Anda di halaman 1dari 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

PROYECTO

“ESTUDIO COMPARATIVO PARA LA EXTRACION DE ACEITE DE Ricinus


Communis (HIGUERILLA) MEDIANTE EL METODO POR EXTRACCION
CON SOLVENTE”

PROFESOR

ING. ANGELES QUIROLO, CARLOS ERNESTO

PARTICIPANTES

Arones Rengifo, María del Rosario 1416120296


De la Cruz Correa, Edwin Jair 1416120119
Gonzales Beltrán, Estrella Madeleyn 1426115155
Grados Arellano, Bruno Anghelo 1426125236
Quiroz Navarro Aníbal Omar 1416120076
Ramírez Vera, Adrian Arturo 1426125345
Supo Osorio, Diana Milagros 1426135028

CALLAO, 2019

PERU

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

1
INDICE
RESUMEN
INTRODUCCION
I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

1.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA


1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL


1.2.2. PROBLEMA ESPECIFICO

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1. OBJETIVO GENERAL


1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO

1.4. JUSTIFICACION
1.5. IMPORTANCIA

II. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES TEORICOS


2.2. LA HIGUERILLA
2.3. ACEITE DE HIGUERILLA
2.4. PROPIEDADES Y APLICACIONES DEL ACEITE DE HIGUERILLA
2.5. EXTRACCION
2.6. DEFINICION DE TERMINOS

III. VARIABLES E HIPOTESIS

3.1. VARIABLES DE LA INVESTIGACION

3.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE


3.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE

3.2. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

3.3. HIPOTESIS

IV. METODOLOGIA

4.1. TIPO DE INVESTIGACION

4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

ETAPAS
2
DISEÑO EXPERIMENTAL

4.3. POBLACION Y MUESTRA


4.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
4.5. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO


DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

4.6. PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS ESTADISTICO

4.7. DATOS EXPERIMENTALES

V. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS


VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. REFERENCIAS

ANEXOS
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE CUADROS
INDICE DE TABLAS

3
INTRODUCCIÓN

4
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Determinación del problema de investigación

1.1.1 Determinación general del problema de investigación

La contaminación que produce la industria de hidrocarburos a nivel


mundial genera muchos problemas tanto en suelos como en agua y aire
se deben principalmente a acciones antropogénicas; entre las que cabe
destacar la extracción de recursos naturales, en este caso en particular
de hidrocarburos. El impacto ambiental que se genera en nuestro país
debido a esta situación incluye la contaminación de fuentes hídricas,
fauna y flora deterioradas o cambios drásticos en el paisaje.
(Velásquez,2017)

1.1.2 Determinación específica del problema de investigación

Falta de aprovechamiento de plantas silvestres en nuestro país con un


alto contenido de triglicéridos en su estructura, por tal motivo se busco
aprovechar estos recursos naturales, encontrando una planta de fácil
acceso como es el caso de la higuerilla (planta silvestre que crece a
orillas de los ríos en la amazonia peruana) que se usa por su alto
contenido en triglicéridos que son muy importantes para nuestro trabajo.

1.2 Formulación del problema de investigación


..

1.2.1 Formulación general


 ¿Cómo extraer el aceite de las semillas de higuerilla usando diferentes
solventes?

1.2.2 Formulación específica

 ¿Cuál es el método que nos permita obtener mayor porcentaje de aceite


de higuerilla?

5
1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General

 Determinar el solvente mas adecuado para la obtención de aceite extraído


de la higuerilla.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Obtener el aceite de higuerilla a partir de las semillas de higuerilla.

 Formular las condiciones necesarias para la extracción de aceite de


higuerilla.

1.4 Justificación

A. Justificación tecnológica
Para el aceite de higuerilla necesitaremos una caracterización para
evaluar las condiciones en las que se trabajara la extracción de biodiesel
para así obtener un mayor rendimiento en nuestra reacción de
transesterificación.
El método que se aplicara para nuestro caso es un modelo cinético el cual
evaluara le reacción de transesterificación, el cual se deberá caracterizar
tomando en cuenta los estándares de calidad para biodiesel.

B. Justificación económica
El aprovechamiento de las semillas de higuerilla nos genera un mínimo
de costo para la obtención de materia prima, ya que estos se encuentran
en forma silvestre en los ríos de la selva peruana. Generando así un
mínimo costo en la obtención de aceite y biodiesel de higuerilla que se
hace más rentable por el costo mínimo en nuestro proceso total.

C. Justificación teórica
 Por su naturaleza, las semillas de higuerilla utilizadas para este proyecto
son obtenidas de las orillas de los ríos de la amazonia peruana, ya que
estas crecen de manera silvestre en estos lugares. Estas semillas al
contar con un alto grado de aceite de resino en su estructura que es lo
fundamental para la obtención de biodiesel.

6
 Por su magnitud, el incremento del uso de biodiesel en la industria
automotriz genera la búsqueda de nuevas materias primas altamente
rentables en la producción de biodiesel. Por tal motivo las semillas de
higuerilla no deben de ser desaprovechadas.
 Por su transcendencia, al utilizar las semillas de higuerilla, que se
encuentra de manera silvestre a orillas de los ríos de la amazonia crea un
a camino para aquellas personas que quieran aprovechar estas plantas
generándoles ganancias. El biodiesel por otra parte es un producto el cual
n os ayuda a reducir la contaminación de los hidrocarburos que se
generan hoy en día tanto cuando se extrae y en sus diferentes usos.

 Por la vulnerabilidad, en el proceso de extracción de aceite se necesitó


acondicionar las semillas de higuerilla las cuales deben de ser muy bien
peladas. Este aceite debe de ser muy bien caracterizado para pasar al
proceso de transesterificación para obtener el biodiesel.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de estudio

(Giraldo, Velásquez y Cuartas, 2010) realizaron un estudio titulado


"EXTRACCIÓN CON SOLVENTES Y PURIFICACIÓN DE ACEITE A
PARTIR DE SEMILLAS DE Jatropha curcas" donde nos mencionan que las
semillas de Jatropha curcas L. se tratan físicamente para obtener semillas de
menor tamaño libre de cáscara. Las semillas se someten a un proceso de
extracción química en un equipo Soxhlet empleando diferentes solventes. Se
maximiza la cantidad de aceite extraído mediante la modificación del solvente,
el tamaño de partícula y el tiempo de extracción.

La mezcla aceite-solvente obtenida se purifica mediante una destilación


simple. Se encuentra que el solvente óptimo es el hexano con un rendimiento
en la extracción del aceite del 91% para un tamaño de partícula de 0.5 mm.

La cinética de la extracción muestra que el tiempo óptimo de contacto es de


alrededor de 40 horas. La caracterización del aceite obtenido indica que
cumple con los requerimientos de calidad. La simulación de una planta para
el proceso de extracción de aceite a partir una tonelada por hora de semillas,
teniendo en cuenta la curva de lodos experimental y la separación del aceite
mediante un flash, muestra que se puede obtener aceite con un 97% de
pureza.

(Tobio,Diaz,Rondon,Fernandez & Piloto) realizaron un estudio en La Habana


titulado "EXTRACCION DE ACEITES DE ORIGEN VEGETAL" donde nos
mencionan que las materias primas de origen vegetal se han convertido en
un factor primordial y juegan un papel fundamental en el desarrollo de la
sociedad actual. Estas poseen una gran aceptación a nivel mundial debido a
sus características biodegradables, comestibles y energéticas, permitiendo
suplir la explotación de los recursos no renovables que poco a poco se agotan.

8
Las plantas han sido siempre una fuente indispensable para la obtención de
productos beneficiosos en la historia de la humanidad. El constante desarrollo
tecnológico favoreció no sólo una mejor utilización de estos recursos, sino
también un mayor conocimiento de sus virtudes y posibilidades. La tendencia
actual en el aprovechamiento de estos productos naturales es procurar el
mayor efecto con la menor injerencia en su sustentabilidad. Pero también la
tecnología actual busca por un lado cada vez más especificidad y por el otro
diversidad de efectos.

(Cornejo & Estrada, 2012) En la investigación titulada “Caracterización de


aceite de higuerilla (Ricinus communis) de dos variedades silvestres
para la producción de biodiesel en la región del Valle de Mezquital,
Hidalgo” se caracterizó las semillas, evaluando el % de humedad, las cenizas
totales, determinación de la grasa por el método de Goldfisch y la
determinación de proteína por el método de Kjeldahl. Se extrajo el aceite por
el método de cocción, además se caracterizó lo obtenido, seguidamente este
aceite se utilizó para la obtención de biodiesel, reacción de transesterificación
con el NaOH.

(Palomino, Bocanegra & López, 2010) En la investigación titulada “Biodiesel


a partir de aceite de higuerilla utilizando lipasa inmovilizada” se analizó
la transesterificación del aceite higuerilla con metanol, usando lipasa
inmovilizada Mucor miehei como catalizador de la reacción y un aditivo
solvente. Para evaluar el proceso y las condiciones de la reacción química, se
aplicó un diseño de experimentos estadístico, variando las concentraciones
del catalizador y del aditivo. Considerando que la viscosidad y el índice de
acidez tienen un fuerte efecto sobre las características del biodiesel
proveniente del aceite de higuerilla, estos parámetros se tomaron como
variables de respuesta. La conversión más rápida de la reacción tuvo lugar en
las primeras cuatro horas (más de 30% en peso de ésteres metílicos en los
productos), luego esta velocidad disminuye progresivamente hasta obtener
valores de ésteres metílicos mayores al 45% alrededor de las siete horas.

9
(Sánchez & Huertas, 2012), en su tesis titulada “Obtención y
caracterización de biodiesel a partir de aceite de semillas de Ricinus
communis. (Higuerilla) modificadas genéticamente y cultivadas en el eje
cafetero”, para obtener el título de químico industrial , cuyo objetivo es
obtener y caracterizar biodiesel a partir del aceite de semillas de higuerilla,
Ricinus communis modificadas genéticamente, mediante transesterificación
alcalina del aceite con un alcohol simple (metanol) e hidróxido de sodio,
Concluyendo que las semillas de esta planta de Ricinus communis
transformadas genéticamente mostraron un elevado porcentaje de contenido
de aceite (51,59 %), y el punto de inflamación de141.67 18 ºc; poder calorífico
es de -41345.74 kJ/kg y el índice de yodo de 72.3837 g I2/100 g aceite.

(Alcántara, 2013), en su investigación titulada “Modelado y optimización del


proceso de producción y uso de biodiesel” se ha estudiado un modelo
cinético para la obtención de biodiesel mediante esterificación y
transesterificación de aceites vegetales, utilizando entre otro metanol como
alcohol, en la presencia de diversos catalizadores y utilizando variadas
condiciones experimentales. El objetivo del modelo ha sido buscar un
pronóstico de la evolución con el tiempo de los sistemas de transformación de
reactivos a productos y validarlos con los resultados del experimento de
laboratorio o de la toma de muestras de la refinería.

2.2 La Higuerilla

2.2.1 Ricinus

La planta Ricinus es un género de plantas de flores, distinguiéndose en torno


a 72 especies. La etimología del nombre proviene del parecido de la semilla
con el ácaro garrapata ricinus, dicho parecido es tanto en forma como en
color. Otros nombres comunes del ricino son: higuerilla, palma de cristo,
tártago, higuera del infierno (Martínez, 1979).

La higuerilla o ricino es una planta común que crece de forma silvestre y con
gran habilidad para soportar condiciones adversas, ya que posee gran

10
capacidad de adaptación, encontrándose en regiones tropicales y
subtropicales, aunque es típica en regiones semiáridas.

En lo referido al origen, Robles 1982, lo sitúa en el continente africano,


Purseglove 1974, en la República de Yemen, así como en el Cercano y
Medio Oriente. Candolle 1983, menciona que es una planta originaria del
África Tropical mientras que Vavilov 1992, sitúa un origen primario en Etiopía
y un secundario en Irán y Afganistán.

Figura 2.1: Principales productores de semilla de higuerilla

FUENTE: http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-higuerilla.pdf

2.2.1.1 Descripción botánica


En el cuadro 1.1.1 se mostrará la relación a la clasificación taxonómica
en la que el SIIT*mx establece:

Cuadro 2.1 Clasificación taxonómica de la semilla de higuerilla

Clasificación taxonómica de la semilla de higuerilla


Reino Plantae
Subreino Tracheobionta
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidae
Orden Euphorbiales
Familia Euphorbiaceae
11
Género Ricinus

FUENTE: Propia

El tártago es una planta de hábito anual o perenne de acuerdo a las


condiciones ambientales. La planta es de porte alto, a veces algo
arbustiva. El tamaño del ricino suele ser mayor en climas tropicales y
tierras fértiles.

En la Figura 2.2 se muestra la anatomía de la higuerilla, donde se


detallan cada una de sus partes, y a continuación se hace una
descripción de cada una de ellas.

Figura 2.2: Anatomía de la higuerilla

FUENTE: Rendón y Treviño, 2009

a) La raíz

El sistema radicular es vigoroso, pivotante pudiendo llegar a una


profundidad máxima de 3 m. Las raíces laterales distribuyen el sistema

12
radicular hasta los 1,25 m. En las raíces laterales hay una gran cantidad
de raicillas, las cuales forman un gran sistema de absorción de agua y
nutrientes.

El sistema radicular mejora las propiedades físicas del suelo, pues


después de las cosechas las raíces quedan en el suelo formando
galerías que favorecen a la aireación e infiltración.

b) El tallo

Es brillante, tierno, con cera, rugosidades y entrenudos bien definidos


con cicatrices foliares prominentes (Silva, 2005 y Távora, 1982). El tallo
erecto puede alcanzar los 6 m de altura, de color verde claro a azul-
grisáceo, en ocasiones rojizo. A medida que la planta envejece el tallo
se vuelve más leñoso.
Figura 2.3: Rama de la planta

FUENTE: http://es.slideshare.net/agronegocioscr506/curso-de-higuerilla

c) Las hojas
La lámina foliar es casi orbicular de 10 a 60 cm de diámetro,
palmatilobada. El borde es irregularmente dentado-glanduloso, con
pecíolo tan largo o más que la lámina.

Tiene glándulas entre la lámina y el pecíolo Las principales diferencias


entre las hojas son: el color, el número de nervaduras principales, el largo
del pecíolo y la profundidad en los lóbulos.

13
Figura 2.4: Hoja del ricino

FUENTE: http://es.slideshare.net/agronegocioscr506/curso-de-higuerilla

d) La flor

El ricino normalmente es una planta monoica, con flores unisexuadas


masculinas y femeninas en la misma planta. Las masculinas se
localizan en la base de la inflorescencia, mientras que las femeninas
están ubicadas en su ápice.

La polinización es anemófila (viento), pudiéndose llegar a más del 40%


de alogamia. Una alta humedad relativa causa germinación anormal del
grano de polen, poniendo en peligro su viabilidad.

Figura 2.5: Inflorescencias monoicas con flores masculinas y femeninas

FUENTE: Rzedowski y Rzedowski, 2001

14
e) El fruto
Se encuentra en una cápsula sub globosa, recubierta con unas espinas
cortas y gruesas. En el interior se localizan las semillas que tienen forma
elíptica aplanada. Suelen ser de 10 a 17 mm de largo, lisas, jaspeadas
de color blanco-ceniciento, marrón o negro (Rzedowski y Rzedowski,
2001).

Figura 2.6: Racimo de frutos de ricino

FUENTE: http://es.slideshare.net/agronegocioscr506/curso-de-higuerilla

Figura 2.7: Partes de la semilla se higuerilla

15
FUENTE: Propia

2.2.1.2 Requerimientos agroecológicos


El tártago es considerado una planta de día largo, aunque se pueda
adaptar siempre y cuando el fotoperíodo no sea inferior a 9 h. Para el
correcto desarrollo, necesita una insolación adecuada, lo que favorece
la formación de flores femeninas. Por el contrario, los días cortos
favorecen la formación de flores masculinas (Silva, 2005).

La Tabla 2.2 muestra un resumen de las condiciones necesarias para


lograr productividades alta, media y baja:

Tabla 2.2Condiciones de productividad


Potencial productivo
Variable
Alto Medio Bajo
Temperatura anual 15-30 15- <15,>35
Precipitación anual 400-1000 1000-
19,30-35 <400,>1
media (⁰C)
Altitud2(m) 0-1800 1800- >2500
(l/m ) 1500 500
Textura de suelos Media Media Fina
2500
gruesa gruesa
FUENTE: Propia

El mejor clima para un buen desarrollo de la planta ha de ser caliente,


húmedo, con precipitaciones en época de crecimiento y ausencia de
ellas en la época de la cosecha (Hemerly, 1981). El estrés hídrico
repercute de forma negativa en la cantidad de aceite obtenido, si bien,
la planta es tolerante a la sequía. Los vientos fuertes pueden dañar las
ramas y poner en peligro los frutos (Sudene, 1989).
Con respecto al suelo, la planta es poco exigente, sin embargo, para
lograr un desarrollo de su estructura de forma rápida se requieren
suelos profundos, ligeramente ácidos, bien drenados y fértiles.

2.3 El aceite de Higuerilla


El aceite de ricino es un líquido viscoso, de color amarillo pálido no
volátil, de sabor suave, soluble en alcohol, baja acidez y olor
característico; y al compararlo con otros aceites vegetales este
presenta una vida útil buena, ya que no se vuelve rancio a menos que

16
se someta a un calor excesivo.

Se encuentra formado mayoritariamente por ácido ricinoleico, el cual se


encuentra formando el triglicérido simple denominado trirricinoleina.
Además, presenta pequeñas cantidades de tripalmitina, triestearina y
otros triglicéridos mixtos.

Tabla 2.4 Composición de distintos ácidos grasos en aceites vegetales

FUENTE: Ma F, Hanna MA. Biodiesel production at 1990

La química del aceite de tártago se centra en el alto contenido en ácido


ricinoleico, el cual posee dieciocho átomos de carbono y presenta la
particularidad de ser uno de los pocos ácidos grasos naturales cuya
estructura contiene: un doble enlace en el carbono nueve y dos grupos
funcionales altamente reactivos. Los grupos funcionales son: un grupo
carboxilo en el carbono uno y un grupo hidroxilo en el doce. Todo ello
le confiere unas propiedades que lo convierten en una materia prima de
gran aplicación industrial.

Figura 2.11 Molécula de Ácido Ricinoleico

FUENTE: https://eduardosetti.wordpress.com/tag/ricina/
La solubilidad del aceite de ricino en alcohol es una propiedad muy
interesante en la reacción de transesterificación de obtención de
biodiesel, pues permitirá superar los inconvenientes de transferencia de

17
materia en los momentos iniciales de la reacción. Gracias a ello, el
biodiesel obtenido tendría un menor coste en relación a otros aceites
pues la reacción podría llevarse a cabo a temperaturas más bajas.

Tabla 2.5 Propiedades del aceite de ricino

Propiedad Aceite de ricino

Densidad (g/ml) 0,960

Viscosidad cinemática a 38ºC 226,82


(cSt)
Poder calorífico (MJ/kg) 36,20

Punto de inflamación (ºC) 317

Índice de acidez (mg KOH/g 1,642


muestra)

FUENTE: Panwar et al., 2009

2.4 Propiedades y aplicaciones del aceite de Higuerilla

Dada su naturaleza química, el aceite de higuerilla es un líquido altamente


viscoso, miscible en alcohol y ácido acético y de bajo punto de ebullición. El
grupo hidroxilo en el aceite, le aporta unas propiedades especiales: solubilidad
en alcoholes, viscosidad y gravedad específica relativamente altas. Además,
compatibilidad con resinas y gomas naturales, aceites, ceras, resinas sintéticas
y celulósicas; materiales en los cuales ejerce acción plastificante. Los grupos
funcionales, hidroxilo, doble enlace y éster proveen sitios de reacción para la
obtención de muchos derivados. A continuación se detallan las principales
propiedades del aceite de higuerilla y se comparan algunos de los valores
experimentales con valores típicos reportados en la literatura. (Chasig P., J.
2012).

El aceite que se extrae de las semillas de la ricinus communis L. se emplea en


motores de altas revoluciones, y este mismo aceite refinado se utiliza en la
producción de cosméticos, aun en productos medicinales, especialmente para
efectos purgativos o para aplicaciones de úlceras o brotes sobre la piel. El aceite

18
sulfonado de higuerilla se conoce también por su utilidad en la impresión y
acabado de tejidos de algodón, lino y seda. Este aceite en su estado de
deshidratación sirve como base en la preparación de líquidos para frenos,
pinturas; cuando el aceite de ricino se disuelve en alcohol, es útil en la producción
de lociones, perfumes; tiene su importancia además en la manufactura de
plásticos y de nylon. (Chasig P., J. 2012)

19
2.5 Extracción

El aceite de ricino se obtiene de la extracción de la semilla de la planta


Ricinus (Kirk-Othmer, 1979). La semilla contiene toxinas tales como ricina
(albúmina) y la ricinina (alcaloide), dichas toxinas quedan retenidas en la
torta resultante de la extracción del aceite. Según Rzedowski y Rzedowski
2001, el contenido en aceite está entre el 45 y el 50%.

En la Tabla 2.3 se muestra la composición química aproximada de la semilla


de tártago, para dos especies distintas (Akande et al., 2012):

Tabla 2.3 Composición química aproximada de la semilla de ricino

Parámetro (%) Semilla Semilla


Humedad grande
7,32 pequeña
7,18
Proteína cruda 24,30 22,11
Fibra cruda 2,41 3,15
Grasa cruda 47,18 48,56
Ceniza 3,26 3,89
Extracto libre de nitrógeno 15,19 15,11
(NFE)

FUENTE: Propia

La ricina es una toxina orgánica potente, siendo siete veces más mortal que
el veneno de una cobra y seis veces más que el cianuro. La toxina bloquea
la síntesis de proteínas en la mayoría de las células, provocando la muerte
celular en los órganos en los que se deposita y posteriormente aparecen
fallos en los órganos que desencadenan la muerte de la víctima (Mirarchi y
Ferdinando, 2004).

2.5.1 Proceso de extracción


Algunos autores recomiendan realizar a las semillas un tratamiento
previo a la extracción. Concretamente recomiendan sumergir las
semillas en agua desionizada hirviendo durante dos horas, con una
20
proporción de 15 g de semillas por cada 200 ml de agua. Para secar las
semillas se introducen en la estufa a 105ºC durante dos horas (Dias et
al., 2013).

Otros autores sugieren que tras esos dos tratamientos es conveniente


descascarillar las semillas, triturarlas e introducirlas de nuevo en la
estufa a 60ºC durante dos horas. Se trituran para aumentar el área de
contacto y con ello que la extracción sea más efectiva (Sánchez y
Huertas, 2012).

La extracción del aceite de ricino puede realizarse de forma mecánica,


mediante extracción con un disolvente o bien una combinación de
ambas. Sin embargo, con la extracción mecánica solo se extrae un 45%
del aceite presente en la semilla, por ello se prefiere una combinación
de ambos métodos. Los disolventes más usados son: heptano, hexano
y éster de petróleo (Ogunniyi, 2006).

a) Extracción mecánica
En este aparatado se distinguen dos alternativas en base a la
alimentación de los equipos. Por un lado, están las prensas hidráulicas
que se cargan con semillas trituradas y por el otro, los extrusores
mecánicos que se cargan con las semillas.

En la Figura 1.8 se muestra una prensa hidráulica, mientras que en la 1.9


se observa un esquema de un extrusor en 2D, 3D y el un esquema del
tornillo sin fin que lleva dentro.

21
Figura 2.8 Prensa de aceite

FUENTE: http://tjf.es/extrusora-pellet-briqueta.php
FIGURA 2.9. Esquema de un extrusor Tornillo sin fin del extrusor

FUENTE: Colunga, 2014

b) Extracción química
La extracción sólido-líquido se puede definir como una operación unitaria
en la cual un componente del sólido (soluto) pasa a la fase líquida
(disolvente) en la cual es soluble.

El principal problema en la extracción sólido-líquido es promover la difusión


del soluto desde el interior del sólido hacia el líquido que lo rodea. La forma
de garantizar dicha difusión es reducir el tamaño del sólido al menor posible.

22
Otro problema podría ser la difusión del soluto desde la superficie de la
partícula hasta el seno del líquido. Esto se soluciona con un rápido llenado
y vaciado del cuerpo extractor. Pero si es demasiado rápido, podría ocurrir
que no se lograra el tiempo de contacto necesario para la difusión del soluto
desde el interior del sólido hacia la superficie. Se toma como referencia que
el cuerpo extractor ha de llenarse y vaciarse entre tres y cinco veces por
hora para lograr dicho objetivo.

Dias et al. 2013, proponen realizar una extracción empleando un Soxhlet,


Figura 2.9, usando 300 ml de metanol por cada 15 g de semillas durante
cuatro horas. La temperatura se ajusta para que caigan tres gotas por
segundo. Una vez transcurrida la extracción, se recupera el metanol en un
rotavapor. Las condiciones de operación son: 400-600 mbar, 30 rpm, 70ºC
y 2 horas.

Figura 2.10 Extractor Soxhlet

FUENTE: http://mari-quimica-net.blogspot.pe/2009_06_01_archive.html

Martínez y del Rosario 2013, recomiendan el uso de hexano o éter de petróleo


como disolvente y con una duración de cinco horas. Seguidamente, se retira
el cartucho y se recupera el disolvente en el mismo extractor Soxhlet.

Por otro lado, Sánchez y Huertas 2012 proponen una extracción con hexano
con una relación similar a la de Dias et al. 2013 y durante 5 horas.
Posteriormente la mezcla se seca con sulfato de sodio anhidro, se filtra y se
recupera el hexano en un rotavapor.

23
Al realizar la extracción del aceite, se obtienen dos fases: la líquida que
contiene el aceite con el disolvente y la sólida que contiene el sólido sin gran
parte del aceite. Esta última, también se conoce como torta de extracción y
se emplea como fertilizante orgánico, si bien los expertos están preocupados
por esta aplicación, debido a su toxicidad potencial y a los riesgos en la
manipulación. Haciendo uso de esa toxicidad, la torta podría usarse para
controlar los nematodos del suelo (Sánchez y Huertas,2012)

2.5.2 Desgomado
El aceite de ricino extraído puede contener fosfatídos (fosfolípidos),
gomas y otros compuestos complejos que promueven la hidrólisis del
aceite vegetal al estar almacenado, esto aumenta el contenido en
ácidos grasos libres (FFA). Además, estos compuestos podrían
interferir en la reacción de transesterificación cuando se utiliza el aceite
para obtener biocombustible. Por lo tanto, el aceite ha der ser sometido
a un pretratamiento ácido o desgomado para eliminarlos (Asmare y
Gabbiye, 2014).

Para neutralizar los FFA del aceite de ricino se utiliza una disolución de
sosa, se agita y calienta para eliminar cualquier emulsión que pudiera
haberse formado durante la neutralización (AL- Harbawy y AL-Mallah,
2014). Posteriormente se añade cloruro sódico (en torno al 10% del
peso del aceite) y se separa el jabón formado por decantación. Después
de varios lavados con agua, el aceite se seca en la estufa (Asmare y
Gabbiye, 2014).

Sánchez y Huertas 2012 proponen un proceso que comienza por el


calentamiento del aceite a 60ºC con agua destilada, seguido por una
centrifugación. En una segunda etapa, proponen tratar el aceite
obtenido con una disolución al 1% de cloruro potásico a 65ºC
centrifugando el producto resultante. Seguidamente realizan una
neutralización del aceite desgomado, para ello mezclan el aceite con
glicerina. La mezcla se transfiere a un embudo de decantación
24
protegido de la luz durante veinticuatro horas para la correcta
separación de fases obteniendo un producto desgomado y
neutralizado.

La separación de fosfolípidos de aceites vegetales, desgomado,


mediante tecnología de membranas ha sido realizada por Desai et al.
2002, lo que aporta la ventaja de una eliminación simultánea de
fosfolípidos sin añadir reactivos adicionales.

2.6 Definición de términos

2.6.1 Definiciones de términos

a. Higuerilla

La higuerilla (Ricinus communis L.) etimológicamente recibe su denominación,


gracias al nombre latino de la garrapata ricinus, por el gran parecido de la semilla
con dicho ácaro, tanto en forma como en el color (Pabón, 2009). La higuerilla es
una planta endémica de zonas tropicales y subtropicales, que crece en forma
silvestre, no requiere de condiciones especiales para su cultivo (humedad,
temperatura, etc) y es vista como melaza (García & Cota et al., 2009).

b. Aceite de higuerilla

Está compuesto esencialmente por: triglicéridos, hidroxiácidos, ácidos


ricinoleico, isoricinoleico, esteárico, y dihidroxiesteárico, lipasas y alcaloides
cristalinos (Jiménez, 1848; Oprea, 2010; Jena & Kumar, 2012).

c. Extracción Soxhlet
Consiste en el lavado sucesivo de una mezcla sólida con un determinado
solvente (etanol) que va “lavando o extrayendo” de la mezcla, los componentes
más solubles en él. Mediante el lavado sucesivo de una mezcla, se puede extraer
de ella componentes cuya solubilidad en el solvente extractante es muy baja,
debido al efecto acumulado de las múltiples extracciones. (Caldas, 2012)

d. Biodiesel

25
El biodiesel es un combustible que se obtiene por la reacción de
transesterificación de un triglicérido con un alcohol, típicamente metanol o etanol,
utilizando hidróxido de sodio como catalizador (Sharma et, al., 2008).

e. Transesterificación
Proceso para elaborar biodiésel, en el que una molécula de un triglicérido
reacciona con tres moléculas de metanol o etanol para formar tres moléculas de
mono esteres y una de glicerina, se realiza calentando el aceite y agregando
metanol y catalizador, el producto se transporta hacia dos columnas conectadas
en serie, en las que se realiza la transesterificación, y la glicerina pura se libera
mediante decantación. (Tejada, 2013)

f. Cinética química

Es la parte de la química que estudia la velocidad o rapidez con que transcurren


las reacciones químicas, y se refiere a la variación de las concentraciones de
reactivos y productos con el tiempo. (Laidler, 2009)

26
27
CAPITULO III

VARIABLES E HIPÓTESIS

3.1 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1 Independientes

F(x1) = Extracción por Soxhlet del aceite a partir de las semillas de higuerilla.

3.1.2 Dependientes

G(y)= Aceite extraído para el determinado estudio comparativo

3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

𝑯 = ∑ 𝑪𝑶𝑵𝑱𝑬𝑻𝑼𝑹𝑨𝑺(𝑪𝑨𝑼𝑺𝑨) + ∑ 𝑪𝑶𝑵𝑱𝑬𝑻𝑼𝑹𝑨𝑺(𝑬𝑭𝑬𝑪𝑻𝑶𝑺)

𝑯 = 𝑭(𝒙) + 𝑮(𝒚)

Independientes

X1.1: g de semillas húmedas

X1.2: g de semillas secas

X2.1: %Humedad

X2.2: Temperatura °C

X2.3= pH durante el proceso

X2.4: Tiempo

Dependientes

𝑌1,1: Tiempo del proceso, min

𝑌1,2: Temperatura del proceso

𝑌2,1: densidad del aceite extraido

𝑌2.2: viscosidad del aceite extraído

𝑌2.2: pH del aceite extraido

28
VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES DEFINICION INDICADORES UNIDADES

𝑋1 : Las semillas limpias


X1.1: Peso semillas.
Material de vidrio y sueltas, son pesadas
𝑋1 : Semillas de X1.2: % Humedad X1.1: g
utilizado para la y molidas traídas de la
Higuerilla X1.2: % m/m
extracción de selva.
F(X) = Extracción por X2.1: Relación de
compuestos, 𝑋2 : El método de
Soxhlet del aceite a 𝑋2 : Método de solvente/ semilla X2.1:
generalmente de extracción de mayor
partir de las semillas extracción por Soxhlet X2.2: Temperatura X2.2: °C
naturaleza lipídica, eficiencia en la
de higuerilla. X2.3= pH durante el X2.3: unidades de pH
contenidos en un sólido, extracción del aceite es
proceso X2.4: min
a través de un por Soxhlet.
X2.4: Tiempo
disolvente.

Sustancia grasa de
origen mineral, vegetal o
animal, líquida, insoluble 𝑌1 : Fracción porcentual 𝑌1,1 : Densidad del aceite
P(y)= Aceite extraído 𝑌1 : Rendimiento del Y1.1: Kg/ml
en agua, combustible y que resulta después de 𝑌1,2 : Viscosidad del
para el determinado aceite escencial Y1.2: cps
generalmente menos la operación unitaria aceite
estudio comparativo Y1.3: unidades de pH
densa que el agua, que 𝑌1,2 : pH del aceite
está constituida por extraído
ésteres de ácidos
grasos

29
3.4 Formulación de hipótesis
3.4.1 Hipótesis general
 La extracción por Soxhlet se obtiene aceite de higuerilla mediante
diversos solventes.

3.4.2 Hipótesis específicas

 El aceite se extrae por Soxhlet a partir de las semillas de higuerilla.


 El solvente que produce mejor eficacia en la extracción es el hexano.

30
CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Tipo de investigación

La tipificación del presente trabajo de investigación se realiza por:


Por su finalidad es de tipo exploratorio, puesto que busca identificar nuevos
rumbos para la investigación en campos del conocimiento tecnológico
estudiados o poco estudiados acerca de los usos de la higuerilla, sus
características, propiedades y aplicaciones del mismo en la industria, siendo
nuestra aplicación la elaboración de biodiesel y jabón a partir del modelo
cinético aplicado al aceite de higuerilla.

Por su diseño interpretativo es experimental, porque en la investigación del


trabajo de tesis a realizar, el estudio se realizará mediante la observación,
registro y análisis de las variables implicadas porque permitirá obtener
información para la evaluación de los resultados.

Por el énfasis de la naturaleza de los datos manejados es del tipo


cuantitativo porque las variables de la investigación son medibles o
cuantificables.

Por el desarrollo del proceso es longitudinal, estudia la variable a lo largo


del tiempo establecido por ser éste, el determinante en la relación causa efecto,
además el registro de la información se producirá según va ocurriendo el
experimento. (por etapas y progresivo).

4.2 Diseño de la investigación

4.2.1 Metodología de la investigación

H0 = El diseño del proceso para la obtención de biodiesel a partir de la


extracción de aceite de higuerilla no brinda las condiciones necesarias para el
proceso.
H1 = El diseño del proceso para la obtención de biodiesel a partir de la
extracción de aceite de higuerilla cumple las condiciones necesarias para el
proceso.

31
4.2.2 Diseño experimental de la investigación

A. 1RA ETAPA: RECEPCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA MUESTRA

A.1. Recepción de las semillas. Las semillas de Higuerilla fueron adquiridas


en la selva del Perú en el departamento de Loreto en la ciudad de
Yurimahuas.

A.2. Descascarillado de las semillas. Separamos la cáscara de la semilla


manualmente de 5 kilogramos de semillas y las recolectamos en bolsas
herméticas.

A.3. Molienda. Para la molienda, se utilizó un molino casero para la obtención


de partículas más finas. Luego se recolectó el polvo en bolsas herméticas.

B. 2DA ETAPA: PRETRATAMIENTO

B.1. Extracción del aceite. Debido a que la semilla de Higuerilla contiene


aproximadamente 70 % de su peso en aceites y grasas, se debe hacer
una extracción de este contenido. Se procedió a extraer el aceite mediante
el método Soxhlet. El solvente que se utilizó fue el eter de petróleo.

Equipo empleado

 Manta calefactora adaptada al diámetro del balón.

 Balón de vidrio de fondo redondo, boca esmerilada y de 250 ml de


volumen.

 Cuerpo extractor Soxhlet de 100 ml.

 Un condensador.

 Campana de extracción.

 Conexiones del agua de refrigeración al condensador.

32
 Pinza Keck para asegurar el balón al cuerpo extractor.

El cuerpo extractor, consta de dos brazos, por uno de ellos ascienden los
vapores de n-hexano y por el otro baja el disolvente con el aceite extraído por
medio de un sifón.

El montaje se lleva a cabo en la campana extractora debido a la toxicidad y


volatilidad del éter de petróleo.

B.2. Uso del disolvente: éter de petróleo. Se añaden 150 ml de éter de


petróleo por la parte superior del extractor Soxhlet, usando una probeta
para medirlos. Esta cantidad es necesaria para que al ascender el
solvente no quede seco el balón y se queme el aceite extraído. Finalmente
se acopla el condensador y se ajusta la manta calefactora, la extracción
se lleva a cabo a la temperatura de reflujo del éter de petróleo, 60 a 80ºC
y durante 2 horas. Tras las 2 h de extracción, se apaga la manta y se deja
que se vacíe el cuerpo extractor por medio del sifón. Se retira el cartucho
y se seca en la estufa a 60ºC durante 24 horas.

C. 3RA ETAPA: CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE HIGUERILLA

C.1. Densidad. La densidad para los aceites se ve afectada por el tiempo,


enranciamiento y cualquier tratamiento especial al que sea sometida la
muestra (Bernal, 1993). En cuanto al biocombustible este parámetro debe
estar comprendido entre valores de 860 y 900 kg/m3 a 15ºC según la
Norma EN 14214, para que sea considerado biodiesel.

Equipo empleado

33
El equipo empleado para medir la densidad es un densímetro portátil Meter
Toledo Densito 30PX. Este dispositivo indica el valor de la densidad en g/cm3,
así como la temperatura de la muestra.

La gran ventaja de usar un densímetro portátil radica en la poca cantidad de


muestra que necesita para medir la densidad.

Procedimiento experimental

Antes de iniciar todo el proceso, es necesario limpiar el equipo, para ello se


succiona etanol y se vacía. Este paso se repetirá tres veces entre cada medición
y al finalizar para evitar posibles daños en el equipo

Tras el lavado se procede a succionar el aceite, previamente calentado en un


baño termostático, se aguarda a que la temperatura esté en 40ºC y se anota el
valor de la densidad. El proceso se repite hasta que los valores sean
reproducibles.

C.2. Viscosidad. En este trabajo la viscosidad cinemática se presenta en cSt, ρ


la densidad en g/cm3 y μ la viscosidad dinámica en cP. Las dos últimas medidas
a 40ºC, temperatura a la cual se reportan en la Norma los valores para el
biodiesel.

El cálculo de la viscosidad cinemática del biodiesel se rige por las normas: UNE
EN ISO 3104 e ISO 3105.

Equipo empleado

Se emplea un viscosímetro rotacional Visco Star plus L equipado con: un husillo


TL5, una camisa calefactora conectada a un baño termostático y un recipiente
cilíndrico en donde se colocará la muestra

Procedimiento experimental

Se enciende el baño termostático para garantizar que el agua que circula por la
camisa esté a 40ºC. Se conecta el husillo al equipo y se introduce la muestra en

34
el recipiente cilíndrico, de tal forma que cubra el husillo y se acopla a la camisa.
Seguidamente, se conecta la camisa al viscosímetro por medio de una placa.

Por último, se enciende el viscosímetro y se seleccionan los parámetros para


realizar la medida. Se selecciona el husillo TL5 y la velocidad de giro. Para el
aceite de ricino se selecciona 12 rpm y para el biocombustible 200 rpm. Se deja
que se estabilice y se toma la medida.

Con el dato de viscosidad dinámica y densidad a 40ºC se calcula la viscosidad


cinemática según la siguiente ecuación:

C.3. Índice de acidez. El índice de acidez es una medida de la concentración de


ácidos grasos libres. Así mismo, la medida de la acidez para el biodiesel se rige
por la norma UNE EN 14104.

Equipo empleado

Para la medida del índice de acidez se emplea un valorador automático, de la


marca Metrohm modelo Titrino 794. El valorador está equipado con un electrodo
y un dosificador del agente valorante. Tiene una zona de agitación para mantener
la muestra homogénea, así como un soporte para colocar tanto el electrodo
como el dosificador.

Procedimiento experimental
Para determinar el índice de acidez el valorador automático realiza una
valoración con un patrón conocido, una disolución de hidróxido de potasio en
isopropanol 0,1 N, hasta que el electrodo detecta el punto final de la valoración
por diferencia de potencial.

35
El primer paso es pesar la muestra a valorar, la cantidad a pesar dependerá del
rango de I.A. en el que esté la muestra (Tabla 4.1).

Tabla 4.1: Cantidad de muestra a pesar con relación al rango de I.A.

Rango de I.A.(mg KOH/g) Masa de muestra (g)


0,06-1,00 5,000
1,00-5,00 1,250
5,00-20 0,250
20-100 0,063
100-200 0,025
Fuente: Elaboración Propia

Seguidamente se le agregan 25 ml de una disolución previamente preparada al


50% de éter dietílico y 50% de etanol al 95%. Se le introduce un agitador
magnético y se sitúa en la zona de agitación del valorador. Se colocan el
dosificador y el electrodo en el soporte de tal forma que estén sumergidos en la
muestra, pero no toquen las paredes o el agitador.

Seguidamente, se carga el método de acidez y se introduce el peso exacto de la


muestra. A continuación, el valorador titula la muestra hasta que detecta el punto
final y muestra el valor de índice de acidez.

El electrodo y el dosificador deben ser lavados con etanol y secados con papel
tres veces tras cada medición.

4.3 Población y muestra

4.3.1. Población

La población de esta investigación son las semillas de higuerillas obtenidas


en la ciudad de Chosica en el departamento de Lima.

36
4.3.2. Muestra

La muestra sería

4.3.3. Unidad de muestra

La muestra

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


4.4.1 Técnicas: métodos o técnicas auxiliares
Para la caracterización del aceite obtenido existe las siguientes técnicas:
a) Calculo de la densidad
El método se basa en medir la densidad de la muestra (aceite de higuerilla)
utilizando un densímetro portátil Meter Toledo Densito 30PX. Este dispositivo
indica el valor de la densidad en g/cm3, así como la temperatura de la muestra

b) Calculo de la viscosidad

El método se basa en medir la viscosidad utilizando un viscosímetro rotacional


Visco Star plus L equipado con: un husillo TL5, una camisa calefactora
conectada a un baño termostático y un recipiente cilíndrico en donde se
colocará la muestra.

c) Cálculo del índice de acidez


Para la medida del índice de acidez se emplea un valorador automático, de la
marca Metrohm modelo Titrino 794

d) Cálculo de la espectrometría Infrarroja (IR)


La técnica se basa en medir la espectrometría del aceite de higuerilla utilizando
un espectrómetro pequeño de infrarrojo intermedio, marca Agilent Cary 630
FTIR. Las dimensiones de la unidad óptica principal son de 16 x 22 x 13 cm
(6,3 x 8,7 x 5,1 in) y su peso es de 2,9 kg (6,3 lb).

4.4.2 Herramientas
 Tabla Anova
 Tabla conversión de biodiesel obtenido a cada temperatura

37
Tabla 4.2: “Tabla Anova”

T=45°C T=50°C T=55°C T=60°C


1 2 1 2 1 2 1 2
t1=20min
t2=40min
t3=60min
t4=80min

Tabla 4.3: “Tabla conversión de biodiesel obtenido a cada temperatura”

%Conversión promedio
Tiempo(min) T=45°C T=50°C T=55°C T=60°C
0
20
40
60
80

4.4 Plan estadístico

A. 1ERA ETAPA

B. 2DA ETAPA

✓ Tabla de diseño experimental.

✓ Estadística inferencial
✓ Media

✓ Mediana

C. 3ERA ETAPA

✓ Tabla de diseño experimental.

38
✓ Estadística inferencial
✓ Media

✓ Mediana
✓ Desviación estándar

✓ Varianza
✓ Programas estadísticos: Anova

4.4.2 Datos y desarrollo del trabajo de investigación

✓ Distribución t-student.

✓ Intervalo de confianza, grado de significancia.


✓ Excel

✓ Diagramas de barras y/o cajas.

4.4.3 Análisis de los resultados

✓ Tablas estadísticos
✓ Gráficos estadísticos

39
CAPITULO V

ANALISIS Y RESULTADOS

5.1

40
CAPITULO VI

CONCLUSIONES

41
CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

42
CAPITULO VIII

REFERENCIA

Benavides A., Benjumea P. y Pashova V.. 2007. El biodiesel de aceite de higuerilla


como combustible alternativo para motores diésel, Vol. 74, Nº 53, pp 141-
150.

Cabrales Rodríguez R. A., 2012. Evaluación del rendimiento de semilla y calidad de


los aceites de cuatro variedades de Higuerilla (Ricinus Communis L.) bajo
fertilización con fósforo (DAP) y potasio (KCL) Tipo de producto: Producción
técnica. Presentación de trabajo, Conferencia.

Chalita R., Casalins O., Harold M., Jiménez M.. 2007. Producción Experimental de
Biodiesel a Partir de la Reacción de Transesterificación Catalítica del Aceite
de Ricino. I Congreso Internacional de Materiales, Energía y Medio Ambiente
(CIMEM), Barranquilla, Colombia, Universidad Autónoma del Caribe.

Chasig Pomboza J.G.. 2012. Diseño de un sistema de producción de biodiesel a


partir del aceite de higuerilla. Tesis de grado-ingeniero químico. Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.

Colunga G.. 2014. Proceso de extracción, refinación y producción de biodiesel y co-


productos a partir de semilla de higuerilla. Primer Congreso Internacional de
Higuerilla, Méjico.

García-Cota T. N. J., V.M. de la Cruz-Gonzalez, I.Nájera-Martínez, O.Sanchez-


Daza, Y.Reyes-Ortega, T.López-Arenas, 2009. Purificación de biodiesel
obtenido de aceite de ricinus. Superficies y vacío, Vol. 22, Nº 3, pp 20-23.

Manzano P., Rivera P., Pérez J., Orellana A., Ahumada O., Castillo J., Ruiz O.. 2009
Comparación del porcentaje del aceite y del tamaño de seis ecotipos de
semillas de higuerilla (ricinus conmunis), de origen sudamericano. Revista
Tecnológica ESPOL - RTE, Vol. 22, Nº 1, pp 15-20.

Martínez M. y del Rosario M., 2013. Producción de biodiesel a través de la extracción


de aceite de higuerilla. Desarrollo de habilidades en el uso de las tecnologías
de la información y la comunicación (DHTIC). Universidad Benemérita de
Puebla.

43
Palomino A., Bocanegra C., López J. E.. 2013. Criterios globales de escalamiento y
costos preliminares para obtener biodiésel a partir de aceite de higuerilla en
una planta piloto. El Hombre y la Máquina, Nº 41, pp 19-27.

Recalde Posso E. R. y Durán Altisent J. M.. 2009. Cultivos energéticos alternativos.


Vol.1.Centro Iberoamericano de Investigación y Transferencia de Tecnología
en Oleaginosas (CIITTOL). Ibarra, Ecuador.

Recinos G., Rodriguez A., Hernández C., Yeomans J.. 2005. Metodología para la
fabricación de biodiesel a partir de aceite de palma africana (Elais guineensis)
y aceite de soya usado., Revista Tierra Tropical, Vol. 1, pp 51-59.

Rendón, N., Triviño, J. P.. 2009. Producción y exportación de la higuerilla a Colombia


como materia prima para la elaboración de biocombustibles. Trabajo de
grado de ingeniero en gestión empresarial internacional. Guayaquil, Ecuador:
Escuela Superior Politécnica del Litoral. Facultad de Economía y Negocios.
pp-199.

Rzedowski G. C. de y Rzedowski R.J., 2001. Flora fanerogámica del Valle de


México. 2ª ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Sánchez Medina I.A. y Huertas Greco K.. 2012. Obtención y caracterización de


biodiesel a partir de aceite de semillas de Ricinus communis. Modificadas
genéticamente y cultivadas en el eje cafetero. Trabajo de Grao. Universidad
Tecnológica de Pereira.

Sistema Integrado de Información Taxonómica SIIT*mx. Comisión Nacional para el


Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

44
ANEXOS

ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

45
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

GENERAL GENERAL GENERAL INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE


X1.1: Peso semillas.
X1.2: % Humedad

X2.1: Relación de
𝑋1 : Semillas de Higuerilla solvente/ semilla
X2.2: Temperatura
¿Cómo obtener biodiesel La extracción por Soxhlet F(x) = Extracción por
Diseñar un proceso 𝑋2 : Método de extracción por X2.3= pH durante el
a partir de la extracción del aceite que se obtiene Soxhlet del aceite a
adecuado para la Soxhlet proceso
del aceite de las semillas a partir de las semillas de partir de las semillas de
obtención de biodiesel a X2.4: Tiempo
de higuerilla? higuerilla permite obtener higuerilla.
partir del aceite extraído 𝑋3 : Rendimiento del aceite
el biodiesel. .
de la higuerilla. esencial X3.1: Densidad del
aceite
X3.2: Viscosidad del
aceite.
X3.2: pH del aceite
extraído
DEPENDIENTE ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS DEPENDIENTES DEPENDIENTES DEPENDIENTES

¿Cuál es el método que 𝑌1,1 : Tiempo del


nos permita obtener Obtener el aceite de proceso
El aceite se extrae por 𝑌1 : Elaboración del biodiesel
mayor porcentaje de higuerilla a partir de las 𝑌1,2 : Temperatura
Soxhlet a partir de las por el modelamiento cinético.
aceite de higuerilla? semillas de higuerilla.
semillas de higuerilla. P(y)= Biodiésel a partir del proceso
del aceite de higuerilla 𝑌2 : Elaboración de jabón de 𝑌1,2 : pH del biodiesel
¿Cómo aplicar el modelo
Se obtiene el biodiesel usando un modelo mano a partir del coproducto, extraído
cinético de Formular las condiciones
por el uso del modelo cinético. la glicerina.
transesterificación para la necesarias para
cinético de 𝑌2,1 : pH de la
extracción de biodiesel a extracción de biodiesel a
transesterificación. glicerina
partir de la extracción de partir de la extracción de
aceite de higuerilla? aceite de higuerilla. 𝑌2.2 : Temperatura

46
ANEXO 2

PROCESO EXPERIMENTAL

Etapa 1: Acondicionamiento de semillas

Etapa 2: Extracción química del aceite

47
48

Anda mungkin juga menyukai