Anda di halaman 1dari 22

 

FACTORES E INSTRUMENTOS DE LA
 

PLANEACIÓN EN COLOMBIA II
 

 
PLANEACION DEL DESARROLLO
 
AUTOR: Vicky Ferrucho Lizarazo
 

 
INICIO  

1. Factores  e  instrumentos  de  la  planeación  en  Colombia  


2. Instrumentos  e  insumos  para  la  elaboración  del  diagnóstico  del  plan  de  desarrollo  
2.1. Programa  de  gobierno.  
2.2. Planeación  participativa.  
2.3. Diagnósticos  sobre  el  municipio  o  departamento.  
3. Avances  y  desarrollos  conseguidos  por  las  administraciones  anteriores  
4. Plan  de  ordenamiento  territorial  
5. Competencias  territoriales  y  coordinación  con  las  políticas    
6. nacionales  y  departamentales.  Procedimiento  para  la  elaboración  y  aprobación  del  plan  de  
desarrollo.  
7. Contenidos  del  plan  de  desarrollo  
8. 7.1.  Parte  general  o  estratégica  del  plan  de  desarrollo  
9.          7.2.  Plan  plurianual  de  inversiones  

• Glosario  
• Referencias  
• Referencias  bibliográficas  
• Lista  de  tablas    
• Lista  de  gráficos  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

1. Factores  e  instrumentos  de  la  planeación  en  Colombia  

2. Instrumentos  e  insumos  para  la  elaboración  del  diagnóstico  del  plan  de  desarrollo  

En  el  proceso  de  elaboración  de  un  plan  de  desarrollo,  el  diagnóstico  será  la  fase  que  recoja  toda  
la   información   básica   del   municipio   para   la   formulación   de   sus   siguientes   etapas.   Los   insumos   a  
través  de  los  cuales  se  tomará  la  información  para  la  elaboración  de  esta  etapa  serán:  el  programa  
de  gobierno  del  candidato  seleccionado  en  el  proceso  electoral,  la  participación  de  la  comunidad  
fundamental   para   determinar   cuáles   son   los   problemas   que   los   afectan   y     las   competencias    
(derechos   y   deberes)   de   los   municipios   y   departamentos;   con   relación   a   las   competencias  
debemos  retomar  las  analizadas  en  la  catilla  semana  tres.  Además  de  los  elementos  nombrados,  
el  municipio  analizará  los  diagnósticos  históricos,  y  los  avances  conseguidos  por  las  anteriores  
administraciones.  

En  otras  palabras  los  insumos  e  instrumentos  son  los  que  permitirán  estructurar  el  documento  
así  como  formular  políticas,  programas  y  proyectos  que  se  ejecutarán  después  de  aprobado  el  
documento  final.  

2.1.  Programa  de  gobierno  

El   programa   de   gobierno   es   uno   de   los   insumos   primordiales   para   la   elaboración   del   plan   de  
desarrollo  ya  que,  dijimos,  contiene  las  acciones  y  estrategias  que  se  promovieron  en  la  campaña  
y   por   las   cuales   quedó   como   electo   a   la   gobernación,   alcaldía   municipal   o   local.   Por   ser   este  
documento  una  construcción  social,  debe  incluir  la  consulta  permanente  a  la  sociedad  en  asuntos  
que  generen  desarrollo  territorial.  

Entonces,   la   construcción   del     programa   de   gobierno   se   traduce   en   un   trabajo   en   equipo   donde  


los  candidatos,  por  medio  del  documento  se  comprometen  a  solventar  las  necesidades  básicas  
de   la   ciudadanía   y   a   promover   el   desarrollo   económico   y   social   del   territorio,   mientras     la  
ciudadanía   se   compromete   con   los   procesos   participativos   que   se   generen   y   escoger   con  
responsabilidad  el  programa  de  gobierno  que  represente  mejores  intereses  al  territorio.    

3  
3
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 3
2.2.  Planeación  participativa.  

La   planificación   participativa   al   igual   que   el   programa   de   gobierno,   son   las   herramientas   que  
permitirán   el   desarrollo   integral   del   territorio   y   de   la   comunidad.   La   elaboración   del   plan   de  
desarrollo  debe  centrarse  en  los  procesos  de  participación  que  el  Estado  y  la  ciudadanía  puedan  
procurar.  En  otras  palabras,  la  participación  se  constituye  en  uno  de  los  insumos  básicos  para  que  
la  gestión  pública  realice  procesos  de  seguimiento  y  control  social  a  los  objetivos  y  a  la  razón  de  
ser   del   plan   de   desarrollo.   “La   planeación   participativa   constituye   un   espacio   de   renovación  
permanente  de  los  principios  de  la  democracia;  es,  en  ese  sentido,  una  herramienta  de  pedagogía  
democrática   para   la   formación   de   nuevos   ciudadanos   interesados   en   los   asuntos   públicos   y  
conscientes  de  la  importancia  de  contribuir  a  su  definición”    (Garzón,  s.f.).    

Las   normas   que   respaldan   el   proceso   de   planificación   en   las   unidades   territoriales   inician   con   la  
constitución  política  de  1991  en  el  artículo  339  que  precisa  el  contenido  y  el  propósito  del  plan  
de  desarrollo.  El  artículo  340,  por  su  parte,  constituye  el  Sistema  Nacional  de  Planeación,  y  con  
él,     los   consejos   de   planeación   como   instancias   de   participación   ciudadana   en   el   proceso  
(Constitución  Política  de  la  República  de  Colombia,  1991).  

La  ley  152  de  1994  define  las  etapas,  procesos  de  cada  uno  y  las  instancias  que  participan  desde  
la  formulación  hasta  la  rendición  de  cuentas.  Esta  información  la  encontramos  en  los  artículos  29    
sobre  el  proceso  de  ejecución  artículo  42  sobre  evaluación  y  el  artículo  43  rendición  de  cuentas.  

Otras  normas  que  reglamentan  el  proceso  de  planificación  son:  el  decreto  111  de  1996;  la  ley  617  
de  2000;  el  articulo  79;  la  ley  715  de  2001  y  la  ley  136  de  1994.  Recomendamos  a  los  estudiantes  
indagar  en  ellas.  

Como  resultado,  el  departamento  nacional  de  planeación  plantea  una  serie  de  insumos  que  se  
deben  tener  en  cuenta  para  el  proceso  de  formulación  del  plan  de  desarrollo.  “Resultados  de  las  
mesas   de   trabajo   con   la   comunidad,   experiencias   territoriales   con   situaciones   de   desastre,  
recomendaciones   del   Consejo   Territorial   de   Planeación   y   propuestas   de   las   agendas   internas  
regionales”  (DNP,  2007:10).  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2.3.  Diagnósticos  del  municipio  o  departamento.  

El  diagnóstico  que  se  lleve  a  cabo  en  términos  económicos  y  sociales  permitirá  crear  estrategias  
viables   para   el   desarrollo   del   territorio;   estos   diagnósticos   pueden   ser   desarrollados   por   otras  
entidades  que  hagan  parte  del  municipio  como  universidades,  centros  de  investigación,  o  incluso  
el   mismo   municipio   puede   desarrollar   su   propio   diagnóstico   para   la   formulación   del   plan   de  
desarrollo.  

Ahora   bien,   como   lo   habíamos   analizado   anteriormente,   los   procesos   participativos   elaboran  
diagnósticos  que  le  permiten  al  alcalde  focalizar  problemáticas  que  afectan,  y  temas  particulares.  
Es  de  aclarar  que  las  estrategias  de  acción  que  se  plasmen  en  el  plan  de  desarrollo  solo  provengan  
de  las  falencias,  necesidades  o  problemáticas  expuestas  en  estos  espacios.  Para  eso  el  alcalde  
debe   tener   en   cuenta   los   diagnósticos   expuestos   anteriormente   de   instituciones   públicas,  
empresas  privadas  y    universidades,    dentro  del  territorio  y  fuera.    

Además   de   la   participación   y   los   diagnósticos   sobre   el   municipio,   el   alcalde,   como   máxima  


autoridad   administrativa   del   municipio   es   el   responsable,   partiendo   de   su   experiencia   y  
conocimiento   del   territorio   y   sus   comunidades,   de   priorizar   las   áreas   de   intervención   en   su  
gestión.  Por  supuesto,  no  se  trata  de  que  al  final  se  imponga  solamente  el  criterio  del  alcalde,  sino  
que   este,   junto   con   su   equipo   de   asesores   y   gabinete   de   gobierno,   recoja   los   insumos   y  
perfeccione  la  planeación.  

3. Avances  y  desarrollos  conseguidos  por  las  administraciones  anteriores  

Aunque  en  la  actualidad,  las  nuevas  administraciones  no  tienen  encuenta  para  la  formulación  de  
los  planes  de  desarrollo,  los  logros  obtenidos  por    administraciones  anteriores,  el  deber  ser  de  la  
construcción  del  documento,  debería  contemplar  no  solo  los  logros  para  determinar  qué  políticas  
programas  o  proyectos  requieren  continuidad  y  las  falencias  para  proponer  cambios  a  situaciones  
y   problemáticas   ya   focalizadas.   La   gestión   se   debe   caracterizar   por   estrategias   o   políticas   no  
trabajadas   en   el   territorio   y   con   la   población.   La   administración   saliente   dejará   programas   y  
proyectos   inconclusos   que   requieren   continuidad   y   los   que   ya   terminaron   que   requieren  
mantenimiento  para  garantizar  el  impacto  buscado.  Un  ejemplo  son  las  obras  de  infraestructura.    

En  este  sentido,  el  DNP  plantea  la  necesaria  consideración  de  los  siguientes  insumos  territoriales  
en  la  elaboración  del  plan  de  desarrollo:  

• Informes  de  gestión  anual  y  del  período  de  gobierno  anterior  de  la  entidad  territorial.  
• Informes  de  autoevaluación  y  rendición  de  cuentas  de  la  entidad  territorial.  
• Planes  sectoriales  territoriales.  
• Planes  prospectivos  territoriales.  

5  
5
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 5
• Planes  de  vida  y  otros  elaborados  por  grupos  étnicos  del  territorio.  
• Plan  bienal  de  inversiones  en  salud.  
• Evaluación  al  avance  del  plan  de  desarrollo  anterior.  
• Evaluación  al  avance  del  plan  de  ordenamiento  territorial.  
• Resultados  del  desempeño  territorial  elaborado  por  los  departamentos  (para  el  caso  del  
plan  de  desarrollo  departamental).  
• Planes  locales  de  emergencia  y  contingencia.  
• Reportes  de  atención  a  población  desplazada.  
• Informes   de   las   consejerías   para   la   paz   y   las   mesas   de   derechos   humanos   (DNP,  
2007:10).  

4. Plan  de  ordenamiento  territorial  

En   cumplimiento   con   los   principios   del   proceso   de   planeación   en   la   elaboración   del   plan   de  
desarrollo,  este  debe  estar  contenido  en  el  plan  de  ordenamiento  territorial,  es  decir,  el  plan  de    
desarrollo   que   tiene     la   vigencia   del   periodo   de   gobierno   del   alcalde,   cuatro   años,   debe   estar  
dentro  de  la  vigencia  del  plan  de  ordenamiento  territorial  que  es  de  12  años.    

De  tal  manera  que  los  dos  instrumentos  deben  estar  formulados  con  bases    y  criterios  sólidos  
para  que  garanticen  el  desarrollo  integral  del  territorio  en  el  futuro.  El  plan  de  desarrollo  debe  
estar   articulado   con   los   objetivos   del   plan   de   ordenamiento   territorial   en   términos   económicos,  
sociales  y  participativos.  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Tabla  1.  Factores  del  Plan  de  Ordenamiento  Territorial  que  deben  tomarse  en  cuenta  para  la  elaboración  del  Plan  de  
Desarrollo  

Elemento   IMPORTANCIA   PARA   EL   PLAN   DE  


DESARROLLO  

• Dinamización   de   centros   urbanos  


deteriorados.  
• Recuperación   de   sectores   se  
desplazamiento  de  uso  de  alto  impacto.  
• Centros  históricos  de  valor  patrimonial.  
Renovación  urbana  
• Sectores   centrales   que   cuenten   con  
potencial   de   aprovechamiento   del   uso  
del  suelo.  
• Localización   de   usos   compatibles   con  
vivienda.  

• Red   peatonal,   parques   y   plazas,   áreas  


protegidas  y  los  frentes  de  agua.  
• Identificación  de  bajos  índices  de  espacio  
público   por   habitante   por:   deterioro,  
Generación,  mejoramiento  y   invasión   y   ocupación   ilegal   de   áreas   de  
sostenibilidad  de  espacio  público   uso  público.    
o Falta   de   criterios   para   el   diseño,  
construcción   y   seguimiento   de   los  
procesos   de   recuperación   y  
sostenibilidad  de  las  áreas  intervenidas.  

• Red   peatonal,   parques   y   plazas,   áreas  


protegidas  y  frentes  de  agua.  
• Identificación  de  bajos  índices  de  espacio  
público  por  habitante  por:  
o deterioro,  invasión  y  ocupación  ilegal  de  
Prevención  y  reducción  de  riesgos  
áreas  de  uso  público.    
o Falta   de   criterios   para   el   diseño,  
construcción   y   seguimiento   de   los  
procesos   de   recuperación   y  
sostenibilidad  de  las  áreas  intervenidas.  

7  
7
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 7
• Identificación   de   zonas   de   nuevos  
riesgos.  
• Determinación   de   los   tratamientos  
Regulación  de  la  actividad  minera  
urbanísticos   por   implementar,   para  
reducir  el  potencial  de  pérdidas  de  todo  
tipo.  

Para   prevenir   asentamientos   no  


planificados   provocados   por   flujos  
migratorios   y   desplazamientos   masivos  
de   poblaciones   atraídas   por   el   inicio   de  
nuevas   explotaciones   mineras   o   el  
El  ordenamiento  regional  y  las  
incremento   de   actividad   en   las  
directrices  de  ordenamiento  territorial  
existentes,  lo  cual  genera  precariedad  en  
metropolitano  
la   prestación   de   servicios   públicos   y   en  
los  equipamientos  así  como  conflictos  de  
uso  del  suelo;  y  afectación  de  los  recursos  
hídricos,   biodiversidad,   calidad   del   aire   y  
del  paisaje.  

Las   áreas   metropolitanas   concentran   la  


Planes  parciales  de  desarrollo,   mayoría   de   la   población,   los   servicios  
plusvalías  y  bancos  inmobiliarios   sociales,   educativos,   culturales   y   la  
dinámica  económica  nacional.  

Humedales,   páramos,   reservas   de  


biosfera  y  otros  ecosistemas  protegidos,  
su   importancia   radica   en:   que   cumplen  
La  articulación  de  áreas  de  manejo   una   importante   función   social   y  
especial   ambiental.  

o Tienen   un   papel   estratégico   para   el  


desarrollo   de   actividades   sostenibles,  
como  empleo  e  ingreso.  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
• Planificación  de  fincas.  
• Control   en   la   construcción   de   vivienda  
rural.  
• Hacer   cumplir   el   reglamento   de   uso   del  
Uso  adecuado  del  suelo  rural   suelo  rural.  

Reducción   del   deterioro   de   los   suelos   y  


ecosistemas   y   evitar   pérdidas   en   la  
cantidad   y   calidad   de   servicios  
ambientales.  

Balance  de:  

o -­‐tamaño  de  la  población    


o -­‐tasas  de  crecimiento  poblacional  
o -­‐estructura  según  el  censo  de  los  grupos  
La  incorporación  de  la  dimensión   de  edades  
poblacional   o -­‐tasas   de   migración   y   dinámicas   de  
desplazamiento  forzado  
o -­‐provisión  de  servicios  públicos  

-­‐construcción   de   infraestructura   y  
equipamiento  

Fuente:  Departamento  Nacional  Planeación  (2007).    El  proceso  de  planificación  en  las  entidades  territoriales:  el  plan  
de  desarrollo  y  sus  instrumentos  para  la  gestión  2088-­‐2011.    

5. Competencias  territoriales  y  coordinación  con  las  políticas  nacionales  y  


departamentales  

Este   insumo   es   trascendental   incluso   para   los   ejercicios   participativos,   porque   garantiza   la  
eficiencia  en  su  coordinación  y  calidad  en  los  resultados;  además  evitará  que  la  sociedad  se  desvíe  
en   asuntos   que   no   necesariamente   son   competencia   del   Estado.   Por   supuesto,     es   fundamental  
en  la  última  etapa  de  la  planeación,  en  la  consolidación  del  proyecto  de  plan  de  desarrollo  que  es  
responsabilidad,  principalmente,  del  alcalde.  

Además   del   conocimiento   preciso   de   las   competencias   de   la   entidad   territorial   respectiva,   los  
ejercicios   de   planeación   deben   articularse   con   las   políticas   y   directrices   que   se   definen  
principalmente   desde   el   nivel   nacional,   pero   también   desde   el   departamento,   en   el   caso   del  
municipio.   En   relación   con   el   departamento,   una   de   las   responsabilidades   de   este   organismo   es  

9  
9
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 9
coordinar  la  ejecución  de  la  política  nacional  dentro  de  su  territorio,  así  que,  además  de  mirar  
hacia   abajo   cuando   consulta   con   sus   municipios   en   la   elaboración   del   plan   de   desarrollo,   el  
departamento  debe  mirar  hacia  arriba,  es  decir,  articularse  con  la  política  nacional  y  garantizar  su  
cumplimiento  de  acuerdo  con  las  particularidades  y  necesidades  de  sus  municipios.    

En   relación   con   los   municipios,   la   responsabilidad   del   alcalde   incluye   no   solo   la   consulta  
ciudadana,  la  consulta  de  los  diagnósticos  oficiales,  su  propio  criterio  como  autoridad  máxima,  y  
los  resultados  de  las  administraciones  anteriores,  sino,  además,  la  necesaria  articulación  de  los  
resultados  encontrados  mediante  estos  ejercicios  con  las  prioridades  de  intervención  definidos  
nacionalmente  y  coordinados  desde  el  departamento,  que  en  general  se  reflejan  en  los  planes  de  
desarrollo   tanto   nacional   como   departamental.   Aunque   el   proceso   parezca   dispendioso,   es  
necesario   que   todos   estos   elementos   encuentren   la   sincronía   necesaria,   ya   que   eso   es   lo   que  
garantiza  el  éxito  de  una  planeación  con  calidad.          

De  acuerdo  con  el  Departamento  Nacional  Planeación  es  necesario  que  la  elaboración  del  plan  
de  desarrollo  recoja    insumos  como  los  siguientes.  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
6. Procedimiento  para  la  elaboración  y  aprobación  del  plan  de  desarrollo.  

La  ley  de  ordenamiento  territorial  en  sus  artículos  39  y  40  establece  el  proceso  que  del  plan  de  
desarrollo  tanto  en  sus  procesos  de  formulación,  como  de  elaboración  y    aprobación.    

Tabla  2.  Cronograma  para  la  formulación  del  plan  de  desarrollo  territorial.  

Actores  Internos  y  Externos   Plazos  

Consejo  Territorial  

Consejo  Municipal  
Sectoriales,  entes  
descentralizados  

Departamental  
de  Planeación  
Secretaría  de  

o  Asamblea  
Oficinas  de  

Secretarias  
Consejo  de  

Actividades   Planeación  
Gobierno  

Hacienda  
Alcalde  

1. Establecer   X   X   X          
directrices  
para  la  
formulación  
del  proyecto-­‐
plan  

2. Formulación                
del  proyecto-­‐  
plan  según   Entre  Enero  y  
directrices   Febrero  

3 Presentación       X          
al  consejo  de  
gobierno  el  
proyecto-­‐plan  

4 Consolidación     X   X          
del  proyecto  
del  plan  

11  
11
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 11
5 Convocatoria,   X     x          
conformación  
y    
formalización  
del  Consejo  
Territorial  de  
Planeación  

6 Presentación   X     X          
al  Consejo  
Territorial  de  
Planeación  
con  copia  al  
Concejo  
Municipal  o  
Asamblea  
Departament
al  

7 Revisión,             X    
socialización  
A   más   tardar  
y  remisión  de  
el   31   de  
concepto  al  
marzo  
alcalde  o  
gobernador    

8 Presentación   X     X          
del  proyecto  
del  plan  
ajustado  al  
A   más   tardar  
Concejo  
el  30  de  abril  
Municipal  o  la  
Asamblea  
Departament
al  

9 Revisión  y   X     X         X   Mes  de  mayo  


ajustes  al  

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
plan  de  
desarrollo  

10               X   Máximo   el   31  
Aprobación   de  mayo  
del  plan*    

Fuente:  DNP  (2007).  El  proceso  de  planificación  en  las  entidades  territoriales.  p.24.  

*  Si  después  de  vencido  el  plazo  para  que  el  concejo  o  asamblea  aprueben  el  plan  de  desarrollo  
por  acuerdo  u  ordenanza  no  lo  hacen,  entonces  tanto  el  gobernador  como  el  alcalde  tienen  la  
facultad  de  aprobarlo  por  decreto.  

7. Contenidos  del  Plan  de  Desarrollo  

La   ley   152   establece:   los   consejos   municipales,   las   asambleas   departamentales   y   los   consejos  
distritales   como   entidades   que   estarán   a   cargo   del   proceso   de   formulación   de   los   planes   de  
desarrollo.  

Los   planes   de   desarrollo   de   las   entidades   territoriales   estarán   conformados   por   una   parte  
estratégica  y  un  plan  de  inversiones  a  mediano  y  corto  plazo,  en  los  términos  y  condiciones  que  
de   manera   general   reglamenten   las   Asambleas   Departamentales   y   los   Concejos   Distritales   y  
Municipales  o  las  autoridades  administrativas  que  hicieren  sus  veces,  siguiendo  los  criterios  de  
formulación,  establecidos  en  la  presente  Ley.  (Ley  152  de  2001)  

13  
13
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 13
 

En  la  siguiente  figura  se  representa  el  contenido  del  plan  de  desarrollo  

PLAN  DE  DESARROLLO  

Parte  Estratégica   Plan  de  Inversiones  a  


largo  y  corto  plazo  
Metas  Territoriales  y   Objetivos  territoriales  
sectoriales   y  sectoriales   Proyección de los Descripción de los
recursos financieros principales programas
disponibles para su y subprogramas y los
Estrategias  y  políticas   ejecución y su proyectos prioritarios
armonización con los de inversión  
planes de gasto  

Parte  Estratégica:   Económico  


Señalamiento  de  formas,   Especificación de los
medios  e  instrumentos    de   Institucional   mecanismos idóneos
vinculación  territorial  con   para su ejecución  
otros  sectores  y  niveles  
Ambiental  
 
Figura  1.  Plan  de  desarrollo  

Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en  DNP,  2007.  El  proceso  de  planificación  en  las  entidades  territoriales.  El  plan  
de  desarrollo  y  sus  instrumentos  para  la  gestión  2088-­‐2011.    

7.1. Parte  general  o  estratégica  del  plan  de  desarrollo.  

La  parte  estratégica  del  plan  de  desarrollo  contiene  aspectos  como  misión,  visión  y  estrategias  de  
acción   de   las   cuales   se   desprenden   los   programas   y   los   subprogramas   que   se   ejecutarán.   Así  
mismo,   establece   indicadores   y   métodos   de   evaluación   que   permiten   medir   el   logro   de   los  
objetivos  propuestos.  

El  gráfico  que  a  continuación  se  relaciona  es  un  ejemplo  de  un  plan  de  desarrollo  formulado.  

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Tabla  3:  Estructuración  de  la  parte  general  del  plan  de  desarrollo.  

Sector  1   Objetivo   Programa     Subprograma   Meta  


sectorial  
Subprograma   Meta  

Programa   Subprograma   Meta  

Subprograma   Meta  

Sector  3   Objetivo   Programa   Subprograma   Meta  


Dimen.   Objetivo   sectorial  
Subprograma   Meta  
estraté estratégico  
gica  1   1  
Programa   Subprograma   Meta  

Subprograma   Meta  

Sector  4   Objetivo   Programa   Subprograma   Meta  


sectorial  
Subprograma   Meta  

Programa   Subprograma   Meta  

Subprograma   Metas  

Sector  5   Objetivo   Programa   Subprograma   Meta  


sectorial  
Dimens Subprograma   Meta  
Objetivo  
Objetivo  General  

ión  
estratégico  
Visión  y  visión  

estraté
Diagnóstico  

2   Programa   Subprograma   Meta  


gica  2  

Subprograma   Meta  

15  
15
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 15
Sector  6   Objetivo   Programa   Subprograma   Meta  
sectorial  
Subprograma   Meta  

Programa   Subprograma   Meta  

Subprograma   Meta  

Sector  7   Objetivo   Programa   Subprograma   Meta  


sectorial  
Subprograma   Meta  

Programa   Subprograma   Meta  

Subprograma   Meta  

Dimens Sector  8   Objetivo   Programa   Subprograma   Meta  


Objetivo  
ión   sectorial  
estratégico   Subprograma   Meta  
estraté
3  
gica  3  

Fuente:  elaboración  propia  (2016)  

Según  la  ilustración  elaborada  anteriormente  podemos  identificar  que  el  documento  partirá  de  
la  elaboración    de  la  misión,  visión  y  objetivos  que  describen  los  lineamientos  para  el  crecimiento  
del  territorio  en  aspectos  económicos,  sociales,  participativos  y    políticos  entre  otros.  

En  segundo  plano  encontramos  las  estrategias  que  contienen  los  procesos  que  se  deben  llevar  
acabo  en  aspectos  como  salud,  educación,  infraestructura,  desarrollo  social  y  medio  ambiente.  
Estas   dimensiones   son   las   acciones   distintivas   que   la   nueva   administración   realizará   como  
prioridades  en  su  periodo  de  gobierno.  

Los   programas,   subprogramas   y   metas:   los   programas   se   pueden   definir   como   las   acciones  
específicas  ubicadas  dentro  de  cada  una  de  las  estrategias;  estas  irán  de  la  mano  en  aspectos  
como  el  económico,  social,  ambiental  etcétera;  con  relación  a  los  subprogramas,  los  definimos  
como   las   gestiones   o   propósitos   que   se   deben   formular   para   lograr   los   programas.   Y   finalmente  
las   metas   son   las   tareas   específicas   finales   que   se   tendrán   que   realizar   para   lograr   ese  
subprograma.  

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
A  su  vez,  las  metas  deben  quedar  expresadas  en  indicadores,  los  cuales  pueden  ser  cualitativos  o  
cuantitativos,  y  constituyen  las  medidas  específicas  del  progreso  alcanzado  en  el  desempeño  de  
las  metas  y  el  logro  de  los  objetivos  

7.2. Plan  plurianual  de  inversiones.  

La  segunda  etapa  que  hace  parte  de  la  formulación  del  plan  de  desarrollo  es  el  plan  plurianual  de  
inversiones;   a   este,   lo   podemos   definir   como   la   asignación   presupuestal   por   la   cual   se   logra  
financiar  las  estrategias,  programas,  subprogramas  y  metas  que  hacen  parte  de  la  estrategia  del  
plan  de  desarrollo.  La  proyección  de  ejecución  es  de  cuatro  años.  Las  fuentes  de  financiación  para  
llevar  a  cabo  lo  propuesto  del  plan  se  obtendrán  de  los  recursos  propios,  del  sistema  general  de  
participaciones,  de  las  regalías  y  de  recursos  de  créditos  (Ley  617  de  2000).  

Recursos  propios:  son  los  que  provienen  de  la  gestión  del  territorio  y  del  suministro  de  servicios  
a  la  comunidad.  Se  clasifican  en  tributarios  y  no  tributarios.  Los  primeros  son  de  propiedad  de  la  
entidad,   de   obligatorio   cumplimiento;   estos   tributarios,   a   su   vez   se   dividen   en   directos   e  
indirectos:  los  directos  se  relacionan  con  gravámenes,  capacidad  de  pago  y  recaen  sobre  la  renta,  
el  ingreso  y  las  riquezas  de  las  personas.  Los  indirectos  son  los  gravámenes  que  recaen  sobre  las  
actividades  realizadas,  por  lo  tanto,  se  pueden  trasladar.  

Los  no  tributarios:  son  los  recursos  que  se  originan  de  manera  esporádica  y  por  la  prestación  de  
un  servicio  y  por  trasferencias;  estos  recursos  no  corresponden  a  impuestos.  

Sistema   general   de   participaciones   SGP:   son   recursos   que   le   son   asignados   a   las   entidades  
territoriales  para  financiar  sectores  específicos  como  salud,  educación  y  servicios  públicos.  La  ley  
que   reglamenta   esta   asignación   presupuestal   desde   el   nivel   central   es   715   de   2001   y   la   1176   de  
2007.  Sin  embargo  la  ley  ha  definido  también  otros  sectores  de  asignación  como  se  puede  ver  en  
la  siguiente  figura:  

17  
17
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 17
Figura  2.  Estructura  básica  del  sistema  general  de  participaciones  (SGP).  

Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en  DPN  (2007).  El  proceso  de  planificación  en  las  entidades  territoriales.    

Regalías:  son  los  recursos  que  se  obtienen  de  la  explotación  de  recursos  naturales  no  renovables,  
la  ley  756  de  2002,  define  dos  tipos  de  regalías.  Las  directas  son  las  que  benefician  a  las  entidades  
territoriales   directamente   de   las   explotaciones   de   recursos   naturales   no   renovables   como   los  
hidrocarburos  carbón,  níquel,  entre  otros.    Y  las  regalías  indirectas  son  las  asignadas  directamente  
por  el  Fondo  Nacional  de  Regalías,  se  accede  a  estas  a  través  de  la  prestación  de  proyectos  de  
minería,  preservación  del  medio  ambiente  y  los  proyectos  que  son  de  importancia  en  el  plan  de  
desarrollo.  

• Cofinanciación  y  programas  nacionales:  son  los  recursos  a  los  que  pueden  acceder  las  
entidades   territoriales   cuando   se   comprometen   a   desarrollar   proyectos   de   manera  
mancomunada  con  la  Nación.    
• Recursos  del  crédito:  corresponden  a  los  recursos  que  recibe  la  entidad  por  efectos  de  
endeudamiento.  
• Marco   fiscal   de   mediano   plazo:   es   el   instrumento   a   través   del   cual   se   proyectan   las  
finanzas   del   municipio   en   un   periodo   de   diez   años;   esta   herramienta   incentiva   las  
finanzas   públicas   dinamizando   las   políticas   públicas.   Los   contenidos   del   MFMP  
expuestos  por  el  departamento  nacional  de  planeación  incluyen:  
o Plan  financiero.  
o Metas  de  superávit  primario.  
o Metas  de  deuda  pública  y  análisis  de  su  sostenibilidad.  
o Acciones  y  medidas  específicas  para  el  cumplimiento  de  las  metas,  con  los  cronogramas  de  
ejecución.  
o Informe  de  resultados  fiscales  de  la  vigencia  fiscal  anterior.  
o Estimación  del  costo  fiscal  de  las  exenciones  tributarias  existentes  en  la  vigencia  anterior.  
o Relación  de  los  pasivos  exigibles  y  de  los  contingentes.  (DNP,  2007:32).  

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GLOSARIO    

Administración  departamental:  actividad  encargada  del  manejo  de  los  bienes  territoriales,  con  
el  fin  de  abastecer  las  urgencias  regionales,  bajo  la  autoridad  del  gobernador,  integrada  por  la  
asamblea,  el  gobernador  y  las  regiones.    

Administración  municipal:  integrada  por  el  concejo  municipal,  el  alcalde,  el  tesorero  municipal  y  
el  personero.  Se  encarga  del  manejo  de  los  bienes  municipales.    

Categorización:  según  la  ley  1551  de  2012  la  categorización  es  la  clasificación  de  los  distritos  y  
municipios  según  población,  ingresos  corrientes  de  libre  destinación,  importancia  económica  y  
situación   geográfica,   de   acuerdo   con   su   categorización,   se   le   asignarán   rubros   específicos   del  
presupuesto  para  el  cumplimiento  de  los  fines  establecidos  en  su  plan  de  desarrollo  

Competencias:   facultades   y   responsabilidades   de   las   entidades   territoriales   para   fomentar   el  


desarrollo   del   territorio;   para   ello   cuentan   con   características   específicas   como   capacidad   de  
gobernarse,  administrar  recursos  y  participar  en  rentas  nacionales,  

Entidades  territoriales:  de  acuerdo  con  la  constitución  política  de  1991,  las  entidades  territoriales  
son   personas   jurídicas   del   derecho   público   que   gozan   de   autonomía   para   la   gestión   de   sus  
intereses,  poseen  criterios  administrativos,  políticos  y  económicos.  

Desarrollo   integral:   proceso   de   planificación   participativa   a   través   del   cual   las   entidades  
territoriales   diseñan   estrategias   de   la   interacción   del   gobierno,   instituciones   no   formales   y  
ciudadanía;  fomenta  el  desarrollo.  

Gestión   pública:   conjunto   de   procesos   que   se   organizan   para   que   la   Nación   y   las   entidades  
territoriales  cumplan  objetivos  establecidos  para  el  fomento  del  desarrollo  y  de  acuerdo  con  los  
fines  del  estado.    

Ingresos   directos:   cuando   corresponden   a   gravámenes   establecidos   por   ley,   consultan   la  


capacidad   de   pago   y   recaen   sobre   la   renta,   el   ingreso   y   la   riqueza   de   las   personas   naturales   y/o  
jurídicas  y,  por  lo  tanto,  no  son  trasladables  a  otros  actores  económicos  

Ingresos   indirectos:   gravámenes   establecidos   por   ley   no   relacionados   con   la   riqueza   de   las  
personas  naturales  y/o  jurídicas,  sino  con  el  tipo  de  actividades  realizadas;  por  lo  tanto,  pueden  
ser  trasladados  a  otros  actores  económicos.  

Planeación:  proceso  por  medio  del  cual  se  implementan  los  diferentes  procesos  e  instrumentos  
que  utilizaran  las  entidades  territoriales  para  cumplir  con  las  competencias  que  establece  la  ley.  

Plan   de   desarrollo:   instrumentos   de   gestión   que   contienen   las   acciones   en   torno   a   aspectos  
políticos,  técnicos  y  económicos  que  se  realizarán  en  un  periodo  de  gobierno.  

19  
19
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 19
Territorio:  elemento  del  Estado  en  cuya  superficie  terrestre  se  establece  un  grupo  social;  en  él  
encontramos  características  como  idiosincrasia,  necesidades  y  relaciones  que  lo  diferencian  de  
los  demás  territorios.    

Regalías:   recursos   que   benefician   directamente   a   las   entidades   territoriales   en   donde   se  


adelantan   explotaciones   de   recursos   naturales   no   renovables   -­‐hidrocarburos,   carbón,   níquel,  
hierro,   cobre,   oro,   plata,   platino,   sal,   calizas,   yesos,   arcillas,   gravas,   minerales   radioactivos,  
minerales   metálicos,   minerales   no   metálicos,   esmeraldas   y   demás   piedras   preciosas-­‐,   a   los  
municipios  con  puertos  marítimos  y  fluviales  por  donde  se  transportan  dichos  recursos  y  a  los  
municipios  del  área  de  influencia  de  esos  puertos  

Sistema  general  de  participaciones:  recursos  que  la  Nación  trasfiere  a  las  entidades  territoriales  
para  la  financiación  de  servicios  de  educación,  salud  y  agua  potable.  Además  de  los  definidos  en  
los  artículos  de  la  ley  715  de  2001.    

20 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  

Referencias  bibliográficas  

• Alcaldía  de  Santa  Rosa  del  Sur.  Plan  de  desarrollo  socioeconómico,  ambiental  y  de  obras  
públicas   para   Santa   Rosa   del   Sur.   Bolívar   2008-­‐2011.   Acuerdo   004   del   29   de   abril   de  
2008.   Santa   Rosa   al   Derecho.   Recuperado   de:   http://www.santarosadelsur-­‐
bolivar.gov.co/apc-­‐aa-­‐
files/36656637303833336430646235386233/PLAN_DE_DESARROLLO_SOCIOECON_MI
CO_2008_2011.pdf  
• Congreso  de  la  República  de  Colombia  (1994).  Ley  152,  por  la  cual  se  establece  la  ley  
orgánica  del  Plan  de  Desarrollo  de  Bogotá.    
• Congreso  de  la  República  de  Colombia  (2911).  Ley  715  de  2011,  por  la  cual  se  establecen  
normas  orgánicas  competencias  de  conformidad  con  los  artículos  151,  288,  356  y  357  
(Acto  legislativo  01  de  2011)  de  la  Constitución  Política  y  se  dictan  otras  disposiciones  
para  organizar  la  prestación  de  los  servicios  de  educación  y  salud  entre  otros.  Bogotá.  
Colombia.  
• Departamento   Nacional   de   Planeación   (2010).   El   proceso   de   planificación   en   las  
entidades  territoriales.  El  plan  de  desarrollo  y  sus  instrumentos  para  la  gestión  2008-­‐
2011.  Recuperado  de:  
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/DesarrolloTerritorial/Gesti%C3%B3nP
%C3%BAblicaTerritorial/Gu%C3%ADasMetodolog%C3%ADasyPublicaciones.aspx  
• Garzón.   C.   (s.f.).   La   planeación   participativa   en   Colombia,   un   proceso   de   avances   en   lo  
institucional,   pero   de   frustraciones   en   su   aplicación.   AlaOrilladelRío.   Recuperado   de:  
http://alaorilladelrio.com/2016/04/21/planeacion-­‐participativa-­‐del-­‐desarrollo-­‐local-­‐
una-­‐alternativa-­‐para-­‐el-­‐ejercicio-­‐politico-­‐de-­‐los-­‐movimientos-­‐sociales-­‐en-­‐el-­‐caqueta/  

Lista  de  tablas  

• Tabla   1:   Factores   del   Plan   de   Ordenamiento   Territorial   que   deben   tenerse   en   cuenta  
para  la  elaboración  del  Plan  de  Desarrollo.  
• Fuente:  Departamento  Nacional  Planeación  (2007).    El  proceso  de  planificación  en  las  
entidades  territoriales:  el  plan  de  desarrollo  y  sus  instrumentos  para  la  gestión  2088-­‐
2011.    
• Tabla  2.  Cronograma  para  la  formulación  del  plan  de  desarrollo  territorial.    
• Fuente:  DNP  (2007).  El  proceso  de  planificación  en  las  entidades  territoriales.  p.24.  
 

21  
21
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 21
Lista  de  figuras  

• Elaboración  propia  con  base  en  DNP,  2007.  El  proceso  de  planificación  en  las  entidades  
territoriales.  El  plan  de  desarrollo  y  sus  instrumentos  para  la  gestión  2088-­‐2011.    
• Elaboración  propia  con  base  en  DPN  (2007).  El  proceso  de  planificación  en  las  entidades  
territoriales.    

22 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Anda mungkin juga menyukai