Anda di halaman 1dari 6

Integración Sensorial, para Clau Huentelican

I. ¿Qué es la integración sensorial?

Historia del modelo de Integración Sensorial

Fue desarrollada por la T.O A. Jean Ayres, quien estudió la relación que existe entre el
procesamiento sensorial del cerebro y el comportamiento de niños con problemas de
aprendizaje.

Definición Integración Sensorial

Es la forma en la cual el cerebro recibe, combina y procesa información sensorial con el fin
de adaptar sus respuestas a estímulos del medio ambiente.

 Plasticidad neural  la capacidad que tiene el cerebro para cambiarse o modificarse


como resultado del procesamiento continúo de sensaciones.
 Las capacidades integrativas sensoriales del cerebro siguen un patrón de secuencia
específico; la maduración normal del cerebro y la acumulación de experiencias
sensoriales ayudan en el crecimiento de dicha secuencia.

Organización de los sistemas


Los sistemas táctil, vestibular y propioceptivo comienzan a funcionar de forma muy
temprana en la vida, incluso antes del nacimiento. Estos sistemas básicos están
estrechamente relacionados uno con otro y forman interconexiones con otros sistemas del
cerebro mientras el desarrollo continúa. La interacción entre los sistemas es compleja y
necesaria para interpretar una situación con precisión, y realizar la respuesta adecuada. Se
denomina integración sensorial a esta organización que tiene nuestro sistema nervioso de
los sentidos para poder usarlos con eficacia y eficiencia.

Disfunción Sensorial Integrativa

La disfunción integrativa sensorial por lo tanto es la incapacidad que tiene el cerebro para
organizarse apropiadamente para procesar e integrar la información sensorial.

Muy a menudo se observa disfunción sensorial integrativa en niños con problemas de


aprendizaje o de desarrollo, aproximadamente un 70 por ciento.
Esta disfunción es diferente para cada individuo, y proporciona problemas de aprendizajes
en unos mientras que en otros solamente se refleja en la torpeza de movimientos o
hipersensibilidad al tacto.

Los sistemas sensoriales involucrados son:

A. Sistema vestibular

Este el sistema que coordina nuestra sensación de movimiento y las funciones que coordina
son:

 La habilidad de seguir los objetos con nuestros ojos y en colaboración con el sistema
propioceptivo, la mantención del tono y postura muscular que necesitamos para leer
y escribir. La escritura requiere control y estabilidad de varias partes del cuerpo al
mismo tiempo.

 La habilidad de utilizar ambos lados de nuestro cuerpo al montar bicicleta, saltar,


entre otros.

 El procesamiento vestibular en las áreas subcorticales del cerebro soportan los


procesamientos en las áreas corticales; por lo tanto, la disfunción vestibular que
causa experiencias negativas con movimientos puede causar problemas de habla y
lenguaje; el desarrollo del lenguaje puede ser demorado o no puede seguir el
procesamiento normal de crecimiento adecuado.

B. Sistema táctil

 La disfunción llamada Defensividad táctil afecta tanto el control motor como la


estabilidad emocional. Es el sistema sensorial que tiene que ver con el límite de
nuestro cuerpo, sus receptores están en la piel.

Tiene dos funciones:


(1) la función táctil discriminativa
(2) la función táctil protectora

C. El sentido de la posición corporal

El sistema propioceptivo, está íntimamente relacionado con el sistema vestibular, y nos da


conocimiento acerca de la posición corporal. La propiocepción hace posible que la persona
pueda guiar hábilmente los movimientos de su brazo o pierna sin tener que observar cada
una de las acciones implicadas en estos movimientos. Cuando la propiocepción funciona
eficientemente, la posición corporal de cada persona se ajusta automáticamente para
prevenir, por ejemplo la caída de una silla. También nos permite manipular con destreza
objetos como lapiceros, botones, cucharas y peines. Debido a la eficiencia del sistema
propioceptivo cuando damos un paso fuera del bordillo, sincronizamos suavemente el
siguiente paso para quedar nivelados de nuevo.

D. Visualización y percepción

 Para permitir que nuestro cerebro forme los conceptos de espacio visual y de
percepción de forma, nosotros integramos el conocimiento sensorio-motriz (sistema
vestibular-propioceptivo y táctil), con la percepción que nos brinda el sistema
visual.

 Por lo tanto, si un niño presenta dificultades en organización, atención y orientación


espacial/temporal, podría deberse a dificultades sensorio integrativas a nivel de
éstos cuatro sistemas, manifestando dificultades para organizar la escritura en su
hoja de trabajo, dificultades en el traslado visual ante la copia de figuras.

E. Praxis

 Las dificultades de praxias, se podrían definir como la dificultad para ejecutar una
secuencia motora determinada, en forma fluida y rápida; como por ejemplo: la tarea
de realizar un dibujo y pintarlo. El menor podría presentar problemas de praxia a
nivel de:

- Ideación, es decir, presenta dificultad para saber lo que desea dibujar, no se le ocurre
nada.
- Organización o planificación, es decir, sabe lo que desea dibujar pero no sabe cómo
organizar los pasos para realizar la tarea.
- Ejecución, es decir, sabe lo que desea dibujar, sabe la organización y planificación
que debe implementar, pero no cuenta con la habilidad motora para hacerlo.

II. ¿Qué perfil sensorial tiene Benjamín?


- Búsqueda sensorial, cuando un niño tiene conductas de búsqueda sensorial, es
porque en el sistema propioceptivo y vestibular hay un hiporregistro de la
información, es decir el cerebro lee menos la información que proporcionan dichos
sistemas, por ende, el niño tiende a buscar la sensación del movimiento de forma
constante, influyendo en su nivel de atención (si necesito moverme, no logro
concentrarme de forma adecuada) y en sus reacciones emocionales (se muestra más
ansioso, se frustra con facilidad, lo cual desencadena en que, por ejemplo, pareciese
ser más “sensible”)
- Cuando un niño tiene conductas de búsqueda sensorial, esto influye en sus
habilidades motoras gruesas y habilidades motoras finas, porque les cuesta medir la
fuerza (por ejemplo, aprietan mucho el lápiz, “pareciesen ser más brutos”.
- Además, tiene dificultades asociadas a la baja resistencia, y al procesamiento
sensorial relacionado al aguante/tono, lo cual nos dice que pareciese que se fatigara
con más facilidad frente a algunos tipos de actividades.

**Queda para la evaluación a través de la observación clínica el ítem que sale alterado
de sensibilidad sensorial, que tiene que ver con que tuviera conductas temerosas frente
a algunos estímulos vestibulares (asociados con las alturas). Además, de evaluar la
coordinación motora o praxia.

III. Sugerencias

¿Qué características tiene un tratamiento?

Participación activa de la persona a tratar y de la familia.


Actividad dirigida y con propósito que exigen una respuesta adaptativa (“normal”)
Tratamiento individualizado según la edad, trastorno, estado del desarrollo y respuesta
de la persona, de forma favorecer su nivel de autorregulación sensorial.
Tratamiento por un T.O. formado en técnicas específicas de integración sensorial

Sugerencias para el hogar, de forma de favorecer el nivel de auotorregulación y por


ende, la capacidad de atención concentración.
Para Disminuir el alerta o conductas de búsqueda sensorial, en actividades que impliquen
tiempo en mesa:

- Comer dulces (gomitas)

- Mascar comida crujiente (barritas de cereal, galletas)

- Trepar o subir o bajar la escalera o saltar, antes de realizar la


actividad y cuando se ve muy “ansioso”. Jugar a saltar, hacerlo caminar o
trotar por la casa , andar en cuatro patas o arrastrarse en punta y codo.

- Realizar actividades acostado de “guatita”, en lo posible.


- Movimientos suaves como el mecer

- Presión profunda: abrazos, “panqueque”, “sandwich”. Todo lo que


implique “apretar los músculos”. En caso de desregulación, jugar al
“montoncito”.

- Realizar actividades que tiendan a la flexión

- Disminuir luz y sonidos

- Actividades que impliquen llevar peso o empujar (trasladar algo de


un lugar a otro, empujar una mesa etc. ) o incorporarlo a las tareas del hogar
trasladando objetos, poniendo la mesa, llevando bolsas o limpiar superficies.

- Permitir que el niño use un elemento que pueda apretar con las
manos como: una pelota terapéutica, trozo de tela de lycra, mordedor etc

ACTIVIDADES QUE AYUDAN A LA MOTRICIDAD FINA

• Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los
dedos extendidos.

Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo,
movimiento circular)

• Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más
rápido.

• Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego


alternándolas. Ir aumentando la velocidad.

• Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes.

• Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la


velocidad.

• "Tocar el tambor" o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando la


velocidad.

• Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas, entre otros.

• Abrochar y desabrochar botones.

• Atar y desatar lazos.


• Usar lápiz grueso, con zona de contacto o prensión de goma, facilitando la
prensión.

• Encajar y desencajar objetos.

• Manipular objetos pequeños (lentejas, botones).

• Modelar con masas, plasticina.

• Uso de perforadora u herramientas que aumenten fuerza manual.

• Doblar papel y recortar con los dedos.

• Recortar con tijeras.

• Dibujar con ambas manos, de forma coordinada haciendo figuras; por


ejemplo círculos, siempre a un ritmo constante.-

Natalia Oyarzún Vidal


Terapeuta Ocupacional

Anda mungkin juga menyukai