Anda di halaman 1dari 4

LA ÉTICA

I. TEORIAS MODERNAS EN TORNO A LA ÉTICA:


1.1. La Ética según David Ross.-
David Ross Comparte la idea Kantiana de que una acción es correcta cuando está motivada por el
deber y en esa línea plantea el problema del conflicto de obligaciones y por ello realiza una distinción
entre:
a) Las obligaciones prima facie.- Son aquellas obligaciones que tenemos en principio, pero que según
las circunstancias pueden pasar a segundo plano. Casi todas las máximas morales familiares, tales
como mantener las promesas hechas o no matar, así también se consideran obligaciones de este
tipo las autoevidentes como obligaciones de fidelidad, reparación, beneficencia y gratitud.
b) Las obligaciones reales.- Son las que debemos seguir en situaciones específicas, cuando se toman
en consideración las circunstancias y los principios envueltos en cada caso. Según Ross, en cada
situación hay obligaciones que pesan más que otras. Por ejemplo, aunque tenemos la obligación de
mantener promesas, salvar una vida tendría prioridad si ambas obligaciones entran en conflicto.
1.2. El Utilitarismo
El utilitarismo plantea que el objetivo o propósito de cada acción es lo que determina si dicha acción es
correcta o incorrecta. Su formulación postula que la moralidad de las acciones debe ser juzgada por las
consecuencias (se supone que tanto las buenas como las malas consecuencias se pueden estimar de
manera cuantitativa o matemática). A su vez, las consecuencias de cada acción se evalúan en función
de la felicidad que causan a todas las personas afectadas. Así, las acciones correctas son aquellas que
producen más felicidad que infelicidad.
Existen dos clases de utilitarismo, el utilitarismo de acto y el utilitarismo de regla. Ambos parten de la
concepción original “la mayor felicidad para el mayor número” sin embargo presentan ciertas
diferencias:
a) El utilitarismo de Acto.- El principio de utilidad debe aplicarse a actos particulares en circunstancias
particulares. Aquí, la situación misma toma mucha relevancia.
b) El utilitarismo de Regla.- El principio de utilidad que debe aplicarse a reglas que se deben luego
usar para decidir el status moral de los actos particulares. Aquí, son las reglas las que juegan un
papel central.
1.3. Teoría de la Ley Natural (Santo Tomás De Aquino)
La idea básica de la teoría de la ley natural es que lo que uno debe hacer está determinado por lo que
es natural y no por la sociedad en que uno vive o las preferencias personales. Las leyes naturales
determinan cómo debemos actuar y esas leyes son objetivas y pueden ser descubiertas por la razón.
Sostiene que el universo está organizado de manera tal que cada cosa tiene su propio propósito, y es
por medio de la razón o el intelecto que permiten descubrir el orden racional del universo y saber
cuáles son los objetivos humanos y cómo lograrlos.
II. ÉTICA DE LA VIRTUD:
De acuerdo a esta perspectiva el logro de la virtud es central en la moralidad. Para la teoría de la virtud la
pregunta fundamental es: “¿Qué tipo de persona debe ser? Y la mayor preocupación es como vivir para
lograr un carácter virtuoso. Se supone que la persona virtuosa hará lo correcto, es decir, en tanto uno
posea un carácter virtuoso la moralidad de las acciones propias se puede prácticamente presumir. Según
esta teoría, actuar correctamente es importante pero secundario desde el punto de vista moral.

III. LOS PRINCIPIOS ÉTICOS EN BIOÉTICA:


La bioética se ha basado en principios y reglas morales.
La bioética se basa en cuatro principios: Respeto por la autonomía, beneficencia, no maleficencia y
justicia; los cuales son obligatorios y deben ser respetados excepto cuando entran en conflicto entre sí, en
cuyo caso se debe seguir el que tenga más peso de acuerdo a las circunstancias.
Sin embargo, los principios más importantes son:
a. Principio de respeto por la autonomía: Según este principio siempre debemos respetar a las personas,
reconociendo la autonomía de cada individuo.
b. Principio de Restricción de la libertad de las personas (paternalismo): se pueden distinguir dos
versiones de este principio:
 La restricción de la libertad de una persona es justificable cuando la conducta de la misma está
influenciada por factores tales como enfermedad, depresión o drogas
 La restricción de la libertad de una persona competente es justificable si la beneficia.

IV. LOS VALORES:


El tema principal de la filosofía reciente, está en distinguir el ser del valer, sobre la naturaleza propia del
valor.
Es necesario hacer una distinción entre los valores y los bienes: Los bienes equivalen a las cosas valiosas,
esto es, a las cosas más el valor que se les ha incorporado; y los valores, no son ni cosas, ni vivencias, ni
esencias, son valores.
4.1. El valor como cualidades estructurales:
Los valores no existen por sí mismos, necesitan de un depositario en que descansar (objetos).
Hay en los objetos cualidades que parecen esenciales para la existencia misma del objeto (cualidades
primarias), las cualidades secundarias son todas las demás cualidades que forman parte del objeto, como
por ejemplo: el color, sabor, olor, etc.
Y las cualidades terciarias, son los valores. Aunque no son cosas ni elementos de cosas, sino propiedades,
cualidades sui generis, que poseen ciertos objetos llamados bienes.
4.2. Polaridad y Jerarquía:
Una característica elemental de los valores es la polaridad, los valores se presentan desdoblados en un
valor positivo y un valor negativo. El valor negativo existe por sí mismo, no por consecuencia del valor
positivo. Ejm: Fealdad – belleza.
Los valores están ordenados jerárquicamente, hay valores inferiores y superiores.
Muchos confunden la existencia de una escala con una tabla fija e inmutable. Que exista alguna clase de
ordenamiento jerárquico no significa que sea necesariamente fijo y absoluto, puede sufrir cambios de
acuerdo a la evolución del pensamiento de la sociedad en la que se aplican.

V. RELACIONES ENTRE LA ÉTICA, LA POLÍTICA Y EL DERECHO


Francisco Miro Quesada Rada señala que la ética estudia y jerarquiza los valores morales, mientras que la
filosofía política consiste en saber cómo se puede regular la acción política para que se desenvuelva de
acuerdo con los principios éticos fundamentales que rigen las relaciones.
La filosofía política como forma de conocimiento de la acción política tiene tres niveles pares a saber:
 Nivel científico: El filósofo de la política, como científico político, estudia la acción política tal como
realmente la practican los hombres.
 Nivel axiológico: el filósofo de la política norma en función a un conjunto de valores.
 Nivel ético: el filósofo de la política estudia los principios morales acerca del significado, función y
justificación de la praxis política.
5.1. Diferencia entre ética, moral y derecho
HANS KELSEN, señala que la ciencia del derecho describe normas jurídicas, y se diferencia de la ética, ya
que la ética describe normas morales. La diferencia entre normas jurídicas y morales consiste en que las
primeras ordenan o establecen un cierto comportamiento al atribuir o imputar a la con conducta
contraria un acto coercitivo como sanción, en tanto las normas morales estatuyen un determinado
comportamiento contrario a una sanción o acto coercitivo.
5.2. Relaciones entre moral y derecho
La moral y del derecho constituyen dos ramificaciones de la ética.
El derecho apunta hacia la justicia, que nos es solo lo que se da a cada uno lo que merece, sino una
virtud moral íntimamente ligada a las otras virtudes.
Además el derecho que garantiza al hombre en el cumplimiento de su fin racional está llamado a
protegerlo para que pueda realizar sus deberes morales. “Aquello que es deber siempre es derecho y no
puede ser deber aquello que no sea derecho”.

VI. NATURALEZA DEL DEBER JURÍDICO


El deber dice Kant es la acción a que una persona está obligada a realizar.
Kelsen entiende por deber jurídico al deber coactivo. Un hombre está obligado jurídicamente a una
determinada conducta en la medida en que la conducta opuesta está establecida en la norma jurídica
como condición de un acto coactivo.
¿Cuál es la fuente de los deberes jurídicos?
La norma jurídica. Todas las normas crean deber, y el deber jurídico es tal porque existe una norma
jurídica que así lo determina. El deber jurídico se basa en la norma pura y exclusivamente.
6.1 Deber jurídico y deber moral
Los deberes morales y deberes jurídicos constituyen dos especies del deber; los primeros a las demás
virtudes, los últimos corresponden al ejercicio de la virtud de la justicia.
Los deberes morales y los deberes jurídicos se relacionan de acuerdo con el modo como se cumplen y
por las consecuencias que determinan en el sujeto.
La diferencia entre el deber jurídico y el deber moral, es que El deber se apoya en la norma jurídica y
dimana de ella. En cambio el deber moral no se funda en la norma, sino en valores morales.
6.2 Obligatoriedad del deber jurídico
La obligatoriedad del deber que prescribe la norma jurídica, reconoce como fundamento la justicia. La
sola vigencia de una orden o mandato no basta para obligar, se requiere que tenga validez, que se
sustente en un valor.
La justicia es virtud que tiene como finalidad reconocer a otra persona su derecho y tal es el sujeto de la
ley.

Anda mungkin juga menyukai