Anda di halaman 1dari 23

Teoría Política 1

Unidad no 5: Perspectiva Institucionalista

5a Guía de Lectura
Año 2019

Metodología:

Para la elaboración del práctico deberán realizar una lectura comprensiva de


los textos dados como obligatorios de manera tal que les permita conocer y
reflexionar sobre los conceptos y categorías centrales, para ello se les pedirá
que respondan individualmente un cuestionario guía.

Actividades:

✓ ​Leer comprensivamente el texto obligatorios de la unidad IV:


• ​Rhodes, R.A.W. (1995)​. El institucionalismo. En: David Marsh y Gerry
Stoker (eds.) “Teoría y métodos de la ciencia política”. Madrid, Alianza, pp.
53-68.
• ​Hall, Peter, y Rosemary Taylor. (1996)​. La Ciencia Política y los tres
Nuevos Institucionalismos. Political Studies 44: 21.
• ​Malamud, Andrés y de Luca, Miguel (2016)​. ​¿Todo sigue igual que
ayer? continuidad y ruptura en el sistema de partidos argentino (1983-2015)​.
En Freidenberg, Flavia (Ed.) Los sistemas de partidos en América Latina
1978-2015, TOMO 2. UNAM, México. Pp. 29-68. ​✓ ​Responder el siguiente
cuestionario que se presenta a continuación. ​✓ ​Revisar en clase de
consulta el cuestionario y cualquier duda sobre el mismo.

Cuestionario:

Siguiendo el texto de Rhodes responda​:

1) ¿Cuál es el objeto de estudio del Institucionalismo Clásico? ¿Cuál suele se el


punto de partida en el estudio de los sistemas de gobiernos (qué institución
específica)?; ¿por qué?

El objeto de estudio del Institucionalismo clásico son las instituciones políticas o


dicho de otro modo, las estructuras formal-legales de una sociedad. El punto de
partida para el estudio de los sistemas de gobierno suele ser siempre la
Constitución de cada país, porque centrarse en las cartas magnas era lo más
coherente que dictaba el sentido común para empezar a estudiar una nación. De
este modo no era necesario justificar tal enfoque ya que se daban por buenos los
presupuestos y prácticas que conllevaba el estudio de las instituciones políticas.

2) ¿Cuál es el método utilizado por el Institucionalismo Clásico? Describan sus tres


características

El método utilizado por el institucionalismo clásico tiene tres características


fundamentales:
-Es descriptivo-inductivo (historia contemporánea)​: se emplean técnicas del
historiador para investigar acontecimientos, épocas, personas e instituciones
específicas, produciendo estudios que analizan fenómenos del pasado para
comprender acontecimientos políticos contemporáneos, y de esta manera poder
comprender y explicar los acontecimientos y no enunciar leyes.
Dado que las instituciones se conciben en esta corriente como una especie de
arrecifes de coral, que se han alcanzado sin una planificación consciente y han
crecido a través de una lenta acumulación, el enfoque histórico es esencial, para
comprender la evolución de las instituciones.
El hiperfactualismo, es otra rasgo fundamental, en donde los la observación de los
hechos es lo más relevante. En este sentido, las instituciones eran algo concreto,
se podían ver tocar, señalar y observar. Esta era la mayor virtud de las
instituciones.
El enfoque, justamente es inductivo porque las diferencias se extraen de una
repetida observación. Se deja que los hechos hablen por sí solos y se deja de lado
la teoría social y política moderna.

-Es formal-legal​: Es legal porque se dedica al estudio del derecho público y es


formal porque se dedica a analizar las organizaciones formales de la administración
pública. Este doble análisis confluye en el estudio de la estructura constitucional.
Según Herman Finer este enfoque se ocupa de estudiar las constituciones escritas
pero va más allá de ellas. Es inconcebible para el autor discutir los sistemas
políticos, si antes no se a estudiado el marco legal.

-​Histórico-comparativo​: nuestras instituciones sólo pueden ser entendidas y


apreciadas por aquellos que conocen otras formas de gobierno. Aquí se examinan
las principales instituciones políticas, no solo en lo tocante a su estructura legal,
sino en cuanto a su funcionamiento.
Para Finer las instituciones son instrumentos. El estado es una agrupación humana
en la que rige cierta relación de poder entre sus integrantes y dicha relación se
encarna en las instituciones políticas.
Finalmente se ocupa de las partes principales de la maquinaria moderna, como son
el electorado, los partidos, el parlamento, el gobierno, el jefe de estado, la función
pública y a justicia.

3) Describan cuáles son, según el autor, los “enunciados causales” y los “valores
políticos” del Institucionalismo Clásico.

Los enunciados causales


Se considera a las reglas y procedimientos legales como la variable independiente
fundamental y el funcionamiento y destino de las democracias como la variable
dependiente.
Las normas moldean conductas, por eso la influencia del ordenamiento legal en el
comportamiento político es una de las principales razones para estudiar las
instituciones políticas.
Las instituciones expresan ideas sobre la autoridad política y encarnan una
continua intención de resolver los problemas que surgen de las relaciones
ciudadano y gobierno.
Las instituciones tienen una gran capacidad de supervivencia, de modo que las
normas que representan pueden seguir teniendo influencia.

Los valores políticos


Democracia liberal inglesa, basada en un modelo parlamentario que promueve la
unidad entre el poder ejecutivo y el legislativo, que garantice un partido político
disciplinado.
Defiende además un partido de gobierno disciplinado, basado en la mayoría y en un
programa; una oposición institucionalizada, un funcionariado profesional neutral y
un equipo de gobierno.

4) Describan las críticas de Easton al Institucionalismo Clásico y den la opinión del


grupo sobre las mismas.

David Easton tenía como propósito principal desarrollar un marco conceptual


sistemático que identificara las variables políticas más importantes y las relaciones
que hay entre estas. Para concretar este objetivo teórico se dio cuenta de que solo
con el estudio de las instituciones no alcanzaba, debido a dos cuestiones. En primer
lugar el análisis de las leyes e instituciones, al no ocuparse de todas las variables
relevantes, era inútil para explicar y comprender la política y el poder. En segundo
lugar el hiperfactualismo, hacía que esta corriente tuviera una gran carencia teórica,
al rechazar el marco general en el que tales hechos podían adquirir su significado.

5) Describan las críticas conductistas (que Rhodes denomina “exageradas”) y los


problemas que éstas plantean.

Las críticas conductistas exageradas tienen que ver con el planteo de Macridis, que
sostenía que la comparación entre gobiernos era excesivamente formalista a la
hora de abordar las instituciones políticas; que no tenía en cuenta la relevancia de
los acuerdos sociales informales a la hora de ejercer el poder; que era insensible a
la influencia de condicionantes no políticos del comportamiento político; que era
meramente descriptiva y no se centraba en la resolución de problemas y no tenía
un método analítico; que no tenía en cuenta ni hipótesis, ni verificaciones, y por lo
tanto era incapaz de construir una teoría política dinámica de tipo comparativo.
Dicho de otro modo, el estudio de las instituciones políticas no era conductista. Se
centraba en el estado, cuando lo que estaba de modo era tener una perspectiva
centrada en la sociedad.
Las críticas se extendieron a la metodología, ya que el conductismo tenía una
metodología de base positivista, que buscaba contrastar empíricamente todo lo que
observaba, de lo contrario no era ciencia. El método histórico no es apropiado ya
que se centra en lo particular y no explica sistemáticamente la estructura y el
comportamiento de los gobiernos. El análisis jurídico es demasiado formalista y se
aleja de la práctica concreta de los gobiernos.
Estas críticas tienen sus problemas ya que la crítica de Macridis, es inexacta y
errada, porque Herman Finer, siempre tiende a contextualizar las instituciones e
indaga en las relaciones entre requisitos formales y comportamientos informales e
intenta explicar las diferencias entre las instituciones de diferentes países y las
consecuencias para la democracia. Quizá sería más sensato criticarlo por utilizar un
lenguaje y enfoque anticuados.
Se cae en el error de que al criticar la metodología del institucionalismo, esta crítica
se convierta en una condena absoluta a esta corriente en su conjunto.
Se desecha el institucionalismo simplemente porque su enfoque no está a la
vanguardia de la disciplina.
Pero, por otro lado si se le pueden hacer críticas válidas como las siguientes:
. Solo se estudian las normas formales y no el funcionamiento real del sistema
normativo.
. Los institucionalistas esconden su posicionamiento valorativo o normativo, y
asumen como superiores a las instituciones y valores liberales.
En algunas corrientes institucionalistas clásicas (salvo la de Finer) explican en su
mayoría de las veces, a las instituciones sin tener en cuenta su contexto político y
no explican porque tienen éxito ciertas instituciones en algunos países y en otros
no.
El institucionalismo no explica su teoría causal, y tampoco analiza los límites del
enfoque.

6) Describan “El Constitucionalismo” y expliquen qué método del Institucionalismo


Clásico utiliza.

El constitucionalismo es uno de los tres tipos de análisis de la corriente


institucionalista que existen, y se
caracteriza porque dando cabida tanto al enfoque formal-legal como al reformismo
liberal-democrático.
Los analistas de esta corriente describen los cambios en la política británica,
comparan la práctica con las convenciones constitucionales y terminan concluyendo
que el ejecutivo es demasiado poderoso, y que por ende necesitan de más
protecciones legales a las libertades. Se necesita y demandan un nuevo acuerdo
constitucional y otra declaración de derechos.
Esta corriente institucionalista utiliza el método formal legal aplicado al estudio de
las instituciones políticas. Se lo critica por ser demasiado formalista, pero a esto se
puede contestar de dos formas. Por un lado, se considera a las instituciones como
una expresión de propósitos políticos, y que por lo tanto, los análisis
institucionalistas deben investigar de qué forma ponen o no de manifiesto las
intenciones implícitas en las normas, procedimientos o reglas que determinan el
carácter de esas mismas instituciones. En segundo lugar, el constitucionalismo
debe considerarse como un punto de partida explicativo, dentro de un marco más
amplio de estudio del estado, para evitar el formalismo.

7) Describan “La Ciencia de la Administración” y expliquen cuál es su aporte al


Institucionalismo Clásico.

La ciencia de la administración se ha definido de diferentes maneras: como el


estudio de los acuerdos institucionales para la provisión de servicios públicos; el
estudio de las burocracias públicas. Esta corriente se centró en los organismos que
participan en la administración pública, analizó su historia, estructura, funciones,
poderes y relaciones.
Sus máximos exponentes son Frederick Taylor y Weber, que pusieron mucho
énfasis en el estudio de la estructura formal burocrática, algo muy criticado por los
defensores de las relaciones humanas, que recalcaban la importancia de la
organización informal, en particular la conducta de grupos en el ámbito laboral.

Aportes al institucionalismo clásico:


La teoría de las organizaciones ha mantenido siempre el interés por la organización
formal. Los primeros teóricos discutieron la relativa importancia de la misma (las
reglas de la burocracia, por ejemplo) en comparación con la importancia que tenía
la organización informal (el comportamiento de cada empleado).
La teoría de redes adopta un enfoque estatista para analizar la elaboración de
políticas públicas, estudiando la conducta dentro de los contextos institucionales.
En consecuencia las políticas surgen de la interacción entre las organizaciones
gubernamentales.

8) Sinteticen las conclusiones del autor sobre el “futuro” del institucionalismo.

El nuevo institucionalismo subraya el papel más autónomo que tienen las


instituciones, en el sentido que las mismas son actores políticos activos que definen
y defienden intereses (como el legislativo o la justicia, por ejemplo) y no son tan
solo escenarios en donde se da y explicita la confrontación entre fuerzas
sociales.Se define con este nuevo institucionalismo a las instituciones como reglas
formales, procedimientos de aceptación y prácticas operativas normalizadas que
regulan las relaciones entre individuos y las diversas entidades del sistema de
gobierno y de la economía. Este enfoque de Hall se aleja de lo tradicional porque su
definición de institución se refiere no solo a la constitución y a las prácticas políticas
formales sino a redes organizativas menos formales. Aquí, en el nuevo
institucionalismo se ve claramente, que nació de una vinculación entre la historia
con la teoría de las organizaciones con el fin de estudiar de manera renovada a las
instituciones.

Siguiendo el texto de Hall y Taylor responda​:

1) ¿El qué teorías se inspira el Institucionalismo Histórico? ¿Qué elementos


incorpora de estas?

El institucionalismo histórico se desarrolló como respuesta frente al grupo de teorias


politicas y al estructural-funcionalismo prominentes en la Ciencia Política durante
los ‘60 y los ‘70. Tomo elementos de ambos pero busco ir más allá de ellos. En lo
concerniente a la teoría de grupos, los institucionalistas históricos aceptaron la
premisa de que el conflicto entre grupos rivales por recursos escasos se halla en la
política, pero apuntaron hacia mejores explicaciones para lo distintivo de los
resultados políticos nacionales y para las las desigualdades que lo atraviesan.

2) ¿Cómo se define a las instituciones desde el Institucionalismo Histórico?

Las define como los procedimientos, rutinas, normas y convenciones formales o


informales de la política o de la economía política. Pueden comprender desde las
reglas de un orden constitucional o los procedimientos estándar operando en una
burocracia, hasta las convenciones rigiendo el comportamiento de las
organizaciones sindicales o las relaciones entre bancos y empresas. En general, los
institucionalistas históricos asocian a las instituciones con las organizaciones y las
reglas o convenciones promulgadas por la organización.

3) ¿Cuál es la relación entre instituciones y comportamiento individual para el


Institucionalismo Histórico?

A través de las acciones de los individuos que las instituciones tienen efecto sobre
los resultados políticos. En general, los nuevos institucionalistas proveen dos tipos
de respuesta a este interrogante, que pueden a su vez ser designados como
“enfoque de cálculo” y “enfoque cultural” respectivamente. Cada uno brinda
aproximaciones distintas a tres cuestiones: ¿cómo se comportan los actores? ¿que
hacen las instituciones? ¿por qué persisten las instituciones a lo largo del tiempo?
La primera de ellas, quienes adoptan el enfoque de cálculo focalizan los aspectos
instrumentales y estratégicos del comportamiento humano. Asumen que los
individuos buscan maximizar el logro de una serie de metas dadas en virtud de una
determinada función de preferencia, y que al hacerlo, se comportan
estratégicamente, lo que equivale a decir que exploran todas las posibles opciones
para seleccionar aquellas que confieren el máximo beneficio.
De acuerdo al enfoque de cálculo las instituciones afectan el comportamiento
primariamente al proveer a los actores grados de certidumbre variables sobre los
comportamientos presentes o futuros de otros actores. Desde está perspectiva, las
instituciones proveen modelos morales o cognitivos para la interpretación y la
acción. El individuo es visto como una identidad profundamente integrada en un
mundo de instituciones compuesto por símbolos, argumentos y rutinas que
proporcionan filtros para la comprensión tanto de la situación como de uno mismo,
a partir de lo cual se construye el curso de la acción.

4) ¿Cuál es, según el Institucionalismo Histórico, el origen y desarrollo de las



instituciones? ¿Qué significa el concepto de ​path dependence?

Las instituciones históricas son eclécticos, utilizan enfoques en orden a especificar


la relación entre las instituciones y la acción. Immergut, por ejemplo, explica las
diferencias transnacionales en las reformas de salud por referencia a la disposición
de las agrupaciones de médicos a comprometerse con los reformistas, disposición
que vincula a su vez al modo en que la estructura institucional del sistema político
afecta las expectativas de tales grupos sobre la probabilidad de apelar
exitosamente a una inaceptable decisión más allá del poder legislativo. El suyo es
un enfoque de cálculo clásico. Hattam adopta una perspectiva similar, argumenta
que el poder afianzado en el sistema judicial condujo a los movimientos obreros
americanos a abandonar a aquellas estrategias que eran susceptibles de revisión
judicial. Sin embargo, como muchos de los institucionalistas históricos, da un paso
más al explorar cómo las diferencias en los arreglos institucionales que enfrentaba
el trabajo organizado en Estados Unidos y en el Reino Unido contribuyeron a
engendrar visiones del mundo disímiles. Este tipo de análisis sugiere que las
estrategias inducidas por un determinado contexto institucional puede cristalizarse
con el tiempo en la forma de idiosincrasia, que son propagadas por las
organizaciones formales y que moldean en última instancia de las preferencias
básicas y las imágenes que tiene de sí de los actores involucrados en ellas.
“Path dependent”, los institucionalistas históricos presentan asimismo una
perspectiva distintiva del desarrollo histórico. Han definido fuertemente una imagen
de la causación social que es dependiente de la vía, en el sentido de que rechaza el
postulado tradicional de que lo identificas fuerzas estará mediado por las
particularidades contextuales de una situación, a menudo heredada pasada.

5) Realicen una tabla de doble entrada comparando las características de los


enfoques del cálculo y cultural a los que recurre el Institucionalismo Histórico.

Enfoque de Cálculo Enfoque Cultural


● Focalizan los aspectos ● Explica la persistencia de las
instrumentales y estratégicos del instituciones afirmado que muchas de
comportamiento humano. las convenciones asociadas a ellas no
● Generalmente, las metas o pueden ser objeto de las instituciones
preferencias de los actores son afirmando que muchas de las
exógenas al análisis institucional. convenciones asociadas a ellos no
● Afecta la acción individual pueden ser objeto de decisiones
mediante la alteración de las individuales.
expectativas que un actor tiene sobre ● La acción colectiva es
las acciones probables de otros en construida, alguna institución son tan
respuesta simultáneamente a la propia convencionales o se sobreentiende
acción. de tal manera que escapan al
escrutinio directo y del mismo modo
que las construcciones colectivas, no
pueden ser transformadas por la
acción de ningún individuo.

6) ¿Cuál es la relación entre las instituciones y el poder para el Institucionalismo


Histórico?

Los institucionalistas históricos han concentrado buena parte de su atención en


explicar cómo las instituciones producen tales vías, por ejemplo como aquellas
estructuran las respuestas de una nación ante nuevos desafíos. Los primeros
analistas enfatizaban el impacto de las “capacidades estatales” existentes y de los
“legados políticos” sobre las elecciones políticas subsiguientes. Otros ponen el
acento en como los lineamientos políticos pasados condicionan políticas a adopción
de determinadas identidades particulares, o el fomento de un interés en políticas
cuya alteración sería onerosa. En el contexto, los institucionalistas históricos se
concentran en las consecuencias inintencionadas y en las ineficiencias generadas
por las instituciones existentes en contraste con la imagen más propositiva y
eficiente de las mismas.

7) Describan qué se entiende por ​coyuntura crítica y​ cómo se relaciona con el


desarrollo institucional y el concepto de ​path dependence.​

Se entiende por coyuntura crítica a los momentos en que ocurren cambios


institucionales sustanciales, creando un punto de quiebre a partir del cual el devenir
histórico se deplaza a una nueva vía. El problema aquí es, por supuesto, explicar
qué es lo que propicia dichas coyunturas criticas y aunque los institucionalistas
históricos generalmente actúan el impacto de la crisis económica y de los conflictos
militares, muchos de ellos no tienen una respuesta satisfactoria a está pregunta.Se
relaciona con el concepto de path dependence de acuerdo a los cambios históricos
que determina desplazándose fuertemente por una imagen de la causación social
que es dependiente de cambio en sus vias. La trayectoria de desarrollo político son
difíciles de revertir ya que sus arreglos instutucionales configuran redes de
intereses que se niegan a desaparecer.

8) Explique la paradoja que da origen al Institucionalismo de Elección Racional y


cómo se pretendió resolverla.

SI los postulados de la elección racional convencional son correctos, debería ser


difícil asegurarse mayorías estables para la legislación en el congreso de los
Estados Unidos, donde los múltiples ordenamientos de preferencia de los
legisladores y el carácter multidimensional de los asuntos deberían conducir a
realineamientos cíclicos de un proyecto de ley a otro cada vez que aparezcan
nuevas mayorías para rechazar cualquier proyecto que haya sido aprobado. No
obstante, los resultados parlamentarios muestran estabilidad considerable.

9) ¿Cómo se define a las instituciones desde el Institucionalismo de Elección


Racional?

Comenzaron a argumentar que podían encontrarse mayorías legislativas estables


debido al modo en que las elecciones e información que disponen los legisladores
son estructuradas por las reglas de procedimiento y los comités del congreso.
Algunas de esas reglas proporcionan un control de agenda que limita la variedad y
secuencia de las opciones sometidas al voto parlamentario. Otras derivan las
jurisdicciones sobre asuntos claves a comités estructurados para servir a los
intereses electorales de los legisladores, o proveen mecanismos coactivos que
hacen posible el cabildeo entre los legisladores. En síntesis, las instituciones vienen
a dar respuesta a los problemas de acción colectiva que enfrentan habitualmente
las legislaturas.

10) ¿Qué elementos extrae el Institucionalismo de Elección Racional de la “nueva


economía de la organización”?

Enfatiza la importancia de los derechos de propiedad, del afán de lucro y de los


costos de transacción para la operación y desarrollo de una forma organizacional
particular puede ser explicado como el resultado de un esfuerzo por reducir los
costos de transacción de realizar la misma actividad sin ella.

11) ¿Qué presupuestos conductistas mantiene el Institucionalismo de Elección


Racional?

En primer lugar, los institucionalistas de la elección racional emplean un conjunto


característico de presupuesto conductista. En general, indican que los actores
relevantes presentan un set de preferencias o gustos (usualmente en concordancia
con condiciones más precisas, tales como el principio de transitividad), se
comportan de manera puramente instrumental para maximizar el logro de tales
preferencias, y lo hacen estratégicamente mediante cálculo racional.
En segundo lugar, si todas las escuelas de pensamiento tienden a delinear una
imagen característica de la política, sea esta la de “lucha por el poder”, la de
“proceso de aprendizaje social” u otra, los institucionalistas de elección racional
hacen lo propio.
En tercer lugar, una de las mayores contribuciones del institucionalismo de elección
racional ha sido enfatizar el rol de la interacción estratégica en la determinación de
los resultados políticos.
Finalmente, los institucionalistas de elección racional han desarrollado asimismo un
enfoque particular para explicar cómo emergen las instituciones. Comienza
generalmente empleando la deducción para delinear una versión estilizada de las
funciones que cumple una institución.

12) Expliquen la “imagen característica de la política” que tiene el Institucionalismo


de Elección Racional.

La “imagen característica de la política”, que aparece nombrada en el 2 rasgo de


este enfoque se refiere a que los institucionalistas de la elección racional tienden a
ver la política como una serie de dilemas de acción colectivas. Estos definidos en
las instancias en las cuales los individuos actúan para maximizar el logro de sus
preferencias y simultáneamente son propensas a producir resultados
colectivamente subópticos (se puede producir otro resultado donde se beneficie a
más de un individuo sin perjudicar a los demás).

13) ¿Qué implica el concepto de interacción estratégica?

El concepto de interacción estratégica en la determinación de resultados politicos,


que nombra el autor en el 3 rasgo del enfoque la elección racional, implica que los
actores se definen en base al cálculo estratégico, el cual está siendo afectado por
las expectativas de dicho actor respecto a cómo se comporten los demás. Las
instituciones estructuran las interacciones mediantes la delimitación de la variedad
en la agenda de decisiones, o a través de la divulgación de información o
mecanismos coactivos que reduzcan la incertidumbre sobre las acciones que otros
(partidos no en el poder) puedan realizar y permitan “ganancias de intercambio”,
proveyéndoles a los actores cálculos y resultados sociales potencialmente más
beneficiosos; (se introduce un enfoque de cálculo para explicar cómo las
instituciones afectan a la acción individual).

14) ¿Cómo y por qué emergen las instituciones para el Institucionalismo de Elección
Racional?

Las instituciones para este institucionalismo surgen a través de los actores, los
cuales crean la institución en orden a la consecución al valor que estas tengan,
respecto de sus funciones, para los actores afectados por ella; (esto
conceptualizado entorno a las ganancias de la cooperación). El proceso de creación
institucional es entendido a través de acuerdos voluntarios por parte de los actores
que son relevantes; y en caso de estar la institución sujeta a un proceso de
selección competitiva, sobrevivirá porque les brinda a los actores relevantes más
beneficios que otras instituciones alternativas.

15) ¿En qué se distingue el Institucionalismo Sociológico de las teorías racionalistas


de las organizaciones?

Se distingue, respecto a las teorías racionalistas de las organizaciones, en que su


problematización, que es adoptada por esta, busca explicar por qué las
organizaciones toman determinadas formas institucionales, procedimientos y
símbolos. Este destaca como las prácticas nombradas anteriormente se difunden de
manera transversal entre los distintos campos organizacionales y naciones. Este
institucionalismo, y sus pensadores, indican en que hasta las prácticas en
apariencia más burocráticas deben ser explicadas en términos culturales.

Este institucionalismo, por ejemplo, se interesa por explicar las semejanzas de las
formas y las prácticas organizacionales que despliegan los Ministerios de Educación
alrededor del mundo, más allá de las diferencias que este tenga en los niveles
locales.

16) ¿Cómo se define a las instituciones desde el Institucionalismo Sociológico?

Se las define, a las instituciones de este institucionalismo, de un modo mucho más


amplio que los politólogos, incluyendo no solo reglas, procedimientos o normas
formales, también se le agrega los sistemas simbólicos, los argumentos cognitivos y
los parámetros morales (que proveen los “marcos de significación” ) que guían la
acción humana. Se rompe la división entre instituciones y cultura; estas se
entrelazan y desafían la división que se realizaba (por politólogos) respecto a
“explicaciones políticas” basada en estructuras organizacionales y “explicaciones
culturales” que se funda en la cultura como valores o actitudes compartidos. Y
redefine a la cultura como instituciones, este enfoque.

17) ¿Cuál es la relación entre instituciones y acción individual para Institucionalismo


Sociológico?

Desde un punto de vista, la relación entre estos, es de que los individuos que han
sido socializados en roles institucionales particulares, internalizan las normas de
estos y deviene en afectar su conducta, “dimensión normativa”. En cambio, la
“dimensión cognitiva”, se centra en el modo en que las instituciones influyen en el
comportamiento a través de argumentos, categorías y modelos, y no sólo para la
interpretación del mundo de las acciones de los demás. Las instituciones
especifican lo que deberíamos imaginarnos haciendo en un contexto dado; cuando
los individuos actúan del modo especificado por las convenciones sociales se
constituyen simultáneamente en actores sociales, ya que se involucran en actos
significativos y refuerza la regla que siguen. El vínculo entre el individuo y la
institución es construido en base de un “razonamiento práctico” donde el individuo
trabaja los patrones institucionales que están disponibles para dilucidar (explicar) un
curso de acción.

18) ¿Qué creen que los autores quieren decir con la frase: “lo que los individuos
consideran como “acción racional” se encuentra en realidad socialmente constituido”
(pp. 11)?

Lo que quieren decir los autores, según lo expresado en el texto, es que los
individuos tienen una concepción sobre “acción racional” previamente formulada y
ya establecida en la sociedad. En síntesis, se refieren a que las instituciones han
establecido un modelo en el cual el individuo actúa y lee el mundo de determinada
manera; entonces por ejemplo, ir a votar es una acción racional para ejercer el
derecho al voto y elegir nuestros representantes, parar todo o la mayoría de la
sociedad esto es así.

19) ¿Cuál es el origen y cómo cambian las instituciones según el Institucionalismo


Sociológico?

El origen es que las instituciones frecuentemente instauran nuevas prácticas no sólo


para incrementar su eficiencia, sino también porque aumenta la legitimidad social o
la de sus participantes. Las organizaciones incorporan prácticas o diversas formas
institucionales que sean ampliamente valoradas dentro de un contexto cultural
amplio.

Según algunos autores las instituciones cambian o se modifican en por las distintas
maneras en que el estado moderno, con un ámbito regulatorio de expansión,
impone practicas a las organizaciones sociales por medio de decisiones
autoritativas. Otros autores nos dicen que las creciente profesionalización de
distintas esferas crean comunidades con la autoridad cultural para difundir ciertos
estándares entre sus miembros. Y en otros casos, se afirma que las prácticas
realizadas por las instituciones comunes surgen de procesos más interactivos de
discusión entre los actores en una red determinada sobre problemas compartidos,
sobre cómo interpretarlos y como resolverlos; los cuales se encuentran en una
variedad de debates hasta reuniones importantes internacionales. Así es como se
visibilizan las dimensiones interactivas y creativas del proceso, a raves del cual las
instituciones son socialmente construidas.

20) Hagan un cuadro de doble entrada comparando la relación institución/acción


individual para cada uno de los tres nuevos institucionalismos.

Institucionalismo Institucionalismo de Institucionalismo


histórico elección racional sociológico

Tiene una concepción Desarrolla una Los inst. Sociológicos se


amplia de esta relación, concepción más precisa encuentran mejor
quienes lo analizan de la relación entre las emplazados para
utilizan tanto un enfoque instituciones y ladescribir estas
del “cálculo” como el conducta y un conjunto dimensiones (que existen
“cultural” en esta tarea. de conceptos otras dimensiones de la
Pero este ha prestado generalizables orientado relación entre
menos atención que las hacia la construcción institucionalismo y las
demás escuelas al teórica sistemática. Tiene acciones que no son
desarrollo de una una imagen simplista de instrumentales ni
comprensión de cómo las la motivación humana; modelizables
instituciones afectan en autores de este concepto completamente por la
concreto al propensos a compararlo teoría racional). Sus
comportamiento, y con conjunto de teorías especifican
muchos de sus trabajos actuaciones simples. Se modos en que las
no son precavidos a la encuentra limitada por su instituciones pueden
hora de estudiar las definición de las afectar de modo
instituciones identificadas preferencias y metas de profundo; por otra parte
como centrales que los actores como causas se refieren a que el actor
afectan el externas al análisis;más racional puede estar
comportamiento en particularmente en casos influenciado por
cuestión. empíricos en los que las estrategias disponibles en
primeras son repertorios culturalmente
multifacéticas, ambiguas específicos logrando
o complejas de anticipar. identificar factores fuera
del entorno institucional
Este institucionalismo nos que afectan las
dice que la acción política decisiones de los actores.
involucra el manejo de la
incertidumbre y la
importancia de los flujos
de información en las
relaciones de poder y en
razón de los resultados
políticos.
21) Hagan un cuadro de doble entrada comparando el concepto de institución de
cada uno de los tres nuevos institucionalismos.

Institucionalismo de elección racional Los actores son movilizados por


conductas (impuestas por las diversas
normas) predecibles para los demás.
Las normas reducen la incertidumbre
en la acción colectiva; a mayor
institucionalización ante la acción social
mejor se dará la acción colectiva.

Institucionalismo sociológico Todos los agentes nacemos en una


sociedad donde hay instituciones
implícitas o no implícitas, y esto lleva a
que realicemos nuestras acciones (los
agentes) sólo por reproducción. Cultura
e institucionalismo se fundan
constantemente.

Institucionalismo histórico Las acciones (de los individuos) son un


proceso de construcción social, que se
modifican en una coyuntura crítica; es
decir, donde se realiza un período de
grandes modificaciones en las
relaciones de poder, se modifica la
coyuntura política y configuración de las
condiciones de un cambio institucional.
Su trayectoria dependerá del tiempo de
duración. Similitud con respecto al inst.
Sociológico.

22) Hagan un cuadro de doble entrada consignando al menos una crítica o debilidad
analítica de cada uno de los tres nuevos institucionalismos.

Institucionalismo de elección racional Explica los orígenes de una institución


por los efectos derivados de su
existencia, esta no debe confundirse
con los orígenes de está. Este es
demasiado funcionalista.

Institucionalismo sociológico Para la ciencia política es inadecuado,


ya que desestima las luchas de poder
entre los actores con intereses
competitivos en los procesos de
formación o reforma institucional.

Institucionalismo histórico El enfoque de institucionalismo histórico


depende de sobremanera de la
inducción, este ha sido una debilidad
como fortaleza; los institucionalistas
históricos han tardado demasiado en
agregar sus hallazgos en la forma de
teorías sistemáticas sobre los procesos
generales involucrados en la creación y
cambio institucional.

23) Sinteticen las conclusiones de los autores respecto a la posibilidad y los límites
de generar intercambios entre los tres nuevos institucionalismos.

Cada escuela se ha concentrado en su propio paradigma, para los autores ha


llegado el momento para que se incremente los intercambios entre estos 3
enfoques institucionalistas. Estos apoyan que el intercambio propuesto sea amplio,
ya que cada una de las perspectivas revela dimensiones distintas genuinas del
comportamiento humano y de los efectos institucionales que puede tener sobre él;
los conocimientos de un enfoque pueden ayudar a complementar o reforzar a los de
otro. Existen analistas, de la elección racional, que han incorporado la “cultura” en
sus trabajos para explicar por qué los actores se movilizan a un resultado e
particular cuando existen varios resultados posibles.

El institucionalismo histórico se posiciona en un lugar pivotal (esencial); algunos


argumentos pueden traducirse al lenguaje de la elección racional mientras que otros
al institucionalismo sociológico. Buscan, los autores, un intercambio más amplio y
abierto entre ellos; ya que tenemos que aprender de cada una de estas
perspectivas y ellas de tienen que aprender de otras.
Siguiendo el texto de Hall y Taylor responda​:

1) ¿Cómo sugieren los autores entender al sistema de partidos argentino?

El sistema de partidos argentino se debe entender como una combinación de tres


sistemas simples más uno compuesto. Los tres sistemas refieren a las arenas
autónomas de competencia nacional: la presidencial, la senatorial y la de la Cámara
de Diputados. El cuarto alude a la agregación y articulación de los veinticuatro
sistemas de partidos provinciales.

2) ¿Qué significa que los partidos “compiten en múltiples arenas”?

Bajo diseños presidenciales, federales y con bicameralismo fuerte, los partidos


compiten en múltiples arenas cuyas dinámicas se influyen mutuamente. Argentina
es uno de los cuatro países en el mundo, junto con Estados Unidos, Brasil y
México, que reúne estos rasgos institucionales, y entre ellos es el único cuya
legislación obliga a los partidos a registrarse en las provincias para competir en el
plano nacional. Esta característica, sumada a los mecanismos de nominación de
candidatos y de financiamiento partidario, ha transformado a las provincias en el
locus donde se deciden las carreras de los líderes políticos y, por ende, en los
pilares de la política nacional.

3) ¿Cuál es el efecto de la relación peronismo no-peronismo en el sistema de


partidos?

La división entre peronismo y no peronismo persiste ​como factor estructurante de


las identidades políticas.​ De los treinta y dos años transcurridos, veinticuatro
fueron bajo presidentes de filiación peronista. El PJ exhibe una notable capacidad
para adaptar su orientación política (del intervencionismo estatal al neoliberalismo y
viceversa) y salir indemne de graves crisis como las de 1989 y 2001. La Unión
Cívica Radical (UCR o radicales), fundada en 1891, es el otro actor tradicional.
Hasta 2015, los radicales —solos o en coalición— habían sido los únicos capaces
de derrotar al peronismo en comicios presidenciales: en 1983 con Raúl Alfonsín y
en 1999 con Fernando de la Rúa a la cabeza de una alianza electoral. El
desempeño de los radicales en las urnas ha dependido, en buena medida, de su
capacidad para aglutinar el apoyo de los votantes no peronistas.
En efecto la relación peronismo-no peronismo, trae aparejado que el peronismo
resulte ser el eje alrededor del cual giran los demás actores, sean civiles o militares,
por otro lado la persistencia del peronismo y, en menor medida, del radicalismo ha
sido el principal rasgo de estabilidad política en nuestro país.

4) ¿Cuál es el rol de las “terceras fuerzas” y los “partidos provinciales”?

Introducen cambios y complementan el sistema partidario,​ desde 1983,


diferentes partidos emergieron con el ​propósito de desafiar el duopolio
peronista-radical​. Estos partidos registraron durante una o dos elecciones un
importante caudal de votos pero luego se diluyeron, en general por limitaciones
organizativas y programáticas. Ninguno consiguió coronar su apoyo en las
elecciones legislativas con victorias para cargos ejecutivos provinciales, cruciales
fuentes de poder político en Argentina. Tras el triunfo del PRO el mismo exhibió
cierta capacidad para extender su organización electoral por la geografía del país,
evitando un destino similar al de las terceras fuerzas precedentes.
La etiqueta de partidos provinciales ​se aplica a una miríada de agrupaciones con
influencia en un solo distrito, en el cual solían gobernar o desempeñarse
como principal partido de la oposición, quebrando el duopolio
peronista-radical. Sin embargo, tras un periodo de auge en las décadas de 1980 y
1990, la mayoría de estas fuerzas declinó en forma progresiva o se evaporó. En la
actualidad, sólo el Movimiento Popular Neuquino conserva su bastión territorial.

5) Describa, cronológicamente, en qué consistieron los principales cambios en las


reglas electorales nacionales sobre el sistema de partidos

Entre 1983 y 2015, cambios significativos en las reglas electorales nacionales se


produjeron en dos oportunidades: la reforma constitucional de 1994 y la
introducción de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias
(PASO) en 2009.
6) ¿Cuáles han sido las principales características en la evolución de la orientación
del voto?

Con sufragio obligatorio para los mayores de 18 y hasta los 70 años, la tasa de
participación promedio ha alcanzado el 79.6%. Los ausentes en las urnas han
aumentado en forma progresiva entre 1983 y 2009, pasando de un promedio de
15.1% en la década de 1980 a 19.4% en los años noventa y a 25.8% en la década
de los años 2000. En cambio, entre 2011 y 2015 el ausentismo ha descendido,
registrándose un promedio de 19.9%. Las elecciones legislativas concurrentes con
las presidenciales han registrado un mayor presentismo que las realizadas
únicamente para renovar el Congreso, con excepción de 2003
En los comicios legislativos de 2001, casi la mitad del electorado salteó la
obligación de sufragar, anuló el voto o voto en blanco. Este fenómeno de
cuestionamiento electoral masivo a la dirigencia política recibió la denominación de
“voto bronca”, obtuvo una amplia repercusión en los medios masivos de
comunicación y constituyó el preludio de la crisis político-institucional de 2001-2002.
En diciembre de 2001, las multitudes coreaban “¡Que se vayan todos, que no quede
ni uno solo!”, en un clima de generalizado repudio a los partidos y a los líderes
políticos. Sin embargo, los procesos sociales, institucionales y electorales
desencadenados tras la crisis no llevaron a una renovación integral de la dirigencia
política ni al colapso del sistema partidario, sino sólo a una reestructuración parcial.

7) La desproporcionalidad del sistema electoral genera efectos institucionales y


sesgos a favor de algunos partidos. Resuman los más importantes.

Los sistemas electorales nunca son neutros, pero en el caso argentino generan un
fuerte sesgo partidario que favorece al PJ y, en menor medida, a la UCR. Esa
desproporcionalidad desalienta la consolidación de terceros partidos nacionales. La
desproporcionalidad tiene tres fuentes: el umbral efectivo, el malapportionment y la
distribución geográfica del electorado.
El ​umbral efectivo es el porcentaje mínimo de votos que un candidato o partido
debe recibir para ser electo, y resulta de la combinación de la fórmula electoral con
la magnitud de distrito. El umbral efectivo varía de acuerdo al rendimiento, pero
dadas las características del sistema, siempre dos y no más de dos listas obtienen
representación por cada provincia
El ​malapportionment ​también tiene efectos dinámicos cuando los votantes
comprenden este fenómeno: tal como muestra Benton, “los ciudadanos sancionan a
sus representantes votando por candidatos de otros partidos tradicionales cuando
las reglas electorales reducen las oportunidades disponibles para los partidos
chicos, aun cuando los partidos tradicionales también sean considerados
responsables de los problemas económicos”. Es una característica intrínseca del
Senado, que está intencionalmente diseñado para representar unidades territoriales
en vez de población
Los análisis sobre ​la distribución del electorado muestran que los votantes leales
se concentran en los distritos más pequeños, mientras los grupos más volátiles
residen en los grandes. Esto representa una ventaja para el PJ, ya que sus
lealtades se aglutinan en las provincias sobrerrepresentadas, pero también ha
beneficiando a la UCR, si bien no vis-á-vis el PJ, sí en comparación con los otros
partidos nacionales.

8) Según los autores, ¿qué efectos temporales influyen en los resultados


electorales, de qué modo afectan y cuáles son sus resultados?

Además del sistema electoral, existen tres factores temporales que influencian los
resultados electorales: el escalonamiento de las elecciones para renovar las
cámaras legislativas nacionales, la concurrencia o no de las elecciones (entre las
nacionales y con las provinciales) y el desdoblamiento de las elecciones que
pertenecen a la misma categoría. El resultado es que el efecto arrastre, esto es, el
impacto electoral de un nivel sobre los otros, es variable de una elección a la otra y
depende de múltiples actores, sobre todo del presidente y de los gobernadores.
La principal consecuencia de las elecciones escalonadas es la inercia: la
composición de las cámaras no refleja la configuración del electorado al momento
de la última elección, sino la combinación de dos o tres elecciones espaciadas por
varios años.
Debido al escalonamiento,la concurrencia a emitir el voto es siempre parcial: cada
vez que un presidente es electo, también se elige la mitad de la Cámara de
Diputados y un tercio del Senado. La mayoría de las provincias presenta un cuadro
similar. Como resultado, las elecciones concurrentes tienden a concentrar el voto
popular en la categoría del ejecutivo, produciendo efectos de arrastre en el nivel
legislativo, mientras que las no concurrentes (elecciones intermedias) son proclives
a producir una votación más fragmentada.
La tercera variable, el desdoblamiento, el más simple es la desconcentración
temporal de las elecciones provinciales: mecanismo recurrido usualmente por
algunos gobernadores para separar su destino del de los candidatos de su partido a
nivel nacional, o bien ha sido utilizado por el gobierno nacional con el objetivo de
producir un efecto acumulativo o de “bola de nieve”. La segunda forma de
desdoblar una votación consiste en dispersar en el tiempo las elecciones de los
miembros de una determinada asamblea legislativa.
Los resultados combinados de estos tres factores son múltiples, pero se destacan
la inercia y el control de los gobernadores sobre el calendario electoral —ya sea
para producir o para evitar efectos de arrastre—. Los fundamental es que
benefician la reelección y, por ende, a los partidos tradicionales. Además, la
coordinación de los tiempos y las secuencias electorales sostenidas a nivel
provincial han contribuido a reducir el número efectivo de partidos a nivel nacional.
Dado que los gobernadores (o los líderes partidarios provinciales) manejan no sólo
la selección de candidatos sino también el comportamiento de sus legisladores
nacionales, la política provincial termina influenciando la formulación de políticas
públicas, más allá de las electorales. Las elecciones argentinas no están centradas
en el candidato ni en el nivel nacional de los partidos (nacionales), sino en su nivel
provincial. Y esto tiene un impacto favorable a la estabilidad del sistema nacional de
partidos, porque lo autonomiza del desempeño del gobierno nacional y de sus crisis
cíclicas. En contrapartida, la provincialización de la política tiene un impacto
desfavorable sobre la contabilización de los partidos, en Argentina es imposible
llegar a un acuerdo respecto del número efectivo de partidos electorales o
parlamentarios. Aunque los partidos mantienen sus nombres legales, las
coaliciones cambian de una provincia a la siguiente y entre una elección y la otra, e
incluso los nombres de los grupos parlamentarios suelen ser diferentes a los de las
listas en que fueron electos los legisladores. Por eso, la relativamente alta
estabilidad de los dirigentes partidarios coexiste con una alta inestabilidad de las
etiquetas partidarias.

9) ¿Cuáles han sido las principales características de la competencia política en las


categorías de Presidente, Senadores y Diputados?

La primera categoría electoral nacional es la ​presidencial​, hasta 2015 se


celebraron ocho elecciones presidenciales: el PJ, solo, dividido o en alianza, ganó
cinco de ellas mientras que la UCR participó en las otras tres victorias, con
candidatos propios en dos, y como apoyo de Cambiemos en 2015. Hasta 2015 la
oscilación bipolar en la obtención de la presidencia era profundamente asimétrica​,
ya que uno de los partidos demostraba mayor estabilidad electoral que el otro: el PJ
nunca recibía menos del 38% de los votos, mientras que el apoyo a la UCR variaba
entre el 52 y el 2%. En 2015 el peronismo prácticamente replica su marca, 37% en
la primera vuelta, pero el triunfo presidencial del PRO en el balotaje, incluso como
parte de una amplia coalición como Cambiemos, constituye una novedad en la
política argentina, ya que la tercera fuerza aquélla que, no siendo PJ ni UCR,
obtuvo el porcentaje más alto en las elecciones nacionales.
La segunda categoría electoral nacional es la ​senatorial. La reforma constitucional
de 1994 incrementó el número de senadores y modificó el periodo de duración de
cada mandato así como los intervalos para las elecciones de renovación, también
estipulaba que desde 2001 en adelante la elección de los senadores ya no
estuviera a cargo de las legislaturas provinciales sino de los electores de cada una
de estas provincias. A partir de 1995, dos de los tres senadores por provincia
provienen del partido ganador, y el tercero corresponde al partido que lo sigue en
cantidad de votos. Todos estos cambios casi no han alterado el balance de poder
en el Senado. El PJ conservó entre el 50 y el 60% de las bancas. Además,
peronistas y radicales juntos sistemáticamente mantuvieron entre el 80 y el 90% de
los escaños. En suma, ​en la categoría del Senado, el duopolio partidario nunca ha
presentado alternancia sino que ha permanecido como un sistema de partido
predominante.
La tercera categoría nacional es la elección de la Cámara de ​Diputados​, ​en esta
Cámara, la alternancia en la posición mayoritaria fue más común, las mayorías
absolutas fueron menos frecuentes, y los terceros partidos han podido incursionar
moderadamente. Mientras que el PJ conservó una mayoría absoluta en dos
períodos, y una mayoría simple en seis, la UCR (y sus aliados) obtuvo una mayoría
absoluta de bancas en tres períodos, y una mayoría simple en uno, el peso de los
terceros partidos se mantuvo cercano a su promedio tradicional del 5% hasta 2015,
cuando el bloque del PRO desplazó a la UCR al tercer lugar por primera vez en la
historia.

10) ¿Por qué los autores consideran que la Argentina exhibe un bipartidismo en la
categoría presidencial, un sistema de partido predominante en la categoría
senatorial y un pluralismo limitado en Diputados?

Por que Hasta 2015, sólo dos partidos se habían alternado en la presidencia
mientras lograban más del 80% de los escaños del Senado y más del 70% de la
Cámara de Diputados. Las tendencias electorales de la última década, en la cual se
registra un incremento de la volatilidad electoral así como una mayor dispersión de
los votos, sólo se manifestaron en la arena institucional a partir de 2015, cuando un
tercer partido llegó a la presidencia. Su extensión territorial, sin embargo, se limita a
dos gobernaciones sobre 24 y seis bancas senatoriales sobre 72.

11) ¿Cuáles son las principales variaciones en el grado de competencia en los


sistemas de partidos provinciales?

El grado de competencia de los sistemas de partidos provinciales varía


ampliamente. Cuatro de las seis provincias más pobladas y ricas (Córdoba, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Mendoza y Entre Ríos) se caracterizan por sistemas
partidarios competitivos, junto con las más chicas de Chaco, Corrientes, San Juan,
Catamarca y Tierra del Fuego. Buenos Aires, la provincia más grande, se destaca
por tener un sistema de partido predominante parecido al de provincias más chicas
y menos desarrolladas, aunque en 2015 el peronismo fue sorpresivamente
derrotado. En un cuarto de las provincias del país un mismo partido gana
ininterrumpidamente la gobernación desde 1983: cinco son bastiones peronistas y
una del MPN. La consolidada posición que el PJ mantiene en casi la mitad de las
provincias argentinas, y en resto de las provincias el lugar lo ocupa la UCR antes
que terceras fuerzas, esto le confiere una serie de ventajas al PJ a nivel nacional:
en primer lugar, una base electoral estable le garantiza al partido un desempeño
regular que actúa como amortiguador, previniendo caídas rotundas en momentos
adversos; en segundo lugar, el control del Senado, cuyos miembros son electos en
una base provincial, y tercero, le provee de recursos vitales para financiar el partido
y las campañas.
No sólo los partidos tradicionales controlan la mayoría de los cargos nacionales y
provinciales, sino que también controlan la mayoría de las municipalidades.

12) ¿Qué cambios destacan los autores en las demandas electorales ciudadanas
en el período bajo estudio?

Las demandas ciudadanas han ido variando y esa evolución se ha reflejado en el


plano electoral, especialmente a través de la emergencia y declive de las terceras
fuerzas. Los partidos tradicionales no han sido ajenos a estas variaciones en las
preferencias de la ciudadanía y ajustaron sus discursos y posicionamientos a los
cambios en la opinión pública. El peronismo ha exhibido una extraordinaria
capacidad para sintonizar con los vaivenes del electorado. En los albores de la
transición fueron comunes las reivindicaciones relativas al ​respeto de los
derechos humanos y los reclamos por la revisión del pasado​. Más tarde se
hicieron sentir las posiciones proclives a las ​políticas de mercado, la reforma del
Estado y la desregulación de la economía​. A comienzos de la década de 1990,
se destacaron las aspiraciones de ​estabilidad económica y seguridad pública, y
hacia fines de la misma surgieron demandas de ​transparencia en la
administración pública y de reversión de las políticas neoliberales.​ En los
últimos quince años resurgieron ​reclamos de justicia respecto de la represión
durante la dictadura y demandas por una mayor intervención del Estado en la
economía.​ Y a partir de 2007, primero con el aval de Cristina Fernández de
Kirchner y después en su contra, creció la ​demanda por mayor calidad
institucional.

13) ¿Qué aspectos ponderan los autores para considerar el grado de


institucionalización del sistema de partidos?

La institucionalización se mantiene en nuestro país, pero la erosión de las raíces de


los principales partidos entre los electores ha provocado un descenso en el grado
de estructuración del sistema.
La apelación de los partidos a la lealtad partidaria, la invocación a los orígenes
históricos, los símbolos y rituales de la organización son cada vez menos
frecuentes en las campañas electorales.
La emergencia de liderazgos descollantes ha permitido a ambos partidos aglutinar y
movilizar nuevas generaciones de seguidores, cimentando su vigencia. El plano
electoral gira casi exclusivamente en torno a un dirigente o candidato prominente.
La gran excepción al personalismo de los nuevos partidos terminó siendo el PRO,
consiguió extenderse por el territorio e institucionalizarse más allá del liderazgo de
Mauricio Macri. La llegada de Macri a la presidencia implica, por lo tanto, la
consolidación de un partido y no el éxito de un outsider.

14) En materia de polarización, ¿por qué los autores califican a los principales
partidos como “heterogéneos” y como “confederaciones de sus ramas
provinciales”?
Como partidos heterogéneos, peronistas y radicales también albergan diferencias
entre sus dirigentes políticos, las que se han manifestado tanto a través de líneas
de orientación intrapartidaria como de ejes de referencia territorial. Las diferencias
entre líneas internas fueron comunes en la década de 1980 y 1990 en las disputas
por la conducción de los respectivos liderazgos partidarios. Los contrastes basados
en el territorio persisten y se manifiestan en orientaciones más progresistas entre
dirigentes provenientes de los núcleos urbanos y posiciones más conservadoras
entre líderes oriundos de regiones rurales o periféricas. Estas divergencias se
exteriorizan, entre otros aspectos, en las diferentes políticas provinciales de
coalición electoral y de gobierno, al punto que las organizaciones nacionales del PJ
y la UCR funcionan como confederaciones de sus ramas provinciales. Sin embargo,
tanto peronistas como radicales han mostrado un alto nivel de disciplina partidaria
en el Congreso Nacional.

15) ¿Cuál es el rol de las Provincias, y los Gobernadores, en la estabilidad de la


competencia política nacional?

Sucesivos cambios institucionales han fomentado la concentración del poder en el


gobernador, generalizando la reelección consecutiva y facilitando el control
provincial de las carreras políticas. Los gobernadores son los funcionarios más
poderosos del país en razón de los recursos institucionales, políticos y
presupuestarios con los que cuentan.
En la práctica, los gobernadores no sólo son titulares del Poder Ejecutivo y jefes de
la administración pública provincial, sino también líderes de su partido a nivel local,
con gran influencia sobre los intendentes municipales, la legislatura provincial y los
diputados y senadores nacionales del mismo partido correspondiente al distrito.
Desde 1983, los gobernadores con posibilidad de ser reelegidos en forma inmediata
y que efectivamente compitieron tuvieron un 90% de eficacia. La perspectiva de un
segundo mandato consecutivo, sumada a altas probabilidades de éxito en la pelea
por la reelección, reforzó aún más el poder de los gobernadores, cargo que ha sido
durante el periodo un escalón previo para la postulación a la presidencia y desde
este mismo año hasta el presente, el PJ siempre ha gobernado en más de la mitad
de las provincias del país, mientras que la UCR, aliada con otras fuerzas, apenas
ha gobernado en poco más del 20% de los distritos.

Anda mungkin juga menyukai