Anda di halaman 1dari 77

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ingeniería y Arquitectura

Hidráulica Fluvial

NOTAS:
SOCAVACIÓN EN CAUCES

M.I Leobardo Alejandro Quiroga


TEMAS
5. Socavación
5.1 Socavación general
5.2 Socavación Transversal
5.3 Socavación de Curvas
5.4 Socavación Local
5.5 Socavación aguas debajo de grandes embalses.
5.6 Socavación al pie de obras descarga.
5.7 Socavación bajo tuberías.

Propósito
Describir los diferentes tipos de socavación y su mecanismo de desarrollo y la
aplicación de una metodología para estimar las profundidades máximas asociadas
con un gasto de diseño y período de retorno para definir la geometría y
cimentación de las obras de cruce.
Introducción
En los últimos años se han presentado grandes desastres en nuestro país
debido a problemas de erosión y flujo de lodos y material grueso arrastrado
por avenidas extraordinarias.

En muchos de los casos el problema es atribuible a una mala


planeación, diseño o construcción de obras, y asentamientos
cercanos y dentro del área de influencia del cauce de los ríos.

Un buen diseño de dichas obras es evaluar la posible socavación que


pueda afectar sus estructuras. Es indispensable que en la solución de
este problema se considere la experiencia y el juicio de los ingenieros
especialistas en hidráulica, así como el análisis extenso de los casos de
falla que se han presentado para conocer mejor este complejo problema.
Socavación en estructuras
5.1 SOCAVACIÓN GENERAL
Consiste en una disminución generalizada del nivel del fondo como
consecuencia del incremento de la capacidad del flujo para transportar
material durante las avenidas.

Socavación General

Socavación Local
M.I Leobardo Alejandro Quiroga
Socavación general

La socavación general es un desequilibrio ocasionado por la diferencia de


capacidad de transporte entre dos secciones consecutivas que definen a
un tramo; es decir, es la erosión, socavación o degradación que tiene lugar
cuando el volumen de sedimento que sale por la sección de aguas abajo en un
cierto periodo es mayor que el que entra al tramo por la sección aguas arriba
en el mismo periodo. Por lo tanto este fenómeno es un proceso natural que
puede ocurrir a todo lo largo del río y no es provocado por factores
humanos.
5.1 Socavación general

Determinación de velocidades permisibles en el cauce del río.


Condición General de Equilibrio
Ur = Ue

Ur: velocidad media real del flujo, en m/s, en una franja o línea vertical.

Ue: velocidad media que necesita el flujo para empezar a erosionar un


material dado del fondo, en m/s.

M.I Leobardo Alejandro Quiroga


5.1 Socavación general
Socavación general

En el cálculo de la socavación general en una sección transversal de un


cauce se emplea el método Lischtvan-Levediev el cual se basa en
determinar la condición de equilibrio entre la velocidad media de la corriente
y la velocidad media del flujo que se requiere para erosionar un suelo de
diámetro y densidad conocidos.

El cálculo de la socavación general para suelo cohesivo, se obtiene de la


expresión:
 d0.725
 5780  H0 5/3  66.28 +  d0.725
Hs =  
   1.18 
 d 

Qd
= 5
Donde:  B e Hm3
Socavación general

Cálculo de la socavación general para suelos granulares (no cohesivos):

D 84 0.03
  H 5/3  0.322 + D 84 0.03
Hs =  0 
 4.7 D 0.28 
 84 

Válida si: 0.05 mm  D84  2.6 mm


0.092
D84
  H0 5/3  0.223 +D840.092
Hs =  
0.28 
 4.7 D84 
Válida si: 2.60 mm  D84  182 mm

Página 382, Libro Protección y control de cauces.


5.1 Socavación general

0.187
D84
  H0 5/3  0.191+D840.187
Hs =  
0.28 
 4.7 D84 
Válida si: 182 mm  D84  1000 mm

Hs Profundidad después de producirse la socavación del fondo, en metros,


medida desde la elevación de la superficie del agua hasta el fondo del
H0
cauce.
Es la profundidad inicial en metros, medida desde la elevación de la
superficie del agua hasta el fondo del cauce antes de la socavación.
Q d Gasto de diseño asociado a un periodo de retorno Tr.
Hm Tirante medio, en metros, se obtiene por la expresión:
A
Hm =
Be
Socavación general

B e Ancho efectivo de la superficie del cauce, en metros, cuando no hay


obstáculos dentro del cauce, entonces,
B e es igual al ancho del cauce.
γ d Peso específico seco, conocido en hidráulica fluvial como peso volumétrico
seco, en tn/m3 .
D 84 Diámetro máximo de las partículas, del cual se tiene una probabilidad del
84 % de encontrarse partículas iguales o menores en el fondo del río, en
metros.

μ Coeficiente de contracciones laterales del flujo que se produce en las


caras de las pilas, en función de la velocidad media del flujo y el claro
entre pilas, se obtiene según Maza con los datos Lischtvan-Levediev, por
la expresión:
0.387 V
 = 1−
L
Socavación general

β Es un coeficiente que toma en cuenta el período de retorno Tr, asociado


al gasto de diseño. El valor se obtiene:

β = 0.8416 + 0.03342 Ln Tr

Tr Periodo de retorno, en años.

M.I Leobardo Alejandro Quiroga


5.1 Socavación general

Ejercicio:
Se desea construir una obra de toma en la margen derecha de un río formado
por material arenoso, como muestra en la granulometría, cuyo estrato tiene un
espesor de 2.00 metros; y debajo de este por una capa de arcilla de
 s = 1.8 tn / m3

El gasto de diseño es 1000 m3 / s para un periodo de retorno de 100 años y una


pendiente del cauce S= 0.009. Considere un cauce tipo rectangular donde el
ancho es de aproximadamente 150 m. La rugosidad del cauce igual n=0.030.
¿A que profundidad deberá desplantarse el muro de retención para que no
falle por socavación?.
5.1 Socavación general

Datos:

yn=Ho

Hs
Estrato de arena 2.00 m

Estrato de arcilla  s = 1.8 tn / m3


5.1 Socavación general

Diámetro de las % de material


Partículas en mm Que pasa
3.5 100
1.5 90
0.7 80
0.5 70
0.4 60
0.35 50
0.3 40
0.25 30
0.20 20
0.15 10
0.05 0
Solución:
Como se desconoce el tirante normal en el cauce, se determina por un algoritmo,
grafica o por tanteos; esto es:
A 23 12
Sustituyendo: Q= R S
n
5.1 Socavación general

2
150 y  150 y  3
(0.009 )
1
1000 =
0.03  2y + 150 
2

Utilizando algoritmo: y = 1.5774 =1.58 m

Cálculo del coeficiente de distribución del gasto:

Qd A 150 (1.58)
= 5 Hm = = = 1.58 m
Hm3 B e  B 150

El coeficiente de contracción:

Q 1000
 = 1−
0.387 V V= = = 4.22 m / seg.
L A (150 ) (1.58 )
5.1 Socavación general

0.387 V 0.387 * 4.22


 = 1− = 1− = 0.989  1
L 150
1000
Sustituyendo: = = 2.03
(1.58 ) 3 (150 ) (1)
5

Cálculo del coeficiente  que es función del período de retorno asignado al


gasto de diseño, se obtiene:

 = 0.8416 + 0.03342 Ln (100 ) = 0.9955 = 1

Cálculo de la socavación general en el primer estrato:


D 84 0.03
  H 5/3  0.322 + D 84 0.03
Hs =  0 
 4.7 D 0.28 
 84 
Válida si: 0.05 mm  D84  2.6 mm
5.1 Socavación general

0.00102 0.03
 2.03 * 1.58 5/3  0.322 +0.00102 0.03
Hs =  
0.28 
Hs=4.05 m
 4.7 * 1 * 0.00102 
Continúa la erosión en el segundo estrato, ya que el primero esta hasta 3.58
m, esto es: tirante medio + espesor de estrato = 1.58 + 2.00 = 3.58 m.
 d0.725
 5780  H0 5/3  66.28 +  d0.725
Hs =  
   1.18 
 d 
1.8 0.725
 5780 * 2.03 * 1.58 5/3  66.28 +1.80.725 Hs = 1.24 m
Hs =  1.18

 1 * 1 . 8 
Como no paso la erosión al siguiente estrato de arcilla, la socavación general llega
hasta la profundidad de 2.00 m, es decir la Hs = 4.05 m, el muro se debe desplantar
en el estrato de arena.
5.2 SOCAVACIÓN TRANSVERSAL
La reducción del ancho de la sección de un cauce ocasionada en forma natural o
como consecuencia de una obra civil, es compensada con un incremento en la
profundidad hasta el punto en el cual se alcanza la capacidad necesaria en la
sección; este incremento de la profundidad del cauce se conoce como
socavación transversal.
Se puede evaluar con el método descrito para la socavación general, ya que se
toman en cuenta las reducciones producidas dentro del valor del área efectiva,
Ag, y el ancho efectivo, Be. Sin embargo, para tener una idea aproximada del
valor de la socavación transversal se puede utilizarla fórmula de Straub.
Partiendo de que el gasto sólido total por cualquier sección del tramo de río en
estudio debe ser el mismo, es decir:
𝐺𝐵0 = 𝐺𝐵1
5.2 Socavación transversal

De la ecuación anterior, GB es el gasto sólido transportado por el fondo y los


subíndices O y 1 corresponden a las secciones normal y reducida,
respectivamente. Al aplicar en la ecuación 8.11 para material granular, la fórmula
de Meyer, Peter y Müller para evaluar el transporte de sedimentos, y se
consideran las condiciones hidráulicas durante la ocurrencia de la avenida, se
obtiene la siguiente ecuación:

𝐵0 3
𝑑𝑚1 = 𝑑𝑚0 (8.24)
𝐵1
donde:
𝑑𝑚𝑖 profundidad media de la sección analizada.
𝑑𝑚 ancho efectivo de la sección analizada.

El subíndice 1 corresponde a la sección reducida.


El subíndice O corresponde a los valores en una sección inalterada localizada
aguas arriba.
5.2 Socavación transversal

En el caso de que debido a las condiciones hidráulicas en ambas secciones las pendientes
hidráulicas Si sean diferentes, la fórmula anterior se modifica como:

𝑆0 𝐵0 3
𝑑𝑚1 = 𝑑𝑚0 (8.25)
𝑆1 𝐵1

La fórmula de Straub debe ser aplicada en fondos arenosos con una distribución homogénea
del material. Dada su simplicidad, es conveniente utilizarla para estimaciones preliminares. Es
útil para calcular la erosión en una sección reducida de ancho fijo, ya que se supone que el
ancho de la superficie libre permanece constante; es decir, que no se tiene erosión lateral

El fundamento del método de Straub es suponer que el transporte de sedimentos entre una
sección no alterada aguas arriba y la sección de ancho reducido es constante.
Por último, es importante mencionar que existen otras fórmulas similares que utilizan diferentes
ecuaciones de transporte de sedimentos.

Como acciones preventivas de una erosión intensa localizada en las secciones de los puentes,
es conveniente mantener el. cauce limpio de vegetación en -una longitud de al menos igual a una
o dos veces el ancho del cauce (2Be) hacia aguas arriba y a la mitad (Be/2) hacia aguas abajo.
5.3 SOCAVACIÓN EN CURVAS

Se genera en el fondo cercano al lado cóncavo de la curva o talud exterior debido


al flujo helicoidal que se forma cuando el río cambia de dirección.
Esto se debe a la sobreelevación del nivel del agua en esta zona producida por la
fuerza centrífuga.

Aun cuando no sea inducida por el hombre debe tomarse en cuenta que puede
incrementarse al proteger, con enrocamientos o, protecciones marginales, las
curvas para estabilizar sus márgenes.

Existen varias formas de resolver este problema. Si se dispone de la sección


transversal en estiaje se puede aplicar el método de la socavación general, ya
que éste indicará mayores profundidades en el lado exterior de las curvas,
además, su aplicación presenta la ventaja de que permite evaluar la profundidad
máxima y la forma aproximada de la sección transversal ya socavada.
5.3 Socavación en curvas

Si no se tiene la sección de estiaje, las profundidades media y máxima


se calculan a partir de las características de la curva en planta, tales
como el radio de curvatura r, medido al centro del cauce, y el ancho de
la superficie libre B.
Maza Álvarez propone la siguiente fórmula basada en datos
proporcionados por Altunin:

𝟐.𝟐𝟒
𝑩
𝒅𝒄 = 𝟏. 𝟗 𝒅𝒎 (5.26)
𝒓
Donde:
𝒅𝒎 = profundidad media en el tramo recto situado aguas arriba de la
curva, en m.
𝒅𝒄 = profundidad media a lo largo de la zona erosionada de la curva , en
m.
5.3 Socavación en curvas

Además, en un momento dado y en una de las secciones de la curva extradós,


la profundidad máxima, dc máx., puede ser determinada con:

𝑆𝑖 2.0 ≤ 𝑟/𝐵 ≤ 5.91


𝟎. 𝟑𝟖𝒓
𝒅𝒄 𝒎á𝒙. = 𝟑. 𝟕𝟑 − 𝒅𝒎 (5.27𝑎)
𝑩
𝑆𝑖 𝑟/𝐵 ≥ 5.91
𝑩
𝒅𝒄 𝒎á𝒙. = 𝟏. 𝟐𝟕 + 𝟏. 𝟐𝟔 𝒅𝒎 (5.27𝑏)
𝒓

La máxima profundidad puede ocurrir en cualquier zona a Io largo de la curva,


pero no en toda al mismo tiempo. Con mayor frecuencia aparecen aguas abajo
del final de la curva. El valor obtenido con la ecuación 8.26 toma en cuenta la
socavación general probable.
5.4 SOCAVACIÓN LOCAL
Se presenta al pie de las estructuras interpuestas a las corrientes, sumergidas
o que emergen de la superficie del agua, como resultado de la deflexión de las
líneas de flujo, la turbulencia y la vorticidad provocada por la presencia del
obstáculo. Como ejemplo se tienen las pilas, estribos, espigones, etcétera.
Esta clase de erosión puede manifestarse en dos tipos de estructuras: en las
rodeadas por el flujo, como es el caso de las pilas de un puente, y en estruc-
turas pegadas a la margen, como en el caso de estribos y espigones.

M.I Leobardo Alejandro Quiroga


5.2 Socavación local

Maza y Sánchez obtuvieron los tres diagramas mostrados en las figuras 8.6 a
8.8, mediante los cuales es posible determinar la socavación local como una
función de la relación entre el ancho de la pila y la profundidad del agua y el
cuadrado del número de Froude. Los parámetros mostrados en las figuras
tienen el siguiente significado:
d tirante de la corriente frente a la pila en una zona no afectada por la erosión
local, obtenido después de calcular la socavación general, transversal o
en curvas. Es decir, las erosiones locales se calculan a partir de las
condiciones de la corriente, una vez que se han Producido las erosiones
que afectan al fondo del cauce.
𝒃𝟏 proyección de la pila en un plano perpendicular a la corriente. Cuando el
flujo y el eje longitudinal de la pila están alineados, 𝑏1 es igual al ancho de
la pila b.
Φ ángulo entre la dirección del flujo y el eje longitudinal de la pila.
5.2 Socavación local

F número de Froude del escurrimiento aguas arriba de la pila.


U velocidad media del flujo inmediatamente aguas arriba de las pilas (no se
considera la presencia de las pilas), después de que el fondo ha sido
erosionado, sin tomar en cuenta la erosión local.
𝒅𝒔𝒎 profundidad media de la sección donde se obtuvo 𝑼𝒑 .
S erosión local medida desde el fondo no afectado por esta erosión.
𝑺𝑻 erosión local medida desde la superficie libra del agua.
𝒇𝒄 coeficiente por el que hay que afectar al número de Froude, F,
cuando ϕ≠0° y
F >0.25
5.2 Socavación local
5.2 Socavación local
5.2 Socavación local
5.2 Socavación local

La erosión local que se obtiene con ayuda de estas figuras es la máxima que
puede presentarse. Este método es útil solamente para fondos compuestos de
arena y grava. Los diagramas han sido desarrollados para pilas con secciones de
formas rectangulares, rectangulares con frentes redondeados, y circulares. Son
también útiles cuando el eje de las pilas forman un cierto ángulo con la dirección
del flujo. Para pilas esviajadas, el número de Froude debe corregirse por el factor
fc, si éste es mayor que 0.06; el valor de 𝒇𝒄 se indica en las figuras 8.6 y 8.7
como una función de ϕ (ángulo que forman los ejes de las pilas con la dirección
del flujo).
5.2 Socavación local

Los parámetros que influyen en la profundidad de socavación al pie de una pila


de puente se pueden agrupar, de acuerdo con su naturaleza, en cinco diferentes
clases:

a) Parámetros hidráulicos

b) Parámetros del material del fondo

c) Parámetros geométricos de las pilas.

d) Características que dependen de la localización del puente

e) Parámetros de tiempo
5.2 Socavación local

Pilas rectangulares alineadas con el flujo

Cuando el flujo alcanza una cierta velocidad media, la erosión se inicia en las dos
esquinas de la cara de aguas arriba y el material erosionado se deposita a los
lados. Conforme se incrementa la velocidad, la erosión en las esquinas continúa
hasta alcanzar la misma profundidad a lo ancho de la cara de aguas arriba
(figura 8.9). Al aumentar aún más la velocidad se inicia el transporte del fondo
aguas arriba y se deposita en la zona de erosión. Si el tirante del flujo se
mantiene constante y se incrementa paulatinamente la velocidad, la erosión
aumenta hasta que se alcanza la estabilidad de socavación. El material
erosionado que al principio se deposita a los lados, es desplazado aguas abajo
debido al incremento de la velocidad; este desplazamiento persiste hasta que
alcanza el otro extremo de la pila, desde donde el material es transportado por el
flujo. Con velocidades altas siempre habrá suspensión de material en ese
extremo, y en algunos casos otro depósito a poca distancia aguas abajo de la
pila.
5.2 Socavación local
5.2 Socavación local

Pila rectangular esviajada con respecto a la dirección del flujo

La erosión se inicia en la esquina exterior de la cara de aguas arriba y a medida


que aumenta la velocidad del flujo se hace uniforme frente a esa cara. Para
velocidades altas con mucho transporte de sedimentos, la máxima socavación
ocurre en la esquina de aguas abajo opuesta a aquella en la que se inició, es
decir, en la esquina de aguas abajo expuesta al flujo y no protegida por el cuerpo
de la pila. En una pila esviajada, las magnitudes de las erosiones pueden ser dos
o más veces mayores que para pilas alineadas, por lo que es conveniente evitar
esta condición. Por otro lado, como la máxima erosión se presenta aguas abajo
de la pila, se observa que cuando en grandes avenidas las pilas esviajadas
fallan, se inclinan hacia aguas abajo; esto se interpreta erróneamente, al suponer
que el empuje de la corriente es lo que las hace fallar.
5.2 Socavación local

Pilas circulares y rectangulares con frentes redondeados

En estos casos la erosión se desarrolla en forma similar a la de las pilas


rectangulares, pero con ciertas peculiaridades: la erosión se inicia en dos
regiones aproximadamente a 650 a cada lado del eje de la pila (figuras 8.10 y
8.11). El resto proceso es el mismo, excepto por las diferencias registradas de las
velocidades a las cuales los dos conos de erosión llegan a juntarse, y a las que
el mismo grado de erosión ocurre en la pila y lleva a la máxima erosión. Aguas
abajo de las pilas circulares las velocidades se incrementan en un grado mayor
que en las rectangulares, formando un vórtice con gran cantidad de material en
suspensión. Cuando no se puede garantizar que a dirección del flujo se
mantendrá fija, conviene utilizar pilas circulares.
Cuando se trata de pilas alargadas y esviajadas, la máxima socavación que
puede ocurrir casi no depende de la forma de sus extremos, por lo que la erosión
obtenida con la figura 8.9 para pilas esviajadas se aplica cualquiera que sea la
forma de las mismas.
5.2 Socavación local
5.2 Socavación local

Figura 8.11 Diferentes etapas de los procesos


de socavación en pilas.
Tomada y adaptada de Maza Álvarez, J.A.,
Introduction to river engineering, División de
Estudios de Postgrado, Facultad de Ingeniería,
UNAM, núm. 57, México, 1987.
5.2 Socavación local

Estribos y espigones

Aunque este tipo de erosión ha sido también estudiado por varios autores, entre
quienes pueden citarse a Laursen, Shen, Veiga Da Cundha, es la más difícil de
determinar y estudiar. El problema se da por la cantidad de parámetros que es
necesario tomar en cuenta y porque varían notablemente de un punto a otro,
como es el caso del ancho total del estribo con respecto al primer claro del
puente, el ángulo de ataque de la corriente, el gasto teórico interceptado por el
estribo, sus taludes y la forma e inclinación de las esquinas cuando la cara del
estribo es vertical, además de considerar la velocidad y el tirante de la corriente
y. las propiedades del material del fondo. Para valuar esta erosión, los autores
proponen las relaciones que a continuación se indican y que fueron obtenidas a
partir de datos de Artamonof y Veiga Da Cundha, principalmente. La socavación
al pie de un estribo, medida desde la superficie libre del agua, está dada por:
5.2 Socavación local

La socavación al pie de un estribo, medida desde la superficie libre del agua, está dada por:
𝑑𝑒 = 𝐾α 𝐾𝑘 𝐾𝑞 𝑑𝑎 (8.28)
𝒅𝒆 tirante del flujo en el extremo del estribo considerando la erosión local.
𝒅𝒂 tirante del. flujo aguas arriba del estribo en una zona no afectada por la erosión del estribo,
pero que incluye la erosión general, transversal, en curvas y otro tipo de erosión que afecte el
fondo.
𝑲𝜶 coeficiente que depende del ángulo u; su valor se obtiene con la relación: 𝐾α =
0.782𝑒 0.0274α .
𝒂 ángulo medido aguas abajo del eje del puente y formado entre ese eje y la dirección del flujo.
𝑲𝒌 coeficiente que depende del talud, k, del extremo del estribo; se obtiene con ayuda
de la expresión:
0.85
Si 0.001 ≤ 𝑘 ≤ 1.3 𝐾𝑘 = 0.0237
𝑘
0.85
Si 1.5 ≤ 𝑘 ≤ 3 𝐾𝑘 =
2.8𝑘−2.34
𝑲𝒒 coeficiente que depende del cociente de 𝑄1 y 𝑄, donde 𝑄1 es el gasto teórico que
podría pasar a través del área ocupada por el estribo Si éste no existiera, y Q es el gasto
total en el río. Su valor se obtiene de:
𝑄1
𝑲𝒒 = 4.429 + 1.063 ln
. 𝑄
5.2 Socavación local

De la misma forma puede ser aplicada a espigones, siendo necesario saber si


están construidos en ambas márgenes y opuestos uno al otro, en este caso, la
socavación puede ser reducida en un 75%.

𝑑𝑒 = 0.75 𝐾α 𝐾𝑘 𝐾𝑞 𝑑𝑎 (8.28b)

Aun cuando no existe forma de determinar la socavación cuando el espigón está


cubierto de agua, y ya que el método propuesto da os valores máximos posibles,
es aconsejable considerar 𝑄1 como el flujo teórico máximo interceptado por el
espigón hasta su cresta.
El error máximo entre los resultados de las ecuaciones propuestas y los
datos de Artamonof es menor que I .8 %.

.
5.2 Socavación local
5.5 SOCAVACIÓN AGUAS ABAJO DE GRANDES PRESAS

Consiste en el descenso gradual del fondo inducido por la interrupción del transporte
de sedimentos de aguas arriba, ocasionada, a su vez, por la presencia de la cortina
de la presa, en donde se retiene la mayor parte del sedimento que entra al vaso, lo
anterior permite el incremento de la capacidad de transporte de partículas del fondo
en el tramo aguas abajo, las cuales, además, no pueden ser reemplazadas.

La erosión aguas abajo de grandes embalses depende principalmente de las


descargas, su variación y duración, de las características del material del cauce, y,
por consecuencia, del transporte de sedimentos producido en el tramo no alterado o
segundo tramo

A pesar de su complejidad, el cálculo del proceso de socavación puede hacerse


fácilmente siempre y cuando el material en el cauce y en la profundidad afectada por
la erosión sea el mismo en todo el primer tramo.
5.5 Socavación aguas debajo de grandes presas

Figura 5.13 Esquema del proceso de socavación aguas debajo de grandes presas. Tomada y adaptada
por Maza Álvarez., UNAM, México 1987.
5.5 Socavación aguas debajo de grandes presas

5.5.1 Método de solución

El método de cálculo propuesto por Maza ofrece varias ventajas:

▪ Tanto el proceso erosivo y los cambios morfológicos del canal están


considerados en el mismo tramo; es decir, el ancho de la sección varía
simultáneamente con la pendiente, la profundidad y el transporte de
sedimentos.
▪ No se presentan inestabilidades de los métodos numéricos de solución.
▪ Es más fácil de utilizar por los ingenieros proyectistas que la solución
simultánea de las ecuaciones diferenciales de continuidad, energía y
continuidad del transporte de sedimentos.
▪ Para la cuantificación de la erosión aguas abajo de la presa se utiliza la
ecuación de Maza y Cruickshank propuesta en 1973 para el estudio de
estabilidad de canales.
5.5 Socavación aguas debajo de grandes presas

Además considera la estabilidad dinámica del tramo en estudio, para lo cual se utilizan
las fórmulas de diseño para cauces estables deducidas de las teorías de Cruickshank
y Maza, Meyer, Peter y Müller, y Gluschkov:
𝟐/𝟑 𝟐/𝟑
(𝟐.𝟓𝟖𝟑𝒎+𝟏.𝟓𝟐𝟔)
𝒃 𝑸𝑩 + 𝟎. 𝟎𝟒𝟕𝜺𝒃 = 𝑬𝟐/𝟑 𝑲𝟐.𝟓𝟖𝟖 𝑸/𝜶 𝟐.𝟏𝟗𝟑
(5.29)

𝒅 = 𝒃𝒎 𝑲 (5.30)

𝟐/𝟑
𝑸𝑩 = 𝑬𝟐/𝟑 𝑲𝟎.𝟎𝟖𝟗𝟑/𝒘 𝑸/𝜶 (𝟐+𝟑𝒎)/𝟑𝒘 𝑺(𝟏.𝟏𝟕𝟖𝒎+𝟎.𝟔𝟗𝟔)/𝒘
− 𝟎. 𝟎𝟒𝟕𝜺𝟐/𝟑 𝑸/𝜶 𝟐/𝟑𝒘 𝑲𝟏.𝟎𝟖𝟗 𝑺−𝟎.𝟑𝟎𝟒𝒘

(5.31)
Donde:
b = ancho de la superficie libre del agua en m.
d = tirante medio (d = A/T)
S = pendiente hidráulica.
K = coeficiente de forma cuyo valor depende de la facilidad de erosión del material del
cauce, para canales aluviales su valor medio es de 10.
5.5 Socavación aguas debajo de grandes presas

m = exponente función de la pendiente del tramo y las características del material. Varía
de 0.5 a 1, su valor medio para cauces aluviales es de 07.
Q = gasto formativo o dominante.
QB = gasto sólido de fondo.

𝟏/𝟐
𝑾 = 𝟏. 𝟏, 𝟔𝟑𝟒 𝒎 𝜺 = 𝟖 𝒈∆𝑫𝟑𝒎 𝑬 = 𝜺𝑵𝟏.𝟓
𝒏
𝟎. 𝟎𝟒 𝟕. 𝟖𝟓𝝎𝟓𝟎
𝜷 = 𝟐 𝟎.𝟓 𝜶=
∆ 𝒈 𝑫 𝑫𝟎.𝟔𝟑𝟒
𝟖𝟒 ∆𝟎.𝟒𝟓𝟔

n = rugosidad total de la sección. Se obtiene de la fórmula de Manning.


n’ = rugosidad debida a las partículas. Se determina con las expresiones de Meyer y
Peter.
𝜔 = velocidad de caída de las partículas con diámetro D50
∆ = densidad relativa de las partículas sumergidas.
Dm = diámetro medio del material del fondo en m.
5.5 Socavación aguas debajo de grandes presas

De acuerdo con Stebbings y Friedkin, quienes realizaron estudios en canales de


laboratorio observando los cambios de ancho y profundidad en secciones con
diferente transporte de sedimentos, encontraron que el exponente m es en todos
los casos es igual a 0.7, mientras que el coeficiente K varía de 8.22 a 25.82 para
el mínimo y máximo transporte. Así, cuando se estudia este tipo de socavación y
no se tienen datos para calibrar las ecuaciones, se recomiendan los siguientes
valores:

K = 10 para la sección inmediatamente aguas abajo de la presa donde el


transporte de sedimentos es casi nulo.
K = 18 para la última sección de aguas abajo del tramo sujeto a erosión debido a
que no se conoce con certeza que el transporte en él sea el máximo.
5.5 Socavación aguas debajo de grandes presas

Para las secciones intermedias se aplican diferentes valores de K. Los resultados


más congruentes se obtienen con una variación elíptica de acuerdo con 'la siguiente
relación:
𝑿𝒊 𝟐
𝑲𝒊 = 𝑲𝒄 + 𝑲𝒓 − 𝑲𝒄 𝟏− (5.32)
𝑳

El sistema de ejes y numeración se muestra en el perfil de la figura 8.12. El


significado de las variables es:
KG = coeficiente de la primera sección aguas arriba del primer tramo, K: = 10.
Kr = coeficiente de la ultima sección aguas abajo del primer tramo, Kr = 18.
L = longitud del primer tramo o distancia entre las secciones arriba mencionadas la
cual se incrementa con el tiempo.
Xi = distancia entre la sección final y aquella para la cual K, será obtenido.
5.5 Socavación aguas debajo de grandes presas

Es importante mencionar los motivos que dificultan la solución exacta del problema:

1. No existen mediciones completas y sistemáticas tomadas durante vanos años


para comparar los resultados analíticos con los reales con el fin de calibrar el
modelo.
2. La cantidad de variables influye en la cuantificación de la erosión y cambios
morfológicos. Aun cuando algunas deben ser obtenidas de datos reales, si éstos
no existen, su valor analítico es aceptado sin ajustes. Este es el caso del
exponente m y el coeficiente K.
3. Para cuantificar la socavación aguas abajo de la presa se considera la existencia
de un mismo material a todo lo ancho y en toda la profundidad erosionada de la
sección del cauce, lo cual no es necesariamente cierto.
4. Cuando se presenta poco transporte de sedimentos se tiende a formar un aco
razamiento del cauce, tendencia que es directamente proporcional a la
desviación estándar de la granulometría.
5.5 Socavación aguas debajo de grandes presas

5.5.2 Cálculos preliminares

1. Es necesario conocer el gasto dominante o formativo, el perfil y las secciones de


interés del río aguas abajo de la futura presa hasta una longitud 50 km
aproximadamente, así K, m y α para este tramo podrán calcularse sin suponerlos.
2. Al final del primer tramo, el canal no es afectado por esta socavación. Aguas
abajo de este punto, la pendiente hidráulica permanece igual a la original Sr.
Entonces, S = Sr
3. Se debe determinar el nuevo gasto formativo de la presa. Si el vertedor presenta
descargas durante largos periodos de tiempo, el gasto asociado con esas
descargas puede ser usado como el gasto formativo.
4. El ancho Br y la profundidad dr, y el nuevo gasto formativo Q en el segundo tramo
se obtiene con Sr. Estos parámetros corresponden a la última sección del primer
tramo. A continuación se describe el procedimiento a seguir:
5.5 Socavación aguas debajo de grandes presas

4.1 Se calcula Q8 con las ecuaciones 5.31 haciendo -S = Sr.


4.2 Con Qa se obtiene Br con la ayuda de la ecuación 5.29.
4.3 Con Br se obtiene dr con la ayuda de la ecuación 5.30.

donde:
El subíndice r es el término asociado con la sección final del primer tramo (inicio del
tramo de río sin erosión y bajo estabilidad dinámica).
Subíndice c es el término asociado con la sección inicial del primer tramo (condición
crítica de erosión).

5. Para la primera sección del primer tramo, el transporte de sedimentos se


considera nulo, lo que significa que la pendiente hidráulica S = Sc. Esto se calcu la
conda ecuación 8.31, con Q8 = 0, la cual toma la siguiente forma:
𝒘
𝒎 𝟏.𝟏𝟕𝟖 𝒎+𝟏
𝟎. 𝟎𝟒𝟕 𝟏 𝜶 𝒘
𝑺𝒄 = 𝑲𝒘 5(.33)
𝑵 𝑸
5.5 Socavación aguas debajo de grandes presas

6. Para hacer el cálculo, el primer tramo se divide en N segmentos iguales. En


cada segmento se aplican las ecuaciones 5.29 a 5.31 . Para cada tramo existen
cuatro cantidades desconocidas: b, S, d y QB, y sólo se tienen tres ecuaciones,
por lo que deberán ser aceptadas alguna de las hipótesis de la ecuación 5.5.3.
7. Si en el primer tramo del río las márgenes están formadas de roca o son muy
resistentes, se pierde un grado de libertad, ya que b se considera constante
durante todo el proceso de erosión, entonces sólo se requieren dos ecuaciones
(5.29 y 5.31) para resolver el problema:

1.387
2
0.849 3
𝛼𝐵 1 𝑄𝐵
𝑆= + 0.047 5.34
𝑄 𝑁 1.387 𝜀𝐵

0.849 0.387
𝑄 𝑁
𝑑= 2/3
(5.35)
𝛼𝐵 𝑄𝐵 /𝜀𝐵 + 0.047
5.5 Socavación aguas debajo de grandes presas
5.5 Socavación aguas debajo de grandes presas

Figura 5.14 Consideraciones y variables en el cálculo.


Tomada y adaptada por Maza Álvarez, J.A., Introduction to river engineering, División de Estudios de
Postgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM, núm. 57, México, 1987.
5.5 Socavación aguas debajo de grandes presas

5.5.3 Hipótesis

Cuando existen más variables desconocidas que ecuaciones, se pueden establecer las
siguientes hipótesis:
a) El transporte de sedimento varía de acuerdo con una ley preestablecida desde
cero en la primera sección hasta QBr en la última sección del primer tramo. Estas
secciones se encuentran a una distancia Lr, medida a lo largo del cauce, la cual
crece con el tiempo. Como una primera estimación, se puede aplicar una variación
lineal, pero cualquier otra puede utilizarse siempre y cuando se cumpla el principio
de continuidad del sedimento para cada tramo. Si se co-noce la variación real, ésta
debe ser aplicada.
b) El coeficiente K también depende del transporte de sedimento. Para material de
fondo se han obtenido en forma experimental los valores de K = 8.22 para QB = 0 y
Kmax = 25.82 para QB máximo. Considerando lo anterior, K puede hacerse variar
desde Kc = 10 en la primera sección hasta K = Kr en la última. Si no se tiene
información para determinar Kc, es recomendable iniciar con Kr = 18. Para iniciar
con el cálculo se recomienda utilizar la fórmula 5.32.
5.5 Socavación aguas debajo de grandes presas

5.5.4 Cálculo de la socavación

Los siguientes pasos se ilustran en las figuras 5.14 y 5.15.


1. Se selecciona la longitud Lr para el tramo sujeto a erosión. Se establece un
sistema coordenado con el origen en la última sección del primer tramo, al
final de la longitud Lr; el eje x es horizontal y dirigido hacia la presa, el eje yes
vertical y dirigido hacia arriba. La distancia horizontal desde la presa al origen
de los ejes es L. De aquí entonces:
𝐿 = 𝐿𝑟 𝑐𝑜𝑠𝛼 (5.36)
𝑆𝑟 = 𝑡𝑎𝑛𝛼 (5.37)
Donde:
𝑡𝑎𝑛−1 𝛼 = 𝑆𝑟 (5.38)

2. Se divide L en N segmentos, por ejemplo en 20, N = 20.


5.5 Socavación aguas debajo de grandes presas

3. Se propone QBi para cada sección entre tramos, haciéndola variar linealmente de
cero a QBr como primera opción:
𝑿
𝑸𝑩𝒊 = 𝟏 − 𝒊 𝑸𝑩𝒓 (5.39)
𝑳
Aguas abajo del origen se mantiene S = Sr, y QB = QBr.

4. Se obtiene Ki, i = 1…N, para cada sección con la ecuación 5.32.


5. Una vez que se conocen Qbi y Ki, se determinan Bi, di y Si, para cada sección,
utilizando las ecuaciones 5.29 y 5.31.
6. Se calcula la línea de energía iniciando desde X0 = 0 y finalizando con XN=Xmáx=L
𝑺𝒊 + 𝑺𝒊−𝟏
𝑯𝒊 = ∆𝑿 + 𝑯𝒊−𝟏 (5.40)
𝟐
Donde:
∆𝑿 = 𝑳/𝑵 (5.41)
Para la condición X=Xo=0, Ho se determina con:
𝑼𝟐𝟎
𝑯𝟎 = 𝒅𝟎 + + 𝒁𝒐 (5.42)
𝟐𝒈
5.5 Socavación aguas debajo de grandes presas

Donde d0 y U0 son 'la profundidad y velocidad media de la última sección


aguas abajo del primer tramo y es igual a la condición uniforme teórica del
segundo tramo Z0 puede tomarse como la elevación del fondo en la sección
indicada o se le puede asignar un valor de cero.

Ya que S0=Sr y SN=SC


𝑺𝟏 + 𝑺𝟎 𝑳
𝑯𝟏 = + 𝑯𝟎 (5.43)
𝟐 𝑵

𝑺𝟐 + 𝑺𝟏 𝑳
𝑯𝟐 = + 𝑯𝟏 (5.44)
𝟐 𝑵

𝑺𝒄 + 𝑺𝒏−𝟏 𝑳
𝑯𝑵 = + 𝑯𝒊−𝟏 = 𝑯𝒎á𝒙 (5.45)
𝟐 𝑵
5.5 Socavación aguas debajo de grandes presas

7. El perfil del cauce erosionado se calcula midiendo su elevación sobre el eje x:


𝑼𝟐𝒊
𝒁𝒊 = 𝑯𝒊 − 𝒅𝒊 − (5.46)
𝟐𝒈
𝑼𝟐𝑵
𝒁𝑵 = 𝑯𝒎á𝒙 − 𝒅𝑵 − (5.47)
𝟐𝒈
Cuando el proceso erosivo avanza rápido y L es grande (mayor a 10 km), dN y UN
obtienen los valores de dc y Uc, respectivamente, para régimen uniforme.

8. Una vez que todas las Hi se conocen, la profundidad de socavación Ei se mide


desde el fondo original:
𝑬𝒊 = 𝒀𝒊 − 𝒁𝒊 (5.48)
Donde:
𝒀𝒊 = 𝑳𝒊 𝑺𝒓 + 𝒁𝟎 (5.49)
9. sa
9. El volumen erosionado se obtiene aplicando el método del trapecio:
𝒏
𝒃𝒊 + 𝒃𝒊−𝟏 𝑬𝒊 + 𝑬𝒊−𝟏
∀𝒆 = ෍ ∆𝑿 (5.50)
𝟐 𝟐
𝒊=𝟎

10. Se calcula el tiempo durante el cual se produce la erosión del volumen Ve, con siderando que
el volumen de sedimentos que pasa por la sección O, durante el tiempo t, sin tomar en cuenta
los vacíos es:
∀𝑩𝒓 = 𝒕𝑸𝑩𝒓 (5.51)

∀𝑩𝒓 es el volumen de sólidos que pasa por la sección 0. Si el material original del cauce posee
una relación de vacíos e, o una porosidad ñ, el volumen total ∀𝑻 ocupado por los sedimentos
es:
∀𝑻 = (𝟏 + 𝒆)∀𝑩𝒓 (5.52)

O bien:
∀𝑩𝒓
∀𝑻 = (5.53)
(𝟏−ñ)
Ya que ∀𝑻 = ∀𝒆 , considerando las ecuaciones 5.51 a 5.52, el tiempo requerido para
erosionar ∀𝒆 , desde el momento del cierre de la presa se puede estimar:
∀𝒆
𝒕= (5.54)
(𝟏−𝒆)𝑸𝑩𝒓

(𝟏−ñ)∀𝒆
𝒕= (5.55)
𝑸𝑩𝒓
11. Se sigue el mismo procedimiento para otras longitudes L. Una vez que lo anterior se
ha hecho para varias longitudes L, aproximadamente hasta 50 km, se podrá hacer lo
siguiente:
a) La profundidad para cada longitud L.
b) La curva Lj contra el tiempo.
c) Las curvas Zij contra el tiempo.
d) Las curvas Hij contra el tiempo.
Así se puede conocer la evolución del proceso de socavación en cualquier sección
del río. En cualquier punto el valor de la superficie libre del agua es:
𝑼𝟐𝒊
𝑺𝒏𝒊𝒗𝒆𝒍 = 𝑯𝒊 − + 𝒁 𝒊 + 𝒅𝒊 (5.56)
𝟐𝒈
5.6 Socavación al pie de obras de excedencias y deflectores de descarga.

Se produce en secciones bajo descargas sin obras de protección y se debe a


la gran energía del flujo en estas zonas, la cual se disipa generando
turbulencia, esto facilita que las partículas sean suspendidas. Al incrementarse
la erosión el tirante del agua aumenta amortiguando su caída, hasta una
profundidad en la que las partículas sólidas ya no pueden ser levantadas.
5.6 Socavación al pie de obras de excedencias y deflectores de descarga

La erosión producida por los saltos de ski y deflectores deben ser estudiados
mediante modelos hidráulicos de fondo móvil, lo anterior es necesario debido a
que el chorro es ocasionalmente continuo y su forma y el aire mezclado en él,
pueden variar considerablemente de una estructura a otra. El modelo debe
cumplir con la ley de similitud de Froude, ya que la escala de velocidades de
caída de la partícula es igual a la escala de velocidades del flujo. El problema
en este tipo de análisis es reproducir la cementación y el proceso de
disgregación del material que constituye el área sobre la que golpea el agua en
su descarga. Si la obra existe y se tiene información de la erosión producida
por una descarga conocida, es posible calibrar el fondo móvil probando con
diferentes grados de cementación hasta lograr la representación del evento
observado. Una vez que se logra la calibración es posible probar para
diferentes condiciones.
5.6 Socavación al pie de obras de excedencias y deflectores de descarga
5.7 Socavación bajo tuberías.

Se produce en tuberías sumergidas


debido a la turbulencia generada por el
flujo alrededor de un tubo cuando éste
se encuentra al descubierta del fondo
del cauce. Además de la socavación
bajo la tubería, se produce erosión,
que por lo general es mayor, aguas
abajo de ella.
5.7 Socavación bajo tuberías

Al producirse la erosión general durante una avenida puede suceder que la tubería
quede parcialmente descubierta, lo cual induce una socavación local bajo la tubería
cuyo valor puede estimarse con ayuda de la figura 5.17 propuesta por Maza.

Los parámetros adimensionales que intervienen en la figura son: a/D, F, y S/D,


donde a es la distancia del fondo del cauce a la parte inferior de la tubería (puede ser
negativa), en m; D es el diámetro de la tubería en m; F, es igual a 𝑼/ 𝒈𝒅, donde U
y d son la velocidad y tirante medios de la corriente, en m/s y m, respectivamente, y S
es la socavación bajo la tubería medida desde el nivel original del fondo en m.

Las curvas de la figura 5.16 dan el valor de la máxima erosión bajo la tubería. La
socavación ocurre cuando más de la mitad del diámetro de la tubería queda
descubierta y el numero de Froude es mayor a 0.1. Para evitar que la tubería falle, se
debe emplazar por debajo del nivel de socavación determinado por el método de
socavación general.
5.7 Socavación bajo tuberías

Figura 5.16 Esquem del proceso de


socavación producida por la descarga
de compuertas de fondo. Tomada y
adaptada por Maza Álvarez,1987.
5.7 Socavación bajo tuberías

Figura 5.17 Curvas para determinar la


erosión bajo una tubería. Tomada y
adaptada por Maza Álvarez, 1987.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuál es el origen de la socavación general?


2. ¿Cuál es el origen de la socavación transversal?
3. ¿Cuál es el origen de la socavación local?
4, Describa el proceso morfológico que se presenta en las curvas.
5. Enliste todas las fuentes y clases de información que son necesarias
para analizar el problema.
6, ¿Cuántas formas de análisis existen en un problema de hidráulica fluvial?
7. ¿Cuándo se considera que una sección está en equilibrio?
8. ¿Cuál es la hipótesis básica del método de Lischtvam y Lebediev para
socavación general?
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
9. ¿Cuál es la condición para que el valor de Ur propuesto en la teoría de
Lischtvam y Lebediev sea válido?
10. ¿Cuál es la principal deficiencia del método de Lischtvam y Lebediev?
11. ¿Cuáles son los parámetros que definen la velocidad mínima del flujo
para inicio de arrastre de material en un cauce?
12. ¿Cuándo un cauce posee rugosidad uniforme y cuáles son las
consecuencias de la falta de ésta?
13. ¿Cómo se puede determinar el grado de precisión del método de
socavación?
14. Describa un procedimientos de campo para determinar la socavación
real en cauces.
15. ¿Cuál es la hipótesis básica del método de Straub para socavación
transversal?
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
16. ¿Cuáles son las limitantes a considerar en el uso de éste método?
17. ¿Cuántas y cuáles son las formas expuestas en que se puede
determinar la socavación en curvas?
18. ¿Cuáles son las principales situaciones objeto de la socavación local?
19. ¿Cuáles son las bases del método de Maza y Sánchez para determinar
la socavación local?
20. ¿Cuáles son las limitantes del método de Maza y Sánchez para
determinar la socavación local?
21. ¿Cuántos y cuáles son los parámetros que influyen en la profundidad de
socavación al pie de una pila?
22. ¿Cuál es el mecanismo de socavación al pie de pilas?
23. ¿Cuáles son las diferencias, ventajas y desventajas de las pilas
esviajadas y no esviajadas?
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
24. ¿Cuál es el comportamiento del flujo alrededor de una pila redonda?
25. ¿Cuáles son los métodos empleados comúnmente en el análisis de fondos
cohesivos y fondos que contienen boleos?
26. ¿Cuáles son las bases del método de Artamonof y Veiga, da para el
análisis de socavación en estribos y espigones?
27. ¿Cuál es el proceso de socavación aguas abajo de grandes embalses?
28. ¿Cuáles son los parámetros que definen este tipo de socavación?
29. ¿Cómo se desarrolla el proceso de acorazamiento del suelo?
30. ¿Cuáles son los parámetros que determinan el proceso de
acorazamiento?
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
31. ¿Cuál es la consideración de la cual parte el método de Maza para el
análisis de socavación aguas abajo de grandes embalses?
32. ¿Cuáles son la ventajas que presenta el método de Maza para análisis de
socavación aguas abajo de grandes embalses?
33. ¿Cuáles son las razones por las que no existe solución exacta al
problema de socavación aguas abajo de grandes embalses?
34. ¿Cuántas y cuáles son las variables a conocer dentro de este tipo de
análisis?
35. ¿Cuáles son las hipótesis posibles considerar para resolver problemas de
socavación cuando se tiene mayor número de incógnitas que de
ecuaciones dentro del método de Maza?
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
36. ¿Cuál es la alternativa para la determinación de socavación al pie
de obras de descarga?
37. Cite cuatro recomendaciones para el diseño de cruces en obras de
protección.

Bibliografía:
Socavación, Capitulo 8, “Protección y Control de cauces, IMTA, Paginas
363-425.
Socavación, A.2.11. Hidráulica fluvial, CFE. Paginas 77-90.

M.I Leobardo Alejandro Quiroga

Anda mungkin juga menyukai