotov y von Ribbentrop el 23
de agosto).

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


197
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Matrimonio de dos totalitarismos. El pacto germano-soviético,


satirizado aquí por los lituanos, llenó de indignación a Europa. La
guerra era ya inminente.

III.DESARROLLO DEL CONFLICTO.

La expansión del Eje (1939 - 1941)

El ataque alemán a Polonia (1 setiembre 1939) sin previa declaración de guerra


por la cuestión del corredor de Danzig provocó la generalización del conflicto,
pues Francia y Gran Bretaña habían garantizado la integridad de este país y se
habían mostrado dispuestas a entrar en guerra por ello. Tras la derrota total
de las fuerzas polacas se produjo la división de Polonia entre Alemania y la
URSS (28 de septiembre) y Estonia, Letonia y Lituania pasaron a pertenecer a
la esfera de influencia de la URSS.

Alemania invadió Dinamarca (abril de 1940), Noruega, Países Bajos y Bélgica. A


finales de mayo y principios de junio, la Wehrmacht (Ejército alemán), no
consiguió impedir en la batalla de Dunkerque el reembarque del ejército
expedicionario británico y parte del francés. El 5 de mayo comenzó la batalla
de Francia y el 14 de junio de 1940 los alemanes ocupaban París, lo que obligó a
Francia a firmar el armisticio con Alemania (22 de junio) en Compiégne e Italia
(24 de junio), que había entrado en guerra el 10 de junio. Francia quedaba
dividida en una zona ocupada y otra bajo el gobierno colaboracionista de Vichy.
Desde Londres, De Gaulle llamó a Francia a la resistencia y a continuar la
guerra contra Alemania.

La Luftwaffe realizó entre agosto y octubre de 1940 una gran campaña aérea
contra Gran Bretaña (batalla de Inglaterra), que no consiguió el objetivo de Operación Barbarroja, junio a
diciembre 1941
romper la moral británica y destruir las fuerzas armadas del Reino Unido, algo
imprescindible para poder proceder a la invasión de la isla.

Batalla de Inglaterra.

En el verano de 1940, Hitler dominaba Europa desde el noruego cabo Norte hasta los Pirineos. Su único enemigo activo —
Gran Bretaña, gobernada desde mayo por un nuevo primer ministro, Winston Churchill— juró continuar la lucha. El Ejército
británico había abandonado la mayor parte de su armamento en las playas de Dunkerque. Stalin no pensaba desafiar a Hitler.
Ante la caída de Francia, Estados Unidos inició el primer reclutamiento realizado en tiempo de paz de toda su historia e
incrementó considerablemente su presupuesto militar.

Los alemanes confiaban en vencer a los británicos obligándoles a que se rindieran por falta de suministros. La batalla del
Atlántico comenzó en junio de 1940 y en ella se recurrió a la guerra submarina para cortar el transporte de suministros
británicos. Los alemanes contaban ahora con bases submarinas en Noruega y Francia. En los primeros momentos del conflicto,
disponían únicamente de 28 submarinos, pero se estaban construyendo muchos más.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


198
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
El método más rápido de acabar con los británicos era una invasión, pero esto implicaba cruzar el canal de la Mancha;
Hitler no se arriesgaría a emprender esta acción a menos que se neutralizara antes a la Royal Air Force (Fuerzas Aéreas
Reales británicas o RAF). Por lo tanto, la batalla de Inglaterra se desarrolló en el aire, no en las playas. Los alemanes
bombardearon puertos, aeródromos y ciudades británicas durante agosto y parte de septiembre de 1940, pero los daños
causados, si bien graves para la población civil, resultaron poco decisivos desde el punto de vista militar previsto por los
alemanes, por lo que el 17 de septiembre de 1940, Hitler pospuso la invasión de las islas Británicas indefinidamente.

Mientras se desarrollaba la batalla de Inglaterra, Italia atacó Grecia desde Albania, y Egipto desde Libia. En ambos casos
las fuerzas italianas fueron rechazadas y tuvieron que volver a sus puntos de partida. El 27 de septiembre se firmó el pacto
tripartito entre Alemania, Italia y Japón, al que se adhirió Hungría. La ocupación de los países bálticos, Rumania, Besarabia y
Bucovina por parte de Alemania lanzó a la URSS a colaborar con los aliados. Entre marzo y abril de 1941, Alemania ocupó
Bulgaria, Yugoslavia y Grecia y expulsó a los británicos de Creta, donde se habían instalado después de hundir las fuerzas
navales italianas fondeadas en Tarento (noviembre).

En África, el Afrika Korps, al mando del general Erwin Rommel, intervino para frenar el retroceso italiano en Libia y
detener la ofensiva británica sobre Siria y el Líbano (febrero de 1941). Las potencias del Eje no pudieron evitar la conquista
de Somalia y Etiopía por los británicos. En Extremo Oriente, Japón se apoderó de la costa de China, Hainan, Tonkín y
Cochinchina.

El 22 de junio de 1941, Hitler emprendió una gran ofensiva contra la URSS (Operación Barbarroja). El 5 de diciembre, los
tanques alemanes habían llegado a los alrededores de Moscú y prosiguieron hacia Crimea, el Don y el Cáucaso, pero fueron
detenidos por la dureza del invierno y un reorganizado Ejército Rojo. En el norte de África, Rommel lanzó una nueva ofensiva
y penetró en Egipto.

En 1941 se abrió un nuevo frente bélico en el Pacífico cuando EEUU entró en la guerra tras el bombardeo japonés de su
base naval de Pearl Harbor (7 de diciembre), en las islas Hawai: Cuando el general Tojo Hideki fue nombrado primer
ministro a mediados de octubre, decidió que el día 29 de noviembre era la fecha límite para que su país aceptara un pacto sin
guerra. El plazo fijado por Tojo, que se mantenía en secreto, significaba que la guerra era prácticamente segura.

El Ejército y la Armada japonesa habían desarrollado una


estrategia basada en realizar ataques rápidos en Birmania, la
península Malaya, Indias Orientales y Filipinas y establecer un
cinturón defensivo en la zona central y suroccidental del
Pacífico. Esperaban que Estados Unidos les declarara la guerra,
pero no creían que estuvieran dispuestos a prolongar la contienda
durante mucho tiempo. Su máxima preocupación era la flota
estadounidense del Pacífico, establecida en Pearl Harbor
(Hawai).

Pocos minutos después de las ocho de la mañana del


domingo 7 de diciembre de 1941 aeronaves japonesas
Preciso instante en que las fuerzas japonesas
trasladadas en portaaviones bombardearon Pearl Harbor.
atacaron Pearl Harbor en 1941.
Hundieron cuatro acorazados y causaron daños a cuatro navíos,
más en un ataque que duró menos de dos horas. Estados Unidos entró en guerra con Japón el 8 de diciembre; Alemania e
Italia declararon la guerra a Estados Unidos el 11 de diciembre.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


199
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Expansión japonesa hasta junio de 1942.

DESARROLLA EN TU CUADERNO DE TAREAS:

Cargo que tuvo: 17. Montgomery ____________________________

18. Pío XII ____________________________


1. Hitler ____________________________

2. Hirohito ____________________________
Marca la opción correcta
3. Mussolini ____________________________

4. Stalin ____________________________ 19. Causa de la Segunda Guerra Mundial.


5. Roosevelt ____________________________
a) Paz armada
6. Churchill ____________________________
b) Política Nazi
7. Daladier ____________________________
c) Ideas expansionistas
8. De Gaulle ____________________________ d) a y b
9. Marshall ____________________________ e) b y c

10. Mac Arthur ____________________________


20. Se llamó Pacto de Acero a la alianza entre:
11.Patton ____________________________

12.Eisenhower ____________________________ a) Alemania y la URSS


13. Goebbels ____________________________ b) Alemania y Japón
c) Alemania e Italia
14. Von Paulus ____________________________
d) Alemania y España
15. Von Guderian ____________________________
e) Alemania y Francia
16. Rommel ____________________________

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


200
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

21. Ruso que formó el pacto de no agresión. 28. Jefe del alto mando alemán (Wehrmatch) desde 1943.

a) Stalin b) Molotov a) Heydrich b) Goering


c) Zhukov d) Dostoievsky c) Rommel d) Hitler
e) Ninguno e) N.A.

22. Francia cayó en el año: 29. Rommel tuvo como objetivo:

a) 1939 b) 1940 a) Ocupar África b) Ocupar Egipto


c) 1941 d) 1942 c) Ocupar Suez d) a y b
e) 1943 e) a, b y c

23. Pearl Harbour fue atacada el: 30. Von Paulus tuvo como objetivo:

a) 5 - 12 - 1941 b) 6 - 12 - 1941 a) Ocupar Rumanía b) Ocupar Turquía


c) 7 - 12 - 1941 d) 8 - 12 - 1941 c) Ocupar la URSS d) a y b
e) 9 - 12 - 1941 e) a, b y c

24. Comandante ruso en la Segunda Guerra Mundial. 31. Gobernador de Vichy o la Francia "nazificada".

a) Zhukov b) Kamenev a) Petáin b) Joffré


c) Kutuzov d) Rasputin c) Gallieni d) Dumas
e) Zimoniev e) Balzon

25. No es un jefe militar alemán de la Segunda Guerra 32. Organizó la resistencia francesa desde Inglaterra.
Mundial.
a) Petáin b) De Gaulle
a) Falkhenhayn b) Hindenburg c) Chirac d) Jospin
c) Rommel d) a y b e) Le Pen
e) b y c
33. Presidente del Perú al iniciarse la Segunda Guerra
26. Llamado "Zorro del desierto". Mundial.

a) Rommel b) Von Paulus a) Odría b) Pardo


c) Dietrich d) Garbo c) Leguía d) Bustamante
e) N.A. e) Ninguno

27. Es un campo de concentración alemán.

a) Auschwitz b) Dachau
c) Buchenwald d) Baden-Baden
e) Todos lo fueron

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


201
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:


LA VICTORIA ALIADA. CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO

II. INTRODUCTORIO

Aunque a primera vista la decisión de los estados del Eje de involucrar en la contienda a los EEUU y la URSS haya
parecido acertada, la evolución de los acontecimientos hizo evidente la abrumadora diferencia existente entre la capacidad
industrial de las potencias del Eje y la de los nuevos beligerantes. Este factor comenzó a gravitar a partir de 1942, cuando
se produjeron los enfrentamientos que detuvieron la expansión del Eje y significaron, para los proyectos de estos países, el
principio del fin.
Entre 1942 y 1943, en Midway, El Alamein y Stalingrado, los ejércitos (y flotas) del Eje fueron batidos y obligados a
retroceder (o destruidos). A partir de ahí la iniciativa pasó a manos aliadas: en el mismo año de 1943 la Italia fascista fue
invadida y su colapso dejó virtualmente solas a las fuerzas germanas; al año siguiente, a través de la operación Overlord,
fuerzas angloamericanas desembarcaron en las playas de Normandía, según se había acordado previamente (conferencia de
Teherán). El significado de esta acción no puede pasarse por alto: la fortaleza europea había sido vulnerada, el territorio
francés estaba próximo a ser liberado, y Alemania propiamente dicha sería atacada pronto.
Precisamente entonces, cuando los aliados occidentales ponían pie en Europa y el Ejército Rojo avanzaba de forma
arrolladora, se multiplicaron las acciones de la Resistencia, tanto entre los pueblos sometidos al III Reich como entre
quienes, aun perteneciendo a éste, entendían la guerra como algo ya perdido, y esperaban que una rendición voluntaria de
Alemania garantizase a ésta un mejor trato tras el conflicto. Sin embargo, los intentos de eliminar al Fuhrer fracasaron y
Alemania debió esperar al suicidio de Hitler para firmar la capitulación sin condiciones (7 de mayo de 1945), cuando
virtualmente todo su territorio había sido bombardeado y ocupado por los vencedores.
Faltaba entonces solo obtener la rendición de Japón, a quien los militares estadounidenses Nimitz y Mac Arthur habían
ido aislando poco a poco de sus fuentes de materias primas mediante operaciones anfibias hábilmente dirigidas. Sin embargo,
la encarnizada resistencia nipona, y la creciente desconfianza entre los Aliados (puesta en claro en las pasadas conferencias
de Yalta y Potsdam) convenció al presidente de EEUU, Harry Truman, de liquidar el conflicto cuanto antes, a precio del
«máximo horror» si era necesario: Japón se apresuró a firmar su rendición el 2 de setiembre de 1945, tras la devastación de
dos ciudades escasamente conocidas hasta entonces: Hiroshima y Nagasaki.

DESARROLLO DE LAS OPERACIONES

LAS ACCIONES QUE DETUVIERON EL AVANCE DEL EJE

En el Pacífico una potente escuadra japonesa, compuesta por nueve acorazados y cuatro portaaviones, al mando de la cual
se hallaba el almirante Yamamoto, puso rumbo a Midway la primera semana de junio. El almirante Chester William Nimitz,
que había asumido el mando de la flota estadounidense del océano Pacífico después del ataque a Pearl Harbor, sólo disponía
de tres portaaviones y siete cruceros pesados, pero podía tener acceso a los mensajes emitidos por los japoneses. La batalla
de Midway comenzó en la mañana del 4 de junio: los bombarderos estadounidenses destruyeron tres de los portaaviones
japoneses en cinco minutos. El cuarto cayó un poco más tarde, después de que sus aviones hubieran hundido el portaaviones
estadounidense Yorktown.

En África, Montgomery contraatacó en El Alamein (23 de octubre de 1942) y forzó la retirada del Afrika Korps y de las
fuerzas italianas. El 8 de noviembre de 1942 los aliados desembarcaron en Marruecos y Argelia y convergieron en Túnez con
las tropas francesas procedentes del África Ecuatorial Francesa y con el ejército de Montgomery (enero de 1943). Los
alemanes capitularon en el norte de África el 13 de mayo.

En el verano de 1942, los alemanes concentraron sus esfuerzos militares en el sur de la URSS. Conquistaron Crimea y
alcanzaron los pozos petrolíferos de Bakú en el Cáucaso, mientras, en el Don, entraban en la periferia de Stalingrado (13 de
septiembre de 1942). La resistencia soviética en esta ciudad fue muy tenaz (se luchaba casa por casa) y permitió el
lanzamiento de una contraofensiva que rodeó al ejército atacante alemán (19 de noviembre). Los esfuerzos alemanes no
fueron capaces de levantar el sitio: Von Paulus, el comandante de las fuerzas alemanas de Stalingrado, tuvo que rendirse el 2
de febrero de 1943 y la Wehrmacht se vio obligada a evacuar el Cáucaso.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


202
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Batalla de Stalingrado, noviembre - diciembre 1942

Desembarco de Normandía

El 6 de junio de 1944, el día D, el I Ejército de Estados Unidos, dirigido por el general Omar Nelson Bradley, y el II
Ejército británico, mandado por el general Miles C. Dempsey, establecieron cabezas de playa en Normandía, la costa francesa
del canal de la Mancha. La mayor operación militar de la Historia fue organizada por el general estadounidense Dwight
Eisenhower.
La resistencia de los alemanes fue firme, y las bases militares para los
ejércitos aliados no eran tan buenas como se había esperado. La enorme
superioridad aérea de los aliados en el norte de Francia impidió a Rommel
movilizar a sus limitadas reservas. Además, Hitler estaba convencido de
que los desembarcos de Normandía eran una estratagema y que la invasión
principal tendría lugar al norte del río Sena. Por este motivo, se negó a
dejar partir a las divisiones que se encontraban allí e insistió en que
llegaran refuerzos de otras zonas distantes. A finales de junio,
Eisenhower disponía de 850.000 hombres y 150.000 vehículos en Normandía. Tropas americanas en Normandía, 1944.

Tras los desembarcos de Normandía (6 de junio) y Provenza (15 de agosto), los aliados liberaron París (25 de agosto) y
Bélgica (15 de septiembre), superaron la contraofensiva alemana en las Ardenas (diciembre) y progresaron por la cuenca del
Ruhr, Baviera y Sajonia hasta el Elba (18 de abril). El Ejército Rojo ocupó Varsovia (enero), Budapest (13 de febrero), Viena
(12 de abril) y Dresde (24 de abril) para llegar a Berlín el 2 de mayo. La Wehrmacht capituló sin condiciones el 7-8 de mayo
de 1945 en Reims y Berlín.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


203
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
El único frente que permanecía abierto era el del

Pacífico. La flota japonesa fue destruida en Leyte (octubre

de 1944) y EEUU liberó Filipinas y Birmania (mayo).

Foto histórica de la Primera División Anfibia norteamericana


acercándose a las playas de Normandía. La foto apareció
recién en el 2004.

Esquemas del histórico desembarco en Normandía,


hecho que consolidó la victoria aliada en la Segunda
Guerra Mundial.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


204
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
La guerra en el Pacífico y fin de la contienda

El ritmo de las operaciones contra los japoneses en el Pacífico se


incrementó en 1944. Durante la primavera, el mando aliado conjunto ordenó a
MacArthur realizar diversos avances en el noroeste de Nueva Guinea y en las
Filipinas, mientras Nimitz cruzaba la zona central del Pacífico hasta las islas
Marianas y las islas Carolinas. Los japoneses, por su parte, estaban realizando
los preparativos para la batalla naval decisiva, que tendría lugar al este de las
Filipinas.

Las tropas de MacArthur recorrieron la costa de Nueva Guinea hasta


Aitape, Jayapura y la isla Wakde durante abril y mayo, y desembarcaron en la
isla Biak el 27 de mayo. Sus aeródromos permitirían a los aviones de Estados
Unidos hostigar a la flota japonesa de Filipinas. Una fuerza de ataque
organizada en torno a los mayores acorazados del mundo, el Yamato y el
Musashi, se dirigía hacia Biak el 13 de junio cuando la Armada de Estados
Unidos comenzó a bombardear Saipan en las islas Marianas. Se ordenó
entonces a las naves japonesas que se dirigieran al norte y se unieran a la I
Imagen de la explosión de la primera bomba
Flota del almirante Ozawa Jisaburo, que había partido de las islas Filipinas con
atómica sobre Hiroshima.
rumbo a las Marianas.

Ozawa se enfrentó a la Fuerza Expedicionaria 58 de Estados Unidos, al mando de la cual estaba el almirante Marc A.
Mitscher, en la batalla del mar de Filipinas el 19 y 20 de junio. En el primer día los cazas estadounidenses derribaron a 219
de los 236 aviones japoneses. Mientras proseguía el combate aéreo, los submarinos de Estados Unidos hundieron dos de los
grandes portaaviones de Ozawa; el segundo día, los bombardeos destruyeron otro portaaviones de gran tamaño. Ozawa puso
entonces rumbo hacia el norte, en dirección a la isla de Okinawa, con los únicos 35 aviones que le quedaban.

Japón capituló el 14 de agosto después del lanzamiento de sendas bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki (6 y 9
de agosto) y firmó su rendición el 2 de septiembre.

La guerra provocó la muerte de más de 40 millones de personas, unos 7.000.000 de las cuales en los campos de
concentración nazis. En las conferencias de Yalta y Potsdam se decidió el futuro europeo. Alemania fue dividida entre los
cuatro países vencedores, recibiendo la ciudad de Berlín un estatuto especial. Los principales dirigentes nazis fueron
procesados por crímenes de guerra en Nuremberg. El 10 de febrero de 1947 se firmaron en París los tratados de paz entre
Naciones Unidas, creadas durante la guerra, Finlandia, Hungría, Rumania, Italia y Bulgaria. Japón fue desmilitarizado y
ocupado por EEUU. En 1951, la ONU (excepto URSS y China) firmó con Japón el Tratado de San Francisco. El último tratado
de paz, con Austria, fue firmado en 1955.

Hiroshima luego de la Bomba Atómica, 1945. Imagen de la explosión de la segunda bomba


atómica sobre Nagasaki.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


205
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
1944 - Victoria Aliada

Desembarcos “Día D” y avances en Francia, junio 6 - agosto 25, 1944

Consecuencias

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


206
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
LECTURA

Batalla de Stalingrado

Decisiva contienda librada durante la II Guerra Mundial en Stalingrado


(actual Tsaritsin), entre las tropas soviéticas y las alemanas (8 de agosto
de 1942 al mes de febrero de 1943). Cuando Adolf Hitler intentó
apoderarse de los recursos petrolíferos del Cáucaso estalló el conflicto.
Tras franquear el Don, el ejército alemán, mandado por el general Von
Paulus, abordó el frente de Stalingrado, cuya defensa había sido confiada
el mariscal Andréi Yeremenko. Los alemanes consiguieron penetrar en
algunos barrios de la ciudad, pero los soviéticos lanzaron una
contraofensiva contra los puntos débiles del frente y lograron cercar a las
tropas de Von Paulus en la ciudad. Todos los intentos del grueso del
ejército alemán por reestablecer el contacto con los cercados fueron en
vano. En el mes de enero, los soviéticos se dedicaron a destruir a los
cercados, y capturaron cerca de 100.000 prisioneros y gran cantidad de

material. Los alemanes quedaron sin posibilidades de rehacerse, ya que la


Guerrillero del Ejército Rojo Soviético en
Wehrmacht sufrió una sangría terrible y la aviación quedó aniquilada al plena acción en Stalingrado, 1942.
perder gran cantidad de aparatos y sus mejores cuadros, tras un intento
infructuoso de aprovisionar a los sitiados.

Tras la victoria de Stalingrado, los soviéticos iniciaron una gran ofensiva. Levantaron el cerco de Leningrado (enero de
1943), en el norte, y, en el sur, aprovecharon el saliente de Kursk de las líneas alemanas para romper el frente (julio de
1943). En los meses siguientes, liberaron gran parte de Ucrania.

El 10 de julio de 1943 tuvo lugar el desembarco aliado en Sicilia, que provocó la caída y detención de Mussolini (25 de
julio). El nuevo jefe de Gobierno, Badoglio, firmó el 3 de septiembre el armisticio italiano, que fue dado a conocer cinco días
más tarde, cuando los aliados desembarcaron en Salerno. Los alemanes liberaron a Mussolini, que creó la República Social
Italiana, y asumieron la resistencia frente a los aliados. Los progresos de éstos en Italia fueron muy lentos: Roma fue
liberada el 4 de junio de 1944 y los aliados fueron detenidos de nuevo en la línea gótica durante todo el invierno de 1944-
1945.

Los soviéticos, por su parte, prosiguieron en 1944 su


avance hacia Rumania y Galitzia en el sur, los países
bálticos en el norte y Bielorrusia en el centro. Penetraron
en Polonia y Hungría, mientras Rumania se pasaba al
bando aliado y Bulgaria capitulaba. En los Balcanes, los
partisanos yugoslavos, bajo la dirección del mariscal Tito
conseguían expulsar a los alemanes, que ya habían
evacuado Grecia.

Soldados alemanes en Stalingrado.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


207
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Bomba nuclear, tipo Little boy. Fue lanzada a una altura de


9 500 m y estalló a 500 m por encima de Hiroshima. Sus medidas
eran de 3,50 m de largo por 0,75 m de diámetro, pesaba
unos 4,5 kg y tenía una potencia de 20 kt.

Rendición de Japón, En el Missouri. El general Tojo,


autor del ataque de Pearl Harbor, fue quien cargó de
forma oficial con la responsabilidad de la derrota.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


208
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

DESARROLLA EN TU CUADERNO DE TAREAS:

¿EN QUÉ AÑO OCURRIERON LOS SIGUIENTES 17. Hiroshima ocurrió el día:
SUCESOS MILITARES DE LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL? a) 6-8-1945 b) 7-8-1945
1. Midway. _______________________________ c) 8-8-1945 d) 9-8-1945
e) 10-8-1945
2. Mar de Coral. ___________________________
18. ____ fue el último país en rendirse:
3. Stalingrado. ____________________________
a) URSS b) China
4. El Alamein. ____________________________ c) Japón d) Alemania
e) Italia
5. Tobruck. ______________________________
19. Jodl y ______ firmaron la Capitulación Alemana.
6. Iwo Jima. _____________________________
a) Keitel b) Kohl
7. Nagasaki. ______________________________ c) Adenauer d) Kahn
e) Matthaus
8. Hiroshima. _____________________________
20. País que dirigió la ofensiva aliada desde el año 1942.
9. Día D. ________________________________
a) EE.UU. b) Gran Bretaña
10. Casablanca. ____________________________ c) Francia d) Italia
e) Ninguno
LOS GOBERNANTES QUE SE REUNIERON EN LA
CONFERENCIA ALIADA FUERON: 21. Berlín fue ocupada, inicialmente, por__

11. En Casablanca __________________________ a) EE.UU. b) URSS


c) Italia d) Japón
12. Teherán ______________________________ e) Francia

13. Yalta _________________________________ 22. Papa contemporáneo a la Segunda Guerra Mundial.

14. Postdam ______________________________ a) Pío VII b) Pío IX


c) Pío XII d) Benedicto XIV
MARCA LA OPCIÓN CORRECTA e) Pío X

15. No es una acción de la Segunda Guerra Mundial. 23. Churchill y ____ se reunieron en la Carta del
Atlántico.
a) Verdún b) Stalingrado
c) Tobruk d) Pearl Harbour a) Roosevelt b) Truman c) Johnson
e) El Alamein d) Harding e) N.A.

16. El día D se realizó el: 24. Es uno de los Tres Grandes.

a) 6-6-1943 b) 6-6-1942 a) Roosevelt b) Atlee c) Lenin


d) Hirohito e) Ninguno
c) 6-6-1944 d) 6-6-1941
25. Japón firmó la Capitulación en el acorazado de:
e) 6-6-1945
a) Potemkin b) Maddox c) Missouri
d) Yorktown e) N.A.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


209
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

GEOGRAFÍA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

GEOGRAFÍA FÍSICA II: GEÓSFERA

Introducción

La composición del planeta Tierra y las fuerzas que día a día lo configuran son objeto de la atención de la ciencia desde

hace siglos. Sin embargo, todavía se conoce poco de sus secretos internos. Se sabe que está dividida en capas -desde la más

superficial, la corteza terrestre, hasta el núcleo- aunque de momento, la ciencia sólo ha hecho un pequeño trecho del mítico

viaje hasta el centro de la Tierra, 10 km de profundidad, lo que permiten las prospecciones en busca de petróleo, uno de los

tesoros más preciados en el mundo actual.

La parte sólida de la capa superficial está formada por los continentes, grandes masas pétreas que registran misteriosos

cambios, como la deriva que los ha dividido y los volverá a unir, cerrando y abriendo el paso de los océanos. Las huellas del

latido interior de este planeta vivo y en cambio permanente se encuentran en los volcanes y las fallas, lugares por donde

escapa la energía inicial que convirtió a este astro en un planeta sólido y sujeto a las leyes del movimiento. Los terremotos y

las erupciones volcánicas, a pesar de su carga dramática, contribuyen a perpetuar el ciclo de la vida con su incesante

regeneración de materiales.

La estructura de la Tierra

A finales del siglo XX, la humanidad ha creado ingenios para surcar los espacios siderales y adentrarse en las

profundidades marinas, tanto para investigar nuevos recursos como para saciar su sed de conocimientos. Pero, hoy en día

sigue siendo una utopía irrealizable el viaje al centro de la Tierra.

Los sofisticados aparatos de prospección petrolífera son los que han permitido llegar hasta 10 km -algunos opinan 11-, el

máximo de profundidad investigado por métodos directos.

Por ello, la Geofísica, especialidad de la Geología que se ocupa del estudio de las propiedades físicas de la Tierra, debe

recurrir a métodos indirectos, usados a manera de auscultación médica, como puede ser el estudio de la propagación de ondas

sísmicas, el magnetismo terrestre o la fuerza de la gravedad.

A partir de cálculos astronómicos, la Tierra, cuerpo casi esférico de 12,756 km de diámetro ecuatorial, tiene una

densidad media de 5,5, que contrasta con la densidad media de las rocas superficiales, estimada en 2,7. Por este motivo,

geólogos, astrónomos y geofísicos consideran que la estructura interna del globo terráqueo comprende un núcleo muy pesado,

rodeado de una corteza compuesta de capas mucho menos densas y formada por rocas más ligeras.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


210
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Las Capas de la Tierra Es aquel espacio comprendido entre las


capas y subcapas que son áreas de
transición donde se presenta un cambio en
composición y a la vez las ondas sísmicas
sufren cambios de dirección y velocidad.

A ANO
1. CORTEZA OCE CONRAD
B MOHOROVICIC
C
2. MANTO REPETTY

D
GUTENBERG
A. SIAL
B. SIMA E
C. MANTO SUPERIOR
WEICHERT - LEHMAN
D. MANTO INFERIOR
3. NÚCLEO
E. NÚCLEO EXTERNO F
F. NUCLEO INTERNO

Diferencias Geosfera y Corteza

I. Corteza _______________________ Sial / Sima


II. Manto _______________________ Sifeal
III. Núcleo _______________________ Nife (Endosfera)

I
radi
o

II

Componente III
químico
predominante
(Cqp)

(Cqp)

Fe O2 CORTEZA
(Oxisfera)

MANTO Y NÚCLEO

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


211
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Profundidad Composición Temperatura


Capa en km hasta química Estado Densidad en ºC
la base (supuesta)

Corteza Granito Sólido 2,7 400


17
Superior

Corteza Basalto
30 - 60 Sólido 3,3 600 - 1 000
Inferior Gravas

Manto Peridotita no
550 - 600 Sólido 3,5 1 500 - 2 000
Superior cristalina

Manto Peridotita 5,3 - 6,7 2 000 - 2 700


2 900 Sólido
Inferior cristalina 9 - 10,5

Núcleo Ferroníquel Líquido 11 - 11,5 3 000 - 4 000


5 100
Externo

Núcleo Ferroníquel 12 - 18 4 000 - 6 000


6 378 Sólido
Interno (10 000?)

Diferencias Corteza y Litosfera

A. Corteza
(Sial + Sima)

B. Litosfera
(Sial + Sima + parte del manto superior)

T IN ENT
N
(Islas)
CO

E
S

Océanos Sial
A Océanos
B

Sima

Manto superior
(Astenósfera)

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


212
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

LITOSFERA CORTEZA

- Formada por sial más sima y una porción - Formada por sial más sima.

externa de manto.
- Menor espesor.
- Mayor espesor.

- Esta dentro de la listósfera.

El núcleo terrestre
Foco Onda S
El núcleo ocupa el centro de la Tierra, como
del sismo
Ondas P
una enorme esfera de casi 3,500 km de espesor, de un

material de densidad muy alta (de 8 a 12), a una

temperatura que puede superar los 2.500ºC. Aunque

existen dudas sobre su composición química, el hecho

de haber hallado restos de meteoritos formados por

aleaciones de ferroníquel ha llevado a algunos A B


científicos a denominar nifea a esta capa. * Observando la trayectoria de las ondas sísmicas P (de
compresión y descompresión) y S (cizalladura) se ha opdido
distinguir las diferentes capas terrestres.

Se supone o estima que las propiedades

magnéticas de nuestro planeta se generan a partir del

movimiento de rotación, el mismo que se encarga de

activar el flujo incesante y magnífico del núcleo líquido

alrededor del núcleo sólido; esta fabulosa dinámica de

rozamiento produciría corriente y esta un campo

magnético.

Este campo magnético es la MAGNETOSFERA.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


213
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Lectura Sugerida

Todas las probabilidades parecen indicar que el campo


NÚCLEO INTERIOR (SÓLIDO)
magnético de la Tierra tiene su origen en las corrientes
CORTEZA
eléctricas generadas en el hierro derretido del núcleo
exterior. El mecanismo de generación se podría basar en
NÚCLEO EXTERIOR dos principios de la Física, idénticos a los que rigen el
(LÍQUIDO)
funcionamiento de un generador eléctrico o de un dínamo.
El primer principio es la íntima relación existente entre
corriente eléctrica y campo magnético: las corrientes
IOR eléctricas siempre vienen acompañadas de campos
ER

magnéticos, y todos los campos magnéticos son causados


T

por corrientes eléctricas. El segundo principio es el de la


X

E
NÚCLEO inducción electromagnética : si un material conductor de

MAGMA electricidad (por ejemplo, un alambre) se somete a la


influencia de un campo magnético variable o si se desplaza
en el seno de un campo magnético uniforme, se inducirá en
dicho conductor una corriente eléctrica.

En la dínamo, los devanados del inducido van montados en un eje que gira dentro de un campo magnético producido por
arrollamientos estáticos o por un imán permanente. En condiciones ideales, si los conductores no ofrecieran resistencia al
paso de la corriente y no hubiera fricción entre las partes móviles, la dínamo acoplada a un motor eléctrico funcionaría
perpetuamente: el motor haría girar el eje de la dínamo y esta generaría corriente para accionar el motor. En la práctica, sin
embargo, tanto la resistencia eléctrica como la mecánica son inevitables, por lo que es preciso suministrar energía adicional
para que el grupo se mantenga funcionando.

El concepto dinamoeléctrico del campo geomagnético supone la existencia, en el núcleo fundido de la Tierra, de una
combinación motogeneradora semejante, aunque muy diferente en sus detalles. Y puesto que la hipotética dínamo terrestre,
como la dínamo real, tiene resistencia y pérdidas, debe recibir energía adicional para seguir funcionando. En el caso de la
Tierra, y según la hipótesis de la dínamo, esta energía mecánica la suministrarían los movimientos convectivos (circulaciones)
que pueden formarse en el núcleo exterior líquido de la Tierra, a causa del intenso calor del núcleo interior, más pequeño y
sólido, o bien por diferencias químicas entre el núcleo y el manto. En el núcleo exterior, el hierro derretido o sólo se
calienta, circula, se enfría y vuelve a calentarse con regularidad, como el aire en un sistema de calefacción, sino que, debido a
la rotación de la Tierra, la trayectoria que sigue el fluido es compleja y arremolinada.

La hipótesis de la dínamo explicaría convenientemente tanto el orden como las irregularidades que se observan en el
campo magnético de la Tierra. La simetría impuesta por la rotación del planeta justificaría la casi coincidencia de los ejes
magnético y geográfico; y el carácter irregular de la circulación arremolinada del líquido central nos indicaría por qué la
coincidencia no es absoluta.

Así, pues, las partes más profundas de la Tierra forman una dínamo cuya influencia se extiende hasta la superficie. Hace
poco, los cohetes han confirmado lo que durante muchos años no fueron sino hipótesis: que estas fuerzas magnéticas
engendradas en el núcleo terrestre se extiende también a miles de kilómetros en el espacio extraterrestre.

Esta enorme zona, la magnetosfera, desempeña un importante papel como amortiguador entre la Tierra y las muchas
radiaciones y partículas emitidas continuamente por el Sol.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


214
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

01. Define Sial y Sima:

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

02. Diferencia Corteza y Litosfera:

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

03. Describe el núcleo terrestre:

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

04. Define una discontinuidad sísmica:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

05. Describe la Magnetosfera :

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

A. Desarrolla tus habilidades: B. Desarrolla tus destrezas:

1. Diferencia geosfera y corteza. 7. Grafica las capas internas terrestres.

2. Define una discontinuidad sísmica. 8. Grafica la Corteza Terrestre.

3. Menciona la zona que desempeña un importante 9. Grafica la Magnetosfera.


papel como amortiguador entre la Tierra y las
muchas radiaciones y partículas emitidas
continuamente por el Sol. C. Desarrolla el "repaso":

4. Menciona el elemento químico que predomina en la 10. Elabora un mapa conceptual con los elementos y
Corteza Terrestre. factores climáticos.

5. Describe la Litosfera.

6. Define el Sial.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


215
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

GEOGRAFÍA FÍSICA III:


GEODINÁMICA INTERNA

Introducción

Los principales elementos que integran el paisaje de la Tierra son los zócalos continentales, las montañas y las cubetas

sedimentarias, modelados a lo largo de miles de millones de años por la gigantesca presión que ejercen las fuerzas internas

de la Tierra, a veces en forma de cataclismos como los terremotos y las erupciones volcánicas, y en otras por otros factores

más cotidianos, como son los agentes erosivos : el agua, el viento, la nieve o la lluvia.

Los continentes son en realidad grandes cadenas montañosas emergidas del interior terráqueo, hace 3.000 millones de

años, cuyas rocas fueron fragmentadas poco a poco debido a la meteorización y la erosión climática hasta que sus relieves

quedaron aplanados para formar grandes plataformas más llanas, los zócalos o escudos continentales.

En algunas zonas, esas antiguas montañas se hundieron y forman hoy grandes cuencas sedimentarias donde, con el tiempo,

aparecerán de nuevo las cordilleras. Los sistemas montañosos sólo se diferencian de los zócalos o escudos continentales en

su juventud, pues sus picos y laderas aún no han sucumbido a los agentes de la erosión.

La representación fidedigna de estos accidentes en el plano exige minuciosas técnicas cartográficas, pues los mapas no

dejan de ser meras ilusiones, una forma de constreñir el complejo espacio tridimensional a dos dimensiones que lo hagan

comprensibles sobre el papel.

MOVIMIENTO EPIROGÉNICO

La formación de los continentes

Si se observan con atención los perfiles continentales, se puede comprobar que la costa de África coincide con la de

Sudamérica, y la del este de América del Norte y de Groenlandia con la costa oeste europea. La Antártida, por último,

encaja con el sur de Australia y con las costas de Asia. Este rompecabezas del mundo hizo que, en 1912, el geofísico alemán

Alfred Wegener (1880 - 1930) propusiera la teoría de la deriva de los continentes.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


216
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
La deriva de los Continentes

Según la teoría de Wegener, en la era primaria (hace unos 400 millones de años) los continentes constituían una unidad,
una inmensa capa de tierra flotando sobre el sima que los geólogos llaman Pangea.

Este planteamiento fue corroborado por los hallazgos paleogeográficos (la paleogeografía es la ciencia que estudia los
hechos geográficos de otras etapas geológicas), según los cuales, la flora y la fauna del periodo carbonífero son muy
semejantes en los distintos continentes actuales.

Sin embargo, la fuerza centrífuga generada por el movimiento de rotación de la Tierra fragmentó esta unidad y configuró
los actuales escudos o continentes, que se fueron trasladando hacia el oeste. Así, al inicio de la era secundaria o mesozoica,
en el ocaso del periodo triásico (hace unos 180 millones de años), se distinguían dos conjuntos continentales. Laurasia, en la
zona septentrional del globo, con las actuales América del Norte y Eurasia, y Gondwana, en el hemisferio meridional, con las
actuales América del Sur, África, Australia, India y la Antártida. Entre ambas masas continentales se originó el geológico
mar de Tetys. Al finalizar el periodo triásico, al fragmentarse Gondwana, la India, Australia y la Antártida se desgajaron de
América del Sur y de África.

Hace unos 135 millones de años, al final del segundo periodo de la era secundaria (el jurásico), al fragmentarse Laurasia,
América del Norte se separó de Eurasia y apareció el océano Atlántico. En el cretácico inferior se formó el Atlántico Sur,
que separa África de América del Sur.

En la era terciaria o cenozoica, se produjeron los últimos movimientos y se configuró la actual disposición continental : las
dos Américas se unieron por Panamá; la masa de la India se desplazó hacia el norte hasta que colisionó con Asia y originó el
sistema montañoso más importante de la Tierra, el Himalaya. A su vez, Australia y la Antártida se separaron hasta alcanzar
su actual posición.

Durante este lento movimiento, el avance del continente americano arrugó una parte del sima y originó grandes
contrafuertes montañosos; tales serían los casos de los Andes y las montañas Rocosas. Por el contrario, Nueva Zelanda y
Tasmania constituyen ejemplos de fragmentos rezagados de Australia.

La dinámica de las placas

Las placas que constituyen el interior de la Tierra no permanecen estables, sino en un constante dinamismo que las
hace cambiar, a la vez que modifica los materiales que las componen. Así, si una capa se encuentra sometida a
desplazamientos por corrientes de los materiales debido generalmente a la rotación del planeta-, estos variarán de estado y
forma molecular, lo cual modificará al mismo tiempo la estructura de la capa. Si, además, unas y otras capas entran en
contacto entre sí, se producen un intercambio de materiales. Por este motivo, la Tierra no es un cuerpo estático: ha
experimentado cambios de estructura desde su formación.

Placa

Placa
Astenósfera
Límite de Placas Límite de Placas Zona de Rift
convergentes Placas divergentes Continental
Límite de Placas Tectónica de placas
Límite de Placas
transformantes Placas convergentes

La superficie de la Litosfera
continental se mueve en dirección
Corteza Continental oeste respecto del manto, la zona de
Corteza o
Límite de Placas cc
ide
subducción hacia el oeste contrarresta
Placas convergentes nta
l el movimiento relativo del manto hacia
Su
bd
uc el este.
ció
n de
la
P lac
a

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


217
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Isostasia y tectónica de placas

La teoría de la deriva de los continentes de Wegener, si bien es correcta en su idea central, es insuficiente a la hora de
explicar satisfactoriamente la causa de la fragmentación de los continentes y su separación. A partir de la teoría de
Wegener se han elaborado, fundamentalmente, otras dos hipótesis para explicar la formación de las montañas : la Isostacia y
la tectónica de placas, que, con su teoría, sin contradecir en lo fundamental las tesis de Wegener, da una explicación mucho
más aceptable del proceso de diversificación del primitivo continente Pangea.

Deducida a partir del principio de Arquímedes, la isostasia explica que el sial flota en equilibrio sobre el sima viscoso,
por lo que, cuanto más elevada sea una cordillera, más profundamente hundidas tendrá sus raíces en el sima. No obstante
este equilibrio es precario, ya que los diversos agentes erosivos irán desgastando y aligerando el peso de los continentes.

Las zonas ya erosionadas, en perfecto equilibrio isostático, se conoce con el nombre de escudos, y en ellos la suavidad
general del relieve va acompañada de la ausencia de terremotos.

La tectónica de placas viene a actualizar estas teorías. Por tectónica se entiende la parte de la geología que
estudia las transformaciones de la corteza terrestre: levantamientos, plegamientos y rupturas. El relieve submarino
presenta una curiosa forma: se trata de una cordillera estrecha y muy alargada que atraviesa el fondo oceánico en toda su
longitud. Esta dorsal oceánica, rift o fosa submarina es como una cicatriz que, al agrietarse periódicamente por la acción del
manto, expulsa lava, la cual se solidifica en forma de rígidas placas que poco a poco se van ensanchando. La tectónica de
placas sostiene, por tanto, que son estas dorsales oceánicas las que provocan la progresiva separación de las placas
continentales.

Tectónica de placas

Convergencia
de placas
Divergencia
de placas
Astenósfera

CONVECCIÓN EN EL MANTO SUPERIOR

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


218
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
La deriva de los continentes

Teoría de la deriva de los continentes de Alfred Wegener. La teoría del geofísico

alemán explicaría la identidad entre el perfil de la costa de América del Sur y el de

África, o el desgajamiento de Australia con respecto al Sur de Asia, así como la

formación de las montañas.

* La teoría de Wegener sobre la deriva de los continentes explica el origen de los

actuales, fruto de la división hace 200 millones de años del continente primigenio

Pangea, debido a la rotación terrestres.

* La Isostacia y la tectónica de placas completa la explicación de la fragmentación de

los continentes y de las fuerzas -las dorsales oceánicas- que empujan los escudos hasta

que chocan entre sí y originan las grandes cordilleras.

MOVIMIENTO OROGÉNICO

La formación de montañas

Uno de los problemas que actualmente se plantean las ciencias geológicas es explicar los procesos originarios de los

grandes sistemas montañosos. Para que éstos se formen, son necesarias grandes fuerzas internas, capaces de plegar y

deformar las rocas de la superficie terrestre y de ocasionar relieves impresionantes de varios miles de metros de altura.

Con el término de orogénesis u orogenia se denomina el conjunto de procesos mediante los cuales se origina una cordillera.

Pliegues

anticlinal
plano axial
eje axial
charnelas flanco anticlinal
charnelas

sinclinal

Cuando los estratos se pliegan adoptan formas onduladas o pliegues, que pueden ser
sinclinales y anticlinales, y en ambos casos corresponder a formas de relieve muy
diferentes.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


219
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Terremotos y volcanes

Los fenómenos telúricos

Se llama fenómenos telúricos (del latín, tellus = tierra) al conjunto de sucesos geológicos internos que periódicamente,
provocan graves catástrofes, como los terremotos y el vulcanismo. Su origen está en el calor interno de la Tierra, cuyos
materiales forman grandes masas que presionan la corteza terrestre produciendo plegamientos, hundimientos, fallas o
fracturas, grietas, nuevas formas montañosas y otros muchos efectos que modifican el relieve terrestre.

LOS TERREMOTOS

Los terremotos o seísmos son movimientos geológicos de la corteza terrestre causados, entre otros fenómenos, por la
deriva de los continentes o el corrimiento de placas tectónicas. Las enormes tensiones que generan estos fenómenos
originan un movimiento violento por agrietamiento de la corteza terrestre o reajuste de una falla.

El punto donde se origina el seísmo se llama hipocentro o foco y se encuentra bajo tierra a profundidades variables.

El epicentro del terremoto es el punto de la superficie terrestre más cercano al hipocentro y donde el seísmo se
manifiesta con mayor intensidad. Según la profundidad del hipocentro, los terremotos se dividen en superficiales, si el foco
se halla a menos de 60 km de profundidad -los más devastadores-, intermedios, si está localizado a profundidades de entre
60 y 300 km, y profundos, si se origina a más de 300 km. Esta profundidad es esencial para conocer los efectos del seísmo.

La mayoría de los terremotos tienen lugar en zonas montañosas y coincide con las dorsales oceánicas, las zonas más
inestables del globo que rodean el océano Pacífico (el llamado Círculo de Fuego del Pacífico), y van desde el Atlántico hasta
los archipiélagos del sureste asiático, pasando por el Mediterráneo, Próximo Oriente y el Himalaya. En cambio, los escudos y
las grandes cubetas sedimentarias son, a este respecto, las zonas más estables de la Tierra.
Los sismógrafos detectan las ondas sísmicas y las registran en una cinta móvil de papel (sismograma).

Escalas de Ritcher y Mercalli

Los análisis sismológicos se cuantifican en dos parámetros: uno objetivo, la magnitud, y otro subjetivo, la intensidad. La
magnitud intenta determinar la cantidad de energía liberada por el foco del seísmo a través de la amplitud máxima que
alcanzan las ondas sísmicas. Su escala fue establecida por el sismólogo estadounidense Charles F. Richter (1900 - 1958) y
comprende diez grados, del 0 al 9. El cálculo de la intensidad de un seísmo se basa en sus efectos sobre la superficie
terrestre. Su máxima intensidad se hallará en el epicentro y decrecerá a medida que nos alejemos de él; otro factor a tener
en cuenta es la superficialidad del hipocentro. Para medirla, se utiliza la escala de Mercalli, que comprende doce grados.

LOS VOLCANES

Los volcanes son aberturas de la corteza terrestre por las que salen expulsados al exterior gases, cenizas y lava.
Generalmente, coinciden con las zonas de mayores movimientos sísmicos, y su origen hay que buscarlo en las fortísimas
presiones a que están sometidos los gases procedentes de la fusión del magma, los cuales buscan y encuentran escape por los
puntos más débiles de la corteza de la Tierra.

Las actividades volcánicas se caracterizan por una actividad efusiva, emisión lenta de lava con un pacífico
desprendimiento de gases, y otra explosiva, caracterizada por un violento desprendimiento de gases y la proyección de
materiales sólidos, denominados también piroclastos.

Los productos de la actividad volcánica son muy diversos y pueden presentarse en tres estados: sólido (piroclastos),
líquido (lava) y gaseoso (gases). Todos ellos se originan en el magma, por lo que son diversas fases de un mismo proceso.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


220
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Más de 1.250.000 km2 de la superficie de la Tierra han sido afectados por la actividad volcánica. Existen hoy unos 600

volcanes activos y unos 10.000 inactivos o extintos, todos en tres zonas del planeta: a) en torno al Océano Pacífico, en el

llamado "cinturón de fuego", tocando las costas de América y Asia; b) a lo largo del Mediterráneo hasta las Indias

Orientales y c) a través de la cordillera subacuática que enlaza los tres océanos principales.

Partes de un volcán

1. Foco volcánico
2. Chimenea
3. Cráter
4. Cono
5. Cráteres advénticos

5 3

Continente Nombre Altura

Europa Etna (Italia) 3.295 m


Hekla (Islandia) 1.491 m
Vesubio (Italia) 1.200 m
Stromboli (Italia) 926 m
Asia Fuji - Yama (Japón) 3.778 m
África Kilimanjaro (Tanzania) 5.963 m
América Chimborazo (Ecuador) 6.310 m
Lascar (Chile) 5.990 m
Cotopaxi (Ecuador) 5.943 m
Popocatepetl (México) 5.452 m
Santa Ana (El Salvador) 2.385 m
Montaña Pelada (Martinica) 1.397 m
Oceanía Mauna Loa (Hawaii) 4.168 m

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


221
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013
Topografía de las fallas Pilares y fosas tectónicas

En las fallas, la dirección de falla viene determinada Cuando se producen dos o más fallas más o menos
por la propia dirección horizontal de la grieta en el paralelas se da origen a varias formaciones. Si el bloque
terreno. La diferencia de altura entre las dos porciones central entre dos fallas se halla alzado sobre los otros
de estatos, una a cada lado de la fractura, se denomina dos, se forma lo que se ha llamado un pilar tectónico o
salto de falla y puede variar desde algunos centímetros horst. Muchas montañas tienen este origen. Si, por el
hasta varios kilómetros. El salto de falla nos da la contrario, el bloque central queda desplazado hacia abajo,
medida relativa del movimiento. Las paredes de los dos se origina una fosa tectónica que, normalmente, da
bloques, delimitadas por la fractura en sentido lugar a una depresión.
vertical, se ha denominado planos de falla.
Como en el caso de los pliegues, las fallas se pueden
Las fallas se determinan en los mapas geológicos por dar asociadas, formando una serie de pilares y fosas
líneas que indican la dirección de la falla. Estas líneas tectónicas.
llevan un dentado por uno de los lados para indicar qué
parte se ha levantado y qué parte se ha hundido.

Labio levantado
Plano de falla
Labio hundido

Salto de falla
Salto de falla

Falla vertical Falla directa o normal

Salto de falla

Salto de falla

Falla inversa Falla de desplazamiento horizontal

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


222
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Labio
superior
Labio
Plano ifnerior
de falla

Pilar
tectónico

Fosa
tectónica

Esquema de una falla (arriba), de un pilar tectónico (en el centro) y de una fosa tectónica (abajo).

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


223
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

Lectura sugerida
1 y 2. Con una toalla doblada varias veces se
puede conseguir una explicación fácil de la
formación del relieve.
3. Esquema de pliegues.

De izquierda a derecha:
(a) simétrico,
(b) recto o derecho,
(c) inclinado y
(d) tumbado.

Topografía de los pliegues


1
Los sedimentos acumulados en las grandes cuencas En los pliegues se pueden apreciar una
oceánicas forman un geosinclinal. serie de zonas que reciben distinto nombre.
Cuando los dos bloques continentales que lo limitan se Las zonas más elevadas y las más profundas
acercan, se forma una nueva cordillera.
de los pliegues, perpendiculares a la dirección
de los mismos, determinan una recta
imaginaria que se denomina charnela.
Imaginando que un libro abierto colocado
sobre una mesa como una tienda de campaña
es un pliegue, el lomo sería la charnela.

La parte lateral del pliegue, que se


extiende de charnela a charnela, es el flanco
del pliegue. Cada pliegue tiene, pues, dos
flancos (continuando con el ejemplo del libro,
2
los flancos serían las tapas). Otro dato para
caracterizar un pliegue es el buzamiento o

(a) (b) © (d) ángulo de máxima inclinación del pliegue. Este


ángulo, como se ve en el mapa geológico que
ilustra el texto, se expresa por una flecha y
permite ver la naturaleza del pliegue.

Las ondulaciones de los estratos se denomina pliegues y se han formado de una manera similar a los de la sábana o toalla.
Lo que en la imagen son las manos, en la naturaleza son los dos bloques continentales que se acercan.

Ahora bien, en la experiencia, no todos los pliegues han quedado perfectamente simétricos, ocurre en las montañas.

Y se repite el mismo proceso moviendo sólo una mano y manteniendo la otra fija, los pliegues se tumbarán en el sentido
del movimiento de la mano.

Del mismo modo, en la naturaleza se distinguen pliegues rectos o simétrico, pliegues inclinados, pliegues tumbados y,
cuando un pliegue resbala totalmente sobre el vecino, pliegues de corrimiento.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


224
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

1. Defina la Isostasia.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. Dibuja un plegamiento y señala sus partes.

3. Diferencia falla y plegamiento:

__________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

4. Menciona los tipos de erupción volcánica:

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. Dibuja un tipo de falla:

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


225
“Innova Schools”
Del colegio a la Universidad Mes: Julio 2013

A. Desarrolla tus habilidades:

1. Define la deriva de los continentes.

2. Relaciona la cordillera Himalaya con la deriva continental.

3. Describe la fragmentación de la Pangea.

4. Diferencia hipocentro y epicentro de un sismo.

5. Diferencia plegamiento y falla.

B. Desarrolla tus destrezas:

6. Grafica un pilar tectónico y una fosa tectónica.

7. Grafica un plegamiento destacando el anticlinal y el sinclinal.

8. Grafica una falla de desplazamiento horizontal.

9. Grafica la fragmentación de la Pangea.

C. Desarrolla el repaso:

10. Explica cómo se origina el campo magnético terrestre.

Lideres en Educación 4to Grado de Secundaria


226

Anda mungkin juga menyukai