Anda di halaman 1dari 43

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO - LAMBAYEQUE


ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRÍCOLA
A
G
INFORME FINAL R
I
DOCENTE: ING. MG. CUMPA REYES JORGE
AUTORES:
 AYALA BRAVO JHON LOIS
C
 DE LA CRUZ BERNILLA JHOVAN

O
 LOPEZ VELASQUES OSCAR
 MIMBELA CORONADO HOWIN
 NICOLAS DE LA CRUZ SANTOS
 RAMOS SIALER JESUS ALBERTO
CURSO: RELACIÓN AGUA, SUELO, PLANTA Y
ATMÓSFERA L
A
Lambayeque, 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INDICE

2
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

DEDICATORIA

El presente informe lo dedicamos con mucho cariño para


nuestros padres. Que siempre recibimos de ellos el apoyo
incondicional para poder realizar nuestros estudios.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

AGRADECIMIENTO

 En primer lugar, agradecemos a Dios por darnos la vida y


protegernos día a día de cualquier mal.

 Agradecer hoy y siempre a nuestra familia por el esfuerzo


que realizan y apoyo en nuestros estudios.

 Agradecemos al Ing. Cumpa Reyes Jorge por toda la


dedicación, paciencia y sobre todo por esa gran amistad que
nos brindó, por escucharnos y aconsejarnos siempre.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
I. RESUMEN
En el presente informe se detallará parte de un estudio agrologico del suelo
que fueron realizados en el laboratorio de recursos hídricos de nuestra
facultad ing. Agrícola; las propiedades físicas del suelo: textura, densidad
aparente, densidad real y porosidad así también la determinación de la
velocidad de infiltración del agua en el suelo (método del cilindro
infiltrómetro) que esta práctica se llevó acabo en el centro de esparcimiento
“el fundo” donde anteriormente fueron sacadas nuestras muestras y llevadas
al laboratorio.
Para el estudio agrologico, un análisis de suelos es fundamental ya que nos
permite conocer el estado actual de este suelo, o si este cumple con los
requisitos aceptables y/o favorables para el desarrollo de un cultivo.
Pero todo análisis de suelo comienza con la observación, en este caso para
poder hacer un reconocimiento de campo que permite determinar, con mayor
veracidad el relieve alrededor de cada punto del terreno.
La clase textural de un suelo puede calcularse en el campo con cierta
exactitud después de un poco de práctica. A fin de adquirir habilidad, la
"sensación" de humedad del suelo que se frota contra los dedos debe
cotejarse con muestras conocidas de laboratorio. Un método más exacto para
determinar las designaciones de clase textural es por medio del uso del
triángulo de texturas.
La densidad aparente y la densidad real constituyen importantes propiedades
físicas del suelo. Se originan como consecuencia de arreglos de los diversos
materiales sólidos del suelo determinado, así como espacio que es ocupado
por el agua y el aire, su estudio es de vital importancia ya que mediante ellos
se puede estudiar su comportamiento.
Antes de calcular el agua que aportaremos a un cultivo con el riego, se debe
tener en cuenta varios parámetros entre los cuales se encuentra la
profundidad radicular, que es la profundidad que llegan alcanzar las raíces
de un determinado cultivo en su máxima etapa de desarrollo vegetativo, y la
cantidad de agua útil o intervalo de humedad disponible, que corresponde
teóricamente a la cantidad de agua que está disponible para las plantas en el
suelo. Esta última está definida como la diferencia entre dos parámetros de

5
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
humedad del suelo: la capacidad de campo y el punto de marchites
permanente.
Estas propiedades influyen también en la capacidad de los suelos para el
almacenaje, filtraje y descomposición de compuestos químicos tóxicos o
potencialmente tóxicos para plantas, animales y el hombre.
Todas estas características físicas, principalmente con su profundidad, su
textura y su estructura; y químicas del suelo permiten conocer su capacidad
para almacenar agua y así poder planificar el riego de un predio.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
II. INTRODUCCIÓN
En los últimos años han existido profundos cambios en cuanto a la tenencia
de la tierra y el manejo del agua, surgiendo la necesidad de realizar planteos
racionales de utilización de los recursos para lograr la sustentabilidad en el
tiempo del sistema de producción de diversos cultivos, debido a que las
plantas a través de sus raíces obtienen su alimento del suelo; el cual es el
soporte y sustento de todo sistema agropecuario.
El suelo es un conjunto de componentes que se vinculan entre sí con
diferentes niveles de complejidad. La eficiencia con que se relacionan estos
componentes del sistema, determina la calidad de sus resultados y el
equilibrio que se logre entre ellos, hará que un suelo, tenga limitaciones en
su producción o no.
Uno de los primeros pasos en el estudio de un suelo es su descripción. Para
hacerlo se recurre, por lo general, a los rasgos morfológicos, porque son
fácilmente observables y reflejan la acción de los procesos formadores del
suelo.
Las características observables en un suelo, morfológicos o derivados, son
aquellas propiedades relacionadas con la organización del suelo en
horizontes (espesor y disposición) y, para cada horizonte, textura, estructura,
porosidad, consistencia, etc.
La morfología se puede describir en campo por medio de la vista y el tacto
(macro morfología) ó bien en laboratorio, ya sea por medio de análisis,
observaciones con lupa (mezo morfología).

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar
y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la
información más confiable y completa.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
2.1. IMPORTANCIA

o Su importancia radica en incorporar el agua apropiada en el momento


adecuado, siendo este el buen manejo del agua, a partir de un análisis
previo realizado al suelo.
o Es necesario determinar la lámina de agua, permitiendo conservar el
suelo en buenas condiciones durante el paso del tiempo.
o El suelo de esta manera nos proporcionara buenos cultivos, teniendo
en cuenta también el buen manejo de labranza del suelo.

2.2. JUSTIFICACIÓN

o Nos ayuda a formarnos en nuestra vida profesional, tratando de


manejar bien el agua y el tiempo de aplicación, que es lo que más nos
compete.
o Los procedimientos que hemos seguido nos servirán como guía de
trabajo para proyectos de esta magnitud, referentes a la relación agua
suelo planta y atmósfera.
2.3. OBJETIVOS
2.3.1. OBJETIVO GENERAL
o Las prácticas de campo se han realizado con el fin de determinar
las propiedades físicas del área de estudio.
2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
o Determinación de la textura del suelo
o Determinación de la densidad aparente y densidad real
o Determinación de la velocidad de infiltración en el suelo.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
III. MARCO TEORICO
3.1. GENERALIDADES
3.1.1 REGIÓN LAMBAYEQUE
3.1.1.1 UBICACIÓN
El departamento de Lambayeque, situado en la costa norte del Perú con una
superficie de 14 231,30 Km2; donde por el norte limita con el departamento
de Piura (provincias de Piura, Morropón y Huancabamba); por el sur con el
Departamento de La Libertad, (provincia de Pacasmayo); por el Oeste con el
Océano Pacífico; por el Este con el departamento de Cajamarca (provincias
de Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz, San Miguel).
Sus coordenadas geográficas se sitúan entre los paralelos 6° 42’ y 6° 47´ de
latitud Sur y los meridianos 79° 45´ y 79° 56´ de longitud Oeste de
Greenwich, la altitud va de 4 m.s.n.m.

3.1.1.2 RELIEVE
Lambayeque tiene un relieve poco accidentado, en otras palabras, se ubica
en la llanura costera, con pequeñas lomas y planicies elevadas (pampas),
donde se combinan las zonas desérticas, ricos valles y bosques secos.
Aproximadamente el 95%del territorio lambayecano corresponden a la
región Costa y Yunga, mientras el otro 10% a la región Sierra, (Cañaris e
Incahuasi); la mayoría de su territorio se halla en la costa ya que por eso
Lambayeque es eminentemente costero.
La Costa o Chala, comprenden entre los cero metros hasta los 500 m.s.n.m.;
está constituida por extensas planicies aluviales, unas surcadas por ríos y
otras cubiertas de arena, estas planicies son mucho más extensas que la de
los departamentos del Sur, se ven interrumpidas por cerros rocosos sin
vegetación.

3.1.1.3 CLIMATOLOGÍA
El departamento de Lambayeque por estar situado en una zona tropical, cerca
del ecuador, el clima debía ser caluroso, húmedo, y lluvioso; sin embargo,
su clima es subtropical, seca, sin lluvias, con fuertes vientos. Periódicamente,
cada 7, 10, 15, años se presentan temperaturas elevadas, con lluvias regulares
y aumento extremado del agua de los ríos, lluvias de las que se tiene

9
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
referencia desde épocas precolombinas, ya que siempre han causado
destrozos en los cultivos, las viviendas, caminos, puentes, y han acabado con
la vida de animales y personas.
Entre los factores que influyen en la determinación del clima departamental
están; el mar, las corrientes peruanas del Niño, la atmósfera dominada por el
anticiclón de Pacífico Sur, los vientos y las Cordillera de los Andes.
- Temperatura: Presenta temperaturas máximas promedio anuales de
25.8ºC y mínimas anuales de 17.9ºC, registradas en la Estación
Lambayeque. Las temperaturas máximas se presentan en el mes de
febrero con registros de hasta 29.9°C y las temperaturas mínimas
alcanzan los 15°C en el mes de agosto, en régimen normal de
temperatura.

- Humedad: La humedad atmosférica relativa en el departamento de


Lambayeque es alta, con un promedio anual de 82%; promedio
mínimo de 61% y máximo de 85%.
- Vientos: Los vientos son uniformes, durante casi todo el año, con
dirección Este-Oeste. La dirección de los vientos está relacionada
directamente a la posición del Anticiclón del Pacifico.
- Lluvias. - Las precipitaciones pluviales en el departamento de
Lambayeque son escasas y esporádicamente en lapsos relativamente
largos (en 1977 con 32.6 mm, 1983 con 290 mm y 1998 con 298.2
mm., lo que constituyó una verdadera emergencia para los daños
causados a la vivienda, infraestructura económica y social).
- Presión Atmosférica. - La presión atmosférica es variada, la mayor
de 32.6 mm y la menor de 1.0 mm, que hacen un promedio para los
11 años (19771987) de 9.8 mm. Evaporación.
- La evaporación se presenta bastante homogénea para el período
1977-1987, considerando un promedio de 1,099 mm, con una máxima
de 1,165 mm. y una mínima de 975 mm.

3.1.1.4. HIDROGRAFÍA REGIONAL


El Sistema Hidrográfico Regional lo conforman ríos de caudal variable, con
nacientes en la vertiente occidental de los Andes y con desembocadura en el
Océano Pacifico. Los ríos de la vertiente del Pacífico, a lo largo del año

10
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
tienen una descarga irregular de sus aguas; son escasas durante el invierno,
incrementando notablemente su caudal en época de verano, debido a las
precipitaciones abundantes. Ante la presencia del Fenómeno El Niño, los
Ríos Chancay, Zaña y Reque, aumentan su caudal, llevando gran cantidad
de agua y originando inundaciones.
Los principales componentes de las Cuencas Hidrográficas del
Departamento son:
 Río Chancay – Lambayeque: Tiene su naciente en la laguna
Mishacocha, ubicada entre los cerros Coymolache y Callejones, a
3,900 m.s.n.m. y a inmediaciones del centro poblado Hualgayoc. Sus
aguas discurren de Este a Oeste y la longitud desde su naciente hasta
el mar es de 205 Km. aproximadamente. Presenta una cuenca de 5,039
Km2 de extensión. Sus afluentes principales por la margen derecha
son: la Quebradas Tayabamba, (cauce donde desemboca el túnel
Chotano); Huamboyaco, Cirato y el Río Cumbil; por la margen
izquierda: los Ríos Cañad, Chilal y San Lorenzo. En su recorrido tiene
diversos nombres, de acuerdo al lugar que cruza, como el de Chancay
en el distrito de Chancay – Baños. Desde el Partidor La Puntilla se
bifurca formando los Ríos Lambayeque, Reque y el Canal Taymi.

 Río La Leche: Nace en la región andina de Cajamarca a partir de la


confluencia de los Ríos Moyan y Sángano. Tiene un recorrido de 50
Km. aproximadamente, y sus aguas discurren de Noreste a Sureste.
Presenta una cuenca de 1,600 Km2.

 Río Zaña: Tiene su naciente en el flanco Occidental de los Andes del


departamento de Cajamarca, en la confluencia de los Ríos Tinguis y
Ranyra, a unos 3,000 m.s.n.m. Su cuenca comprende
aproximadamente 2,025 Km2.

 Río Reque: Es la prolongación del Río Chancay. Tiene una longitud


aproximada de 71.80 Km., desde el Partidor La Puntilla hasta su
desembocadura en el mar. Funciona como colector de los excedentes
de agua de drenaje de las aguas del Río Chancay.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
 Canal Taymi: Canal principal de distribución del valle que sirve al
37% del área irrigada, tiene una longitud de 48.9 Km. con una
capacidad de conducción variable de 65 m3/seg. Presenta una sección
trapezoidal revestida con mampostería de piedra y concreto. En su
desarrollo el canal cuenta con diversas tomas laterales de capacidades
variables.

El potencial hídrico subterráneo en los valles de la región de Lambayeque


(Chancay, La Leche y Olmos) se ha estimado en 1,614 MMC, de los cuales
se ha utilizado hasta el año 1985 sólo 8.3% del total; constituyendo una
fuente utilizable para riego agrícola. Los resultados del muestreo realizado
por la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Olmos –Tinajones
DEPOLTI, indican que las aguas subterráneas del valle Chancay -
Lambayeque son de buena calidad para el riego con excepción de algunos
puntos en la zona baja del valle. Considerando una superficie media de
1,365.4 Km2. y una profundidad promedio de 100 m., el volumen total del
acuífero del valle Chancay Lambayeque es de 136,540 MMC, que afectado
por el 2% (valor promedio del coeficiente de almacenamiento para el valle),
daría 2,730 MMC, que constituye las reservas totales del acuífero.

3.1.1.5. TOPOGRAFIA. - Presenta una topografía plana en la parte


correspondiente al casco urbano. En la parte Sur Este presenta elevaciones,
y en la Parte sur oeste esta rodeada por dunas de arena.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
3.2. FUNDAMENTOS DE LAS PROPIEDADES FISICAS DEL
SUELO

3.2.1. TEXTURA DEL SUELO


Son las proporciones relativas de los separados del suelo es decir el tamaño
de las partículas.
La composición mecánica de las fracciones de arena, limo y arcilla se
determinan en el laboratorio
mediante el análisis granulométrico, el cual está basado en los principios de
la sedimentación de partículas.
La presencia de estas partículas en el suelo, es de suma importancia ya que
ellos condicionan, entre otras, las siguientes propiedades: porosidad,
capacidad retentiva de humedad, densidad aparente y capacidad de
intercambio catiónico en el suelo se encuentran partículas minerales de
diversos tamaños; el material más grande que 2mm se denomina fragmento
rocoso y el material más pequeño que 2mm se denomina fracción de tierra
fina, cuyos componentes son arena, limo y arcilla. La textura es la proporción
relativa por peso de las diversas clases de partículas menores que 2mm.
Los suelos naturales están constituidos por partículas de varios tamaños. Esta
propiedad es importante ya que determina la capacidad de absorción y de
almacenamiento del agua, la facilidad de cultivarlo, la cantidad de aire (vital
para el crecimiento radicular) e influenciara la fertilidad.

tipos de suelo según la textura


 SUELOS DE TEXTURA FINA: Son aquellos en que predomina la
fracción arcilla, usualmente son los suelos más fértiles por presentar
mayor cantidad de nutrientes y con la mayor capacidad de retención
de agua.
 SUELOS DE TEXTURA GRUESA: En estos suelos predominan los
macro poros por lo que la infiltración del agua es rápida; son suelos
poco fértiles y de poca capacidad de retención del agua.
 SUELOS DE TEXTURA MEDIA: Estos suelos reúnen las mejores
características de los dos suelos anteriores.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

3.2.1.1. clasificación de las partículas


CLASIFICACION DE LAS PARTICULAS POR EL DEPARTAMENTO DE EE. UU
ARENA MUY GRUESA 2.0 mm a 1.0 mm
ARENA GRUESA 1.0 mm a 0.5 mm

ARENA MEDIANA 0.5 mm a 0.25 mm


aa
ARENA FINA 0.25 mm a 0.10 mm
ARENA MUY FINA 0.10 mm a 0.05 mm
LIMO 0.05 mm a 0.002 mm
ARCILLA Menor a 0.002
CUADRO N°01 mm

3.2.1.2. clasificación de suelos según jorge a. luque

CUADRO N°02

14
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

3.2.1.3. Triangulo textural


Es una herramienta la cual se usa al final de cada procedimiento realizado en
métodos para determinar los porcentajes de las partículas en el suelo.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Para facilitar el manejo de la información obtenida en el análisis textural, las


diferentes cantidades en que se presentan los separados del suelo han sido
agrupadas en doce (12) clases texturales. Se trata de incluir en cada clase
aquellos suelos que, aunque presentan diferentes cantidades de arena, limo y
arcilla, las presentan en proporciones tales que su comportamiento físico,
químico y mecánico no difiere apreciablemente entre ellos
CUADRO N°03: Rango de variación de los contenidos de arena, limo y
arcilla en las diferentes clases texturales de suelos.
3.2.2. DENSIDAD APARENTE Y DENSIDAD REAL

3.2.2.1. DENSIDAD APARENTE


El concepto de densidad aparente se define como el peso del suelo por unidad
de volumen y se expresa en gramos por centímetro cúbico. La densidad
aparente es un indicador de la compactación de suelo y por consecuencia de
la salud del suelo.
La densidad del suelo afecta la infiltración de agua, el desarrollo radicular,
la disponibilidad de agua, la porosidad (macro y micro poros), la
disponibilidad de nutrientes e incluso la actividad de microorganismos en el
suelo.
3.2.2.1.1. IMPORTANCIA DE LA Da
El valor de la densidad aparente es un parámetro necesario en varios cálculos
relacionados con el suelo, como son:

16
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
- Calcular el peso de un determinado volumen de suelo.
- Transformar el contenido de humedad gravimétrico del suelo, a
contenido volumétrico.
- Calcular la porosidad total del suelo, cuando se conoce su densidad
real.
Aparte de lo anterior, es un estimador del grado de compactación del suelo,
ya que, si se está presentando este problema, la densidad aparente se
incrementa; también es un indicador de altos contenidos de materia orgánica
en el suelo, puesto que ellos reducen el valor de dicha densidad.
Debido a la facilidad con la cual se puede medir esta propiedad, se ha
utilizado como parámetro para estimar el grado de deterioro del suelo,
teniendo en cuenta que a medida que aumenta su valor, se está produciendo
una degradación de la estructura del mismo, bien sea por compactación o por
pérdida de materia orgánica.
Cabe aclarar, sin embargo, que la compactación del suelo no siempre es
perjudicial, como lo demuestran los resultados obtenidos por Silva et al
(1986); ellos encontraron que a medida que se iba compactando el horizonte
A de un Latosol rojo arcilloso del Brasil, también se iba incrementando el
contenido de humedad en él, tanto en bosque como en cultivo; esto se debe,
probablemente, a que la compactación ejercida disminuyó el tamaño natural
de los poros, mejorando la capacidad de almacenamiento de agua por parte
del suelo.
También en estudios realizados en Vertisoles del Valle del Cauca (Cenicaña,
1996), se encontró que la eficiencia del riego por surcos alternos aumentaba
a medida que el suelo se iba compactando naturalmente o debido al tráfico
de maquinaria.
Como parámetro útil para estimar el deterioro del suelo, es conveniente
analizar su variación a través del perfil del suelo, ya que ésta puede indicar
horizontes que están siendo compactados; en la Figura 1 se observa la
variación que puede presentar esta propiedad, cuando es evaluada en todo el
perfil del suelo; la curva a, representa la distribución de la densidad aparente
en un suelo clasificado como Typic Humitropept, el cual presenta un perfil
bastante homogéneo y prácticamente sin problemas de densidad; en cambio,
la gráfica b, representa la distribución en un suelo Typic Durustalf, la cual
evidencia la presencia de dos horizontes compactados dentro del suelo, uno
alrededor de los 60 cm de profundidad y otro que empieza a los 140 cm, lo
cual lleva a esperar comportamientos físicos y químicos especiales en este

17
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
suelo. Los datos analíticos utilizados para elaborar los gráficos, fueron
tomados de Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 1977).

Variación de la densidad aparente con la profundidad en dos suelos. a. Typic


Humitropept. b. Typic Durustalf. (Con base en datos de IGAC, 1977).

18
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Los factores que afectan a la densidad aparente son la composición y
la estructura. Por ejemplo, los suelos arenosos tienden a tener
densidades mayores que suelos limosos y arcillosos, al mismo tiempo
en suelos bien estructurados los valores son menores.
La densidad aparente varía de acuerdo al estado de agregación del
suelo, al contenido de agua y la proporción del volumen ocupado por
los espacios intersticiales, que existen incluso en suelos compactos.
La densidad aparente es afectada por la porosidad e influye en la
elasticidad, conductividad eléctrica, conductividad térmica, en la
capacidad calorífica a volumen constante y en la dureza, por lo que
es un buen indicador de importantes características del suelo, tales
como porosidad, grado de aireación y capacidad de drenaje.
En un tipo de suelo los valores bajos de densidad aparente implican
suelos porosos, bien aireados y con buen drenaje. Pero, si los valores
son altos, quiere decir que el suelo es compacto o poco poroso, que
tiene poca porosidad en su composición, que la infiltración del agua
es lenta, lo cual puede provocar anegamientos.
La fórmula de la densidad aparente es:

Su valor será siempre inferior a la densidad real y varía con el tamaño


de las partículas, agregados, y agregación de los mismos, por lo que la
densidad se puede modificar con las prácticas culturales. También
depende del grado de expansión y contracción de los agregados, que a
su vez, es función de la clase y cantidad de arcilla y del contenido de
humedad.

Los suelos de textura fina suelen presentar valores de ρa de 1 a 1.6


g/cm3 en superficie mientras que en suelo de textura gruesa muestran
valores de 1.2 a 1.8 g/cm3 y una menor variación ρa con la humedad.
La densidad aparente aumenta con la profundidad en el perfil del
suelo, esto se debe a que existen niveles más bajos de materia
orgánica, por consecuencia menor agregación y la mayor
3
compactación del suelo, llegando a valores de 2 g/cm o superiores.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Los valores de densidad aparente varían en función de las propiedades


físicas de los suelos, principalmente la textura y la cantidad de materia
orgánica, sin embargo, es posible considerar algunos valores medios,
en función precisamente de la textura.
CUADRO N°04
TEXTURA ρa =DENSIDAD APARENTE
Arena 1.6 – 1.7 g/cm3
Francos 1.3 – 1.4 g/cm3
Arcillosos 1.0 – 1.2 g/cm3
Suelos orgánicos 0.7 – 1.0 g/cm3

Los métodos para determinar la densidad aparente son: de la probeta, del


terrón o de la parafina, del cilindro muestreador, de la arena, del aceite,
método de campo utilizando plástico, uso de barrenas o cilindros de
volumen conocido, etc.
4...1.1.3 DETERMINACION DE LA DENSIDAD APARENTE
Formulas

𝑃𝑠 𝐷𝑎
Da = %P= (1 - ) x 100
𝑉𝑡 𝐷𝑟

Ps: peso del suelo secado al aire


Vt: volumen total ocupado en la probeta

20
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Tomamos como dato la muestra A para determinar la densidad aparente
Ps = 50 g
VOLUMEN= 38 ml
𝑷𝒔
Da =
𝑽𝒕

Da = 50/ 38
Da= 1.3157 gr/cm3
de esta manera calculamos la densidad aparente para las demás muestras.

RESULTADOS

MUESTRA ° Ps VOLUMEN Da (gr/cm3 )


“A” (ml)
30cm 50 gr 38 1.3157
Responsable López Velásquez Oscar Ricardo

MUESTRA ° Ps VOLUMEN Da (gr/cm3 )


“B” (ml)
30cm 50 gr 37 1.351
Responsable Nicolas De la cruz Santos

MUESTRA ° Ps VOLUMEN Da (gr/cm3 )


“C” (ml)
30cm 50 gr 37 1.351
Responsable Mimbela Coronado Howin Fernando

MUESTRA ° Ps VOLUMEN Da (gr/cm3 )


“D” (ml)
30cm 50 gr 36 1.3889
Responsable De la cruz Bernilla Jhovan

MUESTRA ° Ps VOLUMEN Da (gr/cm3 )


“E” (ml)
30cm 50 gr 38 1.3157
Responsable De la cruz Bernilla Jhovan

MUESTRA ° Ps VOLUMEN Da (gr/cm3 )


“F” (ml)
30cm 50 gr 36 1.3889
Responsable Ramos Sialer Jesús Alberto

21
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

MUESTRA ° Ps VOLUMEN Da (gr/cm3 )


“G” (ml)
30cm 50 gr 36 1.3889
Responsable Nicolas De la cruz Santos

MUESTRA ° Ps VOLUMEN Da (gr/cm3 )


“H” (ml)
30cm 50 gr 38 1.3157
Responsable Ayala bravo Jhon Lois

MUESTRA ° Ps VOLUMEN Da (gr/cm3 )


“I” (ml)
30cm 50 gr 39 1.282
Responsable Mimbela Coronado Howin Fernando

MUESTRA ° Ps VOLUMEN Da (gr/cm3 )


“J” (ml)
30 cm 50 gr 38 1.3157
Responsable Ramos Sialer Jesús Alberto

MUESTRA ° Ps VOLUMEN Da (gr/cm3 )


“K” (ml)
30cm 50 gr 39 1.282
Responsable Ayala bravo Jhon Lois

MUESTRA ° Ps VOLUMEN Da (gr/cm3 )


“L” (ml)
30cm 50 gr 40 1.25
Responsable López Velásquez Oscar Ricardo

22
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
3.2.2.2. DENSIDAD REAL (Dr)
La densidad real es el peso de las partículas sólidas del suelo, relacionado
con el volumen que ocupan, sin tener en cuenta su organización en el suelo,
es decir, sin involucrar en el volumen el espacio ocupado por los poros; se
deduce, entonces, su dependencia de la composición mineral del suelo y del
contenido de algunos sólidos especiales en él, como la materia orgánica y los
óxidos de hierro.
3.2.2.2.1. IMPORTANCIA DE LA Dr
Qué importancia tiene la descripción y conocimiento de la densidad real
en los suelos:
El conocimiento de la densidad real junto con la densidad aparente nos
permite calcular la porosidad total del suelo. La densidad real tiene un interés
relativo. Su valor varía según la materia de que se trate y suele oscilar entre
2,5-3 para la mayoría de los de origen mineral.
Cómo varía la densidad real con la profundidad del perfil
Debido a que la materia orgánica pesa mucho menos que un volumen igual
de sólidos minerales, la cantidad de ese constituyente en un suelo afecta
marcadamente a la densidad de las partículas. Como consecuencia, los suelos
superficiales poseen generalmente una densidad de partículas más bajas que
la del subsuelo. La densidad más alta, en estas condiciones, suele ser de 2,4
0 menor.

La densidad real (Dr) se calcula con la relación del peso de suelo seco (Mss)
y el volumen de sólidos (Vs).

23
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
D(h2O) : densidad del agua a una determinada temperatura

TABLA N° 01: VALORES DE DENSIDAD DEL AGUA A UNA


DETERMINADA TEMPERATURA

EL método para determinar la densidad real es por el Picnómetro o fiola

24
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
MATERIAL

- muestra: 10 gramos

EQUIPOS

• Picnómetro o fiola • Balanza analítica

• termómetro • Piceta

4.1.2.2. PROCEDIMIENTO

1. Pesamos la fiola vacia.


2. Se agrega agua en la fiola hasta la marca indicada 100 ml y lo pesamos.
3. Luego agregamos los 10 gramos de suelo y volvemos a pesarlo.
4. Por último, se mide la temperatura, de acuerdo a esta temperatura nos vamos a
la Tabla de Densidad del Agua según la Temperatura, y de acuerdo a esto
sacamos la densidad de agua

RESULTADOS

MUESTRA PP PPS PP. PP. T temperatura D(h2O) Dr (gr/cm3


“A” gr gr AGUA gr °C )
gr
30 cm 54.74 64.74 154.31 160.36 22.2 0.99780 2.526
Responsable López Velásquez Oscar Ricardo

MUESTRA PP PPS PP. AGUA PP. T temperatura D(h2O) Dr (gr/cm3 )


“B” gr gr gr gr °C
30 cm 54.74 64.74 154.31 160.29 22 0.99780 2.482
Responsable Nicolas De la Cruz Santos

MUESTRA PP PPS PP. AGUA PP. T temperatura D(h2O) Dr


“C” gr gr gr gr °C (gr/cm3 )
30 cm 50.37 60.37 154 160..09 24.2 0.99733 2.551
Responsable Mimbela Coronado Howin Fernando

MUESTRA PP PPS PP. AGUA PP. T temperatura D(h2O) Dr (gr/cm3 )


“D” gr gr gr gr °C
30 cm 50.37 60.37 154 160.12 24 0.99733 2.570
Responsable De la Cruz Bernilla Jhovan

25
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

MUESTRA PP PPS PP. AGUA PP. T temperatura D(h2O) Dr (gr/cm3 )


“E” gr gr gr gr °C
30 cm 50.37 60.37 154 160.21 25 0.99708 2.631
Responsable De la Cruz Bernilla Jhovan

MUESTRA PP PPS PP. AGUA PP. T temperatura D(h2O) Dr (gr/cm3 )


“F” gr gr gr gr °C
30 cm 50.37 60.37 154 160.14 25.2 0.99708 2.583
Responsable Ramos Sialer Jesús Alberto

MUESTRA PP PPS PP. AGUA PP. T temperatura D(h2O) Dr (gr/cm3 )


“G” gr gr gr gr °C
30 cm 50.37 60.37 154 160.25 24.1 0.99733 2.659
Responsable Nicolas De la Cruz Santos

MUESTRA PP PPS PP. AGUA PP. T temperatura D(h2O) Dr (gr/cm3 )


“H” gr gr gr gr °C
30 cm 50.37 60.37 154 160.31 23.6 0.99733 2.703
Responsable Ayala Bravo Jhon Lois

MUESTRA PP PP. AGUA PP. T temperatura D(h2O) Dr


“I” gr PPS gr gr °C (gr/cm3 )
gr
30 cm 54.74 64.74 154.31 160.43 22.1 0.99780 2.572
Responsable Mimbela Coronado Howin Fernando

MUESTRA PP PPS PP. AGUA PP. T temperatura D(h2O) Dr (gr/cm3 )


“J” gr gr gr gr °C
30 cm 54.74 64.74 154.31 160.32 21.8 0.99780 2.5
Responsable Ramos Sialer Jesús Alberto

MUESTRA PP PPS PP. AGUA PP. T temperatura D(h2O) Dr (gr/cm3 )


“K” gr gr gr gr °C
30 cm 54.74 64.74 154.31 160.51 22 0.99780 2.626
Responsable Ayala Bravo Jhon Lois

26
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
MUESTRA PP PPS PP. PP. T temperatura D(h2O) Dr (gr/cm3
“L” gr gr AGUA gr °C )
gr
30 cm 54.74 64.74 154.31 160.62 22.2 0.99780 2.7
Responsable López Velásquez Oscar Ricardo

27
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

3.2.3. POROSIDAD
La porosidad total del suelo es el volumen de éste que no está ocupado por
sólidos; es el volumen que hay disponible en el suelo para los líquidos y los

28
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
características o fases del suelo
Entre las partículas elementales y entre los agregados del suelo existen
vacíos o poros, cuyos tamaños varían según su estructura interna. La
porosidad (P), se calcula en función de la Da y D r.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

𝑑𝑎
𝑃 = (1 − ) ∗ 100
𝑑𝑟

3.2.3.1. tipos de porosidad en el suelo


La distribución del espacio poroso depende de la composición y arreglo de
la fracción sólida, es decir, de la textura, del contenido de materia orgánica
y de la estructura, definiéndose dos tipos de espacios porosos:
Microporosidad o Porosidad textural, está compuesta por el volumen de
los poros más finos que tiene el suelo y que, en su mayor cantidad se
encuentran en el interior de los peds.
Macroporosidad o Porosidad estructural, es el volumen de poros grandes
del suelo, los cuales se encuentran, en mayor proporción, ubicados entre los
peds.

3.2.3.2. importancia
La diferenciación anterior tiene su máxima importancia, cuando se considera
la función específica de cada tipo de porosidad, ya que los macroporos son
los responsables de la circulación del agua, sobretodo cuando está en exceso,
y del aire en el suelo, en tanto que los microporos son los encargados de
almacenar agua dentro del mismo.
De las consideraciones anteriores se deduce que, más importante que
conocer la porosidad total del suelo, es conocer la distribución de los poros
de diferentes tamaños. La proporción en que se encuentren los diferentes
tamaños es la que controla las relaciones fundamentales entre las fases sólida
- líquida - gaseosa, influyendo grandemente en cualidades edáficas como
drenaje, infiltración, almacenamiento de agua, aireación, temperatura, etc.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
RESULTADOS

MUESTRA ° Da Dr %P
“A”
30 cm 1.3751 2.526 45.56
Responsable López Velásquez Oscar Ricardo

MUESTRA ° Da Dr %P
“B”
30 cm 1.351 2.482 45.57
Responsable Nicolas De la cruz Santos

MUESTRA ° Da Dr %P
“C”
30 cm 1.351 2.551 47.04
Responsable Mimbela Coronado Howin Fernando

MUESTRA ° Da Dr %P
“D”
30 cm 1.3889 2.570 45.96
Responsable De la cruz Bernilla Jhovan

MUESTRA ° Da Dr %P
“E”
30 cm 1.3157 2.631 49.99
Responsable De la cruz Bernilla Jhovan

MUESTRA ° Da Dr %P
“F”
30 cm 1.3889 2.583 46.23
Responsable Ramos Sialer Jesús Alberto

MUESTRA ° Da Dr %P
“G”
30 cm 1.3889 2.659 47.77
Responsable Nicolas De la cruz Santos

MUESTRA ° Da Dr %P
“H”
30 cm 1.3157 2.703 51.32
Responsable Ayala bravo Jhon Lois

31
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
MUESTRA ° Da Dr %P
“I”
30 cm 1.282 2.572 50.16
Responsable Mimbela Coronado Howin Fernando

MUESTRA ° Da Dr %P
“J”
30 cm 1.3157 2.5 47.37
Responsable Ramos Sialer Jesús Alberto

MUESTRA ° Da Dr %P
“K”
30 cm 1.282 2.626 51.18
Responsable Ayala bravo Jhon Lois

MUESTRA ° Da Dr %P
“L”
30 cm 1.25 2.7 53.70
Responsable López Velásquez Oscar Ricardo

32
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

3.3. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO


Cuando el agua del suelo está en equilibrio, el potencial total en el sistema
es constante y, por lo tanto, no hay ningún movimiento de ella en el suelo.
El movimiento de agua en el suelo se da cuando las condiciones de equilibrio
se rompen y se generan diferencias de potencial entre los diferentes puntos
del sistema.
Cuando se presenta flujo de agua en el suelo, el agua se desplaza
obedeciendo a gradientes de potencial total en el mismo: Ella se desplaza
desde donde está retenida con un potencial menos negativo (mayor
potencial) hacia donde se presenta un potencial más negativo (menor
potencial); cuando el Ψt en los diferentes puntos del suelo se iguala en todos
ellos, se suspende el movimiento de agua. Por ejemplo, si un punto A está
ubicado a 70 cm de profundidad en el suelo y tiene una cabeza hidráulica de
-0.55 m y otro punto B, a 120 cm de profundidad tiene una cabeza hidráulica
de -0.65 m, el agua en ese suelo se moverá desde el punto A hacia el punto
B, es decir, en el suelo habrá un flujo de agua descendente.
El agua en el suelo puede moverse en forma líquida o en forma de vapor,
dependiendo de la situación de humedad que se presente en él: Mientras el
suelo no esté saturado ni muy seco, el agua se mueve en estado líquido y en
forma de película, rodeando las partículas sólidas y las paredes de los poros;
cuando se llega a tensiones tan altas como las de P.M.P., se pierde la
continuidad en la película de agua y el flujo se produce en forma de vapor
(Kramer, 1974).

Además, el agua líquida puede moverse en el suelo cuando éste presenta


diferentes estados de humedad, generándose flujo saturado o flujo no
saturado. Los problemas específicos relacionados con el flujo de agua en el
suelo escapan al alcance de este texto y, por lo tanto, no se tratarán aquí. Sin
embargo, hay dos conceptos básicos relacionados con el movimiento del
agua en el suelo que, debido a la importancia que tienen en el manejo de la
humedad edáfica y de cultivos, se analizan a continuación. Ellos son: La
infiltración y la permeabilidad, esta última medida por la conductividad
hidráulica.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
3.3.1. INFILTRACION
Es la propiedad que evalúa la velocidad de entrada del agua al suelo. Es un
parámetro crítico cuando se están haciendo diseños de riego, pues ella define
cuánto tiempo debe permanecer el agua sobre la superficie del suelo para que
haya un adecuado humedecimiento, si se trata de riego superficial, o limita
los caudales de aplicación en sistemas de aspersión.

3.3.1.1. Factores que afectan la infiltración


La velocidad con la cual pasa el agua del exterior al interior del suelo
depende de varios factores como:
 El contenido de humedad que presente el suelo al momento de hacer
la evaluación: A mayor contenido de humedad, menor será la
velocidad de infiltración.
 La permeabilidad del suelo: La calidad del arreglo físico del suelo
facilita o dificulta el movimiento de agua dentro de él, aumentando o
disminuyendo, respectivamente, la velocidad con la cual el suelo
puede recibir nuevas cantidades de agua.
 La cantidad y tipo de coloides: Si en el suelo hay contenidos
considerables de coloides expansibles, a medida que el suelo se va
humedeciendo se va reduciendo el tamaño de los poros, aumentando
la fricción del agua en ellos y por tanto aumentando la dificultad para
su movimiento, lo cual reduce, a su vez, la infiltración.
 El tipo de poros: Si en el suelo predominan los poros finos, la
infiltración será baja; este tipo de poros puede estar relacionado con
texturas finas y/o poco desarrollo estructural, así como con problemas
de compactación.
 La homogeneidad del perfil del suelo: En suelos de perfil homogéneo
se presenta una alta continuidad en el espacio poroso, la cual facilita
el movimiento del agua y su infiltración; cuando hay contrastes
texturales y estructurales en el interior del suelo, éstos pueden generar
interrupciones en los poros, o reducciones drásticas en el tamaño de
ellos que desaceleran el flujo del agua y la infiltración.
 Las condiciones superficiales del suelo: La presencia de sellamiento
y/o encostramiento superficial del suelo reduce su infiltración.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
 La presencia de materiales hidrofóbicos en el suelo: La velocidad de
infiltración se ve menguada en la medida en que se presenten en el
suelo materiales repelentes al agua, como lo han confirmado varios
investigadores, Ritsema et al (1996), por ejemplo, de quienes se
presenta la Figura 01 que ilustra dicho comportamiento.
 El tiempo que dure el suministro de agua al suelo, sea por riego o por
lluvia.

3.3.1.2. Determinación de la infiltración del suelo


El método más utilizado para evaluar la infiltración en el suelo es el llamado
de los anillos infiltrómetros; consiste en colocar en el suelo, en forma
concéntrica, dos anillos de lámina de hierro con agua y medir la cantidad de
agua que penetra en el suelo por unidad de tiempo.

FIGURA 01. Cambio en el contenido de humedad en suelos arenosos y


limosos, con una succión de –5 cm y con diferente grado de hidrofobicidad.
(Tomada de Ritsema et al, 1996).

35
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
3.3.1.3. LAMINA DE INFILTRACION ACUMULADA (ICUM)
Es la cantidad de agua expresada en centímetros que se percola en el suelo
durante un tiempo determinado contado desde el momento de su
aplicación. Si graficamos en escala aritmética los diferentes valores de
lámina infiltrada en los diferentes espacios de tiempo obtendremos una
curva ascendente, una recta en caso que graficamos utilizando escala
logarítmica.

3.3.1.4. VELOCIDAD DE INFILTRACION INSTANTANEA


Es la velocidad con que el suelo absorbe el agua en un momento
determinado; disminuye con el tiempo hasta alcanzar un valor constante.

3.3.1.5. VELOCIDAD DE INFILTRACION BASICA


Es la velocidad de infiltración cuando alcanza un valor constante. Se
considera que se ha alcanzado cuando la disminución es de 1% en
una hora. Todas se expresan en milímetros por hora o centímetros por hora.

3.3.1.6. VELOCIDAD DE INFILTRACION PROMEDIO


Es la velocidad de infiltración durante un tiempo acumulado; disminuye
con el tiempo.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
3.4. FUNDAMENTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS HÍDRICAS
DEL SUELO

3.4.1. CAPACIDAD DE CAMPO


Es un concepto muy útil para realizar cálculos prácticos de las cantidades
aprovechables de agua. Es el nivel de humedad que el suelo retiene contra la
gravedad, se consigue dejando drenar el agua del suelo saturado. Este nivel
de humedad es la mayor cantidad de agua que queda retenida en los poros,
es decir, que el suelo puede llegar a almacenar sin drenar. Se expresa en
porcentaje en volumen de agua existente con respecto al suelo seco.
Es el contenido de humedad de un suelo, después que el exceso ha sido
drenado y la velocidad de descenso disminuida en grado considerable. Se ha
determinado en laboratorio, que cuando un suelo está en capacidad de
campo, el contenido de agua está retenido con una tensión de 1/3 de
atmósfera aproximadamente. Un suelo está a capacidad de campo después
de dos o cinco días de aplicado el riego.
De acuerdo a la clase textural a la cual pertenece un determinado suelo se
puede considerar los siguientes rangos admisibles de capacidad de campo.

CUADRO Nº 05
CLASE TEXTURAL CAPACIDAD DE
CAMPO (%)
ARENOSO 2.5 - 7.5
FRANCO ARENOSO 7.5 - 20.5
FRANCO LIMOSO 20.5 - 33.0
ARCILLOSO 33.0 - 50.0

FUENTE : Blair, E. Manual de Riegos y Avenidas.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
La capacidad de campo se valora por el porcentaje en volumen de agua
existente con respecto al suelo seco. Según diferentes autores alcanza los
siguientes valores:
CUADRO Nº 06
Suelos arenosos 6%
Suelos ligeros 10-15%
Suelos medios 20-25%
Suelos pesados 35-40%

3.4.2. PUNTO DE MARCHITES PERMANENTE


Contenido de humedad en los suelos cuando las plantas se marchitan
permanentemente, que corresponde al límite inferior de la humedad
aprovechable por los vegetales.
El punto de marchitez no es un valor constante para un suelo dado, sino que
varía con el tipo de cultivo. Se considera que el punto de marchitez
permanente de un suelo coincide con el contenido de humedad que le
correspondiente a una tensión de 15 atmósferas (Fig.04).

Cuando un suelo llega a punto de marchitez permanente y ya no queda agua


fácilmente aprovechable por las plantas, por lo que estas mueren.

CUADRO Nº07
TEXTURA PMP
Migajón 6-12
Franco
arenoso 8-17
Migajón 13-20
Arcillas
arcilloso 17-40
Arena 3-8

38
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Como acabamos de ver el agua útil o intervalo de humedad disponible es la
diferencia entre la capacidad de campo y el punto de marchitez y su valor
referido a % en volumen de agua con respecto al suelo seco se deduce de las
tablas anteriores:
CUADRO Nº0 8
Suelos arenosos 4%
Suelos ligeros 5 al 9 %
Suelos medios 10 al 15 %
Suelos pesados 17 al 22 %

3.4.3. HUMEDAD DISPONIBLE (HD)


Es la diferencia entre la capacidad de campo y el punto de marchitez
permanente, siendo diferente para cada suelo, porque depende básicamente
de su textura. Es la cantidad de agua del suelo que teóricamente está
disponible para las plantas.
Por lo general se aplican presiones de aire de 6, 10, 33 y 150 kPa, a partir de
sus resultados es posible definir la siguiente distribución de poros por
tamaño:

CUADRO Nº 09

Clasificación De Poros Por Tamaño

39
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
3.5. DESAROLLO DE LA PRÁCTICA DEL ESTUDIO
AGROLOGICO

3.5.1. ASPECTOS INFORMATIVOS

3.5.1.1. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:


“Estudio del suelo para determinar las propiedades físicas del suelo”

3.5.1.2. AUTORES DEL ESTUDIO:


 AYALA BRAVO JHON LOIS
 DE LA CRUZ BERNILLA JHOVAN
 LOPEZ VELASQUES OSCAR
 MIMBELA CORONADO HOWIN
 NICOLAS DE LA CRUZ SANTOS
 RAMOS SIALER JESUS ALBERTO

3.5.1.3. ASESOR: Ing. Jorge Cumpa Reyes


3.5.1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva
3.5.1.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE
ESTUDIO:
Se desarrollo en el departamento de Lambayeque, provincia de Lambayeque,
distrito de Lambayeque, en el centro de esparcimiento “FUNDO” de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo”
3.5.1.6. UBICACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN.
El área de estudio se encuentra ubicado en la parte baja del Valle Chancay –
Lambayeque; políticamente pertenece a la Región de Lambayeque,
Provincia y Distrito de Lambayeque.
Los límites de área de estudio son:
 NORTE: trocha de acceso.
 SUR: terreno de cultivo.
 ESTE: postes de alumbrado eléctrico.
 OESTE: alambrado perimétrico.
 Ubicación de calicata
Norte. 9258787.00 m S
Sur. 619301.00 m E

40
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
IMAGEN 02: Fotografía satelital del centro de esparcimiento.

IMAGEN 03: Fotografía de la ruta de acceso a nuestro terreno en estudio.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CONCLUSIONES

Saber por la investigación los métodos y características de los suelos.

Saber identificar un buen suelo agrícola.

Como contrarrestar los factores que se encuentran en el suelo


agrícola para una mejor producción.

Identificar que elementos les falta o tiene en gran abundancia el suelo.

Incrementar la productividad del suelo agrícola mediante la aplicación de


fertilizantes y el empleo de técnicas que eviten el empobrecimiento.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO
” FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

LINOGRAFIA

cruz, L. (s.f.). Geotecnia. Recuperado el 28 de julio de 2014, de


CONSISTENCIA DEL
SUELO:
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Geotecnia/profesor_luci
o_cruz/Curso%20Mec%E1nica%20de%20Suelos%20I/Mecanica%20de
%20Suelos%20I%20ESLAGE%20(25_26_27).pdf

FAO. (s.f.). SUELO. Recuperado el 28 de JULIO de 2014, de


http://www.fao.org/docrep/006/w1309s/w1309s04.htm

García, A. Z. (1992). Edafología: el suelo en relación con la producción.


Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

IESAE. (s.f.). EL SISTEMA EDAFICO. Recuperado el 28 de julio de 2014, de


http://www.iesae.com/documentos/biologiaTemarioCTMA/1305.EL_SIS
T EMA_EDAFICO.pdf

Ministerio de Agricultura. (s.f.). SECTOR AGRARIO. Recuperado el 28 de julio


de 2014, de SUELO: http://www.minag.gob.pe/portal/sector-
agrario/recursos-naturales/suelo

Silva, L. d. (s.f.). Universidad Autónoma de Tamaulipas. Recuperado el 28 de julio de


2014, de suelo:
http://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtml#siste

UGR. (2013). UNIVERSIDAD DE GRANADA- ESPAÑA. Recuperado el 28 de


julio de 2014, de Departamento de Edafología y Química Agrícola :
http://edafologia.ugr.es/introeda/tema01/factform.htm

http://es.slideshare.net/suelos09/aireaciondelsuelo

http://www.funprover.org/formatos/manualTomate/Propiedades%20Fisica%20d
el%20Suelo.pdf

http://www.fao.org/docrep/v5290s/v5290s13.htm#TopOfPage

http://www.agroecologia.net/recursos/documentos/manuales/manu
al- fertilizacion-fpomares.pdf

http://www.fagro.edu.uy/~edafologia/curso/Curso%202014/Material/fisicas.p

df http://es.slideshare.net/edafoIPA/propiedades-fisicas-del-suelo

43

Anda mungkin juga menyukai