Anda di halaman 1dari 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental de las Artes

CREA Santiago Mariño.

U.C. Conjunto V

GENEROS MARGARITEÑOS
MOCHO HERNANDEZ
ZUMBA QUE ZUMBA

Prof. Eugenio Franco

Elaborado por:

Ammy Velásquez

Domingo 1 de abril del 2018.


GENEROS TRADICIONALES VENEZOLANOS.

Mocho Hernández.

Es un estilo musical que entra a Margarita a finales del siglo XIX, debe su
nombre al General José Manuel Hernández, a quien se le conocía como “El
Mocho Hernández” porque le faltaban varios dedos. Su fama se produce por
haberse alzado en armas en 1897 en contra del General Joaquín Crespo quien
entonces era Presidente de Venezuela, de allí la famosa Copla:

El Mocho le dijo a Crespo


En la mata Carmela
Tú comerás más arepa
Si en el cielo hay quien la muela.

Este éste estilo está emparentado con la Periquera llanera, ya que sus
cantos son dedicados a los aconteceres resaltantes y cantos a personajes.
Es un ritmo musical muy alegre, cuya versificación está sustentada en
cuartetas o redondillas, es decir, estrofas de Arte Menor.
Esta en compás de ¾ y tonalidad mayor, se utilizan versos octosílabos y se
repite el cuarto verso, y el primero y segundo para finalizar, es decir, canta
repitiendo las cinco últimas sílabas del primer verso o, las cuatro últimas
anteponiendo un “Ay”, luego consecutivamente los tres versos siguientes,
repitiendo el último después de anteponer la expresión “Ay Mocho Hernández”,
para finalizar repitiendo el primero y segundo verso.

El ciclo armónico del Mocho Hernández es el siguiente:


I – V7 – I – I – I7 – I7 – IV – IV – (V7) – (V7) – V –V7 – I –V7 – I – IV– I – V7 – I
¾ || G | D7 | G | % | G7 | % | C | % | A7 | % | D | D7 | G | D7 | G | C | G | D7 | G :||
Ejemplo 1:

En Cuarteta
(a) Yo estuve enamorado
(b) De la vida y su belleza
(a) Porque aquel que no haya amado
(b) Odia a la naturaleza

La estrofa se canta:
(a) Yo estuve enamorado
(b) Enamorado, de la vida y su belleza
(a) Porque aquel que no haya amado
(b) Odia a la naturaleza

(b) “Ay Mocho Hernández”, Odia a la naturaleza


(a) Yo si estuve enamorado
(b) De la vida y su belleza

Cabe destacar que en la zona de Macanao del Estado Nueva Esparta, tiene
una variación en la frase “Ay Mocho Hernández” por la frase “Ay Mocho Mocho”,
o “Mocho Mocho”.
Ejemplo 2:
El folklore de mi región
De mi región, Punto, Polo y Malagueña
La Gaita margariteña, la Jota y el Galerón
“Mocho Mocho” la Jota y el Galerón
El folklore de mi región
Punto, Polo y Malagueña

Es el Punto Juan grieguero


“Ay Juan grieguero” de Coche es la Diversión
El Velorio en La Asunción
Y el Mocho macanagüero
“Mocho Mocho” y el Mocho macanagüero
Es el Punto Juan grieguero
De Coche es la Diversión

Todo el que viene a este lar


Viene a este lar, se lleva como detalle
La Santa Virgen del Valle
Patrona del Oriental
“Mocho Mocho” Patrona del Oriental
Todo el que viene a este lar
Se lleva como detalle

Venezuela al mundo enseña


Hoy el que enseña, al que viene a visitar
Con orgullo nacional
La tierra margariteña
“Mocho Mocho” la tierra margariteña
Venezuela al mundo enseña
Al que viene a visitar

Nueva Esparta se abre al mar


Ay se abre al mar mostrando al que la visita
A Coche con Margarita
Y a Cubagua la inmortal
“Mocho Mocho” y a Cubagua la inmortal
Nueva Esparta se abre al mar
Mostrando al que la visita
Zumba que Zumba.

También llamado Zumbadora. Se puede ubicar como una variante del


Joropo, ya que su movimiento es bastante alegre. Tuvo un papel muy importante
en los bailes que se realizaban en la región insular.
Al igual que la Sabana Blanca, tiene una forma muy especial que la
diferencia de otros cantos, ya que sus versos son en octosílabos y en cuarteto, y
se repiten a la inversa como dando la sensación de que quisiera dejar bien claro lo
antes dicho. Se utiliza para contrapunteos entre varios cantadores.
Consta de ocho compases con una pequeña Coda de dos compases.
Su ciclo armónico se desarrolla en modalidad menor y tiene como
características relevantes el uso de dominantes secundarias para ir al segundo
grado (3° a 4° compás) y a la dominante (5° a 6° compás).
Su estructura rítmicamente sobre la métrica de 6/8. Los instrumentos para
tocar este género, son: Arpa o bandola llanera, cuatro y maracas en la región
llanera.
También en Oriente existe, además del Zumba que Zumba en menor, una
variante en mayor con la misma secuencia de acordes. Sobre el ciclo armónico se
entona una cuarteta octosilábica que tiene la particularidad de incluir la frase
“Zumba que Zumba” antes del segundo y cuarto verso, y en algunos casos antes
de cada verso, efecto que hace que los versos parezcan de Arte Mayor (12 a 13
sílabas). En la Coda generalmente se repiten el tercer y cuarto verso.
El acompañamiento instrumental para la versión oriental, consta de
mandolina o bandola oriental, cuatro, maracas y en algunos casos incluye además
guitarra y un tambor.
El ciclo armónico del Zumba que Zumba es el siguiente:
I – I – V7 – I – I – I7 – I7 – IV – IV – IV – (V7) – V – IV – I – V7 – I
6/8 | Dm | % | A7 | Dm | % | D7 | % | Gm | % | % | E7 | A | Gm | Dm | A7 | Dm :||

Se le califica como golpe “Recio”, es decir, implica una interpretación de


mucha fuerza y vigor. Posee letras y versos donde se destaca el espíritu
desafiante y guerrero de los llaneros, lo heroico, patriótico, la tradición, el amor a
la tierra, el arraigo, entre otros.
Ejemplos 1
(1) Zumba que zumba que en Caracas estaba yo
(2) Zumba que zumba cuando reventó el cañón
(3) Zumba que zumba que palo que no florea
(4) Zumba que zumba no le pica el cimarrón
(3) Que palo que no florea
(4) No le pica cimarrón

Zumba que zumba cuando yo estaba en prisión


Zumba que zumba con lo que me divertía
Zumba que zumba solo poniendo mi nombre
Zumba que zumba en los ladrillos que había
Solo poniendo mi nombre
En los ladrillos que había

Zumba que zumba mírale el ojo a la mona


Zumba que zumba como le relampaquea
Zumba que zumba no he visto cosa más fea
Zumba que zumba que una negra en dormilona
No he visto cosa más fea
Que una negra en dormilona
Ejemplo 2
(1) Cantando el zumba que zumba
Zumba que zumba
(2) Fue que yo me enamore
(3) Vamos a seguir cantando
(4) Ay, cantando pa’ enamorarme otra vez
(3) Vamos a seguir cantando
(4) Pa’ enamorarme otra vez
Soy palo que no me cimbro
Que no me cimbro
Barco que no me volteo
Ay, cuando a mi no me da la gana
Me doy la vuelta y ya no veo
Cuando a mi no me da la gana
Me doy la vuelta y ya no veo

Acuérdate cuando en oriente


Cuando en oriente
Brillo el astro diamantino
Con su rayo cristalino
Ay, cristalino dando brillo al reluciente
Con su rayo cristalino
Dando brillo al reluciente

Mas allá de no sé donde


De no sé donde
Mataron a no sé quien
Y si no corro ligero
Ay, ligero, me matan a mi también
Y si no corro ligero
Me matan a mi también
GLOSARIO

 Verso:
Conjunto de palabras reunidas en función a cantidad de sílabas,
acentuación y rima.
 Verso de Arte Menor:
Son aquellos versos que tienen de dos a ocho sílabas poéticas o métricas y
son: los bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos,
y octosílabos. En nuestro idioma no existen versos monosílabos, ya que todo
monosílabo es agudo y en versificación los agudos equivalen a dos sílabas.
 Verso de Arte Mayor:
Son aquellos que tienen nueve o más de nueve sílabas poéticas o métricas
y son: los eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos, tridecasílabos,
tetradecasílabos, o alejandrinos, pentadecasílabos, hexadecasílabos,
heptadecasílabos, octodecasílabos, etc.
 Sílaba:
Es uno o varios sonidos que se pronuncian en una sola emisión de voz.
Unión de letras que forman un sonido independiente. En versificación es necesario
distinguir entre sílabas gramaticales y sílabas métricas.
 Sílaba Gramatical:
Es el sonido único e independiente pronunciado en una sola emisión de
voz. Ejemplo:
“casa” tiene dos silabas gramaticales. Ca – sa
“Mar” tiene una sola sílaba gramatical. Mar
“Porlamar” tiene tres sílabas gramaticales. Por – la – mar
 Sílaba Métrica o Poética:
Es uno o varios sonidos que se pronuncian en una sola emisión de voz,
siempre sujeto a la aplicación de las licencias métricas o poéticas y a la ley del
acento final. Ejemplo:
“Mar” tiene dos sílabas métricas o poéticas, ya que “Mar” es palabra
monosílaba y todo monosílabo es agudo y de acuerdo con la ley del acento final
equivale a dos sílabas métricas, por supuesto, cuando conforma un verso o
cuando está ubicada al final del mismo.
“Porlamar” tiene tres sílabas gramaticales “Por – la – mar”, pero de
acuerdo a las reglas de la poesía, específicamente a la ley del acento final, por
tratarse de una palabra aguda, se le suma una sílaba y tiene entonces cuatro
sílabas métricas, que son las que cuentan para efectos de la estructura de los
versos en la poesía.
 Cuarteta:
Es una estrofa de cuatro versos de Arte Menor, en donde se establece una
rima entre el primero y el tercer verso y entre el segundo y el cuarto verso.
 Cuarteto:
Es una estrofa de Arte Mayor donde riman el primero y el cuarto verso y el
segundo y tercer verso.
 Redondillas:
Es una estrofa de Arte Menor conformada por cuatro versos en donde riman
el primero con el cuarto y el segundo con el tercero. Combinación abba.
 Canta Popular:
Forma especial de la cuarteta con rimas asonantes en 2° con 4° libres los
otros dos versos.
Ejemplo:
Yo no soy de por aquí
Yo no vine de barlovento
Conmigo nadie se meta
Que yo con nadie me meto
Bibliografía

Bellorin, J. (2005). Guia Didactica para el Conocimiento y Aprendizaje del Galeron


y otros Cantos Tradicionales. Caracas: Pontevedra C.A.

Betancourt, V. (8 de junio de 2015). Forma 2 - Zumba que Zumba - Google Sites.


Recuperado el 29 de marzo de 2018, de Zumba que Zumba Golpe de Joropo:
https://sites.google.com/site/formas2zumbaquezumba/

Folklore, C. (s.f.). SCRIBD. Recuperado el 29 de marzo de 2018, de SCRIBD:


http://www.scribd.com

Patiño, A. ". Escuela de Cantos Tradicionales de Nueva Esparta.

Patiño, A. J. (1985). Margarita su Musica y sus Musicos. Santa Ana del Norte:
PROCULTURA.

Anda mungkin juga menyukai