Anda di halaman 1dari 20

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

FACULTAD DE DERECHO

LIC. EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

EDUCACIÓN AMBIENTAL

INVESTIGACIÓN #2

CONFERENCIA DE MOSCÚ 1987

KARLA P. VELASCO

DELIS CANTILLO

ESTEFANÍA BRENES

CARLOS ALBERTO SERRANO

26 DE OCTUBRE DE 2018
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se analizan los antecedentes, lo ocurrido y los resultados de la


Conferencia de Moscú en 1987.

El objetivo que se busca es analizar los acuerdos que se buscaban en dicha conferencia,
bajo la lupa de una época en donde el comunismo era beligerante.

Utilizando puntos clave, se expondrá los contenidos generales de dicha conferencia.

El grueso del contenido será el aporte de datos que sustenten las posiciones de los
conferencistas.

Posterior a eso presentaremos las recomendaciones que se pactaron en la misma.

Por último se colocarán los anexos y bibliografía.

2
Contenido

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 2
ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 4
PREÁMBULO DE LA CONFERENCIA ................................................................................................... 7
CONTENIDO DE LA REUNIÓN .............................................................................................................. 9
CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA .......................................................................................... 12
RECOMENDACIONES PACTADAS DE LA CONFERENCIA .......................................................... 14
ANEXO ...................................................................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 20

3
ANTECEDENTES

DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE


EDUCACIÓN AMBIENTAL

(Tbilisi, Georgia, 14-26 de octubre de 1977)

La Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental organizada por la


Unesco en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y celebrada en la ciudad de Tbilisi, habida cuenta de la armonía y el consenso
que han prevalecido en ella, aprueba solemnemente la siguiente declaración(Caribe,
1987):

 En los últimos decenios, el hombre, utilizando el poder de transformar el medio


ambiente, ha modificado aceleradamente el equilibrio de la naturaleza. Como
resultado de ello, las especies vivas quedan a menudo expuestas a peligros que
pueden ser irreversibles.

 Como se proclamó en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre el Medio Humano, celebrada en 1972 en Estocolmo, la defensa y la mejora
del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras constituyen un
objetivo urgente de la humanidad. Para el logro de esta empresa habrá que
adoptar con urgencia nuevas estrategias, incorporándolas al desarrollo, lo que
representa, especialmente en los países en desarrollo, el requisito previo de todo
avance en esta dirección. La solidaridad y la equidad en las relaciones entre las
naciones deben constituir la base del nuevo orden internacional y contribuir a
reunir lo antes posible todos los recursos existentes. Mediante la utilización de los
hallazgos de la ciencia y la tecnología, la educación debe desempeñar una función
capital con miras a crear la conciencia y la mejor comprensión de los problemas

4
que afectan al medio ambiente. Esa educación ha de fomentar la elaboración de
comportamientos positivos de conducta con respecto al medio ambiente y la
utilización por las naciones de sus recursos.

 La educación ambiental debe impartirse a personas de todas las edades, a todos


los niveles y en el marco de la educación formal y no formal. Los medios de
comunicación social tienen la gran responsabilidad de poner sus enormes
recursos al servicio de esa misión educativa. Los especialistas en cuestiones del
medio ambiente, así como aquellas cuyas acciones y decisiones pueden
repercutir de manera perceptible en el medio ambiente, han de recibir en el curso
de su formación los conocimientos y aptitudes necesarios y adquirir plenamente
el sentido de sus responsabilidades a ese respecto.

 La educación ambiental, debidamente entendida, debería constituir una


educación permanente general que reaccionara a los cambios que se producen
en un mundo en rápida evolución. Esa educación debería preparar al individuo
mediante la comprensión de los principales problemas del mundo contemporáneo,
proporcionándole conocimientos técnicos y las cualidades necesarias para
desempeñar una función productiva con miras a mejorar la vida y proteger el
medio ambiente, prestando la debida atención a los valores éticos. Al adoptar un
enfoque global, enraizado en una amplia base interdisciplinaria, la educación
ambiental crea de nuevo una perspectiva general dentro de la cual se reconoce la
existencia de una profunda interdependencia entre el medio natural y el medio
artificial. Esa educación contribuye a poner de manifiesto la continuidad
permanente que vincula los actos del presente a las consecuencias del futuro;
demuestra además la interdependencia entre las comunidades nacionales y la
necesaria solidaridad entre todo el género humano.

5
 La educación ambiental ha de orientarse hacia la comunidad. Debería interesar al
individuo en un proceso activo para resolver los problemas en el contexto de
realidades específicas y debería fomentar la iniciativa, el sentido de la
responsabilidad y el empeño de edificar un mañana mejor. Por su propia
naturaleza, la educación ambiental puede contribuir poderosamente a renovar el
proceso educativo.

 Con objeto de alcanzar estos objetivos, la educación ambiental exige la realización


de ciertas actividades específicas para colmar las lagunas que, a pesar de las
notables tentativas efectuadas, siguen existiendo en nuestros sistemas de
enseñanza.

DECLARACIÓN Y RECOMENDACIONES:

En consecuencia, la Conferencia, reunida en Tbilisi:

 Dirige un llamamiento a los Estados Miembros para que incluyan en sus políticas
de educación medidas encaminadas a incorporar un contenido, unas direcciones
y unas actividades ambientales a sus sistemas, basándose en los objetivos y
características antes mencionados;

 Invita a las autoridades de educación a intensificar su labor de reflexión,


investigación e innovación con respecto a la educación ambiental;

 Insta a los Estados Miembros a colaborar en esa esfera, en especial mediante el


intercambio de experiencias, investigaciones, documentación y materiales,
poniendo, además, los servicios de formación a disposición del personal docente
y de los especialistas de otros países;

6
 Insta, por último, a la comunidad internacional, a que ayude generosamente a
fortalecer esta colaboración en una esfera de actividades que simboliza la
necesaria solidaridad de todos los pueblos y que puede considerarse como
particularmente alentadora para promover la comprensión internacional y la causa
de la paz.

PREÁMBULO DE LA CONFERENCIA

Diez años después del Congreso Intergubernamental a nivel ministerial celebrado en


Tbilisi, la Unesco y el PNUMA organizaron conjuntamente el Congreso Internacional de
Educación y Capacitación Ambiental, celebrado en Moscú (URSS), entre el 17 y el 21 de
agosto de 1987. Los objetivos del Congreso fueron:

 El fortalecimiento del sistema internacional de intercambio de información y de


experiencia del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA);

 Fortalecimiento de la investigación y la experimentación en los contenidos


educativos y los métodos y estrategias para la organización y transmisión de
mensajes relacionados con la educación ambiental y la formación;

 Promoción de la educación ambiental a través de la elaboración de materiales


curriculares y de enseñanza para la educación general;

 Fomento de la educación ambiental en la formación inicial y en la formal y no


formal;

7
 La incorporación de una dimensión ambiental en la formación técnica y
profesional;

 Más efectividad al educar e informar al público sobre el medio ambiente a través


del uso de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías y la información;

 Más efectividad en la incorporación de la dimensión ambiental en la educación


general universitaria a través del desarrollo de programas de estudio, materiales
didácticos y de capacitación mediante el establecimiento de los correspondientes
recursos institucionales;

 Promoción de la formación ambiental especializada científica y técnica;

 Desarrollo de la educación ambiental a través de la cooperación internacional y


regional.

El programa incluía: una revisión de los avances y tendencias en educación ambiental


desde la Conferencia de Tbilisi, el estado del medio ambiente y su implicaciones
educativas y de formación; las relaciones intergubernamentales ambientales y científicas
en programas de educación y formación ambiental y, finalmente, la presentación de un
proyecto de estrategia internacional para la educación ambiental y la formación para la
década de 1990.

8
CONTENIDO DE LA REUNIÓN

Según Orellana y Fauteux (2000):

Los documentos preparados por la Secretaría de la Unesco junto con la Secretaría del
PNUMA, sirvieron como base para los debates, poniendo de manifiesto algunas
necesidades y prioridades del desarrollo de la educación y formación ambientales. En
tales documentos se examina la acción internacional en materia de educación ambiental
en todos los campos y niveles educativos. Un centro de atención prioritaria a lo largo del
Congreso sería la acción desarrollada por el Programa Internacional de Educación
Ambiental Unesco/PNUMA para dar cumplimiento a las recomendaciones de Tbilisi. Los
documentos preparatorios aportan información sobre la extensión de los programas,
métodos y materiales desarrollados en el plano internacional, destacando el papel
catalizador de este Programa (PIEA) y sus efectos multiplicadores. También,
proporcionar el intercambio de ideas acerca de cuál ha sido y debe ser la contribución
de los programas científicos internacionales a este tipo de educación, que se origina en
contextos escolares y que tiene lugar en los ámbitos universitarios y de modo no formal
o informal. Es de destacar, la conveniencia de atender al mejoramiento de las
capacidades de los grupos profesionales (ingenieros, arquitectos, economistas,
planificadores, administradores, juristas, etc.) que cumplen una función esencial en las
decisiones y actividades. Los documentos plantean que los cursos especializados de
formación (pos-grado), deberían contribuir a un componente fundamental de los
programas científicos internacionales, enfatizándose la necesidad de desarrollar esta
formación por vía interdisciplinaria, asociada a la investigación y a los trabajos de campo.

En cuanto a la concientización del público, los documentos se refieren al importante


papel que juegan los medios de comunicación y los diversos canales de formación no
formales.

9
El evento contó con la participación de 300 participantes de 80 países, incluyendo
expertos y representantes de 15 ONG nacionales e internacionales. Fue presidido por
G.A. Yagodin, Ministro de Educación de la antigua URSS. La delegación española estuvo
presidida por F. Martínez Salcedo, Director General de Medio Ambiente, que actuó como
uno de los cinco vicepresidentes del Congreso y contó, entre otras personas, con María
Novo, invitada por la Unesco.

Se organizaron tres comisiones:

 Educación ambiental y la formación del personal docente para la escuela y fuera


de la escuela, las actividades y las prioridades para su desarrollo en la década de
1990;

 El medio ambiente, la educación y la formación general, la educación universitaria


y las prioridades para su desarrollo en la década de 1990; y

 La formación especializada sobre medio ambiente y las prioridades para su


desarrollo en la década de 1990.

También se dispusieron cinco simposios:

1) La comprensión internacional y los problemas ambientales, el papel de


la educación ambiental,

2) La educación ambiental y la formación: su contribución en la perspectiva


del desarrollo sostenible y del desarrollo socio-económico,

10
3) El papel de los medios de comunicación y los nuevos sistemas de
comunicación en la promoción de la educación y la información
ambiental,

4) El papel de las reservas de biosfera y otras áreas protegidas en la


difusión de los conocimientos ecológicos y la formación de especialistas
ecológicos, y

5) Experiencias y contribución de las organizaciones no gubernamentales


en el desarrollo de la educación ambiental y la formación.

El simposio 1), presidido por Enrique Leff (PNUMA, México) resolvió que:

El carácter internacional de muchos problemas ambientales y la necesidad consiguiente


de educación ambiental debe incluir mensajes sobre los problemas ambientales y sobre
la comprensión internacional y la cooperación para su prevención y solución, incluidos
los mecanismos y procedimientos exitosos que en este sentido se han realizado a nivel
internacional. (Unesco, 1987)

Las discusiones del simposio 2), presididas por N. Bogart (Francia) concluyeron
que:

La rica variedad de intervenciones por parte de los participantes, que representaban a


naciones y regiones diversas del mundo, llevó a la conclusión general de que toda
educación y formación ambiental debe adaptarse a las condiciones y características
específicas de la subregión del país o región en cuestión. (Unesco, 1987)

11
El simposio 3), presidido por Baines (Reino Unido) acordó que:

“La información ambiental utilizada en el proceso de información debe provenir de una


variedad de fuentes que refleje la diversidad de las personas y el medio ambiente. En
este contexto, la experiencia del grupo local puede ser tan importante como la de un
ministro del gobierno (Batista, 2013)”.

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA

Las conclusiones acaban con unos buenos deseos hasta el próximo encuentro a
celebrase en Tesalónica, Grecia, en 1997 (Unesco, 1987):

Cuando nos encontremos en el año 1997:

Que el cielo sea tan clara,

Luna, Galaxia, Osa Mayor, Cruz del Sur,

Tan hermoso como lo soñaba cuando era niño,

Cuando el mundo era un mito maravilloso.

Cuando nos encontremos en el año 1997:

Que la tierra sea lo más limpia,

Bosques, montañas, llanuras, zonas áridas,

Tan verde como los poetas antiguos podrían haber soñado,

La naturaleza maternal del universo recuperado.

Cuando nos encontremos en el año 1997:

12
Que el agua sea más pura,

Los océanos, los lagos, los ríos, la lluvia,

Sean tan fresca como la que habría disfrutado una sirena,

Vida alimentada de la tierra y la gente.

Cuando nos encontremos en el año 1997:

Que nuestros sueños se hayan hecho realidad,

La gente, los gobiernos, la ONU, las ONG, los educadores,

Tan unida y comprometida como ahora en Moscú,

Sembrando la Tierra con nuestro mensaje.

13
RECOMENDACIONES PACTADAS DE LA CONFERENCIA

Se acordó declarar la década de 1990 como “década mundial para la educación


ambiental”, estableciendo que los programas deben dar énfasis a las relaciones entre la
humanidad y la biosfera, en sus manifestaciones económicas, sociales, políticas y
ecológicas.

Tal y como nos narra Novo (1998), la Estrategia se concreta en 9 secciones, cada una
de ellas referida a un ámbito de acción. Las secciones se inician con una referencia a las
recomendaciones de la Conferencia de Tbilisi y un examen de la situación. Después,
plantea un objetivo central para la acción y posibles actividades, (MOPU, 1989):

1. El acceso a la información. Objetivo: fortalecimiento del sistema internacional


de información y de intercambio de datos y experiencias del PIEA.

2. Investigación y experimentación. Objetivo: fortalecimiento de la investigación


y experimentación de contenidos, métodos educacionales, estrategias de
organización y transmisión de mensajes para la educación y formación
ambiental.

3. Programas educacionales y materiales didácticos. Objetivo: fomento de la


educación ambiental mediante la elaboración de programas y materiales
didácticos para la enseñanza general.

4. Formación del personal. Objetivo: promoción de la formación inicial y de la


capacitación del personal encargado de la educación ambiental escolar y
extraescolar.

14
5. Enseñanza técnica y profesional. Objetivo: integración de la dimensión relativa
al medio ambiente en la enseñanza técnica y profesional.

6. Educación e información del público. Objetivo: intensificación de la educación


y la información del público en cuestiones ambientales, mediante la utilización
de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías de comunicación
e información.

7. Enseñanza universitaria general. Objetivo: fortalecimiento de la integración de


la dimensión ambiental en la enseñanza universitaria, mediante el desarrollo
de los recursos educativos y de la formación, así como con la creación de
mecanismos institucionales apropiados.

8. Formación de especialistas. Objetivo: fomento de una formación científica y


técnica especializada en materia del medio ambiente.

9. Cooperación internacional y regional. Objetivo: desarrollo de la educación


ambiental mediante una cooperación coherente a nivel internacional y
regional.

La estrategia para la década de 1990 surgida de Moscú une por primera vez los términos
educación ambiental y desarrollo sostenible:

El PIEA y los programas científicos para la investigación y la formación de especialistas


elaborados por la Unesco y el PNUMA han hecho sin duda una contribución significativa,

15
tanto a nivel nacional como internacional, para el desarrollo de la conciencia ambiental,
la educación y la formación para el desarrollo sostenible. Sin embargo, debido a la
magnitud de los cambios conceptual, educativos e institucionales necesarios para la
universalización de la nueva “cultura ambiental”, y en vista de los nuevos problemas
creados por la acción humana sobre el medio ambiente, los esfuerzos ya realizados, se
debe continuar e intensificarse mediante la adopción de medidas capaces de mejorar su
eficacia y relevancia (punto 22, de la 1ª parte).

O también en este otro:

En general, hay que promover (…) formación, a diferentes niveles, del personal
necesario para la gestión racional del medio ambiente con miras a lograr el desarrollo
sostenible a nivel comunitario, nacional, regional y mundial (punto 10 de la 2ª parte).

Incluso en este: “La educación ambiental debe estar vinculada con el desarrollo
sostenible, como se indica en la Estrategia Mundial para la Conservación (punto 59 de
la 2ª parte)”.

Para Orellana y Fauteux (2000), en Moscú la educación ambiental, por una parte, se
coloca de lleno en el contexto del desarrollo sostenible y, por otra, continúa la tradición
de Belgrado y Tbilisi. De acuerdo con el artículo 1, los orígenes de los problemas
ambientales se encuentran principalmente en los factores sociales, económicos y
culturales, la clave es actuar en el conocimiento y los sistemas de valores asociados a
los hábitos de la gente y el comportamiento en relación con el medio ambiente con el fin
de encontrar soluciones adecuadas para los problemas ambientales. El documento
confirma que la responsabilidad recae en la educación y la formación, que son los medios
básicos de integración social y cultural y de cambio, para desarrollar los objetivos en una
perspectiva de desarrollo sostenible para todas las poblaciones. El informe también se
hace eco del informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
haciendo hincapié en el potencial de los cambios tecnológicos para lograr los objetivos
del desarrollo sostenible. La Declaración de Moscú examina con mayor profundidad esta

16
interdependencia y las cuestiones del poder desde una perspectiva de resolución de
problemas.

Según Meira (2009):

Es una ironía de la historia que los primeros pasos en el movimiento de


institucionalización de la educación ambiental en los años setenta y ochenta tenga como
escenarios de celebración ciudades y países centrales en el proceso de derrumbamiento
de la antigua Unión Soviética y del orden internacional de la llamada Guerra Fría:
Belgrado era en 1975 capital de una Yugoslavia unida, y Tbilisi era también en 1977
capital de una república socialista integrada en la Unión Soviética. A esta lista se le puede
añadir Moscú, sede de la Segunda Conferencia Intergubernamental sobre Educación y
Formación Ambiental, en 1987, un año después el desastre nuclear de Chernóbil y en
plena aplicación de la perestroika, sólo a dos años vista de la caída del bloque soviético
simbolizada por la caída del Muro de Berlín en 1989. Si estas coincidencias tienen o
responden a una cierta lógica histórica habría de convenir, con cierta ironía, que la
educación ambiental actuó, metafóricamente, como el caballo de Atila. Tbilisi era en
1977, una de las ciudades más importantes que servían como centro de ocio para la
nomenclatura soviética por su posición geoestratégica en el Cáucaso. Es precisamente
su situación el motivo por el que ahora se encuentra en el centro de la política
internacional y lo convierte en un punto caliente para luchar por el control de las rutas de
suministros de gas y petróleo de Asia a Europa. Para estudiar el contexto histórico
Conferencia de Tbilisi se necesita poner de relieve el estado de “guerra fría” en el que se
desarrolló, al igual que en la fase anterior antes del acuerdo logrado por Reagan y
Gorbachov, no deja de ser paradójico para los que anunciaron el fin de la historia
después del colapso del socialismo real, que el conflicto actual entre Rusia y Georgia
puede servir para generar una nueva forma de “guerra fría”: una “postguerra fría “que
convierte antagonismos ideológicos del pasado en antagonismos nacionales y
económicos caracterizados por el control de los recursos estratégicos energéticos. Si la
última etapa de la modernidad experimentó la “guerra fría”, parece que la
postmodernidad ya tiene su particular “postguerra fría”.

17
ANEXO

Conferencia de Tbilisi 1977 (Muñoz, 2017)

18
Comparativo de las Conferencias de 1977 y de 1987

Grandes Eventos en materia de Educación Ambiental en el SS XX (Anónimo, 2007).

19
BIBLIOGRAFÍA

Anónimo. (2007, agosto 10). Evolución histórica de la eduación ambiental. Obtenido de


https://es.slideshare.net/ojo/evolucin-histrica-de-la-educacin-ambiental

Batista, J. M. (2013, diciembre 4). De rerum natura. Obtenido de


https://sites.google.com/site/historiaeducacionambiental/decada-de/1987

Caribe, O. R. (1987, Septiembre). Contacto. Obtenido de Contacto:


http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001535/153585sb.pdf

Muñoz, H. L. (2017). Historia de la educación ambiental. Obtenido de Historia de la educación


ambiental: https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-educacion-ambiental-
01bb9ba6-fdae-400a-9390-1ccf35893aa7

20

Anda mungkin juga menyukai