Anda di halaman 1dari 8

Cadena productiva y capital social: el caso de la piscicultura del Cauca, Colombia*

Productive chain and social capital: the case of fish farmers of Cauca, Colombia
Cadeia produtiva e capital social: o caso dos piscicultores de Cauca, Colômbia
La chaîne de production et capital social: le cas de la pisciculture du Cauca, Colombie

Elizabeth Ruano**
(elizabeth@unb.br)
Valcilon Silva***
(valcilon@unb.br)
Wilfred Rivera**
(wrivera@uniautonoma.edu.co)

Recebido em 26/03/2015; revisado e aprovado em 24/07/2015; aceito em 31/07/2015


DOI: http://dx.doi.org/10.1590/151870122015202

Resúmen: Este texto analiza la adopción del enfoque de cadena productiva en la piscicultura del Cauca, Colombia.
Se trata de un estudio cualitativo apoyado en la investigación acción y en entrevistas abiertas. El análisis retoma
los conceptos de cadena productiva y capital social. El análisis confirmó el fortalecimiento de redes relacionales
como requisito fundamental para generar capacidades empresariales y tecnológicas en la piscicultura caucana.
Palabras clave: Capital social. Cadena productiva. Piscicultura-Cauca-Colombia.
Resumo: Neste trabalho se analisa a tentativa de adoção do enfoque de cadeia produtiva na piscicultura de
Cauca, Colômbia. Trata-se de um estudo qualitativo voltado para a pesquisa-ação e entrevistas abertas. Na análise
retomam-se os conceitos de cadeia produtiva e capital social. Os resultados evidenciam que o fortalecimento das
redes relacionais entre os agentes constituíram uma etapa fundamental para gerar capacidades empresariais e
tecnológicas na atividade piscícola dessa região.
Palavras-chave: Capital social. Cadeia produtiva. Piscicultura-Cauca-Colômbia.
Abstract: This paper analyzes the adoption of the approach used on the aquaculture production chain in Cauca,
Colombia. It is about a qualitative study supported in participatory action research and open interviews. The
analysis retakes the concepts of supply chain and social capital. The results confirmed that the strengthening of
networks of relationships as a fundamental requisite to generate entrepreneurial and technological capabilities on
Cauca’s aquaculture.
Key words: Social capital. Productive chain. Aquaculture-Cauca-Colombia.
Résumé: Cette article analyse l’adoption de chaîne de production dans la pisciculture du Cauca en Colombie. Il
s’agit d’une étude qualitative basée sur la recherche, l’action et sur des entretiens. L’analyse reprend les concepts
de chaîne productive et de capital social. Cette analyse a confirmé que les réseaux de relations sont une condition
indispensable pour générer des compétences entrepreneuriales et technologiques dans le secteur piscicole du Cauca.
Mots clés: Capital social. Chaîne de production. Pisciculture-Cauca-Colombie.

1 Introducción de la década de 1990. La promulgación de la


Ley n° 811 de 2003, conocida como Ley de
Este trabajo analiza el proceso mediante Cadenas Productivas, fue el marco jurídico
el cual los agentes vinculados a la piscicultura que legitimó esa iniciativa gubernamental.
del Cauca, región localizada al sur de Colom- La promoción del enfoque de cadena
bia, intentaron adoptar del enfoque de cadena productiva por el gobierno colombiano inició
productiva. La promoción de ese enfoque a a partir de 1996, cuando los sectores textil,
la piscicultura, en particular, y en general a siderúrgico, metalmecánico y de la industria
otros sectores productivos de pequeña escala, gráfica, fueron pioneros en adoptar dicha pers-
constituyó una estrategia gubernamental co- pectiva. Posteriormente, los sectores avícola,
lombiana ejecutada sistemáticamente a partir porcino, lechero y acuícola lo promovieron

* Este manuscrito se elaboró a partir de los datos empíricos obtenidos en marco del proyecto titulado “Fortalecimiento
de la piscicultura del Cauca”, financiado por el Programa Colombia de la Universidad Georgetown y la Agencia para
el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y ejecutado por el Centro Regional de Productividad e
Innovación del Cauca (Crepic).
** Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Cauca, Colombia.
*** Universidade de Brasília, Brasília, Distrito Federal, Brasil.

INTERAÇÕES, Campo Grande, v. 16, n. 2, p. 257-264, jul./dez. 2015.


258 Elizabeth Ruano; Valcilon Silva; Wilfred Rivera

como estrategia de fortalecimiento. Entre los Este artículo retoma datos empíricos a la
años 1998 a 2002, el fomento estatal de las ca- luz de los conceptos de cadena productiva y
denas productivas regionales, constituyó el eje capital social. Las siguientes preguntas orien-
central de la política pública para la producti- taron el análisis aquí presentado: ¿Cómo se
vidad y competitividad (COLOMBIA, 2003). dinamizó la adopción del enfoque de cadena
A partir del 2003, el Centro Regional productiva entre los agentes de la piscicultura
de Productividad e Innovación del Cauca del Cauca? ¿Cuáles fueron los avances más
(Crepic) con financiamiento del Programa relevantes en el proceso de transición del enfo-
Colombia de la Universidad Georgetown, en que de subsistencia para el enfoque de cadena
concordancia con las disposiciones de la Ley productiva en la piscicultura del Cauca? Este
n° 811 de 2003, inició un proyecto de forta- trabajo incluye tres subtítulos además de esta
lecimiento de la piscicultura del Cauca1. Esa introducción. En la primera parte se describe
actividad productiva había sido identificada la metodología y los conceptos de referencia.
como prioritaria en diferentes ejercicios de Enseguida se analizan las tensiones y avances
planeación territorial adelantados desde la del proceso estudiado. Para concluir se incluyó
década de 19902. El perfil étnico de los pisci- un ítem dedicado a las consideraciones finales.
cultores – mayoritariamente afrodescendien-
tes e indígenas –, la significativa expansión 2 El enfoque de cadena productiva como
territorial de esa actividad a 30 de los 42 mu- objeto de estudio
nicipios que componen el Cauca, el potencial
en recursos hídricos y condiciones climáticas Analizar el proceso emprendido por
favorables son criterios que orientaron esa los agentes de la piscicultura del Cauca, Co-
priorización. Dicho proyecto fue orientado a lombia, se justifica porque ese caso permite
mejorar la competitividad piscícola del Cauca cuestionar las especificidades que surgen
tomando el enfoque de cadena productiva durante una pretendida transición del enfo-
como referente de actuación. También in- que de subsistencia hacia la perspectiva de
centivó la utilización de instrumentos de la cadena productiva. Mediante ese proceso los
investigación acción (FALS BORDA, 1992; agentes locales buscaron encuadrarse en los li-
ORTIZ; BORJAS, 2008) direccionados a la sis- neamentos de una política pública de carácter
tematización de los aprendizajes del proyecto. nacional. Después de la expedición de la Ley
n° 811 de 2003, denominada ‘Ley de cadenas
1
En el año 2005, la región tenía 1.268.937 habitantes, productivas’, varios sectores productivos
60% de ellos en el ámbito rural. En ese año alcanzó
1,7% del PIB nacional, en el PIB caucano se destacan el colombianos, en su mayoría minifundistas,
sector industrial y el gubernamental contrastando con el iniciaron procesos de reorganización bajo
rezado del sector agropecuario. Ocupa el segundo lugar dicha perspectiva (COLOMBIA, 2003).
a nivel nacional por la desigualdad en la distribución de Abordar el proceso de organización de
la tierra. A pesar de la diversidad de suelos, solamente
el 25,1% pueden destinarse a la producción agrícola
la cadena piscícola del Cauca como objeto de
y forestal, 36, 4% deben dedicarse a la conservación estudio permite indagar sobre el potencial
forestal y agroforestal. Más de la mitad de los suelos del concepto de cadena productiva en la
no son aptos para la agricultura, 32% son de baja definición de políticas públicas para sectores
fertilidad y 25% de muy baja fertilidad. Adicionalmente productivos con carácter de subsistencia. En
persisten las restricciones de infraestructura como
carreteras, energía eléctrica, agua potable, entre otros. el debate académico, Morvan (1985) defendió
La mayoría de sus municipios registran un porcentaje dicho potencial. Piñones et al. (2006), defien-
de necesidades básicas insatisfechas entre 50 y 80% den que la adopción del enfoque de cadena
(GAMARRA, 2007). productiva vía políticas públicas contribuye
2
Plan de Ciencia y Tecnología del Pacífico Colombiano mejorando la distribución del ingreso en áreas
(1996); Visión Cauca 2020 (1999), Comité Asesor de
Comercio Exterior - CARCE (2001), Agenda Caucana
rurales, aumentando los niveles de competi-
de Ciencia y Tecnología - CAUCACYT (2003), Agenda tividad de los diferentes agentes y eslabones
Interna para la productividad y la competitividad del de la cadena. Para esos autores, el concepto
Cauca (2004), Plan Regional de Competitividad del de cadena productiva destaca las relaciones
Cauca (2007), Visión Cauca 2032 (2010), Pacto por la
de agregación de valor entre los agentes de
Innovación (2011), Construcción Plan Departamental
de Desarrollo 2012-2015 (2012), Contrato Plan (2013) y producción, comercialización y consumo de
CONPES Cauca (2013). un producto agropecuario.

INTERAÇÕES, Campo Grande, v. 16, n. 2, p. 257-264, jul./dez. 2015.


Cadena productiva y capital social: el caso de la piscicultura del Cauca (Colombia) 259

Según Tomta y Chiatchoua (2009, p. la referida ley estableció que el financiamiento


149), el objetivo principal del enfoque de de proyectos productivos, con recursos del
cadena productiva consiste en “localizar las gobierno nacional, estaría condicionado a la
empresas, las instituciones, las operaciones, existencia de los acuerdos de competitividad.
capacidades de negociación, las tecnologías, De otro lado, la importante demanda por re-
las relaciones de producción y las relaciones cursos públicos del orden nacional se apoya
de poder en la determinación de los precios”. en diagnósticos oficiales (COLOMBIA, 2004b)
Para Morvan (1985), las relaciones entre los que revelaron una crítica situación financie-
agentes del encadenamiento están determi- ra del Departamento del Cauca y entrabes
nadas por fuerzas jerárquicas, enfatiza la financieros, tecnológicos y mercadológicos
jerarquía y poder del mercado y de la acción en los sectores productivos representativos
gubernamental directa o indirectamente al de la región.
encadenamiento productivo. En los ejercicios gubernamentales de
En el debate académico se buscó que planeación territorial, realizados entre 1996
el enfoque de cadena productiva superara la a 2013, la piscicultura fue priorizada como
visión estática y secuencial incorporando una apuesta estratégica del Cauca. Tal priorizaci-
perspectiva no lineal, dinámica, colaborativa ón, liderada por el gobierno local con la parti-
y sistemática. Sin embargo, la racionalidad cipación de diversos agentes locales, posicionó
económica continúa como determinante de las a la piscicultura como un sector productivo
relaciones entre los agentes. En ese sentido, con potencial para estimular el desarrollo de la
el establecimiento de precios competitivos, la región (COLOMBIA, 2004c). Sin embargo, los
agregación de valor mediante la apropiación piscicultores del Cauca son, principalmente,
de conocimiento, la inserción en el mercado afrodescendientes e indígenas que poseen
y el aumento de las ganancias delimitarían unidades productivas de subsistencia que no
las relaciones entre los agentes (TOMTA; superan cinco hectáreas de extensión.
CHIATCHOUA, 2009). En el Cauca, según declaraciones de los
De manera amplia, el concepto cadena piscicultores, la piscicultura se inició en los
productiva refiere un sistema relativamente años 80, mediante una iniciativa estatal para
autónomo y capaz de asegurar su propia regiones vulnerables al conflicto armado y
transformación mediante una secuencia de a la expansión de cultivos de uso ilícito. En
operaciones que conducen a la producción ese sentido, la piscicultura del Cauca inició
de bienes o servicios. Esa producción es am- gracias al asistencialismo estatal que estimuló
pliamente influenciada por una frontera de esa cultura productiva con carácter de sub-
posibilidades que es definida, principalmente, sistencia. En el resto del país la explotación
por la tecnología y por las estrategias de los comercial de la piscicultura se estableció una
agentes que buscan maximizar sus ganancias década antes, al final de la década de los años
(MORVAN, 1985). sesenta (COLOMBIA, 2004a; ESPINAL, 2005).
En la ley colombiana la cadena pro- De otro lado, los estudios del capital
ductiva fue definida como un espacio de social en contextos rurales han destacado el
encuentro que surge de una libre decisión potencial explicativo de las nociones como
de sus integrantes de aliarse para mejorar su reciprocidad, cooperación y confianza entre
competitividad, con el fin de obtener un mejor los agentes. La incorporación de esas dimen-
desempeño técnico, económico individual y siones en el análisis aquí presentado permite
colectivo. Esa decisión requería ser formaliza- relativizar la centralidad de la racionalidad
da mediante la firma de un acuerdo de com- económica presente en el concepto de cadena
petitividad (COLOMBIA, 2003). El enfoque de productiva (FORONDA; GALINDO, 2012).
cadena productiva fue promocionado como El pretendido proceso de transición de la
una estrategia de diferenciación para acceder piscicultura de subsistencia hacia el enfoque
a recursos públicos para enfrentar problemas de cadena productiva puede ser mejor com-
comunes a varios sectores productivos. prendido a la luz de la noción de capital social
En el Cauca el enfoque de cadena pro- en contextos rurales.
ductiva recibió significativa acogida. Tal re- La importancia del capital social fue
ceptividad se explica, en primer lugar, porque discutida por Foronda y Galindo (2012, p.

INTERAÇÕES, Campo Grande, v. 16, n. 2, p. 257-264, jul./dez. 2015.


260 Elizabeth Ruano; Valcilon Silva; Wilfred Rivera

46), a partir del contexto español. Se trata En este trabajo se utiliza el concepto de
de un concepto académico que enriquece la capital social en contextos rurales para desta-
comprensión de las dinámicas socioeconómi- car la centralidad de los valores de pertenecía
cas de los territorios rurales. El capital social, y adscripción en la cohesión entre los agentes
en contextos rurales, puede definirse como que se requiere en el enfoque de cadena pro-
una “habilidad para acceder a una serie de ductiva. Aquí se presenta el análisis detallado
recursos que es facilitada por el hecho de estar de un único caso, centrado en la particulari-
incluido en una “red estable” de relaciones zación de la piscicultura del Cauca. Es decir,
personales y sociales”. Esas redes presentan constituye una investigación típicamente
valores de pertenencia y adscripción que van cualitativa (BOLSEGUÍ; FUGUET, 2006). El
a marcar la cohesión entre agentes, sean estos análisis de ese caso, permite contrastar el
individuos o instituciones. potencial y desafíos del enfoque de cadena
No es factible reproducir aquí la amplia productiva en las políticas públicas para sec-
discusión en torno del concepto de capital tores productivos con carácter de subsistencia
social. Sin embargo, conviene citar que en en Colombia.
el enfoque estructural (BOURDIEU, 1984), El abordaje metodológico incluyó la
destaca la totalidad de los recursos, actuales realización de 21 entrevistas abiertas a inter-
o potenciales, de los agentes que integran locutores clave que ostentaban una década de
redes relativamente institucionalizadas de experiencia, o más, en la producción piscícola
conocimiento y reconocimiento mutuo. La caucana. A los entrevistados fue solicitado que
movilidad de esos recursos ocurre a través identificaran las dificultades, las trasformacio-
de acciones intencionadas de los agentes. La nes y resultados del proyecto que dinamizó el
confianza y compromiso con las normas por proceso de transición de la subsistencia para el
parte de los agentes y grupos se dinamizan a enfoque de cadena productiva. Todos los en-
partir de objetivos y acciones conjuntos. De trevistados corresponden al sexo masculino.
ese modo, el capital social se potenciaría a 14 de ellos, en esa época, poseían escolaridad
partir del dinamismo de las relaciones entre básica y su edad oscilaba entre 40 y 60 años.
los agentes. Siete entrevistados se desempeñaban como
De otro lado, en el enfoque culturalista representantes de las Secretarías departamen-
(PUTNAM, 1993), el capital social se aborda tal y municipal de Agricultura, tenían entre
como un fenómeno subjetivo compuesto 30 y 55 años de edad, amplia experiencia en
por valores éticos como la reciprocidad, piscicultura y poseían título universitario.
cooperación y compromisos y también por También se retoman los datos sistema-
valores sociales como la confianza en el poder tizados en marco del proyecto de fortaleci-
individual para transformar su entorno, el miento de la piscicultura del Cauca iniciado
sentido de pertenencia, arraigo e identidad. a partir del año 2003. El análisis retoma la
En ese sentido, el capital social sería un atri- primera etapa del proyecto la cual se finali-
buto individual que se expresa en las redes zó en julio del 2006. En ella se promovió la
de reciprocidad a las cuales tienen acceso los realización de reuniones como mecanismo
agentes. de aproximación entre los actores convoca-
Según Putnam (1993), el capital social dos. Según Comerford (2002), las reuniones
contribuye a sumar esfuerzos para fines co- crean espacios de sociabilidad que ayudan
munes, a pesar de las diferencias de origen en la consolidación de redes de relaciones y
socioeconómico y cultural de los agentes. accionan múltiples concepciones sobre los
En ese orden, la confianza se revela como un temas en pauta. En total fueron realizadas 20
fenómeno cultural colectivo resultante de la reuniones que permitieron la observación, el
acumulación y actualización de experiencias dialogo informal, la reflexión sobre la prácti-
colectivas o individuales propiciadas en am- ca y la planificación de acciones frente a los
bientes de socialización (PUTNAM, 2002). Por problemas identificados. Cada una de esas
eso, el capital social seria portátil, es decir, los reuniones alcanzó una duración de seis horas
individuos lo llevan consigo a donde quieran. continuas de trabajo conjunto.
Siendo así, el capital social es plausible de ser De esas reuniones participaron un total
inculcado. de 130 agentes: 80 piscicultores de pequeña

INTERAÇÕES, Campo Grande, v. 16, n. 2, p. 257-264, jul./dez. 2015.


Cadena productiva y capital social: el caso de la piscicultura del Cauca (Colombia) 261

escala, 10 proveedores de insumos, cinco co- res adoptaron las “nuevas prácticas” que el
mercializadores, 20 entidades públicas y 15 proyecto defendía (Entrevista abierta. Silvia,
entidades privadas. Durante las reuniones, Cauca, 10/12/2007). La elaboración partici-
el saber empírico de los piscicultores buscó pativa de un diagnóstico constituyó uno de
conjugarse con el conocimiento técnico de los los objetivos comunes entre los agentes. Me-
agentes externos, de orden gubernamental y diante 20 reuniones, realizadas en diferentes
privado. Para facilitar la interacción entre los localidades del Cauca, de las cuales partici-
agentes y validar la información se formaron paron 130 agentes – piscicultores de pequeña
cuatro grupos temáticos de discusión: asocia- escala, proveedores de insumos, comerciali-
tividad, financiamiento, comercialización y zadores y entidades públicas y privadas – se
tecnología productiva. Los datos primarios consiguió información primaria actualizada
obtenidos en las reuniones fueron comple- sobre la piscicultura del Cauca. A partir de
mentados con los datos oficiales disponibles ese diagnóstico se constató la predominancia
en los censos agropecuarios. De ese modo, se del enfoque de subsistencia en la piscicultura
avanzó en la elaboración de un diagnóstico de del Cauca.
la piscicultura del Cauca. También se logró trazar el perfil de los
Al tornar el enfoque de cadena produc- agentes y la identificación de las relaciones
tiva como objeto de estudio se observa que pre-existentes entre ellos. Se identificaron
esa dinámica presenta de un lado, estrategias siete organizaciones de productores: Asocia-
utilizadas en la promoción gubernamental de ción de Productores Piscícolas de Popayán
su política pública y de otro lado, estrategias (Asoprop), Asociación de Piscicultores de Sil-
de los agentes de la piscicultura caucana que via (Apropesca), Asociación de Productores
buscaron respuestas para los problemas de su Piscícolas de Mindalá (Asopin), Cooperativa
actividad productiva. Si bien esos intereses no de Trabajo de Coconuco (Cootraco), Coope-
son totalmente opuestos, para los agentes de rativa de Piscicultores de Suarez (Tilapaez),
la piscicultura caucana la adopción de ese en- Cooperativa Piscícola de Timbio (Coopetim)
foque implicó en un proceso de transición que y la Asociación de Productores Piscícolas del
requería recursos no disponibles. Enseguida Centro del Cauca (Asopiscec). Esas organi-
se describen algunos momentos del proceso zaciones de productores estaban legalmente
con énfasis en las tensiones observadas. constituidas, pero prevalecían entre los aso-
ciados desconfianzas heredadas de proyectos
3 De la subsistencia hacia el enfoque de anteriores. De esa manera, la dinámica pro-
cadena productiva: tensiones de la transi- ductiva, cultural y económica piscícola fue
ción pretendida sistematizada a partir de la comprensión de
los agentes allí vinculados.
Durante los primeros meses, segundo Esos agentes coincidieron al declarar
semestre del 2003, se hizo evidente cierta in- que los siguientes aspectos incidían nega-
compatibilidad respecto a la temporalidad del tivamente en su actividad productiva: a)
proyecto. Para los investigadores, el tiempo insipiencia de las organizaciones de produc-
aparecía asociado, principalmente, al crono- tores, constituidas legalmente para facilitar
grama a ser cumplido. Para los piscicultores, el acceso a proyectos de inversión pública; b)
ese cálculo remitía a un balance entre las desarticulación con las instituciones locales
expectativas de resultados y concretos frente de fomento; c) carencia del enfoque empre-
al tiempo invertido en las actividades del sarial y de articulación con el mercadeo; d)
proyecto y horas de ausencia de su unidad desactualización tecnológica de las prácticas
productiva. Los piscicultores insistían en de producción, que inciden en la baja pro-
que era urgente “pasar de la problemática a ductividad y e) limitado acceso a fuentes de
la solucionática” (Entrevista abierta. Popayán, crédito y financiación.
Cauca, 20/01/2008). Es decir, los piscicultores Esa identificación colectiva de la situa-
esperaban que el proyecto aportara soluciones ción piscícola del Cauca generó un sentido de
concretas para los problemas que enfrentaban. responsabilidad y solidaridad reflejadas en la
Según los entrevistados, dicha discre- agenda de trabajo y cartera de proyectos que,
pancia fue superada por que los pisciculto- posteriormente, buscaron articular con la ofer-

INTERAÇÕES, Campo Grande, v. 16, n. 2, p. 257-264, jul./dez. 2015.


262 Elizabeth Ruano; Valcilon Silva; Wilfred Rivera

ta de servicios institucionales disponibles en Al finalizar la primera etapa del proyec-


la región. La expresión “ninguno de nosotros to, en el año 2006, continuaban siendo inci-
es tan fuerte como todos juntos” (Entrevista piente las relaciones comerciales entre los
abierta. Silvia, Cauca, 02/02/2008), expresa agentes de los distintos eslabones del encade-
pertenencia y entendimiento de que el trabajo namiento productivo. Los negocios entre los
conjunto les permitiría cierta representati- productores y los proveedores de insumos se
vidad para acceder a los recursos públicos limitaban a la compra individual de insumos
necesarios para el fortalecimiento de la pisci- que, generalmente, era intermediada por
cultura del Cauca. agentes (casas agropecuarias) no vinculados
El respeto a los compromisos pactados a esa iniciativa. La comercialización también
entre los agentes se destacó en los estudios continuaba siendo realizada individualmente,
amparados en el enfoque cultural del capital predominando la venta al por menor en los
social. De modo similar, el enfoque estructu- mercados locales.
ral también defiende las relaciones sociales Los agentes entendían que realizando
de largo plazo como una manifestación de la compras individuales no tenían capacidad
existencia de capital social. Sin embargo, la para incidir en los costos de los insumos.
línea de base para estimular el trabajo con- También sabían que su producto final era
junto entre los piscicultores presentaba saldos comercializado a un precio equivalente a los
negativos que se reflejaban en desconfianzas costos de producción, con escasa rentabilidad.
antiguas heredadas en disputas por recursos Tanto en la compra de insumos como en la
públicos de fomento a la piscicultura. comercialización de los productos piscícolas
Por eso resulta razonable cierto gra- inexistía una estrategia asociativa orientada a
do de sospecha e incluso de desconfianza incidir en la rentabilidad piscícola. A pesar de
entre los agentes en el proceso adelantado. la comprensión clara del problema no se logró
En ese sentido, Foronda y Galindo (2012) avanzar en respuestas sostenibles a largo pla-
alertaron que es erróneo entender la des- zo. Por ejemplo, Apropesca, una de las siete
confianza como un aspecto negativo cuando asociaciones de productores participante del
se analiza la existencia de capital social. En proceso, avanzó significativamente en la tecni-
el caso aquí estudiado, se buscó abordar el ficación de la producción, industrialización y
recelo existente entre los agentes como un comercialización de trucha. Sin embargo, tales
“estado temporal de balance”, asumiendo la innovaciones no representaron, en la primera
existencia de las tensiones como inherentes etapa del proyecto, incremento en la renta-
al proceso de consolidación de capital social bilidad de dicha asociación de productores.
entre los agentes. Otro aspecto identificado en el diagnós-
Cimentar capital social, entendido tico indicó la desarticulación entre las institu-
como relaciones duraderas caracterizadas ciones locales de fomento y entre ellas y los
por el respeto a valores como pertenencia agentes de la piscicultura del Cauca. La débil
y adscripción, no es neural en el horizonte presencia de instituciones de apoyo incidía
conceptual de cadena productiva citado en negativamente en los servicios de apoyo a la
este trabajo. Entre tanto, el caso estudiado piscicultura. En ese contexto, la intervención
mostró que esa dinámica constituye una etapa de una institución interfaz fue consolidándose
necesaria para que sectores con carácter de en torno de actividad piscícola. Para Sánchez
subsistencia logren apropiarse del enfoque (1999), la interfaz promueve servicios de
de cadena productiva. Ante tal constataci- apoyo orientados a viabilizar la articulación
ón, el proyecto aquí analizado requería ser de los productores al mercado. Es una insti-
redimensionado temporalmente y respecto tución que también actúa como puente entre
a las metas económicas que el enfoque de los técnicos y el tejido empresarial facilitando
cadena productiva presupone. No obstante, la adopción de prácticas empresariales.
las entidades financiadoras en Colombia ge- La capacidad institucional del CREPIC
neralmente adoptan el corto plazo – máximo para estimular la articulación estratégica entre
dos años – como plazo para esos proyectos y los agentes de la piscicultura del Cauca resul-
exigen mejoramiento del desempeño técnico, tó de su creciente interacción con diferentes
económico individual y colectivo. sectores productivos en Colombia. Desde su

INTERAÇÕES, Campo Grande, v. 16, n. 2, p. 257-264, jul./dez. 2015.


Cadena productiva y capital social: el caso de la piscicultura del Cauca (Colombia) 263

creación, en el año 2000, había estimulado la de redes de relaciones, más o menos insti-
apropiación de la gestión de conocimiento en tucionalizadas, entre los piscicultores y sus
encadenamientos productivos con pequeños respectivas asociaciones y entre estas y las
productores rurales. El proyecto de fortaleci- instituciones de apoyo a la piscicultura.
miento de la piscicultura del Cauca iniciado
por el CREPIC en el año 2003, en alguna 4 Consideraciones finales
medida, retomó aprendizajes apropiados por
esa institución. En este trabajo se buscó entender cómo
Sin embargo la intervención de la insti- se dinamizó la adopción del enfoque de ca-
tución interfaz en la pretendida transición en dena productiva entre los agentes de la pisci-
la piscicultura del Cauca no estuvo libre de cultura del Cauca. En esa dinámica la figura
tensiones. De un lado, fue importante porque del acuerdo de competitividad se tornó un
soportó institucionalmente el proceso, facili- aspecto diferenciador en la disputa por recur-
tando el acceso a recursos y potenció el capital sos públicos para financiar el mejoramiento
relacional entre los agentes del encadenamien- de las actividades productivas rurales. Dicho
to productivo. De otro lado, se evidenció el acuerdo, conforme la Ley nº 811 de 2003, cons-
riesgo de actualizar, en torno de la interfaz, tituye un instrumento formal que ratifica la
relaciones de dependencia y asistencialismo organización de un sector productivo bajo el
generalmente atribuidas a los agentes estata- enfoque de cadena productiva. Es decir, dicho
les. Es decir, las relaciones de dependencia y enfoque conquistó su espacio en la medida en
cierta subordinación de los agentes de la pis- que se constituyó en una estrategia diferen-
cicultura ante las capacidades institucionales ciada de acceso a recursos públicos.
y tecnológicas de la institución interfaz, de La etiqueta “cadena productiva” fue
cierto modo, colocan en evidencia los trazos adoptada por los agentes de la piscicultura, a
de una actividad productiva de subsistencia. partir de mayo del 2003, al inicio del proyec-
La predominancia del carácter de sub- to aquí estudiado. Esa etiqueta representa
sistencia exige contextualizar las particulari- un encuadramiento problemático para esos
dades del Cauca y de las políticas públicas agentes. Si de un lado, esa etiqueta facilitó la
que han incidido en ese territorio. El Cauca participación en procesos de evaluación de
presenta un alto índice de concentración de proyectos que demandan recursos públicos
la tierra, entre 0.73 a 0.98 en el índice de Gini. al ser comparados con cadenas productivas
La mayoría de los municipios presentan un propiamente dichas se encuentra que no
bajo desempeño del índice de necesidades poseen indicadores de desempeño exigidos –
básicas insatisfechas, porcentaje que oscila mejoramiento de la distribución del ingreso,
entre 20 a 80%. La tasa de desempleo alcanza aumento de los niveles de competitividad de
un 11,3%. Esas variables denotan la fragilidad los agentes y eslabones de la cadena, agrega-
socioeconómica de ese territorio. Sin embargo, ción de valor, entre otros. Esos indicadores
la política pública de incentivo a las cadenas enfatizan aspectos económicos que indican
productivas relativizó esas especificidades de que la piscicultura del Cauca continúa siendo
orden estructural. una actividad productiva en la cual predomi-
No obstante, hay que destacar el dina- na el enfoque de subsistencia.
mismo alcanzado a partir de la articulación El análisis aquí desarrollado mostró que
interinstitucional en torno de la piscicultura los avances más relevantes, en el proceso que
del Cauca. Al vincular nuevos agentes como buscó la transición del enfoque de subsisten-
grupos de investigación, instituciones inter- cia para el enfoque de cadena productiva en
faz y fuentes de financiación se potenciaron la piscicultura del Cauca, indican esfuerzos de
resultados e indicadores de desempeño que los agentes que contribuyeron con el fortaleci-
no son valorados desde la óptica económica miento de las redes de relaciones entre ellos y
tradicional. La articulación interinstitucional su sentido de pertenencia con las organizacio-
surgió en respuesta a las demandas identifi- nes existentes en torno de la piscicultura cau-
cadas por los agentes piscícolas. De ese modo, cana. Es decir, ese proceso estimuló el capital
se logró iniciar estrategias de socialización de social mediante espacios de reconocimiento y
conocimiento que facilitó el delineamiento encuentro entre esos agentes.

INTERAÇÕES, Campo Grande, v. 16, n. 2, p. 257-264, jul./dez. 2015.


264 Elizabeth Ruano; Valcilon Silva; Wilfred Rivera

Las relaciones entre los agentes de la COLOMBIA. Convenio de competitividad cadena piscícola
piscicultura del Cauca se fortalecieron me- nacional. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, 2004a. 92p.
diante la materialización de acciones conjun-
______. Plan estratégico exportador regional cauca. Po-
tas orientadas a ganar representatividad y
payán: CARCE, 2004b. 70p.
viabilizar respuestas para los problemas iden-
______. Convenio de competitividad cadena piscícola na-
tificados en el diagnóstico, principalmente, el cional. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo
acceso a recursos tecnológicos y financieros. Rural, 2004c. 102p.
Para tal propósito fue elaborada una cartera COMERFORD, John. Reuniões camponesas, sociabili-
conjunta de proyectos cuya gestión garantizó dade e lutas simbólicas. En: PEIRANO, Mariza (Org.).
la continuidad de esa intervención. En esa O dito e o feito: ensaios de antropologia dos rituais. Rio
dinámica se destaca que las redes estables de de Janeiro: Relume Dumará, 2002.
relaciones individuales e institucionales facili- ESPINAL, F. La cadena de la piscicultura en Colombia. Una
tó el acceso a diferentes recursos potenciando mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005.
Documento de Trabajo n° 72. Bogotá: Ministerio de
el capital social. Agricultura y Desarrollo Rural, 2005.
A partir del análisis del caso de la pisci-
FALS BORDA, O. La ciencia y el pueblo: nuevas
cultura del Cauca se verifica que las políticas reflexiones. En: SALAZAR, María Cristina (Ed.). La
públicas para sectores productivos con carác- investigación-acción participativa. Inicios y desarrollo.
ter de subsistencia o integrados por pequeños España: Popular, 1992.
productores pueden ganar densidad explo- FORONDA, C.; GALINDO, L. Argumentación relativa
rando las dimensiones del capital social en a la confianza territorial. Claves sobre capital social.
Revista Cuadernos de desarrollo rural, 9(68), p. 41-63, 2012.
contextos rurales. En esa lógica es necesario,
reconocer las múltiples variables que inciden GAMARRA, José. La economía del departamento del
Cauca: concentración de tierras y pobreza. Revista
en la vulnerabilidad de los territorios con Documentos de trabajo sobre economía regional, (95), 2007.
agentes que producen bajo el enfoque de sub-
MORVAN, Y. Filière de Production: Fondaments
sistencia. De otro lado, ante la inconsistencia d’economie industrielle. Paris: Económica, 1985.
de la institucionalidad pública en el ámbito
ORTIZ, M.; BORJAS, B. La Investigación Acción Parti-
rural las instituciones interfaz muestran su cipativa: aporte de Fals Borda a la educación popular.
importancia porque además de acompañar Revista Espacio Abierto, 17(4), p. 615-627, 2008.
y documentar esas dinámicas producen co- PIÑONES, S.; ACOSTA, L.; TARTANAC, F. Alianzas
nocimiento sobre las especificidades de cada Productivas en Agrocadenas. Experiencias de la FAO en
caso – enfoque de subsistencia o enfoque de América Latina. Santiago de Chile: FAO, 2006.
cadena productiva. PUTNAM, R. Making Democracy work. Civic traditions in
Modern Italy. New Jersey: Princeton, 1993.
Referencias ______. Solo en la bolera. Colapso y resurgimiento de
la comunidad norteamericana. Barcelona: Galaxia
BOURDIEU, Pierre. Distinctions: a social critique of the Gutenberg, 2002.
judgment of taste. Londrés: Routledge. 1984.
SÁNCHEZ, P. Política tecnológica para sectores tradi-
BOLSEGUÍ, M; FUGUET A. Construcción de un modelo cionales: lecciones de los Estados Unidos. Revista Papeles
conceptual a través de la investigación cualitativa. Re- de Economía, 81, p. 242-259, 1999.
vista Sapiens, 7(1), p. 207-229, 2006.
TOMTA, D.; CHIATCHOUA, C. Cadenas productivas
COLOMBIA. Anuario 2003: Observatorio Agrocadenas. y productividad de las Mipymes. Revista Criterio Libre,
Bogotá: Panamericana, 2003. 153p. 7(11), p. 145-164, 2009.

INTERAÇÕES, Campo Grande, v. 16, n. 2, p. 257-264, jul./dez. 2015.

Anda mungkin juga menyukai