Anda di halaman 1dari 6

YVES LACOSTE: LA GEOGRAFÍA, UN ARMA PARA LA GUERRA

ANÁLISIS DEL ENSAYO DE YVES LACOSTE, LA GEOGRAFÍA, UN


ARMA PARA LA GUERRA, (1976)

1. Síntesis:

La geografía, entendida como el conocimiento del espacio a todos los niveles, es


principalmente un instrumento de carácter estratégico. Según Lacoste, la importancia de la
geografía es tal que su conocimiento real ha sido acaparado por minorías y élites a lo largo
de la Historia, y actualmente por los Estados. La expresión más relevante que
encontramos de la geografía como saber estratégico vital es su aplicación en la guerra.
Cabe añadir también que, según Lacoste, los Estados, que restringen el conocimiento real
de la geografía debido a su importante valor estratégico, han creado una “cortina de humo”
que disimula el valor real de esta ciencia, y la minusvalora, dando lugar a dos
subcategorías de la geografía: la “geografía de los profesores”, y la “geografía
espectáculo”, siendo la primera una mera reducción de la geografía a toponimia física y
política básicamente, y la segunda una reducción a fenómenos naturales impactantes. Así,
el objetivo de esta subdivisión es principalmente mantener el conocimiento del valor real,
estratégico, de la geografía, en manos de las élites, y dificultar el conocimiento real de la
mayoría. Como conclusión, diremos que el objetivo del ensayo de Lacoste es mostrarnos
el valor real de la geografía, demostrarnos las maniobras del poder en general para
ocultarnos ese valor, y proponer soluciones al problema.

2. Desglose de las ideas principales del ensayo:

2.1. Banalización de la geografía en la docencia:

Viendo la importancia de la geografía, según Lacoste existe un interés por parte de las
élites (o en su defecto, las altas esferas del Estado) en conservar el monopolio del
conocimiento de su valor estratégico real. Por tanto, como consecuencia de este egoísmo
elitista, tiene lugar una banalización de la geografía como ciencia en la docencia en
general, reduciendo su función a una mera enumeración de toponimia política y física,
estudio de los climas, etc, que ocultan el verdadero calado epistemológico de la geografía.
Así pues, nos encontramos ante un saber estratégico en manos de unos pocos, y vemos
cómo la geografía docente, según Lacoste, deja de lado cualquier estudio de sus
aplicaciones prácticas, y apunta que quizá su única función hoy día sea inculcar el
nacionalismo en los estudiantes de los respectivos Estados. Vemos también, como apunta
Lacoste, que aunque se haya progresado mucho al respecto, las deficiencias
epistemológicas de la geografía universitaria siguen siendo alarmantes, y sólo en los
últimos años (y quizá aquí es donde se vea realmente el valor del ensayo de Lacoste) se
empieza a cambiar esta tendencia.

2.2. La importancia de los mapas:

La cartografía es la expresión tangible de los conocimientos geográficos y su


representación por excelencia. Lacoste nos habla de la importancia que tiene el saber
interpretar un mapa, ya que nos permite a la vez interpretar el espacio mismo y actuar en
consecuencia con ello. Sin embargo, vamos a ver cómo ese conocimiento geográfico que
expresa la cartografía va a estar de nuevo restringido por las élites, o por el Estado. Por
ejemplo, en España, sin ir más lejos, vemos cómo la mayor información cartográfica es
elaborada y gestionada por las Fuerzas Armadas. Con este ejemplo queda como cierta la
afirmación central del ensayo de que la geografía es un arma, sobre todo, para la guerra,
aunque ya hemos visto que tiene también importancia capital en el ámbito económico, y
por ende (cabe aquí citar al filósofo alemán Jürgen Habermas: “la economía coloniza todos
las esferas de la vida”), el ámbito social. Citando otros ejemplos, tanto Hitler como Pinochet
eran más que buenos geógrafos.

2.3. La importancia de la geografía a lo largo de la Historia, y sus nuevas aplicaciones en la


Historia reciente y la actualidad:

CITA (pág.7): La geografía sirve, de entrada, para hacer la guerra. Ante toda ciencia, ante
todo saber es obligatorio plantearse una cuestión epistemológica previa; el proceso
científico va unido a una historia y debe ser visto por una parte en sus relaciones con las
ideologías y por otra como práctica o como poder. Plantear de entrada que la geografía
sirve, en primer lugar, para hacer la guerra no supone que sólo sirva para dirigir unas
operaciones militares; sirve también para organizar los territorios no sólo en previsión de
las batallas que habrá que librar contra tal o cual adversario, sino también para controlar
mejor a los hombres sobre los cuales ejerce su autoridad el aparato del Estado.

CITA (pág.7): La geografía, en tanto que descripción metódica de los espacios, tanto bajo
los aspectos que se ha convenido en denominar “físicos” como bajo sus características
económicas, sociales, demográficas y políticas (por referirnos a una cierta división del
saber), debe situarse absolutamente, en tanto que práctica y en tanto que poder, en el
marco de las funciones que ejerce el aparato de Estado para el control y la organización de
los hombres que pueblan su territorio y para la guerra.

Como el mismo Lacoste indica, la geografía nace al mismo tiempo que lo hace el primer
Estado. Siempre ha estado unida a los Estados, y por ende a las minorías o élites que los
controlan, ya que resulta vital para su mantenimiento y preservación. En cada
asentamiento de civilización planificado, cada expansión territorial, colonización,
expedición en busca de cualquier bien, etc, la geografía ha estado presente y ha sido parte
esencial del proceso. En la Historia reciente y la actualidad veremos posteriormente varios
ejemplos que asientan esta afirmación. Cabe señalar así mismo que desde la Edad
Moderna se han producido cambios geográficos rápidos, debido al gran ritmo de desarrollo
de progresos técnicos y también de la propia evolución de nuestras sociedades. Así,
también encontramos nuevos métodos bélicos, sobre todo en los últimos años, en los que
la geografía, de nuevo, vuelve a tener un papel protagonista, como es el caso de la “guerra
geográfica” (ejemplo: intervención de Estados Unidos en Vietnam, bombardeando obras
civiles que provocaban inundaciones catastróficas, hechas pasar como naturales) y la
guerra ecológica (aquí la guerra biológica es la más importante, temida sobremanera en
nuestro tiempo).

2.4. La “cortina de humo”; geografía docente y geografía espectáculo:

Como ya hemos visto anteriormente, el valor real de la geografía permanece oculto salvo
para las élites. Según Lacoste, estas mismas élites han construido una “cortina de humo”
que disimula la importancia capital de la geografía y permite conservar en sus manos el
monopolio de su conocimiento. Él mismo establece una división de la geografía que la
población en general conoce, en dos tipos:

a) Geografía docente: aparecida hace menos de un siglo, se trata prácticamente, según


Lacoste, de un discurso meramente ideológico, relacionado con el nacionalismo, y tiene
una función secundaria, la de ocultar la importancia estratégica de los razonamientos que
afectan al espacio. Así, encontramos serias deficiencias en la educación referente a la
geografía tanto a nivel escolar como universitario, y lo que es peor, ausencia de debate
entre los propios geógrafos. Sin embargo, como el mismo Lacoste apunta, en los últimos
años este problema empieza a solventarse, sobre todo en la universidad, y se puede
considerar como hito importante, ya que esos mismos universitarios que se deshacen poco
a poco de la “cortina de humo” serán los futuros geógrafos.

b) Geografía espectáculo: la geografía, según Lacoste, se ha convertido en espectáculo,


en fuente de inspiración, e invade carteles, películas, revistas, etc. Tiene en cuenta tan
sólo el valor estético o una particularidad concreta del paisaje, y esto está tremendamente
potenciado, por la ideología del turismo, que convierte, según Lacoste, la geografía en una
de las formas del fenómeno de consumo de masas.

Por tanto, queda claro para Lacoste que la función principal de la geografía, y la más
antigua, es estratégica, empleada por las minorías dirigentes como instrumento de poder.

2.5. Ejemplos de uso estratégico y restricciones de la geografía:

Lacoste nos pone varios ejemplos del uso de la geografía con fines estratégicos, que se
unen a los mencionados ya anteriormente. Veremos los casos de los países socialistas
(curioso que siendo el mismo Lacoste cercano a la ideología marxista critique también este
caso concreto), el Tercer Mundo y las guerrillas. Veremos también el empleo de esa misma
función estratégica de la geografía en el ámbito político-social, y sobre todo económico,
con especial incidencia en el caso del sistema capitalista (capitalismo en la región de Lyon
en la industria de la seda, la Revolución Industrial Británica y la ciudad industrial, y la
movilidad empresarial capitalista en busca del menor coste y consiguiente máximo
beneficio posibles). Cabe señalar, por último, el fenómeno actual de movilidad espacial
como ejemplo.

a) Países socialistas: los mapas a gran escala sólo se hallan en manos “seguras”, es decir:
inspectores de policía y oficiales del ejército. La geografía escolar es extremadamente
deficiente.

b) Tercer Mundo: en muchos lugares incluso se ha llegado a prohibir la venta de cualquier


representación cartográfica a gran escala, con el objetivo de mantener el poder cuando las
tensiones sociales están a punto de estallar.

c) Guerrillas: esta forma de combate basa su eficacia en el conocimiento del terreno, en el


conocimiento topográfico excelente a pequeña escala. Este conocimiento les otorga gran
superioridad táctica, aunque hay que reconocer que tienen serias deficiencias en cuanto a
la planificación estratégica de cierta magnitud.

d) Región de Lyon: durante la primera mitad del siglo XIX, los comerciantes que pagaban
el salario a los productores del sector de la seda diseminaron los centros de producción de
forma estratégica y los dividieron en varias partes según las operaciones técnicas que
desarrollara cada una, llegando a incluso a mantener en secreto la localización de cada
centro productor y los datos sobre ellos, con el objetivo de mantener controlados a los
productores a quienes pagaban un ínfimo salario e impedir así que se asociaran y les
arrebataran el monopolio o les hicieran competencia.

e) Revolución Industrial Británica: uno de los casos más claros de empleo estratégico de la
geografía, que tiene su expresión en la ciudad industrial, ubicada muy cerca de la fuente
de obtención de materia prima, y que aglutina a todos los trabajadores en barrios
diseñados y reservados para ellos (las condiciones de vida dejaban muchísimo que
desear), a escasos metros de las fábricas industriales, creando así centros completos que
abarataban costes para quienes aportaban el capital.

f) Movilidad empresarial capitalista: en la actualidad es la máxima expresión del uso del


saber geográfico con fines estratégicos, en el ámbito económico. El origen y ubicación de
una empresa influye en su nivel competitivo, otorgándole en ocasiones tanto ventaja como
desventaja con respecto al resto de empresas. Así, la ubicación geográfica de una
empresa es determinante para su funcionamiento. Suelen influir factores como las
condiciones físicas, políticas y culturales del lugar elegido. Así pues, una vez comenzado el
proceso de internacionalización, elegir convenientemente la ubicación geográfica de las
diferentes sedes o emplazamientos empresariales es vital para asegurar el éxito y triunfar
sobre la competencia.Por ejemplo, la ubicación de la sede de una empresa cerca de los
puntos de extracción de materias primas reduce los costes de transporte (ejemplo: situar
una fábrica junto a una mina). Siempre su buscará un nuevo emplazamiento que esté bien
comunicado (infraestructuras y redes viarias). Influye, según la actividad de la empresa,
que esté próxima a una posible salida marítima, o un río con curso navegable, etc.
Resumiendo: siempre ha de tenerse en cuenta el territorio donde se va a emplazar una
empresa, conforme a la actividad económica que quiera desarrollar, ya que cuanto más
coherencia exista entre estas dos variables, mayor será la ventaja estratégica que tendrá
esta empresa, e incluso menores serán sus costeas, ampliándose a su vez los beneficios.

g) Movilidad espacial: en la actualidad, a menor escala y en un nivel de análisis de


dimensión más reducida, encontramos el fenómeno de movilidad espacial como expresión
en el territorio de la disparidad existente en términos de ubicación geográfica, expresión a
su vez de la importancia estratégica que otorga la ubicación y el empleo de esta ventaja
llevado a cabo a lo largo de la Historia por las minorías dirigentes. La movilidad espacial es
un fenómeno complejo, integrado por diferentes dimensiones que hay que analizar en
conjunto, ya que interactúan entre sí. Entender la movilidad espacial nos permite entender
la experiencia territorial real de las poblaciones, y por tanto, de sus miembros.

-La movilidad espacial como experiencia vital normal y compleja: No debemos olvidar que
la movilidad espacial engloba multitud de variantes. Entre ellas, tenemos que asumir que la
movilidad cotidiana tiene una importancia vital, no sólo en cuanto a su repercusión en el
resto de movilidades, sino a nivel de estrategia territorial. También es necesario tener en
cuenta el concepto de estabilidad, que hoy en día ha dejado de estar generalizada, a
convertirse en algo anormal. Por tanto, es obligatorio estudiar conjuntamente la movilidad y
el asentamiento de la población.

-Análisis sociodemográfico de la movilidad espacial: La movilidad espacial es un fenómeno


enormemente sensible a la edad y sexo de sus protagonistas. Por tanto, es necesario
estudiar el comportamiento de cada grupo, incluso a nivel individual si es posible, para
entender mejor los procesos de conjunto. Así pues, influyen en la movilidad el contexto
demográfico (edad, sexo, situación familiar, etc) y la localización espacial.

-Accesibilidad, potenciales y normas en la movilidad espacial: Para evaluar correctamente


un determinado nivel de movilidad tenemos que tener en cuenta la movilidad potencial, es
decir, la que somos capaces de realizar, y la necesaria, la que hacemos obligados. El
estudio de la accesibilidad territorial nos da datos acerca de la movilidad potencial. Cuanto
mejor sea el acceso, más fácil se produce la movilidad. Además, las características de un
determinado territorio pueden influir sobremanera en la movilidad (tanto positiva como
negativamente).

2.6. Niveles de análisis de la geografía:

Hay que tener en cuenta que una de las características básicas de la geografía es que el
estudio que tiene como propósito puede hacerse a infinidad de escalas o niveles. Es
necesario diferenciar adecuadamente cada nivel de análisis y darle a cada uno de ellos su
valor real, es decir, tener en cuenta no sólo las diferencias cuantitativas de cada nivel, sino
también las cualitativas.

En este sentido, hemos de hacer mención, como hace el propio autor, a Vidal La Blache,
que nos hablaba de la geografía como el “estudio de las regiones”. En un principio puede
parecer que La Blache acierta en su afirmación, pero según Lacoste el concepto de región
no es más que un obstáculo para el adecuado estudio geográfico, ya que en ese concepto
priman valores ideológicos, de identidad, etc que Lacoste desecha por completo al
considerarlos parte de la “cortina de humo” de la que hablábamos con anterioridad.

2.7. La geografía marxista:

Llama la atención, como indica Lacoste, que Marx, teniendo gran interés en temáticas
sociales, descuidase por completo el estudio del espacio y no lo tuviera en cuenta como
parte esencial dentro de sus obras. Pero Lacoste no sólo critica en este sentido a Marx,
sino a los filósofos e historiadores en general, que hacen la misma omisión del asunto.

CITA (pág.80): ¿Cómo es posible que los historiadores y todos aquellos que se han
enfrentado al problema de Estado no se hayan dado cuenta de que también la geografía
aprehende el Estado y a través de una de sus características esenciales, su estructura
espacial , su extensión, sus fronteras?

CITA (pág.80): La geografía es una representación del mundo. Pero no se habla de ella en
los medios preocupados, sin embargo, por desenmascarar todos los engaños y denunciar
todas las alineaciones.

En resumen, podemos decir que Lacoste critica a Marx por descuidar el estudio del
espacio y no integrarlo en sus teorías

2.8. Soluciones:

Para solventar todas las carencias de la geografía como ciencia y para acabar con el
monopolio de su conocimiento y su utilización como instrumento de poder, Lacoste
propone solventar las carencias educativas en cuanto a la geografía, tanto a nivel escolar
como a nivel universitario, facilitar el acceso a la información geográfica o hacerla pública,
ya que no es justo que los principales afectados u objeto de estudio carezcan de
información al respecto, y por último, propone acciones militares más eficaces, que borren
cualquier opción de daños colaterales a terceros no implicados.

3. Conclusiones:

Podemos decir, como conclusión final, que parece claro que la geografía es un arma vital
para hacer la guerra, y no sólo eso, sino que su importancia en la estrategia la hace vital
para varios ámbitos más (político, económico, empresarial, etc). Por tanto, viendo los
ejemplos y el razonamiento expuestos por Lacoste, parece un hecho que las minorías, las
élites, son las que detentan el conocimiento real geográfico, puesto que aprecian su valor y
tratan de preservar para sí ese privilegio. Sin embargo, he de añadir, como valoración
personal, que la posición de Lacoste, si bien coincido en su idea central, me parece
extremista, ya que hoy día el estudio de la geografía, al menos a nivel universitario, es
mayor y mucho más accesible de lo que él mismo menciona, aunque sí es cierto que a
nivel escolar su estudio es deficiente, y se le tiene como materia marginal.

Así pues, por último, podemos señalar que tras leer el ensayo surgen varias cuestiones
dignas de análisis: en primer lugar, se hace necesario reconocer la figura de los geógrafos,
y ante todo sacar a la luz pública, para conocimiento general, el valor real de la geografía,
protegerla como ciencia y potenciarla, ya que ha quedado visto que influye en nuestras
vidas muchísimo más de lo que en un principio cabría pensar. Por tanto, es necesario
arrebatar el monopolio del conocimiento geográfico a las élites y estimular su estudio
desde la misma edad escolar, sin necesidad de tener que pasar por la universidad para
comprender el valor real de la geografía. Ahora bien, en mi opinión, no habría que dejar de
lado el estudio actual de la geografía, y mantenerlo como complemento (la toponimia, tanto
física como política, la climatología, etc siguen siendo conocimientos necesarios, básicos),
y creo también que la geografía espectáculo cumple una función agradable que, una vez
solucionado el problema principal, no es dañina en absoluto para la sociedad en general.

Anda mungkin juga menyukai