Anda di halaman 1dari 31

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO

El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es


de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta
mismo.

El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones


al son de la lira.

La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor expresa


sus sentimientos y emociones. Suele utilizar como forma habitual el verso y la
primera persona. El presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las más
íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo. Comunica estados anímicos.

En este género, el autor abre su mundo interior. Se expresa básicamente


a través de versos, pero también se puede manifestar en prosa, pues lo que la
define es la expresión de sentimientos. La máxima expresión del género lírico es el
poema. El poema es un conjunto de versos reunidos en estrofas. Los rasgos más
importantes de la lírica son la music

alidad, el simbolismo y la evocación.

I. Subgéneros: La lírica contiene los siguientes subgéneros:

1. Géneros Mayores

 Canción: es un poema admirativo que expresa una emoción.

 Himno: es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).

 Oda: Composición poética en la cual el hablante lírico expresa con


exaltación su admiración por algo o alguien; según el tema que se cante,
puede ser sagrada, heroica, filosófica, amatoria.

 Elegía: La Elegía es un subgénero de la Lírica que designa por lo general a


todo poema de lamento o poema triste. La actitud elegíaca consiste en
lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser
querido etc… La elegía funeral (también llamada endecha o planto en la
Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un
personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o
epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en
los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro
género lírico.

 Égloga: Subgénero lírico que se desarrolla mediante un monólogo pastoril


o más frecuentemente un diálogo en que unos pastores se cuentan sus
historias de amor en medio de un paisaje idealizado.

 Lira: es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española


compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos
(once sílabas)

 Sátira: es un poema sarcástico.

 Opera: es un drama cantado con acompañamiento instrumental que, a


diferencia del oratorio, se representa en un espacio teatral ante un público

2. Géneros Menores

 Madrigal: es un breve poema idílico.

 Epigrama: Composición poética breve que expresa un solo pensamiento


principal festivo o satírico de forma ingeniosa.

 Epístola: es una escritura dirigida o enviada a una persona o un grupo de


personas, que usualmente es una carta, y una muy formal, a menudo
didáctica y elegante. Las cartas de Apóstoles a Cristianos en el Nuevo
Testamento son a menudo referidos como epístolas.

 Fábula: es un relato breve de ficción, protagonizado por animales que


hablan y escrito en prosa o verso con una intención didáctica de carácter
ético y universal formulada la mayor parte de las veces al final, en la parte
denominada moraleja, más raramente al principio o eliminada ya que puede
sobreentenderse o se encuentra implícita

 Letrilla: La letrilla es una composición poética breve, dividida en estrofas


simétricas al final de las cuales se repite un mismo pensamiento en uno o
más versos denominados estribillos.

 Soneto: es una composición poética de origen italiano que consta de


catorce versos endecasílabos, esto es, de once sílabas, distribuidos en dos
cuartetos y dos tercetos. En cada uno de los cuartetos riman el primer verso
con cuarto y el segundo con el tercero, y ambos cuartetos deben usar las
mismas rimas. En los tercetos las rimas pueden disponerse a gusto del
poeta, si bien la estructura clásica del soneto prefiere la rima CDC DCD o
CDE CDE. La estructura métrica del soneto es pues ABBA ABBA y CDC DCD
o CDE CDE.

EJERCICIO REALIZAR UN EJEMPLO DE CADA GENERO MAYOR Y MENOR

Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que
le son propios. A continuación, haremos una breve descripción de ellos:

1. Obra lírica.- Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los

2. sentimientos del hablante.

3. Mundo lírico.-

4. Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los sentimientos y


emociones del hablante.

5. Hablante lírico.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través


del cual este expresa sus sentimientos y emociones.

Ejemplo:

Yo no quiero que a mi niña


golondrina me la vuelvan.

Hablante lírico: Una madre

Madre, cuando sea grande

¡Ay qué mozo el que tendrás!

Hablante lírico: Un hijo

Señora, dicen que donde,

mi madre dicen, dijeron,

el agua y el viento dicen

que vieron al guerrillero.

Hablante lírico: Una voz que


sabe lo que ocurrirá.

4. Actitud del hablante.- Es el modo de captar y mostrar la realidad. El


hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes
básicas:

a) Actitud enunciativa.

b) Actitud apostrófica.

c) Actitud de la canción (carmínica).

a) La actitud enunciativa se hace presente cuando el hablante está casi


contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3°
persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla.

Ejemplo:
Margarita, está linda la mar

Y el viento;

Lleva esencia sutil de azahar

Tu aliento.

(A Margarita. Rubén Darío)

Ya en la mitad de mis días espigo

Esta verdad con frescura de flor

(Gabriela Mistral)

b) La actitud apostrófica es aquella en que el hablante se dirige a un “tú”


al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en
los himnos, las odas y los salmos.

Ejemplo:

“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,

Por los seres extraños mi palabra te invoca”.

(El Ruego. Gabriela Mistral)

Me gustas cuando callas

Porque estás como ausente

(Pablo Neruda)

c) Actitud de la canción.- Es la más lírica de todas y la encontramos en las


obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere
preferentemente a su propia interioridad.

Ejemplo:
“La tierra es dulce cual humano labio,

Como era dulce cuando te tenía,

(G. Mistral)

5. Motivo lírico. Es cada momento de una obra lírica en que se expresa la


interioridad del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta
ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad. Los motivos son
vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual.
Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una actitud,
la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.

Ejemplo:

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!

¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!

¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,

pues con callado pie todo lo igualas!

Motivo: Angustia del paso del tiempo que


conduce inevitablemente a la
muerte.

Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo,

por un beso…, ¡yo no sé

que te diera por un beso!

Motivo: el amor.
6. Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado
que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.

Ejemplo:

Vosotras, las familiares,

inevitables golosas,

vosotras, moscas vulgares

me evocáis todas las cosas.

Objeto: las moscas.

Porque es áspera y fea,

porque todas sus ramas son grises

yo le tengo piedad a la higuera.

Objeto: la higuera.

Jaca negra, luna grande,

y aceitunas en mi alforja.

Aunque sepa los caminos

yo nunca llegaré a Córdoba.

Objeto: la muerte.

7. Lenguaje lírico. Es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las


palabras con significados distintos a los verdaderos. El poeta utiliza
diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y
profundidad a lo que dice.

Algunas figuras literarias más usadas, son:


a) Comparación. Recurso literario que consiste en destacar o establecer
semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones,
hechos).

Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así


como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente.

Nubes vaporosas,

nubes como tul,… (G. Mistral)

La mujer y las flores

son parecidas:

mucha gala a los ojos

y al tacto espinas. (Espronceda)

b) Personificación. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o


cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de
su naturaleza.

La tierra está llorando.

Vamos callando. (P. Neruda)

Se calzó las botas el señor reloj,

se calzó las botas para andar mejor.

La sierra rechinaba
cantando

sus amores de acero. (Parra)

c) Metáfora. Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los


elementos. La relación de identidad que se establece, significa que un
elemento puede ser reemplazado totalmente por otro.

En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos, basta referirse a
uno para saber cuál es el otro. Otras veces el hablante (o narrador) nombra los dos elementos,
pero dice que uno es el otro.

En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se


menciona el elemento comparativo.

Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser


identidad.

Hierbecita temblorosa… (G. Mistral)

Manitas de los niños

que al granado se tienden,

por vosotros las frutas

se encienden. (G. Mistral)

Mil panderos de cristal

herían la madrugada. (García Lorca)

Mañana, a mañana, casi al filo del alba (G. Blanco)


d) Hipérbole. Es una exageración con la que el hablante lírico quiere
destacar una característica de algo.

Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.

Me muero de hambre.

Ese hombre tiene el corazón de piedra.

Tengo los pies como hielo.

Trescientas rosas morenas

lleva tu pechera blanca. (G.Lorca)

e) Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se


usa para destacar algo que interesa al hablante.

… Cuando por el monte oscuro

baja Soledad Montoya. (García Lorca)

Que se apague la guitarra

que la patria está en duelo. (P. Neruda)

f) La repetición o reiteración. Se puede repetir una palabra o frase al


principio, al medio o al final para dar mayor intensidad a los sentimientos.

¡Ay mis camisas de luto!

¡Ay mis muslos de amapola! (García Lorca)


Si se repite la conjunción y la repetición se llama polisíndeton.

Todo se hunde en la sombra: el monte y el valle

y la iglesia y la choza y la alquería. (A. Bello)

g) La adjetivación. Muchos poetas usan el adjetivo para dar colorido,


sonoridad y gusto al lenguaje.

Hay un grupo de adjetivos que reciben el nombre de epítetos por destacar cualidades propias o
inherentes al sustantivo.

El león fiero.

La inocente paloma.

La blanca nieve.

h) Metonimia. Consiste en tomar la parte por el todo.

Las piquetas de los gallos (toma las espuelas por el ave).

La juventud canta (todos los jóvenes).

Aquí no hay sombra (no hay árboles).

Es todo corazón (bondadoso).

i) Sinécdoque. Consiste en tomar el todo por las partes.


Los mortales (por el hombre).

Mil pechos aguerridos te defienden (los soldados).

j) Senestesia. Consiste en atribuir la percepción de algo por otro sentido


que no es el natural.

Colores chillones (oído)

Dulces melodías (oído)

Ásperas palabras (oído)

De olores forestales

inundo mis sentidos (Parra)

II. Principales elementos del poema

1. El verso

Es la menor división estructurada que encontramos en el poema, es un conjunto


de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas. Sólo
tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos,
formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema.

Medida: es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso.

2. Clases de versos
Según el número de sílabas, los versos pueden ser:

 Simples: cuando constan de un solo verso. A su vez, los simples pueden ser
de arte menor (cuando contienen, como mucho, ocho sílabas) y de arte
mayor (cuando contienen entre nueve y once sílabas, inclusive).

 Compuestos: A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran


compuestos, es decir, formados por dos versos simples, separados por una
cesura.

3. El ritmo

El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento


en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la
penúltima sílaba. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico.
Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento
estrófico son acentos rítmicos.

4. Estrofa. Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con


características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el
mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la
estructura del poema van separadas por un espacio.

Las estrofas clásicas más comunes, son:

 Cuatro versos (cuarteta)

 Cinco versos (quintilla)

 Ocho versos (octava)

 Diez versos (décimas)

5. Métrica. Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos


principales se refieren a la rima, ritmo y medida de los versos.
6. Rima. Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos de
rima:

a) Rima consonante.

b) Rima asonante.

La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a
partir de la última vocal son iguales, incluyendo vocales y consonantes.

Luna

Cuna

La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a
partir de la última vocal acentuada.

sombrero pino selva

viento libro naturaleza

EJERCICIO

RIMA CONSONANTE RIMA ASONANTE


LUNA SOMBRERO

6. Medidas de los versos y clasificación


a) Número de sílabas de cada verso.
Según el número de sílabas, el verso será de Arte Mayor o de Arte Menor.
Para contar las sílabas hay que fijarse en si hay: Diéresis, Sinalefa o Sinéresis.

Según la ley de compensación, a los versos que terminan en una palabra aguda hay que
sumarles una sílaba más a que tenga el verso de forma natural, de esta forma se llegará al
ritmo natural con base en una palabra llana.

A los versos que terminan de forman natural en una palabra esdrújula habrá que restarles
una sílaba para conseguir el ritmo natural.

Se consideran versos de Arte Menor aquellos que cuentan con un máximo de 8 sílabas.

Los versos de Arte Mayor son aquellos formados por más de 9 sílabas.

Ejemplo:

U/na/ tar/de/ par/da y/ frí/a


de in/vier/no/. Los/ co/le/gia/les
es/tu/dian/. Mo/no/to/ní/a
de/ llu/via/ tras/ los/ cris/ta/les.
Otros ejemplos de cómo se analiza un poema

Para comenzar nuestro análisis, acompáñanos en la lectura del siguiente poema:

Tierra de olivar

Autor: Antonio Machado

(Fragmento)

Por un ventanal,
entró la lechuza
en la catedral.

San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
del velón de aceite
de Santa María.

Sobre el olivar
se vio a la lechuza
volar y volar.

A Santa María
un ramito verde
volando traía.

En este fragmento, el poeta comienza refiriéndose a un hecho aparentemente muy simple:


la entrada de una lechuza a la catedral y la reacción que provoca en el monaguillo,
Cristobalón, verla beber del velón de aceite de la virgen. Al final, ocurre algo singular: el
ave trae un ramito de olivo a Santa María, regalo que representa la Paz.

Verso y prosa
Este poema no es un escrito común. Tiene forma propia. El autor no sólo crea el texto, sino
que señala el comienzo y el fin de cada línea. A las líneas que conforman el poema se les
llama versos. El ejemplo anterior tiene 14 versos.

Estrofas y rimas

Si volvemos a leer el poema, podremos darnos cuenta de que los versos están agrupados en
cuatro conjuntos. El primero, tercero y cuarto tienen tres versos; el segundo, cinco. A los
conjuntos de versos se les llama estrofas.

Recuerda...

 Los textos pueden estar escritos en prosa o en verso.

 La prosa no tiene forma propia. Se adapta al formato de la hoja en que se escribe.

 La poesía se escribe en verso. Su forma es propia y ha sido dada por el poeta.

 En un poema, cada línea recibe el nombre de verso.

El ritmo poético

El verso y la rima dan musicalidad al lenguaje poético. Seguramente habrás apreciado que
la mayoría de los poemas tiene un ritmo marcado, que nos invita a movernos y, también, a
recitarlos con sonsonete. Debes evitar este último, porque dificulta la comprensión del
contenido de la poesía.

Otro ejemplo para analizar

La paloma
Autor: Rafael Alberti

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era cielo;
que la noche, la mañana.
Se equivocaba
Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú en la cumbre de una rama.)

En el poema se alude a un conjunto de equivocaciones que hacen a la paloma perder su


rumbo, e ir acercándose a la persona que ama, hasta llegar a confundir el corazón de ésta
con su casa.

Para dar mayor intensidad al contenido, el poeta recurrió a la repetición de palabras . A este
recurso o figura literaria se le llama reiteración.

Si vuelves a leer el poema y prestas atención, advertirás que -aunque las consonantes son
distintas- en todos ellos se da la secuencia vocálica a-a. Esta es una clase de rima que da
sonoridad al lenguaje y provoca un efecto acústico en los auditores.

Recuerda...

 Los poemas están escritos en versos.

 Un conjunto de versos recibe el nombre de estrofa.

 La coincidencia de sonidos finales entre dos versos se llama rima.

 La escritura en verso y la rima otorgan musicalidad a la poesía.

 Para intensificar el sentido de un poema, el poeta emplea recursos conocidos como


figuras literarias.

 La reiteración es una figura literaria que consiste en repetir palabras o frases.

 La rima es la coincidencia de sonidos entre las palabras finales de dos versos, a


partir de la última vocal tónica o acentuada.

 Cuando la coincidencia es total -afecta a vocales y consonantes-, se le denomina


rima consonante.

 Si sólo coinciden las vocales, recibe el nombre de rima asonante.


MODULO II
Video para explicar tragedia, comedia y drama (hacer anotaciones
correspondientes)
Situación inicial: Se muestra a los personajes en un lugar
específico representado por la escenografía. Atmósfera de
equilibrio, estabilidad emocional y de pensamiento. El
público se percata de cuál es la dirección de ir tomará el
personaje.

Desarrollo: Marcado por la secuencia de acciones, el


personaje puede acercarse a su propósito o bien alejarse
de este, puede enfrentarse a un proceso de mejoramiento,
es decir la historia se inclina a su favor, o bien puede
alejarse de su objetivo entonces el proceso sea de
degradación.
Se denomina clímax al punto de mayor intensidad o fuerza en una
serie creciente, siendo su punto más alto. De todas maneras, la
palabra clímax tiene diversos usos dependiendo del contexto en el
cual se la emplee. ... Clímax es un sinónimo de orgasmo.
Ruptura: Expone como se genera

El problema (conflicto) entre los personajes, se enfrenta


a los primeros obstáculos para lograr el propósito. El
surgimiento del conflicto marca inmediatamente un nuevo
rumbo de la historia.
Desenlace. Un dese
nlace es una serie de acontecimientos que siguen al clímax de una
obra dramática o narrativa, y que sirve como final o conclusión de la
pieza. En el desenlace, se resuelven los conflictos del personaje (o de
los personajes).

EJERCICIO DE CONOCIMIENTO PREVIO RESPECTO AL VIDEO DE

COCEPTUALIZACIONES EXPLICADAS ACTO, ESCENA, ETC..


Ejercicio: Presentarles un video de cada género y después realizar los
siguientes cuadros:

Ejemplo:
Genero Definición Nombre de la obra

DRAMA
COMEDIA
TRAGEDIA

COMEDIA
SITUACION INICAL
DESARROLLO
CLIMAX
RUPTURA
DESENLACE

DRAMA
SITUACION INICAL
DESARROLLO
CLIMAX
RUPTURA
DESENLACE

TRAGEDIA
SITUACION INICAL
DESARROLLO
CLIMAX
RUPTURA
DESENLACE
Proyecto realizar una obra de acuerdo al género

obra literaria de acuerdo al género indicado:

1.- Reseña de la obra en corto


2.- pers
onajes y descripción de ellos en breve
3.- Simbología de la obra es decir con que símbolos representan la obra aparte de los
personajes , ejemplo en bodas de sangre la simbología es la luna y el caballo etc...
BLOQUE III EXPOSICION POR PARTE DEL GRUPO

BLOQUE IV

1. Qué es una historieta?

La historieta o cómic es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que


consisten en una serie de dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos
en secuencia componen un relato o una serie de ellos. Suelen ir enmarcadas en viñetas, que
son recuadros adaptados en forma y estilo al contenido narrativo o humorístico de la
historia.

La historieta es una forma de expresión bastante difundida en la historia de la humanidad,


remontándose a formas pictóricas de representación narrativa como la presente en los
jeroglíficos egipcios, pero adquiere su potencia real mediante el humor político, frecuente
en las sociedades occidentales desde la época del Imperio Romano.

Las viñetas de humor político representaban a los poderosos o a los gobernantes en


situaciones soeces o atrevidas, por lo que a menudo eran anónimas y prácticamente
ilegales. Sin embargo, la invención de la imprenta y de la litografía permitiría su
masificación junto con los periódicos.

A pesar de que muchos le asignaron durante años un lugar más bien secundario, la
historieta ha sabido sobrevivir a los tiempos y convertirse hoy en el Noveno Arte.

CARACTERISTICAS DE LA HISTORIETA

La historieta se compone de una secuencia de viñetas o imágenes que pueden o no estar


acompañadas de texto, así como de íconos y otros signos típicos del lenguaje-cómic, como
las líneas de movimiento o los globos de texto. Todo ello compone una historia y le aporta
diversos niveles de sentido.

La historieta se puede dar en papel o en formato digital (los llamados Webcomics), y a


menudo es obra de colaboraciones entre escritores, dibujantes, coloristas y diseñadores,
cuya cooperación recuerda a la de los profesionales del cine.

3.
Elementos de una historieta
Una historieta comprende y articula los siguientes elementos:

 Viñetas. Los recuadros en los que tiene lugar la acción (y la ilustración) de la


historia, y que sirven para separarla del resto del contenido de la página. Entre una
viñeta y otra se considera que transcurrió un intervalo de tiempo, que puede ser
largo (años) o brevísimo (segundos) a conveniencia del autor.

 Ilustraciones. Los dibujos que transmiten al lector lo que ocurre. Estos pueden ser
de diversa naturaleza, desde dibujos simples y caricaturescos hasta
ilustraciones pseudofotográficas y de enorme realismo.

 Globos de texto. No siempre aparecen en las historietas, pero sirven para englobar
los diálogos de los personajes y dejar en claro quién dice qué. También se los
conoce como fumetti o bocadillos.

 Íconos y signos propios. Los cómics emplean una simbología propia que constituye
su lenguaje para representar movimiento, emociones, etc. Este tipo de signos son
convencionales (hay que aprender qué significan) pero constituyen un lenguaje
bastante universal. Existe una vertiente nipona (heredera del manga) y otra
occidental y más tradicional.

4.
¿Cómo se elabora una historieta?
Se requiere de mucha práctica para llegar a hacer historietas con maestría.

Los pasos para elaborar una historieta son, en principio, simples, pero metódicos. Como
todo en la vida, hacerlo con maestría requerirá práctica, pero podemos ordenarlos en tres
grandes momentos:

 Conceptualización. El primer paso, como siempre, es sentarse a pensar en qué


queremos contar y cómo. ¿Qué tipo de historia queremos contar? ¿Con qué tipo de
dibujos queremos contarla? ¿Cuáles y cómo serán los protagonistas, los
antagonistas, y cuál es el guion a seguir? De todo se deben hacer bocetos y practicar
hasta dominar cada personaje.

 Creación. Una vez sepamos qué hacer, podemos empezar por rotular la hoja, es
decir, organizar las viñetas en la hoja según el estilo de nuestra narrativa. Uno más
convencional requerirá viñeta tras viñeta en una relación de dos o tres por página,
mientras que una más vanguardista puede romper el flujo narrativo o emplear la
página entera. Hecho eso, deberemos añadir en cada viñeta la ilustración que
deseamos: contar lo que ocurre.

 Revisión. Una vez contada la historia, deberemos añadir los detalles mínimos: los
signos que esclarecen la situación, el texto en los bocadillos, el texto de soporte, etc.
Es el momento de revisar que la acción sea lógica y que no haga falta ninguna
aclaración para seguir el hilo narrativo. Entonces podemos añadir texturas y otros
aspectos más decorativos.
5. Ejemplos de historieta

Algunas historietas y novelas gráficas célebres son:

 Garfield, tira cómica creada por Jim Davis.

 MAUS, célebre novela gráfica en dos tomos de Art Spiegelman.

 Frank, historieta dibujada por Jim Woodring.

 El eternauta, creada por H. G. Oesterheld y Francisco Solano López.

 X-men, serie de historietas creadas por Stan Lee y Jack Kirby.

 Akira, manga creado y dibujado por el japonés Katsuhiro Otomo.


INVESTIGAR DIVERSOS TEMAS Y TRAER MATERIAL PARA
ELABORAR
 Historieta o comic
 Novela gráfica.
 Redes sociales en la producción y recepción de la literatura.

CARTULINA, REVISTAS, PLUMONES, TIJERAS, CUENTOS, LIBROS, RESISTOL, ETC…….

Anda mungkin juga menyukai