Anda di halaman 1dari 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TEMA: HIPÓTESIS
REFLEXIÓN:
“…Lejos de abatirse el investigador novicio ante las grandes autoridades de la Ciencia,
debe saber que su destino, por ley cruel, pero ineludible, es crecer un poco a costa de la
reputación de las mismas.”
Santiago Ramón y Cajal

2. COMPETENCIA ESPECÍFICA
Formular la hipótesis general de investigación y las sub-hipótesis.

2.1. CONCEPTO
“…Es un enunciado proposicional que plantea una nueva solución creativa, innovadora a
un problema nuevo; mediante el cruce de variables o factores con poder explicativo o
predictivo, que por ser necesariamente nueva aún no puede gozar de aceptación figura en
el Plan y el Informe Final y es el eje principal de orientación sobre lo que debe
contrastarse en la ejecución o desarrollo de la investigación.” (Caballero Romero, 2013)
“…Las hipótesis son respuestas tentativas a los problemas de investigación. Se expresan
en forma de una relación entre la variables dependiente y é independiente.”
(Namakforoosh, 2014)
2.2. FUENTES PARA FORMULAR LAS HIPÓTESIS.
“…Las fuentes para estructurar las hipótesis son variadas:
 Sentido común.
 Experiencia personal.
 Observación común.
 Charla con colegas.
 Revisión de resultados de otras investigaciones.”. (Ortiz Uribe, 2015)

1
2.3. REQUISITOS DE UNA HIPÓTESIS.
 “… Ser un enunciado racional explícito.
 Como enunciado ser proposicional, es decir, afirma o niega relaciones entre
variables y por consiguiente es susceptible de ser verdadera y falsa.
 Debe tener base científica y ser consecuente con ella. El enunciado proposicional
de la hipótesis debe tener una base teórico – científica que le dé respaldo.
 Su enunciado proposicional debe ser lógicamente consistente, no debe tener
contradicciones internas.
 Debe cruzar variables en las sub-hipótesis y factores ó sub – factores en la
hipótesis global.
 Debe constituir un planteamiento nuevo de solución a un problema no resuelto.
 Debe tener poder explicativo o predictivo.
 Debe tener potencial creativo – innovador.
 Debe ser contrastable.
 Debe figurar de forma explícita en el plan y en la tesis.
 Debe orientar la ejecución del plan como desarrollo de la tesis. (Caballero
Romero, 2013)

2.4. CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS.


 “.. La redacción de la hipótesis debe ser clara, esto se puede lograr con
definiciones conceptuales y operacionales.
 La redacción de las hipótesis deben estar libres de los valores o creencias del
investigador.
 La hipótesis tiene que explicar las relaciones esperadas entre las variables en
término de dirección y de la condición bajo las cuales esa relaciones se mantienen.
 La hipótesis debe ser medible.
 La hipótesis debe ser la transformación directa de las preguntas de la
investigación.” (Namakforoosh, 2014).

2.5. TIPOS DE HIPÓTESIS

a) Hipótesis de trabajo, “…Es aquella que le sirve al investigador como base de


su investigación, o sea, trata de dar una explicación tentativa sobre el fenómeno
que está investigando. Es la hipótesis principal que el investigador probará
mediante los resultados.” Pick apud Ortiz
b) Hipótesis estadística, “… es la transformación de la hipótesis de investigación,
nulas y alternativas en términos estadísticos. Se formulan sólo cuando los datos
del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis
son datos cuantitativos.” (Hernández et. al. 2002).
Tipos de Ejemplo Interpretación Ejemplo
hipótesis estadístico Operacional
Expresión de la H(o): Y≠ F(x) La hipótesis nula (Ho) La productividad está
expresa que la variable Y no directamente relacionada
relación es una función de x como con la experiencia.
(Y = a + bx, o sea una
H(a): Y= F(x) relación lineal), mientras

2
que la hipótesis alternativa
Ha expresa que Y es una
función de x.
Expresión de la Ho: x > y La hipótesis nula expresa El número de hombres que
Ha: x < y que el valor de x es mayor compra perfume Chanel ,
magnitud al de y, mientras la hipótesis es menor al de mujeres que
alternativa expresa Ha lo compran.
indica que el valor de x es
menor al de y.
Expresión de la Ho: x ≠ y La hipótesis nula Ho La participación de
Ha: x = y expresa que el valor de x no Uniroyal y Firestone es
igualdad es igual al valor de y, igual en el mercado
mientras que la hipótesis mexicano.
alternativa Ha indica que
los valores de las variables
x y y son iguales.
(Namakforoosh, 2014)

b) Hipótesis causales, “…Tipo de hipótesis en la que se propone tentativamente,


factores que serían la causa del fenómeno estudiado. Se deben cumplir las
siguientes condiciones:
 Existencia de covariación (relación) entre ellas.
 La variable causal o determinante debe anteceder en el tiempo a la
determinada o efecto.
 La covariación establecida no se debe a otras variables “extrañas”, de
tal modo que pueda afirmarse que la relación es genuina, es decir, no es
espúrea.” Dieterich apud Ortiz
c) Hipótesis multivariada, “… Son hipótesis que muestran en su enunciado más
de dos variables.” (Ortiz Uribe et.al, 2002)

2.6. ESTRUCTURA DE LA MATRIZ PARA PLANTEAR LAS SUB-HIPÓTESIS


Y LA HIPÓTESIS GLOBAL EXPLICATIVA.
 Factores básicos para plantear hipótesis.
o El problema o factor X
o La realidad o factor A.
o El marco referencial o factor B (Caballero Romero, 2013)

3
 Matriz para plantear hipótesis

EJEMPLOS

Figura # 1 Estructura para plantear sub – hipótesis y la hipótesis


global
Problema Realidad Marco referencial Factor B Fórmulas de
Factor X Factor A Sub factor 1 Sub factor 2 Sub factor 3 de las
B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 sub-hipótesis
x1: Incumpli A1: Tiempos x x x -x1;A1,-B2,-B4,-B7
x2: Deficienc A2:Procedimient x x x x -x2;A2,-B3,-B4,-B5,-B6
x3: Distorsio A3:Comunicacio x x x x -x3;A3,-B1,-B2,-B4,-B8
Total de cru
ces de cada 1 2 1 3 1 1 1 1
variable (B)
Total de cru
ces de 4 5 2
sub factores
Prioridad por 2 1 3
sub factores

Conocimiento Entorno regional


-B1: Principios administrativos -B7: Transporte
-B2: Técnicas más avanzadas -B8: Experiencias exitosas en comunicaciones
-B3: Requisitos de los procedimientos
Mercado
-B4: Exigencias de los clientes
-B5: Oferta
-B6: Demanda
Fuente: Elaboración Propia.

2.7. PAUTAS SEMÁNTICAS.

 Problema: ..se presentan, ..se producen, surgen.., o se encuentran.


 Realidad: en, la, los, la.
 Planteamientos teóricos: por no conocer.., por no haber respetado, por no haber
aplicado bien...
 Normas: por no haber cumplido...
 Mercado, entorno regional, nacional ó contexto internacional: por no haberse
adecuado, por no haberse actualizado..
 Experiencias exitosas: por no haber tomado en cuenta la experiencia exitosa en....

2.8. REDACCIÓN DE LAS SUB – HIPÓTESIS.

Los enunciados de las sub hipótesis en el lenguaje común salen de reemplazar


cada símbolo de cada variable por su significado en el lenguaje común.
EJEMPLO # 1.
 1.- Subhípótesis “a” Fórmula –x1; A3, -B1, -B4
 -x1 = Deficiencias.
 A3 = Procedimientos en la empresa Selva S.A.
 -B1 = Principios administrativos (el signo negativo significa que no se conocía,
no se ha respetado o no se ha aplicado bien alguno de ellos).
 -B4 = Transporte (algo negativo de él).

4
 “..Se encuentran deficiencias en los procedimientos de la empresa Selva S.A. en
los casos o aspectos en que no se conocía, no se respetó o no se aplicó bien algún
principio administrativo o por no haber previsto o no haberlas adecuado a las
especiales condiciones del transporte en la selva”

Ejemplo # 2

 .- Subhipótesis “c” Fórmula –x3; - B6, A4


 -x3 = Incumplimientos
 A4 = Procesos
 -B6 = Proveedores
 “.. Se producen incumplimientos en los plazos de entrega del producto porque los
proveedores a su vez incumplen con la entrega de la materia prima a tiempo ó
porque los procesos productivos no son los adecuados.”

Ejemplo # 3

 Sub hipótesis “A”: Formula -x1;A1, -B1, -B2, -B4, -B5


 X1: Deficiencias
 A1: Ejecutivos
 B1: Principios
 B2: Procedimientos
 B4: Clientes
 B5: Proveedores
 Se encuentran deficiencias en la gestión de la cadena de abastecimiento, debido
a que los ejecutivos no conocen los principios básicos de la cadena de
abastecimiento, o los procedimientos, lo cual no permite una integración de los
clientes y proveedores con la empresa.

Ejemplo # 4

 Sub Hipótesis 1: -X1;A1;-B1;-B2;-B7


 X1: Limitaciones
 A1: Tecnología.
 B1: Procedimientos
 B2: Técnicas de control
 B7: Estandares de calidad.
 La tecnología utilizada presenta limitaciones por desconocer los procedimientos
adecuados para la producción, así como las técnicas de control de la misma, o no
conocer los estándares de calidad.

2.9. REDACCIÓN DE LA HIPÓTESIS GLOBAL.


Para hacer una redacción adecuada tome en consideración los factores (conjunto
de variables) y para dar mayor explicación mencione solo la variable que se
presenta con mayor frecuencia en ese factor. Ver Figura # 1.

5
EJEMPLO # 1

 Se presentan dificultades en la gestión de calidad de la empresa Selva S.A. por desconocer


el mercado en especial las exigencias de los clientes, o porque no se han aplicado algunos
planteamientos teóricos como las técnicas más avanzadas, o por no haberse ajustado
adecuadamente al entorno especialmente en cuanto al transporte.

 Se presentan dificultades en la gestión productiva de la fábrica de Aguardiente de


Caña y derivados “Gutiérrez” por no contar con el conocimiento principalmente
de los procedimientos, o porque se desconocen los estándares de calidad o porque
existe variación en la oferta.

6
 Se presentan problemas en la Gestión de la Calidad y Comercialización en la
Panificadora Montanelli por desconocer los planteamientos teóricos relacionados
a la Gestion de la Calidad y Comercialización o por no contar con la mano de obra
calificada o comprar la materia prima de proveedores que no ofrecen garantía en
sus productos.
2.10. PRUEBA DE HIPÓTESIS
“…Es un procedimiento basado en evidencia muestral y la teoría de la
probabibilad; se usa para determinar si la hipótesis es una afirmación razonable.”
(Ramos Galvan)
Existen dos enfoques para realizar pruebas de hipótesis:
Gráfico # 2 Tipos de pruebas de hipótesis.

Prueba de hipótesis

Enfoque clásico Enfoque basado en un


valor de probabilidad
Fuente: (Córdova Baldeón, 2014)
2.10.1. ENFOQUE CLÁSICO
A) Formulación de la hipótesis estadística.
Las hipótesis estadísticas se expresan en términos simbólicos.
Hipótesis nula Ho, se formula con el propósito de contrastar,
constituye la negación de la hipótesis de investigación.

7
Hipótesis alterna Ha, es la hipótesis que se postula en el proyecto de
investigación, sobre la cual se enfoca la atención.
Los símbolos que corresponden a los parámetros son los siguientes:

HIPÓTESIS UNA MUESTRA DOS MUESTRAS


Sobre media µ µ1 y µ2
Sobre proporción P P1 y P2
Sobre variación Ϭ Ϭ1 y Ϭ2

HIPÓTESIS VARIABLES VARIABLES


CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
Sobre relación rxy o ρ rxy o ρ

EJEMPLOS
1) Formule la hipótesis estadística: en Arequipa se vive más, si se
sabe que el promedio de vida en el Perú es de 74 años.
Ho: x≤ 74
Ha: x > 74
2) Formule la hipótesis estadística: son significativamente diferentes
los rendimientos promedios de los estudiantes de la U.N.S.A. que
los de la San Pablo.
Ho: µ1 = µ2
Ha: µ1 ≠ µ2
3) El Director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la U.N.S.A.
señala que los estudiantes al egresar son captados por el mercado
profesional en una proporción del 80%.
Ho: P = 0.80
Ha: P ≠ 0.80
4) Formule la hipótesis estadística: Existe correlación entre
inestabilidad emocional y violencia familiar.
Ho: rxy = 0 No existe correlación.
Ha: rxy ≠ 0 Existe correlación.

B) Determinación de un nivel de significancia (α)


Es la probabilidad de rechazar la Ho cuando es verdadera.
Se hace también referencia al nivel de confianza (γ)

γ = 1 – α = 100% - α

Los valores más usados son:

Tabla # 1 Nivel de significancia


Nivel de confianza Nivel de significancia Campo
γ = 90% = 0.90 α= 10% = 0.10 Estudios e sondeo
γ = 95% = 0.95 α = 5% = 0.05 Cs. Sociales
γ = 99% = 0.99 α = 1% = 0.01 Control de Calidad.
Fuente: (Córdova Baldeón, 2014)

8
Cuando la Ho se rechaza con α= 0.5 diremos que el resultado es
significativo.
Cuando la Ho se rechaza con α = 0.01 diremos que el resultado es
altamente significativo.

C) Identificación del test de prueba.


Las tablas que a continuación mostramos facilitan la identificación del
test de mayor uso.
Test Primer caso Segundo caso
Z normal Hipótesis sobre media Hipótesis sobre proporción
Variable cuantitativa Variable cualitativa
Muestra grande n> 30 Muestra grande n> 30

Test Primer caso Segundo caso


T de Student Hipótesis sobre media Hipótesis sobre relación
Variable cuantitativa Variables 1 y 2 cuantitativas
Muestra pequeña n ≤ 30 Muestra pequeña n≤ 30

Test Un solo caso


R de Pearson Hipótesis sobre relación
Variable1: cuantitativa
Variable 2: cuantitativa
Muestra de cualquier tamaño.

Test Primer caso Segundo caso


X2 Ji Cuadrada Hipótesis sobre relación Hipótesis sobre variación
Variable1: cualitativa (Una desviación Estándar)
Variable2: Cualitativa Variables cuantitativas.
Muestra de cualquier tamaño. Muestra pequeña n≤ 30

Test Un solo caso


F de Fisher Hipótesis sobre variación
(Dos desviaciones Estándares)
Variable cuantitativa.
Muestra pequeña n≤ 30

Fuente: (Córdova Baldeón, 2014)

D) Identificación del tipo de prueba.


Podemos observar el tipo de prueba en la siguiente tabla:
Símbolo de la hipótesis alterna
< > ≠
Región crítica a la Región crítica a la Región crítica a los
izquierda derecha extremos

Prueba de una cola Prueba de una cola Prueba de dos colas

9
E) Establecimento del esquema de prueba.

Representación gráfica donde se muestran las regiones definidas y


los puntos críticos.
El esquema sirve para localizar el estadístico de prueba y con ello
tomar decisiones.

Región
Región de crítica de
confianza rechazo

Punto
crítico α

Cuando la prueba es de dos colas, el esquema tendrá la siguiente


forma:

α/2
α/2

El símbolo del punto crítico depende del test de prueba, pudiendo


ser: Z, t, X2, r, F, etc.
El punto crítico se obtiene en la tabla de distribución que
corresponde al test de prueba.
EJEMPLO.-

10
“..Un investigador refiere que está haciendo una prueba de hipótesis
de dos colas con el test de t de Student y con un nivel de
significancia de α = 0.1 “ (Córdova Baldeón, 2014)
Su esquema de prueba sería el siguiente:

Zona de
Zona de
rechazo
rechazo
α= 0.05 α= 0.05

Zona de aceptación

t1 t2

Fuente: (Córdova Baldeón, 2014)

F) Estimación del estadístico de prueba. (Contrastación de la hipótesis)

“… Es una de las condiciones que deben cumplir las hipótesis para estimar su valor o
aceptabilidad. La contrastabilidad debe ser tal que permita la posibilidad de compararla
con los hechos mediante observaciones o experimentos. Este criterio es relevante porque
permite distinguir una hipótesis científica de la que no lo es.” Chavez apud Ortiz.

“… La contrastación de hipótesis es la comparación de un conjunto de datos de la realidad


con las de un marco referencial o patrón comparativo para explicar o predecir otros
conjuntos de datos sobre el problema y cuyo resultado puede ser la prueba total de lo que
se afirmaba, la disprueba total, o la prueba y disprueba parciales, en mayor o menor
medida de una y de la otra.” (Caballero Romero, 2013)

11
Tabla # 3 Estadísticos para contrastar hipótesis.
Muestras grandes Muestras pequeñas
Una media µ 𝑥̅ − 𝜇 𝑥̅ −𝜇
𝑧= 𝜎 𝑡 = 𝑠
⁄ 𝑛

√𝑛
Dos medias µ1 𝑥̅1 − 𝑥̅2
𝑍= 𝑥̅1 − 𝑥̅2 𝑛1 𝑛2 𝑔𝑙
µ2 𝑡= √
2 2
𝜎
√ 1 + 2
𝜎 √(𝑛1 − 1)𝑠1 + (𝑛2 − 1)𝑠2 𝑛1 + 𝑛2
2 2
𝑛 𝑛
1 2

𝑥 − 𝑛𝑃 𝑛
Una P
proporción 𝑍= 𝑡 = ∑ 𝑐𝑥𝑛 𝑝 𝑥 𝑞 𝑛−𝑥
√𝑛𝑃(1 − 𝑃)
𝑥

Dos P1 𝑃̂1 − 𝑃̂2


proporciones P2 𝑍=
1 1
√𝑝̇ 𝑞̇ ( +
𝑛1 𝑛2

𝑛1 𝑃̂1 + 𝑛2 𝑃̂2
𝑝̇ =
𝑛1 + 𝑛2

𝑞̇ = 1 − 𝑝̇

Una Ϭ (𝑛 − 1)𝑠̂ 2
2
desviación 𝜒 =
𝜎2
estandard
Distribución 𝜒 2
Dos Ϭ1 𝑠12
desviaciones Ϭ2 𝐹=
𝑠22
estandard Distribución F
Relación ρ Distribución t
rxy V1: cuantitativa
V2: cuantitativa
r: coeficiente de correlación de Pearson

𝑟√𝑛 − 2
𝑡=
√1 − 𝑟 2

Relación ρ (𝑂 − 𝐸)2 (𝑂 − 𝐸)2


rxy 𝜒2 = ∑ 𝜒2 = ∑
𝐸 𝐸
V1: cualitativa V1: cualitativa
V2: cualitativa V2: cualitativa

Fuente: (Córdova Baldeón, 2014)

12
En conclusión el estadístico de prueba es un valor numérico resultado de la aplicación de
una fórmula con los datos de la muestra con el fin de aceptar o rechazar la Ho.
G) Formulación de la decisión y conclusión.
Regla 1: Si el valor calculado del estadístico de prueba se ubica en la región
crítica, se rechaza la Ho y por consiguiente se acepta la Ha.
Regla2: Si el valor calculado del estadístico de prueba se ubica en la región no
crítica o de confianza, se acepta la Ho y por consiguiente se rechaza la Ha.

Decisión Conclusión
Rechazar Ho y aceptar Ha Existe evidencia suficiente al nivel de
significancia α para indicar que….(se
copia la parte literal de la Ha).
Aceptar Ho y rechazar la Ha No existe evidencia al nivel de
significancia α para indicar que……
(se copia la parte literal de la Ha).
Fuente: (Córdova Baldeón, 2014)

EJEMPLO # 1

El Director de la EPII desea probar que el promedio de las calificaciones de los


estudiantes de Ingeniería Industrial es menor a 14 puntos. Se selecciona una muestra
aleatoria de 25 estudiantes y se obtiene una media muestral de 12.56 y una s de 1.50.
Se considera que la distribución que las calificaciones tiene es aproximadamente
normal.
Con un nivel de significancia de α = 0.05

DESARROLLO

1) Formulación de la hipótesis estadística

Ho: µ = 14
Ha: µ < 14
2) Determinación de un nivel de significancia (α)
α = 0.05
3) Identificación del test de prueba.
Se usará la t de Student por ser una hipótesis sobre media, variable cuantitativa y una
muestra pequeña n ≤ 30
4) Identificación del tipo de prueba.

Símbolo de la Ha “<” Región crítica a la izquierda

13
Región de no
rechazo
Región
de
rechazo

Fuente: Elaboración propia.

5) Estimación del estadístico de prueba. (Contrastación de la hipótesis)

𝑥̅ − 𝜇
𝑡=𝑠
⁄ 𝑛

Calculando tenemos:

12.56−14
𝑡= 1.50⁄ = -4.8
√25
6) Formulación de la decisión y conclusión.

Zona de
rechazo

Zona de no
rechazo
Tc=-4.8

𝑡𝑐 = −1.711

14
Como t calculado < Tcrítico
DECISIÓN: Rechazamos la Ho y aceptamos la Ha; es decir, la calificación promedio de
los alumnos de la EPII es menor que 14.

EJEMPLO # 2
Prueba t para muestras relacionadas.

Para comparar las medias con dos muestras relacionadas es necesario seleccionar dos
variables de la base de Mercado
1) Ho: µ1-µ2 = 0
Ho: µ1-µ2 ≠ 0
2) Nivel de significancia α=0.05
3) Cálculo de t
[Conjunto_de_datos1] D:\BACKUP DISCO\Metdologia de la
investigacion\metodologia 2011\analisis\analisis bivariado\mercado.sav

Estadísticos de muestras relacionadas

Error típ. de la
Media N Desviación típ. media

Par 1 vta.verduras 12,5333 30 5,72191 1,04467

vta.abarrotes 34,5400 30 2,29972 ,41987

Correlaciones de muestras relacionadas

N Correlación Sig.

Par 1 vta.verduras y vta.abarrotes 30 -,187 ,323

Prueba de muestras relacionadas

Diferencias relacionadas

95% Intervalo de

Error típ. confianza para la

Desviación de la diferencia Sig.


Media típ. media Inferior Superior t gl (bilateral)

Par vta.verduras - - 6,55354 1,19651 - - - 29 ,000


1 vta.abarrotes 22,00667 24,45380 19,55953 18,392

15
Para realizar éste contraste se calcula una nueva variable que es la diferencia entre las
originales D= Vta. Verduras – Vta. Abarrotes.
Puesto que el nivel crítico vale p_value 0,000 se rechaza con un nivel de confianza del
95% y se concluye que la diferencia entre medias es significativamente distinta a cero,
es decir, existen diferencias significativas entre el promedio de ventas tanto de verduras
como de abarrotes.

EJEMPLO # 3
Prueba Z sobre la diferencia entre medias.
Suponga que se conocían los siguientes datos relacionados con el consumo semanal
promedio de dos marcas de cola
Marca A: x1 = 50 onzas por semana; Ϭ1= 12; n1=40
MarcaB: x2=60 onzas por semana; Ϭ2=16; n1= 40
Determine si hay diferencias en el consumo entre las marcas A y B
1) Ho: µ1=µ2 ó (µ1-µ2)=0
Ha:µ1≠µ2 ó (µ1-µ2)≠0

2) Nivel de significación: α=0.05 para una prueba de dos colas.


3) El error estándar es:
___________________
Ϭ(x1-x2)= ( (12)2/40) +((16)2/40) = 3.16
4) Cálculo de Z
Z= (50-60)/3.16= -1.316
Z= -1.316
4) Regla de decisión
Rechazar la Ho si el valor calculado de Z > -1.96
Debido a que el valor calculado de Z -1.316 > -.1.96 se rechaza la Ho, es decir, con base
a la información de las muestras concluimos que la marca B tiene un consumo
significativamente mayor que la marca A. (Kinear /Taylor: 2000,67)
CONCLUSIONES:
“…La hipótesis se desprende directamente del problema de investigación y constituye
la culminación del marco teórico” (Arias Galicia, 2014) y referencial.

16
BIBLIOGRAFÍA.
Arias Galicia, L. F. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Trillas.

Caballero Romero, A. (2013). Metodología Integral Innovadora para planes y tesis. Mexico:
ArtGraph.

Chávez Calderón, P. (2000). Comprobación científica. Métodos de Investigación. Mexico: Grupo


Patria Cultural.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar;. (2002).
Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Interamericana Eds.

Namakforoosh, M. N. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: LIMUSA.

Ortiz Uribe, F. G. (2015). Diccionario de Metodología de la Investigación Científica. Mexico:


LIMUSA.

Ortiz Uribe, Frida Gisela; García Nieto, María del Pilar;. (2002). Metodología de la Investigación:
El proceso y sus técnicas. Mexico: Limusa.

Pick de Weiss, S., & López Velasco, A. L. (1994). Cómo investigar en Ciencias Sociales. Mexico:
Trillas.

17

Anda mungkin juga menyukai