Anda di halaman 1dari 27

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN
CURRICULAR DE LA CARRERA DE
EDUCACIÓN

PROYECTO PRESENTADO POR


LA OFICINA DE CALIDAD ACADÉMICA Y ACREDITACIÓN DE LA FACULTAD

LIMA, MARZO 2012

BORRADOR DE TRABAJO 1
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3

1. ANTECEDENTE: EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES SOBRE EL CURRÍCULO VIGENTE 4


1.1 Sobre los Cursos Obligatorios Comunes 4
1.2 Sobre las Áreas de Desempeño Profesional 5
1.3 Sobre el Perfil Profesional 6
1.4 Sobre la Investigación Formativa 7
1.5 Productos obtenidos en el Taller por especialidades 7
1.6 Tabla de evaluación de la integridad de los componentes curriculares del Plan Curricular vigente 8

2. CURRÍCULO ACTUALIZADO DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN 9


2. 1. Bases teóricas que sustentan la actualización curricular 9
2.2. Perfil del ingresante a la carrera de Educación 15
2.3. Perfil académico profesional del Egresado 16
ÁREAS:
 Cultura General 16
 Docencia 16
 Investigación 17
 Gestión 18
 Promoción Socioeducativa 18
2. 4. Objetivos Curriculares 18
2. 5. Plan de Estudios 20
2. 6. Malla Curricular 22
2. 7. Distribución de Asignaturas por Áreas del Perfil 23
2. 8. Descripción del Currículo 24
2. 9. Plana Docente del Departamento Académico de Educación 26

BORRADOR DE TRABAJO 2
PRESENTACIÓN

Apreciados colegas de la Facultad de Educación:

Tengo a bien poner en vuestras manos la propuesta “PLAN CURRICULAR ACTUALIZADO DE


LA CARRERA DE EDUCACIÓN – 2012”, encomendada por el doctor Elías Mejía, Decano de la
Facultad, en mi calidad de Jefe de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación – OCAA.
Este trabajo combina las propuestas presentadas por la Dirección de la Escuela a cargo de la
Mg. Marina Acevedo Tovar, la del suscrito y el Plan curricular 2003 vigente. Asimismo,
incorporará los entes, programas y sistemas establecidos por el modelo de calidad del CONEAU,
órgano del SINEACE, para efecto de la acreditación de la carrera.

El propósito que orienta este esfuerzo, de acuerdo con lo coordinado con el Sr. Decano, es
generar una propuesta que fusione inteligente y prudentemente las fuentes indicadas, someterla
a consideración y aportes de profesores y estudiantes; incorporar dichos aportes a un proyecto
colectivo y someterlo a revisión por la Escuela Académico-profesional para su aprobación por el
Consejo de Facultad. A la fecha, el documento contiene los componentes generadores del
currículo hasta el plan de estudios de los cursos obligatorios comunes; una vez ganado el
consenso colectivo, nos dedicaremos al plan de las especialidades, con lo cual se habrá
desarrollado la propuesta en su integridad.

El carácter actualizado del Plan Curricular se manifiesta en que posee la misma estructura que el
vigente: Cultura General, Formación Profesional Básica, Formación Profesional Especializada y
Prácticas preprofesionales, así como aproximaciones en número de créditos, número de horas
teóricas y prácticas y las mismas especialidades existentes:

Se ha innovado el perfil profesional, el plan de estudios y se introduce la flexibilidad curricular.

Los profesores alcanzarán sus observaciones y aportes después del Seminario Taller, o, si
fuese necesario, hasta el 19 de marzo.

Lima, Marzo 2012

Dr. José Clemente Flores Barboza

BORRADOR DE TRABAJO 3
1. ANTECEDENTE: EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES SOBRE
EL CURRÍCULO VIGENTE1
1.1. SOBRE LOS CURSOS OBLIGATORIOS COMUNES

CONCLUSIONES:

Se puso énfasis en algunas carencias que se observaban en el trabajo universitario, como por
ejemplo, que existan docentes de la universidad que no realicen investigación. En su opinión la
práctica profesional que realizan nuestros alumnos es insuficiente, lo que se manifiesta en su
desempeño durante la clase final. Considera asimismo que el currículo de la Facultad debe
elaborarse en función del desarrollo de capacidades del alumno.

Se consideró que nuestro currículo debe elaborarse teniendo en cuenta las orientaciones
mundiales que respecto a la educación existen. Así se consideró que debe enfatizarse en las
Áreas Lógico-matemática, Comprensión lectora y, Ciencias.
Se sugirió poner énfasis en la formación profesional, la cual considera que es pobre, poniendo
como ejemplo la preparación que en Pedagogía tienen nuestros alumnos.
Se consideró también necesario evaluar la formación en investigación, de manera que responda
a un modelo de formación que induzca a la graduación o titulación mediante la tesis.

Con respecto a la práctica preprofesional se concluyó lo siguiente:


 Que sea integral, es decir, comprenda todo el ámbito de la formación profesional del
estudiante.
 Que sea gradual, las sucesivas experiencias que adquiera el alumno, le permita
desenvolverse con mayor autonomía.
 Que haya estrecha coordinación entre el docente de la teoría y el profesor responsable
de la práctica campo, lo que quedará consignado en el silabo del curso.
 Uniformizar el número de Prácticas en cada semestre a un mínimo de 12 sesiones.
Definir el tiempo en horas de prácticas.
 Reconocer y certificar la cantidad de horas de Prácticas Preprofesionales realizadas por
los estudiantes durante toda su formación profesional. Hoy constituye un estándar
reconocido internacionalmente.
1
Extractos de la evaluación realizada durante la gestión de los Directores de Escuela Prof. Juan Loayza y Mg.
Marina Acevedo

BORRADOR DE TRABAJO 4
 Que en educación secundaria, la Práctica Preprofesional tenga un reconocimiento
específico, de manera que pueda ser computado y certificado, independientemente de
la didáctica de la especialidad.
 Que la Práctica Preprofesional pueda realizarse en instituciones educativas públicas y
privadas.

RECOMENDACIONES
Propuestas para la mejora del currículo:
 Precisar los constructos desarrollados sobre la base de lo expresado en este seminario.
 Precisar los niveles de concreción curricular.
 Describir y fundamentar las carreras profesionales.
 Certificaciones progresivas durante el desarrollo de la formación.
 Señalar condiciones básicas para el desarrollo de los elementos fundamentales del
currículo: estrategias metodológicas, materiales, principios de evaluación.

Respecto a la Práctica Preprofesional:


 Que haya prerrequisitos en los cursos de Didáctica de la especialidad, así por ejemplo,
Didáctica del Lenguaje debería ser prerrequisito de Didáctica de la Literatura.
 Que la Práctica Preprofesional de Educación Inicial a lo largo de sus tres años, tenga
sus horas de teoría y las correspondientes horas de la práctica propiamente dicha o
"laboratorio". Además enfatiza que la práctica de campo debería estar bajo la
responsabilidad de un docente de la Facultad de Educación, quién dará fe del grado de
aprendizaje de los estudiantes y sea el que firme el acta promocional del curso.
 En el nivel de Educación Inicial, corregir el sistema de prerrequisitos, de manera que el
alumno se matricule simultáneamente en la Didáctica general y la Práctica Inicial
correspondiente, más no de manera independiente. Situación similar ocurre en
educación primaria.

1.2. SOBRE LAS ÁREAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL


Se plantearon las siguientes ideas:
 Que los egresados desarrollen capacidades para la investigación.
 Que los egresados adquieran la competencia de elaboración de medios y materiales
educativos.
 Que nuestros egresados estén capacitados en hacer gestión en educación a distancia
virtual.

BORRADOR DE TRABAJO 5
 Desarrollar en nuestros alumnos capacidades para elaborar y desarrollar proyectos
educativos.
Quedó dicho que estas ideas deben ser debatidas, para que las innovaciones que tuvieran lugar,
se realicen dentro de la formación profesional de una especialidad tradicional o se creen nuevas
menciones con identidad propia, como por ejemplo, licenciado en educación con mención en
Gestión en Educación a Distancia.

RECOMENDACIONES
Se planteó la necesidad de conocer el universo laboral en el que puede y debe desempeñarse
el egresado de nuestra Facultad, para lo que se recomendó tener en cuenta los siguientes
indicadores: pertinencia, exhaustividad, coherencia y nivel de estructuración de las áreas de
desempeño laboral. Este enfoque y la ejecución del mismo, ha de conducir a que nuestra
Facultad lidere en la formación de profesionales competentes no solo en afrontar los retos del
manejo y conducción del aula de clases, sino, pueda también liderar en actividades educativas
públicas y privadas, sean escolarizadas o no escolarizadas.

Se propone las siguientes Áreas de desempeño laboral:


1. Subárea técnico profesional específica
 Planificación curricular
 Desempeño del docente en el aula
 Evaluación de los aprendizajes

2. Subárea técnico profesional ampliada

 Acreditación
 Gestión de la educación
 Planeamiento estratégico en la educación
 Consultoría en educación
 Asesoramiento pedagógico

1.3 SOBRE EL PERFIL PROFESIONAL


Se presentó un Esquema Metodológico para la obtención del perfil profesional a nivel de pre-
grado. En el diseño del perfil profesional se consideró los indicadores: alfa, referidos a las
cualidades personales e indicadores beta referido a las actitudes ocupacionales. Asimismo se
hizo hincapié que el perfil del egresado de la Facultad de Educación debe considerar tres

BORRADOR DE TRABAJO 6
dimensiones fundamentales: Educación ético-cultural, educación científico-tecnológica,
educación económico-social-político.

Estas orientaciones sirvieron a los grupos de trabajo de las diferentes especialidades, niveles y
de los cursos generales, para elaborar perfiles específicos y, éstos a su vez serán los insumos
para elaborar los perfiles definitivos.

1.4 SOBRE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA


RECOMENDACIONES
 Presentar propuestas para implementar Metodología del Trabajo Universitario, como
curso propedéutico.
 Propiciar una cultura investigativa desde los primeros años. Avanzando gradualmente
en los diferentes niveles de investigación.
 Establecer una secuencia de los cursos de investigación: Metodología de la
Investigación Científica I, Metodología de la Investigación Científica II, Taller de
Investigación I y los que se vayan a establecer en el futuro plan de estudios.
 Procurar que al finalizar los cursos de investigación los alumnos estén en condiciones
de elaborar y sustentar un trabajo de investigación, para obtener el grado académico
y/o la licenciatura.

1.5 PRODUCTOS OBTENIDOS EN EL TALLER POR ESPECIALIDADES

 Perfil del ingresante a cada especialidad


 Perfil del egresado a cada especialidad
 Mención de la especialidad
 Plan de estudios de la especialidad
 Sumillas de cursos
 Requisitos del curso

BORRADOR DE TRABAJO 7
1.6. TABLA DE EVALUACIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LOS COMPONENTES
CURRICULARES DEL PLAN CURRICULAR VIGENTE

Nº COMPONENTES DEL PLAN CURRICULAR TIENE / NO TIENE


1 FUNDAMENTACIÓN
Demandas del contexto social, económico, cultural y legal. NO TIENE
Rol del profesional en el mediano plazo NO TIENE
Resultados de la evaluación del plan vigente NO TIENE
2 OBJETIVOS DE LA CARRERA
Objetivos SI TIENE
3 PERFIL DEL EGRESADO
Perfil SI TIENE
Clasificación por áreas formativas NO TIENE
4 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR
Estructura del plan de estudios SI TIENE
Plan de estudios SI TIENE
Total de asignaturas y créditos SI TIENE
Duración de los estudios SI TIENE
Malla curricular NO TIENE
Asignaturas electivas NO TIENE
5 ANEXOS
Plana docente: grados y títulos académicos. Línea de investigación. NO TIENE
Recursos materiales: instalaciones y equipamiento. SI TIENE
Tabla de equivalencias de las asignaturas con respecto al plan vigente SI TIENE
Patrón para la elaboración del Sílabo NO TIENE
Reglamento de Prácticas Preprofesionales SI TIENE
6 SUMILLAS
Objetivos de la asignatura NO TIENE
Unidades temáticas NO TIENE

BORRADOR DE TRABAJO 8
2. CURRÍCULO ACTUALIZADO DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN

2.1 BASES TEÓRICAS QUE SUSTENTAN LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR2


PRINCIPIOS BÁSICOS:
Primero: Educamos para el ejercicio de la libertad expresada a través del ejercicio ético
del libre albedrío.

Entendemos el libre albedrío como la capacidad de la persona para gobernar sus decisiones,
deviniendo éstas en la causa de los hechos subsecuentes. De esta facultad se deriva la
responsabilidad moral y legal de los actos humanos.

La sociedad no espera que sus miembros se conviertan en personas morales por generación
espontánea. Nacido con la triple condición de ser instintivo, emotivo y racional, el ser humano es
formado por la generación adulta para resolver con su lógica e inteligencia los problemas ahí
donde resultan impotentes el instinto o la memoria para encauzar las actitudes que energizan la
voluntad hacia el logro de los propósitos, y para actuar con eficiencia y eficacia al operar sobre
el mundo. Pero todo eso, si lo vemos bien, constituyen medios, muy poderosos es verdad, pero
solo medios para el logro de los fines que plantea la conciencia del sujeto ante los dilemas y
encrucijadas que ofrecen las circunstancias de la vida. Lo que quiere la educación es que estos
dilemas y encrucijadas sean resueltos a la luz de los valores que deben iluminar la toma de
decisiones y constituirse, dado el caso, en los frenos inhibitorios de posibles conductas
contrarias a ellos3. Porque los valores, cuando se traducen en comportamientos respecto del
semejante, se encarnan en normas que entonces deben aparecer, en el sujeto educado, con la
fuerza del imperativo categórico que hace posible y está en la base de la moral 4. Pero, para que
el sujeto asuma la responsabilidad de sus actos, tales comportamientos deben originarse en su
voluntad plenamente consciente, es decir, ser resueltos libremente. Así, la educación hace
posible que el libre albedrío de que está investido el ser humano y sólo él, se encauce por la
senda del bien y se convierta en norma. Entonces, supera dialécticamente la animalidad que se
halla ínsita en su ser, y deviene persona que, respetando los valores, respeta las normas y se
respeta a sí mismo5.
2
Los principios han sido tomados del Modelo Educativo elaborado por el Dr. José Clemente Flores
Barboza a petición del Decano y que se encuentra en etapa de análisis y aportes de docentes y estudiantes.
3
En apoyo del postulado que vincula la libertad y la ética, Platón en el Libro VII de La República dice:
“Este es mi pensamiento que tanto deseabas escuchar:…lo último que se percibe, aunque ya difícilmente,
en el mundo inteligible es la idea del bien; idea que, una vez percibida, da pie para afirmar que es la
causa de todo lo recto y hermoso que existe en todas las cosas” (Platón. Obras completas, 1966, p. 793).
4
Teoría ética kantiana: Primer postulado: la libertad. El mundo del fenómeno está regido por la
necesidad; mientras que el mundo de la razón práctica está regido por la libertad. Sostiene Kant: “…la
voluntad libre, como independiente de condiciones empíricas, debe ser determinable, una voluntad libre,
independiente de la materia de la ley, tiene que hallar empero en la ley un motivo determinante. Pero,
además de la materia de la ley, no se contiene en ella más que su forma legislativa. Por lo tanto, la forma
legislativa, estando contenida en la máxima, es lo único que puede constituir un motivo determinante de
la voluntad”. Y propone la “Ley fundamental de la razón práctica pura: Obra de tal modo que la máxima
de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de una legislación universal”
Immanuel Kant (2003). Crítica de la Razón Práctica. Bs. Aires: La Página S.A. pp. 26-28.
5
Teilhard de Chardin en el texto de Ernest Kahane (1966) ¿Ciencia o fe? explica: “El animal sabe por
supuesto. Pero por cierto que no sabe que sabe… Un dominio de lo Real sigue estando cerrado para él:
Aquel en el cual nos movemos nosotros, pero en el cual él no podría entrar. Nos separa un abismo –o un

BORRADOR DE TRABAJO 9
Esta postura es radical respecto al fin de la educación porque resulta anterior a cualquier otro
que proponga como tal, por ejemplo, la formación de la persona culta interesada en la polis más
que en sí misma, o la plasmación de la persona austera y de férrea disciplina capaz de entregar
su vida en aras de la familia, la patria o Dios o, en fin, la persona solidaria dedicada por entero a
servir al semejante. El postulado sostiene que todos estos fines son posibles si, y solo si ante
todo, el humano se ha decidido por el bien, libre y conscientemente, venciendo todas las
contingencias que puedan obnubilar su conciencia y amenazar la decisión en pro de un camino
u otro. Por eso, educar es también esclarecer la consecuencia de la opción que se asume sin
concesiones ni coartadas. Y asumir las consecuencias por el bien causado y sentirse feliz, o
renegar de sí mismo por el daño inferido. Esa es la gloria de la educación, hacernos libres de
todo, por todo o contra todo. Jürgen Habermas (2009) lo dice así: “Si nos entendemos a nosotros
mismos como personas morales, intuitivamente partimos del hecho de que nosotros,
insustituibles, actuamos y juzgamos in propia persona, que por nosotros no habla ninguna otra
voz más que la propia. Es ante todo con respecto a este ´ poder ser sí mismo` que la intención
ajena, que se introduce en nuestra biografía con el programa genético, podría representar un
factor perturbador. Para poder ser sí mismo, también es necesario que la persona esté en su
propio cuerpo (Leib), por así decir, como en casa” (pp. 79,80).

Para eso educamos. Y lo hacemos con denuedo a pesar de que en gran medida, luchamos
contra la corriente pues somos conscientes que múltiples, complejos e interactuantes factores
obstaculizan o distorsionan la recta senda de la voluntad. Somos los eternos e indesmayables
optimistas de la especie en el triunfo del espíritu.

Segundo: La solidaridad constituye un valor preferente en nuestra formación de


formadores

“El primer deber de un educador es ser solidario”, dice uno de valores rectores de nuestra
Facultad, el cual expresa el amor por la persona humana como fin en sí misma, y, por tanto,
recusa toda posición que abierta o subrepticiamente trate de convertirla en instrumento de
instituciones o grupos de poder para satisfacer apetitos materiales o ideológicos.

La solidaridad como valor educativo preeminente expresa el ideal de un orden social justo en
que todos por igual tengamos la oportunidad de satisfacer nuestras necesidades vitales,
afectivas y espirituales y donde realicemos las actividades cotidianas respetuosas de las
normas de convivencia que brindan seguridad y encauzan los conflictos por la senda del diálogo.
También la solidaridad se manifiesta en el ejercicio y la tolerancia a la crítica para recorrer la
vida como ejercicio ético autocorrectivo de nuestros comportamientos en el acceso a los bienes
materiales y espirituales. La educación nos brindará la paz del espíritu que es fruto del ejercicio
ético del estudio y el trabajo, paz que nos permite mirar cara a cara a nuestros maestros,
colegas, estudiantes y a nuestros propios padres e hijos, porque actuamos con honestidad e
integridad moral.

Por lo tanto, se asume la solidaridad como el repertorio privilegiado de comportamientos, valores


y actitudes que manifiestan respeto por el ser humano, por su vida, y por su dignidad. Se hace
énfasis en los derechos humanos, la manifestación de acciones claras en contra de la violencia,
en cualquiera de sus manifestaciones por medio de la educación, el diálogo y la cooperación.

umbral – infranqueable para él. Con respecto a él, debido a que somos reflexivos, no somos simplemente
diferentes, sino que somos otros. Y no por simple cambio de grado, sino por cambio de naturaleza que
resulta de un cambio de estado”. (p.62)

BORRADOR DE TRABAJO 10
Tercero: La formación del estudiante debe ser integral

Orozco (1994), sostiene que “La universidad representa un espacio para la búsqueda del
conocimiento, la libertad de pensamiento, la excelencia, la posibilidad de crítica, de diálogo
dentro de un clima científico de honestidad intelectual. Esta visión de la universidad
contextualizada, enfocada y sintonizada dentro del más amplio concepto de desarrollo humano,
de plano se contrapone a la que solo ve en ella una máquina para producir profesionales”.

Lo anterior es una clara alusión a lo que se denomina formación integral del hombre, la que
abarca tanto cuestiones de ciencia y tecnología, como saberes humanísticos y actitudes éticas.
En síntesis, formar al hombre en su saber ser, saber hacer, y saber devenir. El rol del docente
es de un formador del ser humano en todas sus dimensiones: corporal, emocional, intelectual,
social y trascendental, cada una de las cuales afecta y es afectada con respecto a cada una de
las otras.

En síntesis, una institución educativa que se ocupe en promover la autorrealización de las


personas estará comprometida a incluir en su currículo las interacciones que posibiliten la
formación integral de sus alumnos.

Cuarto: La investigación formativa se enraíza en el currículo y se expande al ejercicio de


la profesión

Una asignatura es una selección de contenidos, técnicas, fórmulas, procedimientos, conceptos,


relaciones, valores, etc., que han sido reunidos por su valor informativo y formativo, y, desde
este punto de vista, constituye una porción de la cultura que se transmite de una generación a
otra. Sin embargo, se debe abandonar la tendencia a apreciar estos contenidos de modo
estático y adoptar una visión procesal del saber humano.

Apreciar a las asignaturas de modo estático, significa verlas como “ciencia hecha” o conjuntos
articulados de conocimientos obtenidos de una vez por todas para explicar e interpretar el
mundo. Pero, es preciso preguntar: ¿Cómo se han obtenido estos conocimientos?, ¿han surgido
por generación espontánea? Obviamente no. Constituyen más bien resultantes, en muchos
casos provisorias, de arduos y largos procesos de investigación; es decir, del esfuerzo
mancomunado de seres que, con pasión y denuedo han aplicado su observación y reflexión
sistemáticas para arrancar a la naturaleza sus secretos.

Por eso, se sostiene que toda asignatura debe estar constituida por dos componentes que se
enriquecen recíprocamente: los conocimientos (ciencia como resultado) y los procedimientos
mediante los cuales dichos conocimientos se renuevan (ciencia como proceso). Un docente
entonces que sólo enseñe los conocimientos está enseñando ciencia muerta, saber inerte y
petrificado. Su obligación es entrenar a sus discípulos en los procedimientos de investigación
mediante los cuales se producen las taxonomías, se generan y prueban las hipótesis, se
generalizan ciertas relaciones, etc.

Se trata por tanto, de enseñar a investigar en la universidad para favorecer la formación de lo


que Rizo (2006) denomina “sujetos epistémicos” y para explicarlo mejor postula que el “sujeto
epistémico se pregunta por lo que conoce, parte de supuestos para plantear preguntas y hallar
respuestas, reflexiona en torno a su modo de construir conocimiento. Es, antes que nada, un
sujeto reflexivo”.

BORRADOR DE TRABAJO 11
El objetivo es que el futuro profesional descubra cómo se opera con los conocimientos, y cómo,
a partir de preguntas, hipótesis y datos fácticos se construyen otros nuevos, además de
demostrar, verificar o aplicar los ya existentes en el terreno laboral. La amenaza de una acción
didáctica centrada sólo o sobretodo en las leyes, fórmulas, principios, normas, teorías y otras
abstracciones, con un correlato práctico muy débil o inexistente en el punto de partida
(inducción), como de llegada (aplicación), ha sido argumentada muy claramente por Merle
(1997), cuando cita a Jessup (1991) quien dice:

“Cuando la teoría se enseña separada de la práctica profesional, tiende a vivir su propia vida
y a dotarse de valores, de prioridades, de una organización y de un lenguaje que le resultan
propios; tiende a desarrollarse según una lógica y en función de temas de orden puramente
intelectual, más que en relación con la práctica de una profesión, que se considera con
frecuencia como algo superfluo” (p.40).

En síntesis, el modelo pedagógico de la Facultad de Educación de la UNMSM postula la


adopción de la investigación como actividad inherente al currículo de estudios y por ello resulta
deber de todo docente enseñar su asignatura de tal manera de fomentar el pensamiento
reflexivo y la aplicación de los procedimientos pertinentes para ejecutar procesos de
indagación disciplinada.

Quinto: La calidad de la formación se sustenta a través de procesos de autorregulación y


mejora continúa

La Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES), declara:


“Considerando la inmensa tarea de expandir la cobertura que se presenta para los países de
América Latina y el Caribe, tanto el sector público como el privado están obligados a otorgar una
Educación Superior con calidad y pertinencia, por lo que los gobiernos deben fortalecer los
mecanismos de acreditación que garanticen la transparencia y la condición de servicio público”.

Dado lo anterior, resulta de vital importancia someter a todos los programas de formación
pedagógica a procesos de autoevaluación y mejora a fin de contar con planes curriculares que
alcancen altos estándares de calidad educativa. A la vez que se focaliza la atención en los
procesos de certificación profesional con el propósito de contar con una plana de profesores
capaces de lograr los objetivos que se propone la institución.

Sexto: Educar es motivar para aprender a lo largo de toda la vida

Hasta la eclosión de la primera Revolución Industrial, el incremento y expansión de los


conocimientos tuvieron un ritmo comparativamente lento y confinado a las élites ilustradas
minoritarias por antonomasia en todas las sociedades humanas. Cada avance en los campos
de la agricultura, el transporte, el comercio, la salud, y otros, fue consecuencia y a su vez
acicate para el surgimiento de nuevos descubrimientos e invenciones y nuevos desafíos a la
ciencia y la ingeniería. Las posteriores revoluciones industriales desembocaron en la
especialización y diversificación de las organizaciones sociales y de las profesiones y la
competencia entre quienes deseaban acceder al disfrute de los bienes que traía el progreso de
la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas. En los últimos cincuenta años el ritmo de incremento
de los conocimientos ha sido simplemente abrumador. Drucker (1994) indica que las
organizaciones que en los últimos cuarenta años han pasado a liderar el mercado son aquellas
cuyo negocio es la producción y distribución de conocimientos, y no la de objetos. Por tanto,

BORRADOR DE TRABAJO 12
siendo el conocimiento y la información los cimientos de la formación de las personas, y por
ende muy peligrosa su obsolescencia, la educación superior necesita formar personas
habituadas a actualizarse espontáneamente de modo permanente.

En este contexto de notable ampliación de lugares y herramientas para aprender, incluyendo las
modernas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), surge el aprendizaje a lo largo
de toda la vida como una necesidad y un principio rector de la sociedad del siglo XXI, llamada
“sociedad red”, “sociedad de la información”, “sociedad de la comunicación” o “sociedad del
conocimiento”, según las diversas perspectivas adoptadas (Castells 1998; García Canclini 2004;
Guttman 2003; UNESCO 2004c; Mattelart 2004 en Torres R.M; 2005).

El Banco Mundial (2005) recomienda que los países consideren la educación para toda la vida
como uno de los objetivos fundamentales. Destaca además la necesidad de actualizarse
permanentemente en el dominio de habilidades instrumentales, como lenguas extranjeras,
pensamiento reflexivo, habilidades científicas y empleo de tecnologías de la información y las
comunicaciones (Chueca, 2009).

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:
Séptimo: La información se transmite, el conocimiento se construye

El sujeto construye sus conocimientos a partir de la información que capta, en interacción con
sus semejantes y según su grado de maduración y desarrollo. En esta construcción intervienen,
en lenguaje piagetano, la adaptación y la acomodación de la información a los esquemas
conceptuales del sujeto. En el acto educativo el establecimiento y afianzamiento de los
contenidos en relaciones significativas requiere la intencionalidad de ambos agentes del acto
educativo: maestro y estudiante.

El modelo pedagógico constructivista ha logrado cambiar la orientación educativa en las


últimas décadas. Los excesos que podría haber generado el entusiasmo inicial han provocado
una capacidad autocorrectiva de los educadores más sensatos. Por ejemplo, la minimización
del papel del esfuerzo y de la intencionalidad cognitiva; el desdén por la función de la memoria;
la desvalorización por completo de los hallazgos conductistas; el reduccionismo del rol del
maestro al acierto o desacierto de su didáctica, todos ellos han generado su contraparte,
alcanzando un estado de moderación hacia una visión discente-centrista.

Esta posición frente al proceso de aprendizaje enfatiza que el estudiante asume un rol activo
en la medida en que instrumenta su compromiso y su perseverancia en la expansión de su
vocabulario, en la aprehensión de las relaciones lógicas y los encadenamientos sintácticos del
discurso, en la autocorrección de los errores conceptuales y metodológicos, etc.

Octavo: Un objetivo formativo del currículo es que el alumno domine ciertas


competencias

Las competencias son objetivos de aprendizaje que integran el saber (área cognitiva), el hacer
idóneo (área psicomotriz) y el compromiso con tal hacer (área afectiva). El desafío del docente
es identificar en su programa de estudios cuales son las competencias, es decir, el saber
aplicativo; enseñarlas de acuerdo al ejercicio de tareas y actividades, y evaluarlas por medio de
demostraciones y no de exámenes escritos.

BORRADOR DE TRABAJO 13
La cuestión de las competencias ha reactualizado en el escenario pedagógico la preocupación
por la actividad del estudiante en la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes; la
aplicabilidad de lo aprendido, así como la evaluabilidad de los logros para efectos de la inserción
exitosa del egresado al campo laboral. Exigen un replanteamiento de la didáctica: la clase
expositiva no es apta para la enseñanza de competencias; y asimismo, de los criterios e
instrumentos de evaluación, pues las competencias se focalizan en el hacer, más que en el
recordar.

Respecto a ciertas exageraciones y distorsiones que se cometen en el manejo conceptual y


didáctico de las competencias, como el exigir que todo un plan curricular gire en torno a
competencias, Peñaloza (2003) ha señalado lo erróneo de tal posición: “La pretensión de que un
currículo sea íntegramente por competencias resulta un despropósito…es necesario que los
alumnos [cursivas añadidas] tengan vivencias (no asignaturas ni lecciones) del arte y de la
cultura en general y de los valores…Y esto es algo interno y por lo mismo no importa
competencias. Sería grotesco que alguien manifestara: ‘soy competente en bondad’ o ‘soy
competente en cultura’ o aún ‘soy competente en religiosidad’ o ‘competente en tolerancia’. Pero
estas vivencias sí son evidentemente objetivo capital de cualquier currículum” (p.121).

En síntesis, el presente modelo pedagógico contiene los siguientes lineamientos respecto a la


enseñanza de competencias:

 Las competencias han introducido un elemento de actividad y aplicabilidad en el


debate pedagógico.
 Exigen un replanteamiento de la metodología de enseñanza, p. ej.: empleo intensivo de
talleres, casos, problemas, proyectos, y cancelación del mal llamado método
expositivo.
 La educación se plantea como un desafío en términos de aprendizaje, no sólo de
enseñanza.
 La evaluación del aprendizaje se focaliza en el hacer, no basta el recordar.
 Las competencias son objetivos que integran el saber (área cognitiva), saber hacer,
(área psicomotriz) y el compromiso de hacer bien las cosas (área afectiva).
 El gran desafío del docente es: identificar en su programa de estudios las
competencias, es decir, el saber aplicativo; enseñarlas mediante el ejercicio de tareas
y actividades, y evaluarlas por medio de demostraciones y no de exámenes escritos.

Noveno: Ser docente implica ser un promotor y facilitador del aprendizaje

Docente es el profesional cuya misión consiste en lograr que el alumno aprenda conocimientos,
habilidades y actitudes, social y personalmente valiosos. Aunque el término “docente” significa
“que enseña”, el objetivo de la institución educativa, y por ende del docente, no es la enseñanza
sino el aprendizaje del alumno y, por tanto, su quehacer trasciende su persona y se proyecta
hacia sus semejantes, quienes se forman justamente en la medida que el docente cumple su
función.

Si el objetivo del docente fuese enseñar, entonces dicho objetivo se consumaría con la
realización de ciertos comportamientos previamente caracterizados como descriptores del
concepto y podrían darse en solitario y en el vacío, lo cual resulta absurdo pues ninguna
sociedad invertiría en formar personas para que el Estado les pague por explicar, mostrar o
argumentar en el desierto o entre las paredes de un cuarto vacío. “Enseñar” es un concepto que

BORRADOR DE TRABAJO 14
reclama un correlato que le dé sentido, y ese correlato es el aprendizaje. Y así como el término
“vender” tiene sentido en relación con “comprar” pues sería absurdo afirmar que alguien compró
algo pero que nadie se lo vendió, así no podremos asegurar que alguien enseñó algo pero que
nadie aprendió6.

Así pues, el docente es la persona cuyos comportamientos como tal cobran sentido, si y sólo si
está actuando en coparticipación con otras personas que serán consideradas estudiantes, si y
sólo si sus comportamientos están dedicados a lograr el aprendizaje7.

2.2. PERFIL DEL INGRESANTE A LA CARRERA DE EDUCACIÓN


CONDICIÓN BÁSICA
Estructura de personalidad psicosomática libre de patologías.

 CONOCIMIENTOS
 Domina hechos, conceptos y teorías sobre las disciplinas del nivel de educación
básica.
 Posee conocimientos básicos sobre la realidad nacional e internacional que indican
familiaridad con fuentes de información
 Conoce las razones de la importancia de la educación para la realización de las
personas y del progreso del país.

 HABILIDADES

a) Habilidades Personales:
 Identifica, selecciona y procesa información de varios tipos de fuentes de consulta.
 Se expresa verbalmente con corrección y desenvoltura.
 Reconoce y discrimina símbolos visualmente
 Tiene un nivel adecuado de comprensión lectora.

b) Habilidades Sociales:
 Practica relaciones interpersonales que facilitan el trabajo en equipo.
 Manifiesta sus puntos de vista y respeta las opiniones de los demás.
 Practica las tecnologías de la comunicación en la vida cotidiana.

6
Israel Scheffler dice lo mismo, aunque de otro modo: “Puede caracterizarse a la enseñanza como una actividad cuyo
propósito es lograr el aprendizaje si se la practica de tal manera que se respete la integridad intelectual del estudiante
y su capacidad de hacer juicios independientes”. John Passmore (1983). Filosofía de la Enseñanza. FCE Méjico, pp.
32-35. La definición adoptada en esta sección no descarta el que alguien enseñe algo sin proponérselo, como el caso
del padre que enseña rectitud moral a sus hijos con su ejemplo y sin decir palabra. Pero aun en este caso, el
aprendizaje logrado es atribuido a uno o más actos de enseñanza.

7
Gary Fenstermacher define el concepto de “enseñanza“ de manera similar, en forma operacional:
1. Existe una persona P, que posee
2. un contenido C, quien
3. intenta transmitir o impartir C a
4. una persona, R, la cual carece al principio de C, de tal modo que
5. P y R entablan una relación con el propósito de que R adquiera C”
Philosophy of Research on Teaching: Three Aspects, en Handbook of Research on Teaching, Merlin C Wittrock
(ed.) (1986). New York: McMillan Publishing Co.

BORRADOR DE TRABAJO 15
 ACTITUDES
 Aprecia las expresiones estéticas con una perspectiva intercultural.
 Se muestra favorable hacia el aprendizaje autónomo permanente.
 Muestra compromiso social por el desarrollo humano.
 Expresa opiniones y deducciones que predicen su rechazo a situaciones éticas
antisociales.

2.3. PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL DEL EGRESADO

ÁREA I: CULTURA GENERAL


 Analiza, evalúa y resuelve los problemas teóricos y prácticos aplicando una perspectiva
interdisciplinaria.

 Sustenta sus ideas con argumentos sólidos y es capaz de modificarlas en vista de los
nuevos conocimientos adquiridos.

 Aplica el pensamiento reflexivo en el tratamiento de los asuntos profesionales.

 Está enterado de los acontecimientos de la escena nacional e internacional, e interpreta


los hechos con sustento ideológico plural.

 Participa en las manifestaciones culturales y promueve actividades relacionadas con la


práctica y difusión de la cultura.

 Respeta las diferencias personales y sociales, tanto en los espacios de su propia cultura
como en las relaciones interculturales.

 Demuestra un comportamiento respetuoso hacia su entorno y hacia el ambiente


ecológico que le rodea

 Emplea una lengua extranjera a nivel básico.

 Manifiesta una práctica de los valores en todos los escenarios en que actúa.

ÁREA II: DOCENCIA


 Forma seres humanos para que respeten y hagan respetar las normas de convivencia
social: leyes, reglamentos, ordenanzas, directivas, etc., en todos los ámbitos de la vida
personal, familiar y ciudadana.

 Enseña con sus comportamientos el ejercicio democrático.

 Se comporta con estricto apego a las reglas sociales de cortesía, moralidad y legalidad
constituyéndose en paradigma de lo que predica.

 Interactúa con sus colegas, los padres de familia y las autoridades de modo dialogante,
constructivo y respetuoso de los valores éticos.

 Planifica, ejecuta y evalúa acciones de tutoría, consejería y orientación individual y


grupal en el aula y fuera de ella.

BORRADOR DE TRABAJO 16
 Planifica, organiza, conduce y evalúa sesiones de enseñanza aprendizaje en función de
logros esperados y deseables.

 Diversifica el currículo en función de las necesidades y posibilidades locales y el perfil de


los estudiantes.

 Selecciona, adecua, diseña y utiliza medios y materiales de enseñanza para propiciar


aprendizajes significativos e interesantes

 Promueve el aprendizaje significativo y retentivo mediante la aplicación de métodos


didácticos activos.
 Favorece la iniciativa del estudiante durante el proceso de aprendizaje.

 Hace uso de material didáctico y software educativos en su práctica profesional a partir


del conocimiento de las herramientas de informática pertinentes.

 Promueve en los estudiantes la construcción de sus aprendizajes a partir de la


incorporación activa y significativa de la información.

 Adecúa los métodos didácticos al nivel de maduración, el género, y las diferencias


biopsicosociales de los estudiantes

 Establece criterios claros de evaluación y los comunica oportunamente a los estudiantes


y los padres de familia.

 Practica la evaluación integral del estudiante, focalizando los aspectos cognitivos,


actitudinales y procedimentales de su rendimiento.

 Evalúa de forma permanente su acción aplicando instrumentos o técnicas que involucren


a todos los actores de su acción educativa.

ÁREA III: INVESTIGACIÓN

 Busca, analiza y sistematiza información de innovaciones e investigaciones para la


actualización permanente de los contenidos y metodología de enseñanza.
 Produce piezas académicas basándose en la comparación sistemática y analítica de
fuentes bibliográficas y de campo, mostrando originalidad, rigor lógico y honestidad
intelectual.
 Emplea técnicas e instrumentos de investigación en el proceso de producción y
comunicación del conocimiento.
 Elabora y desarrolla proyectos de investigación sobre la problemática pedagógica local
con el fin de contribuir al desarrollo económico y social.
 Construye procesos de diagnóstico y de investigación-acción incorporados a su
quehacer pedagógico cotidiano con sus estudiantes.

 Aplica el método científico en la solución de problemas propios del campo pedagógico.

BORRADOR DE TRABAJO 17
 Ejercita a los estudiantes en las habilidades y actitudes científicas a través de las
asignaturas que desarrolla.
 Utilizando las herramientas teórico - metodológicas más avanzadas, convierte su
experiencia profesional en objeto de investigación.

 Aplica las leyes de la lógica y el razonamiento científico en la solución de problemas de


la vida cotidiana

ÁREA IV: GESTIÓN

 Conoce los criterios sistémicos y normas legales que regulan la profesión docente, le
otorgan identidad y constituyen el soporte de su autoestima.

 Gestiona instituciones socio- educativas, a partir de sus conocimientos téorico-


tecnológicos y experiencias profesionales propias y ajenas. con eficiencia, transparencia
y rendición de cuentas.

 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa un Proyecto Educativo Institucional, a partir del


conocimiento teórico metodológico de las herramientas adecuadas.

ÁREA V: PROMOCIÓN SOCIOEDUCATIVA

 Diseña, ejecuta y participa en el desarrollo de actividades que lo vinculan con la


comunidad educativa, demostrando compromiso y responsabilidad en el cumplimiento
de sus tareas.

 Realiza propuestas que contribuyan a la solución de los problemas de su comunidad a


partir de la aplicación de los avances científico-tecnológicos .

 Organiza, lidera y/o participa como ponente, promotor o miembro de equipos de trabajo
en eventos de su comunidad a partir del conocimiento de los problemas socio-
educativos

 Participa y promueve la democracia intercultural en la escuela, la comunidad local


y los demás espacios sociales de su influencia.

2.4. OBJETIVOS CURRICULARES

I. OBJETIVO GENERAL
1. Formar un docente capaz de emprender la permanente búsqueda de su desarrollo
máximo y capaz de integrarse a la colectividad en que interactúa como un agente de
cambio para promover el desarrollo igualitario y la humanización de la sociedad.

BORRADOR DE TRABAJO 18
II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Implantar un nuevo paradigma pedagógico8:
- centrado en el aprendizaje de objetivos cognitivos, afectivos y volitivos;
- con una visión constructivista del conocimiento;
- que propicie el aprendizaje de competencias donde resulte necesario y posible; y
- basado en el dominio de la informática como soporte a la enseñanza presencial.

2. Fomentar una sólida cultura general con una visión integral, crítica e innovadora de la
realidad nacional e internacional en sus diversas perspectivas: histórica, económica,
cultural, política, ecológica, etc.

3. Fomentar una cultura pedagógica que incorpore la tecnología de la información y


comunicación como poderoso auxiliar para estimular el aprendizaje sin restricciones de
acceso a la información por razón del tiempo o el espacio, de origen real o virtual de la
fuente de información

4. Fomentar el empleo de métodos de enseñanza acordes con los postulados teóricos en


que se funda la presente propuesta: talleres grupales; equipos de proyectos; análisis de
casos; aprendizaje basado en problemas y lecciones con soporte informático.

5. Incorporar contenidos transversales en el plan de asignaturas, es decir, conceptos,


procedimientos o valores que, por guardar relaciones complejas y permanentes con
diversas áreas del ejercicio profesional, exigen un tratamiento multi y transdiciplinar. Se
proponen los siguientes contenidos:
- Preparación para el autoempleo;
- Ética Profesional;
- Conciencia ambiental;
- Estimulo a las habilidades cognitivas: abstracción, clasificación, análisis, síntesis,
deducción, evaluación, resolución de problemas, formulación de hipótesis, etc.
- Ejercicio de valores sociolaborales: trabajo en equipo, autoestima, capacitación
permanente, respeto a la palabra empeñada, iniciativa, solidaridad, veracidad,
perseverancia, etc.
El Departamento Académico propiciará que en los sílabos figuren estos contenidos
transversales; de otro modo, quedarían solo en la letra del plan curricular.

8
Modelo Pedagógico circulado en consulta a los docentes por el Decanato de la Facultad

BORRADOR DE TRABAJO 19
2.5 PLAN DE ESTUDIOS
CURSOS OBLIGATORIOS COMUNES

I SEMESTRE HT HP TH CR
1 Comunicación Oral y Escrita 2 4 6 4.0
2 Métodos de Estudio Universitario 2 4 6 4.0
3 Estudio y Apreciación del Arte 0 4 4 2.0
4 Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático 2 4 6 4.0
5 Ciencias Sociales 2 2 4 3.0
6 Idioma Extranjero I: Inglés o Francés 0 4 4 2.0
7 Expresión Corporal y Cultura Física 0 4 4 2.0
TOTAL 8 26 34 21.0

II SEMESTRE HT HP TH CR REQUISITO
1 Realidad Nacional 3 0 3 3.0
2 Familia, Escuela y Comunidad 2 2 4 3.0
Desarrollo del Pensamiento Lógico
3 Lógica 2 2 4 3.0
Matemático
Bases Biológicas del Aprendizaje (Neurociencia
4 2 4 6 4.0
Aplicada a la Educación)
5 Psicología de la Educación 2 2 4 3.0
6 Idioma Extranjero II: Inglés o Francés 0 4 4 2.0 Idioma Extranjero I: Inglés o Francés
7 Visión Histórica del Perú 2 2 4 3.0
TOTAL 13 16 29 21.0

III SEMESTRE HT HP TH CR REQUISITO


1 Historia de la educación 2 2 4 3.0 Visión Histórica del Perú
2 Teorías del Aprendizaje para maestros 2 2 4 3.0 Psicología de la Educación
3 Recursos Naturales y Ecología 2 2 4 3.0
4 Planificación Curricular 2 4 6 4.0
TOTAL 8 10 18 13.0

IV SEMESTRE HT HP TH CR REQUISITO
1 Filosofía 2 2 4 3.0
2 Taller de Diseño Curricular 0 4 4 2.0 Planificación Curricular
3 Didáctica General I 2 4 6 4.0 Planificación Curricular
4 Planificación y Gestión de la Calidad Educativa 2 4 6 4.0
TOTAL 6 14 20 13.0

BORRADOR DE TRABAJO 20
V SEMESTRE HT HP TH CR REQUISITO
Planificación y Gestión de la Calidad
1 Práctica Preprofesional I 0 6 6 3.0 Educativa
Taller de Diseño Curricular
2 Didáctica General II 2 4 6 4.0 Didáctica General I
3 Epistemología 2 0 2 2.0 Filosofía
4 Orientación del Educando 1 2 3 2.0
TOTAL 5 12 17 11.0

VI SEMESTRE HT HP TH CR REQUISITO
1 Metodología de la Investigación Educacional 2 2 4 3.0 Epistemología
2 Estadística Aplicada a la Educación 2 2 4 3.0

3 Práctica Preprofesional II Didáctica General II


0 6 6 3.0
Orientación del Educando
4 Ética profesional del magisterio 2 0 2 2.0
TOTAL 6 10 16 11.0

VII SEMESTRE HT HP TH CR REQUISITO


1 Filosofía de la Educación 2 2 4 3.0 Filosofía
Metodología de la Investigación
2 Taller de Tesis I 0 4 4 2.0 Educacional
Estadística Aplicada a la Educación
3 Evaluación Educacional 1 4 5 3.0
Taller de Proyecto de Intervención Socio-
4 0 4 4 2.0
Educativa
TOTAL 3 14 17 10.0

VIII SEMESTRE HT HP TH CR REQUISITO


1 Taller de Tesis II 0 4 4 2.0 Taller de Tesis I
2 Taller de Evaluación Educacional 0 4 4 2.0 Evaluación Educacional
3 Diseño Multimedia 0 4 4 2.0
TOTAL 0 12 12 6.0

IX SEMESTRE HT HP TH CR REQUISITO
1 Política Educativa y Legislación Educacional 2 2 4 3.0 Evaluación Educacional
2 Taller de e-learning 0 4 4 2.0 Diseño Multimedia
TOTAL 2 6 8 5.0

X SEMESTRE HT HP TH CR REQUISITO
1 Corrientes Pedagógicas Contemporáneas 2 2 4 3.0
TOTAL 2 2 4 3.0

BORRADOR DE TRABAJO 21
2.6 MALLA CURRICULAR

I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII SEM IX SEM X SEM

Visión Planificación y Corrientes


Comunicación Historia de Práctica Pre Práctica Pre Filosofía de la Diseño Taller de Pedagógicas
Oral y Escrita Histórica la Educación Gestión de la
Calidad Educativa Profesional I Profesional II Educación Multimedia E-learning Contemporáneas
del Perú

Métodos de Psicología Teorías del Estadística Taller de Política Educativa


Didáctica Didáctica Evaluación
Estudio de la Aprendizaje para Aplicada a la Evaluación y Legislación
General I General II Educacional
Universitario Educación Maestros Educación Educacional Educacional

Estudio y Bases Biológicas Recursos Metodología de


Apreciación del Aprendizaje Naturales y Epistemología la Investigación Taller de Taller de
Filosofía
del Arte
(Neurociencia
Ecología Educacional Tesis I Tesis II
Aplic. a la Educ.)

Desarrollo del Ética Taller de


Pens. Lógico Lógica Planificación Taller de Diseño Orientación Profesional Intervención
Curricular Curricular del Educando
Matemático del Magisterio Socio-Educativa

Familia,
Ciencias Escuela y
Sociales
Comunidad

Idioma Idioma
Extranjero I: Extranjero II:
Inglés o Francés Inglés o Francés

Expresión
Corporal y Realidad
Nacional
Cultura Física

BORRADOR DE TRABAJO 22
2.7 DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR ÁREAS DEL PERFIL
ÁREA I: CULTURA GENERAL

• Comunicación Oral y Escrita


• Métodos de Estudio Universitario
• Lógica
• Realidad Nacional
• Filosofía
• Recursos Naturales y Ecología
• Estudio y Apreciación del Arte
• Ciencias Sociales
• Idioma Extranjero I
• Idioma Extranjero II
• Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático.
• Visión Histórica del Perú
• Expresión Corporal y Cultura Física

AREA II: DOCENCIA


• Filosofía de la Educación
• Ética Profesional del Magisterio
• Historia de la Educación
• Orientación del Educando
• Psicología de la Educación
• Corrientes Pedagógicas Contemporáneas
• Teorías del Aprendizaje para Maestros
• Bases Biológicas del Aprendizaje (Neurociencia aplicada a la educación).
• Planificación Curricular
• Taller de Diseño Curricular
• Didáctica General I
• Didáctica General II
• Práctica Preprofesional I
• Práctica Preprofesional II
• Diseño Multimedia
• Taller de E-Learning
• Evaluación Educacional
• Taller de Evaluación Educacional

ÁREA III: INVESTIGACIÓN

• Epistemología
• Metodología de Investigación Educacional
• Taller de Tesis I
• Taller de Tesis II
• Estadística Aplicada a la Educación

BORRADOR DE TRABAJO 23
ÁREA IV: GESTIÓN

• Política y Legislación Educacional


• Planificación y Gestión de la Calidad Educativa

ÁREA V : PROMOCIÓN SOCIOEDUCATIVA

• Familia, Escuela y Comunidad


• Taller de Proyecto de Intervención Socio-Educativa

2.8 DESCRIPCIÓN DEL CURRÍCULO

Estructura del Plan Curricular. El plan curricular de la carrera de educación tiene los siguientes
componentes:

 Cultura General
Su propósito es que el egresado del nivel secundario aprenda a ser universitario. Para ello, lo
introduce en la comprensión integradora de los fenómenos de la naturaleza, del mundo
biopsíquico y de la realidad socio-económica y cultural en su pasado y presente. Ejercita el
pensamiento complejo, operativo y autónomo mediante el ejercicio de la matemática, la lógica
y la búsqueda, articulación y presentación de la información. Presenta en base a datos objetivos
la realidad nacional en población, salud, educación, transporte, producción, etc., además de
proporcionar los instrumentos conceptuales para comprender tal información. Analiza el método
científico para la identificación y resolución de problemas fácticos. Evalúa, en perspectiva
filosófica, los fines del comportamiento humano en función de valores y la trascendencia de la
experiencia vital.

 Formación Profesional Básica


Prepara en el dominio de las ciencias, las humanidades y la tecnología que constituyen la base
teórica de la profesión, independientemente de la especialidad a que el docente destine su
quehacer. Las especialidades, en el caso de San Marcos se distinguen, o por el nivel del
sistema, v.gr. Inicial, Primaria y Secundaria, o por la agrupación de asignaturas afines del plan
curricular de Secundaria, v.gr. Matemática, Física y Química.

Son, pues, propias de la Formación Pedagógica Básica, las Teorías del Aprendizaje para
maestros, la Pedagogía y la Didáctica General, la Investigación Educacional, entre otras ramas
del saber.

BORRADOR DE TRABAJO 24
 Formación Especializada
Está constituida por grupos secuenciados de asignaturas orientadas a la formación en la
programación, conducción y evaluación de ciertos campos del saber ligados a los estadios de
maduración del educando, o de las especificidades de ramas de las ciencias y humanidades que
exigen el dominio de conocimientos y metodologías idiosincrásicas. Asimismo, debe ser
pertinente el tratamiento de los atributos de eficiencia y eficacia del docente tanto como el perfil
biopsicosocial del educando. A este componente curricular pertenece, por ejemplo, Nivel Inicial,
Matemática, Filosofía, Literatura.

 Prácticas Preprofesionales
Constituyen la aproximación paulatina a las tareas del ejercicio profesional, en un contexto
institucional real, con los estudiantes, los colegas, la jerarquía y las partes interesadas en los
resultados del proceso formativo. Permite relacionar las teorías pedagógicas y la tecnología
educativa con la práctica de la planificación, ejecución y evaluación docente.

Dado que la práctica per se no asegura el aprendizaje, puesto que el practicante podría estar
cometiendo sistemáticamente los mismos errores, las actividades son supervisadas por un tutor
quien suministra la retroalimentación debida.

 Flexibilidad del Plan Curricular. El componente Formación Especializada destina dos


cursos por valor de seis créditos para que el estudiante elija una opción de las que ha
establecido la Escuela para que profundicen los conocimientos y procedimientos según sus
expectativas e intereses.

BORRADOR DE TRABAJO 25
2.9 PLANA DOCENTE DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN

PRINCIPALES
N.º Apellidos y Nombres Clase Grados y Títulos
1 ACEVEDO TOVAR, Luz Marina D.E. MAGÍSTER
2 BARRIGA HERNANDEZ, Carlos D.E. DOCTOR
3 MARROU ROLDAN, Aurora Soledad D.E. DOCTORA
4 MEJÍA MEJÍA, Elías Jesús D.E. DOCTOR
5 MESIA MARAVI, Teodoro R. D.E. MAGÍSTER
6 PIZANO CHÁVEZ, Guillermina D.E. DOCTORA
7 RODRIGUEZ DEL SOLAR, Octavia Natalia D.E. DOCTORA
8 BARRIENTOS JIMENEZ, Elsa Julia T.C. DOCTORA
9 DELGADO SANTA GADEA, Kenneth Sterling T.C.. DOCTOR
10 ESCALANTE LOPEZ DE BARRIGA, María Emperatriz T.C. MAGÍSTER
11 FLORES BARBOZA, José Clemente T.C. DOCTOR / Ph.D
12 GUERRA ALVARADO, Vladimir David T.C. MAGÍSTER
13 NÚÑEZ FLORES, María Isabel T.C. DOCTORA
14 PAJARES FLORES, Margarita Ysabel T.C. DOCTORA
15 PERALTA BENAVENTE, Ángel Leonidas T.C. DOCTOR
16 REYES NUÑEZ DE SAFRA, Gloria Reneé T.C. MAGÍSTER
17 REYES DE ROJAS, Edith Timofeidina T.C. DOCTORA
18 VALER LOPERA, Lucio Máximo T.C. MAGÍSTER
19 RAMIREZ GAMARRA, Hugo Iraido T.P. DOCTOR
20 RAMIREZ VILLACORTA, Yolanda T.P. DOCTORA

ASOCIADOS
N.º Apellidos y Nombres Clase Grados y Títulos
21 CORRALES PRADA, Eugenio D.E. PROFESOR
22 RODRIGUEZ LLERENA, Claudet Irma D.E. PROFESORA
23 VIDALÓN DEL CARPIO, Nelly Octavila D.E. PROFESORA
24 ARBOLEDA CORTES, Elsa Graciela T.C. DOCTORA
25 CANDELA LINARES, Hugo Máximo T.C. PROFESOR
26 GASTAÑAGA BRAVO, Guillermo Delfín T.C. PROFESOR
27 GOMEZ GALLARDO, Luz Marina T.C. PROFESORA
28 HIDALGO ROSAS, Gregorio Américo T.C. PROFESOR
29 INGA ARIAS, Miguel Gerardo T.C. MAGÍSTER
30 LOAYZA LOAYZA, Juan T.C. PROFESOR
31 PACHECO LAY, Gonzalo Alberto T.C. MAGÍSTER
32 RIVERA MUÑOZ,Jorge Leoncio D.E. PROFESOR
33 RODRIGUEZ TORRES, Raúl Alfredo T.C. PROFESOR
34 VASQUEZ TASAYCO, Alberto T.C. PROFESOR
35 GILES NONALAYA, Modesto Isidoro T.P. LICENCIADO
36 SALAZAR PINO, María Alicia T.P. DOCTORA
37 VELARDE CONSOLI, Esther Mariza T.P. DOCTORA

BORRADOR DE TRABAJO 26
AUXILIARES
N.º Apellidos y Nombres Clase Grados y Títulos
38 ALVARADO ANAYA, Santiago Rodrigo T.C. LICENCIADO
39 ALVARADO VELIT, Waldo Federico T.C. PROFESOR
40 PELTROCHE PACHECO, Fidel T.P. LICENCIADO
41 ARCOS RAMOS, Lilia T.P. LICENCIADA
42 BUSTIOS MOROTE, Julio César T.P. PROFESOR
43 CABRERA RODRIGUEZ, Elsa Dolly T.P. MAGISTER
44 CHAUCA VIDAL, Fidel Antonio T.P. LICENCIADO
45 CISNEROS CONDEZO, Virginia Esther T.P. LICENCIADA
46 FLORES URPE, María Luisa T.P. LICENCIADA
47 GONZALES TOVAR, Catie T.P. DOCTORA
48 GUTIERREZ SANCHEZ, Hildebrando T.P. LICENCIADO
49 MAGUIÑA MOLINA, Hugo Isidro T.P. PROFESOR
50 MATTZA DÍAZ, Isabel María T.P. LICENCIADA
51 MEDINA ACERO, Vilma Beatriz T.P. LICENCIADA
52 MONTOYA DIAZ, Javier T.P. PROFESOR
53 PIMENTEL NIETO, Carlos. T.P. LICENCIADA
54 RAMAL CRUCHAGA, Clorilde del Amparo T.P. PROFESORA
55 RETAMOZO ZEGARRA, María Maritza T.P. LICENCIADA
56 ROJAS SILVA, Pedro Rodolfo T.P. LICENCIADO
57 SÁNCHEZ LIHÓN, Fredy Danilo T.P. LICENCIADO
58 SÁNCHEZ QUISPE, Janet Miriam T.P. LICENCIADA
59 VÍLCHEZ HUERTO, Ana María Isabel T.P. LICENCIADA
60 VERA NORIEGA DE SIERRA, Josefina Natalia T.P. LICENCIADA
61 VILCA ASCARZA, Vilma Obdulia T.P. LICENCIADA
62 VILLAFANE ABREGÚ, Máximo Houver T.P. LICENCIADO
63 CHÁVARRY UCHUYA, Carmen Lucila T.P. LICENCIADA

Lima, marzo de 2012

BORRADOR DE TRABAJO 27

Anda mungkin juga menyukai