Anda di halaman 1dari 23

ESTADO Y ECONOMIA

El Estado es la sociedad organizada que conforma una entidad social de manera


permanente en los ámbitos político y jurídico en un determinado territorio
El Estado contienen tres elementos: territorio, población y poder
La Nación es un conjunto de individuos con unos lazos semejantes (cultura, lengua) que
desea vivir en comunidad y decidir por ellos mismos (autodeterminación).Es la
delimitación territorial de un estado
El Presidente es quien gestiona el estado
1450- gobernaban reyes y monarcas
1789 con la Revolución Francesa se dio un nuevo marco de libertades/ nuevo modo de
organización
A partir del mercantilismo se origina la organización económica
1920/1930 Keynes fue el maestro de la macro economía, cambio la visión de la economía
y se enfoca en que hay que verla desde la oferta.
En EEUU se implementa el New Dean( plan de intervención del estado en la economía- fue
el primero) por la crisis del 30’ donde Keynes sintetiza todo en una política económica
para restaurar la economía. Presidente Roosevelt. Se firma el pacto de los caballeros
provocando que los despidos bajaran.
El plan Marshall fue otro
El objetivo económico para un estado es:
 Terminar con la desigualdad económica
 Garantizar el crecimiento económico
La Política fiscal es lo más importante para poder alcanzar eso
La Política Fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto
del Estado, y sus componentes, el gasto público y los recursos públicos, como variables
de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las
variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía
creciente, de pleno empleo y con baja inflación. Los recursos los obtiene de tributos,
venta de activos del estado y deuda. Los gastos los tiene por inversión, transferencias,
deuda y administrativo.
Tributo: impuestos, tasas y contribuciones
Contribuciones: pagar una carga impositiva por contraprestación de bs y servicios

1
Tasa: para brindar servicios de ABL del espacio publico
Impuesto: por tener una casa
El estado es el que toma las decisiones políticas- económicas: decide quien paga
impuestos y quién no.
Si el gasto público lo distribuyo al mismo lugar que lo cobre--- no lo distribuí bien
Pedir Deuda es un problema ya que se devuelve el capital + intereses
 Para pagar sueldos: está mal
 Para realizar obras públicas como por ejemplo un subte: es óptimo ya que dura
en el tiempo
Hay que fijarse las condiciones de la deuda.
Se compara con: los recursos públicos y con el PBI (muestra la tasa de crecimiento en
cuanto a producción de bienes y servicios)
Política fiscal contractiva
La Política fiscal contractiva es un tipo de política fiscal en la que tienen cabida la
reducción del gasto público y el aumento de la recaudación fiscal a través de ingresos por
impuestos de los ciudadanos. Es decir, es la opción opuesta a la política fiscal expansiva.
Periodo recesivo
Política Fiscal expansiva
La política fiscal expansiva es un tipo de criterio de política fiscal que se caracteriza
especialmente por dos rasgos principales: aumento del gasto público y reducción de la
recaudación fiscal por medio de bajadas de impuestos.
Coparticipación federal de impuestos
La coparticipación federal de impuestos es un instrumento fiscal por el que la recaudación
de determinados impuestos se centraliza en cabeza del gobierno nacional y la recaudación
se reparte entre la Nacion y las Provincias.
En la coparticipación hay 3 grandes problemas:
a) La definición de la recaudación total a distribuir
b) Que porcentaje le corresponde a cada Nación y cual al conjunto de provincias
c) Como se reparte la parte provincial entre las provincias
La constitución (Ley convenio) es la que establece que impuestos cobra la nación,
provincias y municipios. Existe la coparticipación federal de impuestos donde se establece

2
que impuesto cobra la nación, cuánto va destinado a la nación y cuanto a las provincias
(cuales coparticipan y cuales no) y contempla lo que aporta cada provincia.

----------------------------------------------------------------------------------------
Rapoport
Las crisis del capitalismo en una perspectiva teórica e histórica
A. CICLOS ECONÓMICOS Y CRISIS: CONCEPTOS Y TEORÍAS
1. LOS CONCEPTOS BÁSICOS

 CRISIS

El término “crisis” en una economía de mercado hace referencia a la cuestión de los ciclos o
fluctuaciones económicos. En la economía capitalista las crisis no son provocadas principalmente
por factores externos al sistema, sino por elementos internos o endógenos al sistema mismo.

Punto de inflexión de un ciclo, el momento en que de la


DOS SIGNIFICADOS
prosperidad se pasa a la recesión.

Perturbación dramática de la vida económica de una sociedad


(asociado al sentido común).

Lo que caracteriza al período de contracción o recesión, cuya fase inicial o más aguda llamamos
crisis, es la disminución general de la actividad económica, reflejada en la baja producción de
bienes y servicios y del empleo, y acompañada por una reducción general del nivel de beneficios,
precios y salarios.

Se dice que las crisis se dan por los elementos internos/el funcionamiento del capitalismo

 CICLO ECONÓMICO:
1. Prosperidad
4 fases sucesivas 2. Recesión
CRISIS
3. Depresión
4. Recuperación
 RECESIÓN

Caída de la actividad económica por varios meses seguidos, que puede o no convertirse en
DEPRESIÓN.

 DEPRESIÓN

Prolongación y profundización de la recesión en el tiempo que afecta profundamente la economía


y las condiciones de vida y de trabajo de la sociedad de manera sostenida y por un largo período.

3
 PROSPERIDAD

Dura hasta que el potencial de la tecnología haga que caigan los precios

2. CICLOS LARGOS Y CAMBIOS TECNOLÓGICOS


Ciclos largos

La teoría de los ciclos basada en los cambios tecnológicos explica como la aplicación de
descubrimientos científicos da lugar al surgimiento de nuevos tipos de tecnologías que estimulan
la inversión, la demanda y el empleo iniciando una fase expansiva. Pero ésta finaliza cuando los
mercados se saturan o se detiene el potencial desarrollo de esas tecnologías. Se produce entonces
una reversión del ciclo con una baja de precios, una caída de las inversiones, cierre de empresas y
desempleo. Duran 50 años

KONDRATIEFF Fase A (de auge) Se asiste a intensos procesos de


innovación tecnológica y científica.

Fase B (depresiva o Baja la rentabilidad y se buscan


De disminución de otras oportunidades de inversión
Crecimiento) en las empresas por la mayor
competitividad resultante del
proceso recesivo, se reorganiza la
producción y se crean las
condiciones para la incorporación
de nuevas tecnologías.
En la fase ascendente se da menos competitividad mientras que en la descendente o de
baja rentabilidad se da por más competitividad.

Ciclos sistémicos

Se vinculan no solamente a innovaciones tecnológicas sino también a cambios geopolíticos y,


especialmente, a los ciclos hegemónicos
de las grandes potencias. La acumulación inicial se vuelca a la expansión
GIOVANNI ARRIGHI Fase A productiva, material, signada por una competencia
que luego de una serie de complejos procesos termina
reduciendo los márgenes de beneficio y llevando esta
fase a su fin.

El excedente es volcado al mercado financiero ante


Fase B la falta de rentabilidad del sector real, y sólo
sobreviven aquellos inversores o empresas que se
adaptan a las nuevas condiciones de predominio
financiero o realizan innovaciones tecnológicas que
les permitan luego iniciar otra etapa de expansión
territorial.

4
3. MARXISTAS Y REGULACIONISTAS

Los análisis marxistas consideran como factor explicativo del ciclo económico de larga duración la
evolución de la tasa de ganancia, es decir de la relación entre la tasa de plusvalía (valor de trabajo
no remunerado del que se apropia el capitalista) y la composición orgánica del capital (que
expresa a su vez el vínculo entre la masa de capital invertida en medios de producción y la
invertida en fuerza de trabajo).

En Marx hay distintas explicaciones de las crisis. Por un lado, expresan la lógica compleja del
proceso de acumulación y se manifiestan como crisis de sobreproducción. Mientras que otra
explicación es que las crisis pueden provenir también del subconsumo de las masas, o sea de la
insuficiencia de su poder de compra para adquirir todos los bienes durante un período
determinado.

Los economistas de la teoría de la regulación parten de un análisis estructural que define a “las
grandes crisis como todo episodio en el cual la dinámica económica y social entra en contradicción
con el modo de desarrollo que impulsa”, poniendo en juego, a largo plazo, la reproducción del
sistema.

La relación salarial es para los regulacionistas un elemento esencial que permite comprender la
lógica de los modos de regulación y sus crisis. Pero lo regulacionistas incluyen como elemento
diferencial para la situación actual la esfera financiera.

Regulacionismo: ve que hay un problema con el modo de retroalimentación, cuando se rompe el


tejido surge las crisis

4. EL PAPEL DE LAS CRISIS FINANCIERAS

La más completa explicación de las crisis en los mercados financieros se debe a Hyman Minsky. Su
hipótesis central es que la inestabilidad de los mercados financieros es endógena; en otros
términos, una “inestabilidad inherente” al comportamiento de los actores financieros y de las
empresas. A los dos grandes problemas del capitalismo, el desempleo y la desigualdad en la
distribución de los ingresos, Minsky les agrega un tercero: la persistente inestabilidad del
capitalismo moderno dominado por las finanzas.

En su análisis Minsky distingue tres tipos de resultados en cuanto al financiamiento de las


inversiones:

- Financiamiento cubierto: el pago de intereses y de las amortizaciones se solventa por la


rentabilidad esperada.
- Financiamiento especulativo: el rendimiento anticipado de la inversión no cubre más que el
pago de los intereses y la deuda es constantemente renovada.
- Financiamiento más riesgoso (con características delictivas): cuando la supervivencia del
proyecto, que ni siquiera puede responder por los interese, depende de la posibilidad de
endeudarse de nuevo o vender los activos. Keynes decía que cuando este tipo de mercados se
desarrolla, “las actividades especulativas superan la actividad empresarial”.

Una variante explicativa que complementaría a la de Minsky es la de Harry Magdoff y Paul Sweezy,
que señalan que el estancamiento de la inversión está estrechamente interrelacionado con la

5
financiarización de la economía. De modo que las finanzas especulativas constituyen una usina
secundaria de crecimiento dada la debilidad de la inversión productiva; el resultado es la
aceleración del endeudamiento.

La financiarización constituye una fuerza que contrabalancea el estancamiento hasta que se


convierte en un boomerang desencadenando la crisis.

5. LA CRÍTICA DE LOS “MERCADOS EFICIENTES”

André Orleán amplía el análisis de la conducta de los mercados financieros señalando que la
competencia en ellos no produce su propia autorregulación. “Mientras que en los mercados de
bienes un aumento o disminución de los precios conlleva a una baja o un alza de la demanda que
tiende a estabilizar la evolución de los precios, tal cosa no ocurre en los mercados financieros. En
éstos, una suba o una caída de los precios, puede provocar un alza o una disminución de la
demanda, generando una dinámica acumulativa de los precios al alza o a la baja y fuerte
turbulencias en las relaciones financieras.” Se originan así crisis permanentes. Esos mercados son
estructuralmente inestables “por su ineptitud para mantener los precios financieros dentro de los
límites aceptables”.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Capitulo 12

La contabilidad nacional
La contabilidad nacional calcula los flujos monetarios existentes entre los distintos
sectores económicos.
Existen 4 grandes sectores relacionados entre sí: gobierno, familias, empresas y el resto
del mundo. El principio básico es que los flujos monetarios entrantes de cada mercado o
sector son iguales a los flujos salientes de dicho mercado o sector. Esto permite calcular el
PBI.
En los mercados de bienes y servicios, los hogares realizan el consumo privado, es decir
compran bienes y servicios a las empresas nacionales y a las del resto del mundo.
Los hogares también poseen factores de producción (trabajo, tierra), le venden el uso de
estos factores a las empresas y a cambio reciben salarios. Las empresas compran y pagan
a los hogares por usar estos factores de producción en el mercado de factores. Los
hogares también reciben ingresos adicionales en forma de acciones (participación en la
propiedad de una empresa) u obligaciones (préstamo cuya retribución son los intereses
que genera). También algunos hogares reciben transferencias (pagos realizados por el
estado a individuos sin que el estado reciba a cambio ni bienes ni servicios)
La renta total de la que disponen los hogares tras haber pagado los impuestos y recibido
las transferencias se denomina renta disponible.

6
El estado devuelve a los hogares, en forma de transferencias, parte del dinero que
recauda de impuestos. Sin embargo, utiliza la mayoría de la recaudación, junto con
empréstitos públicos (son la suma de los fondos que el estado toma prestados en los
mercados financieros) para comprar bienes y servicios. El gasto público de bienes y
servicios es el gasto del estado en bienes y servicios.
El resto del mundo participa en la economía de un país de tres formas distintas:
1) Una parte de los bienes y servicios producidos en el país son vendidos a los residentes
de otros países: exportaciones.
2) Los bienes y servicios pueden ser comprados a los residentes de otros países:
importaciones.
3) Los ciudadanos extranjeros pueden realizar transacciones en los mercados financieros
estadounidenses.
La Tasa de crecimiento es la tasa porcentual de aumento del conjunto total de bienes y
servicios producidos por una economía.
 Renta Nacional o Producto Nacional: es el valor de todos los bs y ss finales.
 PBI: Es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un periodo en concreto, que suele ser un año.
Existen 3 formas de calcularlo:
1) De forma DIRECTA: hacer encuestas en las empresas y calcular el valor de su producción
de bienes y servicios finales
2) Ver el FLUJO DE FONDO que reciben las empresas por sus ventas: Sumar el gasto
agregado en bienes y servicios finales producidos en el interior de una economía.
3) FAMILIA: sumar el total de las rentas que reciben los hogares provenientes de las
empresas presentes en la economía.
Las tres formas deben llegar al mismo resultado.
El PBI se usa sobre todo para medir el tamaño de una economía y proporciona una escala
con la que comparar el comportamiento de una economía año tras año o con la que
comparar el rendimiento de un país con el de otro país.
 El PBI per cápita es el PBI dividido por el número de habitantes del país y
equivale al PBI promedio por persona. Es muy utilizado como medida de
bienestar de un país ya que permitiría comparar el bienestar entre países.
El PBI es un indicador que surge con la crisis del 29 buscando una forma de mejorar la
economía.

7
 PNB: Producto Nacional Bruto: es la renta total percibida por los residentes
permanentes de un país. Se diferencia del PBI porque incluye la renta que
ganan nuestros ciudadanos en el extranjero y excluye la que ganan los
extranjeros en nuestro país.
COMPONENTES DEL PBI
Y= C+I+G+X-M
Y= Renta
C= Consumo
I= Inversión
G= Gasto publico
X= Exportaciones
M= Importaciones
Podemos hablar de 2 tipos de PBI
 Real: es el valor total de los bienes y servicios finales producidos en la economía
durante un año calculado como si los precios no hubieran cambiado con respecto a
un año dado que se denomina base.
 Nominal: es el valor total de los bienes y servicios finales producidos en la
economía durante un año, calculado utilizando los precios del año en el que se
genera la producción.
Tasa de desempleo
Existen otras magnitudes para evaluar el estado de una economía, uno de los principales
indicadores estadísticos es la tasa de desempleo ya que el desempleo provoca una menor
producción y un bienestar social menor.
Es el cociente entre el número de personas desempleadas y el de activos( ocupados o
buscando empleo) expresado en porcentaje.
 Desempleado: cuando busca activamente empleo y no lo encuentra.
 Ocupado: aquel que trabaja un lapso considerado socialmente normal.
 Subocupado: aquel que trabaja menos de 35 hs semanales, deseando hacerlo
por un tiempo mayor.
Sin embargo, no debe considerarse como un cálculo literal del número de personas que
quieren trabajar y no encuentran empleo ya que sobreestima el nivel real del desempleo.
Existe una relación inversamente proporcional entre el crecimiento del PBI real y las
variaciones en la tasa de desempleo, cuando el crecimiento está por debajo de la media,
la tasa de desempleo sube.

8
INFLACION
Es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios
existentes en una economía.
Para medirla se suele utilizar el IPC, es la tasa de variación porcentual que experimenta
este índice en un periodo de tiempo considerado.
 IPC: es un indicador del coste total (precio) de los bienes y servicios comprados por
un consumidor representativo. Muestra la evolución en el gasto de consumo de los
hogares.
Cuando el índice sube, refleja una disminución en el poder de compra del dinero en
función de los precios medios de ese conjunto de bienes y servicios de consumo; cuando
baja, refleja un aumento del poder de compra del dinero en esos mismos términos.
Hiperinflación: los precios crecen a tasas superiores al 1000% anual. Los individuos tratan
de desprenderse del dinero líquido del que disponen antes de que los precios crezcan mas
y hagan que el dinero pierda aún más valor

Ray cap 2
Introducción
El capítulo analiza el desarrollo económico y parte de la interrogante de cómo medirlo,
teniendo en cuenta que éste no está siempre vinculado con el PBIpc como indicador. La
renta es uno de los indicadores del desarrollo pero no lo mide en sí mismo, y debe estar
acompañado de otros (los que conforman el IDH por ejemplo). El desarrollo económico no
es suficiente para que una sociedad prospere (aunque puede ser una condición
imprescindible para muchos países); es un medio pero no un fin en sí mismo ya que este
análisis lo evidencia como un proceso.
Al citar las ideas de a Lucas y Streeten el autor nos dice que para poder explicar la
naturaleza y el sistema de evaluación del desarrollo económico, a la hora de señalar un
país como desarrollado o no, debemos establecer con anterioridad un conjunto pequeño
de variantes que representen el carácter multidimensional del desarrollo, además de
tener en cuenta la influencia de la distribución de los logros económicos entre las
personas de un país o región del mundo.
Sobre renta y crecimiento
Analizando las rentas per cápita en los países “subdesarrollados” notamos que comparten
la característica de ser bajas. También vemos la influencia de la renta en el desarrollo
económico señalando la desigualdad entre países.

9
Por otra parte, desarrolla una reseña histórica sobre la renta per cápita en el mundo y
plantea que no siempre representa la realidad ya que, por ejemplo, en los países en vías
de desarrollo se declara menos debido, entre otros, al fraude fiscal, a los productos que
no se comercializan mundialmente (imposible representarlos en los tipos de cambio) y
además los precios en dólares que varían de un país a otro. Por lo tanto, como solución a
dicho problema, cita el método de la Paridad del Poder Adquisitivo, señalando su
capacidad para encontrar diferencias internacionales más bajas pero de todas formas muy
grandes (PPA: bienes internacionales en base a una canasta de bienes y servicios en
moneda nacional y promediando precios en U$S). (Creado por el banco mundial)
Respecto a la movilidad de la renta destaca que los países de renta media tienen más que
los pobres y ricos, y dice también que la historia de extrema pobreza tiende a continuar, al
igual que la extrema riqueza. De todas formas lo relativiza por la necesidad de un análisis
más complejo. Cabe mencionar que las mediciones del PBIpc no tienen en cuenta otros
costos importantes como son por ejemplo el agotamiento de los recursos naturales, la
contaminación, el desplazamiento de las personas, etc.
Evolución histórica reciente
Compara el PBIpc del 5% de los países más ricos con el 5% más pobre y concluye con que
la renta se mantuvo estable (60-85) y además afirma que la de los países más ricos fue 29
veces más alta.
También analiza la década del 80 en Latinoamérica respecto a la renta y atribuye las
dificultades a la deuda externa y en África subsahariana y lo atribuye a la inestabilidad
gubernamental y aumento de la población; y el éxito del sudeste Asiático lo atribuye a la
entrada en mercados internacionales.
Distribución de la renta
Explica que el 40% más pobre concentra muy poca renta (15% del total) mientras que el
20% más rico se queda con la mitad de la renta total. En la figura 2.6 vemos como los
países de renta media son los más desiguales, en cambio en los extremos (más ricos y más
pobres) las diferencias no son tan marcadas. Entendemos que dentro de cada país pobre
se incrementa la desigualdad; viven en países pobres y son pobres también dentro de
éstos.
Considera que la desigualdad tiende a ser menor tomando medidas donde la población
tenga acceso a recursos tales como educación y servicios, entre otros. Afirma que si es así
entonces el crecimiento económico se distribuirá uniformemente en toda la población y si
no se toman las medidas, entonces la desigualdad será mayor. Cabe destacar de todas
formas que el crecimiento y la equidad no son lo mismo y lo uno no implica lo otro.

10
Las numerosas caras del desarrollo
Explica que la renta se distribuye en forma desigual en los países en vías de desarrollo
sumándole las diferencias a nivel internacional y dice que se puede caer en errores debido
al uso excesivo del PBl como indicador.
Utilizando la publicación “Human Development Report” en 1990 las Naciones Unidas para
el Desarrollo une algunos indicadores básicos y explica el índice de desarrollo humano
(IDH) que tiene tres componentes: la esperanza de vida al nacer, una medida del nivel de
estudio y la renta per cápita. Para calcularlo se toman los logros que cada país tiene
midiendo estos tres indicadores, mostrándonos una cifra entre 0 y 1.
La relación entre la renta per cápita y el desarrollo humano es estrecha. Aunque haya que
analizar al desarrollo con una mirada multidimensional, teniendo en cuenta varios
indicadores, el PBIpc es una variable que refleja varios aspectos del desarrollo. El autor
entiende que debe darse importancia a dicho indicador sin descartar al IDH.
Las características estructurales de los países en desarrollo son importantes, el
crecimiento de la población significa un aumento de la renta para mantener la sociedad
en un nivel razonable. Este aumento en la producción hace necesario que la misma se
reparta entre más personas. Otro elemento es que la población total es muy joven, y tiene
consecuencias negativas como la pobreza, el trabajo infantil y el bajo nivel de estudios.
La estructura ocupacional y productiva también influyen en el desarrollo económico. En
los países en vías de desarrollo la agricultura tiene un rol importante en la producción.
También hay una migración de las zonas rurales a las urbanas y se ocupan en el sector
terciario.
Como último elemento vemos el comercio internacional donde participan todos los países
y se presenta una relación de dependencia donde encontramos un centro y una periferia.
Los países de la periferia venden materias primas y los países del centro, poseedores de
las industrias, venden las manufacturas a alto precio a los países de la periferia dejándolos
en una clara dependencia económica. Además de la variación de precios en el mercado
internacional que los hace poco estables.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Capítulo 17. El dinero, los bancos centrales y la política monetaria.


El significado del dinero.
La definición económica de dinero no incluye todas las formas de riqueza (la riqueza o
patrimonio de un hogar es el valor de sus ahorros acumulados).
¿Qué es el dinero?

11
El dinero se define en términos de lo que es capaz de hacer: dinero es cualquier activo que
puede ser fácilmente usado para adquirir bienes y servicios. Un activo es líquido si puede
convertirse en efectivo con facilidad. El dinero consiste en el efectivo, que es líquido por
definición, y otros activos de alta liquidez. El efectivo en manos del público se considera
dinero. Y también son dinero los depósitos a la vista. Existen varias definiciones, todas
ellas muy utilizadas, de lo que es la oferta monetaria. El valor total de los activos
financieros que se consideran dinero. La definición más estricta es además la más liquida,
pues solo considera dinero el efectivo en manos del público. Las definiciones menos
estrictas también recogen activos que son “casi” dinero, como las cuentas de ahorro que
pueden transferirse a cuentas corrientes con una simple llamada de teléfono. Sin
embargo, todas estas definiciones tienen en común que diferencian claramente los activos
que pueden usarse fácilmente para adquirir bienes y servicios y aquellos que no. El dinero
desempeña una función crucial al generar ganancias procedentes del comercio, pues hace
posibles los intercambios indirectos. Al facilitar la obtención de ganancias procedentes del
intercambio, el dinero incrementa el bienestar, a pesar de que en sí mismo no produce
nada de forma directa.
La oferta monetaria está compuesta por el dinero en manos del publico + los depósitos
que están a la vista + cheques de viajero
La base monetaria habla del dinero en manos del publico + reserva de los bancos (-
liquidez)
Funciones del dinero.
En la economía moderna el dinero desempeña tres funciones principales:
-Medio de pago: es un activo que los individuos utilizan para intercambiarlo por bienes y
servicios y no para ser consumidos: la gente no se come el dinero. En su lugar, lo
intercambia por alimentos y otros servicios. Normalmente, la moneda oficial de un país
determinado, es también el medio de pago utilizado en la práctica totalidad de las
transacciones realizadas. Sin embargo, en ciertas situaciones de crisis económica, otros
bienes y activos pueden desempeñar dicha función.
-Depósito de valor: para poder servir como medio de pago el dinero también tiene que ser
depósito de valor, es decir, un medio de conservar el poder adquisitivo a lo largo del
tiempo. El dinero no es el único depósito de valor. Cualquier activo que mantenga su
poder adquisitivo a lo largo del tiempo lo es. Así pues, esta característica, ser depósito de
valor, es necesaria pero no suficiente.
-Unidad de cuenta: en tercer lugar, el dinero sirve de unidad de cuenta, es decir, una
unidad de medida que utilizan los individuos para fijar los precios y realizar cálculos
económicos.
Tipos de dinero.

12
Bajo una forma u otra, el dinero se utiliza desde hace miles de años. Durante la mayor
parte de este periodo se trató de dinero mercancía (el dinero mercancía es un bien que
aunque, tiene otros usos, se utiliza como medio de pago).
El dinero signo respaldado por mercancía es un medio de pago sin valor intrínseco cuyo
valor está garantizado por el compromiso del banco emisor de que en todo momento
puede ser canjeado por bienes,
La gran ventaja de este tipo de moneda respecto al oro y a la plata es que inmoviliza
menos recursos valiosos. Así pues, el banco emisor de los billetes solo necesita conservar
una pequeña fracción del valor total de los billetes en circulación en forma de oro y plata
en sus cajas fuertes. Puede prestar el resto a aquellos que deseen utilizarlo. Esto permite
que la sociedad utilice el oro y la plata para otros propósitos y sin la perdida alguna de la
capacidad de lograr beneficios del intercambio. Las monedas actuales no son dinero
mercancía y ni siquiera están respaldadas por una mercancía. Su valor procede totalmente
del hecho de que se acepta como medio de pago generalizado, hecho que en última
instancia es legal, pues proviene de un decreto emitido por el país en cuestión. La moneda
cuyo valor como medio de pago proviene en exclusiva de su categoría jurídica se
denomina moneda fiduciaria. Fiduciario procede del latín y significa confianza, es decir,
confianza en el emisor de dicha moneda.
Medir la oferta monetaria
La reserva federal, calcula tres agregados monetarios, que son medidas globales de la
oferta monetaria que se diferencian en el grado en que restringen la definición de dinero.
Los tres agregados se conocen por los nombres de:
-M1: solo tiene en cuenta el efectivo en manos del público, los cheques de viaje y los
depósitos a la vista.
-M2: considera además como dinero otros activos que a menudo se denominan activos
cuasi-dinero, activos financieros que no se pueden utilizar directamente como medio de
pago pero que se pueden convertir con facilidad en efectivo o en depósitos a la vista. Son
por ejemplo las cuentas de ahorro.
-M3: añade un tercer grupo de activos menos líquidos que los de M2, activos que resultan
algo más difíciles de transformar en efectivo o en depósitos a la vista, como pueden ser
los depósitos con una mayor penalización por disposición anticipada.
M1 es pues la magnitud más liquida de las tres.
M2 y M3 son depósitos bancarios
La función monetaria de las entidades bancarias.
Los depósitos bancarios son pues el componente más importante de la oferta monetaria.

13
Que hacen los bancos
Una entidad bancaria es un intermedio financiero que utiliza activos líquidos, en forma de
depósitos bancarios(es un contrato entre el depositante y el banco por el que dicho banco
se obliga a devolver al depositante el total de efectivo depositado en el momento en el
que este lo solicite), para financiar inversiones menos liquidas de sus prestatarios. Los
bancos son capaces de crear liquidez, porque no necesitan mantener en forma de activos
líquidos todos los fondos depositados, excepto en una situación de pánico bancario en la
que todos los depositantes quieran retirar sus fondos a la vez.
Sin embargo, los bancos no prestan la totalidad de los fondos que reciben, porque tienen
que ser capaces de atender a cualquier depositante que desee retirar fondos. Para poder
hacerlo los bancos mantienen sumas considerables de activos líquidos. En los sistemas
bancarios modernos estos activos se mantienen en forma de efectivo en las cajas fuertes
de los bancos o depósitos en la cuenta que los bancos tienen en el Banco Central de la
nación. En este sentido, el Banco Central actúa como un banco de bancos. Los depósitos
del Banco Central pueden convertirse en dinero casi instantáneamente. Se denomina
reservas bancarias al efectivo que mantienen los bancos y sus depósitos en el Banco
Central. Como dichas reservas están en poder de los bancos y a del Banco Central y no de
los particulares, no forman parte del efectivo en manos del público.
El porcentaje que el banco no puede prestar se denomina ENCAJE BANCARIO. (ver que
pasa cuando sube y baja el porcentaje)
Los activos del banco, compuestos por las reservas y los derechos que como acreedor
tiene sobre particulares y empresas(es decir, el valor de todos los préstamos pendientes).
Los pasivos del banco, es decir, los derechos que los particulares y empresas tienen como
acreedores del banco, y que son el valor de los depósitos bancarios.
La fracción de los depósitos bancarios que el banco mantiene en forma de reservas se
denomina coeficiente de caja. Los Bancos Centrales, que entre otras cosas regulan la
actividad bancaria, establecen un coeficiente de caja mínimo que los bancos deben
cumplir.
Las situaciones de pánico bancario.
Una situación de pánico bancario es aquella en la que un número considerable de
depositantes de un banco tratan de retirar sus fondos debido al miedo de que dicho banco
vaya a quebrar. Más aun, las situaciones de pánico bancario no solo son malas para el
banco en cuestión y sus depositantes. Históricamente, han demostrado ser contagiosas,
de manera que el pánico se extiende a otras entidades bancarias en una reacción en
cadena. A partir de las crisis internacionales se crearon instrumentos para amortiguarlas, a
partir de esos instrumentos el banco puede crear o retirar dinero)

14
La regulación bancaria
Tras la crisis de los años 30, en la mayoría de los países desarrollados se estableció un
sistema cuyo objetivo es proteger a los depositantes y al conjunto de la economía de las
quiebras bancarias. Este sistema tiene tres características principales: garantía de
depósito, capital reglamentario y reservas reglamentarias.
Garantía de depósito.
El gobierno federal garantiza a los depositantes de los bancos que podrán recuperar sus
fondos, si estos quiebran, hasta un límite máximo por cuenta. La garantía de depósito no
solo protege a los depositantes de la quiebra de un banco en concreto. Este seguro
elimina el principal detonante de las situaciones de pánico bancario: puesto que los
depositantes saben que sus fondos se encuentran protegidos aunque el banco quiebre, no
hay razón para que corran a retirarlos aunque se extienda el rumor a propósito de la
solvencia del banco.
Capital reglamentario.
Las leyes exigen a los banquero que posean activos por valor considerablemente mayor
que el valor de los depósitos bancarios. De esta manera el banco tendrá activos de un
mayor valor que el de los depósitos, aun en el caso de que algunos deudores sean
insolventes, y las pérdidas se cargaran contra los activos del banco y no contra los activos
públicos. El exceso de activos bancarios con relación a los depósitos y otros pasivos se
denomina capital reglamentario. En la práctica, el capital reglamentario es igual al 7% o
más de los activos del banco
Reservas reglamentarias.
Otra forma de reducir el riesgo de que se produzcan situaciones de pánico bancario es la
exigencia de que los bancos mantengan un coeficiente de caja más elevado del que
mantendrían de no existir un requisito legal. Las reservas reglamentarias son requisitos
legales que los Bancos Centrales de las naciones imponen a los bancos estableciendo un
coeficiente de caja mínimo.
Como crean dinero los bancos.
Si no existieran los bancos, el volumen de efectivo en manos del público sería igual a la
oferta monetaria. Y como todo el dinero legal es emitido por el Banco Central de la
nación, la oferta monetaria quedaría fijada directamente por el control sobre el dinero
legal. Sin embargo, los bancos sí que existen e influyen en la oferta monetaria de dos
maneras. La primera, retirando un cierto volumen de dinero legal de la circulación, pues la
moneda de las cajas fuertes de los bancos, al contrario que la de las billeteras, no forma
parte de la oferta monetaria. La segunda, bastante más importante, es que los bancos, al
ofrecer depósitos a sus clientes crean dinero, con lo que la oferta monetaria es mayor que

15
el volumen de dinero legal. Las entidades pueden prestar el exceso de reservas(o sobre
encaje), es decir, el montante de depósitos que exceda las reservas mínimas.
¿Quién crea el dinero? las entidades bancarias. Estas crean dinero a través de préstamos
concedidos con sus excesos de reservas. ¿Quién limita la cantidad de dinero que las
entidades bancarias crean? el coeficiente de reservas obligatorias que se haya establecido.
El sistema de la reserva federal (El sistema del Banco Central).
La reserva federal: el Banco Central.
El Banco central es la institución que supervisa y regula el sistema bancario y controla la
base monetaria. El objetivo del BC es crear una institución que en última instancia
responda a la voluntad popular, puesto que los miembros de la junta de gobernadores son
elegidos por el presidente electo (poder ejecutivo) y sancionados por el Senado, cuyos
miembros también son cargos electos. Sin embargo, la larga duración del cargo, unida a su
nombramiento mediante un procedimiento indirecto, aísla a los miembros de la junta de
las presiones políticas a corto plazo.
Las funciones del Banco Central. Reservas reglamentarias y el tipo de descuento.
La reserva federal, como la mayoría de los bancos centrales, tiene a su disposición tres
herramientas: las reservas reglamentarias, el tipo de descuento y la más importante, las
operaciones de mercado abierto. Cuando tratamos las situaciones de pánico bancario,
mencionamos que la reserva federal exigía un coeficiente de caja mínimo, que
habitualmente es el 10% para los depósitos bancarios a la vista. Las entidades bancarias
cuyas reservas no alcancen este mínimo de promedio en un periodo de dos semanas
pueden ser sancionadas. Los bancos se prestan dinero los unos a los otros en el mercado
interbancario, que es un mercado financiero que permite obtener préstamos a aquellas
entidades financieras cuyas reservas no alcanzan el mínimo legal. Normalmente los plazos
son muy cortos(a un día) y los prestatarios son entidades bancarias con exceso de
reservas. El tipo de interés de estas operaciones viene fijado por la ley de la oferta y la
demanda, pero está muy influido por las decisiones del Banco Central. El tipo de interés
del mercado interbancario es el tipo de interés fijado en dicho mercado, desempeña una
función fundamental en la política monetaria actual. Una segunda opción es que los
bancos pidan prestado al Banco Central. En este caso se dice que “acuden a la ventanilla
de descuento” y el tipo de interés se denomina tipo de descuento.
Operaciones de mercado abierto.
Al igual que las entidades bancarias a las que supervisa, el Banco Central tiene activos y
pasivos. Los activos son la deuda pública que posee, que en el caso de la reserva federal
son bonos a corto plazo del gobierno estadounidense con vencimiento inferior al año, que
se denominan letras del tesoro.

16
Mediante una operación de mercado abierto, el Banco Central compra o vende parte de la
deuda que posee. Cuando la reserva federal compra deuda pública a los bancos la paga
abonando depósitos por dicho importe en las cuentas de dichos bancos, lo que
incrementa sus reservas. Cuando la reserva federal vende dicha deuda a las entidades
bancarias, carga el importe a sus cuentas, reduciendo sus reservas. La variación de las
reservas bancarias que provocan las operaciones de mercado abierto no afecta
directamente a la oferta monetaria. Sin embargo las operaciones de mercado abierto
inician el proceso de creación de dinero. Tras el incremento de las reservas, las entidades
bancarias prestaran estas reservas adicionales, con lo que inmediatamente aumentara la
oferta monetaria. Así pues, una operación de compra de mercado abierto provoca un
aumento de la oferta monetaria. Una operación de venta tiene el efecto contrario: las
reservas bancarias disminuyen, los bancos disminuyen el volumen de préstamos y la
oferta monetaria se reduce.
La política monetaria y la demanda agregada.
La política monetaria expansiva y contractiva.
El Banco Central de una nación sube o baja los tipos de interés mediante la modificación
de la oferta monetaria.
El tipo de interés interbancario objetivo es el tipo de interés que fija el Banco Central de
una nación para las operaciones del mercado interbancario.
Las variaciones del tipo de interés modifican la demanda agregada. Si el resto de las
variables permanece constante, una caída del tipo de interés provoca un aumento de la
inversión y del consumo y, en consecuencia, un aumento de la demanda agregada. Y si el
resto de las variables permanece constante, un aumento del tipo de interés provoca una
caída de la inversión y del consumo y, en consecuencia, una disminución de la demanda
agregada. Por lo tanto, la política monetaria, al igual que la política fiscal, puede utilizarse
para acabar con una recesión o cerrar una brecha inflacionista.
Se denomina política monetaria expansiva: a aquella política monetaria que incrementa
la demanda agregada. También se denomina a menudo política monetaria flexible.
Se denomina política monetaria contractiva: a aquella política monetaria que reduce la
demanda agregada. A menudo se denomina también política monetaria rígida.
La política monetaria y el multiplicador.
Al igual que la política fiscal, la política monetaria tiene un efecto multiplicador, ya que las
variaciones de los tipos de interés provocan variaciones del consumo así como de la
inversión. A corto plazo, una variación del tipo de interés de equilibrio del mercado de
dinero provoca una variación del PBI real a través del proceso multiplicador.

17
CAPITULO 18
El costo de oportunidad del dinero
Los particulares y las empresas mantienen una parte de sus activos en forma de dinero
porque este es el único medio de adquirir bienes y servicios directamente. Sin embargo,
se paga un precio por mantener dinero ya que tiene una rentabilidad inferior a los activos
no monetarios.
Tipos de interés
 A corto plazo: son los tipos de interés de activos cuyo vencimiento es igual o
inferior a seis meses. Varían simultáneamente debido a que las letras del Tesoro
compiten por el mismo mercado.
 A largo plazo: son los tipos de interés que se aplican a activos financieros cuyo
vencimiento es superior al año.
Capítulo 6 y 8
Desigualdad y pobreza
Desigualdad
Cuando hablamos de crecimiento económico se refiere a las variaciones de la renta
agregada (la suma) o medio (el promedio). Se trata de un buen indicador del desarrollo de
un país pero no es el único. Básicamente el tema de estudio es el análisis de la distribución
de la renta o de la riqueza entre los diferentes grupos de la sociedad.
Hay dos razones para tener interés en la desigualdad de la renta y de la riqueza.
 Una de esas razones es un motivo ETICO. Esto significa que no hay razón para que
una persona deba recibir un trato distinto en el acceso a los recursos económicos
durante toda su vida. Por lo general no todos comenzamos en igualdad de
condiciones por diferentes motivos. Ej: no todos partimos de mismos recursos
financieros.
No podemos hablar de desarrollo sin considerar el problema de la desigualdad.
Muchas veces se habla de niveles tolerables de desigualdad, significa que aunque
no se elimine totalmente el problema de la desigualdad se trata de atacar los
niveles de acumulación para que no sean totalmente desiguales.
 Aun cuando no nos interese este problema en si mismo hay buenas razones para
que nos preocupe. Supongamos que solo nos interesa el crecimiento global pero
observamos que la desigualdad de la renta y de la riqueza reduce el crecimiento
global. En este caso nos interesara la desigualdad de lo que podríamos llamar
“nivel funcional” ósea que la desigualdad no será importante en si misma sino
porque influye en otros aspectos económicos que nos interesan.

18
La desigualdad económica es la disparidad fundamental que permite a una
persona el acceso a ciertas opciones materiales y se les niega a otra.
Estudiamos las desigualdades de la renta y de la riqueza no porque representen
todas las diferencias sino porque representan un importante componente de esas
diferencias.
Dependiendo del contexto pueden interesarnos:
1. La distribución de los flujos actuales de gasto o renta
2. La distribución de la riqueza
3. La distribución de la renta obtenida a lo largo de toda la vida
Estas 3 posibilidades nos llevan gradualmente de consideraciones de corto plazo a
consideraciones de largo plazo.
La renta actual nos transmite alguna información sobre la desigualdad existente en un
momento del tiempo pero esa desigualdad puede ser relativamente poco perjudicial tanto
desde el punto de vista ético como el económico.
También puede ser interesante saber no solo cuánto gana la gente sino como lo gana. Esta
es la distinción entre la distribución funcional de la renta y la distribución personal.
En el caso de la distribución funcional transmite información sobre los rendimientos que
obtienen los diferentes factores de la producción. El paso siguiente es describir como
poseen los miembros de la sociedad estos factores de la producción.
La distribución de la renta entre estas categorías es la de distribución funcional de la
renta.
Combinando la distribución funcional de la renta con la distribución de la propiedad de los
factores llegamos a la distribución personal de la renta. La distribución personal de la
renta es una descripción de los flujos de renta que reciben los individuos, no los factores
de producción.
¿Basta para nuestro análisis conocer directamente la distribución personal? No, por dos
razones
 En primer lugar de como comprendamos el origen de las rentas puede muy bien
depender como valoremos el resultado final, el dinero procedente de instituciones
benéficas o del estado de bienestar puede verse en forma muy distinta al dinero
procedente de la renta del trabajo
 En segundo lugar, la distribución funcional suministra mucha info sobre la relación
entre la desigualdad y otros aspectos del desarrollo económico como el
crecimiento.
Para comprender cómo se crean las desigualdades eco en una sociedad es necesario
comprender:

19
1. Como se paga a los factores
2. Como se poseen los factores
De esta forma se analizan las desigualdades desde dos ángulos.
Pobreza
Cuando hablamos de pobreza hablamos sobre carencia en el acceso de bienes y servicios.
La pobreza es el resultado de las desigualdades y es una de las características más visibles
del subdesarrollo.
Umbral de pobreza
Es el nivel mínimo de renta de consumo o en términos generales de acceder a bienes y
servicios por debajo del cual se considera que los individuos son pobres. El umbral de
pobreza representa un nivel mínimo de participación económica aceptable en una
determinada sociedad en un determinado momento. Ejemplo: salario mínimo vital y
móvil, costo de vida.
El umbral de pobreza puede estar basado en la renta o en el gasto.
Podemos clasificar la pobreza en pobreza temporal o pobreza estructural o crónica
La pobreza temporal son perturbaciones económicas negativas ejemplo: falta de lluvias.
Un grupo de gente entra de manera temporal a ser parte de la pobreza.
La pobreza estructural o crónica es una pobreza permanente.
Se hace esta distinción entre distintos tipos de pobreza porque se necesitan tener
distintas medidas para luchar contra ellas, ver qué políticas públicas adoptas.
La renta no suele ser uniforme por eso es que se toma mayormente el gasto de los
hogares o de los individuos para este análisis. Es más fiable para evaluar la pobreza
crónica.
Los umbrales de pobreza son difusos, la pobreza es un fenómeno fluctuante por lo cual se
realizan aproximaciones.
Mecanismos para medir la pobreza(leer)
1) RECUENTO: contar el número de personas que se encuentran por debajo de este
umbral. Puede interesarnos el numero per se o la incidencia relativa de los pobres.
2) TASA DE POBREZA: Dividimos el número de pobres por la población total del país o de
la región.
(Ver ejemplos de las pobrezas)

20
 Economía de la solidaridad
 Economía solidaria
 Economía popular y del trabajo
 Economía cooperativa y mutualista
 Empresa social
 Economía comunitaria
 Economía del cuidado
Economía social y/o solidaria y/o popular
A partir de la pobreza surge esta economía. Hay distintos autores al respecto, cada uno la
caracteriza de una manera diferente.
La economía social es un campo de construcción y formas alternativas al capitalismo
dominante.
Muchos lo toman como sinónimo pero no es lo mismo.
La economía popular representa un sector de trabajadores pobres, excluidos que tienen
que ver con sectores informales (vendedores ambulantes) crean su propio trabajo como
forma de subsistencia.
En cambio economía social tiene como dos representaciones, una más histórica que viene
post revolución industrial que surge en Inglaterra a partir del surgimiento de las máquinas
y trabajadores textiles. Es la corriente tradicional de la economía social. La más nueva es la
que surge a partir de la crisis laboral y de la crisis económica del 2001 ,monedas
alternativas, surgimiento de programas como microcréditos. La diferencia es que las
economías más tradicionales son una alternativa de organización donde lo que prima no
es el capital sino que es el trabajo. No se basa en la ganancia sino en generar excedentes
que luego se invierten en las cooperativas.
La visión más actual de la economía social es a partir de las empresas recuperadas. Se
basa en la autogestión.
 Economía de solidaridad: formas alternativas de hacer economía, basadas en la
solidaridad y el trabajo, la cooperación, la autogestión y la ayuda mutua.
Origen: Es una respuesta a la pobreza, exclusión y marginación
Actores participantes: la integran grupos populares y organizaciones de base.
Oportunidades: constituye una contribución relevante al desarrollo de economías
alternativas.
Objetivo: mayor solidaridad en las actividades de organizaciones e instituciones
económicas existentes e incremento de la eficiencia económica.
 Economía solidaria/social: es una síntesis superadora de los modos de producción
anteriores, pues toma el principio de la unidad entre producción y utilización de los
medios de producción y distribución.

21
Origen: surge como un modo de producción y distribución alternativa al
capitalismo, creado por los que se encuentran marginados del mercado de trabajo
y por los trabajadores en lucha contra la exclusión que provoca el capitalismo.
Actores: la integran medianas cooperativas con capital heredado y tecnologías
desactualizadas. Solo sobreviven gracias a donaciones, trabajo voluntario y apoyos
del estado.
Objetivo: Contra el desempleo y la exclusión.
 Economía popular y del trabajo:
Economía popular: es lo que existe hoy y está integrada por unidades domesticas
que buscan reproducirse a través de redes y organizaciones socio-económicas.
Economía del social y del trabajo: es la meta a alcanzar, se rige por 5 principios de
integración social para asegurar la reproducción ampliada de la vida de todos:
autarquía de la unidad doméstica, reciprocidad comunitaria, redistribución a
diversos niveles de la sociedad, mercados regulados, planificación de lo complejo.
Se sustituye la productividad por la calidad de vida.
Origen: nace como alternativa a la economía del capital regida por el principio del
mercado.
Economía popular: integrada por una diversidad de organizaciones solidarias.
Objetivo de la economía popular y del trabajo: alcanzar una economía mixta pero
con predominio de las formas auto gestionadas en alianza con el pequeño y
mediano capital y la economía pública.
 Economía del cuidado: incluye el “espacio del desarrollo humano”, en el que el
centro son las personas, no el mercado, y está a cargo y es responsabilidad de las
familias a través del despliegue del trabajo doméstico y de cuidados no
remunerados, principalmente a cargo del género femenino.
Les permite a las familias “extender” sus ingresos monetarios al proveer servicios
de cuidado gratuito y “expandir” el bienestar al proveer afectos, conocimientos y
relaciones sociales. Asimismo ellas sostienen a la “fuerza de trabajo y su
reproducción en el mediano plazo”.
Actores: las familias en general y las mujeres en particular que son “productoras de
bienes y servicios de cuidado” que aunque no coticen en el mercado tienen un
valor económico fundamental para las sociedades, pues aseguran su
“reproducción biológica, material y social” a muy bajo costo para el sistema
económico dominante.
Oportunidades: es parte del movimiento feminista como proyecto político
transformador de situaciones de subordinación y apropiación de trabajo producido
por las mujeres pero no reconocido ni remunerado.
Objetivo: cambios hacia sociedades que prioricen el bienestar y el desarrollo
humano, eliminando cualquier tipo de discriminación. Aproximarse en sus posturas
a la economía social y solidaria.

22
Economía del cuidado, el concepto fue avanzando, concepto de trabajo remunerado y no
remunerado
Ejemplos de políticas públicas desde la economía del cuidsdo

23

Anda mungkin juga menyukai