Anda di halaman 1dari 42

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
INDEPENDENCIA - ESTADO YARACUY

Independencia, Octubre 2017


"Muchas veces debemos cambiar todos nuestros conceptos, no solamente los
conceptos generales, los conceptos sociales y filosóficos, sino también, a veces, los
conceptos médicos, y veremos que no siempre las enfermedades, se tratan como se trata
una enfermedad en un hospital, en una gran ciudad; veremos entonces, cómo el médico
tiene que ser también agricultor,… un poco pedagogo … cómo tendremos que ser
políticos también; como lo primero que tendremos que hacer no es ir a brindar nuestra
sabiduría, sino ir a demostrar que vamos a aprender con el pueblo"

Ernesto “Che” Guevara


INTRODUCCIÓN

El diagnóstico de salud es una investigación científica que se realiza a nivel


primario con el objetivo de conocer el estado de salud de la población, con este estudio
se analizan los principales componentes de salud: datos demográficos de la población,
fecundidad y natalidad, crecimiento y desarrollo, invalidez, morbilidad y mortalidad,
entre otros, así como los determinantes del estado de salud de la población; biología
humana, medio ambiente, modos y estilos de vida, y organización de los servicios de
salud.
Este trabajo permite detectar los problemas fundamentales que inciden
negativamente en los indicadores de salud (morbilidad y mortalidad) de la comunidad
Barrio Alegría, permitiendo la participación social en la búsqueda de posibles
soluciones a las principales dificultades encontradas mediante la elaboración y
cumplimiento de un plan de acción.
PENSAMIENTO

“… Reúnanse ustedes con la comunidad, reúnanse y vean, oigan los problemas,


hagan asambleas, pidan opiniones para hacer un diagnóstico del municipio, del
estado, con participación de las comunidades. Hay que identificar los problemas de
la comunidad con la propia gente, clasificándolos por sectores y prioridades…”
Hugo Rafael Chávez Frías, 2004
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
OBJETIVO GENERAL

Caracterizar el estado de salud de las familias pertenecientes al consultorio


médico popular “Barrio Alegría”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir el comportamiento de los principales componentes del estado de salud


en el universo de estudio.
2. Identificar los principales problemas de la población estudiada “Barrio
Alegría”.
3. Priorizar los problemas encontrados.
4. Conformar y proponer un plan de acción para solucionar los principales
problemas detectados en orden de prioridad.
MARCO TEÓRICO

Para la realización del Análisis de la situación de la población es necesario tener


en cuenta determinados elementos, los cuales han sido propuestos en documentos del
MINSAP “la integración de la higiene y la epidemiologia a la Atención primaria de
salud”, y son los siguientes:

1. Descripción de la situación socio-histórico y cultural del territorio.


2. Caracterización socio-demográfica de la población.
3. Identificación de los riesgos a nivel comunitario, familiar e individual.
4. Descripción de los servicios de salud existente y análisis de las acciones de salud
realizada.
5. Descripción y análisis de los daños y problema de salud existentes en la
población y análisis de las acciones salud realizada.
6. Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de los
problemas de salud en la comunidad.
7. Análisis de la intersectorilidad en la gestión de salud de la comunidad.
8. Tratamiento metodológico de la información.
9. Situación de salud en la comunidad.
10. Elaboración de Plan de Acción.
RESUMEN

En la siguiente investigación, se hace una breve descripción de la comunidad


“Barrio Alegría” mediante actividades desempeñadas dentro de la misma, y así obtener
información en relación a su conformación, la cual está representada de la siguiente
manera: Población de 1344 habitantes, 688 masculino y 656 femenino, el grupo
dispensarial que predomina es el II, el cual posee mayor número de personas con un
48,4%, seguido del grupo III con un 25,7%. En el funcionamiento familiar existe un
predominio en las familias funcionales con un 71,4% con respecto a las familias
disfuncionales. En cuanto a su clasificación socio-económica según per cápita, es buena.
En lo referente a la estructura familiar en nuestra área, existe una prevalencia en
la estructura familiar nuclear con un 49,8%. La distribución de la población total (1344
habitantes) según nivel de escolaridad y sexo, la predominante es la Bachiller con un
27,1%: 14,6% para el sexo femenino y 12,5% para el sexo masculino. Seguida por
Primaria Terminada con un 24,1%: 12,6% para el sexo femenino y 11,5% para el sexo
masculino. Universitarios con un 19,7%: 10,1% para el sexo femenino y 9,6% para el
sexo masculino.
El factor de riesgo que se presenta con mayor frecuencia en la comunidad es el
café con un 38,2%. En esta investigación se refleja cada uno de los comportamientos
existentes dentro de la comunidad, donde se trabaja para un mejor fortalecimiento de la
salud de esta población, mediante acciones que son necesarias para su mejoramiento
como comunidad, beneficiando a la misma a través de medidas de promoción,
prevención y concienciación.
Palabras claves: Comunidad, Población, Prevención y Promoción.
DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN SOCIO-HISTÓRICA CULTURAL DE
LA COMUNIDAD.

DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD.

ASPECTOS GEOGRÁFICOS
La comunidad de “Barrio Alegría”, está ubicada en el Municipio Independencia
del Estado Yaracuy, tiene una población de 1344 habitantes y estructuralmente limita:
NORTE: Avenida Cartagena.
SUR: 5ta. Avenida o Avenida Libertador.
ESTE: Calle 28
OESTE: Calle 32
Representa unas extensiones territoriales de aproximadamente 2,4 Km cuadrados y
está distribuida por calles y avenidas:
Calles: 28, 29, 30, 31, 32.
Avenidas: 5ta, 6ta, 7ma, 8va y Av. Cartagena.

ASPECTOS HISTÓRICOS
Según algunos de sus habitantes (libros vivientes), señalan que esta área formaba
parte de una mayor extensión cuya parte sur era llamada Juventud y al norte Sabana de
Independencia (años 50).
Su ámbito geográfico fue delimitado por el Consejo Local de Planificación
Pública Local de conformidad con el Reglamento nº 01 parcial de la Ley Orgánica del
Régimen Municipal con los linderos ya indicados.
Se dice que la comunidad está en una zona privilegiada, ya que en sus
adyacencias o linderos las principales vías de comunicación terrestre que permiten una
gran afluencia vehicular, de ingreso tanto al municipio como a San Felipe, Capital del
Estado, a las instituciones públicas y gubernamentales como el Hospital, Bomberos,
Ciudad Deportiva, Zona Industrial, Institutos de Educación Superior: I.U.T.Y, UNEY,
IUTAJS, CIEPE.
Este sector aun en los años 50, presentaba un aspecto rural, por encontrarse poco
poblado, rodeado de vegetación mediana y grandes árboles (incluyendo muchos
frutales), estaba ocupado hacia su parte central con dos pequeñas quebradas por donde
desembocaba el agua de lluvia proveniente de la parte alta, es decir, al norte (culantrillo)
situación que se terminó con la construcción de la ahora Avenida Cartagena, esas aguas
recorrían los caminos abajo hasta llegar a Sabaneta y desembocaba en las tres quebradas
y caseríos ( hoy San José y La Negrita). En esa época ya estaban plantados grandes
siembras y sus primeros pobladores construían casas más resistentes, es decir, de barro,
techos de caña, tipo mariposa y paredes de adobe distribuidos en varias partes del área.
Entre los primeros pobladores mencionamos: Francisca García, Daniel
Monasterios, Carmen Sánchez, José Castillo, Victoria Escalona, Raimunda Mendoza,
Andrés caro, Martina Aular, Ramona Reyes, entre otros.
Una de sus potencialidades fue la existencia en sus terrenos del antiguo Hospital
Rodríguez Rivero, en el lugar que ocupa hoy el Mercado Municipal. Dentro de las
instalaciones del hospital se fundó la sede de los Scout del Estado Yaracuy, asociación
fundada y dirigida por el recordado Don Eligio Ochoa.
Hoy en día funciona el Consultorio Médico Popular se encuentra funcionando en
la estructura ubicada en la esquina calle 31 con Avenida Cartagena.

ASPECTOS POLÍTICOS
La comunidad de “Barrio Alegría” se encuentra organizada políticamente a
través del Consejo Comunal, Madres del Barrio, el CLAP, entre otros.

ASPECTOS SOCIALES
Salud: dentro de la comunidad de “Barrio Alegría” existe un consultorio médico
popular, que cuenta con los siguientes aspectos:

 RECURSOS HUMANOS:
DISTRIBUCIÓN DEL RECURSO HUMANO EN SALUD, SEGÚN EL
GRADO DE INSTRUCCIÓN, CARGO Y TIEMPO DE SERVICIO. TABLA 1

Nombre y Grado de Tiempo de


Cargo
Apellido Instrucción Servicio
Médico Especialista Médico del
Yarelis Pineda 9 meses
en MGI consultorio
Licenciada en Enfermera del
Elizabeth Yépez 14 años
Enfermeria consultorio
Fuente: Datos de los investigadores.
CONDICIONES CLIMATICAS.
El clima que abriga esta comunidad alcanza temperaturas medias anuales de
24,8ºC, con una mínima media de 19,8ºC y una máxima media de 29,8ºC (en
incremento),que puede oscilar entre 30 y 32ºC.

RECURSOS NATURALES.
Esta comunidad está urbanizada y no cuenta con recursos naturales importantes,
la mayoría de la vegetación se encuentra en los patios y jardines de los hogares, donde
se destacan árboles frutales como: mangos, mamón y cedro, aunque no muy abundantes,
ya que la acción del hombre ha surtido efecto sobre las mismas. La fauna está
compuesta por animales domésticos como: perros, gatos y especies de aves.

RECURSOS Y SERVICIOS.
La accesibilidad es buena, por ser una zona urbana en desarrollo, contando con
todos los servicios básicos como: agua potable, electricidad (por la empresa CALEY),
aseo urbano (una vez por semana), teléfono CANTV, Intercable, Directv, Internet,
servicios de aguas negras a través de redes de cloacas y drenajes.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

DATOS DEMOGRÁFICOS

Población total: 1344


Población dispensarizada: 1344
Población no dispensarizada: 0
Total de familias: 329
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO. TABLA 2

MASCULINO FEMENINO TOTAL


EDADES Nº % Nº % Nº %

Menor de 1 año 5 0,37% 3 0,22% 8 0,60%

1a4 29 2,16% 38 2,83% 67 4,99%


5a9 56 4,17% 38 2,83% 94 6,99%
10 a 14 108 8,04% 63 4,69% 171 12,72%
15 a 19 63 4,69% 43 3,20% 106 7,89%
20 a 24 121 9,00% 70 5,21% 191 14,21%
25 a 29 41 3,05% 44 3,27% 85 6,32%
30 a 34 23 1,71% 40 2,98% 63 4,69%
35 a 39 31 2,31% 30 2,23% 61 4,54%
40 a 44 32 2,38% 27 2,01% 59 4,39%
45 a 49 26 1,93% 54 4,02% 80 5,95%
50 a 54 20 1,49% 41 3,05% 61 4,54%
55 a 59 18 1,34% 30 2,23% 48 3,57%
60 a 64 51 3,79% 26 1,93% 77 5,73%
65 a 69 31 2,31% 35 2,60% 66 4,91%
70 a 74 10 0,74% 20 1,49% 30 2,23%
75 a 79 13 0,97% 27 2,01% 40 2,98%
80 o mas 10 0,74% 27 2,01% 37 2,75%
Total 688 51,19% 656 48,81% 1344 100,00%
Fuente: historias de salud familiar e historias clínicas individuales CMP Barrio Alegría

Mediante el análisis demográfico de la población, encontramos un total de 1344


habitantes, 9 habitantes más que el año anterior. Como se aprecia en la tabla para los
diferentes grupos de edades, los más fueron representativos fueron de 20 a 24 años, con
un total de 191 personas representado en un 14,21%, y de los cuales 121 pacientes están
representados por el sexo masculino, para un 9,00% de la población total y 70 pacientes
del sexo femenino, lo que corresponde a un 5,21% de la población total. Seguido del
grupo de 10 a 14 años con un total de 171, lo que representa un 12,72 %. También se
concluye al analizar esta tabla que, el sexo masculino predomina sobre el sexo femenino
con un 51,19%, para un 48,81% respectivamente.
PIRÁMIDE POBLACIONAL

Pirámide Poblacional 2017


80 o mas
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44 Femenino
35 a 39
30 a 34 Masculino
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
1a4
Menor de 1 año
-10.00% -8.00% -6.00% -4.00% -2.00% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00%

PIRÁMIDE ESTACIONARIA O ESTANCADA: se aprecia un equilibrio


entre todos los grupos de edad, consecuencia de una natalidad y una mortalidad que se
mantienen sin variaciones significativas durante un periodo de tiempo largo. Esta
pirámide es propia de países en vías de desarrollo, donde se ha empezado a controlar la
mortalidad pero la natalidad sigue siendo bastante alta. Esta pirámide se considera el
paso intermedio entre la pirámide progresiva y la regresiva.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EL ESTADO DE SALUD.


TABLA 3

MASCULINO FEMENINO TOTAL


GRUPO DISPENSARIAL
Nº % Nº % Nº %
I: Aparentemente sano 206 15,32 128 9,53 334 24,86
II: Con riesgo 328 24,40 323 24,03 651 48,44
III: Enfermo 149 11,09 197 14,65 346 25,74
IV: Deficiente o Discapacitado 5 0,37 8 0,59 13 0,96
TOTAL 688 51,19 656 48,81 1344 100
Fuente: historias de salud familiar e historias clínicas individuales CMP Barrio Alegría
TASA BRUTA DE NATALIDAD

La natalidad es la variable que indica el número de nacimientos vivos en una


población determinada, en el periodo estudiado se produjeron 8 nacimientos vivos en la
población analizada. Para una tasa bruta de natalidad (TBN) de 5,95% nacidos vivos por
cada 1000 habitantes.

Categorías por ciento de la Tasa Bruta de Natalidad:


 Alta: 26 – 36%
 Media: 22 – 25,9%
 Baja: 17 – 21,9%

Según la TBN de 5,95% se puede determinar que el índice de natalidad de esta


población estudiada es muy baja.

TASA DE MORTALIDAD GENERAL

La mortalidad es la variable que indica el número de defunciones en una


población determinada sin importar la causa, en el periodo estudiado se produjeron 7
defunciones en la población analizada. Para una tasa de mortalidad general (TMG) de
5,20% fallecidos por cada 1000 habitantes.

Categorías por ciento de la Tasa de Mortalidad General:


 Alta: > 10%
 Media: 6 - 10%
 Baja: < 6%

Según la TMG de 5,20% se puede determinar que el índice de mortalidad de la


comunidad de Barrio Alegría es baja.
DISTRIBUCIÓN DE LAS DEFUNCIONES SEGÚN 10 PRIMERAS CAUSAS.
TABLA 4

MASCULINO FEMENINO TOTAL


CAUSAS DE MORTALIDAD
Nº Nº Nº
Enfermedades del corazón (IMA, Parada
2 1 3
Cardiorrespiratoria)
Diabetes Mellitus 3 1 4
Accidentes de todo tipo 0 0 0
Suicidios y Homicidios 0 0 0
Cáncer 0 0 0
Enfermedades Cerebrovasculares (ECV) 0 0 0
Afecciones originadas en el período
0 0 0
perinatal
Enfermedades Crónicas de las Vías
0 0 0
respiratorias Inferiores
Enfermedades del Hígado 0 0 0
Otras Causas 0 0 0
Total 5 2 7
Fuente: historias de salud familiar e historias clínicas individuales. CMP Barrio Alegría

Es importante agregar que en el período estudiado no se produjeron defunciones


maternas ni en menores de un año.

TASA BRUTA DE FECUNDIDAD Y FERTILIDAD

Es la variante que indica el número de mujeres en edad fértil en una población


determinada. En la muestra estudiada existe un total de 308 mujeres en edad fértil, es
decir entre 15 y 49 años, en el período estudiado se produjeron 8 nacimientos, para una
tasa de fecundidad de 25,97% fecundaciones por cada 1000 mujeres en edad fértil.
TASA DE ADOLESCENTES

Es la variante que indica el número de adolescentes (10 a 19 años) en una


población determinada. En el período estudiado se encontró una población de 277
adolescentes, que corresponden al 20,61% de la población total estudiada: 171 del sexo
masculino, representando un 12,72% de la población total y 106 del sexo femenino,
representando un 7,89% de la población total.

ÍNDICE DE ROSET. TABLA 5

ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO

Clasificación Población de 65 o más


Envejecida De 65 – 74= 96
Envejecimiento avanzado De 75 – 79 = 40
Muy envejecida Más de 80 años = 37
Fuente: historias de salud familiar e historias clínicas individuales. CMP Barrio Alegría.

ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO = 12,87%

Categorías por ciento de población con 65 años y más


 Muy envejecida 16% y más
 Envejecida 13% y < 16%
 Envejecida avanzada 10% y < 13%
 Incipiente 7% y < 10%
 Población madura 4% y < 7%
 Población joven < 4%

Según el Índice de Roset, se puede determinar que la población del área se


encuentra en la Categoría Envejecida Avanzada, es decir, con un 12,87% de la
población mayor de 65 años.
Índice de Feminidad: Nº de mujeres X 100 = 656 X 100 = 95,34% = 95%
Nº de hombres 688

Índice de Masculinidad: Nº de hombres X 100 = 688 X 100 = 104,87% = 105%


Nº de mujeres 656

Estos valores indican que en la comunidad de Barrio Alegría, existe una relación
de 105 hombres por cada 100 mujeres. Y de 95 mujeres por cada 100 hombres. Por lo
que existe predominio del sexo masculino, en dicha comunidad estudiada.

NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN

La distribución de la población total (1344 habitantes) según nivel de


escolaridad y sexo, la predominante es la Bachiller con un 27,1%: 14,6% para el sexo
femenino y 12,5% para el sexo masculino. Seguida por Primaria Terminada con un
24,1%: 12,6% para el sexo femenino y 11,5% para el sexo masculino. Universitarios
con un 19,7%: 10,1% para el sexo femenino y 9,6% para el sexo masculino. Se puede
determinar que existe mayor nivel de escolaridad en la población femenina, respecto a
la población masculina.

NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN. TABLA 6

Grado escolar Masculino % Femenino % TOTAL %


Iletrado 3 0,2 8 0,6 11 0,8
Menor de 4 años 34 2,5 41 3,1 75 5,6
Primaria sin terminar 45 3,3 35 2,6 80 5,9
Primaria terminada 154 11,5 170 12,6 324 24,1
Secundaria sin terminar 86 6,4 24 1,8 110 8,2
Bachiller 168 12,5 196 14,6 364 27,1
TSU 68 5,1 47 3,5 115 8,6
Universitario 130 9,6 135 10,1 265 19,7
TOTAL 688 51,1 656 48,9 1344 100
Fuente: Fuente: historias de salud familiar. CMP Barrio Alegría
TASA DE ALFABETISMO

Es la variante que indica el número de alfabetas, en una población determinada.


En la población y período estudiado se encontró una población de 993 alfabetas, que
corresponden al 73,88% del total de la población estudiada: 490 del sexo masculino,
representando un 36,45% de la población total y 514 del sexo femenino, representando
un 38,24% de la población total. Lo que indica que hay un mayor índice de alfabetismo
en la población femenina respecto a la población masculina.
El Índice de Alfabetismo de la población total estudiada es de 98,9%.

TASA DE ESCOLARIDAD

Es la variante que indica el número de escolares (de 3 a 24 años de edad) en una


población determinada. En el período estudiado se encontró una población de 410
estudiantes, que corresponden al 30,50% de la población total estudiada.
El Índice de Escolaridad de la población total estudiada es de 67,88%.

DEDICACION OCUPACIONAL

CARACTERIZACIÓN OCUPACIONAL TABLA 7

OCUPACION TOTAL %
Menores de 4 años 75 5,5
Desempleados 76 5,6
Amas de casas 207 15,5
Jubilados 179 13,4
Estudiantes 410 30,5
Trabajador Estadal 150 11,2
Trabajador por cuenta propia 247 18,3
Total 1344 100
Fuente: historias de salud familiar e historias clínicas individuales. CMP Barrio Alegría.
Como se muestra en la tabla anterior, predomina el grupo de los estudiantes con
un 30,5% de la población total debido al incentivo del gobierno y a los programas para
aumentar el nivel cultural de la población venezolana. Además de eso, se observa que el
5,6% de la población es desempleada, lo que representa un factor de riesgo social,
debido al excesivo tiempo de ocio de los jóvenes; además de los trabajadores de la
economía informal, los cuales representan el 18,3% de la población. En la comunidad
existen riesgos sociales como son un alto índice de desocupación e informalidad en los
trabajos, ya que la gran mayoría de los habitantes trabaja por cuenta propia o trabajos de
albañilería a realizar, lo que proporciona mayor tiempo de ocio.

ESTRUCTURA FAMILIAR.

CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS POR SU NÚMERO DE MIEMBROS.


TABLA 8

FAMILIAS MIEMBROS Nro. %


Pequeñas 1a3 109 33,1
Medianas 4a6 151 45,9
Grande Más de 6 69 21
TOTAL 329 100
Fuente: historias de salud familiar e historias clínicas individuales. CMP Barrio Alegría

CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS SEGÚN SU ONTOGENESIS. TABLA 9

ONTOGENESIS Nº de FAMILIAS %
FAMILIAR
Nuclear 164 49,8
Extensa 120 36,5
Ampliada 45 13,7
TOTAL 329 100
Fuente: historias de salud familiar e historias clínicas individuales. CMP Barrio Alegría
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CICLO VITAL. TABLA 10

ETAPA DEL CICLO VITAL Nº de FAMILIAS %


Etapa de formación 22 6,7
Etapa de extensión 84 25,5
Etapa de contracción 157 47,8
Etapa de disolución 66 20
TOTAL 329 100
Fuente: historias de salud familiar e historias clínicas individuales. CMP Barrio Alegría

En las tablas anteriores se puede observar que las familias predominantes son las
de tamaño mediana, la mayoría de ellas según su ontogénesis se clasifican en nucleares
y según su etapa o ciclo de la familia predominan las familias en etapa de contracción,
esto dado principalmente por el predominio de los adultos jóvenes en la comunidad,
además de los problemas de vivienda existentes. El 100% de los núcleos están sujetos a
la atención de salud.

TAMAÑO PROMEDIO DE LA FAMILIA

El promedio de la población por familia, es igual al total de habitantes sobre el


número de familias, como se ve representado en la siguiente fórmula:

Promedio de población = Total de habitantes


Número de familias

Promedio de población = 1344 = 4,08


329
El promedio de miembros por familia es de 4 miembros.
DISTRIBUCION SEGÚN EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR. TABLA 11

FUNCIONAMIENTO NÚMERO %
FUNCIONAL 152 46,2
MODERADAMENTE FUNCIONAL 83 25,2
DISFUNCIONAL 94 28,6
SEVERAMENTE DISFUNCIONAL 0 0
TOTAL DE FAMILIAS 329 100
Fuente: historias de salud familiar e historias clínicas individuales. CMP Barrio Alegría

La mayoría de las familias son funcional y moderadamente funcional y


desafortunadamente tenemos 94 casos de familias disfuncionales, los principales
problemas son las dificultades económicas y la mala comunicación familiar lo que
ocasiona afectación de la armonía familiar.

DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO PRECONCEPCIONAL SEGÚN EL NÚMERO


DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL (DE 15 A 49 AÑOS). TABLA 12

TOTAL DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL: 308

RIESGO PRECONCEPCIONAL EN MUJERES


TOTAL
EN EDAD FÉRTIL (DE 15 A 49 AÑOS)
SIN RIESGO 36
CON RIESGO 272
CONTROLADAS 247
SIN CONTROL 25
Fuente: historia de salud familiar del CMP Barrio Alegría

Existe un gran porciento de la población femenina en edad fértil considerada en


riesgo preconcepcional por diferentes causas y de estas 25 se encuentran sin controlarse
ya que se niegan en su mayoría a asistir a consultas de control.
El riesgo Preconcepcional está condicionado por una serie de factores,
enfermedades o circunstancias únicas o asociadas, que pueden repercutir
desfavorablemente en el binomio madre-hijo, durante el embarazo, parto o puerperio.
Por lo tanto, no puede hacerse una clasificación esquemática del riesgo
Preconcepcional, pero si se han tenido en cuenta una serie de criterios principales que
ayudan a su identificación.
Población femenina en edad fértil: 308
Del total de la población femenina en edad fértil (308) presentan riesgos entre los cuales
están:
 Abortos espontáneos.
 Cesárea anterior.
 Antecedentes patológicos personales
 Edad (menor 15 o mayor 35): 43 mujeres con edad comprendida entre 15 y 19
años y 111 entre 35 y 49 años. De las mujeres con edad entre 15 y 19 refieren el
mayor porcentaje vida sexual activa, de las cuales presentan riesgo 25 no
controlado y 247 controlado (píldoras anticonceptivas).

PROGRAMA DE ATENCIÓN MATERNO INFANTIL (PAMI)

Para dar seguimiento al Programa de Atención Materno-Infantil, se atiende a la


embarazada desde su captación hasta el momento del parto, y después de este se atiende
en consulta al recién nacido, puérpera y lactante según el plan individualizado de
consultas y terrenos vigente. Se le dan charlas educativas a la madre sobre la
importancia de la lactancia materna y de todos los beneficios que esta trae para ella y
para su bebe. En el periodo estudiado se captaron 4 embarazadas, normopeso con
ganancia adecuada de peso, en el I trimestre 3, en el II trimestre 1. Todas las gestantes
en riesgo social. Se captaron 8 puérperas sin complicaciones en esta etapa.
Tuvimos en el año 8 niños captados en este periodo, de ellos 6 se captaron antes
de los 7 días, 2 niños de 8 a 28 días de nacidos con peso mayor de 2500 gramos. Todos
recibieron lactancia materna inmediata exclusiva y luego mixta y tuvieron un desarrollo
psicomotor adecuado, ninguno de ellos con enfermedades hereditarias como la
Hemofilia, el Enanismo ni tampoco cromosomopatías como el Síndrome de Down.
CAPTACION Y SEGUIMIENTO DE EMBARAZADAS, PUÉRPERAS Y
RECIEN NACIDOS.

 Total de recién nacidos: 8


 Bajo peso al nacer (< 2500gr): 0
 Con riesgo actualmente: 8
 Total de embarazadas: 4
 De ellas con riesgo: 4
 I trimestre: 3
 II trimestre:1
 Total de puérperas: 8

De los recién nacidos existentes en el consultorio, los 8 son considerados riesgo


social, y de ellos la totalidad asiste a las consultas de pediatría y puericultura, siendo
que algunas de las madres los tienen en control además en la consulta privada de
pediatría en otros centros. En lo referente a las embarazadas, de las 4 registradas todas
son consideradas riesgo social por las condiciones en que viven, y actualmente todas se
encuentran en control en el consultorio popular y con un gíneco-obstetra, ya sea del
servicio público o privado.

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. TABLA 13

TASA DE TASA DE
ENFERMEDADES
PREVALENCIA INCIDENCIA
IRA 28 133
EDA 10 64
PARASITISMO INTESTINAL 8 8
ESCABIOSIS 3 9
PEDICULOSIS 0 0
SÍNDROME FEBRIL INESPECÍFICO 0 0
VARICELA 0 0
HEPATITIS VIRAL 0 0
DENGUE 0 0
V.I.H 0 0
BLENORRAGIA 0 0
CONJUNTIVITIS VIRAL 0 0
Fuente: registro de EDO, hojas de cargo e historias clínicas individuales del CMP
Barrio Alegría.

Entre las enfermedades transmisibles que afectaron con mayor frecuencia a la


población en estudio se encuentran las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), con una
tasa de incidencia de 20,9% por cada 1000 habitantes, constituyendo la enfermedad con
mayor incidencia. Seguida de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), Parasitismo
Intestinal y Escabiosis. Esto es debido a los malos hábitos higiénicos que poseen gran
parte de los habitantes, el bajo nivel cultural, el bajo per cápita familiar, la pobre
educación sanitaria, el elevado índice de hacinamiento en algunas familias, las malas
condiciones estructurales de las viviendas y la muy mala disposición de residuales
líquidos y sólidos, son las principales causas del número de pacientes que acuden a
consulta por presentar este tipo de patologías

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. TABLA 14

TOTAL
CASOS
ENFERM %
ENFERMEDADES M % F % NUEVOS
OS

HTA 81 23,4 123 35,5 204 59,0 0


AB 22 6,4 27 7,8 49 14,2 0
DM 18 5,2 22 6,4 40 11,6 0
ECV 5 1,4 5 1,4 10 2,9 4
CARDIOPATIAS 8 2,3 12 3,5 20 5,8 0
EPILEPSIAS 5 1,4 1 0,3 6 1,7 3
HIPERCOLESTEROLEMIA 1 0,3 2 0,6 3 0,9 3
HIPERTIROIDISMO 3 0,9 1 0,3 4 1,2 3
HIPOTIROIDISMO 1 0,3 1 0,3 2 0,6 0
NEFROPATIAS 1 0,3 0 0,0 1 0,3 0
ESQUIZOFRENIAS 2 0,6 0 0,0 2 0,6 2
OSTEOPOROSIS 0 0,0 1 0,3 1 0,3 1
ARTRITIS
0 0,0 1 0,3 1 0,3 1
REUMATOIDEA
PARKINSON 1 0,3 1 0,3 2 0,6 2
NEOPLASIAS 1 0,3 0 0,0 1 0,3 1
TOTAL 149 43,1 197 56,9 346 100 1
Fuente: historias de salud familiar e historias clínicas individuales. CMP Barrio Alegría

En relación a la tasa de prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles


del CMP Barrio Alegría, en el período de estudio, la Hipertensión Arterial (HTA),
constituyó la enfermedad con mayor índice de prevalencia en la población con un total
de 204 casos en el área, seguida por el Asma Bronquial (AB) con un total de 49 casos.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA:

La Hipertensión Arterial presenta un número de prevalencia de 59% de la


población, esto demuestra que se debe incrementar la pesquisa de casos en la población
mayor de 15 años, con un número total de hipertensos de 204.
Es válido destacar que en el grupo de hipertensos predomina la raza negra, el
sexo femenino en un 35, 5%, el hábito de fumar y los malos hábitos higiénicos
dietéticos, factores de riesgos que determinan el comportamiento de la enfermedad y la
alta prevalencia de la misma. Además se hace necesario recordar que la Hipertensión
Arterial se comporta como un Iceberg epidemiológico ya que por las características de
esta enfermedad que con bastante frecuencia cursa asintomática bien elevado el número
de personas que no se diagnostican, de ahí la importancia de la pesquisa y un mayor
trabajo por parte del equipo médico.
Por todo lo anterior se desprende el papel importante del médico de la
comunidad en las acciones de prevención y luego en una adecuada atención a los casos
ya existentes, a fin de evitar la evolución tórpida y fulminante de esta entidad
incrementando las actividades preventivas.
DIABETES MELLITUS:

Esta enfermedad ocupa el tercer lugar por orden de frecuencia en la comunidad,


con un total de 40 pacientes, los que representan un 11,6% del total de la muestra. Sobre
estos pacientes se mantiene un buen control de su enfermedad a través de la educación
diabetológica, el seguimiento por parte del médico de la comunidad, la dieta así como el
tratamiento medicamentoso. Se hace especial orientación a las personas con factores de
riesgo asociados como los antecedentes patológicos personales de la enfermedad, los
obesos y los sedentarios.

DESCRIPCIÓN DE DISCAPACITADOS SEGÚN SEXO.

DISCAPACIDADES. TABLA 15

MASCULINO FEMENINO TOTAL


DISCAPACIDAD
Nº % Nº % Nº %
MOTORAS 2 15,4 6 46,1 8 61,5
SENSORIALES 0 0 1 7,7 1 7,7
PSÍQUICAS 1 7,7 1 7,7 2 15,4
MIXTAS 2 15,4 0 0 2 15,4
TOTAL 5 38,5 8 61,5 13 100
Fuente: historias de salud familiar e historias clínicas individuales. CMP Barrio Alegría

Con respecto a las discapacidades se observa un predominio de la discapacidad


motora con 8 casos en total, correspondiente a un 61,5% de todas las discapacidades,
además existe un predominio en el sexo femenino con un total de 6 casos para un
46,1%. Se puede afirmar que el número de discapacitados en el consultorio es pequeño,
ya que corresponde a un 0,96% del total de toda la población estudiada.
TASAS DE LETALIDAD POR PATOLOGÍAS. TABLA 16

ENFERMEDAD Nº DE FALLECIDOS TASA DE LETALIDAD %


CARDIOPATÍAS 3 15
HOMICIDIOS 0 0
CÁNCER 0 0
DIABETES 4 10
ECV 0 0
Fuente: historias de salud familiar e historias clínicas individuales. CMP Barrio Alegría

La mayor tasa de letalidad en el área, está representada por las Cardiopatías, con
un 15%, seguida por la Diabetes descompensada con un 10% de la población total.

PESQUISAJE DE CÁNCER EVITABLE GENERAL

En nuestra área el Pesquisaje de cáncer de mama se realiza a través de una


continua educación a la población femenina, acerca de la importancia de la realización
del autoexamen de mama, una anamnesis profunda y un adecuado examen físico,
además de exámenes complementarios como ultrasonidos mamarios, y existe un
servicio de mamografía a nivel del estado. Además contamos con servicios de
citodiagnóstico para el despistaje de cáncer cérvico-uterino a todas las mujeres no
histerectomizadas entre 18 años, o al iniciar su actividad sexual, y los 60 años, este se
realiza a través de PROSALUD. Se realizan acciones de promoción de salud y
prevención de cáncer bucal, rectal, de piel y de próstata, para este último juega un papel
fundamental la idiosincrasia creadora de prejuicios, que ha sido un factor determinante
para el no cumplimiento voluntario del pesquisaje, ya que la gran mayoría de los
hombres mayores de cuarenta y cinco (45) años se niegan o no permiten la realización
del tacto rectal como parte del examen físico, a pesar de la promoción ejercida sobre la
importancia del mismo.
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

Se realiza revisión bucal al 100% de los pacientes vistos en la consulta y en las


visitas de terreno, con remisión al servicio de estomatología en los casos que así lo
amerite, en estos momentos no se cuenta con el
servicio de odontología en la comunidad.

PROBLEMAS DE ESTILOS DE VIDA.

1. Hábito de fumar.
2. Alcoholismo.
3. Obesidad.
4. Hábitos higiénicos no adecuados.
5. Sedentarismo.
6. Elevado índice de violencia y criminalidad.
7. Elevado consumo de drogas.
8. Estrés.

PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE.

1. Consumo de agua sin tratamiento previo (mala calidad física, química y


bacteriológica).
2. Alto índice de animales domésticos.
3. Alto índice de vectores.
4. Mala iluminación de las calles.
5. Mala disposición de desechos líquidos y sólidos, así como una
inadecuada frecuencia para su recolección.
6. Presencia de terrenos enyerbados.
IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS A NIVEL COMUNITARIO, FAMILIAR
E INDIVIDUAL.

RIESGOS AMBIENTALES

 Servicio de Agua: la forma de abastecimiento de agua es a través de la red de


distribución por acueducto (sistema de abastecimiento público), la calidad del
agua distribuida no mantiene los parámetros químicos, físicos y biológicos para
que sea apta para el consumo humano, aunque es de señalar que, en algunos
hogares las tuberías de agua potable se encuentran cerca de las aguas residuales,
lo que se convierte en un factor de riesgo potencial. La red mantiene un servicio
de agua irregular, la cual no abastece al 100% de la población, por lo cual es
almacenada en tanques, tambores y tobos donde no todas las condiciones de los
mismos son adecuados, además por ser una población urbana la mayoría de las
viviendas presentan buenas condiciones estructurales.

RIESGOS SOCIALES

 Desocupación: aunque se trate de una comunidad trabajadora, existe un


porcentaje que depende de la economía informal por medio de negocios propios
y algunos trabajan bajo contratos, aspectos que podrían de un momento a otro
influir, aumentando el índice de desempleo de dicha comunidad, ya que muchos
viven del comercio tales como buhoneros y en algunos casos las ventas no
resultan suficientes para cubrir sus necesidades diarias lo que implica gastar no
solo la ganancia sino también el capital invertido. En cuanto a los trabajadores
contratados, no presentan una estabilidad laboral ya que los contratos
acostumbran ser por períodos de tres meses a seis meses, sin seguridad de
renovación del contrato o de pasar a ser empleados fijos.
 Deserción escolar: es considerada baja en esta comunidad, gracias a la creación
de las Escuelas Bolivarianas, en donde se brindan las condiciones necesarias
para su aprendizaje, garantizando su alimentación en las mismas con:
desayunos, meriendas y almuerzos, además de útiles escolares a algunos
estudiantes y materiales indispensables para su formación, aspectos que
influyen favorablemente al sustento familiar y a la condición física y mental de
los estudiantes.

RIESGOS LABORALES.

En la comunidad existen riesgos laborales relacionados con los trabajadores


informales (buhoneros) quienes están expuestos al riesgo de ser víctimas de hurtos y
robos, así como a los accidentes de tránsito, debido a los improvisados puestos de
trabajo, ubicados en esquinas y aceras. También es de mencionar, el riesgo relacionado
con el uso de sustancias químicas en talleres de mecánica y de latonería y pintura.

RIESGOS GENETICOS.

En la comunidad encontramos registrado un paciente con síndrome de Down y


una paciente con síndrome de Turner, lo cual implica un factor de riesgo en estas
familias de heredar esta afección a generaciones futuras.

SANEAMIENTO AMBIENTAL

La disposición final de los residuos líquidos es regular en la mayoría de las


viviendas, evidenciando que 30 casas tienen drenajes que desembocan hacia la calle, en
las demás se encuentra una red de alcantarillas que desembocan en las calles de esta
comunidad. De la disposición final de los residuales sólidos, tenemos que el aseo
urbano tiene un recorrido de una vez por semana, lo cual se realiza de manera irregular,
no cumpliendo con el horario establecido, según manifiestan los habitantes de dicha
comunidad. Cabe destacar que la recolección de los desechos sólidos de los hogares y
del comercio local tiene una gran importancia, ya que el acúmulo de desechos y la
quema de los mismos, contribuyen sustancialmente a la contaminación ambiental, y,
sirve de reservorio para diferentes vectores. En la mayoría de las viviendas existen
vectores principalmente mosquitos y cucarachas pese a las charlas sobre las medidas
para eliminarlas, el principal factor ambiental presente en el área es el polvo.
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Está dada principalmente por los locales donde funcionan talleres mecánicos, de
latonería y pintura, entre otros, así como, por la quema de basuras en los patios de las
casas, motivados quizás por el mal servicio que presta el aseo urbano. También se
evidencia contaminación sónica, producida por los ruidos del tráfico en las calles y
avenidas de más afluencia de vehículos como son: la calle 32 y las avenidas 9 y 10;
además de las quejas de algunos habitantes por elevado volumen al que acostumbran
escuchar música algunos vecinos.
Los malos hábitos higiénicos de los habitantes, también constituyen un factor de
riesgo, ya que en los patios de las viviendas podemos encontrar desechos como:
botellas, cauchos, enyerbado y otros, que también facilitan la presencia de vectores. El
cien por ciento (100%) de las calles se encuentra asfaltadas, las mismas se observan en
regulares condiciones.

GRUPOS DE TRABAJO COMUNITARIO

Acciones conjuntas con organizaciones de barrio: A pesar de existir algunas


organizaciones como: Madres del Barrio, Consejo Comunal, Comité de Salud, entre
otros, su colaboración en cuanto a la prevención de riesgos es muy poca, y su
participación en la búsqueda de solución a los problemas de salud de la comunidad.
Además se cuenta con un círculo de abuelos que en conjunto con el Deportista
designado a la comunidad, realizan acciones de prevención de salud.

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA


IDENTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD

 Necesidades sentidas: En conjunto con el consejo comunal y los representantes


del Consejo de Salud de la comunidad, se identificaron los principales
problemas de la comunidad a través de la técnica de lluvias de ideas.
 Problemas percibidos por la población: Se describen más adelante, en
principales problemas identificados.
 Criterios sobre los servicios de salud: De forma general, no se han registrado
críticas ni comentarios negativos sobre nuestros servicios de salud hasta la
fecha, todo lo contrario se ha percibido cierto grado de satisfacción por parte de
la población hacia nuestro trabajo, el cada día nos esforzamos por lograr la
excelencia en nuestro quehacer diario.

ANÁLISIS DE LA INTERSECTORIALIDAD EN LA GESTIÓN DE SALUD EN


LA COMUNIDAD

 Acciones conjuntas con organizaciones de barrio: a pesar de existir algunas


organizaciones como Madres del Barrio, Consejo Comunal y otros, su
colaboración en cuanto a la prevención de riesgos y su participación en la
búsqueda de solución a los problemas de salud de la comunidad es muy poca.
 Acciones conjuntas con otros sectores sociales: Se han realizado jornadas de
salud en la comunidad en conjunto con otras entidades político-administrativas
del municipio, así como con Instituciones Educativas.
 Acciones de redes de apoyo social: No existe influencia en las redes de apoyo
social en la comunidad.
PLAN DE ACCIÓN

PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS:

Deben ser priorizados con la participación de los diferentes actores sociales. En


conjunto con el Consejo Comunal y los representantes del Consejo de Salud de la
comunidad, se identificaron los principales problemas a través de la técnica de lluvia de
ideas.
 Factores de riesgos que influyen en la alta incidencia de Hipertensión Arterial en
la comunidad.
 Acumulación de residuales sólidos por la demora en el aseo urbano.
 Presencia de vectores en las viviendas (zancudos, ratones, cucarachas, entre
otros).
 Dificultad en el abastecimiento de agua.

DETECCION Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS.

MÉTODO DE RANQUEO.

Variables
Problemas Identificados Orden de
A B C D E Total
Prioridad
1.-Factores que influyen en la alta
incidencia de Hipertensión Arterial en la
1 1 2 1 1 6 1
comunidad
2. - Acumulación de residuales sólidos por
la demora en el aseo urbano 2 2 2 2 2 10 4
3.- Presencia de vectores en las viviendas
(zancudos, ratones, cucarachas, entre
2 1 1 1 2 7 2
otros).
4.- Dificultad en el abastecimiento de agua 2 2 2 1 2 9 3
Cada problema se valoró con una puntuación de 0 a 2 puntos de las variables por
ítem. Dónde
 A = Tendencias
 B = Frecuencia
 C = Gravedad
 D = Disponibilidad de recursos
 E = Vulnerabilidad

LEYENDA.

PRIORIDADES 2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTOS


Medianamente
A Muy frecuente Poco frecuente
frecuente
Medianamente
B Grave Poco grave
grave
Muy difícil
C Fácil solución Difícil solución
solución
D En aumento estático En descenso
E Modificable Poco modificable Inmodificable
ELABORACION DEL PLAN DE ACCIÓN

1.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ALTA INCIDENCIA DE


HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA COMUNIDAD.

OBJETIVOS ACTIVIDADES LUGAR RESPONSABLES EJECUTORES


Analizar los Facilitar  CMP Barrio  Médico de  Médico de
factores de información Alegría familia familia
riesgos que pertinente  Comunidad  Enfermera.  Enfermera
influyen en la mediante Barrio  Estudiantes del  Estudiantes
incidencia de charlas Alegría MIC. del MIC
Hipertensión educativas en  Consejo
Arterial en la lo referente a comunal
comunidad. hipertensión  Población
arterial, general
factores de
riesgos, causas,
complicaciones
, tratamiento.
Medición de
presión arterial.
Promocionar Explicar a la  CMP Barrio  Médico de  Médico de
estilos de vida población Alegría familia familia
saludables conceptos  Comunidad  Enfermera.  Enfermera
para el básicos de Barrio  Estudiantes del  Estudiantes
cambio y prácticas Alegría MIC. del MIC
mejoramiento saludables.  Consejo
de actitudes Activar comunal
en las círculos de  Población
personas estilos de vida general
hipertensas saludables para
del sector. la prevención
de hipertensión
en su entorno.
Concienciar a Motivar a la  CMP Barrio  Médico de  Médico de
la población población a Alegría familia familia
para un través de  Comunidad  Enfermera.  Enfermera
óptimo estado programas de Barrio  Estudiantes del  Estudiantes
de salud y recreación la Alegría MIC. del MIC
bienestar. importancia de  Consejo
realizar comunal
actividad física  Población
y alimentación general
saludable.

2. - ACUMULACIÓN DE RESIDUALES SÓLIDOS POR LA DEMORA EN EL


ASEO URBANO

OBJETIVOS ACTIVIDADES LUGAR RESPONSABLES EJECUTORES


Que la  Informar a las  CMP Barrio  Médico de  Médico de
comunidad autoridades de Alegría familia familia
tenga un forma verbal y  Comunidad  Enfermera.  Enfermera
adecuado escrita, sobre la Barrio  Estudiantes  Estudiantes
servicio de importancia del Alegría del MIC. del MIC
aseo urbano, aseo urbano con  Consejo
para que de mayor frecuencia. comunal
esta manera  Orientar y  Población
permanezca concienciar sobre general
libre de la necesidad de
desechos crear depósitos
sólidos y así residuales como
prevenir por ejemplo botes
enfermedades. de basura.
 Educar a la
población sobre
la adecuada
distribución de
los desechos.
 Charlas de
promoción y
prevención de
enfermedades
producidas por la
acumulación de
basura.

3.- PRESENCIA DE VECTORES EN LAS VIVIENDAS (ZANCUDOS,


RATONES, CUCARACHAS, ENTRE OTROS).

OBJETIVOS ACTIVIDADES LUGAR RESPONSABLES EJECUTORES


Informar a la  Aumentar las  CMP Barrio  Médico de  Médico de
comunidad charlas sobre Alegría familia familia
sobre las enfermedades  Comunidad  Enfermera.  Enfermera
consecuencias transmitidas Barrio  Estudiantes del  Estudiantes
de la por vectores. Alegría MIC. del MIC
presencia de  Realizar  Consejo
vectores en charlas de comunal
las viviendas, Dengue, Zika  Población
y cómo y general
influyen éstos Leptospirosis.
en la  Realizar
trasmisión y visitas en las
propagación casas para
de orientar y
enfermedades. educar a la
población
sobre la
higiene de las
casas.

4.- DIFICULTAD EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA

OBJETIVOS ACTIVIDADES LUGAR RESPONSABLES EJECUTORES


Que la  Informar a las  CMP Barrio  Médico de  Médico de
comunidad autoridades de Alegría familia familia
tenga un forma verbal y  Comunidad  Enfermera.  Enfermera
adecuado escrita, sobre Barrio  Estudiantes del  Estudiantes
abastecimient la importancia Alegría MIC. del MIC
o de agua de un  Consejo
potable de adecuado comunal
calidad por abastecimiento  Población
medio de del servicio de general
tratamientos agua potable a
convencionale la comunidad.
s de  Educar a la
coagulación, población
floculación, sobre un
sedimentación adecuado uso
, filtración y y
clorificación, racionamiento
para ser del agua
destinadas al  Charlar de
suministro de promoción y
la población. prevención de
enfermedades
producidas por
aguas
contaminadas
o no tratadas.
 Realizar
actividades de
promoción y
prevención en
todos los
consultorios
para el
adecuado
almacenamien
to del agua y
que este apta
para el
consumo.
CONCLUSIONES

En la población estudiada hay un predominio del sexo masculino, así como, el


mayor número de habitantes comprendido entre los 20 años a 24 años, seguido del
grupo de 10 a 14 años. El nivel educacional que predomina es el bachiller. Según su
composición o estructura y atendiendo al número de miembros el mayor número de
familias correspondió a las medianas. Existe una elevada prevalencia de enfermedades
crónicas no transmisibles como la Hipertensión Arterial, el Asma Bronquial y la
Diabetes Mellitus. La enfermedad transmisible que más padeció este año la comunidad
fueron el Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), a consecuencia de los malos hábitos
higiénicos que poseen gran parte de los habitantes, bajo nivel cultural, bajo per cápita
familiar, pobre educación sanitaria, elevado índice de hacinamiento en algunas familias,
malas condiciones estructurales de las viviendas y la muy mala disposición de
residuales líquidos y sólidos.
El plan de acción y la evaluación va a dar soluciones paliativas y definitivas a
los principales problemas en un periodo de tiempo de mediano y corto plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Historias de Salud familiar e Historias Clínicas Individuales.


2. G.J. Toledo Curbelo et. Al. Fundamentos de Salud Pública, Editorial Ciencias
Médicas. 2004.
3. Manual para la Intervención en la Salud Familiar. Isabel L. Bernal, et al. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2002.
4. Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar.
Ministerio de Salud Pública (MINSAP). VII Reunión Metodológica del
MINSAP.
5. Anuario Estadístico de Salud, Dirección Nacional de Estadística, Ministerio de
Salud Pública, Cuba, 2005.
6. Informática Médica: Bioestadistica, Colectivo de Autores, La Habana: Editorial
Ciencias Médicas. 2004.
7. Álvarez Sintes R., “Temas de Medicina General Integral”, Ed. Ciencias
Médicas, 2001, Tomo 1 y 2.
8. Álvarez C, Alonso J, Domingo A, Regidor E. La medición de la clase social en
ciencias de la salud. Barcelona: SG Editores, 1995.
9. Anto JM, Company A. Diagnóstico de salud de la comunidad: principios,
métodos, medidas y fuentes de datos. Aten Primaria 1984; 1:247-257.
10. Bauza ML, Esteva M, Miralles J, Aina V. Desigualdades de salud en la ciudad
de Palma. Comunicación al IV Congreso de la Sociedad Española de Salud
Pública y Administración Sanitaria. Gaceta Sanitaria 1991; 5:77.
11. Black D. Inequalities in health: report of a working group. Londres: HMSO,
1980
12. Borrel C, Plasencia A, Pañella H. Exceso de mortalidad en un area céntrica: el
caso de Ciutat Vella en Barcelona. Gaceta Sanitaria 1991; 5:243-2
PLAN DE ACCION

Objetivo General: Intervención educativa sobre Hipertensión Arterial a los habitantes del sector Barrio Alegría. Municipio Independencia.
Estado Yaracuy. Año 2017- 2018.
OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLES
1. Analizar los factores de a. Facilitar información pertinente  Carteleras,  Dra. De la
riesgos que influyen en la mediante charlas educativas en lo  Trípticos, comunidad
incidencia de Hipertensión referente a hipertensión arterial,  Tensiómetros MENSUAL  Enfermera
Arterial en la comunidad. factores de riesgos, causas,  Consejo comunal
complicaciones, tratamiento,
b. Medición de presión arterial.
2. Promocionar estilos de vida a. Explicar a la población conceptos  Carteleras  Dra. De la
saludables para el cambio y básicos de prácticas saludables.  Guías de alimentación comunidad.
mejoramiento de actitudes b. Activar círculos de estilos de vida saludables. SEMANAL  Enfermera.
en las personas hipertensas saludables para la prevención de  Consejo comunal.
del sector. hipertensión en su entorno.
3. Concienciar a la población a. Motivar a la población a través de  Carteleras, trípticos.  Dra. De la
para un óptimo estado de programas de recreación la TRIMESTRAL comunidad.
salud y bienestar. importancia de realizar actividad  Enfermera.
física y alimentación saludable.  Consejo comunal.

Anda mungkin juga menyukai