Anda di halaman 1dari 2

EVIDENCIA BLOG: ANTECEDENTES DE LA CONFORMACIÓN DEL SISTEMA

FINANCIERO COLOMBIANO.

El aprendiz debe resolver los siguientes interrogantes:


¿Por qué considera que es importante el sistema financiero para la economía del
país? ¿Cómo incidió la crisis del año 1998 en el sistema financiero colombiano?
Mencione 3 aspectos importantes.

¿POR QUÉ CONSIDERA QUE ES IMPORTANTE EL SISTEMA FINANCIERO


PARA LA ECONOMÍA DEL PAÍS?
El hecho de tener un sistema financiero sano promueve el desarrollo económico
de un país porque permite la inversión de capital hacia actividades productivas,
como la construcción, la industria, tecnología y la expansión de los mercados. Es
decir que el sistema financiero contribuye al progreso de una sociedad, ofreciendo
soluciones para suplir necesidades de vivienda, estudio, trabajo, entre otros.

El conjunto de entidades que conforman el sistema financiero están organizadas


de tal forma que intentan llegar a cubrir la mayoría de necesidades que una
población puede exigir para que el ciclo económico no pierda su velocidad.

Es por lo anterior que existen establecimientos como los bancos, corporaciones


financieras y compañías de financiamiento. Todas con objetivos y funciones que
identifican diferentes mercados y distintas necesidades. Los productos y servicios
que ofrece el sistema financiero afectan directamente la vida de todos los agentes
que participan en él, lo que obliga al Estado a realizar una vigilancia a través de
normas y regulaciones, otorgando confianza a la sociedad y estabilidad a la
economía en general.

¿CÓMO INCIDIÓ LA CRISIS DEL AÑO 1998 EN EL SISTEMA FINANCIERO


COLOMBIANO? MENCIONE 3 ASPECTOS IMPORTANTES.
El sistema financiero se fue conformando a partir de los años cincuenta del siglo
XX como uno de entidades especializadas en la financiación de los distintos
sectores. En los años noventa, sin embargo, se inició la transición hacia un
sistema de banca universal, centrado en los bancos comerciales. Las crisis
financieras –la de los ochenta y la de fin de siglo, la más profunda de todas–
dieron lugar a procesos de cierre de entidades y de fusiones y adquisiciones entre
ellas, lo cual facilitó la consolidación y el reforzamiento del sistema en los
principios del siglo XXI. La apertura a la inversión extranjera en el sector financiero
de los años noventa impulsó, igualmente, la transformación del sector financiero
en Colombia.
En el caso de Colombia, la crisis hipotecaria y financiera de 1998 coincidió con la
crisis asiática y la moratoria rusa, fenómenos que reversaron los flujos de capitales
a Colombia y el mundo en desarrollo y aumento de la tasa de interés en estos
países. Esto dificultó grandemente la posibilidad de poner en marcha una política
anti cíclica en Colombia.

Ante la reversión en los flujos de capitales, aumentaron fuertemente las


expectativas de devaluación y las tasas de interés para el riesgo Colombia en los
mercados de capitales. En estas circunstancias la política monetaria no está en
capacidad de bajar las tasas de interés reales, aun si lo desea.

Con la corrida hacia el dólar que llevó a la compra de reservas internacionales


cuando se cerró el crédito externo, se redujo la cantidad de dinero y la política
contra cíclica habría requerido aumentar la cantidad de dinero y la liquidez de la
economía. La demanda de crédito del Banco de la República para adquirir divisas
era inmensa, y para resguardar las reservas internacionales el Banco no podía
aumentar su crédito para validar esta demanda. Era difícil saber cuántas reservas
internacionales se pueden vender sin empeorar el riesgo país y las condiciones de
la economía. Por eso el Banco cerró sus ventanillas de crédito ordinario en los
momentos de ataque cambiario, y esto disparó la tasa interbancaria en estos
periodos que afortunadamente fueron de pocos días. Lo que no mencionan los
críticos de esta política es que los aumentos en la tasa interbancaria no se
tradujeron en aumentos equivalentes en las tasas activas del sistema financiero.

Anda mungkin juga menyukai