Anda di halaman 1dari 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PRESENTADO POR:
José Carlos Julluni Ccahua CODIGO: 171380

SEMESTRE 2019 – I
CUSCO – PERU
2019
INTRODUCCION.
El presente trabajo acerca ‘Defensa Ribereña’ como un tema de impacto para la sociedad
es de suma importancia. Una defensa ribereña es pues una estructura encargada de proteger
contra las crecidas de los ríos, zonas aledañas a estos cursos de agua mediante los rompeolas,
los enrocados, los espigones o los aviones u otros. En el presente informe desarrollaremos los
conceptos, objetivos, influencia para la sociedad y el medio ambiente entre otros de una
defensa ribereña.
No óbstate recalcar que el desarrollo del tema es de suma importancia como un tema de
impacto para la sociedad y el medio ambiente. Su importancia se debe a que como ingenieros
se evaluara el estudio ambiental y social de un proyecto de ingeniería, así mismo la demanda
del mundo actual en temas medioambientales, es pues un tema a considerar.

DEFENZA RIBEREÑA Y SU IMPACTO AMBIENTAL


Las defensas ribereñas son estructuras construidas para proteger de las crecidas de los ríos
las áreas aledañas a estos cursos de agua.
La protección contra las inundaciones incluye tanto los medios estructurales como los no
estructurales, que dan protección o reducen los riesgos de inundación.
Las medidas estructurales incluyen las represas y reservorios, modificaciones a los canales de
los ríos por otros más amplios, defensas ribereñas, depresiones para desbordamiento, cauces
de alivio, obras de drenaje y el mantenimiento y limpieza de los mismos, para evitar que se
obstruyan.
Las medidas no estructurales consisten en el control del uso de los terrenos aluviales
mediante zonificación, los reglamentos para su uso, las ordenanzas sanitarias y de
construcción y la reglamentación del uso de la tierra de las cuencas hidrográficas, a fin de no
ocupar los cauces y terrenos aluviales de ríos y ramblas con edificaciones o barreras.
La forma y el material empleados en su construcción varían, fundamentalmente en función:
 de los materiales disponibles localmente;
 del tipo de uso que se da a las áreas aledañas. Generalmente, en áreas rurales se
usan diques de tierra, mientras que en las áreas urbanas se utilizan diques
de hormigón.

Impactos ambientales
Con la excepción de los casos de inundación severa, los ecosistemas y las comunidades
humanas de muchas áreas se han adaptado, y dependen de la inundación periódica de la
tierra. Ordinariamente, la inundación llega a ser un problema solo si los eventos naturales o
las actividades humanas aumentan su intensidad o frecuencia, o si el hombre invade las áreas
anegadas; colocando estructuras y realizando actividades que requieren protección.
Los potenciales impactos ambientales más importantes de las medidas estructurales para
controlar las inundaciones, se basan en la eliminación del modelo natural de inundación y los
beneficios que ésta trae. Los terrenos aluviales son productivos porque la inundación los hace
así; ésta remueva la humedad del suelo, y deposita limos en las tierras aluviales fértiles. En las
áreas áridas, posiblemente sea la única fuente de riego natural, o de enriquecimiento del
suelo. Al reducir o eliminar las inundaciones, existe el potencial de empobrecer la agricultura
de los terrenos aluviales (recesión), su vegetación natural, las poblaciones de fauna y ganado
y, la pesca del río y de la zona aluvial, que se han adaptado a los ciclos naturales de
inundación. Es necesario tomar medidas de compensación para mantener el nivel de
productividad de los sistemas naturales, utilizando fertilizantes, o riego en los terrenos
agrícolas, mejorando los terrenos de pastoreo, o implementando sistemas intensificados de
manejo y producción de la pesca. Asimismo, si a raíz de las medidas de canalización, se reduce
la frecuencia de las inundaciones, se transportarán los sedimentos que ingresan al río en las
áreas altas de la cuenca hidrográfica, hasta la
desembocadura del río, a menos que existan áreas de
rebosamiento aguas abajo. Las cantidades más grandes de
depósitos en el río pueden causar cambios físicos,
mediante la sedimentación y las variaciones en los
caudales de agua a la altura del estuario, el delta, o las
áreas costaneras, próximas a la playa, e influir en la pesca
abundante que producen estos ecosistemas. Los arrecifes
de coral son, especialmente, sensibles al aumento de
sedimento en los ríos, y pueden ser destruidas,
irreparablemente.

Medidas estructurales.
Para controlar las inundaciones, en riberos y mejoramiento al canal, incrementan la capacidad
del río, aumentan su velocidad de flujo, o logran los dos efectos, simultáneamente. Las
modificaciones al canal que se pueden realizar son: dragarlo para que sea más ancho o
profundo, limpiar la vegetación u otros residuos, emparejar el lecho o las paredes, o
enderezarlo; todo esto ayuda aumentar la velocidad del agua que pasa por el sistema, e
impedir las inundaciones. Al enderezar el canal, eliminado los meandros, se reduce el riesgo
de que el agua rompa la orilla del río en la parte exterior de las curvas, donde la corriente es
más rápida y el nivel es más alto.
Modificación del canal
Puede causar algunos impactos ambientales negativos. Cualquier medida que aumente la
velocidad de la corriente, incrementará la capacidad del agua para causar erosión. Los
problemas de erosión y sedimentación pueden ocurrir en el sitio, o aguas abajo. Al revestir los
canales, se reducen o se eliminan todos los factores que impiden el flujo, pero esta práctica
produce problemas estéticos y ambientales, incluyendo la reducción de la renovación de las
aguas freáticas, y trastornan las poblaciones con la eliminación de los desechos del dragado.
El mejoramiento del canal puede aliviar los problemas causados por las inundaciones en el
área tratada; sin embargo, los picos serán más altos aguas abajo, y, simplemente, se ha
transferido el problema a otra parte.
Riberas artificiales, bordos naturales mejorados y diques.
Aumentan la capacidad del canal y mantienen toda el agua dentro del mismo, con la
excepción de las crecientes que sean extraordinariamente altas. Sin embargo, al igual que las
medidas de mejoramiento de los canales, estas estructuras tienden a transferir el problema a
las áreas situadas aguas abajo, y éstas, a su vez, sufren también, o es necesario invertir fondos
públicos para implementar las medidas urgentes a fin de controlar las inundaciones en esas
áreas. Los diques que se construyen en el terreno aluvial, con el propósito de excluir el agua
de ciertas áreas, intervienen en la hidrología del área, y pueden tener impactos en el hábitat y
el movimiento de la fauna y el ganado.
Las depresiones para desbordamiento, usualmente, son pantanos entre los riberos del río y
los costados del valle. Asimismo, es posible construir depresiones artificiales para las aguas.
Las depresiones de detención o embalses pequeños se emplean, a menudo, cerca de las áreas
urbanas, para interceptar y recolectar el flujo antes de que llegue al río; también son efectivos
para reducir los caudales picos. Las depresiones tienen un efecto positivo en cuanto al
reabastecimiento de los acuíferos, y permiten que se asienten los sedimentos suspendidos,
que, de otra manera, fluirían hacia el canal. Sin embargo, pueden convertirse en hábitats para
los vectores de las enfermedades.

Cauces de alivio.
También llamados desvíos de caudales altos o vertederos, son canales de desvío naturales o
artificiales, o conductos que envían las aguas fuera de los centros urbanos, o áreas pobladas
de alta densidad. Más abajo, el agua puede ser devuelta al río, donde se originó. Las
estructuras para controlar las inundaciones son costosas. Además, dan un sentido falso de
seguridad, porque la gente piensa que se ha eliminado el riesgo de inundación, en vez de sólo
reducirlo. Esto les puede estimular a que aumenten el desarrollo de los terrenos aluviales,
causando resultados desastrosos en el caso de una creciente inusitadamente alta, o la falla de
las estructuras de control. Cada estructura de protección se calcula para un determinado
caudal, que corresponde a un tiempo medio de retorno (Tr).
Además de los impactos de las estructuras en el medio ambiente, se deben considerar los
factores ambientales que influyen en el control de las inundaciones. Las infraestructuras u
otras obras en el terreno aluvial, no solamente significan riesgos para la gente de allí mismo
(dependiendo de su vulnerabilidad), sino que aumentan el riesgo para los vecinos y las otras
personas que viven en las comunidades aguas abajo. Los edificios, por ejemplo, al obstruir el
flujo del agua, pueden aumentar la altura y la velocidad de la inundación, reducir la capacidad
de almacenamiento del terreno aluvial, y aumentar el caudal.
Los eventos naturales, como los incendios, ventarrones, o cambios de rumbo del río, influyen
en las inundaciones. Las actividades humanas en la cuenca hidrográfica, como la talla de los
árboles o el desbroce para agricultura, en general, aumentan el flujo, al igual que el labrado
de los terrenos inclinados sin implementar las terrazas adecuadas, o el surcado en contorno.
Al impermeabilizar el terreno de la cuenca hidrográfica y de la zona aluvial, se aumentará el
caudal y el volumen de las avenidas; al instalar los sistemas de alcantarillado para tormentas,
se aumentará el flujo; al instalar los sistemas de alcantarillado para tormentas, se aumentará
la cantidad y velocidad del ingreso de las aguas lluvias al sistema del río.
Medidas no estructurales o reglamentación del uso de los terrenos aluviales.
Las medidas no estructurales para controlar las inundaciones, tienen el objetivo de prohibir o
regular el desarrollo de la zona aluvial, o la cuenca hidrográfica, o proteger las estructuras
existentes, a fin de reducir la posibilidad de que sufran pérdidas debido a la inundación. Al
igual que toda medida preventiva, son menos costosas que el tratamiento (es decir, la
instalación de las medidas estructurales necesarias para controlar las inundaciones).
Esencialmente, las medidas no estructurales son beneficiosas, porque no tratan de regular el
modelo natural de inundación del río. La filosofía actual de muchos planificadores y
fomentadores de políticas, es que es mejor mantener los terrenos aluviales sin desarrollo,
como áreas naturales de desbordamiento. Sin embargo, si existe desarrollo en la zona aluvial,
se deberá utilizar control no estructural, conjuntamente, con las medidas estructurales.
La zonificación es un medio efectivo para controlar el desarrollo del terreno aluvial. Al
destinar el terreno a la agricultura, los parques y las áreas de conservación, se protege la zona
aluvial, y se previenen los usos del terreno que sean vulnerables a los daños causados por las
inundaciones. Como las tierras húmedas cumplen una función natural de control, es de
particular importancia implementar zonificación para prohibir las actividades en estas áreas
que puedan reducir su capacidad de almacenamiento de agua.
Los reglamentos de las ordenanzas de zonificación pueden prohibir, o especificar, los tipos y
funciones de las estructuras que pueden ser construidas en el cauce del alivio, o en el terreno
aluvial, para reducir el riesgo de inundación. Por ejemplo, se puede prohibir la eliminación de
las aguas negras y los materiales tóxicos o peligrosos, requerir que las estructuras tengan
protección contra inundaciones, y rechazar la construcción de los edificios y caminos privados
que puedan exacerbar los efectos de las inundaciones.
Las ordenanzas sanitarias y de la construcción pueden, además, contemplar especificaciones
adicionales en cuanto al manejo de la zona aluvial. Las ordenanzas sanitarias pueden reducir
el riesgo de los problemas de salud, que se originarán de la contaminación del agua potable
luego de una interrupción en los sistemas de alcantarillado, a causa de la inundación. Las
ordenanzas pueden prohibir la instalación de sistemas de absorción por el suelo (tanques
sépticos, campos de absorción, etc) o requerir un permiso para su instalación. Las ordenanzas
de la construcción pueden especificar los requerimientos estructurales de los edificios nuevos,
para reducir su vulnerabilidad a la inundación, y disminuir los riesgos sanitarios y de seguridad
para los ocupantes (p.ej. los reglamentos en cuanto a las instalaciones eléctricas y elevación
de los pisos), y reducir al mínimo el grado en que el edificio impida el flujo de las aguas.
Para poder aplicar las medidas no estructurales necesarias para controlar las inundaciones,
debe existir control sobre el uso del terreno, y, por lo tanto, es una cuestión institucional. Las
medidas no estructurales pueden ser efectivas en el grado en que el gobierno sea capaz de
diseñar e implementar el uso adecuado del terreno.
Finalmente, se pueden realizar diferentes actividades que ayudarán a reducir o demorar el
flujo del agua de los terrenos, y aumentar la infiltración, y, por eso, reducir el riesgo de
inundación. Estas actividades incluyen el manejo de la cuenca hidrográfica (p.ej. aumentar la
cubierta vegetal, especialmente en las pendientes, mejorar las prácticas agrícolas,
implementar medidas para controlar la erosión de los arroyos, etc ) sembrar plantas junto a
las orillas de los ríos, y proteger y restringir el acceso a las tierras húmedas que ejercen un
efecto natural para controlar las inundaciones.
Aspectos sociales
El principal aspecto social que se relaciona con la protección contra inundaciones, es la
distribución desigual de los beneficios que se reciben, y los costos que se ocasionan entre las
poblaciones afectadas por las medidas tomadas para controlarlas. Cuando los usos
tradicionales de los terrenos aluviales para la pesca, la agricultura, o la ganadería, dependen
de los ciclos naturales de inundación, estos se interrumpen debido a las medidas tomadas
para proteger las otras comunidades (a menudo urbanas), a fin de controlar las inundaciones,
y los campesinos no reciben la compensación adecuada por las pérdidas causadas.
Los moradores de las zonas aluviales reciben el mayor impacto del aumento de la inundación,
causado por los cambios en el uso de la tierra, implementados por otros, aguas arriba; sin
embargo, generalmente, tienen menos poder para producir cambios o exigir que el gobierno
intervenga a su favor.
Determinación de la extensión de la zona aluvial y de la frecuencia de las inundaciones
A fin de evaluar el riesgo de inundación, hay que calcular la probabilidad de sufrir
inundaciones de diferentes magnitudes en el sitio. Se requiere la siguiente información:
 el flujo anual máximo (el caudal máximo que haya ocurrido en un año específico) del
río;
 el intervalo de reincidencia de los diferentes caudales picos (el promedio del intervalo
de tiempo (Tr), después del cual sea probable que ocurra el pico), y
 el nivel o elevación máximo de la superficie del agua (o los límites físicos de las
inundaciones) para cada caudal específico.
Como los datos estadísticos sobre los caudales máximos (se requiere la información de un
período un mínimo de 10 años) y la extensión de las inundaciones para los diferentes
caudales, a menudo, no están disponibles, se puede recolectar la información histórica de los
residentes y archivos locales, y analizar la geología de los depósitos aluviales, para ayudar a
determinar el período y la extensión de las inundaciones del área. Luego, se pueden preparar
mapas, indicando las áreas susceptibles a inundación. Estos mapas son útiles para preparar los
planes de uso y los reglamentos para las tierras del área
CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES
Las defensas ribereñas son obras de gran envergadura que tiene un impacto positivo para la
sociedad por su función protectora contra el cauce de ríos, mares, huaycos, etc.
Una defensa ribereña tiene una función muy importante en el tema medioambiental, ya que
su construcción tiene una concordancia con el medio ambiente, así mismo podemos afirmar
su importancia en el marco de defensa contra la sociedad.
Uno de los principales propósitos de la construcción de defensas ribereñas es el impacto
ambiental en la sociedad, ya que ello influye en la protección de la sociedad.
Alguna de las recomendaciones a tener en cuenta como estudiante y futuro ingeniero es que
debemos tener en cuenta el tema medioambiental al momento de revisar los proyectos
públicos o privados.

Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Defensa_ribere%C3%B1a

http://ima.org.pe/proyectos/por-ejecutar/210521-HUATANAY.pdf

https://www.google.com/search?q=IMPACTO+AMBIENTAL+INFORME&oq=IMPACTO+AMBIENTAL+INF
ORME&aqs=chrome..69i57j0l5.14696j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

ANEXOS:
RECUPERACION DEL CAUCE DEL RIO HUATANAY CON
TRATAMIENTO, GESTION DE RIESGOS E
INUNDACIONES Y EROSION RIBEREÑA EN ZONAS
URBANAS Y RURALES.

GOBIERNO REGIONAL
CUSCO

PROYECTO ESPECIAL REGIONAL


INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE
RECUPERACIÓN DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY CON
TRATAMIENTO, GESTIÓN DE RIESGOS DE INUNDACIONES Y
EROSIÓN RIBEREÑA EN ZONAS URBANAS Y RURALES EN LAS
PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI - REGIÓN CUSCO.

RESUMEN EJECUTIVO

Dirección de Estudios y Proyectos en Gestión Ambiental


1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO.


“RECUPERACIÓN DEL CAUCE DEL RÍO HUATANAY CON TRATAMIENTO, GESTIÓN
DE RIESGOS DE INUNDACIONES Y EROSIÓN RIBEREÑA EN ZONAS URBANAS Y
RURALES EN LAS PROVINCIAS DE CUSCO Y QUISPICANCHI - REGIÓN CUSCO”
CODIGO SNIP: 210521

1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO


“Baja vulnerabilidad de la población en la zonas urbanas y rurales ante avenidas extremas
del río Huatanay en las provincias de Cusco y Quispicanchis - Región Cusco”

1.3 BALANCE OFERTA DEMANDA


Como resultado del balance entre oferta y demanda es el siguiente:

2
INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE – PER IMA DIRECCION DE
ESTUDIOS Y PROYECTOS EN GESTION AMBIENTAL
Balance de oferta y demanda de los servicios que el proyecto ofrecerá
UNIDAD DE
COMPONENTES BALANCE 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
MEDIDA
1. Adecuada Protección ante altas avenidas
1.1 Infraestructura de protección
Margen Izquierda
Refacción de colchón ML -2400 -2400 -2400 -2400 -2400 -2400 -2400 -2400 -2400 -2400 -2400 -2400 -2400 -2400 -2400 -2400 -2400 -2400 -2400 -2400 -2400
Construcción de gaviones ML -27705 -27705 -27705 -27705 -27705 -27705 -27705 -27705 -27705 -27705 -27705 -27705 -27705 -27705 -27705 -27705 -27705 -27705 -27705 -27705 -27705
Margen Derecha
Refacción de colchón ML 7325 7325 7325 7325 7325 7325 7325 7325 7325 7325 7325 7325 7325 7325 7325 7325 7325 7325 7325 7325 7325
Construcción de gaviones ML -27055 -27055 -27055 -27055 -27055 -27055 -27055 -27055 -27055 -27055 -27055 -27055 -27055 -27055 -27055 -27055 -27055 -27055 -27055 -27055 -27055
1.2 Tratamiento de la faja marginal
Tratamiento paisajístico GLB -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Reforestación GLB -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Revegetación GLB -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
2. Fortalecer la organización de la población para la gestión de
desastres
2.1 Plan de promoción social -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
2.2 Capacitación a las organizaciones de base y población
Taller de capacitación Formación de lideres Taller -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140
Taller de capacitación sobre Gestión de riesgos Taller -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140
Taller de capacitación sobre la faja marginal Taller -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140

Taller de capacitación sobre Conservación del Medio Ambiente Taller -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140

Taller de capacitación sobre protección de riberas Taller -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140
Taller de capacitación sobre rol de las instituciones en la gestión del río
Taller -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140 -140
Huatanay
Concursos de APV a nivel distrital e interdistral Concursos -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20

Intercambio de experiencias a un APV modelo de la subcuenca Intercambios -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15 -15
-15
Viaje a lugares ejemplo Pasantías -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5
Simulacro sobre la gestión del riesgo y emergencias Simulacros -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10 -10
2.3 Sensibilización a las organizaciones de base y población
Producción de Folletos Millar -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100
Producción de Afiches para concursos Millar -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40
Producción de Gigantografías Unidad -250 -250 -250 -250 -250 -250 -250 -250 -250 -250 -250 -250 -250 -250 -250 -250 -250 -250 -250 -250 -250
Colocación de Letreros Unidad -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150 -150
Colocación de Bambalinas Unidad -400 -400 -400 -400 -400 -400 -400 -400 -400 -400 -400 -400 -400 -400 -400 -400 -400 -400 -400 -400 -400
Exposición de Paneles fotográficos Unidad -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100
Spot Radiales Spot -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60
Spot televisivos Spot -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60 -60
Creación de Juegos Lúdicos Juegos -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5 -5

3. Articulación de la institucionalidad local para atender el río

3.1 Capacitación para la articulación de la institucionalidad local para


GLB -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
atender el río Huatanay -1 -1
4. Monitoreo del cauce del río Huatanay

4.1 Implementación de un sistema de monitoreo y alerta temprana GLB -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1


-1 -1

Fuente: Elaboración de DEPGA-IMA

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE – PER IMA DIRECCION DE


ESTUDIOS Y PROYECTOS EN GESTION AMBIENTAL
3

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE – PER IMA DIRECCION DE


ESTUDIOS Y PROYECTOS EN GESTION AMBIENTAL
1.4 ANALISIS TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA SELECCIONADO
Este proyecto está formulado bajo los criterios de gestión de riesgos, el mismo que busca
proteger las orillas del cauce del río Huatanay a través de la construcción de defensas
ribereñas en zonas donde no existían y reparar aquellas que lo ameriten; tratar la faja
marginal en todo el cauce con obras de infraestructura, forestación y revegetación; y al
mismo tiempo capacitar, sensibilizar a la población, organizaciones de base e
Instituciones. Las acciones a realizar son las siguientes:

1.1.1. CONSTRUCCION Y REPARACION DE DEFENSAS


RIBEREÑAS CON GAVIONES
El objetivo es mejorar las condiciones de seguridad a través de la construcción de obras
de defensa ribereña con características hidráulicas que permitan establecer una
recuperación por si solo del río, cuyos parámetros hidráulicos de estabilidad de cauce no
motiva el cambio estructural en la propuesta de las obras de defensa ribereña utilizando
otro tipo de materiales o afecte la faja marginal.

Longitudes de reparación y construcción por márgenes


Subcuenca Unidad Cantidad
MARGEN IZQUIERDA
Refacción Colchón ML 2,400.00
Construcción de ML 27,705.00
gaviones
MARGEN DERECHA ML
Refacción Colchón ML 1,530.00
Construcción de ML 27,055.00
gaviones
Total ML 58690.00
Fuente: Elaboración de DEPGA-IMA

1.1.2. TRATAMIENTO DE LA FAJA MARGINAL EN ZONAS DE


LLANURAS DE INUNDACIÓN
Consolidar y acondicionar el ámbito físico y paisajístico de la faja marginal del cauce del
río Huatanay, que permita al mismo tiempo la protección del curso y su desarrollo fluvial,
las actividades inherentes a él y la seguridad de la población aledaña

Superficie de la faja marginal para ser tratada


Actividades Unidad Cantidad
Tratamiento m2 52,200
paisajístico
Reforestación HAS 85
Revegetación HAS 85
Fuente: Elaboración de DEPGA-IMA

1.1.3. PLAN DE PROMOCION SOCIAL


Tiene como objetivo realizar un conjunto de acciones que sirven de “bisagra”, de
articulador de la capacitación, difusión y sensibilización; en la medida que se debe recoger
las opiniones, sugerencias, visión y valoración de los propios pobladores respecto a lo que
piensan, creen, se imaginan y que deberían hacer para recuperar el río Huatanay.

4
INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE – PER IMA DIRECCION DE
ESTUDIOS Y PROYECTOS EN GESTION AMBIENTAL
Población objetivo
Descripción Unidad Cantidad
Organizaciones de base Asambleas 98
Promotores Personas 8
Fuente: Elaboración de DEPGA-IMA

1.1.4. CAPACITACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE BASE Y


POBLACIÓN
Con el objetivo de generar conocimientos válidos para la población y organizaciones de
base sobre la gestión de riesgos y desastres, que les permita usar dicho conocimiento
para la recuperación del cauce del río.

Población objetivo
Descripción Unidad Cantidad
Organizaciones de base Asambleas 98
Promotores Personas 8
Población ubicada en el área Familias 1251
de inundación
Fuente: Elaboración de DEPGA-IMA

1.1.5. SENSIBILIZACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE BASE Y


POBLACIÓN
El programa de sensibilización está orientado a lograr la motivación, despertar el interés,
llamar la atención y fundamentalmente inducir a la acción práctica a partir de mensajes
reiterados. El mismo que será dirigido a toda la población del área de estudio.

1.1.6. CAPACITACION PARA LA ARTICULACION DELA


INSTITUCIONALIDAD LOCAL PARA ATENDER EL RIO
HUATANAY
Tiene como objetivo, promover la Concertación, Articulación, Coordinación y Compromisos
interinstitucionales, a través de capacitaciones al personal de planta responsable del área
de Desarrollo Urbano y rural, asimismo de las oficina o gerencias relacionadas con el
medio ambiente de los Gobiernos Locales e instituciones orientados a la descontaminación
de la subcuenca del río Huatanay.

1.1.7. IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MONITOREO Y


ALERTA TEMPRANA
El objetivo es la instalación y operación de un sistema de alerta temprano para inundación;
esta acción plantea la instalación de una red de estaciones automáticas
hidrometeorológica que permita conocer el comportamiento de la precipitación y de los
niveles de la superficie del agua en los drenajes en tiempo real, para prevenir o disminuir
mediante la detección y emisión de alertas tempranas, la pérdida de vidas humanas y/o
bienes materiales, como también las actividades económicas (agricultura), anticipándose
a la ocurrencia de inundaciones y fenómenos de remoción en masa.

5
INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE – PER IMA DIRECCION DE
ESTUDIOS Y PROYECTOS EN GESTION AMBIENTAL
1.5 COSTOS DEL PROYECTO
Costo Total de la Alternativa seleccionada

ACTIVIDAD TOTAL

M.F. ADECUADA PROTECCION ANTE ALTAS AVENIDAS 146,160,069


CONSTRUCCION Y REPARACION DE DEFENSAS RIBEREÑAS CON GAVIONES 123,181,560
TRATAMIENTO DE LA FAJA MARGINAL 22,978,509
M.F. FORTALECER LAS ORGANIZACIONES DE LA POBLACION PARALA GESTION DE
DESASTRES 4,480,229
PLAN PROMOCION SOCIAL 117,503
CAPACITACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE BASE Y PROMOTORES 2,557,657
SENSIBILIZACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE BASE Y POBLACIÓN 1,805,070
M.F. CAPACITACION PARA LA ARTICULACION DELA INSTITUCIONALIDAD LOCAL PARA
ATENDER EL RIO 130,948
CAPACITAR A LAS INSTITUCIONES LOCALES PARA ATENDER EL RIO 130,948
M.F. MONITOREO DEL CAUCE DEL RIO HUATANAY 1,587,855
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE MONITOREO Y ALERTA TEMPRANA 1,587,855
MITIGACION DE RIESGOS 7,598,985
MITIGACION DE IMPACTOS 1,380,303
TOTAL COSTOS DIRECTOS 161,338,388
GASTOS GENERALES 19,948,955
SUPERVISION 3,117,762
LIQUIDACION 1,633,620
EXP. TECNICO 832,400
COSTO TOTAL DE INVERSION 186,871,125

Resumen de costos del proyecto


ALTERNATIVA I II
A PRECIOS DE MERCADO 186,871,125 190,908,801
A PRECIOS SOCIALES 145,669,582 148,841,501
Fuente: Elaboración de DEPGA-IMA

1.6 BENEFICIOS AMBIENTALES QUE OFRECE EL


PROYECTO SELECCIONADO
Estos beneficios se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Beneficios incrementales totales del PIP


PERIODOS DE RETORNO
Beneficios Totales
ANUAL 25 Años 50 Años 100 Años
BENEFICIOS POR EVITAR PERDIDAS EN LA
PRODUCCION AGRICOLA 316,215.18 1,581,075.89 3,057,288.65 4,288,599.07
BENEFICIOS POR EVITAR PERDIDAS DE
PRODUCCION AGRÍCOLAS A PERPETUIDAD 31,621.52 158,107.59 305,728.87 428,859.91
BENEFICIOS POR EVITAR PERDIDAS DE
LAS VIVIENDAS 97,079,745.50 197,192,095.69 431,708,719.09 792,699,724.25
VAPORIZACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL Y
SEGURIDAD PUBLICA 117,336.47 226,890.73 689,820.00
TOTAL 97,427,582.20 199,048,615.64 435,298,627.34 798,107,003.23
Fuente: Elaboración de DEPGA-IMA

6
INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE – PER IMA DIRECCION DE
ESTUDIOS Y PROYECTOS EN GESTION AMBIENTAL
1.7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL DEL
PROYECTO SELECIONADO
Indicadores de rentabilidad
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES NETOS A
100 AÑOS

ALTERNATIVA A B
VAN 143’308,506 140’136,588
TIR 16.80% 16.55%
B/C 1.96 1.92
Fuente: Elaboración de DEPGA-IMA

1.8 SOSTENIBILIDAD DEL PIP


1.1.8. ARREGLOS INSTITUCIONALES
El desarrollo de la fase de operación y mantenimiento se sustenta en los siguientes
arreglos institucionales:
Los Municipios se comprometen a adecuar los puentes existentes en la jurisdicción.
Los Municipios transfieren las competencias al PER –IMA para realizar actividades
de descolmatación; tanto para la etapa de inversión como para la y post inversión.
Los Municipios y la Autoridad Local del Agua (ALA) buscarán estrategias para
recuperar y proteger la faja marginal.

1.1.9. CAPACIDAD DE GESTION DE LAS ORGANIZACIONES


ENCARGADAS DEL PROYECTO EN SU ETAPA DE
OPERACIÓN
Para garantizar una adecuada continuidad de la gestión del proyecto se cuentan con
instituciones, gobiernos locales y organizaciones sociales de la población con mejor
desempeño en sus roles y funciones, como los comités especializados, los cuales
garanticen la continuidad del proyecto en cada una de los sectores, la operación y
mantenimiento de las infraestructuras construidas, las actividades de forestación y
revegetación, recuperando y mantenimiento el cauce del río.
Para ello, las instituciones responsables, gobiernos locales y todas las organizaciones
sociales se encuentran fortalecidas, con manejo de instrumentos de gestión administrativa
y ambiental.

1.1.10. IMPACTO AMBIENTAL


La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), es un proceso que predice en que forma la
ejecución de un proyecto puede afectar al medio ambiente.
A través de la metodología de identificación y evaluación de impactos de Batelle
Modificado, se determinó que el impacto neto del proyecto es de un total de 41 unidades,
considerándose un proyecto ambientalmente compatible y que no genera impactos
negativos considerables y genera impactos positivos al medioambiente.
Los impactos más adversos durante la etapa de construcción están referidas a las
actividades como el movimiento de tierras, movimiento de maquinaria y equipos,
eliminación de material excedente, las actividades para el desvío del río, la construcción
de gaviones, diques y enrocado y el flujo del personal de obra. Sin embargo los efectos
sobre el ambiente serán de carácter temporal.
Los impactos positivos son altamente significativos (defensa ribereña, forestación y
revegetación, la capacitación y sensibilización y la operación del sistema de alerta
7
INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE – PER IMA DIRECCION DE
ESTUDIOS Y PROYECTOS EN GESTION AMBIENTAL
temprana). El principal impacto será el incremento en la seguridad pública, los
efectos serán diversos porque disminuirá el riesgo de inundación en planicies
aluviales protegiendo áreas agrícolas, pecuarias y zonas de viviendas, evitando
la pérdida de productos e ingresos económicos. Todo esto afectará de manera
positiva en la calidad de vida de los pobladores.
Los efectos de los desbordes e inundaciones serán minimizados y por lo tanto
se protegerán redes eléctricas, de agua, desagüe, vías y carreteras
incrementado el nivel de seguridad contra los eventos naturales.
En la salubridad el riesgo de contaminación por las aguas del río Huatanay será
menor por lo que el nivel de higiene y saneamiento se incrementará sobre todo
durante la época de lluvias.
Paralelamente las actuaciones relacionadas a la capacitación y sensibilización
tendrán una influencia positiva sobre el nivel de concienciación y educación en
las poblaciones incluidas en el ámbito del proyecto.

8
INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE – PER IMA DIRECCION DE
ESTUDIOS Y PROYECTOS EN GESTION AMBIENTAL

Anda mungkin juga menyukai