Anda di halaman 1dari 14

Arqueología y Sociedad 26

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Rector
Pedro Cotillo Zegarra
Vicerrectora Académico
Antonia Castro Rodríguez
Vicerrector de Investigación
Bernardino Ramírez Bautista

Centro Cultural de San Marcos


Director General
Víctor Lahoud Salem
Director Ejecutivo
Marino Cuárez Llallire

Museo de Arqueología y Antropología


Director
Pieter van Dalen Luna
Arqueología y Sociedad 26

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Centro Cultural de San Marcos
Museo de Arqueología y Antropología
Editor
Pieter van Dalen Luna
Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Comité científico aseror


Andrzej Krzanowski, Universidad de Jagellona, Polonia.
Federico Kauffmann, Investigador en Arqueología Andina y Amazónica, Perú.
Luis Salcedo Camacho, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
Alfredo Altamirano Enciso, Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú.
Ismael Pérez Calderón, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Perú.
Alberto Bueno Mendoza, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Ruth Shady Solís, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Jorge Silva Sifuentes, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Luisa Díaz Arriola, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Román Robles Mendoza, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Arturo Ruiz Estrada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Rommel Plasencia Soto, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Daniel Morales Chocano, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Rubén Wong Robles, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Comité asesor para este número


Víctor Falcón Huayta, Investigador de Arqueología Andina, Perú.
Flavio Estrada Moreno, Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público, Perú.
Arturo Ruíz Estrada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Ramón Robles Mendoza, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
José Onofre Mayta, Dirección Regional de Cultura de Huánuco, Perú.
Alfredo Altamirano Enciso, Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú.
Guido Casaverde Ríos, Proyecto Qhapaq Ñan, Ministerio de Cultura, Perú.
Ismael Pérez Calderón, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Perú.
José Luis Pino, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú,
Jorge Gamboa Velásquez, Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
Luis Flores Blanco, Universidad Complutense de Madrid, España.

Diagramador
Juan Roel Ortiz
Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Director del Museo de Arqueología y Antropología


Pieter van Dalen Luna

© Museo de Arqueología y Antropología


Primera edición, octubre de 2013
Depósito legal: 98-3602
ISSN: 0254-8062

Museo de Arqueología y Antropología


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Av. Nicolás de Piérola 1222, Lima 1
Teléfono: 6197000 anexo 5216
Correo electrónico: museoarql.ccsm@unmsm.edu.pe
Página web: ccsm-unmsm.edu.pe/arqueologia
Arqueología y Sociedad está indexada en: Latindex
Carátula: Botella silbadora Colección Arturo Jiménez Borja, Museo de Arqueología y Antropología de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fotografía de Wilmer Huiza. Diseño de Carátula: Juan Roel.
CONTENIDO

Presentación
7 Pieter van Dalen

Ernesto Eligio Tabío Palma y la arqueología peruana


9 Juan Yataco
Ernesto Eligio Tabío Palma: Pilar de la arqueología cubana en los albores de
31 la revolución
Odlanyer Hernández
Sincretismo mitológico inducido por contacto
45 Jorge Gómez Ph.D.
Observaciones paleopatológicas a la tesis de bachiller de Julio C. Tello
71 Alfredo Altamirano
Análisis de arcillas y material comparativo por medio de difracción de rayos
91 X y petrografía para Kuntur Wasi, Cajamarca, Perú
Isabelle Druc, Kinya Inokuchi y Zhizhang Shen
Estelas de Chavín: Dos aves sagradas en el Museo de Arqueología y
111 Antropología de San Marcos
Virgilio Freddy Cabanillas
El uso de reflectografía infrarroja en el registro de tatuajes
117 en momias Paracas-Necrópolis
Patricia Mayta y Enma Minaya
El complejo arqueológico Campanario y la presencia de cerámica Casma
131 Incisa y Aplicada en el valle de Huarmey, Costa nor-central del Perú
Luis Zavaleta y Rocío del Pilar Sánchez
Estudio de la Huaca del Sol desde la teoría general de sistemas de Niklas
165 Luhmann
Henry Chávarri, Moises Tufinio y Patricia Gamboa
La interacción cultural prehispánica de los valles interandinos, el subandino
191 y la amazonía, norte de Ecuador
5
Jorge Arellano
Arqueología y Sociedad

Arqueología de la cuenca media del río Mayo, Moyobamba, San Martín


207 Pieter van Dalen, Cirilo Cornejo y Gina Alarcón
La montaña sagrada de Salkantay: Su paisaje, poder y ancestros
229 Wilber Bolívar y Yony Dueñas
El ushnu de Huánuco Pampa; Una plataforma ceremonial inca como lugar
de libaciones y eje de planificación de un centro administrativo-religioso en
249 los Andes centrales
José Luis Pino
Sistema de almacenamiento en el valle medio de Cañete y
265 su importancia para el mantenimiento del estado Inka
Favio Ramírez
Paisaje ritual y marcadores astronómicos en el sitio Uña Tambo,
289 nevados de Cachi, Salta, Argentina
Cristian Jacob, Iván Leibowicz, Félix Acuto y Ricardo Moyano
Construyendo un paisaje Inka: La conversión de los centros ceremoniales
y la constitución de la autoridad durante la formación del estado inkaiko
301 (Cusco, Perú)
Steve Kosiba y Vicentina Galiano
Historia regional e historia de la tierra. Anotaciones sobre
339 el valle de La Chira, San Lucas de Colán y Amotape, siglos XVIII-XX
César Espinoza
Elementos para un análisis de la salud y enfermedad en
369 la comunidad de Tupe
Andrés Ramírez
El culto a las yllas en Huánuco Pampa: Entre la luna y el puquial
385 Carlo Ordóñez
El largo camino a la muerte: Apuntes sobre tratamientos pre y
395 postdeposicionales de cadáveres en cementerios contemporáneos en el Perú
Flavio Estrada
Cuando la identidad es más fuerte: Primeras evidencias materiales de la
407 colectividad judía colonial en Buenos Aires
Daniel Schávelzon
Etnoarqueología en un barrio tradicional de Ayacucho, a partir de labores de
6 419 monitoreo arqueológico
Ismael Pérez
Arqueología y Sociedad
Nº 26, 2013: 111-116
ISSN: 0254-8062

Recibido: 25 / mar. / 2013


Aceptado: 10 / may. / 2013

ESTELAS DE CHAVÍN: DOS AVES SAGRADAS


EN EL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y
ANTROPOLOGÍA DE SAN MARCOS
Virgilio Freddy Cabanillas*
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
peruanticuario@yahoo.es

Resumen
Damos cuenta del hallazgo de piezas de litoescultura andina en una colección privada de arte, concreta-
mente fragmentos de dos estelas de la cultura Chavín. Luego de su identificación, las esculturas fueron
donadas al Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM.
Palabras clave: Cultura Chavín, arte Chavín, litoescultura.

Abstract
We account for the finding of pieces of Andean stone sculpture in a private collection of art, specifica-
lly two stelae fragments of the Chavin culture. After identification, the sculptures were donated to the
Museum of Archaeology and Anthropology UNMSM.
Keywords: Chavin culture, Chavin art, stone sculpture.

El hallazgo
«[…] junto a este pueblo de Chavín hay un gran edificio de piedras muy labradas de nota-
ble grandeza; era huaca, y santuario de los más famosos de los gentiles, como entre noso-
tros Roma o Jerusalén adonde venían los indios a ofrecer, y hacer sus sacrificios; porque
el demonio en este lugar les declaraba muchos oráculos, y así acudían de todo el reino;
hay debajo de tierra grandes salas y aposentos, tanto que hay cierta noticia que pasan por
debajo del río, que pasa junto a la huaca o santuario antiguo.
Tienen noticia que en ella hay gran riqueza, y tesoro en oro, y plata, y otras piedras pre-
ciosas y aunque muchos han intentado buscar este tesoro por justos juicios de Dios, no
han dado con él, por ser grandísima la máquina del edificio […]».

* Historiador. Magister en Arte Peruano y Latinoamericano. Docente de la EAP de Historia, Facultad de Cien- 111
cias Sociales, UNMSM.
Arqueología y Sociedad 26, 2013: 111-116

Así se expresaba don Antonio Vázquez de Espinoza (1948: 458) al referirse al centro arqueológico de
Chavín de Huántar, cuya antigua grandeza todavía era recordada en el siglo xvii. El comentario es
certero, tanto al describir la complejidad del monumento como al anotar su función ritual. Interesa
también la referencia al huaqueo de los monumentos arqueológicos, aunque en este caso la arquitec-
tura dificultaba el saqueo.
Un texto posterior describe:

«[…] un subterráneo muy angosto, que aseguran las personas que se metieron con vela hasta
una distancia considerable, que conducía a la otra banda por debajo del río. De este conducto
se han sacado varios huaqueros1, vasos de piedra, instrumentos de cobre y de plata, y un es-
queleto de un indio sentado.» (Mariano Eduardo de Rivero 1841: 23).

Muchos de los tesoros del viejo santuario han sido sacados a la luz a lo largo de los siglos –tal
como se relata en Antigüedades peruanas– y ahora se conservan en los museos e incluso en algunos
lugares inesperados.
Cuando Gabriela Arakaki me invitó a conocer una colección de arte contemporáneo, no podía
imaginar la sorpresa que me esperaba. Un conjunto de obras de arte peruano seleccionadas por el Sr.
Gianfranco Sensi Contugi2, que celosamente conserva su esposa Rosa Amelia León. En la visita ubiqué
dos objetos que evidentemente no encajaban en el acervo, eran fragmentos de estelas Chavín –una de
ellas quebrada en tres– con los diseños característicos de dicha cultura. Al enterarse la señora León
de la importancia de las piezas, las donó gentilmente al Museo de Arqueología y Antropología de San
Marcos (MAA-UNMSM), acto realizado
en memoria de su esposo.
Cuando mostramos las fotografías al
equipo del MAA-UNMSM, rápidamente
reconocieron uno de los fragmentos, que
había sido estudiado por Julio C. Tello y
publicado en Chavín. Cultura matriz de la
civilización andina (1960: 213-214).
Las piezas deben haber sido rotas
durante las campañas de extirpación de
idolatrías, tal como lo sugirió Tello (1960:
223). Él encontró decenas de fragmentos
de estelas y lápidas durante sus trabajos
de investigación en el sitio arqueológico,
algunas fueron enviadas al MAAUNMSM
y luego derivadas al Museo Nacional de
Aqueología, Antropología e Historia del
Perú (MNAAHP). Pero la mayor parte
se quedó en Chavín y conformaron la
colección del museo local fundado por
Tello.
Desgraciadamente la historia de los
museos y sitios arqueológicos peruanos
parece estar cubierta por la sombra del
Figura 1. Julio C. Tello (1960, fig. 45).

1 Huacos.
112
2 Doctor en economía. Ciudadano italiano radicado en el Perú. Falleció en 1999.
Virgilio Freddy Cabanillas / Estelas de Chavín: dos aves sagradas en el MAA-UNMSM

Figura 2.

infortunio. El Museo Nacional saqueado por las tropas chilenas, el Museo Nacional de Arqueología y
Antropología asaltado en 1981 o el Museo de la Nación disminuido para ser convertido en centro de
convenciones el año 2008. En cuanto a Chavín, el verdugo fue la naturaleza. El aluvión de 1945 des-
truyó su museo de sitio y acabó con esta primera colección de litoescultura. El acervo fue arrastrado
al río Mosna.
Pero ahora tenemos a la vista una pieza que se salvó del desastre, y que tras un itinerario que
no conocemos, ha vuelto a ser de dominio público gracias a la generosidad de la más reciente pro-
pietaria.
Las litoesculturas halladas corresponden a lo que tipológicamente se clasifica como una este-
la: «Estos monolitos van decorados en sólo una de sus caras; son paralelepípedos de constitución tabloide.»
(Kauffmann 2002: 198). En ambos casos la materia prima es granodiorita compuesta de granos de
cuarzo y feldespato. El color es gris claro. Se ha empleado las técnicas del piqueteado y pulido para
grabar las imágenes en plano relieve.3
A continuación se describirá cada una de las piezas.

Descripción
Pieza 1
Al parecer se trata de la esquina superior izquierda de una estela. Se conserva el marco. La iconogra-
fía muestra parte de un ala, con grandes plumas y pequeñas volutas. También hay una figura serpen-
tiforme; Tello la describió como una pluma rémige (remera) transformada en ofidio. Fue hallada en el
sitio de Gotush en 1941. Las medidas son: largo 28 cm, ancho 31 cm y espesor 20,8 cm.
113
3 Juan Yataco. Ficha de registro de la piezas en el MAA-UNMSM.
Arqueología y Sociedad 26, 2013: 111-116

Figura 3.

Pieza 2
En este caso también hay restos del marco. Se distingue una boca con dientes triangulares y dos
colmillos grandes; una gran cola ornitomorfa; parte de una pata con garra de águila y una serpiente
claramente representada, que cae entre las plumas y la pata. Además se observa un elemento alarga-
do que se ubica en diagonal, debe tratarse de otro ofidio pero tiene la cabeza erosionada. Las medidas
son: largo 45 cm, ancho 35,5 cm y espesor 15,6 cm. Aquí se conjugan partes de tres seres de notable
importancia en el imaginario chavín: jaguar, ave rapaz y serpiente.
En ambos casos se trataría de seres míticos que sirven a las divinidades más poderosas. En ese
sentido, John Rowe consideraba de alta jerarquía al Dios de las Varas (Estela de Raimondi) y sus servi-
dores serían los llamados «ángeles» o seres míticos con rasgos ornitomorfos (1972: 269-270).

Expresiones del arte Chavín


En las dos piezas encontramos las características enunciadas por los estudiosos del arte chavín: es
figurativo y con un discurso visual pletórico de metáforas y simbolismos recurrentes, tal como lo ha
definido Rowe:

«El arte de Chavín es fundamentalmente representativo, pero su sentido representativo que-


da oscurecido por las convenciones que rigen el estilo chavín y en muchos casos, por el hecho
114 de que los detalles representativos no se representan directamente sino de una manera figu-
rada o metafórica» (1972: 257).
Virgilio Freddy Cabanillas / Estelas de Chavín: dos aves sagradas en el MAA-UNMSM

Figura 4.
La litoescultura Chavín se expresa mediante relieves sobre superficies planas y sólo en segundo lugar
mediante la escultura en bulto redondo: «[…] la tarea que los artistas de Chavín se asignaron fue la de hacer
un dibujo lineal sobre una superficie plana, o a lo menos una superficie tratada como si fuera plana» (Rowe
1972: 257).
Una afirmación que coincide con las observaciones de Luis Lumbreras:

«El arte lítico chavinense no es propiamente escultórico, pese a que existen más de cien escul-
turas de cabezas monstruosas, humanas, de animales, etc. Se trata en realidad de un manejo
de superficies planas, en donde se graban imágenes relacionadas con el culto. Es un arte aso-
ciado a la arquitectura, aunque algunas piezas son obviamente independientes de ella, como
es el caso del ídolo principal, que si bien está dentro del templo, obviamente fue esculpido
con independencia de una función de columna, enchape de muro, viga, cornisa o algo similar;
ocurre igual con piezas como el Obelisco Tello» (1989: 33 y 36).

Respecto a la técnica, Tello hizo una explicación bastante detallada:

«La figuras simbólicas aparecen en unos casos grabadas mediante simples incisiones o surcos;
en otros se excava o rebaja el fondo, de modo que se destacan en planorrelieve; con frecuencia
se suavizan los aristas o redondean los contornos y se profundiza más el fondo para que la
figura se destaque en altorrelieve; o bien ciertos detalles se modelan aun debajo del nivel de
la superficie de la piedra, de modo que aparecen en bajorrelieve; y por último, se completa
el contorno de la figura en todas sus dimensiones para obtener la escultura en bulto» (1960:
159-160).

Una obra de arte es un producto de la creatividad humana, mediante el cual un hombre -o un 115
grupo- expresa y comunica la complejidad de su mundo interior o de su entorno social o natural. El
Arqueología y Sociedad 26, 2013: 111-116

producto provoca experiencias estéticas en los espectadores más allá del tiempo de vida de su crea-
dor. En este caso estamos ante unos fragmentos que en sus dimensiones humana, técnica, estética y
simbólica, brindan una idea del poderoso efecto del arte chavín y testimonian la compleja cosmovi-
sión de una cultura ancestral.

Agradecimientos
El autor desea expresar su agracimiento a las siguientes personas: Gabriela Arakaki, Rosa Amelia León,
Juan Yataco, Christian Altamirano y Juan Roel.

Bibliografía
Kauffmann, Federico
2002 Historia y arte del Perú Antiguo 2. Lima: La República - Peisa.
Lumbreras, Luis
1989 Chavín de Huántar en el nacimiento de la civilización andina. Lima: INDEA.
RIVERO, Mariano Eduardo de.
1841 Antigüedades peruanas. Parte primera. Lima.
Rowe, John
1972 «El arte de Chavín. Estudio de su forma y su significación artística». En: Historia y Cultura 6: 249-
276. Lima.
Tello, Julio C.
1960 Chavín. Cultura matriz de la civilización andina. Obra publicada con la revisión de Toribio Mejía
Xesspe. Lima: UNMSM.
Vázquez de Espinoza, Antonio
1948 Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Washington: Smithsonian Institution.

116

Anda mungkin juga menyukai