Anda di halaman 1dari 9

INFORME DE LABORATORIO FÍSICA MECÁNICA;

ANALISIS DE DATOS EXPERIMENTALES: TEORIA DE ERRORES

Santiago Alejandro Castañeda González


Giosan Samanta Diaz Rodríguez
José Julián Pérez Florido
María Camila Zambrano Londoño

Gustavo Antonio Mejía


DOCENTE

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE FISICA

2019-2
CONTENIDO
Objetivos…………………………………………………………………………………….…..3
Marco teórico……………………………………………………………………….…………..3
Procedimiento………………………………………………………………………...………..6
Resultados………………………………………………………………………..…………….6
Análisis de resultados………………………………………………………………………..8
Conclusiones………………………………………………………………….………………..8
Bibliografía……………………………………………………………………….……………..9

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los métodos de tratamiento de errores como parte fundamental del análisis de
datos experimentales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la clasificación de los errores.

 Reconocer los diferentes tipos de errores que se pueden presentar durante una
práctica de laboratorio y las fuentes que los generan.

 Conocer y aplicar los fundamentos de tratamiento de errores en una variable.

 Conocer y aplicar los fundamentos de propagación de errores.

MARCO TEÓRICO

 Clasificación y fuentes de errores experimentales.

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los
siguientes factores:
• la naturaleza de la magnitud que se mide,
• el instrumento de medición,
• el observador,
• las condiciones externas.

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de incertidumbre y
contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre total de la medida. La tarea de
detectar y evaluar las incertidumbres no es simple e implica conocer diversos aspectos
de la medición. En principio, es posible clasificar las fuentes de incertidumbres en dos
conjuntos bien diferenciados, las que se deben a : • Errores accidentales o aleatorios que
aparecen cuando mediciones repetidas de la misma variable dan valores diferentes, con
igual probabilidad de estar por arriba o por debajo del valor real. Cuando la dispersión de
las medidas es pequeña se dice que la medida es precisa. • Errores sistemáticos que
son una desviación constante de todas las medidas ya sea siempre hacia arriba o
siempre hacia abajo del valor real y son producidos, por ejemplo, por la falta de
calibración del instrumento de medición.

3
 Fundamentos de estadística: media aritmética, desviación, error cuadrático
medio, error estándar, qué es y cómo se construye un histograma.

- Media aritmética: Conocida como promedio. Se halla sumando todos los valores
y dividiendo entre el número total de datos.
- Error cuadrático medio: Estimado que mide el promedio de los errores al
cuadrado.
- Desviación: Es la medida de dispersión más común, que indica que tan dispersos
están los datos con respecto a la media.
- Error estándar: Es el valor que cuantifica cuanto se apartan los valores de la
media de la población. Se calcula dividiendo la desviación estándar entre la raíz
cuadrada del tamaño muestral.
- Histograma: Es una gráfica de la distribución de un conjunto de datos, muestra
una acumulación o una tendencia. Para crear un histograma se dividen los datos
en clases, se les asignan frecuencias, se le añade una marca de clase, se grafica
en forma de barras y se unen las marcas de clase en forma poligonal.

 ¿Cuáles son los tipos de errores que se pueden presentar durante el desarrollo
de una práctica, y cuáles las causas que los producen? Explique con ejemplos.

Independientemente de la naturaleza de los errores, estos pueden deberse a causas que


pueden clasificarse de la siguiente manera: • Errores debidos al observador: son los que
se atribuyen a un defecto en las percepciones sensoriales del observador (como por
ejemplo mala visión) o a la posición incorrecta del mismo para observar la experiencia. •
Errores debidos al instrumento: estos errores dependen del instrumento utilizado y
pueden dividirse en: a) Defecto de construcción de escala o un corrimiento permanente
de la misma: se corrigen con una correcta calibración. b) Deficiencias de construcción o
desgastes: estos errores los poseen todos los instrumentos y son muy difíciles de
detectar (se pueden acotar con un correcto mantenimiento del aparato). c) Limitaciones
propias del sistema de lectura: este tipo de error se entiende mejor con ejemplos: el
grosor de la aguja indicadora o el espesor de la línea de división de la escala en un
instrumento analógico. • Errores debido al modelo físico elegido: son aquellos que
provienen de las aproximaciones realizadas al modelar la realidad con fundamentos
teóricos. Por ejemplo, para calcular el período de un péndulo se asume que este es
puntual, el hilo es de masa despreciable y los ángulos pequeños. • Errores causados por
el propio acto de medición: estos errores se deben a que todas las veces que un
experimentador hace una observación altera el fenómeno que esta estudiando. Por
ejemplo, cuando se mide la presión de un neumático con un manómetro, se libera algo
de aire alterando la presión a medir.

 ¿Qué son cifras significativas, ¿cómo se determinan en una cantidad, ¿cuál es su


incidencia en la presentación de datos experimentales?

Una cifra es significativa cuando se la conoce con una exactitud aceptable. Los
científicos e ingenieros procuran que sus datos experimentales no digan más de
lo que pueden asegurar según las condiciones de medida en que fueron

4
obtenidos. Por ello, ponen cuidado en el número de cifras con que expresan el
resultado de una medición. El propósito de ello es incluir sólo aquellas que tienen
algún significado experimental. Tales cifras reciben el nombre de cifras
significativas.

DETERMINACIÓN DE C.S:
a) Los ceros a la izquierda no son c.s.: Cuando los ceros figuran como primeras
cifras de un resultado no son considerados como cifras significativas. No indican
exactitud en el resultado de la medición, sino que indican el orden de magnitud de
la unidad que acompaña al mismo.
b) Los ceros a la derecha: Cuando los ceros figuran como últimas cifras de
números enteros, ello no implica que deban ser considerados necesariamente
como cifras significativas:
i. Significativos: Cuando los ceros figuran como parte verdadera de la medición.
ii. No significativos: Cuando los ceros figuran como últimas cifras de números
enteros, su única función es especificar la posición del punto decimal.

 ¿Cómo se definen: media aritmética, error cuadrático medio, error estándar?

- Media aritmética: De una cantidad finita de números, es igual a la suma de todos


ellos dividida entre el número de sumandos.
- Error cuadrático medio: El error cuadrático medio mide la cantidad de error que
hay entre dos conjuntos de datos. En otras palabras, compara un valor predicho
y un valor observado o conocido.
- Error estándar: El error estándar de la media cuantifica las oscilaciones de la
media muestral (media obtenida en los datos) alrededor de la media poblacional
(verdadero valor de la media).

 Para medición de una variable, cuál es el tratamiento de errores cuando se toma


una medida, cuando el número de medidas es mayor que uno y menor que 10;
mayor que 10?

Para el caso de 1 ≤ n ≤ 10 se hace la toma de datos no menor de 5 veces. Puede que


no se acerque lo suficiente al valor real.
Para el caso de un número de datos mayor de 10: se toma una muestra no menor de
50 datos de la misma medida, aumentando la posibilidad de aproximarse al verdadero
valor de la magnitud.
Todo esto con el fin de disminuir los errores aleatorios.

 Qué sucede con el tratamiento de errores en las operaciones básicas (suma,


resta, multiplicación y división)
Para calcular la propagación del error al operar con mas de 1 variable se debe hacer
uso de los conceptos de error relativo y absoluto.

5
PROCEDIMIENTO

 Discutir con el docente el marco teórico de esta práctica para reforzar lo que
aprendió al desarrollar el cuestionario.
 Para el caso de la propagación de errores calcule el volumen de un cilindro,
midiendo su altura con un instrumento de medida y el diámetro con otro
instrumento según las indicaciones del docente. Realice el análisis de errores que
corresponda a manejar en una medida más de una variable.

RESULTADOS
En el caso de la propagación de errores, se ha medido la altura del cilindro con ayuda de
un calibrador con un error de ± 0,005 mm. Posteriormente se midió el diámetro de la base
de este con ayuda de un tornillo micrométrico igualmente con un error de ±0,05 mm.
Para determinar el volumen de un cilindro se denomina el producto del área de la base
y su altura se utiliza la fórmula; 𝐴. 𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝜋 𝑟² , de la cual deriva otra usando el diámetro;
𝜋
𝐴 = 4 𝑑² .

En la tabla 1.1 se puede evidenciar los resultados obtenidos tras la medición.


ALTURA (h) DIÁMETRO (d) RÁDIO (r)
47,5 ± 0,05mm 18,80 ± 0,05mm 9,40 ± 0,05 mm

Tabla 1.1

6
CÁLCULOS:
AREA
Se sustituyen los datos en la ecuación de área.
𝜋 2209
𝐴= 𝑑² 𝐴= 𝜋 mm² 𝐴 = 277,5911269 mm²
4 25

Se halla el error relativo del área.


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠 0,05 1
𝜖𝑟 = 𝜖𝑟 = 2 𝜖𝑟 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 18,80 188

Se halla el nuevo valor absoluto del área.


𝜖𝑎 = 𝜀𝑟 ∗ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝜖𝑎 = 1,47 ≈ 1,5
Es así como el valor del área tras la propagación de errores es:
𝐴 = 277,6 ± 1,5 𝑚𝑚²

ALTURA
ℎ = 47,5 ± 0,05mm
Se halla el error relativo de la altura.
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠 0,05 1
𝜖𝑟 = 𝜖𝑟 = 𝜖𝑟 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 47,5 95

Se halla el nuevo valor absoluto de la altura.


𝜖𝑎 = 𝜀𝑟 ∗ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝜖𝑎 = 0,5
Es así como el valor de la altura tras la propagación de errores es:
𝐴 = 47,5 ± 0,5 𝑚𝑚
VOLUMEN

𝑉 = 𝐴𝑏 ∗ ℎ 𝑉 = 𝐴 = 277,6 ± 1,5 𝑚𝑚² ∗ 47,5 ± 0,5 𝑚𝑚


𝑉 = 13186 𝑚𝑚³

Se sacan los volúmenes máximos y mínimos


𝑉 𝑚𝑎𝑥 = 13396.8 𝑚𝑚³ 𝑉 𝑚𝑖𝑛 = 12976.7 𝑚𝑚³

7
Se halla el valor absoluto
𝑉 𝑚𝑎𝑥+𝑉 𝑚𝑖𝑛 13396.8 𝑚𝑚3 +12976.7 𝑚𝑚³
𝜖𝑎 = 𝑉 𝑚𝑎𝑥 − 𝜖𝑎 = 13396.8 𝑚𝑚³ −
2 2

𝜖𝑎 = 210,05

Es así como el valor del volumen tras la propagación de errores es:


𝑉 = 1,3 ∗ 104 ± 2,1 ∗ 103 𝑚𝑚3

ANALISIS DE RESULTADOS
Al desarrollar la práctica se puede enfatizar que, al momento de usar el calibrador, se
tomó en cuenta las dimensiones de todo el cilindro metálico, siendo así, factible la
implementación del artefacto de medición, para dicho laboratorio, fue de mayor provecho
debido a su abarque en todo el elemento que se iba a estudiar (el cilindro), al determinar
el error y la exactitud del error al ajustar correctamente el instrumento. Es así como, el
tornillo milimétrico, limita el desarrollo de la práctica a causa de un pequeño espacio de
medición que se queda corto.
Se tomaron con los dos instrumentos, medidas de tipo directas, debido a que, se midió
una magnitud (longitud). Al ser las variables valores de mediciones experimentales, las
cuales proceden incertidumbre, debido a, la medición de limitaciones, que se extienden
a combinación de variables en la función como tal; dicha variable es concretada por el
error absoluto.
Las medidas de altura (h) y diámetro (d), se operan para así obtener el área de la base
(Ab) y volumen (V) respectivamente; de este modo, se aplica la teoría de errores en la
propagación del error absoluto. Esto se hace calculando errores relativos de todas las
variables existentes en la práctica.
Cada vez que se efectúe el conjunto de operaciones requeridas para medir una
determinada magnitud, se obtendrá un número que solamente en forma aproximada
representa la medida buscada. Por lo tanto, cada resultado de una medición está
afectado por un cierto error.

CONCLUSIONES
Determinamos que dependiendo del instrumento el cual se implemente (debido a que no
constan con el mismo margen de error), llegan a variar de cierta forma los cálculos tales
como base y volumen.

8
Identificamos que, entre los dos artefactos implementados, el calibrador es más práctico
puesto que puede medir elementos de dimensiones más grandes, a diferencia del tornillo
micrométrico.
Observamos que los valores luego de la coma son infinitos razón por la cual es imposible
tener un valor exacto más que todo en los decimales y las milésimas.

Reconocimos los diferentes tipos de errores los cuales se pueden presentar por demás
variables externas y no solo por el operador que genere la medida, e incluso existen
errores aleatorios.

Concluimos que para que la medida sea lo más correcta posible se debe asegurar que
los instrumentos estén debidamente calibrados, ser lo más preciso posible al tomar la
medida y tratar los datos teniendo en cuenta todo lo visto de la teoría de errores junto
con su propagación.

BIBLIOGRAFÍA
 Errores en las medidas. (s.f.). Recuperado 12 agosto, 2019, de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/medidas/medidas.htm
 Gil, S., & Rodríguez, E. (s.f.). Teoría de errores - Incertezas de medición. Recuperado 11
agosto, 2019, de https://www.fisicarecreativa.com/guias/capitulo1.pdf
 Introducción al estudio de las mediciones. (s.f.). Recuperado 12 agosto, 2019, de
http://www.fisica.uson.mx/manuales/mecyfluidos/mecyflu-lab001.pdf
 Jasen, P., & González, E. (s.f.). Introducción a la Teoría de Errores de Medición.
Recuperado 11 agosto, 2019, de
http://www.fisica.uns.edu.ar/albert/archivos/12/221/2979865071_laboratorio.pdf
 Posadas, A., & Facultad de Ciencias Experimentales – Universidad de Almería. (s.f.).
DETERMINACIÓN DE ERRORES Y TRATAMIENTO DE DATOS. Recuperado 11 agosto,
2019, de https://w3.ual.es/~aposadas/TeoriaErrores.pdf
 Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.). HISTOGRAMA. Recuperado 11 agosto,
2019, de
http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/Laboratoriovirtualdeestadistica/DOCUMENTOS/TEM
A%201/7.%20HISTOGRAMAS.pdf

Anda mungkin juga menyukai