Anda di halaman 1dari 26

La psiquiatría es una disciplina de observación y sondeo minucioso, una ciencia básica del

comportamiento y una ciencia clínica del trastorno mental y las respuestas emocionales a los
cambios fisiológicos, enfermedades somáticas y acontecimientos de la vida.

Propósito de presentar a la Psiquiatría como una mezcla apropiada de cerebro, mente y


sensatez.
Historia

Las primeras civilizaciones atribuían con frecuencia la causa de la locura a fuerzas mágicas
o divinas. Los intentos de tratamiento eran administrados principalmente por sacerdotes y se
basaban en creencias y rituales religiosos.

Las sociedades griega y romana comenzaron a aplicar el conocimiento medico de su tiempo


a los síntomas psiquiátricos, con hipótesis acerca de que la causa residía en los efectos de
algún desequilibrio de los humores esenciales y de otros desajustes en los procesos vitales.

La doctrina hipocrática considero la histeria como la consecuencia de un útero físicamente


sinuoso. Por otro lado Galeno (130-201 d.C,) atribuyo la melancolía a un exceso de bilis
negra.

Los primeros manicomios se establecieron en el medievo. En el renacimiento, las personas


con problemas, eran quienes se consideraba que estaban poseídas por el demonio, eran
condenadas por las autoridades eclesiásticas y torturadas como los brujos. Incluso los más
eminentes médicos de la época apoyaban para que dichas personas fuesen quemadas. Esta
antigua estigmatización del enfermo mental, con el miedo y discriminación, increíblemente
se encuentra aún presente.

Los manicomios era lugares horribles donde se encadenaba y azotaba a los pacientes como
una forma de tratamiento. Tiempo después, comenzaron las reformas en el tratamiento de los
dementes. Phillipe Pinel (1745-1822) y William Tuke (1732-1822) fueron influyentes
defensores de un tratamiento humanitario para enfermos mentales. Las cadenas y la crueldad
comenzaron a dar paso a condiciones de vida decentes y a los primeros intentos de
rehabilitación.

Franz Mesmes (1734-1825), inicio un trabajo que actualmente se considera como el primer
ejemplo de psicoterapia. Lo que hizo fue relacionarse y trabajar con un paciente de manera
individual

3.3. INFLUENCIA INDIA E ISRAELÍ Su influencia sobre la psiquiatría reside en el


budismo. Si se analizan los textos del Antiguo Testamento constatamos que se interpreta la
locura como un castigo de Dios.
3.4. EDAD GRECORROMANA Los griegos fueron los primeros en estudiar las
enfermedades mentales desde el punto de vista científico, separando el estudio de la mente
de la religión, y atribuyendo a las enfermedades psíquicas a un origen natural. Esto subsistió
hasta fines del siglo XVIII. La medicina griega buscó leyes universales que pudieran
constituir la base de una ciencia real de la enfermedad, investigando exhaustivamente las
leyes que gobiernan las enfermedades y buscando la conexión de cada parte y el todo, la
causa y el efecto. Además de los tratamientos para el cuerpo, (Escuela Hipocrática),
emplearon tres tratamientos psicológicos que fueron: La inducción del sueño, in-

7 1. HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA terpretación de los sueños (a cargo de sacerdotes) y


el diálogo con el paciente. Templos de la salud de Asclepio: VI a. C. en Tesalia. Uso
terapéutico de los fenómenos oníricos. ˆ Hipócrates (460-370 a. C.) Padre de la Medicina, y
sostuvo que las enfermedades se producían por un desajuste de los cuatro humores esenciales:
flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre. Pequeños excesos de estos tres humores y de sangre
daban lugar a personalidades flemáticas, coléricas y sanguíneas. Estas denominaciones del
temperamento perduran hoy en día, incluso en el lenguaje popular. Hipócrates ubicó en el
cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar. También fue pionero en describir y clasificar
racionalmente enfermedades como epilepsia, manía, paranoia, delirio tóxico, psicosis
puerperal, fobias e histeria. ˆ Los filósofos (los máximos exponentes son Sócrates, Platón y
Aristóteles) desarrollan varias teorías sobre el alma y sobre la doctrina del conocimiento. Los
romanos continuaron directrices similares a las griegas y postulaban que las pasiones y
deseos insatisfechos actuaban sobre el alma produciendo enfermedades mentales. Aulo
Cornelio Celso (25 a. C.-50 d. C.), dividió las enfermedades en locales y generales; dentro
de estas últimas incluyó las enfermedades mentales, que a su vez las dividió en febriles
(delirios) y no febriles (locura). Utiliza el término “insania” para describir las enfermedades
mentales, y utiliza la musicoterapia como tratamiento de la locura. Areteo de Capadocia (50-
130 d. C.) hizo descripciones clínicas de diversas enfermedades y se centró en el bienestar
de los pacientes. Estableció que la manía y la melancolía podían presentarse como dos
extremos de una misma enfermedad, y fue el primero en hablar de personalidades pre-
psicopáticas; concluyó que las personas propensas a la manía eran irritables y violentas, en
tanto que las propensas a la melancolía eran de carácter depresivo. Adelantándose a Emil
Kraepelin, sostuvo que el pronóstico es determinante en la naturaleza de la enfermedad.
Como médicos prestigiosos de la Roma clásica destacó: ˆ El médico romano Galeno de
Pérgamo (130-200) fue el más famoso médico de la antigüedad después de Hipócrates.
Sostuvo como tesis, que la salud del individuo se basa en el equilibrio entre la sangre y una
serie de humores conocidos como bilis amarilla, bilis negra y flema.

3.5. PSIQUIATRÍA PRECIENTÍFICA-EDAD MEDIEVAL n Edad Media (476-1492). Con


la caída del Imperio Romano, las ideas de las cultura grecorromana sufren una involución.

La Iglesia excluyó a la Psiquiatría de la Medicina, pero no pudo abolirla, y reapareció bajo


el nombre de Demonología, (las enfermedades mentales fueron de nuevo consideradas como
posesiones demoníacas) La actitud hacia los enfermos variaba entre el rechazo y la tolerancia.
Renació el primitivismo y la brujería, y con ello el modelo sobrenatural de la enfermedad
mental. Destacaron: Arnau de Vilanova (c. 1238-1311) de los más prestigiosos médicos de
su tiempo. Sus teorías aparecen a veces influidas por la astrología y por la magia. La medicina
árabe floreció en la Edad Media que rescata algunos textos de los sabios de la Grecia clásica.
Las principales figuras de la medicina árabe medieval fueron: Rhazes (865-925) Influenciado
por Galeno, Avicena (980-1037), Maimónides (1135-1204) médico y filósofo de religión
judía (Califato de Córdoba), que se exilió a Egipto. Su obra trata de aspectos de higiene
mental. Aparecen los Hospitales para enfermos mentales, edificios especialmente destinados
a la acogida de los enfermos mentales. La brujería constituyó un fenómeno típico de la edad
perseguida por la inquisición.

3.6. RENACIMIENTO (1453-1600) El Renacimiento, tiene su inicio tras la toma de


Constantinopla por los turcos. En esta época se destruye lo conseguido durante la época
clásica, y aunque ofreció la promesa de un nuevo espíritu de humanismo y conocimiento, se
convirtió en una de las peores épocas en la historia de la psiquiatría.

La brujería y las posesiones demoníacas explicaban las enfermedades mentales. El


tratamiento prescrito era la tortura y la cremación para liberar el alma del desdichado.

8 MÓDULO

1. ASPECTOS GENERALES INTRODUCCIÓN GENERAL

Como hechos positivos en este periodo, tiene lugar Primera revolución psiquiátrica,
consistente en la fundación del primer hospital psiquiátrico del mundo, en Valencia en 1409,
por el sacerdote Fray Juan Gilbert Jofré. Posteriormente, desde 1412 a 1489 se fundaron en
España cinco centros similares y en 1567 se formó el primer centro mental en el nuevo mundo
(México).

Philippus Aureolus Bombast von Hohenheim (Paracelso 1493-1541) médico y alquimista


suizo, escribió “Sobre las enfermedades que privan de la razón”, donde expone que las
enfermedades mentales no son de origen divino, sino por causas naturales. Ofrece una nueva
clasificación de éstas en cinco grupos: epilepsia, manía, locura verdadera, baile de San Vito
y “suffocatio intellectus”. La locura verdadera la subdivide a su vez en cinco tipos: lunáticos,
insanos, melancólicos y obsesos.

3.7. BARROCO (1600-1740)

En este período, tienen lugar grandes avances en múltiples áreas de la medicina (anatomía,
fisiología, histología…). La psiquiatría no presentó grandes cambios. Los pacientes
psicóticos permanecían recluidos en asilos, pues se les consideraba una especie de
“alienados”.

Destacó Thomas Sydenham (1624-1689), médico inglés. Plantea, que la histeria no sería
una enfermedad del útero, sino del cerebro, y la existencia de la histeria masculina.

Como puente a la Ilustración puede considerarse la concepción animista o vitalista del


profesor alemán George Ernst Stahl (1659-1734) que dividió las enfermedades psiquiátricas
en dos grandes grupos: simpáticas (en las que se encontraba afectación de algún órgano) y
patéticas (en las que no se hallaba patología orgánica). Esta clasificación influyó en algunas
escuelas posteriores.

3.8. ILUSTRACIÓN (1740-1800) ˆ

Durante esta etapa, unos enfermos eran internados en los hospitales, mientras que otros
vagaban solitarios, siendo objeto de desprecios, burlas y maltratos. En 1656, un edicto en
Francia estableció asilos para insanos, donde se encerraban enfermos mentales junto con
indigentes, huérfanos, prostitutas, homosexuales, ancianos y enfermos crónicos, a lo que se
sumaba que debían soportar los inhumanos tratamientos eméticos, purgantes, sangrías y
torturas.
Hacia el 1800 surge en Francia la psiquiatría científica, con la obra del médico y reformador
francés Philippe Pinel (1745-1826), quien plantea que no deben construirse nuevas hipótesis
sino centrarse en la observación y descripción de hechos. Con Pinel los enfermos mentales
comienzan a ser considerados como seres humanos merecedores de un tratamiento médico.
A cargo de la Bicêtre, liberó a los pacientes de sus cadenas en 1793; dos años después hizo
lo mismo en la Salpêtrière, donde fue nombrado director (1975). Llamó a su labor
“tratamiento moral”, y muchos de sus principios conservan su valor hasta hoy. En su obra
Tratado de la Insania (1801), clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía,
melancolía, idiocia y demencia, explicando su origen por la herencia y por las influencias
medioambientales.

Con su obra y sus seguidores, como Esquirol, la psiquiatría se libera de las interpretaciones
demonológicas y se sustituye la especulación por la observación empírica, teniendo lugar así
la Segunda revolución psiquiátrica.

3.9. ROMANTICISMO (1800-1848)

Jean Ètienne Dominique Esquirol (1782-1840), fue el psiquiatra más influyente de esta
época. Continuador de la terapia moral, para él, el asilo como el arma más poderosa contra
la enfermedad mental. Fue autor de una ley, en 1838, que estableció la construcción de un
asilo en cada departamento de Francia. En su libro “Enfermedades mentales: un tratado de
insanía” (1838), establece el término “alucinación”, que diferenció de la ilusión. Además,
clasificó las insanias en “monomanía” (insanias parciales, como la paranoia) y “manía
general” (similar al delirium); a la monomanía asociada con depresión la llamó “lipemanía”.
Inauguró el primer curso de psiquiatría. Jacques Joseph Moreau de Tours (1804-1884),
seguidor suyo, fue el primero en describir un cuadro psicótico inducido por una droga (el
Hashish). El cirujano inglés James Braid (1795-1860), acuña el término “hipnosis”.

El neurólogo francés Jean Martin Charcot (1825- 1893), diferenció entre las pacientes con
lesiones orgánicas y aquéllas cuyos síntomas eran de origen psicológico o “histérico”. Fue
también el primero en estudiar la función del trauma psicológico en el origen de la histeria,
suponiendo que los recuerdos traumáticos se almacenan en el inconsciente, separados de la
conciencia, y dan lugar a los síntomas físicos. Otros autores importantes: Johann Reil (1759-
1813), creador de la psicoterapia Joseph Adams (1756- 1818), estableció que lo que se
hereda, es la susceptibilidad a la enfermedad, Wilhem Griesinger (1817-1868), proclamó que
las enfermedades mentales son patologías cerebrales, Walter Cooper Dendy (1794-1871)
introdujo el término “psicoterapia”, Daniel Hack Tuke (1827-1895) autor, junto con John
Charles Bucknill (1817-1895), del primer texto completo de psiquiatría.

3.10. POSITIVISMO NATURALISTA (1814-1914)

Comienza la decadencia de la psiquiatría francesa con la “teoría de la degeneración” de Morel


(Benedict Augustín de Morel 1809-1873), quién en su “Tratado de enfermedades mentales”
(1860) donde postula, que algunas enfermedades mentales podían heredarse de padres con
afecciones similares y que la predisposición podía sufrir una activación lenta hasta
convertirse en una enfermedad bien por transmisión vertical repetida o producirse una
activación repentina por agentes externos como traumas sociales, alcoholismo infecciones.
Introdujo la denominación de “demencia precoz” para referirse a la actual esquizofrenia.
Otros exponentes de esta teoría fueron: Valentin Magnan (1835-1916), francés, uno de sus
iniciadores; Y. Richard von Krafft-Ebing (1840-1902), Cesare Lombroso (1836-1909).
Ambos se dedicaron al estudio de la psicopatía y de la criminalística.

A mediados del siglo XIX ocurre la Tercera revolución psiquiátrica, con las concepciones de
E. Kraepelin (1856-1926) “Hay que acercarse a la cama del enfermo y observarlo”, y
revalorizó la investigación clínica sobre la especulación teórica y la anatomía patológica,
otorgándole la importancia al estudio del curso completo de la enfermedad. Elaboró un
sistema de psiquiatría descriptiva que todavía se emplea para clasificar a los pacientes de
acuerdo a su conducta. Describió por primera vez la “Dementia Praecox” y la “Psicosis
maníaco-depresiva”. En 1883 publicó la primera edición de su “Lehrbuch der Psychiatrie”,
de enorme difusión, alcanzando la novena edición en 1927. Sigmund Freud (1856-1939), por
su parte, “Hay que escuchar al enfermo y comprenderlo”. Descubre que el ser humano tiene
algo más que la mente consciente, fundando en 1896 el “Psicoanálisis” para referirse a su
técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños con el objetivo de traer a la
conciencia los recuerdos traumáticos del pasado almacenados en el inconsciente. Fue el
creador de la teoría de la personalidad, empleó la hipnosis para el tratamiento de la histeria,
(enfermedad que relacionó con problemas sexuales) y describió los mecanismos mentales de
defensa del yo.
3.11. PSIQUIATRÍA CIENTÍFICA ACTUAL (1914-…)

La psiquiatría llega a su máximo desarrollo durante el siglo XX, con las clasificaciones
internacionales, las diferentes psicoterapias y con la aparición de la psicofarmacología. ˆ Paul
Eugène Bleuler, estudioso de las psicosis, en su libro “Demencia precoz o el grupo de las
esquizofrenias” (1911), afirmó que, no todas las esquizofrenias evolucionan a demencia.
Destacó cuatro síntomas clave en esta enfermedad: autismo, ambivalencia y alteraciones en
la asociación y afectividad. ˆ Karl Jaspers (1883-1969) alemán, elaboró una metodología
sistemática. Su libro de Psicopatología general de 1912 tuvo una gran influencia en el
pensamiento psiquiátrico posterior. Pasó de la psiquiatría a la filosofía, convirtiéndose en un
exponente del existencialismo alemán.

Ernest Kretschmer (1888-1964) alemán, de los pioneros en describir científicamente la


relación entre el tipo corporal, el temperamento de las personas y algunas características de
sus enfermedades psíquicas. Realizó una conocida clasificación biotipológica en
leptosomáticos, pícnicos y atléticos. Vinculó, los Biotipos, leptosómico y pícnico, con la
esquizofrenia y la psicosis maniaco-depresiva, respectivamente. A. Meyer (1866-1950).
Autor de Psicobiología: “una ciencia del hombre” (1957). Kurt Schneider (1887-1967), autor
de Psicopatología clínica (1959), implementó los enfoques descriptivo y fenomenológico de
E. Kraepelin y Karl Theodor Jaspers, respectivamente. Dividió los síntomas de la
esquizofrenia en primarios (síntomas schneiderianos) y secundarios.

Henry Ey (1900-1977). Psiquiatra rosellonés autor de una extensa obra docente y asistencial.
Destacó en él un tratado sobre las alucinaciones. Su obra ha constituido el texto básico de
toda una generación de psiquiatras. Fundó en 1.950 los congresos mundiales de psiquiatría.

Alfred Adler (1870-1937) fue el primer psicoanalista en diferenciarse de las ideas de Freud,
fundando la escuela de psicología individual. Le debemos las expresiones “estilo de vida” y
“complejo de inferioridad”. Posteriormente el psicoanálisis comienza a degranarse en
múltiples escuelas, siendo los primeros en desligarse de Freud: Ana Freud, Carl Jung, y
Melanie Klein. ˆ En plena expansión del psicoanálisis el ruso Iván Pavlov (1849-1936) en
sus experimentos sobre conducta aprendida y no aprendida da origen al Conductismo o
Psicología del Comportamiento, tras él destacan en ésta área John Broadus Watson (1878-
1958) y Burrhus Frederil Skinner (1904-1990). Se desarrollan también otro tipo de
psicoterapias, como es la psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers (1902-1987), la
terapia gestáltica de Fritz Perl (1893-1970); el análisis transaccional de Eric Berne (1910-
1970), centrada en la influencia de los padres sobre los hijos.

En la década de los 60, surge en Inglaterra la llamada Antipsiquiatría como movimiento


social, teniendo como iniciadores a Ronald D. Laing (1927- 1989), con su obra “El yo
dividido” (1960), y David G. Cooper (1931), autor de “Psiquiatría y antipsiquiatría” (1967)
y “La muerte de la familia” (1971). Este movimiento cuestionó a la familia y al estado,
convirtiendo a la enfermedad mental en un mito, para descalificar a ciertas personas, siendo
los psiquiatras instrumentos del poder opresivo. Con estas ideas, los antipsiquiatras fundan
la institución Kingsley Hall (1965-1970), en donde los supuestos enfermos podían realizar
libremente sus “viajes” regresivos. En Italia, Franco Basaglia (1924) influyó en la
promulgación de la ley 180, que cerró los hospitales psiquiátricos. La antipsiquiatría tuvo
una existencia efímera.

Otros tratamientos utilizados a lo largo del siglo XX han sido: la inducción de malaria en
pacientes con paresias generales, el coma insulínico, el electrochoque, y la psicocirugía.

En el ámbito de la psicofarmacología, en 1952 dos psiquiatras franceses Jean Delay (1907-


1987) y Pierre Deniker (1917-1998) demostraron las propiedades antipsicóticas de la
clorpromazina, primer tratamiento realmente efectivo contra la esquizofrenia, por lo que se
considera el año en que se produce la Cuarta revolución psiquiátrica. En los siguientes años
aparecieron nuevos antipsicóticos fenotiazínicos y de otros grupos. En 1960 se sintetizó la
clozapina, el primero de los denominados antipsicóticos atípicos. En 1957 el psiquiatra suizo
Roland Kuhn (1912) norteamericano Nathanial Kline (1916-1983), demostraron
respectivamente los efectos antidepresivos de la imipramina (del grupo de los tricíclicos) y
de la fenelzina (del grupo de los IMAO). En 1987 se introdujo la fluoxetina, el primer ISRS.
La aparición de los psicofármacos ha significado la mayor revolución en el campo de la
psiquiatría, llegando a convertirse en parte imprescindible del tratamiento de muchas
enfermedades psiquiátricas, como la esquizofrenia, los trastornos afectivos mayores, el
trastorno obsesivocompulsivo y otros trastornos de ansiedad.

Al comenzar el siglo XX, sólo se conocían cinco fármacos con propiedades sedantes:
bromuro (introducido en 1853), hidrato de cloral, paraldehído, uretano y sulfonal. La
aparición del fenobarbital en 1912, dio lugar a la síntesis de 2500 barbitúricos, de los cuales
50 se utilizaron comercialmente. En 1957 se sintetizó el clordiazepóxido. Durante la década
de los 60, los barbitúricos dejaron paso a las benzodiacepinas. Fue en 1949 que el psiquiatra
australiano John Cade (1912-1980) describió los efectos del Litio para el tratamiento de
pacientes maniacos, Sin embargo, debido a los temores que despertaba este elemento por su
toxicidad, fue en 1970 cuando la FDA aprobó su uso en los EE.UU.

“Los paralelismos entre la historia y la clínica, son muchos. Su interacción es tan estrecha
que, se sepa o no, en el fondo resultan inseparables. Todo historiador de la psiquiatría
investiga con un modelo clínico en la cabeza, y todo clínico actúa no sólo sujeto a unas
coordenadas históricas irrebasables, sino bajo un criterio histórico”
Anatomia-Fisiologia de la Psiquiatria

La Psiquiatría es la especialidad médica que por excelencia integra las perspectivas


biológicas y psicosociales, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. La práctica clínica
óptima exige evitar un reduccionismo biológico o psicológico. Con frecuencia, un plan de
tratamiento psiquiátrico incluye una combinación de abordajes, tanto el farmacológico como
el psicoterapéutico y el psiquiatra está en una posición privilegiada para administrar ambos
tratamientos (Gabbard, 2000), siendo nuestro reto integrar la comprensión psicosocial y
biológica del paciente. Si la especialidad fuera reducida a la prescripción de fármacos, otros
médicos podrían reemplazar fácilmente al psiquiatra. Si se circunscribiera a las
intervenciones psicoterapéuticas, igualmente otros especialistas podrían tener funciones
similares. Es el arte en el manejo de ambas herramientas, con la comprensión clínica
inherente, lo que da la singularidad de nuestra práctica. Así, el crecimiento de la psiquiatría
como especialidad requiere que los psiquiatras conozcan con propiedad los principios de la
neurobiología, psicofarmacología y tengan conocimientos sobre la interacción entre lo
genético y el ambiente, estando igualmente familiarizados con los conflictos intrapsíquicos,
patrones de relación y significado psicológico de los síntomas. Por lo tanto, la búsqueda de
los mecanismos de la interacción entre mente y cerebro es para la psiquiatría uno de sus
propósitos intelectualmente más estimulantes.

El siglo pasado dejó como legado aportes importantes en el saber del funcionamiento de la
unidad mente-cerebro. Las enfermedades mentales históricamente habían sido distinguidas
de otras entidades clínicas médicas porque afectaban los procesos cognitivos superiores que
son referidos como ‘mente’. La idea de que mente y cerebro son entidades separadas -referida
con frecuencia como ‘dualismo cartesiano’ por estar registrada desde los escritos de René
Descartes-, se refiere a esa dualidad entre sujeto y objeto y las conexiones causales entre
éstos, como se puede evidenciar en el lenguaje una vez que emergen las diferencias entre
sujeto y predicado. En el más estricto sentido, está claro que en el ser humano la mente nunca
existe sin el cerebro, al igual que el cerebro nunca esta exento de la mente. No obstante, en
función de su estudio había sido necesario utilizar la abstracción y consideración de dos
entidades separadas. Esta solución se ha venido reconsiderando, debido al creciente cúmulo
de conocimientos que avalan la idea de que la mente y el cerebro están inexorablemente
vinculados y la necesidad de considerarlo como una unidad de funcionamiento a fin de
proseguir con una actitud que promueva la investigación desde todas aquellas disciplinas
relacionadas. En tal sentido, podemos decir que lo que conocemos comúnmente como mente
es el conjunto de operaciones que el cerebro lleva a cabo. Las acciones del cerebro no sólo
son el sustrato de conductas motoras relativamente simples como caminar o comer, sino de
todas las acciones cognitivas que consideramos la quintaesencia de lo humano, como pensar,
hablar y todas las formas de creatividad (Kandel, 2000). No obstante la tarea de integrar lo
que es psicológico y lo que es biológico sigue siendo árdua. Tal vez una de las dificultades
más relevantes que surgen es la irreductible subjetividad de la conciencia, lo que hace que la
relación de lo psicológico referido a lo biológico sea compleja. William James sugirió que la
conciencia debería conceptualizarse como un proceso más que como una ‘sustancia’. De esa
manera, a través del tiempo los filósofos contemporáneos del problema mente-cuerpo han
resaltado que a pesar de que todos los estados mentales están unidos y por tanto coexisten
con los estados físicos, las explicaciones neurocientíficas aún no dan con los secretos
fundamentales de la naturaleza de la subjetividad e individualidad pensada en términos de
narrativa en ‘primera persona’. Actualmente lo que se conviene es considerar la mente como
lo que emana de una parte de la función del cerebro (Siegel, 2000). Asi se plantean algunas
incógnitas: ¿cómo esta actividad del cerebro da lugar a procesos mentales como la percepción
y la cognición?, ¿cómo es la experiencia humana que da lugar a la sensación, pensamiento,
emoción, atención, autoreflexión, y la memoria que emerge de estos procesos neurales?. La
neurociencia actual ha confirmado que los organismos son el producto de la interacción entre
genes, su expresión, y el ambiente. Esta fue la conclusión a la que se llegó en la ultima década
del siglo XX, llamada “la década del cerebro”. La estructura y función cerebral son el
resultado de la transacción de varios factores, incluyendo los genéticos, fisiológicos y
lasvariables derivadas de la experiencia. En particular, el desarrollo del cerebro requiere de
formas específicas de experiencia para dar origen y fomentar el crecimiento de los circuitos
neurales involucrados en los procesos mentales, que comprenden la atención, la memoria, la
emoción y la auto-reflexión. Así la experiencia va dando forma al programa de desarrollo
genético del sistema nervioso central ( Siegel, 2000).
Cerebro y Conducta

El ejercicio de la psiquiatría requiere conocimientos actualizados sobre la estructura y


[unción del cerebro, lo mismo que sobre la psicología del individuo. Los conocimientos sobre
los conceptos psicodinámicos complementan y refuerzan la comprensión que tiene el clínico
de los cambios de la conducta e intrapsíquicos que acompañan a las alteraciones de la
estructura y la función del sistema nervioso central. En este capítulo, la revisión inicial de la
anatomía macroscópica del cerebro va seguida por descripciones de los trastornos del sistema
nervioso central que ilustran la función del cerebro en la conducta humana. Hasta hace poco,
la educación psiquiátrica insistía en el diagnóstico y tratamiento de esquizofrenia, depresión
y trastornos de ansiedad. Recientemente se comenzó a incluir el estudio de Jos trastornos de
la memoria, afasias, traumatismos craneoencefálicos y epilepsias. Para valorar y tratar a los
pacientes con lesiones cerebrales, deben tomarse en cuenta diversos factores: personalidades,
dotes intelectuales y procesos cognitivos antes de la lesión cerebral son aspectos muy
individualizados; las lesiones que producen cambios de conducta y de la capacidad cognitiva
nunca son en sí mismos exactamente iguales; por último, las redes de apoyo social y la
motivación para mejorar la lesión cerebral producida varían de manera enorme. De cualquier
modo, los pacientes con lesión cerebral comparten muchas características en común y
conocer sus síndromes frecuentes ayuda al clínico a desarrollar un criterio individualizado.
El psiquiatra que no se percata de los síndromes neuroconductuales pasará por alto estos
diagnósticos en detrimento del cuidado del paciente. Por ejemplo, las alteraciones de la
conducta (como falta de atención o disminución de la comprensión dellenglL:1je) por causas
orgánicas pueden interpretarse de manera errónea como problemas de motivación
psicodinárnica. El clínico debe distinguir entre los cambios conductuales y cognitivos
causados por lesiones cerebrales, y las reacciones psicológicas causadas por los déficits
adquiridos de las capacidades mentales y motoras. Como las porciones intactas del cerebro
compensan lo faltante a causa de las partes lesionadas, quizá sea difícil esta tarea.

Anatomía MACROSCÓPICA DEL CEREBRO

Para comprender la neuroanatomia es necesario conocer los tres niveles diferentes del
cerebro, lo mismo que la manera en que están conectados entre sí. MacLean (1969) empleó
el término "triado" para describir tres cerebros que funcionan, en esencia, como uno solo: 1)
cerebro neomamifero (manto neocortical), 2) cerebro paleomamífero (cerebro Iímbico o
visceral) y 3) cerebro reptiliano antiguo ("complejo R"). Se hablará de estos tres niveles a
continuación bajo los encabezados de anatomía de la superficie neocortical, anatomia del
sistema límbico y anatomía del tallo encefálico.

Anatomía de la superficie neocortical

El cerebro humano del adulto pesa cerca de 1350 gramos y contiene unos 10000 núllones de
células nerviosas. La superficie de los cuatro lóbulos cerebrales de cada hemisferio está
irrigada por tres redes sanguíneas principales: las arterias cerebrales anterior, media y
posterior. La cisura cerebral longitudinal (interhemisférica) constituye el límite más
importante, pues separa al hemisferio izquierdo del derecho a nivel de la línea media; también
están la cisura central (cisura de Rolando) que separa los lóbulos frontal y parietal, y la cisura
cerebral lateral (cisura de Silvio), misma que delimita el borde superior del lóbulo temporal.

Cerebro "triado" de MacLean. (Reproducida con autorización de MacLean PD: The brain,
ampathy and medio cal education. J Nerv Ment Dis 1967;144:374. Copyright© 1967 by
Williams & Wilkins.

A. Organización de la corteza La corteza está constituida por áreas motoras, sensoriales y de


asociación. Aunque se analizará la localización anatómica tradicional de las funciones
motora y sensorial, la evidencia reciente a partir de la electrocorticografia sugiere que las
acciones motoras y la percepción sensorial pueden producirse a través de la estimulación de
la corteza fuera de estas áreas tradicionales. 1. Corteza motora: La corteza motora se
encuentra por delante de la cisura central y se puede dividir en áreas motora, premotora,
motora complementaria y del campo visual frontal. 2. Corteza sensorial: La corteza sensorial
primaria está constituida por regiones que reciben proyecciones de los núcleos talámicos de
relevo. (Observe que los estimulos olfatorios no tienen estaciones talámicas de relevo.) Los
impulsos auditivos estimulan

Vista lateral del hemisferio cerebral izquierdo. (Reproducida con autorización de Chusid
JG: The brain. Chapter 3 in: Correlative Neuroanatomy & Functional Neurology. 19th ed.
Lange. 1985.)

al octavo nervio craneal, viajan por vías del tallo encefálico y se conducen por medio de
fibras auditivas desde el cuerpo geniculado medial o interno del tálamo hacia la
circunvolución de Heschl (corteza auditiva primaria), situada en el plano temporal superior,
Alrededor de la circunvolución de Hescbl se encuentra la corteza de asociación auditiva. En
el hemisferio dominante se encuentra la corteza de asociación receptiva para el lenguaje,
conocida como área de Wernicke, localizada en el tercio posterior de la circunvolución
temporal superior. Los impulsos visuales viajan desde la retina por el nervio y la cintilla
ópticos y llegan al cuerpo geniculado lateral o externo del tálamo; a continuación se
transmiten por fibras que se deslizan hacia atrás después de hacer un asa ligera hacia adelante
para llegar a los bancos de la cisura calcarina (corteza visual primaria) de la superficie medial
del lóbulo occipital. El impulso somatosensorial es llevado a través del tracto talárnico
espinal y trigémino hacia el tálamo ventral posterior. Las proyecciones del tálamo teraúnan
en la corteza sensorial primaria, a lo largo de la circunvolución central posterior. La corteza
de asociación somatosensorial se encuentra en los lóbulos parietales posterior, inferior y
superior.

Vista medial del hemisferio cerebral derecho. (Reproducida con autorización de Chusid JG: The
brain. Chapter 3 in: CorreletiveNéutoenetomy& Functional Neurology, 19th ed. Lange. 1985.)

3. Corteza sensorial de asociación: La corteza sensorial de asociación se puede dividir en


regiones unímodal; polimodal y suprarnodal. La corteza unimodal de asociación recibe
mensajes exclusivamente de su respectiva modalidad sensorial. La corteza de . 'Cisura central
'(de Rolando) Circunvolución central posterior Circunvolución central anterior Cisura
poscentral Cisura precentral Cisura intraparietal Circunvolución frontal superior
Circunvolución frontal media Circunvolución angular

B. Divisiones de los lóbulos Además de la división funcional del lóbulo frontal en regiones
motora, premotora y prefrontal, tres circunvoluciones horizontales =-frontales superior,
media e inferior- constituyen los principales puntos de referencia. De manera semejante, la
superficie lateral del lóbulo temporal se divide también en circunvoluciones superior, media
e inferior. Las divisiones principales del lóbulo parietal son circunvolución poscentral, lóbulo
parietal superior y lóbulo parietal inferior. El lóbulo occipital, dividido también en
circunvolucionessuperior e inferior, contienelas circunvoluciones cuneiforme y lingular,
respectivamente. Parte opercular de la circunvolución, frontal inferior Parte triangular de la
circunvolución frontal inferior . Porción orbital de la circunvolución frontal inferior Cisura
cerebral lateral (de Silvio)

C. Conexionesentre cortezasensorial y sistema límbico Por medio de las conexiones entre la


corteza sensorial y el sistema lírnbico la información sensorial que Circunvolución temporal
inferior. Vista lateral del hemisferio cerebral izquierdo. Refleja la experiencia del "mundo
exterior" se comunica el "mundo interior" de las emociones y los Impulsos, que se supone se
encuentran bajo el gobierno del sistema límbico. Desde el decenio de 1960 se ha reconocido
que las fibras de asociación visual se deslizan hacia adelante desde la región occipital a través
de las circunvoluciones temporales inferior y media para llegar al polo temporal. A
continuación, lasfibras se deslizan hacia atrás y hacia adentro para llegar a la amígdala,
componente del sistema lirnbico. Se ha conceptuado a la amígdala como puerta, puente o
estación de relevo entre la corteza sensorial y el hipotálamo. La amígdala desempeña una
importante función en las respuestas ,condicionadasal temor, la modulación autónoma, la
memoria emocional, el impulso de motivación y el reconocimiento de la expresión facial
emocional.

D. Conexiones entre lóbulo frontal y sistema límbico Las vías que se originan en las regiones
prefrontales orbitomedial y dorsolateral llegan al hipotálamo y al tallo encefálico
directariieñte. Como estas fibras son bidireccionales, ofrecen un camíno por el que los
lóbulos frontales no sólo pueden vigilar, sino también modular la actividad central del
cerebro o sistema vegetativo (autónomo). Anatomía del sistema límbico El térmíno "sistema
limbico" se refiere a lID grupo de estructuras cuya ubicación anatómica se encuentra
Circunvolución del cuerpo calloso entre el diencéfalo y el telencéfalo. Desde el punto de vista
funcional, estas estructuras se encargan de las transacciones entre el mundo extracorporal
(según se someta a procesamiento en la corteza sensorial de asociación) y los impulsos y las
reacciones internos primitivos o viscerales "representados" en el hipotálamo. En vista de que
el aprendizaje es un proceso por medio del cual la experiencia sensorial logra signiñeado o
permanencia en la memoria al ser asociada con la experiencia del placer o el.dolor al nivel
central o "visceral" del cerebro, puede decirse que todo el aprendizaje es influenciado por el
sistema limbico.
A. Circuitos Iímbicos A pesar de que Willis en el siglo XVII y Broca en el siglo XIX,
emplearon el térmíno "límbico" para describir el anillo de tejido situado en la superficie
medial de los hemisferios, fue hasta 1937cuando la noción de los circuitos límbicos tuvo un
impacto importante en' psiquiatría. En ese afio Papez publicó "A Proposed Mechanism
01Emotion ", documento en el que sugeria -'que un grupo de estructuras participaba en la
transferencia de la información desde el hipotálamo hacia - la corteza y de nuevo hacia el
hipotálamo. De manera específica, el circuito de Papez señala la transferencia de
información desde el hipocampo sobre el fórnix hacia los cuerpos mamílares del hipotálamo
y, a continuación, por medio de la vía mamilotalámica, hacia el tálamo anterior, desde donde
las fibras ascienden a través de la parte anterior de la cápsula interna para llegar a la
circunvolución del cuerpo calloso, en donde se deslizan en dirección posterior por la corteza
que está por detrás del cuerpo calloso Lóbulo cuadrilátero Cuerpo mamil Tálamo anterior
Circunvolución del hipocampo. En la actualidad se sabe que el fórnix es una vía bidireccional
constituidaprincipalmente por vías colinérgicas. Se cree que es parte de una vía intrinseca u
obligatoria que participa en el registro de nueva información, y aún se sigue examinando su
función en la experiencia emocional. Once años después de que Papez publicara su
documentoahora famoso, Yakovlev(1948)sugirió que además de las estructuras mediales
descritas por Papez, había tres regiones corticales laterales externas(corteza orbitofrontal,
polo temporal e ínsula) que desempeñaban una función muy importante en la
motivación.Yakovlevpuso también de relieve la posición estratégica de dos estructuras
subcorticales que no había incluido Papez en su circuito, la amígdala y la parte dorsomedial
del tálamo. En 1952 MacLean relacionó de manera explícita el circuito límbico medial o
interno de Papez con el circuito límbico basolateral de Yakovlevy se refirió a ellos en
conjunto como sistema límbico o cerebro visceral. A continuación se encuentra un resumen
de las principales conexiones del sistema límbico:

1) ambos circuitos ejercen efectos poderosos hacia abajo, posiblemente reguladores, sobre el
tallo encefálico.

2) Ambos circuitos tienen conexiones intrinsecas, y el circuitodePapez se ha descrito como


"reverberante",
3) El circuito límbico basolateral tiene conexiones particularmente poderosas hacia arriba
con las cortezas sensorial y frontal, en tanto que el hipocampo (circuito límbico medial)
recibe mensajes sensoriales y dellóbulo frontal por medio de vías multisinápticas que
convergen sobre la región entorrinal antes de entrar en el propio hipocampo:

B. Conexiones entre sistema límbico y neocorteza Las fibras que nacen en las estructuras
límbicas al nivel de las partes mediales e internas de los lóbulos temporales viajan hacia las
regiones prefrontales por dos vías distintas: una directa por el haz unciforme y una indirecta
por el núcleo dorso medial del tálamo. Otro ejemplo de conexiones entre sistema límbico y
neocorteza es el sistema de proyección colinérgica difusa, que se origina en el núcleo basal
de Meynert en el cerebro anterior basal y viaja hacia áreas diseminadas de la neocorteza, lo
mismo que hacia el hipocampo y la amígdala. La degeneración de las neuronas en el núcleo
basal de Meynert es uno de los sellos distintivos de la enfermedad de Alzheimer y es
responsable de gran parte de las deficiencias colinérgicas en la enfermedad.

C. Conexiones entre sistema límbico y ganglios basales Muchos textos convencionales de


anatomía fallan al describir la complicada relación entre el sistema límbico y los ganglios
basales. El estriado ventral, incluyendo el núcleo accurnbenssepti, el tubérculo olfatorio y el
pallidum ventral, reciben circuitos limbicos de la amígdala, la corteza frontal anterior y el
área tegmental ventral. Además, el hipocampo y la corteza de los cíngulos también
contribuyen en esta región. Las principales proyecciones del filamento eferente del estriado
ventral incluyen la amígdala, el núcleo dorsal medio del tálamo y el núcleo habenular lateral.
Existen terminaciones eferentes adicionales para el hipotálamo y el área tegmental ventral,
al igual que más regiones caudales del cerebro medio. La influencia emocional en los
movimientos motores y de gesticulación se puede apreciar poniendo como ejemplo desde
una simple sonrisa hasta un arranque violento. También es importante mencionar que los
trastornos del movimiento con frecuencia están acompañados de cambios neuroconductuales,
y la enfermedad psiquiátrica suele acompai'íarsede cambios en el movimiento.

Algunas características de la anatomía del tallo cerebral

A través del techo del tallo cerebral pasan una densa red de neuronas' e interneuronas en
proyección 'que componen la formación reticular. Las fibras ascendentes que surgen de este
núcleo forman el sistema activador reticular. Desde la formación reticular en el rnesencéfalo,
las fibras ascienden tanto hacia el cerebro anterior ventral como a los núcleos intrala.rninares
y reticulares del tálamo. A su vez, las fibras talámicas se proyectan hacia áreas difusas de la
corteza. Nauta (1958) ideó el térmíno continuo septo hipotalamomesencefálico para describir
un núcleo central que contiene haces neurales múltiples que conectan:

1) región septal (parte más anterior del sistema activador reticular), 2) hipotálamo y 3)
mesencéfalo.

Este continuo es burdamente sinónimo del cerebro reptiliano de MacLean. La región septal
está constituida por un grupo de núcleos localizados por debajo, por delante y por dentro de
la cabeza del núcleo caudado. En el decenio de 1960 se encontró que la estimulación eléctrica
de la región septal, tanto en animales como en humanos, daba por resultado una sensación
intensa de placer y esta región septal se denominó, como consecuencia, "centro del placer".
El hipotálamo está constituido por muchos núcleos localizados por debajo y por arriba del
quiasma óptico, por debajo del tálamo y por arriba de la hipófisis. El hipotálamo constituye
el suelo y parte de las paredes laterales del tercer ventrículo, y en su borde posteriores
encuentran los cuerpos rnamilares. El hipotálamo funciona como vía final común de salida
de las descargas vegetativas y desempeña una función de primera importancia en la
regulación de la hipófisis. Contiene también regiones básicas de los estados de Psiquiatría
general expresión de los impulsos y parece funcionar como dispositivo de control
homeostático para conservar el ambiente interno. El mesencéfalo, región situada en la parte
alta del tallo cerebral, tiene importancia especial para los psiquiatras, puesto que es el sitio
en el que se originan las dos vías doparrunérgicas ascendentes principales. Las fibras que se
originan en la sustancia negra y que viajan hacia el cuerpo neostriado constituyen la vía
nigroestriatal. La vía mesolímbica está constituida por fibras que se originan en el área
tegmental ventral del mesencéfalo y ascienden hacia las regiones frontal y límbica del cerebro
anterior, al igual que el estriado ventral. (Los efectos "'. antipsicóticos de los agentes
neurolépticos parecen ser mediados por bloqueo posináptico de doparnina en las vías
mesolímbicas, en tanto que los síntomas parkinsonianos se producen por bloqueo de la
dopamina al nivel del neostriado.) Estudios con animales han relacionado la vía
dopaminérgica del sistema mesolímbico con las redes cerebrales de estimulación positiva.
Hay evidencia de que las propiedades reforzantes de las drogas que producen adicción como
la heroína y cocaína dependen en parte de la activación de este sistema. Además de estas vías
dopaminérgicas, las vías noradrenérgicas y serotonérgicas se originan respectivamente del
locus coeruleus y el rafé dorsal, y junto con las vías dopaminérgicas constituyen el haz medial
del cerebro anterior. En resumen, el continuo septohipotalamornesencefálico tiene
conexiones intrinsecas extensas y ejerce una fuerza poderosa sobre la corteza por medio de
la red reticular ascendente y las numerosas vías del haz medial del cerebro anterior. Además,
el continuo está sometido a las influencias descendentes provenientes de los circuitos
límbicos medial y basolateral.

En el nacimiento, el cerebro humano es inmaduro comparado con el estado de diferenciación


de los demás órganos corporales. Esta inmadurez requiere que el cerebro del infante utilice
el estado maduro del cerebro de su cuidador para poder organizar su propio funcionamiento.
Estos hallazgos de la neurociencia del desarrollo han resaltado la importancia de la
integración de las relaciones interpersonales y el desarrollo del cerebro. Se piensa que la
comunicación cooperativa del cuidador del niño, que permite que se dé el apego entre ambos,
es el cimiento para el desarrollo emocional, así como también para el razonamiento abstracto
y las habilidades cognitivas. Los patrones de interacción entre el niño y su cuidador tienen
así un impacto directo en la forma en que el cerebro se desarrolla y la mente del niño
funciona. Los procesos cognitivos necesitan ser considerados como la forma en que la mente
emerge desde lo genético, fisiológico, y factores experienciales que dan forma y desarrollo a
la función mental
(4) Actualidad- Psiquiatria

Los contextos hospitalarios ofrecen una amplia variedad de opciones de tratamiento


incluyendo la terapéutica médica, psicoterapia grupal, individual y familiar, servicios de
trabajo social y terapias ocupacionales, idealmente, el plan de tratamiento este hecho a la
medida para satisfacer las necesidades médicas, sociales y psicológicas de cada paciente.

Los servicios por lo general se proporcionan en clínicas autofinanciadas, clínicas vinculadas


con hospital, centros comunitarios de salud mental y consultorios particulares, los servicios
para pacientes en la actualidad constituyen la mayor parte de los servicios de atención
psiquiátrica que se utilizan.

Los individuos que requieren o solicitan tratamiento pueden presentarse de diversas maneras
en numerosos o diferentes “puntos de ingreso” al sistema que proporciona atención a la salud
mental. Es posible que pacientes nuevos se presenten en consultorios privados de médicos
generales o especialistas, de profesionales en salud mental, en centros de intervención para
casos de crisis ubicados en la comunidad, centros comunitarios de salud mental o en la sala
de urgencias de algún hospital. Los profesionales especialmente entrenados que se
encuentran en estos lugares evalúan al paciente para llegar a un respectivo tratamiento.

Existen muchos diferentes tipos de prestadores de servicios profesionales de salud mental.


La mayoría tienen ciertas habilidades en común y proporcionan servicios similares. Algunos
tienen áreas especializadas de entrenamiento y práctica.
(4)Protocolo terapéutico

Dado que los psiquiatras tratan trastornos que implican pensamientos, sentimientos y
relaciones, es esencial que mantengan una actitud de empatía y compresión hacia sus
pacientes y que, además de tratar el cerebro, adquieran experiencia en el uso de terapias
dirigidas a la mente. Aunque la relación de empatía que se utiliza en varios tipos de
psicoterapia en principio no difiere de la que utiliza un médico de familia cordial o cualquier
otro especialista médico, esta tiende a ser más importante en el ejercicio de la psiquiatría
dada la naturaleza de las enfermedades que se diagnostican y tratan.

A este grupo de tratamientos no somáticos se les da el nombre colectivo de psicoterapia. Los


estudiantes principiantes se preguntan a menudo si realmente hay necesidad de aprender algo
sobre psicoterapia. Esta falta de interés en el tratamiento no somático es injustificada.
Además de la creciente base de conocimiento en el ámbito de la neurociencia que muestra
los mecanismos biológicos a través de los que funciona la psicoterapia, existe una base
empírica sustancial que confirma su efectividad. Existen tratamientos de primera línea para
algunos trastornos que han demostrado, en repetidas ocasiones, que producen buenos
resultados. Para muchos otros trastornos la psicoterapia ha demostrado ser una importante
adicción a la medicación porque mejora el cumplimiento del tratamiento, instruye a los
pacientes sobre los síntomas y los resultados esperados y proporciona la comprensión o el
apoyo para afrontar las lógicas de padecer una enfermedad grave.

El tratamiento puede comprender una o muchas modalidades, y es posible efectuarlo en


diversos contextos según las necesidades y las circunstancias de cada paciente.

Los servicios de salud mental se han proporcionado tradicionalmente en hospitales,


consultorios para pacientes externos, programas de tratamiento diario y salas de urgencias.
En este orden de ideas los individuos que requieren tratamiento pueden presentarse de
diversas maneras a un centro de atención, de todas formas, el fin va a ser que los profesionales
presentes evalúen el estado y las necesidades de cada paciente individual y efectúan
recomendaciones o asignaciones para un tratamiento posterior. Por otro lado, cuando los
enfermos se consideran peligrosos, o cuando son incapaces de cuidarse por sí mismos o no
comprenden la necesidad que tienen de recibir tratamiento, esta recomendación puede
volverse obligatoria mediante una orden de corte.

Beth Goldman, MD, MPH y Howard H. Goldman, MD, MPH, PhD. N°PP (519)

Terapia conductual y terapia cognitiva

Aunque existen muchos tipos de terapias conductuales y cognitivas, todas tienen en común
varios elementos que forman una fundamentación teórica. Por tal razón, los términos terapia
conductual y terapia cognitiva se consideran aproximadamente intercambiables. El enfoque
del terapeuta conductual o cognitivo implica un procedimiento de cinco pasos.

1. Se valora al individuo en busca de síntomas de disfunción de la conducta, que se


pueden descubrir mediante observación directa.
2. Terapeuta y paciente, establecen las finalidades del tratamiento. Estas a menudo se
orientan hacia las conductas específicas que hay que cambiar.
3. Además de definir el problema, el terapeuta desarrolla una hipótesis de los factores
que inciden en los cambios de conducta.
4. Utilizando métodos fundamentados, el clínico pone a prueba la hipótesis de la causa
y efecto alterando los factores de conducta para posteriormente observar los
resultados.
5. A partir de la observación y comprobación sistemáticas de los cambios de la
conducta, el clínico revisa la hipótesis o prosigue con el tratamiento hasta que se llega
a cambiar las conductas del blanco.

Hanna Levenson, PhD, Jaqueline B. Persons, PhD y Kenneth S. Pope, PhD, N°PP(579)

La terapia se basa en la utilización de las estructuras o esquemas cognitivos que determinan


la reacción de la gente ante una variedad de factores constitucionales los cuales están ligados
a la experiencia. Pues cada persona tiene su propio conjunto especifico de estructuras
cognitivas que determinan como reaccionara frente a cualquier factor estresante que se le
presente en una particular situación.
NEUROBIOLOGíA Y TRATAMIENTOS SOMÁTICOS

Se considera que los tratamientos somáticos tienen una naturaleza no psicológica y consisten
esencialmente en la aplicación de medicamentos psicotrópicos y el empleo de terapia electro
convulsiva. La historia de los tratamientos somáticos es empírica y, en ocasiones, de avances
fortuitos. En muchos casos se descubrió que los fármacos que no se prescribían de manera
específica para el tratamiento de padecimientos psiquiátricos eran eficaces en el manejo de
un trastorno mental. Este efecto clínicamente observado de un fármaco sobre un síndrome
psiquiátrico, llevaría inevitablemente a hipótesis concernientes a las bases neurobiológicas
del efecto del medicamento.

Si, por ejemplo, se descubre que un medicamento prescrito originalmente para el tratamiento
de las náuseas, pero también eficaz en el tratamiento de las alucinaciones disminuye la
neurotransmisión de dopamina en el sistema nervioso central, esto hace pensar que el exceso
de neurotransmisión de dopamina quizá sea causa de las alucinaciones. Este ejemplo está en
cierto modo sobre simplificado, pero ilustra la evolución concomitante de los tratamientos
somáticos y la ciencia de la neurobiología. Los fármacos han ayudado a dilucidar los
mecanismos biológicos de la enfermedad mental, lo mismo que los estudios con pruebas
químicas que son estructuralmente similares a éstos

Terapia somática

Antes de la segunda guerra mundial, el tratamiento somático de los trastornos psiquiátricos


consistía en gran medida en “tranquilizar”, es decir, sedar a los pacientes o restringir sus
acciones. Se desarrollaron antidepresivos tricíclicos, los inhibidores de la monoaminooxidasa
y los antipsicóticos de fenotiacina. Estos fármacos no solo proporcionaron tranquilidad, sino
alivio a síntomas específicos.

Una razón frecuente para que falle el tratamiento en cualquier campo de la medicina es
efectuar un diagnostico impreciso y, como resultado, diseñar un plan de tratamiento
inapropiado. Los síntomas definitorios son aquellos que sirven para identificar síndromes
distintos. El propósito es realizar un diagnóstico diferencial. Es importante conocer los
síntomas objetivos debido a que son aquellos que responden al tratamiento. La observación
de su progreso permite al especialista clínico vigilar el avance en el paciente.

Después de haber elegido un fármaco para el tratamiento, es esencial proceder a través de


una serie de pasos para determinar si este ha sido efectivo. La terapéutica farmacológica
comúnmente se suspende sin una prueba adecuada, ya sea porque la dosis es muy pequeña o
porque no ha transcurrido el tiempo suficiente para determinar la efectividad del fármaco.

Beth Goldman, MD, MPH y Glenn C. Davis, MD, N°PP(525).

Referencias Biliograficas.

1.
a. Review Of General Psychiatry .
b. Howard H. Goldman, MD, MPH, PhD.
c. Quinta edición en español.
d. Mexico D.F.
e. Editorial El Manual Moderno, S.A.
f. 2001.
2.
a. Introducción a la psiquiatría.
b. Donald W. Black, MD , Nancy C. Andreasen, MD, PhD.
c. Quinta Edición.
d. Argentina, Buenos Aires.
e. Editorial Medica Panamericana.
f. 2012.

Anda mungkin juga menyukai