Anda di halaman 1dari 21

Universidad Antonio Nariño

Laboratorio de Biología general


Informe No. 5

Tema: Método Científico

1.- Introducción
Método es una palabra que tiene cierto origen del término griego methodos (“camino” o
“vía”) y del latín scientia (conocimiento); camino hacia el conocimiento. (Julián Pérez P.
y Ana Gardey, 2008)
Tiene inicio en la era prehistórica, donde un animal superior que poseía curiosidad junto
con su inteligencia rudimentaria llegó a descubrir lo que le convenía o no. Así parte el
conocimiento, gracias a la observación de fenómenos naturales. (Bachelar y Gastón,
1948). Según Luis Limón Ramón, 1999, “Las ciencias son conocimientos; en la
actualidad utilizamos este término para nombrar todo lo que está probado y entonces
confiamos en ellas”.
Entonces deducimos que el método científico siempre arroja una respuesta. Ya sea para
afirmar el experimento como verídico o para falsearlo. Si utilizamos el método científico
con mayor frecuencia, con el tiempo se nos hará más fácil aplicarlo en cualquier campo
y obtener buenos resultados.
Objetivos:
 Facilitar la obtención de resultados con el método científico.
 Perfeccionar la utilización del método científico.
 Demostrar la eficacia del método científico en la obtención de conocimientos.

2.- Materiales
Ejercicio 1 A: Cubos de Agar (Gelatina sorpresa)
• 3de Cubos de Agar
• 20 ml de Agua destilada al 100%
• 20 ml de C𝐻3 COOH(ácido acético) al 10%
• 20 ml de Hidróxido de sodio al 20%
• 1 Regla de 30 cm
• 1 estilete
• 3 Vasos de precipitación de 100 ml.
• 1 Cronómetro
Ejercicio 1 B: Cubos de agar en diferentes concentraciones de NaOH
• 9 cubos de Agar
• 20 ml de Hidróxido de sodio al 20%
• 20 ml de Hidróxido de sodio al 10%
• 20 ml de Hidróxido de sodio al 1%
• 1 Regla de 30 cm
• 1 estilete
• 1Cronómetro
• 3 Vasos de precipitación de 100 ml.
• cuatro pedazo de papel de cocina

Ejercicio 2 A: Morfometría del grupo

• 1 cinta métrica
• 1 regla de 30 cm
• Diámetro de cabeza, pecho, cintura
• Medidas de las extremidades superiores, inferiores y altura total.
• 1 cuaderno de apuntes
• 1 esfero

Ejercicio 2 B: Morfometría de 4 hombres y 4 mujeres

• 1 cinta métrica
• 1 regla de 30 cm
• Diámetro de cabeza, pecho, cintura
• Medidas de las extremidades superiores, inferiores y altura total.
• 1 cuaderno de apuntes
• 1 esfero
Ejercicio 3: Forma de vida en plantas
• Plantas de jardín
• Un metro cuadrado de terreno
• Cinta métrica
• 4 estacas
• 1 Cuaderno de apuntes
• 1 Esfero

Ejercicio 4 A: Tensión superficial Gillette


• 1 vaso de precipitación de 100 ml
• 50 ml de H2O
• 1 Gillette
• 1 pinzas

Ejercicio 4 B: Tensión superficial pimienta y jabón

• 0,4 g de pimienta
• 1 vaso de precipitación de 100 ml
• 50 ml de H2O
• Una gota de jabón líquido
• Una balanza electrónica

Ejercicio 5: Cálculo de densidad del agua

• Una balanza electrónica


• 1 Vaso de precipitación de 100 ml
• 60 ml de H2O
1 Cubo de hielo
• 1 Cuaderno de apuntes
• 1 Esfero

Ejercicio 6: pH del agua

• 4 Tubos de ensayo
• 20 ml de agua destilada
• 20 ml de agua mineral
• 20 ml de agua de laguna
• 20 ml de agua potable
• 4 tiras de papel Tornasol o indicador de pH

3.-Procedimiento

Ejercicio 1 A: Cubos de Agar (Gelatina sorpresa)


Se procedió a colocar 20ml de la sustancia, una por cada vaso de precipitación. Luego se
tomó el tiempo con el cronómetro, marcando tres minutos de tiempo. Al mismo tiempo,
se dejó caer los tres cubos de Agar, uno en cada recipiente, y se observó lo que pasa al
instante con ellas, finalmente se retiraron los cubos de Agar de los recipientes con la
ayuda de la pinza. Se tomó el estilete y se cortó los cubos de gelatina en la mitad, después
se tomó la regla y se midió el ancho del marco que se creó gracias a la coloración.
Ejercicio 1 B: Cubos de Agar en diferentes concentraciones de NaOH

En este caso, se procedió a introducir tres cubos de Agar en las diferentes concentraciones
de la sustancia. Se tomó el tiempo y al minuto se procedió a retirar un cubo de cada
recipiente para colocarlo sobre papel de cocina. Se observó hasta qué punto se tornó
rosado el cubo. A los dos minutos se retiró tres cubos más para la respectiva observación.
Cuando el cronómetro marco los tres minutos se retiró los tres últimos cubos que
quedaban. Se tomó y se midió el ancho del marco de cada cubo en los diferentes minutos
y concentraciones. Se observó y se tomó nota de los resultados.

Ejercicio 2 A: Alometría de grupo

Se tomó la cinta métrica y se realizaron las respectivas mediciones del diámetro de la


cabeza, pecho, cintura, longitud de las extremidades superiores e inferiores y el largo total
de los miembros del grupo. Se tomó nota de los resultados en un cuadro comparativo.

Ejercicio 2 B: Alometría de 4 hombres y 4 mujeres

Se tomó la cinta métrica y se realizó las respectivas mediciones del diámetro de la cabeza,
pecho, cintura, longitud de las extremidades superiores e inferiores y el largo total de
cuatro hombres y cuatro mujeres de la clase. Se tomó nota de los resultados en un cuadro
comparativo.

Ejercicio 3: Forma de vida en plantas

Se midió un metro cuadrado de terreno y se lo encercó con 4 estacas, cada lado con un
metro de distancia. Se contó la cantidad de plantas leñosas y herbáceas que crecen en esa
zona de terreno y luego se tomó nota de los resultados.

Ejercicio 4 A: Cálculo de densidad del agua.

Se vertió 50ml de agua en el vaso de precipitación. Se procedió a introducir la hoja de


Gillette en forma vertical y luego se observó si rompe o no la tensión superficial. A
continuación se realizó el mismo procedimiento, pero ahora con la hoja de Gillette de
forma horizontal. Se observó y se anotó los resultados.

Ejercicio 4 B: Cálculo de densidad del agua

Se vertió 50 ml de agua en un vaso de precipitación. Previamente se esparció la pimienta


sobre el agua, se observó y se tomó nota de lo sucedido. Se colocó cuidadosamente una
gota de jabón líquido en el centro de la solución con pimienta y se observó y se anotaron
los resultados.
Ejercicio 5: Cálculo de densidad del agua

Se vertió 20 ml de agua en un vaso de precipitación. Previamente se usó la balanza para


obtener el peso del cubo de hielo. Se procedió a introducir el cubo de hielo en el vaso de
precipitación con agua y se obtuvo el volumen con la medida del desplazamiento del agua
una vez introducido el cuerpo sólido. Finalmente, se calculó la densidad utilizando la
𝑚
ecuación (𝑑 = 𝑣 )

Ejercicio 6: pH del agua

Se vertió 20 ml de los diferentes tipos de agua en los tubos de ensayo. Se procedió a


introducir las tiras indicadoras del pH en cada uno. Observé y apunté los resultados.

EJERCICIO 1 A

OBSERVACIÓN

Las características de los cubos de gelatina y soluciones fueron:

Cubos:

• Forma : cubica
• Color: beige turbio
• Olor: suigenes
• Textura: untuosa
• Estado: Sólido (gel)

NaOH:

• pH: básico
• Concentración: 20%
• Volumen: 20 ml
• Color: Fucsia

C𝐻3 COOH:

• pH: ácido
• concentración: 20%
• Volumen: 20 ml
• Color: Trasparente

H2O:

• pH: neutro
• Concentración: 100%
• Volumen: 20 ml
• Color: Transparente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo reaccionarán los cubos de Agar al contacto con las soluciones de distinto pH?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Ha: Los cubos de gelatina reaccionan diferente en las soluciones de distinto pH.
Ho: Los cubos de gelatina no reaccionan diferente en las soluciones de distinto pH.
Hc: Si el pH resulta ser preciso en las reacciones entonces la gelatina reaccionará de
acuerdo con las concentraciones y el pH.
EXPERIMENTACIÓN

Variable Independiente:

• Temperatura: 19 °C
• Tiempo: 3min
• Concentración: 20% y 100%
• pH: Ácido, básico y neutro
• Volumen: 20 ml

Variable dependiente:

Cuando los cubos fueron introducidos en el agua no mostraron indicios de reacción al


igual que cuando estuvieron en contacto con el C𝐻3 COOH, pero cuando se puso el agar
en solución alcalina la reacción fue inmediata debido al cambio de coloración del cubo
de gelatina a fucsia y mientras el tiempo de dos minutos se cumplía la reacción se fue
haciendo mucho más evidente. Se midió una penetración en el interior del cubo de 2 mm.
Se puede observar en la imagen 1 al final en anexos

EJERCIO 1 B

OBSERVACIÓN

Cubos:

• Forma : cubica
• Color: beige turbio
• Olor: suigenes
• Textura: untuosa
• Estado: Sólido (gel)

NaOH:

• pH: básico
• Concentración: 1%
• Tiempo: 1 min
• Volumen: 20 ml
• Color: transparente con un poco de fucsia

• pH: básico
• Concentración: 10%
• Tiempo: 1 min
• Volumen: 20 ml
• Color: Fucsia transparente

• pH: básico
• Concentración: 20%
• Tiempo: 1 min
• Volumen: 20 ml
• Color: Fucsia

NaOH:
• pH: básico
• concentración: 1%
• tiempo: 2min
• volumen: 20 ml
• color: fucsia transparente

• pH: básico
• concentración: 10%
• tiempo: 2min
• volumen: 20 ml
• color: fucsia

• pH: básico
• concentración: 20%
• tiempo: 2min
• volumen: 20 ml
• color: fucsia intenso

NaOH:
• pH: básico
• concentración: 1%
• tiempo: 4min
• volumen: 20 ml
• color: fucsia

• pH: básico
• concentración: 10%
• tiempo: 4min
• volumen: 20 ml
• color: fucsia intenso

• pH: básico
• concentración: 20%
• tiempo: 4min
• volumen: 20 ml
• color: fucsia casi morado

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo reacciona la gelatina en las diferentes concentraciones de NaOH?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
Ha: Los cubos de gelatina reaccionan diferente en las distintas concentraciones de NaOH.
Ho: Los cubos de gelatina reaccionan diferente en las distintas concentraciones y el
tiempo en ellas.
Hc: Si la concentración de NaOH es diferente en los tres casos entonces los cubos de Agar
reaccionaran de acuerdo a las concentraciones y pueden variar debido al tiempo que están
en ellas.

EXPERIMENTACIÓN

Variable Independiente:

• Temperatura: 19 °C
• Tiempo: 1min, 2min, 4min.
• Concentración: 20%, 10% y 1%.
• pH: Básico
• Volumen: 20 ml
Variable dependiente:

Cuando los cubos de Agar fueron introducidos en el recipiente de NaOH al 1% de


concentración mostraron indicios de reacción muy leves, cuando estuvieron en contacto
con el recipiente que tenía 10% de concentración se observó un cambió más notorio en el
color en los diferentes minutos. Pero cuando se puso el agar en solución que tenía 20%
de concentración se observó el cambio de color inmediato que fue intensificándose con
el paso de los minutos, igual que en el experimento anterior.
Se puede ver en la imagen 2,3 y 4 en la parte final en anexos.

EJERCICIO 2 A

OBSERVACIÓN

Talla:

• Perímetro cefálico: 56cm


• Tórax: 76cm
• Long. de brazo: 54cm
• Cadera: 82cm
• Long. de pierna: 79cm
• Altura: 1,50m
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué hace que las medidas de los integrantes del grupo varíen?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Ha: Los factores genéticos que se desarrollaron influyen el crecimiento de cada persona
Ho: Los factores ambientales donde se desarrollaron influyen en el crecimiento de cada
persona.
Hc: Si todos los integrantes del grupo se hubieran desarrollado en el mismo ambiente
entonces las medidas no variarían mucho.
EXPERIMENTACIÓN
Variable independiente:
• Cinta métrica
Variable dependiente:
Al realizar la tabla de comparación con las medidas previamente tomadas, observamos
un alto rango de variación.
EJERCICIO 2 B
OBSERVACIÓN
Talla:
Mujeres en cm Hombres en cm
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
P. Cefálico 52 58 55 55 57 54 55.5 59 56.5 58 58 57
P. Tórax 80 76 70 84.5 90 76 90 97 83 85 95 85
P. Cadera 91 60 80 84 106 91 104 108 79 52 95 84
L. Brazo 50 45 51 52 50 53 55 53 54 56 60 57
L. Pierna 79 87 83 84 90 90 86 91 93 93 89 89
Altura 150 166 155 159 160 158 164 174 184 173 177 178

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Qué hace que los hombres sean más grandes que las mujeres?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
Ha: Los factores ambientales donde se desarrollaron influyen el crecimiento de cada
persona
Ho: Los factores genéticos y de raza que se desarrollaron con el tiempo influyen en el
crecimiento de cada persona.
Hc: Si todos los hombres y mujeres sometidos a medición se hubieran desarrollado en el
mismo ambiente entonces las medidas no variarían mucho.
EXPERIMENTACIÓN
Variable independiente:
• Cinta métrica
Variable dependiente:
Al realizar la tabla de comparación con las medidas previamente tomadas, observamos
un alto rango de variación, especialmente entre hombres y mujeres. Los hombres
presentan medidas de extremidades inferiores mucho más grandes que el de las mujeres.
EJERCICIO 3
OBSERVACIÓN:
• Forma: cuadrado
• Variedad: abundante
• Color: verde, amarillo, rosado, blanco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Por qué cierto tipo de plantas y flores existen en mayor cantidad que otras?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Ha: Cierto tipo de plantas realiza con mayor efectividad la fotosíntesis.


Ho: Cierto tipo de plantas no realiza con mayor efectividad la fotosíntesis.
Hc: Si todas las plantas realizaran la fotosíntesis con la misma eficacia entonces ninguna
predominaría.

EXPERIMENTACIÓN

Variable independiente:

• Temperatura
• Luz solar
• Tipos de plantas
• Cantidad de plantas
Variable independiente:
Contabilizamos cuatro tipos de plantas diferentes: el pasto, diente de león en sus
diferentes etapas, entre otras.

EJERCICIO 4A

OBSERVACIÓN:

Gillette:
• Forma: rectangular
• Tamaño: pequeño
• Textura: lisa
• Color: plateado
• Filosa
𝐻2 O:
• Estado: Líquido
• Color: incoloro
• Sabor: Insípido
• Volumen: 50 ml
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Por qué la Gillette, se hunde al colocar de forma vertical y por qué flota si lo ponemos
en forma horizontal?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Ha: La Gillette colocada de forma horizontal flota, debido a la tensión superficial


Ho: La Gillette colocada de forma horizontal no flota, debido a la tensión superficial
Hc: Si colocamos la Gillette de forma vertical también flotará debido a la tensión
superficial del agua.

EXPERIMENTACIÓN

Variable independiente:

• 50 ml de agua
• Altura desde la que se deja caer la Gillette
• Posición de la hoja de Gillette

Variable dependiente:

Cuando dejamos caer la hoja de Gillette en forma horizontal, esta no se hunde debido a
la tensión que existe. Al contrario, si la dejamos caer en forma vertical, la hoja rompe la
tensión y termina en el fondo del vaso de precipitación.

EJERCICIO 4B

OBSERVACIÓN

Pimienta:

• Color: negra
• Peso: 0,4 g

𝐻2 O:

• Estado: Líquido
• Color: incoloro
• Sabor: Insípido
• Volumen: 50 ml
Jabón líquido:
• Volumen: 1gota
• Textura: viscosa, soluble
• Color: verde claro
• Olor: fragante
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es uno de los compuestos que rompe la tensión superficial?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Ha: la pimienta por su densidad no rompe la tensión superficial.


Ho: El jabón líquido rompe la tensión superficial del agua gracias a sus propiedades
hidrofílicas.
Hc: El jabón líquido no rompe la tensión superficial del agua gracias a sus propiedades
hidrofóbicas.

EXPERIMENTACIÓN

Variable independiente:

• 50 ml de agua
• Cantidad de pimienta
• Cantidad de jabón

Variable dependiente:

Después de haber esparcido la pimienta en el agua, so observo q la pimienta no rompía la


tensión superficial de inmediato, después al colocar la gota de jabón rompió la tensión
superficial pero no se hundió muy rápido.
EJERCICIO 5

OBSERVACIÓN

Cubo de hielo:

• Estado: sólido
• Textura: lisa
• Color: transparente
• Estructura: cristalina
𝐻2 O:

• Estado: Líquido
• Color: incoloro
• Sabor: Insípido
• Volumen: 50 ml

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cómo se puede medir la densidad del hielo?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Ha: Se puede medir la densidad del hielo introduciéndolo en un vaso con agua y utilizando
𝑚
la fórmula de densidad (𝑑 = 𝑣 )
Ho: No se puede medir la densidad del hielo introduciéndolo en un vaso con agua.
Hc: Si introducimos un cubo de hielo en un vaso con agua, entonces podremos medir su
𝑚
densidad utilizando la formula (𝑑 = 𝑣 )

EXPERIMENTACIÓN

Variable independiente:

• Desplazamiento del agua


• Temperatura

Variable dependiente:

Al saber que volumen tiene el agua y el peso del cubo de hielo, se utilizó la fórmula de
densidad para calcular el resultado.

EJERCICIO 6

OBSERVACIÓN:

Tubos de ensayo

• Color: transparentes

Agua destilada

• Estado: Líquido
• Color: incoloro
• Volumen: 20 ml
Agua mineral

• Estado: Líquido
• Color: incoloro
• Volumen: 20 ml

Agua de laguna

• Estado: Líquido
• Color: grisácea
• Volumen: 20 ml

Agua potable

• Estado: Líquido
• Color: incoloro
• Volumen: 20 ml
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cuáles serían los resultados de pH en os diferentes tipos de agua, en las que colocamos
papel indicador de pH?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Ha: El agua potable y agua destilada tienen un pH más elevado, por eso son más bases
que acidas.
Ho: El agua potable y agua destilada tienen un pH más elevado, por eso no son
considerados ácidos.
Hc: si es que el agua de la laguna tiene un pH más elevado; entonces, quiere decir que
puede ser consumida.

EXPERIMENTACIÓN

Variable independiente:

• Agua de la llave
• Agua destilada
• Agua mineral
• Agua de laguna.

Variable dependiente:

El pH de cada sustancia es diferente, gracias a esto es que logramos clasificarlo en bases,


neutras y acidas.
4. Resultados
EJERCICIO 1A: GELATINA SORPRESA
Tabla 1: Reacción cubo Gelatina en diferente pH
Agua Destilada 100% Ácido Acético 20% NaOH 20%
3 minutos Sin reacción Sin reacción • Cambio del color
beige a fucsia
• Penetración de
1.5mm
Fuente: Laboratorio Biología USFQ.
Descripción de la tabla: La tabla muestra la reacción de los cubos de gelatina en contacto
con soluciones de distinto pH a los tres minutos.

Análisis de resultados: Al manipular lo variables de los factores independientes, se


observa que los cubos de Agar reaccionaron positivamente en contacto con el NaOH al
20%, en el tiempo determinado, esto produjo un cambio de color de amarillento a fucsia
y una penetración de 1.5mm, mientras que con el agua destilada y el Ácido Acético no
presentó ninguna reacción.

EJERCICIO 1B
Tabla 2: Gelatina sorpresa Profundidad de Penetración del NaOH en la gelatina en mm
Tiempo en NaOH NaOH NaOH
minutos 20% 10% 1%
1 1mm 1mm 0mm
2 2mm 1mm 0.1mm
3 3mm 2mm 0.3mm
Fuente: Laboratorio Biología General USFQ.
Descripción de la tabla: La tabla muestra la reacción de los cubos de gelatina en contacto
con soluciones de NaOH con diferentes concentraciones y en diferentes tiempos.

Análisis de resultados: se observó que la gelatina sufrió cambios, unos más fuertes que
otros, cuando estuvo en contacto con el NaOH al 20%, al 10% y al 1% de concentración
en los distintos intervalos de tiempo. En la tabla diferenciamos la penetración que
tuvieron los cubos de Agar.
Penetración de NaOH en
concentración vs Tiempo en cubos
de Gelatina
6
TIEMPO EN MINUTOS

4
2
0
Tiempo en NaOH 20% NaOH 10% NaOH 5% NaOH 2,5% NaOH 1%
minutos
CONCENTRACIÓN

Fuente: Laboratorio de Biología USFQ

Título del gráfico: Análisis de Penetración de NaOH en distintas concentraciones vs.


Tiempo en los cubos de Gelatina

Análisis del Gráfico: El gráfico indica la mayor penetración en el interior de la gelatina


correspondió al NaOH al 20% en todos los tiempos probados esto es al uno, dos y cuatro
minutos, mientras que en el resto de las soluciones de menor concentración su coloración
y penetración no es tan elevada como en la de 20%.

EJERCICIO 2

Tabla No. 3 Alometrías por sexo


Partes Maria Jose Dennise Daniel Galo
Perímetro cefálico 56 55,5 54 58
Tórax 76 89 91 96
Brazo 54 73 75 88
Cadera 82 71 77 87
Pierna 79 81 94 95
Altura 150 153 166 167
Fuente: Laboratorio de Biología USFQ

Descripción de la tabla: Se observa el resultado de las medidas que le tomaron a 2


hombres y 2 mujeres.

Análisis de resultados: Podemos determinar a simple vista que los hombres tienen
medidas más elevadas que las mujeres. Esto se da debido a las actividades físicas que son
más frecuentes en los hombres, por el ambiente en el que viven o por su mismo material
genético.
EJERCICIO 3
Tabla No. 4 Cuadrante
Cantidad Plantas
Contorno 7
Leñosas 6
Herbáceas 3
Fuente: Parque de La Mujer Quito-Ecuador

Descripción de la tabla: En la tabla seda a conocer el número de plantas que se


observaron en el parque.

Análisis de resultados: Hay una gran diversidad de plantas en un solo metro cuadrado
de terreno, encontré plantas en el contorno, 6 leñosas y 3 herbáceas.

EJERCICIO 4
Tabla No. 5 Tensión superficial
Vertical Horizontal
Gillette Se hunde Flota
Pimienta Flota
Jabón líquido Rompe la tensión
superficial
Fuente: Laboratorio de Biología USFQ

Descripción de la tabla: Se muestran de qué manera fue puesta la Gillette para


comprobar la tensión superficial y como el jabón líquido rompió la tensión superficial.

Análisis de resultados:
Con la pimienta.- Al verter pimienta en el vaso de precipitación se quedó en la superficie.
Con la Gillette en las siguientes posiciones:
Horizontal: La Gillette flota debido a la tensión superficial es como si existiera una capa
transparente que no permite que se caiga, de esta forma se mantiene flotando.
Vertical: Debido a que lo ponemos verticalmente la tensión superficial se rompe, y la
Gillette se hunde.

EJERCICIO 5
Tabla No. 6 Densidad
Cuerpo Sustancia
Hielo 50 ml H2O
Peso Volumen
8,91gramos 10 ml Densidad: 0,891gr/ml
Fuente: Laboratorio de Biología USFQ

Descripción de la tabla: En la tabla observamos las medidas de los elementos que


utilizamos para medir la densidad del hielo.
Análisis de resultados: Con la ayuda de la tabla comprobamos que el hielo tiene menor
densidad ya que está unida por enlaces de hidrógeno que lo vuelven menos denso que el
agua en estado líquida, es por esta razón que el hielo flota.

EJERCICIO 6
Tabla No. 7 El pH de diferentes sustancias
Tipos de agua pH
Agua destilada 6
Agua mineral 5.5
Agua de laguna 7.5
Agua potable 7
Fuente: Laboratorio de Biología USFQ

Descripción de la tabla: En la tabla se muestran los pH de cada tipo de agua que fue
sometida a análisis.

Análisis de resultados: se observó que tenemos pH básico como en el caso del agua de
laguna. También encontramos un pH neutro, el agua potable. Y encontramos también un
pH ácido como lo son el agua destilada y el agua mineral.

5. Conclusiones:
Se ha comprobado que, el método científico siempre da una respuesta a la pregunta que
se ha planteamos al principio, aunque después de aplicarlo igual deja algunas
incógnitas por responder. De igual manera, se concluyó que al usar contantemente esta
aplicación hace que su desarrollo de un problema sea más eficaz y con mayor rapidez.
EJERCICIO 1.

1.1 Al someter los cubos de Agar en el hidróxido de sodio se observó un cambio brusco
que en las otras dos sustancias: el vinagre y el agua destilada. De hecho, en el caso del
vinagre no hubo penetración ni cambio de color.
1.2 Al someter los cubos agar por un determinado tiempo y con un cierto porcentaje de
NaOH, se observó que entre mayor sea el tiempo expuesto la gelatina y mayor
concentración de la solución, el cambio de color y penetración del mismo son más
evidentes.

EJERCICIO 2

Se revisó el cuadro comparativo de los resultados de las medidas de nuestros compañeros,


se observó que la diferencia que existe en las tallas de hombres y mujeres. Se concluyó
que esto se debe al metabolismo de cada individuo, a la práctica de deportes que es más
elevada en los hombres y también la genética y raza de cada uno.

EJERCICIO 3

Se encontró varias variedades de plantas en su metro cuadrado. Podemos decir que

Ejercicio 4
4.1Se realizoque cuando la Gillette se la ubica de forma horizontal esta flota porque no
rompe la tensión superficial, cuando se la deja caer de manera vertical, esta rompe
fácilmente la tensión superficial y se hundirá.
4.2 La pimienta, al ser un compuesto muy ligero se mantiene flotando en la superficie del
agua por un largo tiempo. Por otro lado, el jabón líquido rompe fácilmente la tensión
superficial debido a sus propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas aunque en la presencia de
la pimienta no se hundió tan rápido.

EJERCICIO 5

Se observó que el hielo es menos denso que el agua líquida porque, cuando las moléculas
de agua están frías y quietas, los débiles enlaces del hidrógeno las mantienen
constantemente a una distancia fija. Por esta razón se mantiene flotando.

EJERCICIO 6

Se observó el agua de la laguna tienen un pH básico. También se observó un pH neutro


en el agua potable. Y se encontró también con pH ácido como lo son el agua destilada y
el agua mineral.

6. Literatura Citada:

Anónimo, sf. Versión en línea: http://newton.cnice.mec.es Fecha de consulta: 12 de enero

del 2017.

Asensi Artiga, Vivina; Parra Pujante, Antonio (2002) El método científico y la nueva

filosofía de la ciencia Anales de Documentación, núm. 5, pp. 9-19 Universidad de

Murcia Espinardo, España

Anónimo, sf. Versión en línea: http://gers.uprm.edu/pdfs/metodo_cientifico.pdf Fecha de

consulta: 12 de enero del 2017.

Centeno Ávila Javier, (1980), Metodología y técnica en el proceso de investigación.

Ediciones, contraste México. Versión en línea:

https://archivos.juridicas.unam.mx Fecha de consulta: 14 de enero del 2017.

Eleazar Robaina Espinosa, 2005. El método científico. Versión en línea:

http://www.lawebdefisica.com/ Fecha de consulta 12 de Enero del 2017.

Lara Sáenz y Leoncio. (1991) Procesos de investigación Jurìdica, UMAM, Mèxico.

Versión en línea: https://archivos.juridicas.unam.mx Fecha de consulta: 13 de

enero del 2017.


Bobbio Noberto (1988) Contribución de la teoría general del derecho, Editorial Debate,

Madrid, p133.

Ramón Ruiz, México 2007. El método científico y sus etapas. Versión en línea:

http://www.index-f.com/. Fecha de consulta: 13 de enero del 2017.

Yolanda Castàn, sf. Introducción al método científico y sus etapas. Versión en línea:

http://www.ics-aragon.com/ Fecha de consulta: 13 de enero del 2017.

Anda mungkin juga menyukai