Anda di halaman 1dari 124

REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL POPER

POPULAR PARA LA EDUCACIÓNB UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO

FORTALECIMIENTO PARA EL EMPRENDIMIENTO DE LA


EMPRESA FAMILIAR EL MILAGRO DE JEHOVAD
EN LA COMUNIDAD “JESUS MARIA LÒPEZ” EL
TOCUYO MUNICIPIO MORÀN ESTADO LARA

Trabajo Especial de Grado presentado ante la ilustre Universidad Nacional


“Francisco de Miranda” para optar el Título de Licenciado en:
Desarrollo Empresarial

Autor:
Torres M José Agustín. C.I: V.-16.955718

Tutor:
Vargas Carmen B. C.I: V.-9.572.102

BARQUISIMETO ABRIL 2019

1
VEREDICTO

2
DEDICATORIA

A DIOS, por darme la oportunidad de vivir y estar conmigo en todo momento


de mi vida, para fortalecer mi vida y darme el entendimiento y haber puesto
en mi camino aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante
todo el periodo de mi carrera universitaria.

A mi madre por ser pilar fundamental en todo lo que soy, por darme la vida,
amarme mucho y creer en mí y porque siempre me apoya. Madre gracias por
darme una carrera para mi futuro, todo esto te lo debo a ti.

A mis hermanos mayores Vitaliana, Mildred y John Carlos por ser el ejemplo
a seguir de ustedes de la cual aprendí aciertos y momentos difíciles, son mi
gran ejemplo a seguir en superación y profesionalización, gracias por
ayudarme económicamente los amos.

A mis sobrinos Jorge Luis, Mario B, Oswaldo Alfonso, Lisskar Sophia y


Alexabeth Agustina por su amor, cariño y comprensión en mi proceso de
Proyecto de Tesis.

A mi padre y sobrino mi ángel José Carlos que desde el cielo me cuidan y me


protegen, sé que están orgulloso de mí por haber terminado mi carrera

A mis amigos de estudios, ya ahora Lcdos por apoyarnos mutuamente en


nuestra formación profesional y que hasta ahora seguimos siendo amigos:
Yulimar, Ricardo, Mirla, José, Héctor, Katiuska, Marianita, Lenny, Marieldi,
Rosmary, Carlota, y Yessica en especialmente a Daicys Suarez por sus
consejos, preocupaciones y cariño.

¡Gracias a Ustedes!

José Agustín Torres.

3
AGRADECIMIENTO

Gracias a DIOS primeramente por guiar mis pasos y ser mi sustento para no
decaer en los momentos más difíciles, muy especialmente a la Universidad
Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, núcleo municipalizado Lara
por permitirme pertenecer a su prestigiosa lista de estudiante.
A mis profesores Evelia Escalona, Oscar Mendoza, Ruth Ruiz, María Viloria,
Yerith Ramos y Armando por brindarme su apoyo cuando más lo necesite,
permitiéndome superar un poco más obstáculos y ser una inspiración de
lucha y dedicación.
A la familia. Vargas Márquez, Martínez y Mendoza Leal por su apoyo.
A el personal administrativo del Hospital Tipo I Dr. “Egidio Montesinos A”, y al
Concejo Comunal de la Urb. “Jesús María López”, por permitirme realizar mi
tesis.
A mi Tutora Prof. Msc. Carmen Beatriz Vargas por tener gran participación y
conocimientos obtenidos para la realización de mi tesis.
A la Sra. Solangel Pernalete, Karol Villegas, Dra. Mayerlin Guzmán, Dra.
Dulce Suarez, Dra. Daisy Mendoza, Lcda. Dayeli, Mendoza, Lcdo. Carlos
Soto, María Toro y a la Sra. Sara Yépez por su apoyo y comprensión
conmigo.
A la Sra. Marbelys Yépez y Edgar Colmenares por estar allí cuando más
necesite de un gran apoyo.
A el Licdo. Neomar Mijares y Lucamar por su gran colaboración y apoyo.
A Prof. Msc María Lugo Coordinadora de Trabajo de Grado de la UNEFM por
apoyo y comprensión.

José Agustín Torres

4
Índice General

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 10

FASE I .......................................................................................................... 13

DIAGNOSTICO ............................................................................................. 13

Diagnostico comunitario. ............................................................................... 14

1.1.- Descripción del Abordaje de la Comunidad. ......................................... 15

Reseña Histórica de la Comunidad: Urb. Jesús María López .............................................. 15

1.2. Descripción de la comunidad a ser intervenida .................................... 19

1.2.1 Infraestructura Comunitaria. ..................................................................................... 20

1.2.2. Factor Económico ..................................................................................................... 21

1.2.3. Factor Social .............................................................................................................. 21

1.2.4. Factor Institucional ................................................................................................... 22

1.3. Identificación y jerarquización del problema .......................................... 23

Figura 3. Árbol del Problema .............................................................................................. 23

Cuadro 1. Matriz F.O.DA. .................................................................................................... 24

1.4. Planteamiento del problema. ...................................................................................... 24

1.5. Propósitos .................................................................................................................... 28

Figura 4. Árbol del Propósito........................................................................ 29

FASE II ......................................................................................................... 31

FUNDAMENTACION. ................................................................................... 31

2.1. Experiencias Previas ..................................................................................................... 32

2.2. Sustento Teórico/ Legal. .............................................................................................. 36

v
Emprendimiento ............................................................................................................. 36

Empresas de Familias .......................................................................................................... 40

Ventajas y desventajas de las empresas familiares ........................................................ 46

2.3. Definición de Conceptos. ............................................................................................. 50

2.4. Metodología para la Evaluación de la Intervención .................................................... 52

2.4.1. Selección de informantes claves y sujeto significativo ............................................. 56

2.4.2. Técnicas para la Recolección de Información. .......................................................... 57

2.4.3. Instrumento (s) para la recolección de la información ............................................. 59

2.4.4. Técnica (s) para el Análisis de la Información..................................... 60

FASE III. ....................................................................................................... 62

PROGRAMACION. ....................................................................................... 62

3.1. Título: ........................................................................................................................... 63

3.2. Propósito General .................................................................................. 63

3.3 Propósitos Específicos ............................................................................ 63

3.4 Justificación ............................................................................................ 64

3.5. Metas: .................................................................................................... 67

3.6. Beneficiarios:................................................................................................................ 68

3.7 Plan de Acción. ....................................................................................... 68

Cuadro 2. Plan de Acción .................................................................................................... 68

Cuadro 4. Plan de Acción .................................................................................................... 70

3.8 Cronograma ............................................................................................ 73

Cuadro 4.- Cronograma de Actividades. ............................................................................. 73

3.9. Recursos ................................................................................................ 73

3.9.1 Materiales o físico: ..................................................................................................... 73

vi
3.9.2. Humanos:............................................................................................ 74

Cuadro 6- Recursos Humanos ............................................................................................. 74

3.9.3. Servicios: ................................................................................................................... 74

3.10. Presupuesto: ........................................................................................ 74

Cuadro 8. Recursos Presupuestarios .................................................................................. 74

Cuadro 9. Prepuesto de Servicios ....................................................................................... 75

Cuadro 10. Presupuesto General ................................................................. 75

FASE IV. ....................................................................................................... 76

EJECUCION DEL PROCESO DE INTERVENCION. ................................... 76

4.1.- Descripción de Actividades Ejecutadas....................................................................... 77

4.2.-Resumen General de la Ejecución ........................................................ 95

4.3.- Análisis de la Experiencia vivida ........................................................... 96

FASE V ....................................................................................................... 100

EVALUACION DEL PROCESO DE INTERVENCIÒN ................................ 100

Evaluación del proceso de intervención. ..................................................... 101

5.1.-Descripcion de los Sujetos Significantes ............................................. 101

5.2.- Información Obtenida en las Entrevistas ............................................ 103

5.3.- Observación Obtenida a través del Diario de Campo ......................... 104

Actividad# 2 ................................................................................................ 104

N.L .............................................................................................................. 104

Actividad# 4 ................................................................................................ 105

5.4: Matriz de Análisis de Información Obtenida ............................................................. 105

FASE VI. ..................................................................................................... 107

REFLEXIONES ........................................................................................... 107

vii
6.1.- Consideraciones finales ............................................................................................ 108

6.2.- Aprendizajes del Investigador................................................................................... 109

REFERENCIAS .......................................................................................... 111

ANEXOS ..................................................................................................... 113

Anexo A ............................................................................................................................. 114

Documentos de la Conformación de la Empresa familiar ................................................ 114

El Milagro de Jehová. ........................................................................................................ 114

Anexo B ............................................................................................................................. 118

Taller Sobre Emprendimiento Familiar ............................................................................. 118

Anexo C ............................................................................................................................. 119

Anexo D ............................................................................................................................. 121

Control de Actividades ...................................................................................................... 121

viii
REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL POPER
POPULAR PARA LA EDUCACIÓNB UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
NUCLEO MUNICIPALIZADO-LARA

FORTALECIMIENTO PARA EL EMPRENDIMIENTO DE LA


EMPRESA FAMILIAR EL MILAGRO DE JEHOVAD
EN LA COMUNIDAD “JESUS MARIA LÒPEZ” EL
TOCUYO MUNICIPIO MORÀN ESTADO LARA

Autor: José Agustín Torres M


Tutor: PROF. MSc. Carmen B. Vargas

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito formar a los


emprendedores de la empresa familiar el milagro de Jehovah, de la
Comunidad “Jesús María López” en El Tocuyo, Parroquia Bolívar Municipio
Morán del estado Lara, en lo metodológico en el paradigma cualitativo en la
modalidad investigación acción participativa. Los sujetos significantes, son
(03) tres personas que hacen vida activa en la comunidad citada. En cuanto
a su desarrollo se llevó a cabo través de seis fases: Diagnóstico Comunitario,
fundamentación, programación, ejecución del proceso de intervención,
evaluación del mismo y reflexiones. La recolección y análisis de la
información se realizó a través de la observación participante y el registro de
notas de campo. La información seleccionada fue categorizada a través de la
técnica de triangulación, esto permitió reflexionar que en las comunidades
se dé importancia a las empresas familiares porque garantiza dos vertientes
por un lado está la familia con sus interés, necesidades e inquietudes,
emociones, que se organiza para prestar un servicio o proporcionar un
producto en este caso es el pan, por el otro está la comunidad donde está
ubicada la panadería, vecinos de toda la vida que requieren de ese producto.
Recomendando a la directiva del Ministerio de las Comunas del estado Lara,
promocionar los proyectos del emprendimiento familiar, así como la
aprobación de créditos que permitan su crecimiento en el área económica
Descriptores: Emprendimiento, empresas familiares

ix
INTRODUCCIÓN

Los cambios imperantes en la sociedad actual requieren que las personas estén
en capacidad de emprender sus propios negocios, tener metas y proyección a largo
plazo para con ello garantizar el éxito de la organización, aun si esta surge como
empresas familiares, las cuales en muchos países del mundo, constituyen un
elemento fundamental de su economía, ya que estas tienen una importante
participación en la actividad empresarial, así como en la generación de empleo, tanto
para sus miembros como para los allegados.

Es importante destacar que las empresas familiares están controladas por los
miembros de la familia, donde el capital y, las gestiones están en manos de una o
más familias, son ellos quienes tienen la capacidad de ejercer una influencia
suficiente en los demás integrantes, se plantea como visión estratégica el propósito
de darle continuidad al negocio familiar en la siguiente generación familiar. Por lo
general son pequeñas y medianas empresas que surgen del emprendimiento de una
persona que ejercer la autoridad en la familia y nace como una alternativa a sus
miembros permitiéndoles su integración a este modo de producción.

De allí que, el emprendimiento familiar puede tomar tres formas comunes: el


desarrollo de nuevos mercados para los productos o servicios actuales de la
empresa, la integración de actividades de los proveedores o distribuidores de la
empresa, y finalmente el desarrollo de nuevos productos o servicios que se
adicionarán al portafolio comercial del negocio. Cualquiera de las formas
mencionadas es relevante porque está inmerso en ello la creación e innovación de
un área comercial donde intervienen los miembros de una determinada familia.
Por consiguiente, la familia puede promover estos emprendimientos desde el
patrimonio familiar o por medio del negocio, ya sea a través de capital, recursos poco

10
utilizados o redes de contactos o clientes. Por consiguiente, la promoción del
emprendimiento convierte a la empresa familiar en una familia empresaria,
caracterizada por distribuir su capital y el riesgo empresarial en diferentes
actividades productivas, en todas ellas se vincula a los miembros de la familiar Pero
en algunas oportunidades se puede correr riesgos que la empresa no llegue a la
segunda generación y tienda a desaparecer del ámbito empresarial, esto debido a
diversos motivos personales, sociales, económicos, sobre en la actualidad por la
situación económica del país.

Por lo tanto, se plantea esta investigación con el propósito general de formar a


los emprendedores de las empresas de familias de la comunidad Jesús María López
con la finalidad de que puedan vencer las barreras y proyectar un plan de negocios
que facilite su mantenimiento por más de tres generaciones. Para logra lo anterior se
desarrolla esta investigación bajo un enfoque de la investigación cualitativa bajo el
método de la investigación acción participante estructurada en fases que son:

En la fase I se encuentra el diagnostico comunitario, allí se hace reseña a la


descripción del abordaje de la comunidad, la descripción de la realidad intervenida,
haciendo referencia a los factores; Económicos, social, institucional, además de la
identificación y jerarquización del problema, se plantea la problemática y los
propósitos. En la fase II se encuentran las experiencias previas, el sustento teórico y
legal, la definición de conceptos, las metodologías para la evaluación de la
intervención en ello están: Los informantes claves, la técnica para la recolección de
la información, los instrumentos y las técnicas para el análisis de la información.

En cuanto a la fase III se presenta la programación de la propuesta enmarcada


en el título, propósito general, propósitos específicos, justificación, metas,
beneficiarios, plan de acción, cronograma, recursos. Además, están las referencias y

11
los anexos. En relación a la fase IV, se ubica la ejecución del proceso de
investigación, allí se desarrollaron los planes de acción diseñados para la formación
de los emprendedores, para ello se procedió a la descripción de las actividades
ejecutadas. Con cada uno de los talleres, luego está el resumen general de la
ejecución y el análisis de la experiencia vivida por el investigador.

Seguidamente, se presenta la fase V, donde está la evaluación del proceso de


intervención, referido al análisis de los resultados de las actividades ejecutadas con
los emprendedores y con la comunidad. Se hace una descripción de los sujetos
significantes y la información obtenida en las entrevistas, se plasma en la matriz de
análisis de información. En la fase VI se ubican las reflexiones obtenidas de cada
una de las experiencias durante la ejecución de las actividades, Además están las
recomendaciones, las referencias y los anexos respectivos de este estudio.

12
FASE I

DIAGNOSTICO

13
Diagnostico comunitario.

La sociedad actual demanda que los individuos que la conformen tengan


conocimiento real de las necesidades para que se integren y contribuyan
activamente en las posibles soluciones, es allí donde surgen el diagnostico
comunitario. El cual es un arte que busca las causas de un problema o asunto
comunitario al mismo tiempo que busca descubrir los recursos para resolverlos.

Ante esta afirmación, Vergara (2010) señala que es un proceso de recolección,


ordenamiento, estudio y análisis de datos e información que permite conocer la
realidad de las comunidades o de una parte de ellas, para dar respuestas a los
problemas. Es importante porque es la propia comunidad quien determina cuáles son
sus necesidades primordiales por resolver, establecerán la jerarquización de las
mismas y sobre la base de ella proponer las posibles soluciones.

Por lo tanto, el diagnóstico comunitario es un instrumento empleado por las


comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad,
donde se reconocen los problemas que las afectan, así como sus fortalezas,
interese, los recursos previstos y las potencialidades propias de la localidad que
puedan ser aprovechadas en beneficio de todos, mediante su propia intervención.

En función de ello, permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas


comunitarios, el diagnóstico sirve, como base para que los miembros de la
comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su
situación actual, en función de ello se realizó un diagnóstico comunitario en la
Urbanización “Jesús María López” en El Tocuyo Municipio Morán del estado Lara,
con el propósito de conocer las necesidades y fortalezas con la que cuenta la

14
comunidad de la Urbanización “Jesús María López”, con ello facilitar las actividades
propuestas durante la ejecución de esta investigación.

1.1.- Descripción del Abordaje de la Comunidad.

La urbanización “Jesús María López” se encuentra ubicada al este de la Cuidad


de El Tocuyo Estado Lara Municipio Morán, Parroquia Bolívar. Siendo sus límites
geográficos los siguientes:

Norte: Urbanización “La Victoria”.


Sur: Quebrada de Sanare.
Este: Urbanización “Marcos Perdomo”.
Oeste: Urbanización “Federico Peraza Yépez

Reseña Histórica de la Comunidad: Urb. Jesús María López

Actualmente, la comunidad que se llama “Jesús María López” era una hacienda
llamada “Belisa”, de grandes pajonales y lotes de reses, también llamado Sanitario,
lugar a su vez servía para la recuperación de aquellos enfermos de los pulmones,
pues mediante su estadía allí, más una buena alimentación, su medicina y el aire
fresco de la quebrada de Sanare; estos podían sanar con más rapidez.

Años más tarde la necesidad de viviendas que presentaba el pueblo hace que el
Concejo Municipal compre las bienhechurías de los terrenos para fabricar las casas,
estos terrenos estaban en manos de la Familia Landaeta y Tamayo Suarez, así fue
como la municipalidad, dirigida por el Prof. Cándido Rangel y el Gobierno Nacional
en el año de 1.971, cristalizan la buena intención de terrenos para viviendas, ponen

15
en marcha la construcción de la urbanización, la cual fue fundada el 14 de Marzo del
año 1.973 con el nombre “Belisa”.

Los tres primeros años hubo infinidad de problemas pues no se emplearon


verdaderamente los reglamentos de urbanismo, los terrenos no se replantaron bien
para fabricar y no se respetaron las diferentes Leyes para construir a orillas de
quebradas. Los servicios sanitarios fueron hechos sin ninguna nivelación de las
aguas negras y no existían las calles ni los servicios de aguas blancas, por lo que
tenían que enviar comisiones al concejo para que cada dos (2) semanas
suministraran con agua limpia.

Sin embargo, un grupo de fundadores deciden mudarse, entre ellos: Ana Antonia
Lucena, Norberto Vargas, Sabino Vargas, Luisa Escorche, Enrique Serrano, Alberto
Medina y otro grupo de familia poco a poco se fue integrando, y así fundan el comité
Pro-Defensa, para poder solventar la infinidad de problemas que afectaban a la
comunidad.

El comité Pro-Defensa de la Urbanización “Belisa” estaba conformado por


Enrique Serrano, Rosario Jiménez, Doria Pérez, Luisa Escorche. Alberto Medina,
José Asunción Pérez, pero tiempo después se reúnen para elegir un nombre para la
urbanización y el Sr. Alberto Medina propone al músico compositor Tocuyano “Jesús
María López”. Este ilustre nace en El Tocuyo el 11 de Marzo de 1.911, y forma parte
de esa generación de grandes músicos de esta ciudad, ejecuto varios instrumentos:
la mandolina, la guitarra; el cuatro y el violoncelo.

Ante esta propuesta están todos los habitantes de acuerdo, ante ello presentan
una correspondencia el 08/01/1.974 y fue aprobada el 14/01/1.974 por el Concejo

16
Municipal, siendo la Presidenta de la Cámara Municipal, Corona de Toch. Para este
acontecimiento se realizó una actividad con la comunidad que contó con la presencia
del Compositor Jesús María López y su Familia.

Posteriormente, por motivos ajenos e internos se desintegro el Comité Pro-


Defensa, dejando aun innumerables problemas especialmente con el agua. Ante la
problemática existe se reúnen algunos miembros otros líderes Revolucionarios como
Ramón Escorche, Germán Chávez, Rubén Pérez, Honorio Jiménez y otros del
Movimiento Político Ruptura, desarrollando una fuerte lucha por el agua para la
comunidad, para lo cual se realizó una marcha con todos los habitantes de la
urbanización tomando los espacios de la Radio Colonial, motivo por el cual los
concejales se comprometieron a solventar el problema.

Asimismo, en la gestión de Enrique Serrano, Ramón Escoche, Miguel Rodríguez,


conjuntamente con el Concejal Avelino Villegas (Partido MAS) se logró conseguir la
cancha múltiple para la comunidad. Dos (2) días antes muere Enrique Serrano, para
conformar la Junta de Vecinos. Al pasar el tiempo prudencial conforman la nueva
Junta de Vecinos quedando como Presidente Rubén Pérez, se logra el arreglo de las
calles y la canalización de la quebrada de Sanare.

Años más tarde la junta de vecinos fue presidida por Reinaldo Pérez, bajo el
Gobierno de Acción Democrática logran el asfaltado para algunas veredas. Con el
transcurrir del tiempo han pasado por la junta de vecinos varios líderes: Nancy de
Anzola se logró la consecución de aceras; programa médico, programa de
alimentación, se logró conjuntamente con el Taller “Aquiles Nazoa” a la colocación de
transformadores, luego nombran a Libia Díaz y no duro mucho tiempo en el cargo;
Darío Pérez es nombrado y no logra muchas cosas, en seguida nombran a Oswaldo

17
Escalona y también pasa sin ninguna obra hecha para la comunidad. Ahora llegan
los Concejos Comunales que están por arrancar su periodo que le corresponde.

Dentro de las condiciones naturales que presenta esta comunidad se tiene que el
clima es cálido sub-tropical con temperaturas que oscilan entre 28 y 30 °C. Dentro
de la fauna se encuentran animales de varias especies: perros, gatos, palomas,
loros, ratones, turpiales, iguanas, gallinas, sapos, ranas, cucarachas, avispas,
zancudos, entre otros y en la vegetación se encuentran árboles frutales y plantas
ornamentales a orillas de dicha quebrada se encuentran cují, robles, Úbeda, yabos y
arbustos.

Es importante señalar que esta comunidad forma parte de la Comuna “Rolando


Lugo”, conformado por nueve (09) Consejos Comunales que son: La Uva, Villa
Delicia, Agua Clara, La Victoria, Marcos Perdomo, Corpahuaico, La Placita I y II y
Federico Peraza Yépez. (Anexo acta del Consejo Comunal). Con el fin de obtener los
diferentes datos para el diagnóstico el autor realizó una actividad de sensibilización,
para dar a conocer el propósito de la investigación y los beneficios que esta puede
proporcionar a la comunidad, se da el primer contacto con los miembros del consejo
comunal de la Urb Jesús María López donde el investigador procedió a diagnosticar
las necesidades e intereses, problemas que está presentando esta comuna.

Además, se llevó a cabo un recorrido por el sector iniciando en el Liceo


Bolivariano Educador Blanco, luego realizo el primer contacto con emprendedores,
en este caso con la Sra. Zuly quien realiza objetos ornamentales de Fibras de
Densidad Media (MDF), que son utilizadas en Fiestas, cocina, adorno para el hogar,
también proporciona talleres a los niños y niñas de pintura y elaboración de diversos
objetos. Posteriormente se dirige a otros emprendedores como los son los
panaderos, quienes suministran los panes a estas comunidades, así mismo se

18
encuentra el Sr Leo quien tiene un pequeño negocio que surte de víveres a estas
comunidades. La Urbanización esta distribuidos como se observa en el siguiente
croquis:

Figura 1. Vista aérea del Croquis de la Urb. Jesús María López.

1.2. Descripción de la comunidad a ser intervenida

La Panadería el Milagro de Jehová nace como Asociación Civil TORMAR el 15


de octubre del 2005, quedando conformada por la presidenta Milagros Torres,
Vicepresidenta Alexamila Grateron Torres, Secretario Robert Grateron Torres y el
primer vocal Juan Carlos Grateron Torres, Surgen para dedicarse a la elaboración de
panes dulce y salados, tortas, páspalos, venta de charcutería, jugo, refrescos,
lácteos, entre otros de este ramo.

19
Figura 2. Foto de la inauguración de la panadería Milagro de Jehovah.

Posteriormente pasa a denominarse Asociación Civil el Milagro de Jehová,


continuando con la misma estructura de la asociación anterior conformada solo por
miembros de la familia Graterol Torres, pero en la actualidad se dedica solo a la
distribución de panes para el Clap teniendo una producción de tres mil quinientos
panes cada cuatro días. La empresa de familia tiene sus límites en el Norte con la
Sra. Mercedes González, al sur con el Sr, Ramón Escalona, por el Este con Sra. Iván
Hernández y el Oeste con la Sra. Milagros.

1.2.1 Infraestructura Comunitaria.

En la actualidad la urbanización cuenta los servicios básicos de: Electricidad de


la empresa CORPOELEC, servicio de agua potable HIDROLARA, servicio de
telefonía CANTV y telefonía celular, aseo urbano, televisión vía cable y DIRECTV,
gas doméstico PDVSA COMUNAL y transporte público (Moto Taxi y Rapiditos),
calles asfaltadas, aceras transporte público, tiene 107 viviendas, 1 cancha múltiple
en deplorables condiciones, la cual en los actuales momentos se encuentra
inhabilitada.

20
Otro factor que afecta las actividades deportivas en esta comunidad, es la falta
de organización para la conformación de equipo deportivo que permita la realización
de las diversas actividades. Carece de ambulatorio o consultorios populares,
teniendo que acudir los pobladores de esta comunidad a los servicios de Barrio
Adentro, en la Urbanización Coorpahuaico. También hay 2 guarderías, dos
panaderías, bodegas, peluquerías, fotocopiadoras, herrerías Báncale, taller Los
Lunas, distribuidora de hielo y agua.

1.2.2. Factor Económico

En esta comunidad la mayoría de sus habitantes ejercen diversas profesiones


como: Profesores, abogados, médicos, enfermeras, ingenieros, licenciados en
administración, contaduría, entre otros. Dentro de los oficios que desempeñan los
miembros de esta comunidad se encuentran: Obreros, mecánicos, albañiles,
agricultores en pequeñas escalas, herreros, carpinteros, electricistas, peluqueras,
choferes, moto taxistas. Cabe destacar que el desempleo es predominante en los
jóvenes en un 20%, teniendo como fuentes potenciales de empleo las empresas
familiares de Panadería, y el taller.

1.2.3. Factor Social

Dentro de la comunidad existen 700 familias, en su mayoría conformadas por los


padres con sus hijos, existiendo algunos casos que en la familia también conviven
los hijos e hijas con sus parejas teniendo ello sus propios hijos. En estos casos están
conformada por 12 o más miembros. Pero por general la conformación es de cinco a
ocho miembros. También hay familias de un 10% que solo está la figura materna con
sus hijos y esta la presencia de los abuelos.

21
En cuanto a la escolaridad todos los niños y niñas de edad escolar asisten
regularmente a las instituciones Educativas, cercanas como: U.E. República
Dominicana, U.E. Padres Pérez Limardo. Escuela Bolivariana José de la Cruz
Carrillo. Centro de Educación Inicial Gotitas de Bendiciones, Centro de Educación
Inicial Alegría y el Liceo Bolivariano Eduardo Blanco. La mayoría de las viviendas se
observan en buen estado sus techos de platabanda, acerolit, tejalit, Fibras de
Densidad Media con tejas, las paredes de bloques frisadas, el piso de granito,
porcelana y cemento, con sus jardines y patios traseros. Existen un escaso número
que están regulares condiciones, También hay cuartos de adobe con techo de
acerolit, con piso de tierra.

Dentro de las formas de esparcimiento de los miembros de esta comunidad se


tienen que juegan Futbol, béisbol, softbol, voleibol, escuchan música y video juegos.
En los problemas más relevante esta la inseguridad, puesto que hay robos hacia los
objetos de las casas, el cableado público tanto de CANTV como de electricidad, los
bombillos, reflectores y los medidores de agua por ser de cobre. Igualmente es una
vía de escape de atracadores y ladrones hacia otro municipio.

1.2.4. Factor Institucional

En cuanto a las instituciones que hacen vida activa en esta comunidad se


encuentra la Organización No Gubernamental (ONG) de Los Hijos de Morán quienes
brinda ayuda de cualquier tipo a quienes lo requiere en medicina, cirugías, trabajo,
donativos, ropa, entre otros. En las Asociaciones Civiles se encuentra Las Buenas
Nuevas dirigido a orientar a los niños, niñas y adolescentes de estas comunidades.

22
1.3. Identificación y jerarquización del problema

* Inestabilidad de las empresas familiares


*Tomas de decisiones de un solo miembro de la familia
* Cierre de las empresas familiares por la situación económica del país.
* Falta de materia prima producto para la elaboración de panes
* Ausencia de un plan de negocio a largo plazo.
* Inseguridad.

Figura 3. Árbol del Problema

Escasa Motivación en Toma de Decisión de Falta de autoridad y


los miembros de la un solo miembro de la organización en el
familia. Empresa Familiar. trabajo diario.
I I

FALTA DE CAPACITACION DE LOS INTEGRANTES DE LA EMPRESA


FAMILIAR EL MILAGRO DE JEHOVAD.

Organización Disminución de la
Deficiente de la Producción, por escasa Ausencia de normas en
empresa familiar organización. el personal,
prevaleciendo lo
afectivo.
Fuente: Torres (2018)

23
Cuadro 1. Matriz F.O.DA.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
* La comunidad se encuentra organizada *Tener familias con capacidad de
en comuna denominada Rolando Lugo. organización para el trabajo en equipo.
* Cuenta con personas profesionales y * Contar con sus propios negocios que
capacitadas en diferentes áreas como: surten las necesidades primordiales de la
profesores, Ingenieros, secretarias, comunidad.
abogados, mecánicos, electricistas, entre * Personas con deseos de emprender sus
otros. propios negocios.
* Presentan disposición y actitud para el
emprendimiento.
*Presencia de unidades de producción
familiar como son: panadería, herrería,
artículos ornamentales.
* La organización que presentan (por
manzanas) les permiten una mejor
distribución de los beneficios sociales

DEBILIDADES AMENAZAS
* Deficiencia en los métodos de control por *Falta de recursos económicos por las
quienes dirigen las empresas familiares familias emprendedoras.
*Falta de conocimiento para mantener sus *La escasez de harina de trigo.
empresas familiares en el tiempo.
*Cambios constantes de precio de los
*Centralización de la gerencia en un solo
miembro productos lo que podría ocasionar
pérdidas económicas a los
emprendedores.
Fuente: Torres (2018)

1.4. Planteamiento del problema.

En Venezuela la situación económica que se está viviendo ha llevado a las


personas a tener iniciativas de emprendimiento, esto es palpables en pequeñas y
medianas empresas que surgen desde el ámbito familiar, para con ello dar respuesta
a un amplio sector de la población sobre todo en bienes y servicios, por ser esta una
de las necesidades más palpables. De allí que el emprendimiento es definido por
Shane (2004), como: “Un proceso empresarial que envuelve la identificación y
evaluación de oportunidades, la decisión de explotarlas por uno mismo o venderlas,
los esfuerzos para obtener recursos y el desarrollo de la estrategia y la organización
del nuevo proyecto empresarial”, (p.27).

24
Partiendo de la conceptualización reseñada el emprendimiento le permite al
sujeto todo un proceso donde evalúa las oportunidades, toma decisiones, sobre ella
desarrollar su proyecto empresarial, dando él mismo oportunidades de inicio y
crecimiento de su propio negocio. Cabe destacar que la figura del emprendedor
expresa una imagen positiva, heroica, constituyendo un icono de admiración
asociado a la capacidad de determinados individuos para llevar a cabo sus iniciativas
a pesar de los riesgos implícitos que ocasiona este tipo de acciones.

Es importante destacar que existen emprendimientos empresariales que


nacieron como empresas familiares, según Nueno, (2004), en este caso entre los
propietarios y los principales gestores de la nueva empresa existen vínculos
familiares. Muchas nuevas empresas nacen familiares, ya que la familia suele ser
una de las fuentes de financiación más frecuente para las nuevas organizaciones
empresariales.

En este orden de ideas, Gutiérrez (2015), señala que las empresas familiares se
constituyen al interior de la familia donde los miembros son partícipes activos, se les
encomienda tareas y actividades. En este tipo de organización se combina una
situación muy interesante: se integran dos sistemas, por un lado, el familiar que tiene
que ver con la parte emocional y de parentesco, por otro, el empresarial relacionado
con aspectos meramente laborales, que diariamente se conjugan dentro del proceso
organizacional.

Lo anterior permite decir que en las empresas familiares se dan dos aspectos
relevantes que adecuadamente manejados puede lograr que este tipo de
organización sea exitosa, pero también al no establecer límites podría ser causal de

25
conflictos hasta llegar a la desaparición de la misma, puesto que se une lo emocional
con lo empresarial prevaleciendo en muchos casos lo afectivo.

Sin embargo, Gómez, (2010), plantea que una de las principales ventajas de
incentivar el emprendimiento al interior de la familia y la empresa, es contar con un
nuevo tipo de fuerza laboral, enfocada en la innovación, creación, sin exponerse a
perder elementos muy valiosos debido a que no cuentan con la oportunidad de
implementar sus ideas de negocio. Esta propuesta termina convirtiéndose en un
escenario ideal, en el que se ayuda a crecer a las personas y se crece junto a ellos.

A pesar de ello, muchos de estos emprendimientos tienden al fracaso, según


Rodríguez, (2014), destaca que esta tendencia se ha mantenido en el país durante
los últimos 10 años. En un estudio realizado en Venezuela desde 2003 hasta 2012,
se encontró que en el último año se ha registrado una variación significativa en esa
tendencia., porque entre el 18 % y el 20% de los venezolanos mayores de edad
están iniciando un nuevo negocio. Todos los años se ve eso y el porcentaje de
emprendimientos que pasan de los tres años y medio es alrededor del 1% ó del
1,5%. Es decir, de 20% de personas emprendiendo, un 1,5% de personas con
negocios con más de tres años y medio establecidos, encontrándose que hay una
brecha súper fuerte entre los que nacen y los que se mantienen después de los 3,5
años.

De acuerdo al citado autor para evitar el fracaso, y lograr que el negocio perdure,
es recomendable que los emprendedores, busquen la formación, orientación
adecuada, probar la idea de negocios e irla ajustando si es necesario. Lo que sucede
es que la mayoría de los emprendedores arrancan sin ni siquiera pensar en su
modelo de negocio, sin probar su producto o servicio, sino que invierten un montón
de dinero, y después de haberlo hecho es que van a colocar a prueba, y cuando no

26
resulta, se les hace muy costoso cambiar todo para volverlo a lanzar el producto o
servicio que están ofertando.

Lo planteado es lo que se quiere evitar en las empresas familiares que se


encuentran ubicadas en la comunidad de la Urb “Jesús María López”,
encontrándose allí dos panaderías una denominada Asociación Civil el Milagro de
Jehová cuyos dueños es la familia Grateron Torres, y la Panadería “Los Giménez”
dedicada a la elaboración de pan dulce y salado, especialmente panes canillas que
son distribuidos a la comunidad mediante el CLAP cada cuatro días elaborando en
estos días tres mil quinientos panes y en ocasiones llegan a los cuatro mil., pero el
problema se presenta cuando hay escases de harina regulada, manteca, gas,
levadura, esto lleva a que disminuya la producción y en ocasiones no hay ningún
tipo de fabricación.

Además, algunas veces hay familias que se quedan sin este beneficio porque se
realizaron menos cantidad de panes, esto debido a que el producto se está
dedicando a una sola área, perdiéndose la oportunidad de innovar con diversos
productos del reglón de panadería. Esto podría tener como causa la escasa variedad
de elaboración, porque han limitado su trabajo a la producción de panes para el
CLAP, colocando en riesgo la estabilidad de la empresa familiar, asimismo de perder
la posibilidad de ampliar el área comercial y la incorporación de otros productos que
pueden ser vendidos en la panadería.

Esta situación trae como consecuencia que se corra el riesgo del cierre de la
empresa por falta de materia prima, aunado a ello está la presencia de los miembros
de la familia en dobles roles, en este caso como hermanos e hijos y como
trabajadores de la panadería que al no saber separar trae diversos conflictos de
laborales a familiares, limitando el emprendimiento, hay un choque generacional

27
entre las opiniones de los hijos y de los padres quienes son los principales
emprendedores.

Con la finalidad de evitar el surgimiento de diversos problemas que afecten el


emprendimiento de la empresa de familia resulta importante poner en práctica un
plan de formación en emprendimiento de empresa familiar para con ello orientar y
dar herramientas que permitan la continuidad en el tiempo de este tipo de
organizaciones empresariales tan necesarias en la sociedad actual. Partiendo de
todos los señalamientos realizados surgen las siguientes interrogantes que guían la
investigación:

¿Cómo es el emprendimiento el emprendimiento en la empresa familiar “¿El


Milagro de Jehovah” de la Comunidad “Jesús María López” en El Tocuyo, Parroquia
Bolívar Municipio Morán del estado Lara? ¿Existe la necesidad de un plan de acción
para la formación del emprendimiento en la empresa familiar ¿El Milagro de
Jehovah” de la Comunidad “Jesús María López”” en El Tocuyo, Parroquia Bolívar
Municipio Morán del estado Lara? ¿Cuáles son los cambios dados por los
emprendedores de la empresa familiar El Milagro de Jehovah” de la Comunidad
“Jesús María López” en El Tocuyo, Parroquia Bolívar Municipio Morán del estado
Lara? y ¿Se puede evaluar el cumplimiento de las actividades realizadas en este
plan de acción?

1.5. Propósitos

1. Diagnosticar el funcionamiento de la empresa familiar “El Milagro de Jehovah”


de la Comunidad “Jesús María López” en El Tocuyo, Parroquia Bolívar Municipio
Morán del estado Lara.

28
2. Elaborar un plan de acción para el fortalecimiento del emprendimiento de la
empresa familiar “El Milagro de Jehovah” de la Comunidad “Jesús María López” en
El Tocuyo, Parroquia Bolívar Municipio Morán del estado Lara.

3. Ejecutar las actividades propuestas en el plan de acción para el fortalecimiento


del emprendimiento en la empresa familiar “El Milagro de Jehovah” de la Comunidad
“Jesús María López” en El Tocuyo, Parroquia Bolívar Municipio Morán del estado
Lara.

4. Evaluar los resultados obtenidos de las actividades ejecutadas del plan de


acción para el fortalecimiento del emprendimiento en la empresa familiar “El Milagro
de Jehovah” de la Comunidad “Jesús María López” en El Tocuyo, Parroquia Bolívar
Municipio Morán del estado Lara.

Figura 4. Árbol del Propósito.

Incentivar a los miembros de la empresa


familiar a iniciar estudios universitarios

Organización Eficiente Aumento de la Producción

FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO DE LA EMPRESA


FAMILIAR EL MILAGRO DE JEHOVAD EN LA COMUNIDAD
JESUS MARIA LOPERZ; EL TOCUYO MUNICIPIO MORAN
ESTADO LARA.

Trabajadores con Toma de Decisión en Inicios de Estudios


pertinencia sobre la conjunto, donde se Universitarios
empresa, motivándolos al consideren las
trabajo en equipo. opiniones de los
demás miembros.
Fuente: Torres (2018)

29
30
FASE II

FUNDAMENTACION.

31
2.1. Experiencias Previas

En la sociedad actual es imperativo que las pequeñas y medianas empresas,


tenga capacidad competitivas y que se mantengan en el tiempo en el mercado de los
negocios, esto permitirá que cada vez más las personas sean emprendedoras,
tengan planes de negocios, convirtiéndose en una oportunidad sobre todo para
aquellas familias que se organizan y conforman empresas familiares, sin embargo
este tipo de emprendimiento al no tener un adecuado desarrollo podría tender a su
desaparición, Por lo tanto ha sido tema de diversas investigaciones entre las cuales
se destacan de manera cronológica descendente.

De allí que, Romero y Hernández (2014) realizaron una investigación titulada “La
empresa familiar en Venezuela: rasgos distintivos de su situación”, tuvo como
objetivo analizar la situación que presentan las empresas familiares venezolanas.
Igualmente se centró en determinar las características demográficas de sus
miembros, empleo y grado de desarrollo de los órganos de gobierno que permiten
atenuar los efectos del sistema familia, así como medir el impacto de algunas
variables del entorno en su gestión productiva.se desarrollo bajo un estudio de tipo
descriptivo de campo.

En cuanto a la muestra fue de ciento seis (106) empresas, de diferentes tamaños


y actividades económicas, a quienes se les aplico un instrumento conformado por
treinta ítems con dos alternativas de respuestas. Los datos obtenidos evidencian que
la mayoría de las unidades de producción están transitando la primera generación de
empresarios, donde predominan las pequeñas y medianas, existe una escasa

32
presencia de los órganos de gobierno y la inexistencia de planes sucesorales. Lo
anterior permite presumir que en el futuro puedan presentarse graves dificultades,
asociadas a tales carencias y a la influencia de un entorno económico, político y
social adverso.

El citado estudio constituye un aporte a la investigación que se desarrolla porque


deja claro que las empresas de familias existentes en Venezuela son producto de un
emprendimiento familiar en la primera generación, por lo tanto, solo ellos intervienen
dentro de la organización y sus planes son a corto plazo, siendo esto relevante
puesto que al emprender una empresa familiar como es el caso en estudio se
abocan a las medidas inmediatas obviando el futuro de la misma.

Por su lado, Terán, y Samuel, (2015), presentaron un estudio sobre:


“oportunidades de emprendimiento en Venezuela”, tuvo como objetivo analizar las
oportunidades de emprendimiento en Venezuela. En lo metodológico fue una
investigación documental apoyada en la planeación prospectiva. La prospectiva
como metodología se inscribe en el intento de descifrar algunas pautas del futuro,
estudiando las tendencias a largo plazo que se pueden establecer a partir del análisis
del presente. Por tanto, se estudian los emprendimientos deseables, y actuales en
Venezuela y luego se presentan las oportunidades de emprendimiento en Venezuela.

Dentro de los resultados se evidencia que las oportunidades de negocios estarán


dirigidas a empresas responsables, capaces de desarrollar productos y servicios
seguros, que no causen daño a la salud, ni al medio ambiente. Con respecto a
emprendimientos en Venezuela: el principal sector en el cuál se desarrollan los
nuevos negocios es el sector de alimentos (comercio), seguido por el sector
servicios, el manufacturero y el primario.

33
En conclusión, se plantea que entre las oportunidades de emprendimiento en
Venezuela están: la comercialización de alimentos (que involucren los alimentos
orgánicos), productos y servicios para adultos mayores y jóvenes especiales, diseñar
productos con la reutilización de residuos sólidos, diseñar servicios que involucren
actividades deportivas, crear redes y sistemas inteligentes, desarrollo de sistemas
que contribuyan a la virtualización y al diseño de sistemas informáticos en el área de
la salud.

El estudio reseñado constituye un aporte relevante porque denota que una de las
áreas de emprendimiento en Venezuela es la comercialización de alimentos tal como
es el objeto de estudio que son las empresas familiares especialmente en el área de
producción de panes, siendo este un alimento importante para la población
venezolana y de gran demanda dentro de los hogares.

En este mismo orden de ideas, Gutiérrez (2015), llevo a cabo una investigación
titulada “Emprendimiento en las empresas familiares”, se planteó como objetivo
diagnosticar las actividades de emprendimiento que realizan las empresas familiares
de Ameca, Jalisco, a partir de la sistematización de la literatura especializada y de
los resultados del trabajo de campo. Para ello asume un tipo de investigación
exploratoria-descriptiva, al pretender recolectar información sobre las actividades y
acciones que están realizando en término de cultura emprendedora las empresas
familiares.

En cuanto a la población estuvo representada por 55 unidades de estudio de allí


se tomó una muestra quedando representada por 48 unidades, que presentaran
como características que pertenecen a más de una generación, están vinculados por
lazos de parentesco y que, además de aportar capital. El instrumento que se utilizó

34
para la recolección de datos fue el cuestionario estructurado, tipo Likert, con 59
reactivos para obtener información sobre la temática en cuestión, adaptando el
instrumento que emitió el Sistema Estatal de Emprendurismo e Incubación del
Estado de Jalisco y que ha sido validado (2008), el cual consta de cuatro
dimensiones: experiencia, con 15 reactivos; personalidad, conformado por 18
reactivos; adaptabilidad, que consta de 9 reactivos y rol, integrado por 17 reactivos.

Al ser analizados los datos se concluye que, en términos de cultura


emprendedora, existen evidencias que hacen suponer que entre los encuestados
prevalecen rasgos de esta variable, y que no son tan incipientes pues los
encuestados muestran seguridad al contestar con elementos de conocimiento de lo
que están respondiendo, además se ve respaldado por el hecho de que la mayoría
ha tenido experiencias empresariales anteriores a su negocio.

Asimismo, el emprendimiento se ha convertido en uno de los caminos para


crecer económicamente, ser independientes, y tener una calidad de vida acorde a la
exigencia de expectativas lo cual implica desarrollar una cultura del emprendimiento
encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser
dependientes, situación que no les es ajena a las empresas familiares del Municipio
de Ameca, Jalisco.

Esto evidencia un aporte significativo con la investigación que se ejecuta puesto


que el emprendimiento familiar de las pequeñas y medianas industrias en Venezuela
le permite a la población tener sus propios negocios, fortalecer la cultura
emprendedoras dentro de las familias, así como elevar su calidad de vida, al mismo
tiempo que le ofrecen un servicio de calidad a las comunidades donde se encuentran
las empresas familiares.

35
Los estudios reseñados, son importantes y están relacionados con la
investigación en curso porque lleva a demostrar que los emprendimientos familiares
son esenciales para el desarrollo económico de las comunidades, al mismo tiempo
son esenciales en el medio productivo al proporcionar empleo inicialmente a su
propia familia y posteriormente a otros miembros de la comunidad. Por ello el
emprendimiento en la economía actual es una alternativa para los pequeños y
medianos empresarios.

2.2. Sustento Teórico/ Legal.

Emprendimiento

Una empresa es una organización, institución tendiente a la ejecución de


actividades o perseguimiento de fines económicos o comerciales. Desde el punto de
vista de la Comisión de Unión Europea (2005) señala que “es toda entidad,
independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En
particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad
artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas
y las asociaciones que ejerzan una acción económica de forma regular."2. Desde el
punto de vista de Alonso y Ocegeda (2006), es:

“Un grupo social en el que, a través de la administración de sus


recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes o servicios
tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad.
Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir
bienes o servicios” (p.)

Lo anterior permite afirmar que las empresas nacen con el fin de desarrollar una
actividad, prestar un servicio con un fin económico o comercial, quienes las inician

36
bien sean individual o en grupo son emprendedores. Por lo tanto, el principal
protagonista en la actividad del emprendimiento es el emprendedor; el individuo que
identifica las oportunidades, asume el riesgo de los resultados y se decide a
materializar sus iniciativas.

Por consiguiente, un emprendedor es la persona que se atreve, se aventura a


formar una empresa. Según Cantillon (citado en Rodríguez, 2009), consiste en “el
hombre racional por excelencia, que actuaba en una sociedad mercantil donde la
competencia y la incertidumbre hacen evaluar las probabilidades para tomar
decisiones” (p.96). Esto permite decir que el término emprendedor es usado para
dirigirse a aquellas personas emprendedoras y empresarios que, con sus desarrollos,
actividades económicas generan aportan en los mercados de bienes y servicios.

Sobre este particular Castillo (1999), manifiesta que muchos emprendedores


logran mejorar y aportar a la eficiencia de los mercados de bienes y servicios
contrarrestando las turbulencias, generando nuevas riquezas, así como
oportunidades a quienes participan dentro de estas empresas. Igualmente,
Chamorro y Villa, (2007) identifica al emprendedor como “el factor básico en la
coordinación dentro del sistema económico o, más allá, como el único factor
productivo, puesto que la tierra, el trabajo y el capital solo son medios de producción”
(p.42).

Adicionalmente, estos autores mencionan la capacidad de juicio que debe poseer


el empresario para interrelacionar los beneficios y la empresa con la existencia de la
incertidumbre, a su vez establece una clara distinción entre riesgo (aleatoriedad con
probabilidades conocidas) e incertidumbre (aleatoriedad con probabilidades
desconocidas). De allí que, el emprendedor es un agente dinámico que impulsa el
desarrollo y promueve la innovación en un ambiente alternativo e interrelacionado

37
donde la modificación de alguna de las variables afecta a otras en menor o mayor
proporción.
En torno a ello, Rodríguez, (2009), señala que el término emprendedor ha ido
evolucionando y se ha transformado, destacando que “es la persona en un estado de
innovación permanente, altamente motivada y comprometida con una tarea, que
reporta unas características de planeación y ejecución propensa al riesgo, a la vez
esquiva a la comprensión de sus propias dinámicas” (p.97), lo que significa que
emprender esta dentro de la persona, es ese deseo de hacer algo nuevo,
comprometerse con la actividad.

El emprendedor, según Freiré, (citado en Duarte, 2007), “es aquella persona que
de alguna manera participa en un grupo de inversionistas para adquirir una
organización o que de forma individual identifica la oportunidad y desarrolla el
proceso emprendedor hasta crear una empresa” (p.47), esto significa que el
emprendedor realiza la actividad emprendedora asociada a la creación y desarrollo
de empresas o negocios lucrativos, y comparte estas características con el
empresario. Pero se distinguen por unas series de características propias.

En torno a ello Marulanda, Valencia, Montoya y Vélez. (2014) parte de tres


grandes perspectivas que debe tener un emprendedor estas son: Características
individuales, motivaciones y funciones. En cuanto a las primeras, se encuentran
presentes tres aspectos relevantes tales como: Los rasgos de personalidad del
emprendedor, los valores-actitudes, capacidades y competencias. Describiendo a los
“rasgos de personalidad del emprendedor “como las características psicológicas
internas que determinan y reflejan la forma en que un individuo responde a su
ambiente” (p.90), mediante ellas la persona emprendedora busca por todos los
medios lograr las metas propuestas, está motivado a alcanzar sus planes de
negocio.

38
Para Marulanda, y otros (2014), una de las principales características que
muestra el emprendedor es la necesidad de logro, esto le permite aprovechar con
mayor facilidad las oportunidades que ofrece el mercado. Otras características
identificadas son toma de riesgo moderado, en función de sus habilidades y no de
probabilidades, decisión, responsabilidad individual, conocimiento de los resultados
de sus decisiones, dinero como medida de resultados, anticipación a futuras
posibilidades y habilidades organizacionales.

En cuanto a los valores y actitudes del emprendedor, Schwartz y Bilsky (citados


en Marulanda, y otros 2014), definen “como representaciones cognitivas tres tipos de
necesidades humanas universales: necesidades de los individuos como organismos
biológicos, de coordinación de la interacción social, supervivencia y bienestar del
grupo” (p.92) ; igualmente existe una estructura de valores formada por: poder, logro,
hedonismo, estimulación, autodirección, independencia, benevolencia, tradición,
conformidad (actuar de acuerdo con las expectativas y normas sociales), seguridad y
universalismo (comprensión, aprecio, tolerancia y protección para el bienestar de
toda la gente y para la naturaleza).

Respecto a las capacidades y competencias del emprendedor, López, Santos y


Bueno (2004) mencionan que estas “son habilidades y competencias que el individuo
ha venido adquiriendo en su vida a través de sus experiencias, representadas en
cualidades como la innovación, creatividad, capacidad de análisis, de influencia”
(p.818). Esto es lo que le permite al emprendedor ser una persona con creatividad,
capacidad de establecer y alcanzar objetivos, con alto nivel de conciencia del
ambiente en el que se desenvuelve para así identificar oportunidades, tomando
decisiones arriesgadas alrededor de estas y con ello poder ofrecer al mercado
externo su producto.

39
Otro aspecto importante es la conveniencia, según Marulanda, y otros (2014),
puede estar promovida en la cultura donde se valoren las actividades de
emprendimiento, mientras que la factibilidad proviene de la experiencia de observar a
otros similares y ver los buenos resultados para que se genere la motivación. Lo que
está relacionado con el cómo el individuo identifica las oportunidades, analiza el
riesgo, toma la decisión y materializa su iniciativa hasta que se genera una utilidad
que está atada a la función económica dentro de una sociedad determinada, tal
como es el caso de las empresas familiares.

Empresas de Familias

Una de las instituciones desarrolladas por el género humano es la familia, según


Salazar (2001) esta ha venido evolucionando desde tiempos prehistóricos adoptando
diferentes formas, adecuándose a los requerimientos económicos, políticos y
sociales, al tiempo que ha dado respuesta a los retos impuestos por los diferentes
momentos de evolución de la sociedad. En tal sentido, Engels (2006), refiere que la
consanguinidad ha desempeñado un papel fundamental en el régimen social de
todos los pueblos, hasta el punto que ha prevalecido en distintas culturas y razas
asentadas en los diferentes continentes; en formas más o menos modificadas.

Para el autor citado, suele encontrarse en los pueblos salvajes y bárbaros de


América, Asia, África, Europa y Australia los apelativos de tío, hermana, hijo, padre,
hermano; no son simples títulos honoríficos, por el contrario, traen consigo serios
deberes recíprocos perfectamente definidos, cuyo conjunto forma parte esencial del
régimen social de esos pueblos; lo cual permite considerar a la familia como una
institución aceptada por todos.

40
De esta manera, el familismo se ha convertido en un tema de análisis para
explicar los procesos de industrialización y crecimiento económico; en esta
perspectiva, existen diversas posiciones sobre la importancia de la familia en la
promoción del crecimiento económico y en la creación de empresas, sin embargo,
afecta el carácter de ese incremento en lo referente a los tipos de organización
económica posibles, así como en los sectores de la economía global donde las
empresas de familia podrían operar. Desde el punto de vista de Fukuyama (1996)

Existen tres vías básicas que conducen a la sociabilidad: la primera se


basa en la familia y en el parentesco; la segunda, en las asociaciones
voluntarias con terceros, como colegios, clubes, instituciones
económicas y organizaciones profesionales y la tercera en el estado
(p.84).

En ello se deja claro que la familia ocupa el primer lugar donde se da un proceso
de sociabilización y posteriormente poder ser miembro activo en otras redes sociales.
En ella se dan los cimientos para el tejido social, Por lo tanto, cuando se pauta una
empresa de familia, casi todos los esfuerzos económicos se inician como parte de las
propiedades de una familia y son controladas por ésta.

En este caso, Macías (2011), señala que la familia es la unidad básica de


cohesión, sirve como unidad básica para la organización económica. De allí que la
empresa de familia en los hogares campesinos fue un hecho omnipresente, tanto en
las sociedades agrícolas preindustriales como en las más modernas, formó la
columna vertebral de la primera revolución industrial. Esto permite deja claro que la
empresa familiar, viene desde los orígenes de la industria de manera incipiente nace
desde la era agrícola afianzándose en la industrial.

Esto se presenta porque esa cohesión familiar se basa en los lazos morales y
afectivos de un grupo social preexistente, lo que lleva a que la empresa puede

41
prosperar aun ante la ausencia de leyes comerciales o de una estructura estable en
lo referente a derechos de propiedad y contratos. De esta forma, se puede afirmar
que la empresa de familia ha sido una alternativa no sólo de empleo, sino de
aprovechamiento de las estructuras familiares para generar emprendimientos
productivos asociados a factores de confianza, que facilitan las actividades de
financiamiento e inversión orientados a generar procesos empresariales.

Partiendo de lo expuesto por Pérez (2012), la empresa familiar es una


organización en la que independientemente del tamaño y de las acciones que se
realizan, la mayoría de la propiedad pertenece a una o más familias, son creadas por
una o varias personas dotadas de una alta capacidad de esfuerzo, vocación,
intuición, visión para desarrollar e implementar el proyecto empresarial al que
destinan toda su energía y dedicación.

En este sentido, las empresas de familia difieren en una serie de factores de las
demás organizaciones, se refleja en su funcionamiento; por lo tanto, la gerencia de
este tipo de empresas debe comprender las características propias de ellas, con el
fin de lograr optimizar los resultados de su gestión; para la toma de decisiones debe
tener en cuenta las dinámicas que rigen la conducta del fundador, la familia y la
firma.

De este modo, identificar las características que distinguen a una empresa de


familia de otra conformada con una estructura de propiedad diferente, y una familia
empresaria de otra sin esta condición, es un elemento fundamental en la gestión de
este tipo de empresas. En cuanto a la empresa familiar Carsrud (1996), dice que es
aquella en la cual la propiedad y las decisiones están dominadas por los miembros
de un grupo de afinidad afectiva.

42
Por su lado, Antonolli, (2007), la describe como una organización operada y
controlada por los miembros de una familia, son ellos quienes tienen control legal
sobre la propiedad. En definitiva, es la que ha sido fundada por un miembro de la
familia y se ha transmitido o se espera que se transmita a sus descendientes; los
quienes tendrán la propiedad y el control de la empresa, además, trabajan, participan
y se benefician de ella.

En el caso de los países de América Latina, para un número importante de


ciudadanos, los pequeños emprendimientos se convierten en la única alternativa de
tener una actividad económica para sobrevivir, este factor contribuye a incrementar la
tendencia a identificar la empresa de familia con pequeña, mediana y microempresa;
siendo en muchos casos los entes gubernamentales quienes impulsan los pequeños
emprendimientos bajo la figura de fami-empresa.

Por lo tanto, se considera que una empresa es de familia cuando existe un


importante nexo de unión entre esta y una familia, el cual parte de que la cultura de
ambas, formada por los supuestos básicos de actuación y por los valores, es
permanente y voluntariamente compartida. Por lo tanto, se puede decir que las
empresas de familia son una forma particular de emprender, por cuanto la
confluencia en ellas de dos sistemas sociales diferentes confiere a estas instituciones
una serie de notas específicas, tanto en su dirección, como en los modos y caminos
que aseguran su continuidad.

Generalmente en las empresas de familia de menor tamaño se presenta una


estructura organizativa mayoritariamente personalista, un sistema de control poco
formalizado, una política de talento humano poco definida en temas como formación,
retribución y promoción, generalmente no vinculada a criterios de mercado y eficacia;

43
además, la gestión puede verse afectada por situaciones como la solidaridad, que
lleva a dar empleo a familiares sin considerar sus competencias para el cargo; los
defectos de la comunicación, que pueden venir desde el entorno familiar, entre otros.
Según Dyer, (1986), Existen cuatro fases comunes en el desarrollo del ciclo de vida
de la empresa.

Creación de la empresa: Al principio el fundador, que está en proceso de crear


un nuevo proyecto, tiene muchos problemas para encontrar capital, desarrollar un
producto viable y crear los medios para llevar el producto al mercado. Encontrar a los
empleados competentes de la nueva empresa también es una tarea difícil. Existe
muy poca información sobre cómo se involucran los miembros de la familia en el
negocio; si ellos desean y pueden hacerlos, se les pide entrar. Los problemas vienen
cuando existe, por ejemplo, la sucesión del liderazgo, pero estos problemas son para
el futuro, en esta etapa eso no tiene mayor importancia.

Crecimiento y desarrollo: Mientras que la empresa crece y madura, el fundador


debe lidiar con distintos problemas. Los cambios en el ambiente de la empresa
obligan a la familia a tomar decisiones estratégicas para mantener una ventaja
competitiva. Entonces los fundadores se dan cuenta de que no pueden ellos solos
administrar todas las facetas del negocio, ahora tienen que delegar
responsabilidades y compartir el poder.

En consecuencia, progresivamente la fuerza de trabajo crece y los fundadores se


preocupan por enseñarles los valores, creencias de la empresa, así como pasárselos
a las generaciones siguientes: Normalmente existe una gran competencia para
obtener los puestos de liderazgo ante los empleados que son miembros de la familia
y aquellos que no lo son. Finalmente, el retiro y la distribución tanto de la propiedad

44
como de la riqueza se vuelven factores claves en la planeación del liderazgo y las
transiciones.

Sucesión y segunda generación: Aquí la empresa ha madurado. El fundador ya


no es una fuerza dominante, la empresa es un conjunto de miembros de la familia,
empleados no-familiares y a veces inversionistas, los cuales tienen intereses
distintos. Por ejemplo, algunos miembros de la familia querrán continuar para invertir
en el propio negocio, otros quieren distribuir las utilidades en forma de dividendos.

Estos conflictos de igualdad y de propiedad expresan problema en la segunda


generación. En un clima de conflicto, la familia debe hacer cambios estratégicos para
permanecer competitivos y desarrollar planes para entrenar a los futuros
administradores. El reto más grande que deben enfrentar en esta etapa es manejar
el problema y tratar de hacer que las gentes que tienen distintos intereses lleguen a
un acuerdo común.

Propiedad pública y administración profesional: En esta etapa la empresa


necesita capital adicional para continuar la operación, por lo tanto la familia debe
decidir si se vuelven una empresa pública. Contratar a un administrador profesional
puede ser necesario si es que no existen miembros de la familia competentes. Solo
una pequeña fracción de empresas familiares alcanza el nivel de desarrollo. Las
empresas familiares son un grupo diverso que tiene diferentes preocupaciones y
patrones evolutivos. Sin embargo, hay problemas que son comunes en todas y estos
problemas pueden ser manejados exitosamente si los líderes de las familias
comprenden los cambios que se van a encontrar cuando la empresa y la familia se
desarrolle.

45
Ventajas y desventajas de las empresas familiares

Las empresas familiares desempeñan las actividades propias de cualquier


organización y están permanentemente influenciadas por fuerzas positivas y
negativas que por consecuencia condiciona su rendimiento. Soto, y Braidot, (1999),
señalan dentro de sus ventajas las siguientes:

Compromiso: Para el fundador, la empresa significa su vida debido a que él la


creó y está al pendiente de su crecimiento. La dedicación y el compromiso se
extienden a los demás miembros de la compañía que han aportado algo al desarrollo
de la empresa familiar. El sentido de pertenencia juega un rol dominante para los
miembros de la familia, ya que estos juntan sus esfuerzos para que la empresa sea
competitiva.

Sobre este tema Gallo (1995); señala que son la unidad y el compromiso de las
personas que trabajan en ella. La armonía en sus preferencias y modos de hacer,
logra que se den intereses comunes entre los miembros de la familia que trabajan en
la empresa familiar y entre ellos, también que haya una autoridad reconocida en un
clima de elevada confianza que a su vez puede evitar las luchas por el poder y las
segundas intenciones en las actuaciones empresariales.

Conocimiento: La Mayoría de las empresas poseen técnicas y métodos


particulares los cuales se guarda en secreto entre los miembros de la familia
traspasándose de generación a generación. Los miembros de la familia,
especialmente los hijos del fundador, desde niños, aprenden las estrategias y la
manera de trabajar del padre.

46
Flexibilidad: La familia que dedica su tiempo al trabajo en su propia empresa,
está dispuesta a sacrificar su salario si de ello depende la Liquidez, o a trabajar todas
las horas que sean necesarios para cumplir con los compromisos pactados.

Planeación a largo plazo. Los miembros de la empresa familiar son más


eficientes a la hora de planificar el futuro para minimizar riesgos y maniobrar
eficientemente en caso de acontecimientos imprevistos.
Confiabilidad y orgullo: El hecho de que una sola persona, el fundador, por su
propio esfuerzo haya creado la empresa, es motivo de orgullo tanto para él como
para sus descendientes y más aún si suma que la mayor parte de las empresas
llevan como marca o razón social el apellido de la familia fundadora.

Cultura estable: En muchas empresas familiares los empleados llevan muchos


años trabajando dentro de ella, por consecuencia están conscientes de su filosofía y
su manera de operar. Esto une la cultura y los valores de la sociedad empresarial
evitando problemas. En este mismo orden de ideas, se encuentran las desventajas
de las empresas familiares, encontrándose entre ellas las siguientes:

1. Rigidez: Las empresas familiares tienen un modo de gestión tradicional, los


miembros de la empresa tienden a realizar siempre lo mismo y de la misma
manera teniendo consecuencias graves a la hora de enfrentar las
transformaciones del mercado.

2. Desafíos comerciales: Existen tres tipos de desafíos comerciales. El primero


es la obsolescencia, que puede ser tecnología, de fabricación de producto o
de marketing. El fuerte apego emocional a viejos productos y estrategias que
están sujetos al éxito empresarial no les permite visualizar a tiempo la
necesidad de cambiar frente a las transformaciones del entorno. El segundo

47
consiste en el manejo de las transiciones causando incertidumbre entre los
empleados, proveedores y clientes y el tercer es el incremento de capital ya
que el negocio familiar tiende a endeudarse.

3. Sucesión: En cualquier organización el cambio de liderazgo produce


conflictos, sin embargo, en las empresas familiares se deben solucionar
simultáneamente los problemas de transición de la empresa y los problemas
emocionales de la familia por ser un punto crítico de la vida de la
organización.

4. Conflictos emocionales: El campo de acción es limitado por factores


psicológicos y emocionales. En la empresa familiar, predominan los aspectos
relacionados con el rendimiento y los resultados; en la familia prevalece la
protección y la lealtad.

5. Liderazgo y legitimidad: El liderazgo es confuso en las organizaciones de tipo


familiar en la succión de poder muchas veces no se realiza el nombramiento
de un líder. Por ello es importante entender la necesidad de que cada
generación resuelva sus propios conflictos y también facultar y legitimar a sus
descendientes, incluyendo la preparación hacia la futura sucesión.

Tomando en consideración lo señalado, se puede afirmar que la empresa


familiar, tiene una serie de riesgo que la puede llevar a su cierre, por ello es esencial
que todos sus miembros estén claros en sus valores, visión, metas a largo plazo,
tengan sentido de pertinencia, estén a la par con los avances tecnológicos y
comerciales, con el fin de disminuir un riesgo, además de contar con un líder con
decisiones proa activa, donde los miembros se sientan partícipes.

48
En el ámbito legal, la presente investigación tiene su soporte legal en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), donde establece en el
Capítulo V Los derechos sociales y familiares pautando en el Artículo 75. El Estado
protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio
fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se
basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la
comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes.

Bajo este proceso se hace evidente que la familia es una asociación natural que
goza de la protección del Estado, es allí donde se dan las relaciones de igualdad,
existen los derechos y los deberes de cada miembro estando esto pautando es la
base para que todos sus miembros sean partícipes en las empresas familiares.

Igualmente, en el artículo 79. Señala que: Los jóvenes y las jóvenes tienen el
derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la
participación solidaria de las familias y la sociedad, creará oportunidades para
estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y en particular la capacitación y el
acceso al primer empleo, de conformidad con la ley. Esto pueden ser garantizado
mediante su participación en pequeñas y medianas empresas familiares, donde bajo
la orientación de los padres u otros familiares pueden ser parte del personal de la
empresa familiar teniendo allí la oportunidad de desempeñar un trabajo remunerado.

En cuanto a los derechos económicos establece en el artículo 112. Todas las


personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia,
sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las
leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del
ambiente u otras de interés social.

49
El estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa
distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que
satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio,
industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar
y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país. Una de esas
actividades la constituyen las pequeñas y medianas empresas familiares, las cuales
puede contribuir con el desarrollo económico de las comunidades donde se
encuentran ubicadas, así como la prestación de un servicio directamente a la
comunidad.

En el Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y de la comunidad


para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las
cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas
asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de
conformidad con la ley. Esta reconocerá las especificidades de estas organizaciones,
en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter
generador de beneficios colectivos. El Estado promoverá y protegerá estas
asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa. Esto garantiza
el emprendimiento de las pequeñas y medianas empresas familiares, quienes
gozaran de la protección del estado Venezolano, por ser proveedora de un servicio a
la comunidad donde se encuentran ubicadas.

2.3. Definición de Conceptos.

Capacidad Emprendedora: Es la creación de negocios y empresas lucrativas.


También se puede entender como aquella persona capaz de utilizar recursos
escasos y de uso alternativo en la materialización de ideas o proyectos que

50
contengan elementos únicos e innovadores, manteniendo el negocio rentable, a lo
largo del tiempo (Rusque 1998).

Emprendedor: Personas que persiguen el beneficio, trabajando individual o


colectivamente. Pueden ser definidos como individuos que innovan, identifican y
crean oportunidades de negocios, montan y coordinan nuevas combinaciones de
recursos (función de producción), para extraer los mejores beneficios de sus
innovaciones en un medio incierto. (Lezana y Tonelli, 1998).

Emprendimiento: Es un proceso de transformación de recursos para satisfacer


fines de distinta naturaleza y que permite explotar oportunidades, movilizar o
dinamizar recursos. (Dees, 2001)

Empresa: Es un organismo formado por personas, bienes materiales,


aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela.
(Romero, 2006)

Pequeña Empresa: Es una pequeña unidad económica generadora de


ingresos, caracterizada por usar escaso capital, emplear pocos trabajadores, valerse
principalmente de trabajadores familiares no remunerados y extraer de esta unidad
su ingreso familiar. (Llabel 2004)

Mediana Empresa Son aquellas empresas que tienen entre 50 y 250


trabajadores. (Llabel 2004)

51
Empresa Familiar: Son aquella cuyo patrimonio y gobierno está ejercido por los
miembros de una o varias familias y su objetivo estratégico comprende la continuidad
de la empresa a manos de la siguiente generación familiar. (Gallo, 2008).

Familia: Es el conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio,


parentesco o adopción. Considerada como una comunidad natural y universal, con
base afectiva, de indiscutible formativa en el individuo y de importancia social.
(Rodrigo y Palacios, 1998).

2.4. Metodología para la Evaluación de la Intervención

La metodología permite elaborar estrategias para describir el contexto operativo


de la investigación y además crear el plan de acción para alcanzar el logro de los
objetivos de la investigación, en tal sentido para efecto de este estudio se realiza un
recorrido metodológico que permite el desarrollo de cada una de las fases de esta
investigación que está estructurada en el tipo de estudio, diseño, informantes claves
y escenario. Así como las técnicas de recolección de la información, los instrumentos
y el análisis de los resultados.

En este sentido, la presente investigación se encuentra insertada en el


paradigma humanista socio crítico con una perspectiva cualitativa, que busca poner
en práctica un plan de acción para el emprendimiento de las pequeñas y medianas
empresas de familias. En cuanto al paradigma Carr y Kemmis (1988), se considera la
unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico. El eje fundamental es la necesidad que
tienen los grupos destinatarios en cuanto a política, economía y sociedad. Se busca
una transformación social que tiene como consecuencia una fuerte influencia
ideológica del formador. En este modelo se desarrolla la dimensión del saber
transferir.

52
Desde el punto de vista de Louis de Vivas (1994) el paradigma Socio crítico
introduce la ideología de forma explícita y el autorreflexión critica en los procesos del
conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las
relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas.
Sus principios son: Conocer y comprender la realidad como praxis, unir teoría y
práctica (conocimiento, acción y valores), orientar el conocimiento a emancipar y
liberar al hombre a partir del autorreflexión, esto permite que las familias
emprendedoras de la comunidad “Jesús María López” continúen alcanzando sus
metas que les permitirán reflexionar sobre el emprendimiento en las empresas de
familias.

En relación al enfoque cualitativo Hurtado (2006) afirma que “trata de identificar


la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da
razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (p.173). Para la citada autora,
la investigación cualitativa integra e implica todos los nexos y relaciones que tienen
las unidades de análisis, con el todo, es decir, con el contexto donde se encuentran,
lo que lleva a otorgarle su propio significado. Permitiendo estudiar la problemática
desde el mismo contexto y describir la realidad tal como la observa y la plantean los
actores sociales participantes en el mismo.

Con la finalidad de desarrollarla se asumió la investigación acción para la


transformación de la realidad, según Silva (2010), este tipo de investigación plantea
un modelo sobre fases de trabajo para el cambio social que se organiza
metodológicamente en: identificación de insatisfacción con el actual estado de cosas,
identificación de un área problemática, de un problema específico a ser resuelto
mediante la acción, formulación de varias hipótesis, supuestos o principios de
investigación; selección de una hipótesis, principio o a ser abordado, ejecución de la

53
acción en la realidad, forma participativa y co-responsable, análisis de los efectos de
la acción, propuestas de líneas de trabajo para darle continuidad al proceso de
cambio, y generalizaciones o explicaciones.

De allí que, es uno de los tipos de investigación que han emergido, donde los
intereses del investigador se centran en la solución de los problemas de la
comunidad, es la investigación-acción, ya que no basta con permanecer en la
posición de observador y crear unilateralmente situaciones experimentales, sino que
el investigador tiene que incluirse a sí mismo en el proceso comunicacional de los
acontecimientos sociales.

Al respecto Elliott (1993) considera la investigación-acción como “es el estudio de


una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción misma, (p.25) Su
objetivo consiste en proporcionar elementos que sirvan para facilitar el juicio práctico
en situaciones concretas y la validez de las teorías e hipótesis que, en general, no
dependen tanto de pruebas “científicas” de verdad, sino de su utilidad para ayudar a
las personas a actuar de un modo más inteligente y acertado

En tal sentido, la investigación-acción brinda la oportunidad de construir


categorías científicas para la comprensión y mejoramiento de la organización,
partiendo del trabajo colaborativo de los propios actores. Se construye en la
subjetividad y se expresa en el lenguaje de los participantes, como vía para la
intersubjetividad. En relación al diseño para el desarrollo de este estudio, se tienen
que en la investigación-acción es trasformadora, esto le permite no seguir un camino
largo y rígido paulatinamente al contrario puede irse modificado de acuerdo a las
metas y logros obtenidos con los participantes.

54
Desde el punto de vista de Wagensberg, (1989) el espiral de la investigación-
acción, que como “círculos virtuosos”, ascienden de manera tangencial hacía el
infinito, proporcionando nuevos conocimientos, y van repitiendo el proceso en una
lógica secuencia de cinco pasos que son: idea inicial, planificación, acción,
observación, reflexiones (revisión de la idea inicial). Cada uno de esos aspectos se
contempla a continuación:

Idea inicial: Es la percepción de una situación problemática por parte del


investigador; la idea impulsora, para comenzar a indagar tanto documentalmente
como con acciones de campo, para darle solución y transformar esa realidad en
principio percibida por el investigador. Específicamente en este estudio se realizo
mediante el acercamiento a la realidad de la Comunidad “Jesús María López” con
ellos caracteriza la problemática, necesidades, fortaleza, con la finalidad de
transformar la realidad detectada.

Plan: Es un proceso propuesto, que abarca los conceptos y valores en el


propósito; es una secuencia de actividades diseñadas y explícitamente registradas.
En función de ello se planificaron una serie de actividades dirigidas a la familia de
emprendedora de la Panadería “El Milagro de Jehovah” en la comunidad de la “Jesús
María López”, para propiciar el emprendimiento dentro de este grupo que representa
a los en miembros de una familia.

Acción: Consiste en el desarrollo del plan de lo previsto en la planificación, son


las actividades que se realizan en aras de cumplir los objetivos. En el presente caso,
las acciones estuvieron orientadas de acuerdo al diagnóstico comunitario realizado y
los objetivos planteados, con el fin de lograr la transformación en las categorías
seleccionadas, para con ello lograr la formación de los emprendedores.

55
Observación: Es la documentación obtenida mediante los efectos de las
acciones planificadas. Esta actividad la puso en práctica el investigador
cuidadosamente durante todo el proceso de la investigación, puesto que le permitió
obtener diferente información, así como percepciones, de parte de los actores
sociales. Por ello es vital durante toda la investigación, ya que permite recolectar
diversa información, directamente del lugar donde ocurren los hechos, para con ello
contactar con la realidad expuesta, por los actores sociales intervenidos.

Reflexión: Es el proceso activo de darles sentido a los pasos anteriores y al


análisis de ellos con relación a los propósitos del plan de acción. Esto ocurre casi
siempre de manera individual y en el colectivo; en otras palabras, la reflexión ocurre
internamente y en el trabajo en grupos, pero se expresa abiertamente al evaluar las
actividades ejecutadas. Esto podría traer como consecuencia, una nueva
planificación o un plan rectificado, además de aportar recomendaciones para
actividades futuras.

2.4.1. Selección de informantes claves y sujeto significativo

En este orden de ideas Ruiz (2008), señala que los informantes clave “son
aquellas personas que, por sus vivencias, capacidad de relaciones pueden ayudar al
investigador, convirtiéndose en una fuente importante de información y, a la vez, les
va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios” (p. 32). Esto significa
que el informante clave al comienzo del estudio puede ayudar al indagador a tener
una idea clara de los temas pertinentes.

Luego, el investigador consigue desarrollar preguntas para discutirlas, identificar


temas, captar algunas observaciones, y así sucesivamente, hasta alcanzar los
propósitos de la investigación. En función de ello los informantes clave en este
estudio estuvieron representado por tres (03) informantes claves, que son: La Sra.

56
Milagros Torres fundadora de la empresa familiar Panadería El Milagro de Jehová, el
Sr. Ramón Escorche cronista de El Tocuyo, y la Sra. Janeth Serrano Líder
Comunitaria de la Comuna “Rolando Lugo”, quienes proporcionaron diversos datos
para el estudio.

2.4.2. Técnicas para la Recolección de Información.

Con el propósito de llevar a cabo el diagnóstico comunitario se utilizaron unas


técnicas, al respecto, Ferrer (2010) dice que consiste en “la agrupación de
instrumentos y medios para efectúa el método y solo se aplica a una ciencia” (p.1).
Partiendo de lo expresado, en esta investigación se emplearon como técnicas de
recolección de la información entre ellas: La entrevista, observación, matriz FODA, el
árbol del problema y soluciones. Detallándose cada una a continuación.

En relación a la entrevista es un instrumento técnico que adopta la forma de un


diálogo coloquial. Canales (2012) la define como "la comunicación interpersonal
establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas
verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto" (p.163), es uno
más de los instrumentos cuyo propósito es recabar datos, pero debido a su
flexibilidad permite obtener información más profunda, detallada, que incluso el
entrevistado y entrevistador no tenían identificada, ya que se adapta al contexto, a
las características del entrevistado. Se empleó para entrevistar a los voceros del
consejo comunal, a las familias de este sector y a los primeros habitantes que hacen
vida activa en la comunidad abordada.

57
Igualmente se empleó la técnica de la observación, referida por Hurtado (2000),
como la primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser
estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de
información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato,
tacto, sentidos kinestésicos, y cenestésicos), para estar pendiente de los sucesos,
esto le permitirá analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un
contexto natural.

Además, es una actividad del ser humano, un elemento fundamental que permite
observar los hechos tal cual como ocurren, sobre todo aquel que le interesa y
considera significativos al investigador. Se emplea básicamente para recolectar datos
del comportamiento o conducta del sujeto o grupo de sujetos, hechos o fenómenos.
Por lo tanto, sirvió para que el investigador observara las diferentes necesidades,
interés, dificultades que se pueden evidenciar directamente en los diferentes
recorridos realizados por la Urbanización “Jesús María López”.

En relación a la matriz FODA, Thompson y Strikland (1998) opinan que consiste


en realizar una evaluación de los factores fuertes, débiles que, en su conjunto,
diagnostican la situación interna de una organización, así como su evaluación
externa, es decir, las oportunidades y amenazas. Establecen que el análisis FODA
estima el efecto que una estrategia tiene para lograr un equilibrio o ajuste entre la
capacidad interna de la organización y su situación externa, esto es, las
oportunidades y amenazas. Mediante esta técnica se discrimina las fortalezas
debilidades, oportunidades y amenazas de la comunidad de La Urb. Jesús María
López.

En cuanto a la técnica del árbol del problema, según Navas (2010), es una ayuda
importante para entender la problemática a resolver. “En él se expresan, en

58
encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por los
involucrados en relación con el problema en cuestión. (p.2), partiendo de estos
resultados, se ordenan los problemas principales permitiendo identificar el conjunto
de problemas sobre el cual se concentrarán los objetivos del proyecto, dirigido a
detectar los problemas que viven las empresas familiares que se encuentran
ubicados en la comunidad, en estudio

El autor citado refiere que los problemas de desarrollo identificados en el árbol de


problemas se convierten en soluciones, objetivos del proyecto en la parte de la etapa
inicial, llevando a diseñar una respuesta que permite solucionar el problema o
necesidad detectada. De allí que, se realizó un estudio en la Comunidad de la
Urbanización “Jesús María López” El Tocuyo Municipio Morán del estado Lara, con el
fin de poner en práctica alternativas que permita viabilizar una alternativa de solución
con el propósito de mantener en el tiempo la empresa familiar.

Finalmente se empleó el árbol de soluciones, según Gómez (2009), es una


técnica para resolver dificultades, basada en el árbol de problemas que describe una
situación futura para las principales causas del problema detectado, confiando en
que, modificando las causas, cambie el problema, por medio de esta técnica se
visualizaron las soluciones que se pueden proporcionar mediante esta investigación
a la comunidad intervenida.

2.4.3. Instrumento (s) para la recolección de la información

En cuanto a los instrumentos, Teppa (2006) señala que son elementos,


herramientas, maquinas, materiales o dispositivos con los cuales se ayuda y apoya el
investigador para utilizar una determinada técnica, o un grupo de ellas con la
finalidad de recabar la información de la manera más completa, precisa y confiable.

59
Para efecto de este estudio se utilizó el diario de campo, la cámara fotográfica y la
grabadora.

En relación al diario de campo la autora señalada, dice que sirven de guía de


observación para proporcionar pautas. Comparaciones, interrogantes, relaciones y
descripciones de los sucesos o incidentes importantes. Por su parte las cámaras
fotografías hacen más factibles la observación por los dispositivos electrónicos que
captan los sucesos tal como se están presentando.

Por su parte la grabadora, de acuerdo al Diccionario Océano de la Lengua


Española (2009) es un aparato que puede
registrar en una cinta magnetofónica cualquierclase de sonidos mediante impulsos
electromagnéticos y reproducir el sonido ya grabado. Es un instrumento que fue
empleado para realizar la grabación de la conversación, facilitar su trascripción, se
empleó para entrevistar a los líderes comunitarios y a la emprendedora de la
empresa familiar.

2.4.4. Técnica (s) para el Análisis de la Información.

Para Taylor y Bogdan (1990) el análisis de la información “es un proceso


continuo progreso en la investigación cualitativa. La recolección y el análisis de los
datos van de la mano.” (p.158). la dinámica de la investigación cualitativa obliga al
investigador a posicionarse, a los fines de estar atento durante todo el procedimiento
de la investigación en aras del desenvolvimiento ajustado a la realidad investigada
durante el proceso de investigación.

Es necesario tener presente que el investigador intenta ver las cosas desde el
punto de vista de otras personas, describiéndolos, interpretándolo y

60
comprendiéndolo. Considerando la diversidad de criterios y percepciones, surge la
necesidad de la indagación en profundidad con los informantes para apoyar la
investigación se utilizarán en el análisis de los resultados las siguientes:

Categorización: Facilita la codificación de la información registrada y por


consiguiente propicia una importancia simplificada, sirve para resumir aspectos de la
información.

Codificación: Es la operación concreta por la que se asignan a cada unidad un


código (número) de la categoría incluida.

Triangulación: Significa descomponer un todo en sus partes, para su más


concienzudo examen, consiste en explorar las relaciones entre las partes estudiadas
y proceder a reconstruir la totalidad inicial.

61
FASE III.

PROGRAMACION.

62
3.1. Título:

FORTALECIMIENTO PARA EL EMPRENDIMIENTO DE LA EMPRESA FAMILIAR


EL MILAGRO DE JEHOVAH EN LA COMUNIDAD JESUS MARIA LOPEZ. EL
TOCUYO MUNICIPIO MORÀN ESTADO LARA.

3.2. Propósito General

Fortalecer a los emprendedores de la empresa familiar “El Milagro de Jehovah”


de la comunidad Jesús María López.

3.3 Propósitos Específicos

1.- Diagnosticar el funcionamiento de la empresa familiar “El Milagro de Jehovah”


de la Comunidad “Jesús María López” en El Tocuyo, Parroquia Bolívar Municipio
Morán del estado Lara

2.- Elaborar un plan de acción para el fortalecimiento del emprendimiento de la


empresa familiar “El Milagro de Jehovah” de la Comunidad “Jesús María López” en
El Tocuyo, Parroquia Bolívar Municipio Morán del estado Lara.

3.- Ejecutar las actividades propuestas en el plan de acción para el


fortalecimiento del emprendimiento en la empresa familiar “El Milagro de Jehovah” de
la Comunidad “Jesús María López” en El Tocuyo, Parroquia Bolívar Municipio Morán
del estado Lara.

63
4. Evaluar los resultados obtenidos de las actividades ejecutadas del plan de
acción para el fortalecimiento del emprendimiento en la empresa familiar “El Milagro
de Jehovah” de la Comunidad “Jesús María López” en El Tocuyo, Parroquia Bolívar
Municipio Morán del estado Lara

3.4 Justificación

El emprendimiento es una alternativa particular para crear y hacer crecer una


empresa; buscando siempre el tener nuevas oportunidades qu les permitirán
alcanzar con éxito los planes de negocios que se propongan. Es relevante cuando
este tipo de actividad se presenta en el seno de un grupo familiar, puesto que, al
incentivar el emprendimiento al interior de la familia y la empresa, es contar con un
nuevo tipo de fuerza laboral, enfocada en la innovación, creación, de nuevos
productos con la intervención de los miembros de la familia.

Por lo tanto, es esencial que los miembros de la familia tengan la capacidad de


ser emprendedores o el deseo de tener una formación en emprendimiento, esto es
una alternativa para desarrollar la capacidad de crear nuevas fuentes de riqueza
durante varias generaciones, no solo pasar el negocio de una generación a la
siguiente, si no tener la capacidad de mantenerse en el tiempo con una diversidad de
productos o servicios de calidad al medio donde se encuentra establecida la
organización empresarial.

De allí que esta investigación es importante y se justifica porque está centrada en


el fortalecimiento del emprendimiento familiar en la Panadería “El Milagro de
Jehovah”, de la comunidad Jesús María López para que consoliden su empresa y
puedan tener proyecciones satisfactorias hacia el futuro. En función de ello se
justifica desde el ámbito educativo, científico social, político, práctico, económico,
Universitario, y en la ley de la patria.
64
Desde el punto de vista educativo, se justifica el estudio porque los resultados
obtenidos en esta investigación proporcionarán elementos importantes que
permitirán proyectar la temática del emprendimiento familiar en los diversos espacios
educativos del estado Lara, igualmente servirá de experiencia que puede ser
abordada en la asignaturas de gestión comunitaria, asimismo, contribuyendo a
realizar aportes significativos al medio educativo.

En lo social, constituye un aporte significativo a la sociedad en general, debido a


que al formar a los emprendedores se proporcionaran directrices para que este grupo
de personas puedan generar soluciones desde su grupo familiar, contribuyendo con
el desarrollo positivo de la sociedad. En lo científico es relevante porque se realizó
una investigación siguiendo el método socio crítico y por medio de ello obtener
resultados significativos que servirán para realizar proyecciones a futuro en la
temática del emprendimiento familiar.

En lo político es relevante debido a que los resultados aportados en esta


investigación servirán para que partiendo de este diagnóstico los organismos
encargados puedan crear políticas que fortalezcan el emprendimiento familiar,
además puede servir para que los organismos encargados de las proyecciones de
las pequeñas y medianas industrias puedan crear políticas que incentiven la
formación de emprendimiento.

En cuanto al aspecto práctico los resultados de este estudio pueden servir de


guía a otros con similar temática. Además proporciona un plan de acción que puede
ser utilizado por otras comunidades que busque la formación a la familia
emprendedora de la Panadería “El Milagro de Jehovah”. En lo económico, es
importante, porque el emprendimiento es un elemento clave para el desarrollo
económico por lo cual es una prioridad cuando se trata de promover el desarrollo

65
económico, sobre todo los efectos positivos en la generación de empleos y en el
crecimiento económico tanto para la comunidad como para el país en sí.

En relación al ámbito universitario constituye un aporte a las carreras del


Programa Nacional de Municipalización de la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda, sirviendo como marco de referencias dentro de las líneas de
investigación de esta universidad. E igualmente se justifica en la Ley del Plan de la
Patria, insertándose dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2013 – 2019 puesto que permite continuar construyendo el Socialismo Bolivariano
del siglo XXI, siendo una alternativa al modelo salvaje del capitalismo, con ello
asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la
mayor suma de felicidad”, para la comunidad de “Jesús María López”

Lo que le permitirá a esta comunidad profundizar las condiciones que le


aseguren a las familias, la mayor suma de seguridad social y suprema felicidad, al
obtener dentro de la misma comunidad diversas empresas de familias que les
garanticen bienes y servicios de primera calidad esto les brinda valores y principios
de respeto, igualdad, solidaridad.

Este proyecto se inserta en el eje del Plan de Desarrollo Económico y Social de


la Nación, uno de ellos es el enfoque empresarial para asegurar el desarrollo,
prosperidad y liderazgo en las actividades desempeñadas; así como colaborar con
entidades públicas y privadas en la búsqueda de soluciones en el campo que se le
requiere.

Todo ello bajo un modelo de producción socialista, que se enfoca en la búsqueda


del trabajo y la satisfacción de las necesidades de la población, especialmente que

66
las familias organizadas puedan emprender sus negocios que presten un servicio a
la comunidad. Estableciendo un modelo productivo socialista con el fin de eliminar
las divisiones sociales, la estructura jerárquica y la disyuntiva entre la satisfacción de
las necesidades humanas y la producción de riquezas, esto es relevante porque se
establecerán empresas familiares, generan autoproducción y cubriendo las
necesidades prioritarias a la comunidad.

En lo regional, servirá para que se fortalezcan las empresas familiares, así como
servir de modelo para que los organismos estadales encargados de las pequeñas y
medianas industrias puedan proponer programas en las comunidades dando
respuestas a las demandas del entorno comunitario, a las autoridades regionales
deben dar respuestas a las necesidades de la población, se plantea la nueva
doctrina de consejos regionales y locales y reforzar la integración social, cultural y
ambiental.

3.5. Metas:

1.- Lograr sensibilizar en un 100% a los miembros de la Panadería “El Milagro de


Jehovah”, para el fortalecimiento del emprendimiento familiar, en una semana.

2.- Poner en práctica el 100% del contenido del ciclo de la vida empresaria, para
fortalecer el emprendimiento.

3.- Proporcionar en un 100% la importancia del conocimiento de la empresa


familiar para que fortalezcan el emprendimiento en la Panadería “El Milagro de
Jehovah”.

4.- Promover en un 100% la toma de decisiones asertivas en la empresa familiar


miembros de la Panadería “El Milagro de Jehovah”.

67
5.- Lograr que el 100% de los miembros de la Pandearía “El Milagro de Jehovah
participen en la elaboración de un plan de negocio, para el fortalecimiento del
emprendimiento familiar.

3.6. Beneficiarios:

Emprendedores: Se beneficiará una familia emprendedora para un total de


nueve (09) personas.

Comunidad: Son 700 familias que contaran con emprendedores de empresas


familiares formados para mantener a su empresa por más de tres generaciones.

3.7 Plan de Acción.

Cuadro 2. Plan de Acción-

Diagnosticar el funcionamiento de la empresa familiar “El Milagro de Jehovah”


de la Comunidad “Jesús María López” en El Tocuyo, Parroquia Bolívar Municipio
Morán del estado Lara
Meta Actividad Recursos Tiempo Producto

Conocer al *Entrevista a Materiales: 1 semana Obtener la


100% la la fundadora hojas blancas problemática
realidad de la de la lápices, de la
empresa panadería “El invitación, empresa
familiar El Milagro de cámara familiar.
Milagro de Jehovah” fotográfica.
Jehovah”
*Conversatorio Físico:
con los
miembros de Casa de la
la familia familia Graterol
Graterol Torres.

68
Torres. Humano:

*Mesa de Facilitador,
trabajo con Familia
todos los emprendedora
miembros de
la empresa
familiar.

Propósito Especifico 1

Sensibilizar a los miembros de la empresa familiar “El Milagro de Jehovad” para


su participación en los talleres propuestos.

Meta Actividad Recursos Tiempo Producto

Lograr *Visita ala Materiales:


sensibilizar en familia hojas blancas
un 100% a los emprendedora lápices, 1 Emprendedores
miembros de la de la invitación, semana sensibilizados
Panadería “El para participar
Panadería “El Milagro de cámara
Milagro de fotográfica. en los talleres
Jehovah”.
Jehovah”, para de
el *Conversatorio Físico: emprendimiento.
con la será
fortalecimiento Local de la
Milagros
del Torres, Panadería
emprendimiento miembro
familiar. fundador. Humano:

*Encuentro Facilitador,
con los Familia
miembros de emprendedora.
la familia.
* Entrega de
invitación para
los talleres a

69
desarrollarse.

Cuadro 3. Plan de Acción-

Fuente: Torres (2018)

Cuadro 4. Plan de Acción


Propósito Especifico 2

Formación a los emprendedores familiares para el afrontamiento de cualquiera


de los estadios del ciclo empresarial,

Meta Actividad Recursos Tiempo Producto

. Poner en 1.- Definición Materiales:


práctica el 100% de Laptop, video
del contenido emprendimiento, been, hojas 3 horas Emprendedores
y familiares
del ciclo de la blancas
emprendimiento formados en el
vida familiar. lápices.
empresaria, ciclo
para fortalecer 2- Explicación Físico: empresarial.
el del ciclo de la
vida de una Salón de
emprendimiento. conferencia del
empresa.
familiar. Hospital
3.- Proporcionar
estrategias de Humano:
afrontamiento
para enfrentar Investigador,
los ciclos miembros del
empresariales. consejo
4. Reflexiones comunal y
sobre el ciclo de emprendedor.
vida de la
empresa ·El
Milagro de
Jehová”

Propósito Especifico 3

Conocer la importancia de la empresa familiar.

70
Proporcionar en 1.- Preguntas y Materiales: 3 horas Emprendedores
un 100% la respuestas del Laptop, video con
importancia del conocimiento de been, hojas conocimiento
conocimiento de una empresa de blancas de la empresa
la empresa familia. lápices. familiar.
familiar para que
fortalezcan el 2.- Explicar las Físico:
emprendimiento ventajas y
desventajas de Salón de
en la Panadería conferencia del
“El Milagro de una empresa de
familia. Hospital
Jehovah”
3.- Compartir Humano:
opiniones sobre Investigador
la importancia
de la empresas Miembros del
familiares en la consejo
comunidad comunal y
emprendedor.

Propósito Especifico 4
Fortalecer la toma de decisiones en la empresa familiar

Promover en 1.- Dinámica Materiales: 3 horas Emprendedores


un 100% la para propiciar la Laptop, video con estrategias
toma de toma de been, hojas para una toma
decisiones decisiones entre blancas de decisiones
asertivas en la los participantes lápices. asertivasdentro
empresa familiar en el taller de la empresa
miembros de la Físico: familiar.
Panadería “El 2.- Compartir
Milagro de puntos de vistas Salón de
Jehovad”. sobre la toma de conferencia del
decisiones Hospital

3.-Realizar Humano:
ejercicios Facilitador,
prácticos con miembros del
estrategias que consejo
facilitan la toma comunal y
de decisiones

71
en la empresa emprendedor.
familiar.

Propósito Especifico 5
Elaboración de un plan de negocio para el fortalecimiento del emprendimiento
familiar en la empresa familiar “El Milagro de Jehovah”

1.- Preguntas y Materiales: 4 horas Plan de


repuestas del Laptop, video negocio donde
Lograr que el plan de negocio been, hojas todos los
100% de los de la empresa blancas miembros de la
miembros de la que poseen. lápices. familia
Pandearía “El participen para
Milagro de 2.- Explicar las Físico: alcanzar las
Jehovah pautas para la metas
participen en la elaboración de Salón de
conferencia del propuestas en
elaboración de un plan de la panadería.
un plan de negocio. Hospital
negocio, para el Humano:
fortalecimiento 3.- Diseño de un
del pequeño planInvestigador,
emprendimiento de negociomiembros del
familiar. entre consejo
los
participantes. comunal y
familia
4.- Compartir el Emprendedora.
plan de negocio

5.- Aportes

6. Cierre de los
talleres.

Fuente: Torres

72
3.8 Cronograma
Cuadro 4.- Cronograma de Actividades.

SEMANAS
ACTIVIDADES
/ TAREAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Revisar
Fuentes X X X X
Bibliográficas
Elaborar
X X X
Diseños
Producir
Presentación
Audiovisual y X X X X X
Material de
Apoyo
Concentran
Fecha y X
Horario
Facilitan
X X X X X X X X X
Talleres
Organizan
Espacio y X X
Logística
Entrega de
Certificados de X
Participación
Revisar
X X
Asistencia
Refrigerio X X X
Elaboran
Informe del X
Proyecto

3.9. Recursos
3.9.1 Materiales o físico:

Cuadro 5- Recursos Físicos

73
DESCRIPCION CANTIDAD PROCEDENCIA
Proyector de video 1 Hospital
Computador Portátil 1 Alumno
Papelería 1 Rema Alumno
Tablet 1 Alumno

Fuente: Torres (2018)

3.9.2. Humanos:
Cuadro 6- Recursos Humanos

DESCRIPCION CANTIDAD HORAS TOTAL h/h PROCEDENCIA


Facilitadores 1 2 6 Alumno

Fuente: Torres (2018).

3.9.3. Servicios:
Cuadro 7. Servicios

DESCRIPCION CANTIDAD PROCEDENCIA


Conexiones a internet 8 Horas Cyber Mara
Transporte 6 Horas Taxi y Moto
Fuente: Torres (2018)

3.10. Presupuesto:

Cuadro 8. Recursos Presupuestarios


DESCRIPCION CANTIDAD MONTO (Bs) TOTAL (Bs)
Resma de papel 2 1.500 3.000
Caja de Lápiz 1 900 900
Caja de Bolígrafos 1 3.000 3.000
Caja de Carpeta 1 4.500 4.500
TOTAL 11.400

74
Fuente: Torres (2018)

Cuadro 9. Prepuesto de Servicios

DESCRIPCION CANTIDAD MONTO (Bs) TOTAL (Bs)


Reproducción de 10 50 50
Tríptico

TOTAL 50

Fuente: Torres (2018)

Cuadro 10. Presupuesto General

RUBRO MONTO (Bs)


Materiales y Suministro 11.400
Servicios 50
TOTAL 11.450
Fuente: Torres (2018)

75
FASE IV.

EJECUCION DEL PROCESO DE INTERVENCION.

76
4.1.- Descripción de Actividades Ejecutadas
En esta parte se presentan cada una de las actividades prevista en el plan de
acción, ejecutándose tal como se presentan a continuación:

Actividad # 1: Diagnostico de la situación actual de la Panadería “El Milagro de


Jehovah”

 Titulo: Información relevante sobre la empresa familiar Panadería “El


Milagro de Jehovad”
 Objetivo General: Detectar la situación actual de la Panadería “El Milagro
de Jehová”.
 Contenido: Obtener información sobre la Panadería, Visitas,
conversatorios, intercambio de información.
 Materiales: Hojas blancas lápices, invitación, cámara fotográfica
 Tiempo: 1 semana
 Dirigido a: Familia emprendedora
 Recursos: Investigador, Familia emprendedora
 Fecha: 28/01/2019
 Hora: 5:00 pm

 Detalle de la Actividad: Se dio inicio a la actividad el día


28/01/19 a las 5:00 pm donde el investigador, previa conversación con la
Sra. Milagros Torres emprendedora de la panadería El Milagro de
Jehová, pautaron la visita a su casa para obtener diferente datos sobre los
orígenes de la fundación de la panadería, allí ella cuenta que: esta
iniciativa nace el día 11 de Abril del 2000 con el Nombre de Panadería
Socio-Comunitaria “Las Margaritas” ubicada en las Brisas del Rio en la
calle 19, esquina calle 12.

77
Esto se concretó mediante una alianza entre la Gobernación del estado
Lara, en la coordinación de Organizaciones No Gubernamentales y la Asociación
Civil TORMA y Asociados, sin fines de lucros teniendo como centro establecer nexos
de solidaridad con la comunidad. Estando precedida dicha asociación por la Sra.
Milagros Torres. Posteriormente en el 2005, la Panaderita es traslada para un local
que se encuentra en la casa de habitación de la Sra. Milagros Torres y se realiza una
reestructuración de la Asociación Civil TOMAR.

Comenta que en esta oportunidad incorpora a sus tres hijos dentro de la


asociación y es ella quien ejerce la presidencia y la vice presidenta queda en manos
de su hija Alexamila, el Secretario Robert y el primer vocal Juan Carlos ellos Graterol
Torres, es así como se constituye en una empresa de familia. Posteriormente en año
2009 se le cambia el nombre a la Panadería “Milagro de Jehová”. Así mimo a la
Asociación denominándose igual que la panadería y se lleva a cabo la realización de
sus estatutos de la Asociación Civil El Milagros de Jehová. Este se mantiene hasta la
actualidad.

Posteriormente el día 29/01/2.019 a las 6 Pm el investigador tiene un


encuentro con los miembros de la familia Graterol- Torres donde conversan sobre
todo el proceso que ha llevado a cabo su madre para tener la panadería y cuál es su
participación en ella, señalando que, en la actualidad, todos ellos laboran en las
diferentes actividades de la panadería, solo que Juan Carlos es el Panadero y una de
hija de Alexamila se ha incorporado para atender el mostrador de la panadería. Una
nieta trabaja allí, hasta la actualidad se mantiene que todos sus trabajadores son
parte de la familia.

Durante este encuentro se noto que sus hijos(as) se muestran muy


contentos por esta iniciativa de su madre, reconociendo que ella ha sido una mujer
emprendedora, siempre en función de su familia. Esto le permitió al investigador,

78
explicar el propósito de su estudio, a esta familia, planteándole que la intención es
que continúen funcionado como empresa de familia y se puedan mantener en el
tiempo, por lo cual es necesario que cuenten con diversas estrategias que le
permitan continuar funcionando hasta la tercera generación.

Actividad # 2.- Sensibilización para la Participación en los Talleres.

 Titulo: Sensibilización a los Actores Sociales


 Objetivo General: Sensibilizar a los miembros de la empresa familiar “El
Milagro de Jehová” para su participación en los talleres propuestos.
 Contenido: Motivar a los miembros de la empresa familiar “El Milagro de
Jehová” para que participen los talleres de fortalecimiento de la empresa
familiar.
 Materiales: Hojas blancas lápices, invitación, cámara fotográfica
 Tiempo: 1 semana
 Dirigido a: Familia emprendedora
 Recursos: Investigador, Familia emprendedora
 Fecha: 01/02/2.019
 Hora: 4:00 pm

 Detalle de la Actividad: La sensibilización se llevó a cabo el día


01/02/2.019 a las 4:00 pm contando con la presencia de doce (12)
miembros encontrándose entre ellos a los miembros del consejo comunal.
Para iniciar el investigador procede a dar lectura de una parábola
“Aprende a usar la inteligencia”, esto permite reflexionar sobre las
diferentes formar de desarrollar una determinada tarea, Luego el
investigador procede a preguntarle a los participantes sus opiniones
sobre el tema expuesto a lo que ellos respondieron que: “Que todo se
logra si nos esforzamos”, “Que nada es imposible, todo está en cada uno
de nosotros” “ La inteligencia es saber pensar, pero se necesitan las
ganas o valor para ponerse a pensar”, entre otras opiniones.

79
Esta actividad, permitió dar una apertura sobre sus propias potencialidades,
habilidades que los han llevado a participar en la empresa de familia. Reconociendo
que aun les falta por aprender muchas cosas, porque la mayoría de las veces es un
trabajo empírico, lleno de muchos deseos, pero de no tener un proceso de apoyo con
el tiempo podría desaparecer la empresa familiar.

Allí les propone los diversos talleres que se han planificado para el
fortalecimiento del empoderamiento de la empresa familiar, hablan un poco sobre el
tema de empoderamiento y estando de acuerdo, procede a hacer entrega del
cronograma de los talleres con el compromiso de contar con su asistencia en cada
uno de ellos.

Actividad # 3: Formación a los Emprendedores

 Título: Taller de Emprendedores Familiares


 Objetivo General: Formación a los emprendedores familiares para el
afrontamiento de cualquiera de los estadios del ciclo empresarial,
 Contenido: Concepto de emprendimiento, Ciclo de la vida de una
empresa, estrategias de afrontamiento, Ciclo de la vida de la Panadería El
Milagros de Jehová.
 Materiales: Laptop, video been, hojas blancas lápices.
 Tiempo: 3 Horas.
 Dirigido a: Familia emprendedora y miembros del consejo comunal
 Recursos: Investigador, Familia emprendedora y miembros del consejo
comunal
 Fecha:15/02/2.019
 Hora: 5:00 pm

80
Detalle de la Actividad: El día 15/02/2.019 a la 5:00 pm reunidos las familias
emprendedoras y los miembros del consejo comunal de la Urbanización Jesús María
López, en la sala de Conferencia del Hospital Dr. Egidio Montesinos, con un total de
10 participantes. Aquí el investigador procede a dar inicio al taller, primero les da la
bienvenida, agradeciendo por haber aceptado la invitación lo que hace valioso su
presencia en esta actividad.

Luego realiza una dinámica rompe hielo denominada “10 cosas en Común”,
se trata de encontrar diez cosas que tengas en común con los otros participantes. El
facilitador inicia invitándolos a señalar lo que tienen en común con los otros
participantes, Empiezan por decir cosas tan sencillas como partes del cuerpo y van
avanzando hasta llegar aflorar diversas curiosidades, sobre todo aquellos que son
familias. Luego se explica la relación de la dinámica con el tema a desarrollar.

Se da inicio al contenido del taller, cuando el investigador procedió a


preguntarles a los asistentes sobre el significado de la palabra empoderamiento.
Ante esta pregunta se mostraron nerviosos, se miraban unos a otros y uno de ellos
opino que era tener el poder, hacer las cosas por iniciativa propia, tener fortaleza,
potencial.

Con estas palabras el investigador, con apoyo material del video been
explica que el empoderamiento es todo un proceso que vive la persona. Entonces
empoderar es desarrollar en una persona la confianza, seguridad en sí misma, en
sus capacidades, en su potencial, en la importancia de sus acciones y decisiones
para afectar su vida positivamente, estas personas logran las metas propuestas.

81
En el caso de empoderamiento familiar, les pregunta a los asistentes si las
familias pueden empoderarse, la mayoría respondió afirmativamente, esto debido a
que el empoderamiento supone varias competencias que la familia ya posee, y si no
hay competencias, será posible adquirirlas y será mejor asimilado por la familia a
través de su día a día y su ambiente natural, explicando que esto se debe a que en la
familia es donde se enseña la confianza, seguridad, la toma de decisiones y al estar
en familia esto debe ser un medio constante, por lo tanto esto es vital para el
empoderamiento de la empresa familiar.

Ante esta explicación surgen diversas opiniones, puesto que desconocían la


importancia de la familia en el empoderamiento, así como el término empresa
familiar. Posteriormente, el investigador les pregunta sobre el ciclo de vida de una
empresa, a lo que ellos opinaron que también son como las personas, “Pueden
nacer, crecer o morir”, otras “casi no duran, pues desaparecen de una vez”, pero no
todas mueren, hay quienes se mantienen en el tiempo.

Con estas observaciones, se continúa con el taller y da pie para explicar el ciclo
de vida de la empresa. Existen varias etapas por la que una empresa puede
atravesar. Aquí abordaremos las más importantes y cómo poder llevar cada una de
ellas de la mejor manera:

Nacimiento: después de analizar ideas de sobre qué rubro de negocio


empezar, definir el nombre de la empresa, evaluar presupuestos, entre otros, se
decide dar inicio a las operaciones. Esta etapa se caracteriza por tener decisiones
centralizadas en el creador y/o fundador dado que la empresa tiene una estructura
pequeña y muchas veces con procesos rudimentarios. El objetivo es buscar un
espacio en el mercado y poder generar las ventas para sostener el negocio.

82
Crecimiento: la empresa tiene un desarrollo sostenido, se va haciendo conocida
en el mercado, los ingresos crecen, se incrementan y fidelizan los clientes, se
mejoran los productos y/o servicios, los puntos de venta aumentan, los procesos son
sistematizados, existe una profesionalización en su desarrollo. En la gestión interna
las decisiones ya no las toma solo el fundador. Este delega responsabilidades, se
mejoran los procesos, los cuales adquieren un carácter formal dentro de la
organización por lo que se busca incorporar personal externo capacitado, técnicos y
profesionales que contribuyan con la mejora de la empresa.

Madurez: finalmente la empresa ha superado exitosamente todos los


obstáculos que supone el inicio. Las ventas continúan creciendo, tiene un tamaño
óptimo en el mercado. Aquí el objetivo es alcanzar la mayor eficiencia de costos y de
procesos posible. Se mejoran los productos generando valor agregado, se cuidan los
márgenes, los servicios. La atención al público es primordial para la consolidación de
la imagen. Se trabaja de la mano con la tecnología para la creación de valor en los
clientes y se trata de mantenerlos fidelizados y de seguir captando nuevos.

Con el negocio consolidado se buscará nuevas ideas, mayormente externas, a


través de fusiones y/o adquisiciones de la competencia. En esta etapa los
planes para crecer es menor por lo que ya no se es tan agresivo y se adopta una
estrategia más bien defensiva.

Muerte de la empresa: se puede producir en cualquier etapa, ya sea al


inicio o cuando está en crecimiento o en la madurez. Esto porque la empresa comete
errores en la adaptación al mercado al no entender el comportamiento del público,
ver que cambia y la empresa no toma ninguna acción al respecto. Asimismo, una

83
organización que no cambia, no innova y/o es muy burocrática tiene más riesgo de
morir o ser liquidada si no se toman las decisiones correctas.

Ya visto cada una de las etapas del ciclo de vida de la empresa, se busca que
los participen reflexiones sobre en cuanto a la etapa que está viviendo la empresa
familiar El Milagro de Jehová en el ciclo de vida empresarial. Acotando que es deber
estar claro de esto para poder subsanar cualquier eventualidad antes de llegar a la
muerte del negocio.

Los participantes se agruparon para poder llegar a acuerdos en cuanto a este


punto, reflexionar, para de acuerdo a las opiniones de cada uno de ellos poder estar
claro. Luego del consenso opinan que la empresa está en crecimiento, a pesar de los
años que tiene como empresa familiar esta en esta parte del ciclo ahora las
decisiones la toma la directiva, estudian las alternativas antes de tomar la decisión
final. El investigador hace una reflexión final sobre el empoderamiento familiar, para
culminar los invita a compartir un refrigerio. Y los compromete a participar en el
próximo taller.

Actividad # 4: Formación sobre Empresa Familiar

 Titulo: Taller Empresa Familiar


 Objetivo General: Conocer la importancia de la empresa familiar.
 Contenido: Concepto de Empresa familiar, Ventajas y desventajas,
importancia de la empresa familiar en la comunidad.
 Materiales: Laptop, video been, hojas blancas lápices.
 Tiempo: 3 Horas.
 Dirigido a: Familias emprendedoras y miembros del consejo comunal
 Recursos: Investigador, Familia emprendedora y miembros del consejo
comunal

84
 Fecha: 01/03/2.019
 Hora: 5:00 pm

 Detalle de la Actividad: El taller 4, se llevó a cabo el día


01/03/2.019 a las 5:00 pm, se contó con la participación de (12), en esta
oportunidad el investigador agradeció su puntualidad y la participación al
esta actividad, destacando que a pesar de sus múltiples ocupaciones
acudieron tal como estaba pautado. Procede a señalar que en esta
oportunidad le dará a cada participante unos papelitos y quienes les toque
la palabra procederán a explicarla.

De allí que hace entrega de los papeles y va señalando a los que deben
abrirlos algunos estaban vacio, otro le salió la palabra familia, y dijo que estaba
representada por un conjunto de personas que son consanguínea. Estando Papá,
mamá e hijos. Otro tenía la palabra empresa, definiéndola como una sociedad de
personas que tienen un negocio.

Con ello les explica que existen empresas de familia cuya propiedad está en
manos de los miembros de una familia, que tienen la intención de que las relaciones
intra organizacionales de propiedad y control estén basadas en lazos familiares y en
donde se ha producido o se prevee que se va a producir en el futuro una trasferencia
de la empresa a un miembro de la siguiente generación de esa familia. Es decir,
cuando la empresa es familiar la directiva estará siempre en la familia de una
generación a otra. Por ejemplo, la Sra. Milagro algún día pasara la presidencia de la
asociación a uno de sus hijos que constituyen la sucesión empresarial.

Aclarado este punto se proceden a enumerar las ventajas de la empresa


familiar, estando entre ellas:
-Control de la operación

85
-Orgullo familiar.
-Liderazgo del patriarca.
-Una cultura propia mejor definida.
-La pasión de la familia por la misión de la empresa y su continuidad.
-Una mayor orientación al largo plazo.
-Cuentan con una dirección más independiente.
-Tienen buenas y duraderas relaciones con el personal, proveedores y cliente.

-Aceptación de la Autoridad, como extensión de la autoridad familiar,


-Conocimiento, dentro del mismo ambiente de trabajo en familia, los hijos se
criado escuchando las estrategias de la gerencia.
-Compromiso, por lo general todos los miembros de la empresa familiar
manifiestan su consagración al trabajo dentro de la empresa.
-Flexibilidad en el trabajo, el tiempo y el dinero. esto representa la informalidad
de las relaciones familiares que no requieren reglas de comunicación ni trabas
burocráticas.

-El orgullo de la firma, esto se relaciona directamente con la confiabilidad de los


clientes.
Todas ellas son algunas de las ventajas de tener una empresa de familia, pero
también existen desventajas tales como:

-Existe una natural resistencia a confeccionar el organigrama de los cargos y


funciones, la informalidad en el ejercicio organizativo de las relaciones familiares se
traslada a la empresa.

-Sólo existe la “verdad” del director o propietarios.


-No hay diversidad de pensamiento.
-La incompetencia de algunos integrantes de la familia.
-Carencia de habilidades verbales, escritas e informativas que obstaculizan el
trabajo en equipo.

86
-La perpetuidad del fundador (liderazgo interminable).
-Desaprovechamiento del talento existente.
-Una mayor tendencia a la autofinanciación y un menor acceso a las fuentes de
financiamiento.
-Los conflictos familiares que inciden en la empresa.
-La falta de sucesores competentes y calificados, `porque no existe un plan de
sucesión, como en un hecho pensado en la mayoría de los casos.
-La dificultad de atraer y mantener buenos directivos no familiares.
-Una mayor rigidez a los cambios.

Visto tanto las ventajas como las desventajas de una empresa de familia, se
lleva a los participantes a reflexionar sobre ambas, porque de ellas dependerá el
mantenimiento de la empresa en el tiempo, Esto en los participantes les causo
mucho ruido, llevándolos a plantear diversas situaciones que han vivido dentro de la
empresa y destacaron que a veces esto pasa por desconocimiento del manejo de
una empresa donde están involucrado todos los miembros de la familia. Acotando
que los conflictos familiares pueden llevar a la muerte a la empresa, esto muy
lamentable porque pierde tanto la familia como el mundo empresarial.

Por último, se les solicita a los participantes que opinen sobre la importancia
de la empresa de familia para la comunidad donde se encuentra insertada. Dentro de
las intervenciones se tiene que: “La comunidad reconoce el esfuerzo de los
emprendedores y fundadores de empresas familiares que, con carácter y temple, han
tenido que consolidar sus proyectos”, “Con el temor natural de dar el paso a un lado
para permitir a la siguiente generación tomar el mando y el nuevo rumbo que
requieren las empresas en un entorno cada vez más competitivo”
“La empresa no es nuestra es de la comunidad la tenemos prestada porque a
ellos nos debemos, si no hubiese sido por la comunidad la panadería no existiría,
ellos son nuestros clientes.

87
“La comunidad es quien le da cobijo a la empresa, protección de esa
relación dependerá el mantenimiento de la empresa familiar en los años, caso
contrario tiene que cerrar porque no tiene el apoyo de su propia gente”.

Lo expresado permite señalar que la empresa de familia es una organización


con dos vertientes la organización empresarial y la familiar, por ello es indispensable
que sus miembros este claros tanto en las ventajas como en las desventajas de ser
parte de estas organizaciones y como también son entes comunitarios. Con ellos se
le invita a este grupo de familias a reflexionar sobre el trabajo diario que está
ejecutando. Se le agradece toda su participación y se invita al próximo taller.

Actividad # 5: Toma de decisiones en la Empresa Familiar


 Titulo: Taller Toma de decisiones
 Objetivo General: Fortalecer la toma de decisiones en la empresa
familiar.
 Contenido: Concepto de toma de decisiones, ejercicios para la toma de
decisiones en la empresa familiar
 Materiales: Laptop, video been, hojas blancas lápices.
 Tiempo: 3 Horas.
 Dirigido a: Familias emprendedoras y miembros del consejo comunal
 Recursos: Investigador, Familia emprendedora y miembros del consejo
comunal
 Fecha: 15/03/2.019
 Hora: 3:00 pm
 Detalle de la Actividad: Se da inicio este taller tal como estaba
pautado en la sala de conferencia del Hospital Dr. Egidio Montesinos, el
día 15/03/2.019 a la hora 3:00 pm, conto con la participación de (12)
personas. El investigador da inicio dándoles la bienvenida a esta nueva

88
actividad y agradeciéndoles su participación en ella. Les explica que este
taller trata sobre la importancia de la toma de decisiones en la empresa
familiar y como esto podría afectar el desarrollo de la misma.

Seguidamente, lo invita a realizar una dinámica, dividiéndolos en dos grupos a


cada uno les damos una ficha de trabajo. Se trabajarán dos situaciones muy
concretas, lo que aportó una mayor amplitud de puntos de vista para la reflexión final.
Los grupos trabajaron dos fichas “A” y “B” en ella se dan dos ejemplos para la toma
de decisión en la empresa familiar, siguiendo la dinámica de rol playing que consiste
en representar (tipo obra teatral) la escena en donde cada miembro del grupo asume
un papel determinado.

Se crean los diálogos y se resuelve la trama procurando utilizar el propio


lenguaje e intentando ajustarlo a la realidad. Se representa la situación, siguiendo
dinámica de rol playing y al concluir, se hizo una valoración. Los grupos explicaron,
en que ha consistido la ficha de trabajo y como la han trabajado, las alternativas que
han dado a la situación, los problemas que les han surgido y si se parecía a
situaciones vividas por ellos mismos o como la han tenido que adaptar para que se
asemejase a una posible escena real. Partiendo de allí un miembro por equipo
expone las conclusiones y el investigador realizo los aportes, destacando la
importancia de las decisiones tomadas.

En toda esta actividad, da pie para la explicación sobre la toma de


decisiones, aclarando que consiste en tomar una decisión partiendo de varias
alternativas. Pregunta a los participantes si esto se lleva a cabo así en la empresa de
familia a los que respondieron que a veces, por lo general es el dueño quien toma las
decisiones y luego se lo comenta a los demás miembros. Esto es una debilidad
puesto que no se consideran varias alternativas al momento de tomar la mejor
decisión para la empresa. Por lo tanto, asegura que es indispensable que para la
próxima consideren lo siguiente:

89
1 -Toma decisiones “corporativas”: Organiza tu empresa de forma tal que
todos la visualicen como un negocio donde hay reglas, procedimientos para cumplir y
respetar.

2- Piensa, ¡actúa y decide en grande!: Cada decisión que hagamos en


nuestra empresa debe estar centrada en metas y objetivos. Si queremos ser
grandes, ¡tenemos que pensar en grande! Debes estar atento que tus decisiones no
alejen a la Empresa de sus objetivos.

3.- Delega: “decidirnos” a delegar; no sólo en el ámbito operacional sino


también, en lo referente a los mismos procesos de toma de decisiones. Estas
no deben estar centralizadas en una sola persona. A tomar decisiones se aprende
cometiendo aciertos y errores, como todo aprendizaje que requiere de práctica.

4- Adáptate a la competitividad de hoy en día: Para lograr movernos en el


mercado tenemos que estar constantemente tomando decisiones que vayan
enfocadas a mantener la empresa actualizada y competitiva.

5- Analiza el impacto económico de la decisión: Toda decisión tiene un costo


que debe ser analizado en el momento presente, pero también pensando en los
beneficios que puede traer en el futuro.

En conclusión, si se quiere que tu empresa familiar trascienda en el tiempo,


enseña hoy a las personas que le das autoridad, y aquellas en las que confías, a
tomar decisiones, permíteles que lo hagan y acompáñalos en este aprendizaje, solo
así es posible crecer y mantenerse aun en ausencia del dueño de la primera
generación, caso contrario, se está en presencia de un cierre.

Esto llevo a que cada participante emitiera sus opiniones en torno a la toma
de decisiones y como se estaba realizando en la empresa, ellos mismo evidenciaron
que tenían debilidades en esta área, porque siempre esperaban por la decisión final

90
que estaba en los fundadores de la empresa familiar, esto podría llevar a pérdidas
económicas cuando no se toman a tiempo estas decisiones. Para cerrar la actividad,
invita a los actores sociales a efectuar diversos ejercicios partiendo de estas
estrategias, para la toma de decisiones:

Examina el panorama que tienes delante:

La perspectiva general es una estrategia que nunca falla. Un buen director de


empresas nunca toma decisiones cuando está imbuido en el presente; todo lo
contrario, se aleja momentáneamente de los hechos para saber qué es lo que más le
conviene a él y a los suyos. Las mejores decisiones se toman cuando eres capaz de
ver todo de forma global e integral. Cada participante opina sobre como intervendría
personalmente al examinar el panorama de la Panadería.

Consulta información opuesta:

Lo más habitual es que busquemos opiniones e información que validen el juicio


que ya tenemos en mente y que pronto se convertirá en una decisión. Pues bien,
harías bien en consultar información opuesta o que al menos no coincida del todo lo
que se está pensando. Aunque luego no cambies de opinión, al menos tendrás en
cuenta otra visión de las circunstancias. Aquí puede participar todos en la búsqueda
de esa información desfavorable de unas decisiones que podría ser perjudicial para
la empresa y la presidenta debe estar ganada para escuchar la información
recolectada.

91
Consulta a sus colaboradores:

Sí, es cierto que la toma de decisiones depende de ti y que debes ser el


principal responsable de ellas. Sin embargo, siempre puedes consultar a las
personas que te rodean, pedir su opinión sobre lo que tienes planificado. Y si eres
partidario de los climas participativos, puedes incluso realizar sesiones de lluvia de
ideas. Esto puede llevar a que cada quien exprese su alternativa en la decisión y
entre todos optan por las más conveniente para el negocio.

Ten siempre un plan B (o C):

Las decisiones solo se deben tomar cuando tenemos certeza casi absoluta de su
eficacia. No obstante, nunca está de más contar con un plan B o C que pueda
amortiguar nuestra situación en caso de que la estrategia principal no funcione. Los
planes de este tipo suelen ser circunstanciales, es decir, que se aplican de forma
temporal hasta que se restablece la situación inicial. Aquí también puede participar
todos en la elaboración de diferentes planes en caso que la decisión tomada falle y
pueden optar por otra ya tomada en consenso que garantice el funcionamiento de la
empresa.
Para cerrar la actividad se realizaron diferentes reflexiones sobre la temática,
destacando que una adecuada toma de decisiones permite el crecimiento de la
empresa, esta debe ser tomada en consenso donde todos los miembros se sientan
participe, lo que garantiza la pertinencia con la organización. Pero también se
reflexiono sobre las decisiones desfavorables, centralizadas, donde no existe
participación, esto lleva a evadir la responsabilidad y sobre todo la muerte de la
empresa familiar.

Actividad # :6 Plan de Negocio

 Titulo: Taller Plan de negocio para el empoderamiento de la empresa


familiar.

92
 Objetivo General: Elaboración de un plan de negocio para el
fortalecimiento del emprendimiento familiar en la empresa familiar “El
Milagro de Jehovah”
 Contenido: Concepto de Plan de negocio, diseño del plan de negocio.
 Materiales: Laptop, video been, hojas blancas lápices.
 Tiempo: 4 Horas.
 Dirigido a: Familias emprendedoras y miembros del consejo comunal
 Recursos: Investigador, Familia emprendedora y miembros del consejo
comunal
 Fecha: 15/03/2.019
 Hora: 5:00 pm

Detalle de la Actividad: Este taller se realizó el día 15/03/2.019 a las 5:00 pm,
en el salón de conferencia del Hospital Dr. Egidio Montesinos, se conto con la
participación de (12), el propósito fue la elaboración de un plan de negocio con estas
familias emprendedoras, se inicia como es costumbre con las palabras de
bienvenida, y se procede a preguntar que entienden ellos por el plan de negocio.
Ante esta pregunta señalaron que son unas series de paso que debe tener un
negocio, es una planificación. Lo que dio pie para preguntarles si su negocio tenía un
plan establecido para su funcionamiento.

A lo que respondieron de inmediato que no, nunca habían pensado en ello,


solo trabajaban en función de lo que diariamente iba saliendo, pero sin llevar a cabo
algo escrito, ni menos previamente planificado. Esto permitió aclara el concepto de
plan de negocio, explicando el investigador que es, un documento escrito que incluye
los objetivos de tu empresa, las estrategias para conseguirlos, la estructura
organizacional, el monto de inversión que requieres para financiar tu proyecto y
soluciones para resolver problemas futuros (tanto internos como del entorno).
Aclarando esta definición y siguiendo una estructura:

93
Nombre de la empresa, Misión, Visión, Valores, ventajas competitivas,
compromiso, competencias, carácter, estructura del entono de acuerdo al análisis
FODA, Describir el público meta, datos demográficos del mercado, frecuencia con lo
que se adquiere el producto, estudiar los competidores, precio del producto en los
competidores, fuerza de venta, canales de distribución, canales de comunicación
para ofrecer el producto, estado de resultado pro-forma pautando a tres años para
proyectar la rentabilidad del negocio, balance general pro-forma, proyectado a tres
años, lujo de caja pro-forma proyectado a tres años, análisis del punto de equilibrio,
análisis de escenarios, recursos humanos y resumen ejecutivo.

Al proporcionarse los pasos de un plan de negocio se mostraron sorprendidos,


con risas, porque no contaban con la mayoría de esta información, comentando que
su negocio solo tenía documentos de los registros y ellos pensaban que eso era lo
importante.

Debido a esta situación se comprometieron a hacerlo en su casa y luego lo


traerían para compartirlo con el investigador. Ante esta situación, se realizó una
retroalimentación de la temática y se retomaron cada uno de los puntos de la
estructura explicándoles para que pudieran obtener la información necesaria. Se
procede a dar por terminado el taller y por ser el último, se agradece su participación,
se compartieron los aprendizajes, dándose palabras de agradecimiento por el trabajo
realizado y quedando la posibilidad de poder continuar trabajando con este grupo y
en especial con la comunidad que está dispuesta para recibir la formación
proporcionada.

Para concluir los miembros del consejo comunal, reiteran sus palabras de apoyo
a cualquier actividad que se pueda realizar en la Urbanización Jesús María López, el

94
investigador a nombre propio y de la Universidad agradeció todo el apoyo dado para
llevar a cabo estos talleres. Para finalizar se invitó a un pequeño compartir.

4.2.-Resumen General de la Ejecución

El plan de acción diseñado para llevar a cabo la ejecución fue desarrollado tal
como estaba previsto, se tiene como acierto la participación comunitaria de los
miembros del consejo comunal de La Urbanización “Jesús María López”, quienes se
mostraron tantos, siempre abiertos al dialogo, receptivos en la colaboración solicitada
para la puesta en práctica de esta investigación, Asimismo, se conto con el apoyo
incondicional de la Sra, Milagros Torres, miembro fundadora y presidenta de la
empresa familiar Panadería El Milagro de Jehovah, quien conjuntamente con sus
hijos aporta toda la información necesaria para el diagnóstico, y su posterior
participación en los talleres.

Cabe destacar que durante la actividad de sensibilización se da un primer


contacto directo con la familia Graterol Torres, donde los hijos reconocen en su
madre la capacidad de emprendimiento, de proponer nuevas ideas, creativa, esto la
llevo a iniciarse en los negocios y posteriormente los involucra a ellos, hasta
conformar una empresa familiar.

En los talleres, se rectifican diversos conceptos como: Emprendimiento, empresa


de familia, toma de decisiones, plan de negoción, todo ellos relacionado con la
empresa familiar, aclarando algunas dudas que tenían los participantes, se sintieron
motivados porque reconocieron que en cada uno de ellos habían un poco de
empoderamiento, porque ellos son capaces de emprender nuevas ideas, tomar
iniciativas, tanto en la comunidad donde viven como en las actividades diarias que
ejecutan. También les causo curiosidad el termino empresa familiar, la

95
estructuración, ventajas y desventajas, estando claros que nunca se y habían visto
como tal y que ahora sabían que debían mantenerse así para fortalecer la empresa y
poder mantenerse en el tiempo.

Otro punto a destacar es que en ellos no existe un plan de negocio, lo que podría
ser una limitante para el desarrollo de la empresa, puesto que los objetivos y las
metas no están estructurados y así no existe una guía que les permita a esta familia
poder dirigir su organización, quedando un vacio que puede limitar el crecimiento o
llevar a la muerte a este negocio. Reconociendo la importancia de diseñar este plan
de negocio.

Dentro del desacierto se tiene que, en la recolección de la información de la


comunidad, se hizo un poco difícil puesto que la reseña histórica estaba incompleta,
esto llevo a tener que acudir a varias personas para completar la información
necesaria. Otro fue que dos miembros de los voceros del consejo comunal por sus
múltiples ocupaciones no pudieron acudir a los talleres, sin embargo, los demás se
comprometieron a ser multiplicadores de la información. Otra de las dificultades fue
la construcción del plan de negocio dado que lo desconocían y el tiempo planificado
era muy corto, esto llevo a la asignación para la casa y luego lo entregarían al
investigador fuera de los talleres para su revisión y dejarlo como aporte a la
panadería.

4.3.- Análisis de la Experiencia vivida

Al iniciar un recorrido por la urbanización Jesús María López, fui indagando


con cada uno de los que allí habitan, hasta llegar a conversar con la líder de la
comunidad la Sra. Janeth Serrano, pudimos conversar sobre las empresas familiares

96
que existen dentro de la comunidad, que trabajan en conjunto con el CLAP, y que
hacen vida activa dentro de la misma, seguí en mi recorrido por cada una de las
veredas que hoy en día están distribuidas en manzanas con cada una de las
manzaneras asignadas por comité de alimentación, hasta llegar a la panadería el
Milagro de Jehovah, converse con unos de sus socios la Sra. Milagro Torres
instalamos una conversación donde me explico cuando se fundó su empresa, y allí
fuimos conversando con mucha fluidez de las ventajas y desventajas que ha tenido
para lograr con su familia emprender en su propio negocio que la mayoría de sus
accionistas son sus hijos. Que hoy en día han recibido financiamiento a través de
créditos gubernamentales.

En el mismo orden de ideas visité a otros emprendedores como es el Sr José


Giménez panadero y repostero con gran trayectoria, un gran emprendedor
conjuntamente con su esposa e hijos, donde sostuve un conversatorio con él y su
familia, donde m explicaron con humildad lo que le ha costado mantenerse activo
para poder producir sus panes para los CLAP y diferentes comunidades. Con la
conversación que sostuve con unos de estos miembros de esta comunidad, los invite
a una reunión donde el día que la efectuamos pude notar que los miembros de este
urbanismo son muy colaboradores, y les propuse realizar una serie de talleres no
solo para los miembros de las empresas familiares sino para todo aquel que quiera
asistir a los diferentes quedando en acta dicho planteamiento.

En cuanto a los talleres que les dije en la reunión al comenzar el 1ero hubo
dudas entre los asistentes porque no tenían conocimiento de que era el ciclo de vida
de una empresa familiar, el emprendimiento familiar entre otros aspectos más
relevantes y fui explicándole de manera muy detallada y bien sustentada, hasta llegar
a interactuar con cada uno de ellos y poner en práctica para su casa en el próximo
encuentro traer escrito en una hoja cuales son las estrategias de afrontamiento para
enfrentar los ciclos empresariales en su meta como emprendedores.

97
En el 2do taller al iniciar con un buen dialogo con cada uno de los asistentes los vi
muy motivados con una buena energía para comenzar a exponer con miedo y dudas
pero para eso estábamos para escucharnos todos, fuimos Preguntando y respuestas
del conocimiento de una empresa de familia, le explique con una dinámica las
ventajas y desventajas de una empresa familiar, aclarando dudas e inquietudes
dentro de los participantes que asistieron al taller, compartí opiniones sobre la
importancia de la empresa.

La siguiente semana realizamos el 3er taller realizamos una dinámica para


propiciar la toma de decisiones entre los participantes en el taller fue de gran
manifiesto el interés que tenían los asistentes y preguntaban con gran entusiasmo y
con mucha propiedad que nunca habían asistido a talleres tan importantes sobre la
toma de decisiones dentro de su propia empresa, realizamos ejercicios muy
importantes para la toma de sus propias acciones dentro de la misma.

Ya para el 4to taller explicamos las pautas para la elaboración de un plan de


negocio, donde con dudas se manifestaron cada de uno de los participantes porque
fueron muy pocos los que sabían lo que era un plan de negocio, explique las pautas
para la elaboración de un plan de negocio y diseñamos un pequeño plan de negocio
entre los participantes, luego hicimos de sus conocimientos adquiridos compartir el
plan de negocio con ellos mismos para poder lograr la metas adquiridas con todo los
emprendedores.

98
Esta experiencia vivida en esta comunidad fue de gran importancia para el
proceso de mi tesis ya fue pude notar que cada uno de los asistentes entre dueños
de empresas familiares y la comunidad n tenían conocimiento de cada uno de los
talleres que les expuse, pero para mi satisfacción al concluir mi ciclo de charlas y
talleres se fueron bien satisfecho por los conocimientos adquiridos

99
FASE V

EVALUACION DEL PROCESO DE INTERVENCIÒN

100
Evaluación del proceso de intervención.

En este apartado se presenta el análisis de los resultados obtenidos en cada


de las actividades realizadas en el proceso de ejecución pautado en la investigación,
explicándose de acuerdo al orden siguiente:

5.1.-Descripcion de los Sujetos Significantes

5.1.1.- Nombre: Ingrid Janeth


Apellido: Serrano
Edad: 48 años.
Dirección: Urb. Jesús María López. Calle 20. Casa #80-76
Oficio: Ama de casa.

Otras Características: Es una líder política por muchos años dentro de la


comunidad. En la actualidad es la coordinadora del CLAP, y tiene a su cargo el
control de este beneficio para la Urbanización. Dentro de sus logros tiene la
conformación de los manzaneros quienes distribuyen los beneficios a cada hogar.
Esto permite la distribución con equidad y responsabilidad de las cajas CLAP, la
distribución de las bombonas de gas, y de los panes que son suministrados por la
Panadería El Milagro de Jehovah, entre otros artículos que se venden de mutuo
acuerdo con la alcaldía y el comercio en general del Municipio Morán. Otra de sus
luchas es la recuperación de los espacios recreativos para los niños, niñas ya
adolescentes de dicha comunidad. Es una mujer que busca el bienestar de su
comunidad, mediante la participación comunitaria.

5.1.2.- Nombre: Milagro


Apellidos: Torres

101
Edad: 62 años.
Dirección: Urb. Jesús María López. Calle 20. Casa #80-92.
Oficio: Docente jubilada.

Otras Características: es una persona emprendedora que desde que daba clase
estaba activa en la docencia, se dedicaba en sus ratos libres a realizar suspiros,
tortas caseras para vender en la escuela, especialmente a sus colegas, desde allí fue
emprendiendo para tener otra entrada de dinero aparte de su sueldo. Esto la lleva a
realizar diversos cursos de repostería y pastelería, Posteriormente se asocia con
otros colegas para montar una panadería, pero a través de los años le fue
comprando las acciones a sus colegas hasta que la adquirió toda y decide darles
participación a sus hijos(as), surgiendo así una empresa familiar.

5.1.3 Nombre: José Ramón


Apellido: Giménez Pérez
Edad: 57 años.
Dirección: Urb. Jesús María López. Calle 20. Casa #80-64
Oficio: Panadero. Repostero.
Otras Características: Es un hombre trabajador, que desde hace muchos años
atrás se ha dedicado a la elaboración de panes tanto salados como dulces, este
oficio lo realizo en diferentes panaderías de la ciudad de El Tocuyo. Reafirmando que
siempre la ha gustado y apasionado hacer panes, desde que comenzó, pero fue a
través del tiempo que tomo la decisión de trabajar por cuenta propia, en su casa,
participando en ello su esposa y sus cinco (5) hijos y poco a poco han levantado su
propia panadería con altos y bajos, pero siempre con una meta y propósito, que es
trabajar en equipo, con constancia y dedicación.

102
5.2.- Información Obtenida en las Entrevistas

Cuadro 11. Texto Crudo


Actividad # 2 N.L

Inv.: ¿Con la actividad realizada, lograste entender que es el 1


emprendimiento familiar? 2

S.S.1: “Nunca en mi vida hay tenido la oportunidad de asistir a un 3


taller donde me explicaran detalladamente sobre este término, no 4
5
había escuchado hablar de él, es algo nuevo para mí. Esto me
6
permite saber que estoy participando en una empresa familiar y los 7
emprendedores somos todos”.

S.S.2: “Tenia algunas dudas, pero con este taller lo comprendo, me 8


di cuenta que el emprendimiento familiar, es una generación en el 9
negocio que va de la mano con la próxima generación, para que 10
pueda mantenerse en el tiempo y no fracasar. Con la información 11
12
que obtuve me voy satisfecha porque sé que tengo que estructurar
13
algunas pautas dentro de la panadería”.
14
S.S.3: “Naguara, hijo nunca había tenido la dicha de estar en un 15
taller donde me dieran a entender como la familia se involucra en 16
estos emprendimientos”

Inv.: ¿Ustedes consideran que toda la familia puede trabajar 17


juntos? 18

S.S.1: “En algunas cosas sí, pero otra podría traer problemas, pero 19
se presenta cuando no hay reglas claras” 20

S.S.2: “ Es necesario que todos sepan sus funciones y que en la 21


toma de decisiones todos participen y estén de acuerdo, al contrario 22
23
la empresa puede fracasar”

Fuente: Torres (2019)

Cuadro 12. Texto Crudo

103
Actividad # 4 N.L

¿La empresa familiar es importante en la comunidad?

S.S.1: “La comunidad reconoce el esfuerzo de los emprendedores y 1


fundadores de empresas familiares que, con carácter y temple, han 2
tenido que consolidar sus proyectos”, 3
S.S.2: “Con el temor natural de dar el paso a un lado para permitir a
la siguiente generación tomar el mando y el nuevo rumbo que 4
requieren las empresas en un entorno cada vez más competitivo” 5
S.S.3: “La empresa no es nuestra es de la comunidad la tenemos 6
prestada porque a ellos nos debemos, si no hubiese sido por la
comunidad la panadería no existiría, ellos son nuestros clientes. 7
8
9

Fuente: Torres (2019)

5.3.- Observación Obtenida a través del Diario de Campo

Cuadro 13. Observación

Actividad# 2 N.L

En el primer encuentro donde se abordó el concepto de la palabra 1


emprendimiento, los participantes se sentían un poco cohibidos, 2
callados, se mostraban serios, parecía que evitaban que se les hiciera 3
alguna pregunta. Sin embargo S.S.1 estaba muy entusiasmada y en 4
vista de que nadie participaba, ella procedió a explicar lo que ella 5
entendía por empoderamiento, haciendo alusión a sí misma, con su 6
negocio. 7
Fuente: Torres (2019)

104
Cuadro 14. Observación

Actividad# 4

Durante el taller 4, En la culminación se observa en todo los


1
participantes un gran asombro, les causo mucho ruido, llevándolos a 2
plantear diversas situaciones que han vivido dentro de: la 3
4
empresa.S.S.2: destaco que a veces esto pasa por desconocimiento 5
del manejo de una empresa donde están involucrado la familia.

Fuente: Torres (2019)

5.4: Matriz de Análisis de Información Obtenida


Cuadro: 15. Triangulación de Técnicas.

TRIANGULACIÓN DE TÉCNICAS

Categorías Entrevista Observación Documental Contrasta


ción

Conocimient S.S.1” No había Los Son Muchas


o sobre escuchado hablar participantes se habilidades y familias
emprendimi de él, es algo sentían un competencia emprende
ento familiar nuevo para mí. poco cohibidos, s que el n negocios
Esto me permite callados, se individuo ha desconoci
saber que estoy mostraban venido endo la
participando en serios, parecía adquiriendo conformaci
una empresa que evitaban en su vida a ón de una
familiar y los que se les través de empresa
emprendedores hiciera alguna sus familiar, es
somos todos”. pregunta. experiencias decir quién
(Líneas 4,5,6,7) (Líneas 2-4) , preside la
representad empresa
Estaba muy as en nunca
entusiasmada y cualidades tiene una
S.S.2. “Con la en vista de que como la visión de
información que nadie innovación, conformar
obtuve me voy participaba, ella creatividad, un
satisfecha porque procedió a capacidad emprendim
sé que tengo que explicar lo que de análisis, iento
estructurar ella entendía de familiar,
algunas pautas por influencia” sino que
dentro de la empoderamient (Santos y ese

105
panadería”. o, haciendo Bueno, emprendim
(Líneas 11,12,13) alusión a sí 2004) iento
misma, con su inicialment
negocio.(Línea e es
s, 4-7) personal.

Empresa de S.S.1: “La En la La empresa Toda


Familiar comunidad culminación familiar es empresa
reconoce el se observa en una de familia
esfuerzo de los todos los organizació nace de un
emprendedores participantes n en la que emprendim
iento
y fundadores de un gran independie
individual
empresas asombro, les ntemente que
familiares causo mucho del tamaño posteriorm
que, con ruido, y de las ente
carácter y llevándolos a acciones integra al
temple, han plantear que se miembro
tenido que diversas realizan, la de la
consolidar sus situaciones mayoría de familia
proyectos”, que han la para
(Líneas 1,2,3) vivido dentro propiedad hacerlo
S.S.2: “Con el dela empresa. pertenece a participe
de la
temor natural de una o más
(Líneas 1:2:3) organizaci
dar el paso a un familias, ón
lado para dotadas de empresaria
S.S.2:
permitir a la una alta l.
destaco que a
siguiente capacidad
veces esto
generación de
pasa por
tomar el mando esfuerzo,
desconocimie
y el nuevo rumbo vocación,
nto del
que requieren intuición,
manejo de
las empresas en visión para
una empresa
un entorno cada desarrollars
donde están
vez más e (Pérez,
involucrado la
competitivo” 2012)
familia.(líneas
(Líneas 4.5.6)
4:5)

Fuente: Torres (2019)

106
FASE VI.

REFLEXIONES

107
6.1.- Consideraciones finales

Partiendo de los propósitos planteado en este estudio, se puede decir que al


diagnosticar el emprendimiento en la empresa familiar “El Milagro de Jehovah” de la
Comunidad “Jesús María López”, se tiene que existe en esta comunidad familias
emprendedoras, tal como lo es la familia Graterol Torres, quienes son los dueños de
la panadería, aún se mantiene como líder la primera generación que es fundadora
con la participación de sus hijos, conformando una junta directiva presidida por la
Sra. Milagro Torres, quien es emprendedora llevando a su negocio en la medida de
los años a una empresa familiar.

Para abordar el fortalecimiento del emprendimiento de la empresa familiar se


diseñó un plan de acción para la formación del emprendimiento en la empresa
familiar “El Milagro de Jehovah”, donde se plasmaron diferentes actividades que
permitirán lograr que el 100 de los participantes estuvieran sus conocimientos
fortalecidos para el éxito de este tipo de empresas.

Durante la ejecución del plan de acción para la formación del emprendimiento en


la empresa familiar “El Milagro de Jehovah”, se pusieron en práctica una diversidad
de términos que permitieron que los participantes aclararan sus dudas inquietudes,
sobre el emprendimiento en la empresa familiar, sus ventajas y desventajas sobre
todo la importancia de la toma de decisiones en este tipo de empresas, y la
relevancia del plan de negocio, porque les permitirá tener un propósito, metas y
objetivos claro hasta dónde puede llegar estas empresas. En la evaluación del plan
de acción, se obtienen una serie de datos que permite corroborar el dominio de la
temática, sus inquietudes y sobre todo aquellos aspectos de los talleres que les
resultaron más relevantes, por su aporte a las áreas que los sujetos sociales están
trabajando.

108
Finalmente resulta interesante que en las comunidades se dé le importancia a las
empresas familiares porque garantiza dos vertientes por un lado está la familia con
sus interés, necesidades e inquietudes, emociones, que se organiza para prestar un
servicio o proporcionar un producto en este caso es el pan, por el otro está la
comunidad donde está ubicada la panadería, vecinos de toda la vida que requieren
de ese producto que ofrece la panadería. Entonces cuando ambas se reconozcan
como importantes y dependientes una de la otra, pueden fortalecer sus lazos y
consolidarse la empresa dentro de esta comunidad.

6.2.- Aprendizajes del Investigador.

6.3.- Recomendaciones.

6.3.1 Compartir los resultados de esta investigación con los voceros del consejo
comunal de la Comunidad “Jesús María López”, y con las familias emprendedoras
para hacerlas participes de su propia realidad.

6.3.2.- A los voceros del consejo comunal de la Comunidad “Jesús María López”,
proporcionar formación a la comunidad para que se fortalezcan las empresas
familiares que han surgido en dicha urbanización.

6.3.3.- A la directiva del Ministerio de las Comunas del estado Lara, promocionar los
proyectos del emprendimiento familiar, así como la aprobación de créditos que
permitan su crecimiento en el área económica.

109
6.3.4.- A la Asociación de Comerciantes del Municipio Morán, incorporar a las
empresas familiares para así fortalecer este tipo de empresas.

6.3.5.- A la Alcaldía del Municipio Morán, hacer alianzas estrategias con las
empresas de familias, para dar a conocer sus productos, así como la ubicación de
las mismas, con el fin de afianzar este tipo de economía comunal.

6.3.6.- A las empresas familiares establecer alianza con las Universidades para
incorporar a los estudiantes en las pasantías y servicio comunitario.

110
REFERENCIAS
Carr W y Kemmis S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. España: Martínez
Roca.
Comisión de Unión Europea (2005). Emprendimiento. Documento en Línea.
Disponible en: https://hablemosdeempresas.com/pymes/que-es-una-pyme/.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860 del 30 de diciembre de 1999.
Dees, G. (2001). Origins of the term “entrepreneur. Social Entrepreneurship.
In: Enterprising Nonprofits: A Toollkit for Social Enterpreneeusr.
Diccionario Océano de la Lengua Española (2009). Grabadora. Editorial Océano.
Elliott, J. (1993). La investigación acción en Educación. Ediciones Morata. Madrid.
España. Traducción Manzano.
Gallo, A. (2008). Ideas básicas para dirigir la empresa familiar. Barañain:
Ediciones Universidad de Navarra.
Gómez, G. (2010). Promover el emprendimiento en las empresas familiares.
Empresas Familiares-INALDE, Universidad de La Sabana
Gómez, R. (2009). Manual de gestión de Proyecto. Universidad de Antioquia.
Primera edición: 2009.
Gutiérrez, S. (2015). Emprendimiento en las empresas familiares. Trabajo de
grado publicado en la Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y
Administración. Universidad de Guadalajara. México.
Hurtado, J. (2006). La Investigación holística. Publicaciones de FunUDO. Cumaná.
Ilabel, G. (2004). Medición de la capacidad emprendedora de microempresarios
del sector turismo de la región de Los Lagos. Trabajo no publicado.
Instituto de Administración. Universidad Internacional de Andalucía, España.
Lezana y Tonelli. (1998). Emprendimiento. Documento en Línea.
Disponibleen:http://divarielemprendedor.blogspot.com/2013/05/definicion-
emprendimiento.html.
Louis de Vivas, M. (1994). Investigación cualitativa. Manual de para la recolección
y el análisis de la información. Caracas.
Marulanda, F. Valencia, I. Montoya, R y Vélez, J. (2014). Apports théoriques et
empiriques à l´étude de l´entrepreneur, Revista 30 N° 51 / enero - junio de
2014.
Nuevo, P- (2009). Emprendimiento hacia el 2020: Una renovada Perspectiva
Global del Arte de Crear Empresas y sus Artista. Deustro.

Proyecto Nacional Socialista Simón Bolívar (2013-2019). Segundo Plan Socialista


de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela. No 6.118 Extraordinario, 4 de
diciembre de 2013.

Rodrigo, J. y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza


Editorial.
Rodríguez, A. (2014). Emprendimiento en Venezuela. Actualidad Laboral.

111
Romero, J y Hernández, L. (2014). La empresa familiar en Venezuela: rasgos
distintivos de su situación. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias
Sociales
Universidad Rafael Belloso Chacín Volumen. 16 Nº 3 2014
Romero, R. (2006). Marketing, Editora Palmir E.I.R.L.
Ruiz, J. (2008). Metodología de la investigación cualitativa. (5ª ed.). España,
Bilbao: Universidad de Deusto.
Rusque, A. (1998). Ponencia: Medición de Capacidad Emprendedora de
Estudiantes de Escuelas de Administración de Europa y América Latina. XII
Congreso latinoamericano sobre Espíritu empresarial, Instituto Tecnológico de
Costa Rica, Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial. Costa Rica.
Shane, S. (2004). Encouraging University Entrepreneurship? Dole Act on
University Patenting in the United States. Journal of Business Venturing, 19(1),
127-152
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. España, Barcelona: Paidós.
Teppa, S (2006). Investigación-Acción Participativa en la Praxis Pedagógica
Diaria. Editorial Académica Española.
Terán, A y Samuel B (2015). Oportunidades de emprendimiento en Venezuela.
Trabajo de grado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio
José de Sucre”, Vicerrectorado Barquisimeto. REDIP. UNEXPO. VRB.
Venezuela. Vol. 6. No. 1.
Thompson, A. y Strikland, K.F.C. (1998). Dirección y administración estratégicas.
Conceptos, casos y lecturas. México: MacGraw-Hill Interamericana.
Wagensberg, J. (1989). Ideas sobre la Complejidad del Mundo. Editorial Tusquest.
Editores S.A. Serie Matema 9. Barcelona. España.

Engels, F. (2006). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.


Fundación Federico Engels. Primera edición: septiembre 2006.

Macías, V. (2011). Sucesión en empresas familiares. Análisis desde la teoría de


la agencia. Caso: Caldas. Criterio Libre 9 (15).

Pérez, A. (2012). La continuidad en la empresa familiar. Análisis de casos. 3Ciencias


Revista de investigación.

112
ANEXOS

113
Anexo A

Documentos de la Conformación de la Empresa familiar


El Milagro de Jehová.

114
115
116
117
Anexo B

Taller Sobre Emprendimiento Familiar

118
Anexo C

119
120
Anexo D

Control de Actividades

121
122
123
124

Anda mungkin juga menyukai