Anda di halaman 1dari 12

.3.3 Principios para la reflexión sobre los contenidos de la enseñanza.

La comisión que en 1988 estudió los contenidos de la enseñanza en Francia para revisar los
contenidos transmitidos en la escuela con vistas a acrecentar su grado de coherencia y unidad,
trazó las siguientes grandes líneas para una transformación progresiva de los currículos en la
enseñanza: Bourdieu, (1990)

Primer principio

 Los programas deben ser revisados periódicamente para ser actualizados.

 Todo elemento añadido deberá compensarse con una supresión relacionada.

 Reducir la extensión, e incluso la dificultad, de un programa no representa necesariamente un


descenso del nivel. Por lo contrario, puede significar una elevación del nivel que permita mejorar
la calidad del aprendizaje.

Segundo principio

 Privilegiar las enseñanzas capaces de brindar modos de pensamiento dotados de validez y


aplicabilidad, así como los modos de pensamiento y destrezas básicas.

Tercer principio

 Abiertos, flexibles y modificables. Han de ser progresivos y coherentes tanto en el seno de una
misma especialidad como en el conjunto del conocimiento enseñado.

 Los programas deben prever explícitamente las repeticiones indispensables para garantizar la
asimilación de los conocimientos fundamentales.

 Precisar el modo de partida requerido y el nivel que se exigirá al final.

Cuarto principio

 El análisis crítico de los contenidos debe conciliar la exigibilidad y la transmisibilidad.

 La obligación de usar todo los recursos necesarios: tiempo y medios pedagógicos.

Quinto principio

 Es importante sustituir la educación vigente, enciclopédica, acumulativa y compartimentada por


un sistema que articule las enseñanzas obligatorias, opcionales, facultativas e interdisciplinares.

Sexto principio

 Conviene hacer todo lo posible por estimular en los docentes la coordinación de sus acciones.
Hacer reuniones para intercambiar información sobre los contenidos y métodos. Asimismo, hay
que suscitar en los profesores el deseo de enriquecer, diversificar y ampliar sus enseñanzas
traspasando las fronteras estrictas de sus especialidades respectivas o a través de la enseñanza en
equipos.

Séptimo principio
 La búsqueda de la coherencia debe ir acompañada de una búsqueda de equilibrio e interacción
entre las distintas especialidades.

 Se debe hacer lo posible por mitigar la oposición entre teoría y técnica, entre lo formal y lo
concreto, entre lo puro y lo aplicado, así como para reintroducir la tecnología en las enseñanzas
fundamentales.

RESUMEN DE LECTURA "LOS CONTENIDOS DE ENSEÑANZA"

LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA CAPITULO 2…

Con base a la lectura vemos que el aprendizaje se va dando poco a poco, ya que nadie nace
sabiendo, es decir, es todo un proceso el cual se va aprendiendo y se va reforzando, con el paso
del tiempo ha ido evolucionando tanto la forma en que el alumno aprende y la forma en que el
maestro enseña, ya que debe implementar una gran variedad de métodos esto se debe hacer
porque todos los alumnos tienen una forma diferente de aprender y el maestro para esto antes
debe tener un amplio conocimiento de lo que quiere transmitir a los demás conocer y dominar
perfectamente el tema a tratar, debe buscar y encontrar la forma en que al alumno se le haga
mas fácil entender y aprender, porque el maestro también aprende del alumno.

Involucra una diversidad de factores en los cuales vemos actores como maestros, alumnos, familia
y la sociedad en general ya que esta también forma parte del aprendizaje del alumno.

Nos damos cuenta que el alumno al salir de su casa ya lleva consigo un aprendizaje de lo que le
pudieron transmitir y enseñar sus padres, ya sea a nivel de conocimientos, cultural o histórico el
cual a lo largo del tiempo va ir reforzando esos conocimientos a tal grado que el alumno va poder
transmitirlos y enseñarlos a sus amigos, conocidos a la sociedad e incluso a sus padres, una
muestra de ello es en los avances tecnológicos que hoy en día tienen ya un gran impacto en la vida
moderna.

También vemos la gran influencia que la sociedad tiene sobre los jóvenes, a tal grado que busca la
forma en que sea aceptado, se va comportando con base a las amistades que lo rodean, el
ambiente en el que se desarrolla, el autoestima que lo acompaña y que muchas veces es causa de
problemas ya que no tiene la suficiente confianza en el mismo o se siente mal y busca un escape
rápido o bien refugiarse en algo o en alguien que en ocasiones no le es favorable y en lugar de
encontrar ayuda encuentran adicciones, malas amistades, violencia, trastornos, lo que ocasiona
que el alumno no quiera continuar reforzando sus conocimientos y lo lleven al fracaso escolar.
Una forma de ayudar al alumno, para que no vaya al fracaso es brindándole un apoyo en el cual se
sienta seguro en confianza, cómodo para que de alguna u otra forma podamos darle una
orientación y de esta manera hacer que su autoestima no decaiga si no todo lo contrario que
crezca y aprenda a valorarse, sin buscar salidas fáciles o inmiscuirse en malas compañías y cumpla
todas sus metas rigiéndose por el buen camino para llegar al éxito.

Lectura : Que Son Los Contenidos De La


Enseñanza?
Enviado por arletnavi • 8 de Junio de 2014 • 4.267 Palabras (18 Páginas) • 1.398 Visitas

Página 1 de 18

¿QUÉ SON LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA?

COMO SE ORIGINA EL CONTENIDO DE LA ENSEÑANZA

Nuestros esquemas de lenguaje hacen que perdamos la perspectiva de que la


condición de la escolaridad es una construcción social.

El problema de definir que es contenido de la enseñanza y como llegar a


decidirlo es uno de los aspectos más conflictivos de la historia del pensamiento
educativo y de la práctica de enseñanza, condición que se refleja en muy diversos
enfoques, perspectivas y opciones. El concepto mismo de contenidos del
curriculum es ya de por sí interpretable, como veremos; y sobre todo, porque
responder a la pregunta de qué contenido debe ocupar el tiempo de la enseñanza
supone clarificar qué función queremos que cumpla ésta, en relación con los
individuos.

Contenidos borrosos en los currícula amplios

La idea de POPKEWITZ es útil para entender el concepto de contenido de la


enseñanza, como una construcción social y no darle un significado estático ni
universal. La escolaridad y la enseñanza no han tenido siempre los mismos
contenidos, ni cualquiera de ellos – el lenguaje, la ciencia o el conocimiento social
– se ha entendido de la misma forma a través del tiempo.

Es preciso plantearse todas las determinaciones que recaen sobre la escuela en


general y especialmente sobre el currículum.
La ampliación de la escolaridad y el aumento de facetas educativas a atender
por la escolarización en cualquier etapa, han llevado a que se utilice el término
contenidos del currículum con una acepción muy amplia, englobando en ellos todas
las finalidades que tiene la escolaridad en un nivel determinado y los diferentes
aprendizajes.

Los contenidos comprenden todos los aprendizajes que los alumnos deben
alcanzar para progresar en las direcciones que marcan los fines de la educación en
una etapa de escolarización.

Con el matiz de que no todo lo que es real en la práctica es explícito, sino que
hay contenidos tácitos y ocultos. Se podría utilizar la acepción inclusive del término
“contenido” que propone BERNSTEIN (1988) como todo aquello que ocupa el
tiempo escolar.

Diversas razones explican la evolución y ampliación del término “contenidos”.


Entre otras, las siguientes:

1) El currículum, como resumen del contenido de la socialización le da al


clásico sentido de la cultura escolar un significado de tipo antropológico, donde
cultura se interpreta como la forma de pensar, sentir, hacer, actuar y expresarse de
un grupo social.

2) La escolarización desempeña funciones muy diversas, como consecuencia


de sus peculiares relaciones con la sociedad en cada momento histórico y en cada
sociedad concreta.

3) La explosión del conocimiento, el flujo de informaciones en nuestra cultura


y las posibilidades técnicas de acceder a conocimientos fuera de las aulas, llevar a
revisar qué se entiende por contenidos relevantes con posibilidades de
permanencia temporal en las diferentes áreas del saber y de la cultura. La
caducidad del contenido y la evolución de paradigmas en la generación de saberes
lleva a tener que seleccionar elementos de esas áreas relativos a la estructura del
saber.

4) El contenido globalizador reclama atender a capacidades, nexos y


conexiones entre campos especializados tanto o más que a lo que es específico de
cada uno de ellos.

5) La idea de una educación permanente a lo largo de la vida y la pretensión


de ligar el aprendizaje escolar al mundo en el que se está, lleva a valorar como
contenidos a los hábitos de comportamiento que conviene fomentar en los
alumnos.

6) Como queda dicho, la evolución hacia unos contenidos más borrosos no es


una condición de la escuela sin relación alguna con otros cambios sociales. Esa
pedagogía invisible, como la llamó BERSTEIN (1983 y 1988), o psicológica
(VARELA y ALVAREZ URIA), no es neutral socialmente.

La experiencia de aprendizaje en sí se conviene en contenido curricular.

¿Cuándo un contenido es “valioso” y “apropiado”?

Construcción social de la currícula

La innovación curricular pone de relieve que no son criterios “científicos” o


técnicos los que juegan a la hora de determinar cuándo un contenido ha de ser
recogido por los currícula.

Una vez tomada la elección de que hay que enseñar estudios sociales o
lenguaje habrá que amoldarla pedagógicamente al alumno, dosificarla, ordenar sus
dificultades y justificarla desde el punto de vista psicológico.

Un contenido pasa a ser valioso y legitimo cuando goza del aval social de
quienes tienen poder para determinar su validez. Por eso la fuente del currículum
es la cultura que emana de una sociedad.

Desde sus orígenes (BOBBITT, 1924 y CHARTERS, 1924) se entendió que la


primera pregunta que hay que plantearse cuando se quiere hacer un currículum es
la de cómo responder a las necesidades sociales.

Resaltaremos algunos argumentos para apoyar el carácter social del proceso de


selección de contenidos.

1) La relatividad histórica. cada sociedad a través de los mecanismos de que


dispone para proponer o imponer, ha seleccionado un tipo de conocimiento como
digno de ser propagado en las escuelas, ha menospreciado la importancia de otros
contenidos y ha llegado, incluso, a impedir el acceso a algunos los que no se
considera dignos o apropiados para entrar en el currículum.

2) La selección de contenidos del currículum favorece a unos más que a otros.


El conocimiento escolar filtrado en los currícula tiene muy distinto valor para los
alumnos según cual sea su procedencia social y según qué posibilidades tienen de
permanecer en el sistema educativo.

3) No todos tienen el mismo poder decisorio. El procedimiento mismo de


seleccionar los contenidos que forman los currícula es un proceso político que
socialmente no es indiferente, porque en él se ponen de manifiesto desigualdades
cotas de poder en la toma de decisiones.

Currículum y sociedad

Una influencia reciproca

La alternativa es una perspectiva reflexiva que entiende que el conocimiento


admitido en el currículum como legítimo tiene que ser el resultado de un consenso
revisable y criticable, resultado de una deliberación democrática constante.

Las determinaciones más cercanas de los contenidos del currículum

A la determinación social, política y económica de los contenidos se le añaden

...

ECTURA: LA GEOGRAFIA REGIONAL Y LA CIENCIA REGIONAL.


Unidad 2 LA GEOGRAFIA REGIONALY LA CIENCIA REGIONAL
Richard Ilartshorne considera la geografía no como un estudio de fenómenos individuales de área
en área sino para significar las diferencias de áreas sobre la tierra.
Se pueden mencionar definiciones en las que los geógrafos tienden a organizar sus pensamientos.
Cabe destacar que la esencia de la geografía está en la observación, inventario, clasificación,
análisis e interpretación de los patrones de las relaciones entre el hombre y el medio. La geografía
es una ciencia unitaria, aunque se han presentado varios dualismos o dicotomías. Centraremos
éste análisis a la dualidad sistemática-regional fundamentada en que la geografía sistemática
estudia fenómenos o elementos geográficos, mientras que la regional estudia áreas.
El objeto de la geografía regional es encontrar las características esenciales de una región
particular. La geografía hace uso del método regional, no solo es utilizado en estudio de regiones,
sino que puede aplicarse a problemas geográficos en cualquier área terrestre.
En la realización del estudio regional, el geógrafo utiliza muy variadas fuentes de información
como: publicaciones monográficas, mapas a diferentes escalas, fotografías verticales y aerofotos;
estadísticas oficiales y privadas además de la información obtenida en el terreno mediante las
técnicas del trabajo de campo. La información obtenida se analiza mediante.
1. Por exposición.
2. Por análisis estadístico.
3. Por análisis cartográfico.
4. Por análisis de fotointerpretación.
Se correlacionan los datos permitiendo conocer problemas y perspectivas de la región. Es
importante indicar los puntos de referencia dando seriedad al trabajo científico realizado los
cuales se enumeran de la siguiente forma:

ü El propósito de la investigación.
ü El área de estudio.
ü Criterios para determinar la región o regiones.
ü La confiabilidad de los datos.
ü Fecha del trabajo realizado.

El procedimiento mediante el cual el geógrafo llega a determinar la región inicia con la


comprensión del espacio de la superficie terrestre con la que se trabajará, así como la utilización
práctica en beneficio del hombre. Para lograr la meta de éste inicio, es necesario considerar los
siguientes pasos:
1. Se realiza una primera visita.
2. Se examina el área con más detenimiento.
3. Se reúne y examina la bibliografía.
4. Se representa en mapas a escalas adecuadas.
5. El área de trabajo se debe considerar como una región.
6. Se presenta un informe escrito con las técnicas empleadas.

Los conceptos de área y región pueden considerarse como sinónimos sin embargo, el término
región representa una diferenciación del espacio al cual se refiere con características propias
diferenciándose así de las áreas. Existen tres tipos de región:
1. Región de rasgo simple.- Se delimitan por un fenómeno determinado y se examinan en relación
con otro fenómeno en busca de relaciones acordantes.
2. Región de rasgo múltiple.- Se diferencian en base a las asociaciones de varios rasgos (regiones
naturales).
3. Región total o campage.- Es la de mayor jerarquía, la más auténtica expresión de la región
geográfica.
La estructura de las regiones posee límite indicado al área contenida en ella, pueden ser líneas
pero generalmente son zonas, los límites son siempre dinámicos.
Un ejemplo de región tipo es Venezuela ya que ocupa un espacio tridimensional en la tierra, posee
un núcleo constituido por la parte más poblada y mejor conectada del territorio física, cultural y
económicamente. Tiene un foco de organización política, es homogénea en cuanto al criterio de
decisión política y posee límites representables en el mapa.
Una región política es una porción cualquiera de la superficie terrestre. La región política tiene que
ser organizada políticamente como en el caso del Municipio, estado o República.
Según Cohen distingue dos clases de regiones:
Regiones geoestratégicas: Son regiones de rasgos múltiples. Ya que son expresiones de
interrelaciones de una gran parte del mundo en términos de ubicación. Movimiento comercial y
lazos culturales ideológicos.
Región geopolítica: Es una subdivisión de la anterior. Puede proveer la base para acciones
económicas y políticas comunes.

ágina 1 de 3

LECTURA: EL CONCEPTO DE REGION Y CLASES DE REGIONES

En esta lectura más que nada el autor nos trata de dar una forma clara de lo que es la región en
geografía y de presentar una agrupación de las diferentes terminologías referentes a las regiones,
de la manera más adecuada que evite la confusión y permita ayudar a comprender tan delicado
concepto intelectual.

Concepto de área y región

El área de los Tanques, el área del Caribe, el del barlovento, el aire del dólar, el aire de la
ganadería, etc. por esta debe entenderse una porción de cualquier tamaño de la superficie
terrestre sin implicación de homogeneidad ni cohesión.

Popularmente entre geógrafos se emplea la palabra región o el significado, como un sinónimo de


área. Es decir, a cualquier porción de la superficie de la tierra que en cierta forma difiere de las
áreas vecinas, se le asigna el termino región.

Clases de regiones en la literatura geográfica

Hay tres tipos de clases;

1.-reguion de rango simple: estas son la de un solo rango que se delimita por un fenómeno
denominado y se examina en relación con otros fenómenos en busca de relaciones acordantes.

2.- las regiones de rangos múltiples de diferencian en base a las asociaciones de varios rangos. Las
llamadas regiones naturales, se presentan en esta categoría y se defines según los valores del
clima, suelo, vegetación, etc. una región climática por ejemplo, es de rangos múltiples por cuanto
en la región climática intervienen varios integrantes del clima tales como temperatura,
precipitación, nubosidad, radiación, etc. y están en relación acordantes, en el área.

3.-la tercera clase de región, constituye de lo más alto rango en la jerarquización de regiones y al a
cual se denomino compage es una vieja palabra inglesa que se puede traducir como un todo
formado por el ensamblaje de las partes.

El compage incluya todos los rangos físicos, biológicos, sociales y asociados funcionalmente con la
ocupación del espacio terrestre por el hombre.

Los rangos o fenómenos a considerarse son los siguientes: la estructura geológica, geomorfología,
y drenaje, el clima, el suelo, la vegetación, la fauna, la agricultura y ganadería, la industria, la
circulación, la población, la vivienda, etc.

Las regiones uniformes o formales. Estas son una región climática, una región agrícola, región
política, una región escolar, de ingreso per cápita, etc. Beguin define a las regiones homogéneas
como un espació contiguo cuyas partes presentan entre sí caracteres lo más parecidos posibles.

El termino región polarizada fue inicialmente utilizada


...

Tarea 4

LECURA: METODOS PARA EL ESTUDIO DE LO REGIONAL.

George Pierre aporta en esta lectura cinco puntos necesarios para el estudio regional:

1. La población. Incluye dos aspectos, uno demográfico y otro sociológico. Desde el punto de
vista demográfico la población debe de ser examinada de la cantidad bruta, de su
localización en el espacio, de su fecundidad, de su estructura de edades y de su
movilidad. En cuanto al aspecto sociológico es necesario saber como se reparten numérica
y cualitativamente las clases de la sociedad y poder estimar las reacciones colectivas.
Se deben emplear técnicas estadísticas, demográficas, geográficas y sociológicas para su
estudio.

2. Los recursos y su utilización. Constituye la economía y geografía. Un inventario puede


presentarse por un examen analítico completo de la agricultura, bosques, pesca, energía,
minerales. Además de un inventario de producción y de equipo.

3. El consumo. informa acerca de los resultados de la confrontación población-recursos. El


equipo individual nos proporciona datos importantes en este rubro, permitiendo elaborar
algunas definiciones del nivel de vida. El último aspecto a considerar es el cálculo de
la renta per capita.

4. Las relaciones exteriores. La región no vive en un medio cerrado, sus relaciones con el
exterior constituye una parte integral de su realidad. Hay intercambios de mercancía, hay
intercambios de población. Esto nos permite juzgar sobre la integración de la región en el
conjunto nacional. Los tránsitos de mercancías son un elemento importante de la función
de la región.

5. La estructura geográfica. La región no es un conjunto homogéneo. Dos


nuevas direcciones analíticas corrigen el esquema: la participación de la región en
zonas homogéneas y el estudio de las redes urbanas. La división en zonas homogéneas es
para que adquieran el máximo valor expresivo a través de las totalizaciones y las medidas
estadísticas. El estudio de las redes urbanas completa el conocimiento de la estructura
geográfica regional y al mismo tiempo el conjunto de la investigación. Es realizado a partir
del análisis de los flujos y de las ciudades; la organización de las relaciones comerciales y
bancarias, las relaciones de servicios.

En cuanto a los métodos de análisis el autor señala que la economía y la geografía no pueden
separarse radicalmente, respecto del espacio, teoría, ni en los hechos. Las diferencias de
concepción se refieren finalmente, a los puntos de vista más que a los objetos, los métodos de
investigación, los modos de expresión, es decir, que deben ser apreciadas en la práctica, y no dar
lugar a polémicas doctrinales estériles.
Para comprenderlas mejor George Pierre hace una confrontación de los puntos de vista de estos
especialistas:

a) Puntos de vista de los economistas.

Existen 3 grupos principales:

• Primer grupo: inspirado y alimentado en la tesis de F.Perroux, intenta hasta lo mas profundo
traducir la realidad demográfica en abstracciones capaces de insertarse en los esquemas y en los
hábitos de pensamiento propios de los economistas. Esta escuela ha impuesto con éxito
la definición de tres tipos de espacio. La economía geográfica (la geografía humana) la economía
regional (espacio económico operacional).

• Segundo grupo: Se enfoca a la contabilidad regional, en consecuencia usa métodos de


investigación originales y especializados.

• Tercer grupo: Se encuentra polarizada en los problemas del desarrollo, practica la ampliación
de ciertos conceptos, de análisis de métodos y técnicas de planificación del desarrollo en escala
regional. Los aspectos extraeconómicos del desarrollo son más importantes que la preocupación
de eficacia económica máxima y los programas de desarrollo deben enfocarse sobre unas
estructuras regionales a las que se trata de orientar al progreso económico y social y no
destruirlas.

b) Los métodos de los geógrafos.

El geógrafo utiliza todos los elementos posibles, no le es ajeno nada de lo que posee en su realidad
espacial, se interesa tanto por los recursos mineros de la región como por la localización de
comercios de lujo, etc., su finalidad es analizar en detalle. Hace comparaciones, superposiciones a
través de todo esto buscara abarcar, en lo concreto los problemas de la región.

El análisis geográfico supone dos principios metodológicos fundamentales:

 Primer principio: se refiere a la investigación documental; consiste en emplear todas las


fuentes, todas las técnicas, todos los procedimientos imaginables para obtener en defecto
de una estadística deseable, pero inexistente o inexacta, el máximo de información sobre
el objeto de la investigación.
 Segundo principio: Se refiere a la expresión de resultados, permite las comparaciones en
el espacio, para localizar los elementos de estructura, el mapa es el mejor medio.

El desarrollo económico y social de las regiones no se efectúa de manera uniforme.


Independientemente de los factores pasivos de diferenciación de espacio como lo son el medio
natural y humano, la estructura social y los legados de la historia, la desigualdad en el desarrollo
de las regiones considera el autor se da por lo siguiente:

 Desarrollo diferenciado del espacio.

 Disparidades regionales.

 La cuestión del subdesarrollo regional.

Como hemos visto en lecturas anteriores hablar de región no es solamente referirnos a la


extensión de tierra, hablar de región implica también aspectos poblacionales, históricos,
económicos, factores que la hacen ser diferente a otras regiones. George Pierre nos muestra en
esta lectura, los diferentes puntos de vista de los economistas y de los geógrafos, así como
también los métodos que se utilizan para realizar el estudio de la regionalidad, aquí nos damos
cuenta que de acuerdo a los elementos característicos que toman dichos especialistas son
complementarios, además de mostrarnos que las desigualdades entre regiones se deben a
situaciones diversas las cuales determinan el desarrollo de estas.

Con esta lectura se amplia nuestro panorama de las consideraciones a tomar en cuenta al
momento de estudiar una región, mencionaba en alguna lectura anterior la importancia de la
competitividad para el desarrollo de la región, creo que esta ocasión viene como anillo al dedo,
pues lo vemos reflejado al leer el punto de vista de los economistas. Me llama la atención como
Pierre intenta hacer un llamado al trabajo de equipo de estos especialistas, sin embargo menciona
que con frecuencia cuando esto llega a suceder el equipo se separa debido a divergencias
apreciables entre sus colaboradores, mencionando además que no existe una escuela de geografía
regional o de economía geográfica es por ello que las concepciones se señalan como meros puntos
de vista, los cuales a mi ver se conjugan perfectamente para realizar un estudio de las regiones
bastante amplio.

Anda mungkin juga menyukai