Anda di halaman 1dari 19

DESARROLLO

CAPÍTULO 1

1. Desarrollo de disposiciones legales sobre la violencia intrafamiliar de niños,


niñas y adolescentes

1.1. La violencia intrafamiliar en el código niña, niño y adolescente del año 1999

1.2. La violencia intrafamiliar en el código niña, niño y adolescente del año 2014

1.3. Grado de desarrollo de las disposiciones legales sobre la violencia


intrafamiliar de niñas, niños y adolescentes

CAPITULO 2
2. Consecuencias que ocasiona la violencia intrafamiliar de niñas, niños y
adolescentes en Bolivia
2.1. Consecuencias biológicas
2.2. Consecuencias Psicológicas
2.3. Consecuencias Sociales
2.4. Consecuencias Culturales
CAPITULO 3
3. Necesidad de regulación jurídica de seguimiento que garanticen el cumplimiento
de una vida libre de violencia para ese grupo humano
3.1. Seguimiento que seda a las familias donde hay violencia intrafamiliar a niños,
niñas u adolescentes
3.2. Mecanismo legal que garantice una vida libre de violencia para niñas, niños y
adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar
Conclusiones
Recomendaciones
Ante proyecto de ley
Referencias bibliográficas
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 2

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 3

3. OBJETIVOS ........................................................................................................ 3

3.1. Objetivo general ............................................................................................ 3

3.2. Objetivo específicos ...................................................................................... 3

4. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................ 4

4.1. Paradigma y enfoque de investigación ......................................................... 4

4.2. Tipo de investigación .................................................................................... 5

4.3. Métodos de investigación .............................................................................. 5

4.4. Técnicas de investigación ............................................................................. 6

5. Justificación ......................................................................................................... 6

5.1. Motivación personal ...................................................................................... 6

5.2. Jurídica ......................................................................................................... 7

5.3. Social ............................................................................................................ 7

CAPÍTULO 1 ........................................................................................................... 9

1. Desarrollo de disposiciones legales sobre la violencia intrafamiliar de niños


niñas y adolescentes en Bolivia .............................................................................. 9

1.1. La violencia intrafamiliar en el código niña, niño y adolescente del año


1999 (Ley Nº 2026) ............................................................................................ 10
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de análisis e investigación sobre las consecuencias que
ocasiona la violencia intrafamiliar en el desarrollo de los niños, niñas y
adolescentes se aborda diversos aspectos en relación a este fenómeno social
denominado violencia intrafamiliar, que es generado dentro el seno de las familias,
el cual resulta un perjuicio en el desarrollo de la niñez y adolescencia. Por tal razón
se determinara las consecuencias que causa la violencia intrafamiliar en el
desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Puesto que la integridad personal
(Física, psicológica y sexual) es un derecho fundamental de la niñez y adolescencia,
es por ello que el Estado Boliviano, las familias y la ciudadanía tienen la obligación
de brindar protección a toda la niñez y adolescencia contra cualquier tipo de
violencia que pueda afectar su desarrollo personal.

Se planteara además regulaciones jurídicas de seguimiento apropiado que


garanticen un cumplimiento de una vida libre de violencia para la niñez y
adolescencia, ya que esta función se cumple de manera apenas parcial en lo
relacionado a violencia intrafamiliar de niñez y adolescencia. En este caso también
se propone describir el grado de desarrollo de las disposiciones legales sobre la
violencia intrafamiliar de niños, niñas y adolescentes en Bolivia. Por estos motivos
existe la necesidad de establecer una regulación jurídica adecuada en favor del
interés superior de la niñez y adolescencia, de tal forma proporcionando una
atención y protección integral de calidad a la población infantil y adolescente.

El propósito de esta monografía es poder determinar las consecuencias que


ocasiona la violencia intrafamiliar en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes
para plantear regulaciones jurídicas de seguimiento que garanticen el cumplimiento
de una vida digna y libre de violencia para este grupo humano vulnerable. Por esta
razón se propone tratarlo desde una perspectiva social y jurídica.

La introducción presenta en esta monografía de análisis e investigación el desarrollo


sobre las consecuencias que ocasiona la violencia intrafamiliar en el desarrollo de
los niños, niñas y adolescentes a través de tres capítulos:

1
En el capítulo primero se planteara el desarrollo de las disposiciones legales sobre
la violencia intrafamiliar de niños, niñas y adolescentes.

El capítulo segundo abordara las consecuencias biológicas, psicológicas, sociales


y culturales que ocasiona la violencia a niños, niñas y adolescentes.

El capítulo tercero se propondrá la necesidad de regulación jurídica de seguimiento


a las familias donde exista violencia intrafamiliar, además de que exista un
mecanismo legal que garantice el cumplimiento de una vida libre de violencia a ese
grupo vulnerable.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El tema de las consecuencias que ocasiona la violencia intrafamiliar en el desarrollo
de los niños, niñas y adolescentes es uno de los principales problemas en la
sociedad boliviana, por ello es necesario realizar un análisis e investigación a esta
problemática que afecta a la niñez y adolescencia a corto o a largo plazo tanto en
el aspecto físico, psicológico y sexual

Puesto que la violencia que vive la niña, niño y adolescente es una preocupación
que aflige a la sociedad, ya que en los últimos años estos hechos de violencia han
puesto en evidencia la gravedad de la problemática social. Por todas estas razones
las situaciones de las familias bolivianas se ven enormemente afectadas
provocando la desintegración en los hogares de las familias

La violencia contra la niñez y adolescencia tiene severas consecuencias sobre su


presente y futuro, ya que a la larga las niñas, niños y adolescentes de un hogar
marcado por el abuso y que son expuestos a violencia familiar tienen probabilidades
de volverse personas agresivas, violentas y sumisas.

Por la problemática social urge a la sociedad a prestar atención a las necesidades


de la niñez y adolescente de familias afectadas por violencia intrafamiliar. Las
autoridades bolivianas por su parte desempeñan una función de protección con el
propósito de romper el ciclo de la violencia domestica hacia los niños, niñas y
adolescentes brindándoles apoyo a la niñez y adolescencia expuesta a la violencia

2
doméstica. Sin embargo, pesar de que existe una norma que protege los interese
de la niñez y adolescencia, no se logra efectuar a cabalidad la atención y protección
que ellos requieren.

Por consiguiente es preciso plantear una regulación jurídica de seguimiento que


pueda garantizar una vida digna y libre de violencia en favor de la niñez y
adolescencia.

Es fundamental que la niñez y adolescencia crezcan en un ambiente seguro, sano,


estable y libre de violencia, ya que proteger a las niñas, niños y adolescentes debe
ser la máxima preocupación de todos

Además es necesario generar conciencia sobre el efecto de la violencia intrafamiliar


en los niños, niñas y adolescentes mediante campañas que luchen contra las
creencias y las costumbres que permiten la violencia

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cueles son las consecuencias que ocasiona la violencia intrafamiliar en el
desarrollo de los niños niñas y adolescentes y de qué manera se podría
contrarrestar jurídicamente?

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar las consecuencias que ocasiona la violencia intrafamiliar en el desarrollo
de los niños, niñas y adolescentes para plantear regulaciones jurídicas de
seguimiento que garanticen el cumplimiento de una vida libre de violencia para ese
grupo humano

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS


 Describir el grado de desarrollo de las disposiciones legales sobre la violencia
intrafamiliar de niños, niñas y adolescentes en Bolivia.
 Explicar las consecuencias que ocasiona la violencia intrafamiliar en el
desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

3
 Demostrar la necesidad de regulaciones jurídicas de seguimiento que
garanticen el cumplimiento de una vida libre de violencia para ese grupo
humano.

4. DISEÑO METODOLÓGICO
4.1. PARADIGMA Y ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN
El paradigma que se utiliza en el presente trabajo de investigación es interpretativo,
porque busca explicar en forma más profunda posible los resultados que puede
ocasionar la violencia intrafamiliar en el desarrollo de la niñez y adolescencia. Por
estas razones se plantea comprender la problemática que sufren los niños, niñas y
adolescentes en el entorno familiar que son víctimas de violencia ya sea física,
psicológica y sexual.

Por lo dicho anteriormente se emplea un enfoque cualitativo que ha sido realizado


de manera subjetiva, el cual determina las consecuencias que ocasiona la violencia
intrafamiliar en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Y además proponer
una regulación jurídica de seguimiento con el afán de garantizar un cumplimiento
correcto que favorezca a este grupo humano vulnerable.

Por grado de diferencia esta investigación es no experimental

También se ha de mencionar que por la profundidad del tema es explicativa, ya que


busca saber el resultado de la violencia intrafamiliar que puede provocar y afectar
su pleno desarrollo en lo referente al aspecto físico, psicológico y sexual en las
niñas, niños y adolescentes. Es por ello que se describe las razones por las que se
produce esta problemática de violencia que perjudica a la niñez y adolescencia.

Este trabajo de investigación de acuerdo al tiempo es de carácter retro-prospectivo,


ya que es un fenómeno social (violencia intrafamiliar) que desde muchos años atrás
se fue manifestando de forma silenciosa en la sociedad, y que actualmente es una
problemática que ha ido aumentado con el paso del tiempo de forma alarmante
ocasionando serios daños en la niñez y adolescencia, lo cual se ha ido transmitiendo
de generación en generación en las familias.

4
Esta investigación tiene como propósito establecer las consecuencias que ocasiona
la violencia intrafamiliar que perjudica en su desarrollo (físico, psicológico y sexual)
a la niñez y adolescencia, asimismo se busca plantear una regulación jurídica de
seguimiento adecuado que garanticen un cumplimiento de una vida digna y libre de
violencia que favorezca a la niñez y adolescencia en su integridad personal

4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


El tipo de investigación que se realiza para el presente trabajo es de forma
descriptiva, ya que describe las consecuencias que provoca la violencia domestica
(intrafamiliar) en el desarrollo de la niñez y adolescencia, de esta forma se obtiene
ciertas características de elemento negativos que influyen en el bien estar de la
niña, niño y adolescente que es víctima de violencia en el entorno familiar.

Asimismo conforme a la realidad actual la investigación descriptiva permite dar a


conocer las secuelas que pueden generar en la niñez y adolescencia producto de
la violencia intrafamiliar, el cual emerge de un contexto sociocultural, puesto que
esta problemática revela deficiencia en la sociedad ante este fenómeno social.

4.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


En la presente investigación se desarrolla el método científico, el cual trata la
problemática de la violencia intrafamiliar de la niñez y adolescencia desde una visión
más profunda debido a su importancia dentro la sociedad. Así también se emplea
los métodos:

Deductivo, se utiliza este método al efectuar la generalización de los derechos de la


niñez y adolescencia que se cumple de manera parcial en lo relacionado a la
violencia intrafamiliar, se deduce situaciones particulares que afectan el desarrollo
de las niñas, niños y adolescentes.

Inductivo, se hace uso de este método de investigación para el estudio de ciertas


situaciones particulares con relación al desarrollo de la niñez y adolescencia víctima
de violencia intrafamiliar. De esta forma se logra conocer los diferentes tipos de
violencia de manera más específica, el cual ayuda a comprender la profundidad de
los efectos que puede causar la violencia doméstica en las niñas, niños y

5
adolescentes en su desarrollo personal tanto en el aspecto físico, psicológico y
sexual.

4.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


La técnica de investigación que se utilizó para la elaboración del presente trabajo
es documental, para ello se recurrió a distintas fuentes de recolección de
información del cual se obtuvo datos que se aplicó con relación a los propósitos de
la investigación. Por lo dicho anteriormente se logra obtener diferentes fuentes de
información que permite conocer a profundidad la problemática de la violencia
intrafamiliar que afecta el desarrollo de la niñez y adolescencia en su integridad.

5. JUSTIFICACIÓN
5.1. MOTIVACIÓN PERSONAL
Las consecuencias que se presenta en la niñez y adolescencia que son víctimas de
violencia intrafamiliar es un fenómeno social de suma importancia, por ello se aspira
a contribuir aportando conocimiento primordial para detectar las causas que pueden
desencadenar en el desarrollo físico, emocional y sexual de este grupo humano,
que posteriormente producen secuelas nocivas en su desarrollo a corto y largo
plazo.

Por todas estas razones mencionadas anteriormente y por considerarse un


problema social tan crucial es fundamental saber las repercusiones que pueden
causar en la niñez y adolescencia producto de las agresiones, ya que es un asunto
de preocupación alarmante es una obligación de todos los bolivianos garantizar un
desarrollo integral a la niñez y adolescencia que favorezcan una vida libre de
violencia.

Los maltratados son descriptivos por su grupo de compañeros, peleadores, poco


cooperativos e indican que es poco probable que sean líderes del grupo. Es decir,
en general presentan problemas evidentes en las interacciones interpersonales y
son caracterizados por sus pares en forma negativa y con un estatus socio métrico
más bajo que sus compañeros.

6
Por su parte, los niños que han sufrido abuso sexual suelen presentar una
sexualidad traumática en su adultez y desarrollar sentimientos y actitudes
disfuncionales.

Una historia infantil caracterizada por el rechazo, por la falta de atención y por la
ausencia de apoyo afectivo puede generar la transmisión del maltrato infantil a la
siguiente generación, a través de la influencia que ejercen los modelos internos de
apego, cuando estos sujetos se enfrentan como padres con sus propios hijos.

Por último, en los casos de abuso sexual, estas situaciones tienen consecuencias
a largo plazo que interrumpen el normal desarrollo integral de la persona.

5.2. JURÍDICA
El Estado Boliviano ha avanzado bastante en materia familiar en especial con los
derechos de las niñas, niños y adolescentes como producto de ese avance jurídico
se obtiene la ley 548, la cual garantiza el ejercicio pleno de sus derechos. Sin
embargo su cumplimiento es apenas parcial en lo relacionado a la atención de la
niñez y adolescencia

Por este motivo se propone que se realice una regulación jurídica adecuada con
respecto a la violencia que sufren las niñas, niños y adolescentes en el ámbito
familiar; con la finalidad de que se realice un seguimiento apropiado hacia las
víctimas en favor de sus derechos, además de velar por el bienestar y que pueda
gozar de una vida digna que le permita vivir en un entorno de armonía, paz y
tranquilidad, con su contexto social.

5.3. SOCIAL
Las consecuencias que ocasiona la violencia intrafamiliar en el desarrollo de los
niños, niñas y adolescentes es un tema que merece atención especial, ya que
puede incidir en una baja autoestima, violencia aparece en la actualidad como un
síntoma social muy emergente de nuestra cultura y nuestra sociedad y constituye
un tema que si visibilizarse hasta solo hace unos años se mantenía oculto y en
silencio.

7
La violencia al igual que los chicos de la calle y la miseria, revela una falla de la
sociedad, denuncia sus falencias y habla de un malestar y exige una respuesta.

El maltrato produce en el sujeto que lo padece seria consecuencias, entendidas


como el conjunto de alteraciones en el funcionamiento individual, familiar y social.
Las más comunes son la transmisión intergeneracional de la violencia y las
alteraciones en el rendimiento escolar y académico, en el ajuste psíquico, individual
y en el tipo de relaciones en las que el sujeto participa.

Sin embargo resulta difícil encontrar un listado de síntomas ligados puntual y


exclusivamente al maltrato infantil, ya que los efectos de la violencia dependerán de
una serie de factores que se articulan en forma cambiante en cada caso tales como
la edad del niño al momento en que revela el abuso o la violencia que ha sufrido (
físico, psicológico o sexual), el grado de cronicidad del maltrato (es decir, la duración
de la agresión, ya que puede ser un hecho aislado o repetitivo y las redes de apoyo
familiar y social con las que cuenta el niño.

Otra de las consecuencias que ocasiona la violencia intrafamiliar en el desarrollo de


los niños, niñas y adolescentes es, que el estudiante tiene un bajo rendimiento
escolar tiende a presentar un una baja motivación por aprender, manifiesta un
esfuerzo poco eficaz y evita los desafíos escolares, el niño piensa que no le irá bien,
parte desde ya es un fracaso y miedo por lo que se ve que estos niños presentan
autoestima baja.

8
CAPÍTULO 1

1. DESARROLLO DE DISPOSICIONES LEGALES SOBRE LA VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES EN BOLIVIA
A lo largo del tiempo el Estado Boliviano cumplió en cierta medida con la obligación
de proteger y promover los derechos de la niñez y adolescencia con respecto a la
violencia intrafamiliar, que ha sido determinante para las garantías de las niñas,
niños y adolescentes que sufren daños que posteriormente son perjudiciales para
su pleno desarrollo (físico, psicológico y sexual).

Sin embargo con el transcurso del tiempo los avances de las disposiciones legales
relacionados a violencia hacia la niñez y adolescencia cumple las garantías de
protección y atención de forma apenas parcial, ya que no se cumple a cabalidad los
preceptos legales, el cual muestra una deficiencia en su cumplimiento ocasionando
un perjuicio a la niñez y adolescencia.

Por esta razón las disposiciones legales con relación a la violencia hacia la niñez y
adolescencia merecen ser abordadas por la evolución jurídica que ha ido
obteniendo con el paso del tiempo. Permitiendo indagar los diferentes cambios que
se fueron formando en los contextos legales, tanto la ley 2026 que se encuentra
abrogada; pero que es un referente del pasado, como la ley 548 actualmente
vigente. Por consiguiente es de gran utilidad para su compresión con respecto a la
violencia intrafamiliar hacia la niñez y adolescencia

Es por ello que se plantea y se pone de manifiesto la ley 2026 (abrogada) y ley 548
(vigente) con respecto a la violencia intrafamiliar hacia niño, niñas y adolescentes
que se desarrolla a continuación.

9
1.1. LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y
ADOLESCENTE DEL AÑO 1999 (LEY Nº 2026)
La violencia intrafamiliar es muestra más amplio en ello se incluye tanto a la mujer
como a los menores de edad, hombres, enfermos y ancianos. Aun en la posibilidad
de parecer alarmistas, es necesaria una re-educación en cuanto a la confianza
familiar, el que lamentablemente para muchos está representado por la violencia, el
rechazo y la indiferencia. Para conseguir el cambio de estas circunstancias se
requiere en un inicio, el replanteamiento de los papeles del papá y la mamá frente
a los hijos, con el fin de que estos últimos en un futuro respondan a las expectativas
de sus progenitores. Si no tomamos conciencia cada uno de nosotros de la violencia
que se genera en nuestra casa, trabajo, en la calle o en donde sea que convivamos,
no podremos contribuir a que cese tanta violencia en este país tan reprimido.

Los Artículos 110 y 111 del Código del Niño, Niña y Adolescente, los Directores de
los Centros hospitalarios o establecimientos de salud públicos y privados, en caso
de advertir abandono, maltrato o violencia sexual que afecten a un recién nacido,
un niño, niña o adolescente, tienen la obligación de reportar por escrito el hecho,
junto a la documentación pertinente, a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia
más próxima, para que ésta lo remita al Juez de la Niñez y Adolescencia en el plazo
perentorio de vienticuatro horas. Para el cumplimiento de lo establecido en el
Numeral I del Artículo 16 del Código del Niño, Niña y Adolescente, los Directores y
responsables de establecimientos de salud públicos y privados presentarán
informes mensuales sobre el registro de recién nacidos, que servirán de base para
la elaboración del informe anual de los Directores de los Servicios Departamentales
de Salud, de conformidad al sistema de información sectorial. Los directores y
responsables de establecimientos de salud, públicos y privados deberán garantizar
la seguridad de los niños, niñas y adolescentes, durante el período de su
permanencia. El cumplimiento de lo establecido en el Artículo 17 del Código del
Niño, Niña y Adolescente será supervisado en forma conjunta por los Ministerios de
Salud y Deportes y, de Trabajo, a través de sus instancias correspondientes.

10
La Ley Nº 2026 de 27 de octubre de 1999, aprueba el Código del Niño, Niña
y Adolescente con el objeto de establecer y regular el régimen de
prevención, protección y atención integral que el Estado y la sociedad deben
proporcionar a todo niño, niña y adolescente boliviano, con el fin de
asegurarles un desarrollo físico, mental, moral, espiritual, emocional y social
en condiciones de libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia.

Que en ese sentido, mediante Decreto Supremo Nº 26086 de 21 de febrero


de 2001, se aprueba el Reglamento del Código del Niño, Niña y
Adolescente; Reglamento que después de un amplio análisis y discusión
con diferentes instituciones, tanto de la sociedad civil, gubernamentales,
departamentales como nacionales, se advierte la necesidad de modificar y
actualizar dicho instrumento legal, en razón de las imprecisiones y vacíos
jurídicos relativos a aspectos procedimentales, promoción, protección y
defensa de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.

Que es necesario adecuar las normas en el marco de la Ley Nº 2446 de 19


de marzo del 2003 - Ley de Organización del Poder Ejecutivo y, el Decreto
Supremo Nº 26973 de 27 de marzo de 2003 que establecen la nueva
estructura del Poder Ejecutivo e instituyen el Ministerio de Desarrollo
Sostenible y el Viceministerio de la Juventud, Niñez y Tercera Edad.

Ante la existencia de indicios o denuncias de irregularidades en procesos


administrativos o judiciales vinculados al derecho a la familia, la Autoridad Central
deberá poner en conocimiento de las autoridades competentes los hechos y realizar
el seguimiento correspondiente a su procesamiento.

El Juez de Ejecución de Penas y las autoridades del Sistema Penitenciario deben


comunicar a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia más próxima sobre la
permanencia de niños, niñas o adolescentes en los recintos penitenciarios, a fin de
que con la autorización del Juez de la Niñez y Adolescencia se acojan a programas
de atención y apoyo especializados. El Juez de la Niñez y Adolescencia y los
responsables de programas de atención y apoyo especializados programarán
visitas de los niños, niñas y adolescentes a sus progenitores privados de libertad, o
de éstos a sus hijos que se encuentren en centros de acogimiento, con periodicidad
a fin de mantener los vínculos paterno o materno filiales.

11
De conformidad a lo determinado por los Artículos 36 y 290 al 294 del Código del
Niño, Niña y Adolescente, los responsables de las instituciones de protección y
acogimiento, públicas o privadas, en coordinación con la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia, están obligados, en el plazo máximo de treinta días a partir del
ingreso de un niño, niña o adolescente, a demandar la inexistencia de filiación así
como la restitución de su derecho a la identidad ante el Juez de la Niñez y
Adolescencia.

Uno de los microambientes donde permanece el joven y, que por lo tanto, es


responsable de lograr que su funcionamiento favorezca un estilo de vida saludable.
Una unidad psicosocial sujeta al dominio de factores socioculturales protectores y
de riesgo, cuya interacción la hace frágil a derrumbar en situaciones de dificultad o
en patrones disfuncionales. En el sistema familiar se distingue tres tipos
subsistemas elementales Cada subsistema goza de su propia fluidez
intercomunicativa, de su propia confianza y capacidad de sintonía que no se
comparten con los otros subsistemas, lo que no quiere decir que no exista una
comunicación optima entre ellos. Es importante respetar estos subsistemas,
aceptarlos como tales, y no pretender alterarlos o forzarlos. DEFINICIÓN DE
ADOLESCENTE Para la Organización Mundial de la Salud , la juventud es la etapa
que ocurre entre los diez y veinte años de edad, coincidiendo su inicio con los
cambios puberales y finalizado al cumplirse gran parte

En el plazo establecido por el Artículo 44 del Código del Niño, Niña y


Adolescente, la persona que acoja a un niño, niña o adolescente tiene la
obligación de comunicar esta situación a la Instancia Técnica
Gubernamental, a través de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia o el
Servicio Legal Integral más próximos.

En el articulo 298 del Código del Niño, Niña y Adolescente, solicitarán al


Juez de la Niñez y Adolescencia la renuncia al término de prueba restante,
quedando a lo dispuesto por el Artículo 302 del mismo cuerpo legal.

Para proceder a la inscripción del adoptado en el Registro Civil y para otros


trámites administrativos y policiales, bastará testimonio de la sentencia
emitida por el Juez de la Niñez y Adolescencia. De conformidad a lo
determinado por el Artículo 72 y el segundo párrafo del Artículo 302 del

12
Código del Niño, Niña y Adolescente, se prohíbe la remisión de los actuados
en forma total o parcial.

La violencia intrafamiliar es cualquier espécimen de abuso de poder de parte de un


miembro de la familia sobre otro. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex
pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el
tercer grado. Conjuntamente, es importante destacar que dentro de la violencia
intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto
mayor, minusválido y entre cónyuges. Los tipos de actos considerados como parte
de la violencia intrafamiliar son golpes o incidentes graves, insultos, manejo
económico, amenazas, chantajes, control de actividades, abuso sexual,
aislamiento, prohibición de trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y
no respeto de opiniones. Se considera que si en una pareja o familia, con menos de
cinco años de convivencia, ha habido al menos 3 ocasiones de agresión, esa pareja
o familia puede estar viviendo violencia intrafamiliar.

Artículo 8°.- (Obligacion de los establecimientos de salud)

Además de las obligaciones establecidas en los Artículos 110 y 111 del


Código del Niño, Niña y Adolescente, los Directores de los Centros
hospitalarios o establecimientos de salud públicos y privados, en caso de
advertir abandono, maltrato o violencia sexual que afecten a un recién
nacido, un niño, niña o adolescente, tienen la obligación de reportar por
escrito el hecho, junto a la documentación pertinente, a la Defensoría de
la Niñez y Adolescencia más próxima, para que ésta lo remita al Juez de
la Niñez y Adolescencia en el plazo perentorio de vienticuatro horas. Su
incumplimiento será pasible de responsabilidad conforme a ley.

Para el cumplimiento de lo establecido en el Numeral I del Artículo 16 del


Código del Niño, Niña y Adolescente, los Directores y responsables de
establecimientos de salud públicos y privados presentarán informes
mensuales sobre el registro de recién nacidos, que servirán de base para
la elaboración del informe anual de los Directores de los Servicios
Departamentales de Salud, de conformidad al sistema de información
sectorial.

Los directores y responsables de establecimientos de salud, públicos y


privados deberán garantizar la seguridad de los niños, niñas y
adolescentes, durante el período de su permanencia. Queda prohibida la
entrega directa de recién nacidos ó de niños, niñas o adolescentes en

13
cualquier situación, por parte del personal de salud o por los padres a
personas particulares, bajo sanción penal.

Artículo 9°.- (Lactancia materna)

El Ministerio de Salud y Deportes promoverá la valorización de la


lactancia materna, diseñando programas específicos de nutrición,
higiene y saneamiento ambiental.

El cumplimiento de lo establecido en el Artículo 17 del Código del Niño,


Niña y Adolescente será supervisado en forma conjunta por los
Ministerios de Salud y Deportes y, de Trabajo, a través de sus instancias
correspondientes.

Aun siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más
allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o
han sufrido este tipo de violencia. La indecisión es una de las causas para no admitir
la situación así como el estereotipo dominante de la feminidad en Occidente, donde
no se considera como atributo de las mujeres el ejercicio de la violencia activa. Las
discusiones, incluso las fuertes, pueden formar parte de la relación de pareja. Los
hombres que maltratan a su pareja son motivados por una necesidad de dominar y
controlar a su pareja.

En una revisión de múltiplos trabajos los principales resultantes indican que los
agresores suelen presentar con frecuencia alteraciones psicológicas como falta de
control sobre ira, dificultades en la expresión de emociones, déficits de habilidades
de comunicación y de solución de problema y baja autoestima. Cuando trasciende
un caso de maltratos, la mujer puede llevar años sufriéndolos, y si los maltratos
pueden producirse en cualquier etapa de la historia de la pareja, es en el momento
de la ruptura y tras esta, si se produce, cuando llegan a exacerbarse. Es frecuente
tratar el tema de los maltratos como casos individuales. Los agresores sufrían una
serie de trastornos que les conducirían a maltratar a la mujer y a esta, en su
fragilidad, a recibirlos.

Esta sería una visión del problema tranquilizadora que no pondría en cuestión el
modelo patriarcal.

14
Artículo 38°.- (Obligacion de investigar) En concordancia con lo dispuesto
por el Artículo 278 del Código del Niño, Niña y Adolescente, el Juez de la
Niñez y Adolescencia dispondrá la investigación cuando sea denunciado
un caso de maltrato, de violencia sexual o de ocultamiento malicioso en
institución pública, privada o en su hogar de un niño, niña o adolescente.
En lugares en los que no exista Juez de la materia, estos hechos serán
comunicados a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia más próxima y
ésta a su vez deberá poner en conocimiento de un juez de instrucción o
de partido según corresponda.

El problema también puede salir a la luz porque otro profesional, como el pediatra
o profesor lo haya detectado, o porque el propio niño lo verbalice. Las condiciones
asociadas a situaciones de maltrato, impiden el desarrollo normal a lo largo de la
infancia y sitúan al niño a alto riesgo de desarrollar psicopatología. Para conocer las
consecuencias psicológicas de la violencia doméstica en los niños se hace
necesaria la evaluación de su estado cognoscitivo, emocional y conductual. Los
niños en edad escolar muestran síntomas de ansiedad, depresión, conducta
agresiva y estrés postraumático, así como otros problemas asociados como
dificultades para dormir, concentrarse y para afrontar las peculiaridades de su
entorno.

Sus actitudes, competencia social y funcionamiento escolar se ven afectados y, a


medida que crecen, tienen mayor riesgo de presentar fracaso escolar, cometer
actos vandálicos y presentar psicopatología, incluyendo abuso de sustancias. Los
adolescentes que son testigos de violencia doméstica presentan mayores índices
de implicación en actos criminales y tienden a justificar el uso de la violencia en sus
relaciones amorosas. Todos sabemos que siempre es triste y doloroso arrastrar la
vida cuando no se recibió amor, sobre todo de los padres durante la niñez. Todo el
que ha estudiado siquiera un poco al ser humano, le va a decir que los cinco
primeros años de la vida dejan una marca imborrable para toda la vida, para bien o
para mal.

Artículo 40°.- (Educacion) Es responsabilidad del Ministerio de Educación,


Prefecturas y Gobiernos Municipales, el cumplimiento de lo establecido en el Título
V del Libro Primero del Código del Niño, Niña y Adolescente.

15
Artículo 41°.- (Responsabilidad de las Prefecturas y de los Gobiernos
Municipales)

Es responsabilidad de las Prefecturas, a través de las Direcciones de


Desarrollo Social y los Servicios Departamentales de Educación -
SEDUCA's, la administración de recursos humanos del sector educación
y la implementación de los planes educativos rectores.

Los Gobiernos Municipales son responsables de la infraestructura, el


mantenimiento y el equipamiento de las unidades educativas fiscales; de
la promoción y financiamiento de las actividades culturales, deportivas y
recreativas en su jurisdicción; y de la coordinación de acciones con el
Organismo Operativo de Tránsito para el cumplimiento de las tarifas
escolares del servicio público de transporte.

Artículo 42°.- (Situacion de estudiantes embarazadas) Los Directores


Distritales de Educación, los Directores de los Servicios Departamentales
de Educación y los Alcaldes Municipales son responsables de velar por
del derecho a la educación de las estudiantes embarazadas, según lo
expresado por el Artículo 113 del Código del Niño, Niña y Adolescente y
el Artículo 1 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Contra la Mujer. En caso de incumplimiento se
someterán a las previsiones que sobre responsabilidades establece la
Ley Nº 1178 de 20 de julio de 1990.

Artículo 43°.- (Derecho a la educacion en el area rural) Los Directores de


los Servicios Departamentales de Educación, sobre la base de los
respectivos informes distritales, elaborarán un informe anual evaluando
el cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 116° del Código del Niño,
Niña y Adolescente y, otros avances que demuestren el ejercicio efectivo
del derecho a la educación en el área rural.

Artículo 44°.- (Obligaciones en el proceso educativo)

Los padres, madres o tutores están obligados a acompañar el proceso


educativo y garantizar la permanencia de sus hijos e hijas en la escuela.

Las Juntas Escolares o las Asociaciones de Padres de Familia cumplirán


el rol de acompañamiento comunitario en el proceso educativo.

Los Directores de las Unidades Educativas deberán exhibir toda la


información del proceso pedagógico, a petición individual, colectiva, de
organizaciones estudiantiles, padres y madres de familia o de tutores.

16
Las organizaciones estudiantiles representarán a niños, niñas y
adolescentes en la reivindicación de sus derechos, debiendo ser
reconocidos como instancias legítimas de participación.

Artículo 45°.- (Pensiones u otras obligaciones escolares) Se prohíbe a


las Unidades Educativas, públicas o privadas, expulsar o impedir el
ingreso a los establecimientos de los alumnos por incumplimiento en el
pago de las pensiones o de otras obligaciones; no pudiendo en
consecuencia, restringir a los estudiantes el derecho a asistir a clases,
dar exámenes o recibir libretas escolares por estos motivos. La
responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones corresponde a los
padres, madres o tutores.

17

Anda mungkin juga menyukai