Anda di halaman 1dari 75

“IMPLEMENTACIÓN DE OXIDANTES (MIOX, NaClO, H2O2) PARA EL

MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN DE


AGUAS RESIDUALES EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES (PTAR) EL SALITRE “

LEIDY CAROLINA ALFONSO MANCIPE

BRANLY ALEJANDRO ORDOÑEZ JARAMILLO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN QUÍMICA
BOGOTÁ, D.C., 16 DE SEPTIEMBRE DE 2014

i
“IMPLEMENTACIÓN DE OXIDANTES (MIOX, NaClO, H2O2) PARA EL
MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN DE
AGUAS RESIDUALES EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES (PTAR) EL SALITRE “

Leidy Carolina Alfonso Mancipe

Branly Alejandro Ordoñez Jaramillo

Trabajo de Grado

Presentado como requisito para optar el

Título de Licenciado en Química

Directora Externa: Yuly Andrea Sánchez Londoño

Director Interno: Luis Eduardo Peña Prieto

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÈ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÒN
PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN QUÌMICA
Bogotá D.C., Colombia
Septiembre de 2014

ii
NOTA DE ACEPTACIÓN

Números Letras

_________________________________________

Jurado (Nombre/firma)

_________________________________________

Jurado (Nombre/firma)

BOGOTÁ, D.C., 16 DE SEPTIEMBRE DE 2014

iii
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a nuestros padres,


quienes día a día nos brindaron su esfuerzo y
apoyo para seguir adelante, sobre todo para no
desfallecer en ciertos momentos de la carrera.

A nuestros amigos que con sus consejos no


permitieron que nos rindiéramos, y si nos
impulsaron a seguir adelante.

A algunos profesores que creyeron en nosotros


y constantemente nos inculcaron grandes
valores y palabras de apoyo que permitieron
hacernos ver lo mejor que podíamos ser.

iv
AGRADECIMIENTOS A:

La Universidad Distrital Fráncicos José de Caldas

La planta de tratamiento de aguas residuales PTAR el salitre

En especial al profesor Luis Eduardo Peña Prieto quien nos colaboró con sus correcciones y
consejos en el desarrollo del presente trabajo.

A Abel Eduardo López jefe de laboratorio de la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR
EL SALITRE, quien estuvo presente durante el trabajo desarrollado en dichas instalaciones y
constantemente guio y verificó el trabajo realizado.

A cada uno de los operarios de la planta que diariamente colaboraron en la recolección diaria de las
diferentes muestras a tratar, sacrificando tiempo y ocupaciones para esto, además de compartir con
nosotros diferentes recomendaciones para realizar del trabajo de una forma más eficiente.

Y a todas aquellas personas que hicieron posible la culminación satisfactoria de este trabajo, por su
apoyo y su ayuda en todo momento.

V
LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

No se hace responsable de las ideas, ni del contenido del presente trabajo,

Pues éstas son única y exclusivamente de sus autores

VI
CONTENIDO

PAG.

1. INTRODUCCIÓN 13

2. PROBLEMA 15

3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 16

4. HIPOTESIS 17

5. OBJETIVOS 18

5.1 OBJETIVO GENERAL 18

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 18

6. MARCO TEORICO 19

6.1. EL AGUA 19
6.1.1. COMPOSICION DEL AGUA 19
6.1.2. PROPIEDADES FISICAS-QUIMICAS 20
6.1.2.1. IONIZACIÓN Y SOLVATACIÓN: 20

6.2. AGUAS RESIDUALES 20


6.2.1. PROPIEDADES DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS: 22
6.2.1.1. PROPIEDADES FÍSICAS: 22
6.2.1.2. PROPIEDADES QUÍMICAS: 24
6.2.1.3. COMPONENTES ORGANICOS AGREGADOS DEL AGUA RESIDUAL 25

6.3. SUSTANCIAS DISPERSAS EN EL AGUA 25


6.3.1 COLOIDES 25
6.3.1.1. DOBLE CAPA DE UNA PARTÍCULA COLOIDAL: 27
6.3.1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS COLOIDES: 28
6.3.1.3. PROPIEDADES DE LOS COLOIDES 28

6.4. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 29


6.4.1. PRETRATAMIENTO: 30
6.4.1.1. SEPARACIÓN DE GRANDES SÓLIDOS 30

VII
6.4.1.2. DEBASTE O CRIBADO 30
6.4.1.3. TAMICES: 31
6.4.1.4. DESARENADO 31
6.4.1.5. DESENGRASADO – DESACEITADO 32
6.4.2. TRATAMIENTO PRIMARIO: 32
6.4.2.1. SEDIMENTACIÓN 32
6.4.2.2. COAGULACION Y FLOCULACION 33
6.4.2.2.1. COAGULACIÓN: 33
6.4.2.2.1.1. COAGULACIÓN POR NEUTRALIZACIÓN DE CARGA: 33
6.4.2.2.1.2. COAGULACIÓN POR COMPRESIÓN DE LA DOBLE CAPA 34
6.4.2.2.1.3 COAGULACIÓN POR PUENTE QUÍMICO 35
6.4.2.2.1.4. COAGULACIÓN POR INCORPORACIÓN (O DE BARRIDO) 35
6.4.2.2.2. COAGULANTES 36
6.4.2.2.2.1. SALES DE HIERRO 37
6.4.2.2.2. FLOCULACIÓN 38
6.4.2.2.2.1. FLOCULACIÓN PERCINÉTICA 38
6.4.2.2.2.2. FLOCULACIÓN ORTOCINÉTICA 39
6.4.2.3. FLOTACIÓN 41
6.4.2.4. NEUTRALIZACIÓN 41

6.5. OXIDANTES 42
6.5.1. PEROXIDO DE HIDROGENO 42
6.5.2. CLORO RESIDUAL 42
6.5.3. HIPOCLORITO DE SODIO 43

7. METODOLOGÍA 44

7.1 POBLACIÓN: 44

7.2. DISEÑO METODOLÓGICO 44

7.3. PERIODO DE ANALISIS 44

7.4. PREPARACIÓN DE REACTIVOS. 44

7.5. TOMA Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DIARIA 45

7.6. ENSAYO DE JARRAS 45


7.6.1. ENSAYO CON COAGULANTE (FeCl3) Y FLOCULANTE (POLIAMIDA) 45
7.6.2. ENSAYO CON COAGULANTE (FeCl3), FLOCULANTE (polímero aniónico) Y OXIDANTE
(MIOX, NaClO, H2O2) 46

8. RESULTADOS Y DISCUSION 48

8.1. BARRIDO DE CLORURO FÉRRICO (10 PPM, 15 PPM, 20 PPM, 25 PPM Y 30


PPM) Y MIOX (3PPM, 7 PPM, Y 9 PPM) A 0.6 PPM DE POLÍMERO. 48

VIII
8.2. BARRIDO DE COAGULANTE (10, 15, 20, 25, 30, 35ppm) Y OXIDANTE (MIOX 8, 10, 12, 15,
17PPM): 50

8.3. BARRIDO DE COAGULANTE (10, 15, 20, 25, 30, 35ppm) Y OXIDANTE (H2O2 8, 10, 12, 15,
17PPM): 51

8.4. BARRIDO DE OXIDANTE (10 a 20ppm) Y CONCENTRACIONES FIJAS DE COAGULANTE (por


día): 53

8.5. COMPARACIÓN ENTRE OXIDANTES: 56

8.6. COMPARACIÓN ENTRE PERÓXIDO Y MIOX: 61

9. ANALISIS DE RESULTADOS 64

9.1. COAGULACIÓN 64
9.1.1. CLORURO FERRICO 64

9.2. OXIDANTES 66
9.2.1.HIPOCLORITO DE SODIO 66
9.2.2. MIOX 66
9.2.3. PEROXIDO DE HIDROGENO 67

10. CONCLUSIONES 71

11. RECOMENDACIONES 72

12. BIBLIOGRAFÍA ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

IX
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Propiedades físicas del agua .................................................................................. 20


Tabla 2 Cationes, aniones y compuestos orgánicos presentes en los residuos líquidos ..... 20
Tabla 3 Sustancias que provocan mayor contaminación en aguas residuales .................... 21
Tabla 4 Sólidos presentes en el agua ................................................................................. 22
Tabla 5 Condiciones generales del agua residual ............................................................... 24
Tabla 6 Valores del potencial zeta y caracteristicas de la suspension ................................ 29
Tabla 7 Barrido de Cloruro férrico y Miox a 0.6 ppm de polímero ................................... 49
Tabla 8 Barrido de Cloruro férrico y Miox a 0.6 ppm de polímero ................................... 49
Tabla 9 Barrido de Cloruro férrico y Miox a 0.6 ppm de polímero ................................... 51
Tabla 10 Barrido de Cloruro férrico y Peróxido de Hidrogeno a 0.6 ppm de polímero ..... 52
Tabla 11 Barrido de oxidantes y cloruro férrico a 10 ppm con 0.6 ppm de polímero ........ 53
Tabla 12 Barrido de oxidantes y cloruro férrico a 13 ppm con 0.6 ppm de polímero ........ 54
Tabla 13 Barrido de oxidantes y cloruro férrico a 15 ppm con 0.6 ppm de polímero ........ 55
Tabla 14 Barrido de oxidantes y cloruro férrico a 17 ppm con 0.6 ppm de polímero ........ 56
Tabla 15 Barrido de oxidantes (Peróxido de Hidrogeno, Miox e Hipoclorito de Sodio) a
10 ppm de Cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero ....................................................... 57
Tabla 16 Barrido de oxidantes (Peróxido de Hidrogeno, Miox e Hipoclorito de Sodio) a
12 ppm de Cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero ....................................................... 58
Tabla 17 Barrido de oxidantes (Peróxido de Hidrogeno, Miox e Hipoclorito de Sodio) a
14 ppm de Cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero ....................................................... 59
Tabla 18 Barrido de oxidantes (Peróxido de Hidrogeno, Miox e Hipoclorito de Sodio) a
16 ppm de Cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero ....................................................... 60
Tabla 19 Barrido de oxidantes (Peróxido de Hidrogeno, Miox e Hipoclorito de Sodio) a
18 ppm de Cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero ....................................................... 61
Tabla 20 Comparativo en porcentajes de remoción a 10 ppm de Cloruro férrico y 0.6 ppm
de polímero ................................................................................................................... 62
Tabla 21 Comparativo en porcentajes de remoción a 12 ppm de Cloruro férrico y 0.6 ppm
de polímero ................................................................................................................... 62

X
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Estructura molecular del agua .............................................................................. 19


Figura 2 Tamaño de partículas suspendidas en el agua ...................................................... 27
Figura 3 Partícula coloidal rodeada por una capa eléctrica ................................................ 27
Figura 4 Adsorción de contraiones en la partícula coloidal ............................................... 34
Figura 5 Formación de Floc por Coagulación por puente químico .................................... 35
Figura 6 Idealización de la turbulencia creada en la parte posterior de un cilindro
introducido en un líquido.............................................................................................. 39
Figura 7 Equipo de test de jarras ........................................................................................ 46
Figura 8 Panel de control del test de jarras......................................................................... 47
Figura 9 Barrido de Cloruro férrico y Miox a 0.6 ppm de polímero .................................. 49
Figura 10 Barrido de Cloruro férrico y Miox a 0.6 ppm de polímero ................................ 50
Figura 11 Barrido de Cloruro férrico y Miox a 0.6 ppm de polímero ................................ 51
Figura 12 Barrido de Cloruro férrico y Peróxido de Hidrogeno a 0.6 ppm de polímero ... 52
Figura 13 Barrido de oxidantes (Peróxido de Hidrogeno, Miox e Hipoclorito de Sodio) a
10 ppm de Cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero ....................................................... 54
Figura 14 Barrido de oxidantes (Peróxido de Hidrogeno, Miox e Hipoclorito de Sodio) a
13 ppm de Cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero ....................................................... 55
Figura 15 Barrido de oxidantes (Peróxido de Hidrogeno, Miox e Hipoclorito de Sodio) a
15 ppm de Cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero ....................................................... 55
Figura 16 Barrido de oxidantes (Peróxido de Hidrogeno, Miox e Hipoclorito de Sodio) a
17 ppm de Cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero ....................................................... 56
figura 17 Comparación en porcentajes de remoción a diferentes concentraciones de
oxidantes 10 ppm de cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero ...................................... 57
Figura 18 Comparación en porcentajes de remoción a diferentes concentraciones de
oxidantes 12 ppm de cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero ...................................... 58
Figura 19 Comparación en porcentajes de remoción a diferentes concentraciones de
oxidantes 14 ppm de cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero ...................................... 59
figura 20 Comparación en porcentajes de remoción a diferentes concentraciones de
oxidantes 16 ppm de cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero ...................................... 60
Figura 21 Comparación en porcentajes de remoción a diferentes concentraciones de
oxidantes 18 ppm de cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero ...................................... 61
Figura 22 Comparativo en porcentajes de remoción a 10 ppm de Cloruro férrico y 0.6 ppm
de polímero ................................................................................................................... 62
Figura 23 Comparativo en porcentajes de remoción a 12 ppm de Cloruro férrico y 0.6 ppm
de polímero ................................................................................................................... 63
Figura 24 Reducción radio efectivo en el proceso de coagulación ..................................... 67
Figura 25 Aglomeración de partículas coloidales al aplicar el floculante........................... 69
figura 26 Mecanismo de acción del polímero y partículas coloidales ................................. 70

XI
XII
1. INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que el agua es de vital importancia para el ser humano y para cualquier
tipo de ecosistema, se hace importante su conservación y la no alteración de su propio
ciclo hidrológico en la tierra, el cual nos proporciona un tipo de agua con características
específicas (turbiedad, color, olor, sabor, sólidos, etc.) dependiendo tanto de su lugar de
origen como del proceso al cual se somete durante su recorrido (Lapeña, 1990), lo que
genera un agua que contiene una serie de partículas no sedimentables que se adhieren en su
propio curso y que pueden ser removidas a partir de procesos de potabilización como:
filtración (antracita y arena), tratamiento primario (coagulación-floculación),
sedimentación, nueva filtración, desinfección, y ajuste de pH (alcantarillado A. y., s.f.), que
permiten de esta manera la llegada de un líquido más puro y consumible por las personas en
los hogares, sin embargo esta agua también se utiliza para otro tipo de actividades de tipo
domésticas (lavado de ropa, baños, cocinas etc.) e industriales (curtiembres, pinturas, etc.)
en las que se modifican sus propiedades tanto físicas como químicas, aunque estas son
muy parecidas a las características de las aguas potables, se diferencian básicamente en
concentración y cantidad de compuestos presentes en ella (físicas, contenido total de
sólidos, materia en suspensión, sedimentable, coloidal y materia disuelta, olor, temperatura,
densidad, color y turbiedad, y químicas como: contenido de materia orgánica e inorgánica,
y los gases contenidos en ella) (Arana, 2005), convirtiéndolas de este modo en aguas
contaminadas que deben ser sometidas a procesos físico-químicos diferentes a los de
potabilización (pretratamiento, tratamiento primario, secundario y terciario) trata, para su
respectivo saneamiento antes de ser regresadas nuevamente a su afluente natural

Dependiendo de las condiciones a las que el agua es sometida durante su recorrido, es


posible una clasificación de la misma en agua potable y residual (Lapeña, 1990), siendo
este último tipo de agua en la que se enfoca esta investigación.

Las aguas residuales provienen de diferentes fuentes como: industrias y zonas urbanas, por
lo que están compuestas de partículas muy variadas, tanto en tamaño, como en
composición. Las aguas residenciales o urbanas, por ejemplo traen consigo una serie de
residuos de tipo orgánico e inorgánico, como desperdicios alimenticios, desechos de
jabones, de cocina, del lavado diario (ropa, pisos, el baño de las personas) además de grasas
y desechos inodoros (Burelo, 2004)

Debido a los grandes daños que causa el agua residual al medio ambiente, se genera la
necesidad de remover las partículas coloidales en este tipo de agua, buscando alternativas
que permitan disminuir su impacto en la salubridad y medio ambiente, por ello, ha sido de
gran importancia la implementación de los procesos de coagulación y floculación en el
tratamiento de este tipo de agua, el cual consiste en la adición de sustancias químicas a la
misma que permiten la desestabilización de las partículas (coagulante) y el choque entre
éstas (floculante) para así obtener la formación de flocs más grandes y fácilmente
sedimentables (Rojas, 1996).

Desde el año 2000 la Planta de Tratamiento de Agua Residuales (PTAR) El Salitre, es la


encargada de realizar el tratamiento primario al agua residual generada en la zona norte de

13
Bogotá, siendo éstas principalmente de origen doméstico: hogares, colegios, y algunas
industrias.

En la PTAR El Salitre, se ha utilizado el cloruro férrico (FeCl3) como coagulante, el cual


ejerce su trabajo de manera adecuada y proporciona una efectividad de casi el 60% de
remoción mensualmente, cumpliendo de esta manera con los estándares de su licencia
ambiental (Resolución 817 de 1996). Éste compuesto genera grandes costos para la planta
no solo por su valor comercial sino también por el poder corrosivo que este genera a la
estructura de la planta, ocasionando el mantenimiento continuo y gastos anuales de la
misma (alcantarillado a. y., s.f.).

El objetivo principal de esta investigación es reducir la concentración del coagulante


(FeCl3) utilizado por la planta de aguas residuales PTAR El Salitre, en el tratamiento
primario químicamente asistido (coagulación y floculación), mediante la implementación
previa al coagulante de 3 oxidantes: MIOX (una electrolisis de cloruro de sodio acuoso,
donde el agente activo es el cloro), peróxido de hidrogeno (H2O2), e hipoclorito de sodio
(NaOCl), sin disminuir los porcentajes de remoción de sólidos suspendidos totales
exigidos a la planta (60% según su licencia). Dicho proceso se llevara a cabo mediante la
técnica del test de jarras, el cual simula las condiciones reales de la planta a pequeña escala.

14
2. PROBLEMA

Teniendo en cuenta que el proceso realizado en la PTAR EL SALITRE a las aguas


residuales del norte de Bogotá, es un tratamiento primario que busca remover la mayor
cantidad de sólidos suspendidos totales, mediante la implementación de compuestos como
FeCl3 (coagulante) y polímero aniónico (floculante), donde el FeCl3 es una sustancia
causante de altos costos para la planta, tanto por su valor comercial, como por su poder
corrosivo a las instalaciones de la misma, se plantea el siguiente problema como guía de la
investigación:

¿Cómo la implementación de un oxidante (MIOX, NaClO, H2O2) ayuda a la disminución


del consumo de coagulante (FeCl3) en el tratamiento primario químicamente asistido
(coagulación-floculación) por la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR EL
SALITRE) manteniendo o mejorando el proceso de remoción de sólidos totales (SST)
exigido en su Licencia Ambiental (60% SST – Resolución 817 de 1996)?

15
3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Sabiendo que las aguas residuales son el producto de diferentes tipos de desechos
(industrial, domestico, agrícola entre otros), en las que se encuentran una gran variedad de
compuestos (nitrógeno, amoniaco, fósforo, grasas y sólidos suspendidos totales (SST)
(Burelo, 2004), que generan una problemática de tipo ambiental y sanitaria para la sociedad
y que han ido aumentado de manera desaforada en los últimos años, debido al avance
tecnológico e industrial que ha presentado la ciudad en las últimas décadas, en el Distrito se
ve la necesidad de buscar alternativas para el tratamiento de dichas aguas que permitan de
esta manera su reingreso a su afluente principal con niveles más bajos de contaminación,
reduciendo al máximo su impacto tanto para el hombre como para los ecosistemas que la
rodean. Es por tal razón que en el año 1994 se plantea la creación y puesta en marcha de
tres plantas de aguas residuales que logren cubrir las cuencas principales que abastecen el
río Bogotá.

Para el año 1994 se firma un contrato entre el distrito y la firma Suez-Lyonnaise des Eaux -
Ondeo Degrémont, S.A. (francesa) para la construcción de la planta de tratamiento de aguas
residuales PTAR El Salitre, la cual sería la encargada de recoger las aguas residuales
provenientes de la zona norte de Bogotá; está planta se pone en funcionamiento en el año
2000, convirtiéndose en el eje central de saneamiento de las aguas residuales de tipo
doméstico (hogares, oficinas, instituciones educativas entre otros) del río Bogotá captadas
de la cuenca del rio salitre, humedal la conejera y humedal torca, en donde se lleva a cabo
un proceso de clarificación del agua (tratamiento primario) que logra una remoción de
alrededor de un 40% de materia orgánica y un 60% de sólidos suspendidos, cumpliendo de
esta manera con las exigencias establecidas en la licencia ambiental de la misma
(alcantarillado A. y., s.f.); dicho proceso se lleva a cabo mediante el método de
coagulación-floculación, en el que se logra una remoción de Sólidos Suspendidos (SST) en
el agua, utilizando para dicho proceso el FeCl3 como coagulante y una poliamida anionica
como floculante, siendo este coagulante un generador de costos elevados para la planta y
altamente corrosivo para las instalaciones de la misma; por tal razón esta investigación se
enfoca principalmente en la disminución de las concentraciones de FeCl3, mediante la
utilización de oxidantes que ayuden al tratamiento de coagulación, sin que esto implique
una disminución, pero si un posible mejoramiento en los porcentajes de remoción de
sólidos totales ya establecidos en su licencia ambiental (alcantarillado A. y., s.f.) .

16
4. HIPOTESIS

Siendo el proceso realizado en la PTAR EL SALITRE a las aguas residuales recogidas en


la zona norte de la ciudad un tratamiento primario químicamente asistido (coagulación-
floculación), el cual busca fundamentalmente la clarificación de dicho afluente a través de
una serie de reacciones que suceden al implementar y dosificar reactivos como FeCl3 (que
actúa como coagulante), y polímero aniónico (que trabaja como floculante), las cuales dan
origen a productos insolubles y fácilmente sedimentables, que permiten el saneamiento de
estas aguas, sin embargo, es posible que entre los compuestos encontrados en el agua
residual se hallen sustancias como H2S, que posiblemente interfieren y obstaculizan el
desempeño efectivo del FeCl3 en dicho proceso, por tal razón se implementa al proceso un
oxidante que pueda llegar a impedir la acción de dichos compuestos en la labor del
coagulante, llegando a optimizar la técnica de coagulación-floculación.

17
5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la efectividad de los oxidantes en el Tratamiento Primario Químicamente Asistido


de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) El Salitre, en el proceso de
coagulación-floculación, favoreciendo de esta manera la disminución de las
concentraciones de coagulante (FeCl3) en dichos procesos.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar por medio del test de jarras, si la utilización de oxidantes (MIOX,


NaClO, H2O2) mejora el proceso de coagulación-floculación, y como éste ayuda a
reducir la cantidad de coagulante en el tratamiento primario realizado por la planta.
2. Cuantificar el rango de efectividad de oxidantes (MIOX, NaClO, H2O2) a bajas
concentraciones de coagulante mediante el test de jarras en el tratamiento primario
químicamente asistido, en función de la concentración de los mismos.
3. Identificar que oxidante es más efectivo a la hora de mejorar el proceso de
coagulación-floculación, que implique una reducción en la concentración de
coagulante utilizado en la planta en el proceso de clarificación del agua.
4. Comparar el resultado obtenido por cada uno de los oxidantes (MIOX, NaClO,
H2O2), entre los meses de junio-diciembre, con referencia a las remociones
presentadas por la planta sin la aplicación de oxidantes durante dicha época.

18
6. MARCO TEORICO

6.1. EL AGUA
El agua es también llamada disolvente universal debido a que es el líquido que más
sustancias disuelve, además de ser el más abundante en la corteza terrestre y constituir el
70% de la masa total del cuerpo humano, la forma estructural del agua le confiere unas
propiedades físico-químicas que le permiten reaccionar con otro tipo de moléculas y
elementos, que hacen que llegue a ser indispensable para la vida (Arana, 2005).

6.1.1. COMPOSICION DEL AGUA

El agua como fue demostrado por Cavendish, Lavoisier, Humboldt y Gau-Lussac es una
molécula que está compuesta por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrogeno, los
cuales le confieren una propiedades físicas y químicas especificas (Valencia J. A., 2000);
aunque la carga total de una molécula de agua es neutra (igual número de protones y
electrones) presenta una distribución asimétrica de sus electrones, debido a que el oxígeno
al ser más electronegativo atrae con más fuerza la nube electrónica de los hidrógenos,
generando así un desplazamiento de la carga negativa hacia el mismo e induciendo una
carga positiva hacia los átomos de hidrógeno, debido a que éstos quedan parcialmente
deficientes de sus electrones, formándose así un “momento bipolar” en la molécula, donde
al haber una diferencia de electronegatividades en la misma se forman dos polos de signo
contrario, por lo que la molécula de agua presenta una forma angular con un ángulo de
104.5 aproximadamente entre ellos. La polaridad del agua le confiere la propiedad de
formar cuatro enlaces con los hidrógenos cercanos de otras moléculas de agua por puentes
de hidrogeno tomando así la forma de conjuntos hexagonales (Ver fig. 1), esta
característica tiene como consecuencia una fuerte atracción entre las moléculas, por lo que
se necesita una gran cantidad de calor para separarlas (tortora, 2007).

Figura 1Estructura molecular del agua

Fuente: Arboleda Valencia J. Teoría y práctica de la purificación del agua

19
6.1.2. PROPIEDADES FISICAS-QUIMICAS
6.1.2.1. IONIZACIÓN Y SOLVATACIÓN:

La polaridad del agua la convierte en un excelente solvente. Su carácter bipolar hace que
las moléculas que se disuelven en ella se ionicen parcial o totalmente debido a que la carga
negativa de la molécula de agua atrae la parte positiva de la molécula de soluto y la parte
positiva del agua atrae la parte negativa del soluto, generándose así un fraccionamiento de
la molécula de soluto en iones positivos (cationes) y negativos (aniones), cada ión formado
tiene un campo eléctrico, el cual les permite atraer y formar enlaces con otras moléculas de
agua, generando así iones solvatados o hidratados (específicamente para el agua) (Valencia
J. A., 2000).

Tabla 1 Propiedades físicas del agua


Propiedad Estado Color Olor Densidad Peso Punto Punto de Presión
molecular de ebullición de vapor
fusión
Líquido,
Agua sólido, Incolor Inoloro 1 g/cm3 18,02 0°C 100 °C 23 hPa
gaseoso o (20°C) g/mol (20 °C)
Fuente: ROMERO R JA. Quımica del agua, Acuiquimica.

6.2. AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales urbanas tienen en si una cantidad muy variable de contaminantes,
como nitrógeno, amoniaco, fosforo, grasas, sólidos (totales y en suspensión) y cada uno de
ellos a concentraciones muy variadas.

Se conoce como agua residual, a los líquidos procedentes de la actividad humana, que
llevan en su composición gran parte de agua, y que generalmente son vertidos a cursos o a
masas de aguas continentales o marinas.

Las aguas residuales urbanas tienen origen de la siguiente manera:

Excretas: constituyen residuos tanto sólidos como líquidos encontrados en las heces de los
seres vivos (hombre o animal); entre los sólidos se encuentran, celulosa, prótidos y materia
orgánica; los residuos líquidos componen básicamente la orina, en la cual se pueden
encontrar algunos cationes, aniones y compuestos orgánicos, los cuales se pueden
evidenciar en la tabla 2.

Tabla 2 Cationes, aniones y compuestos orgánicos presentes en los residuos líquidos


CATIONES ANIONES PIGMENTOS COMPUESTOS
ORGANICOS
Na+ 6 Cl- 8.6 Urocromo Urea [CO(NH2)2] 3.0
K+ 2.7 SO42- 2.2 Urubilina Acido hipúrico 1.3
NH4+ 0.8 PO43- 3.8 Uroportirina Creatinina 1.8
Ca2+ 5.3 Ácido úrico 0.7

20
Mg2+ 0.15 Bases púricas 0.3
Aminoácidos 0.5
Alcoholes
Glúcidos
Ácidos grasos 0.5
Fuente: Calvo MS, Díaz RV. Manual de contaminación marina y restauración del litoral.

Residuos domésticos: son en general los que provienen de todas las actividades ejercidas
en los hogares como: los residuos de jabones, lavaplatos, detergentes sintéticos con
espumantes, celulosa, almidón, glucosa, insecticidas, y en general cualquier residuo
producido en las viviendas

Residuos industriales: son en general todas aquellas deposiciones provocadas por la


industria, como químicos, residuos orgánicos e inorgánicos, productos de aseo, entre otros
(calvo, 2000) .

Infiltraciones: la composición del suelo de algunas zonas vedes permiten el paso de


algunos contaminantes a aguas subterráneas, provocando casos de contaminación de las
mismas, así como posibles fugas den la tuberías que transportan diferentes desechos (calvo,
2000).

Composición de las aguas residuales:

En la tabla 3, se muestra sustancias que provocan mayor contaminación en las aguas


residuales urbanas.

Tabla 3 Sustancias que provocan mayor contaminación en aguas residuales


CONTAMINANTE UNIDAD DÉBIL MEDIA FUERTE
ST mg/L 350 720 1200
SD mg/L 250 500 850
SS mg/L 100 220 350
SSV mg/L 80 165 275
SSF mg/L 20 55 75
SSed mg/L 5 10 20
DBO5 mg/L 110 220 400
DQO mg/L 250 500 1000
N-Total mg/L 20 40 85
N-Org mg/L 8 15 35
N-NH3 mg/L 12 25 50
P-Total mg/L 14 8 15
P-Org mg/L 1 3 5
Cl- mg/L 30 50 100
SO4-2 mg/L 20 30 50
G&O mg/L 50 100 150
Coli-Total NMP/100 mL 106-107 107-108 107-109
Fuente: Calvo MS, Díaz RV. Manual de contaminación marina y restauración del litoral.

21
6.2.1. PROPIEDADES DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS:
6.2.1.1. PROPIEDADES FÍSICAS:

Entre las propiedades físicas más importantes encontramos el color y el olor, los cuales nos
pueden proporcionar información sobre la concentración de sólidos o sustancias en el agua,
así como la descomposición de material tanto orgánico como inorgánico; entre las
propiedades físicas esenciales en el agua residual, que se pueden identificar por los sentidos
tenemos:

Sólidos: entre los sólidos encontramos desechos tanto de tipo orgánico como inorgánico,
los orgánicos contienen carbón, hidrogeno y oxígeno, algunos combinados con nitrógeno
azufre o fósforo, algunos grupos funcionales como proteínas, y azucares, entre otros, Los
sólidos inorgánicos comúnmente son minerales como aceites, arenas y algunas sales. Los
sólidos comúnmente se clasifican en suspendidos, disueltos y totales
Existen una variedad de sólidos en el agua, la tabla 4, se muestra algunos de ellos y su
posible tratamiento.

Tabla 4 Sólidos presentes en el agua


Prueba Descripción

Sólidos totales (ST) Residuo remanente después que la muestra


ha sido evaporada y secada a una
temperatura especifica (103 a 105 °C)

Sólidos volátiles totales (SVT) Sólidos que pueden ser volatilizados e


incinerados cuando los ST son calcinados
(500+/-50°C)

Sólidos fijos totales (SFT) Residuo que permanece después de


incinerar los ST (500+/-50°C)

Sólidos suspendidos totales (SST) Fracción de ST retenido sobre un filtro con


un tamaño de poro específico después de
que ha sido secado a una temperatura
especifica.

Sólidos suspendidos volátiles (SSV) Estos sólidos pueden ser volatilizados e


incinerados cuando los SST son calcinados
(500+/-50°C)

Sólidos suspendidos fijos (SSF) Residuo remanente después de calcinar SST

22
(500+/-50°C)

Sólidos disueltos totales (SDT) (ST-SST) Sólidos que pasaron a través del filtro y
luego son evaporados y secados a una
temperatura especifica. La media de SDT
comprende coloides y sólidos disueltos. Los
coloides son de tamaño 0,001 a 1 µm

Sólidos disueltos volátiles (SDV) (SVT- Sólidos que pueden ser volatilizados e
SST) incinerados cuando los SDT son calculados
(500+/-50°C)

Sólidos disueltos fijos (SDF) Residuo remanente después de calcinar los


SDT

Sólidos sedimentables Sólidos suspendidos, expresados como


mililitros por litros, que se sedimentaran por
fuera de la suspensión dentro de un periodo
especifico

Fuente: Rossainz DV. Estudio de Factibilidad para la Construcción de una Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales en la UDLA-P.

Gases disueltos: los gases que se pueden encontrar en el agua residual son: oxigeno, este
oxigeno generalmente denominados disuelto, es un factor muy importante en el tratamiento
de las aguas residuales; aparte del oxígenos también se encuentran algunos gases como
anhídrido carbónico, nitrógeno, sulfuro de hidrogeno

Turbiedad: Es una medida de las propiedades de dispersión de la luz de las aguas. Sirve
principalmente para conocer la cantidad de luz que es absorbida o disipada por el material
suspendido en el agua.

La turbiedad en aguas residuales es producida por varios factores como son: desintegración
y la erosión de materiales arcillosos, limos o rocas, residuos industriales, la corrosión,
plantas y microorganismos, detergentes y jabones en las aguas residuales domesticas e
industriales.

Color: El color en las aguas residuales es causado por sólidos suspendidos, material
coloidal y sustancias en solucion, asi como tambien por infiltraciones en sistemas de
recolección (sustancias humicas). El color causado por sólidos suspendidos se denomina
color aparente, mientras que el causado por sustancias disueltas y coloidales se denomina
color verdadero.

23
Existen valores cualitativos para estimar la condicion general del agua residual, la tabla 5.
se muestra dichos valores.

Tabla 5 Condiciones generales del agua residual


Color Descripción

Café claro El agua lleva 6 horas después de la descarga

Gris claro Aguas que han sufrido algún grado de descomposición o que han
permanecido un tiempo corto en los sistemas de recolección

Gris oscuro o negro Aguas sépticas que han sufrido una fuerte descomposición bacterial
bajo condiciones anaerobias.

Fuente: Rossainz DV. Estudio de Factibilidad para la Construcción de una Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales en la UDLA-P.

Temperatura: La temperatura del agua residual es por lo general mayor que la temperatura
del agua para abastecimiento como consecuencia de la incorporación de agua caliente
proveniente del uso doméstico e industrial (Rossainz, 2003).

6.2.1.2. PROPIEDADES QUÍMICAS:

Dentro del agua residual existe una cantidad considerable de elementos químicos
inorgánicos nutrientes, constituyentes metálicos y no metálicos y gases).

Las pruebas como pH, alcalinidad, cloruros y sulfatos son realizados para estimar la
capacidad de reutilización de las aguas residuales tratadas y como prueba de control de
distintos procesos de tratamiento.

Alcalinidad: la capacidad de neutralizar ácidos, en aguas residuales se debe básicamente a


la presencia de hidróxidos, carbonatos, bicarbonatos, fosfatos, y sulfatos, y todos ellos
provenientes de diferentes disoluciones y elementos (minerales, del suelo, fertilizantes,
calcio, magnesio, sodio entre otros). En grandes cantidades, la alcalinidad le da un sabor
amargo al agua.

Dureza: La dureza en el agua residual se debe a la presencia de cationes multivalentes, que


al igual que la alcalinidad provienen de diferentes elementos.

Metales: la presencia de metales en las aguas residuales provienen de diferentes desechos


de productos utilizados en el hogar asi como de algunos provenientes de diferentes
industras, ahora los metales pueden ser o no muy toxicos, esto depende en su mayoria de la
concentracion dando mayor grado de cantaminacion al agua (Rossainz, 2003).

24
6.2.1.3. COMPONENTES ORGANICOS AGREGADOS DEL AGUA RESIDUAL

Durante su recorrido el agua residual recoge una cantidad muy variada de componenetes
organicos, como proteinas (40 a 60%) azucares (25 a 50%) y grasas y aceites (8 al 12%),
para calcular dichos componentes organicos en el agua residual, se pueden utilizar los
siguientes metodos.

Demanda bioquimica de oxigeno (DBO): Este parametro se usa como una medida de la
cantidad de oxigeno que se requiere para oxidar materia organica biodegradable en una
muestra de agua y como resultado de la accion de oxidacion bioquimica aerobia. La DBO
en aguas residuales es resultado de tres tipos de materiales como son: Materiales organicos
carbonicos, nitrogeno oxidable y compuestos quimicos reeductores (Jimenez Beltran , De
Lora, & Sette Ramlho, 2003)

Demanda quimica de oxigeno (DQO): La DQO se trata de la cantidad de oxigeno que se


necesita para descomponer quimicamente la materia tanto organica como inorganica, es un
parametro para medir la cantidad de contaminantes organicos en aguas residuales (Oscar
Sanchez, 2007).

Carbono organico total (COT): Es la madeida para caracterizar la materia organica


disuelta y suspendida en el agua, pero basicamente el carbono organico en una muestra
acuosa (Baird, 2001). Los metodos para la prueba de COT utilizan oxigeno y calor,
radiacion ultravioleta, oxidante quimicos o alguna combinacion de estos para convertir el
carbono organico a CO2, el cual es medido con un catalizador infrarrojo o por otros medios.

6.3. SUSTANCIAS DISPERSAS EN EL AGUA

El tamaño de las partículas de soluto que se encuentran dispersas en el agua determinan


algunas propiedades de la mezcla, además de permitir su clasificación como sistemas
dispersantes en: soluciones, coloides y suspensiones, las cuales les confieren unas
propiedades y características propias (Ríos, 1985).

Soluciones: Son mezclas homogéneas, en las que no se puede diferenciar sus componentes
a simple vista, y la partícula posee un tamaño molecular.

Suspensiones: Mezclas heterogéneas, en la cual es fácil distinguir la fase dispersa a partir


de la presencia de partículas relativamente grandes flotando en el agua (Ríos, 1985).

6.3.1 COLOIDES

Es una dispersión de partículas de una sustancia (fase dispersa) que se encuentra en menor
concentración, en otra sustancia o disolución (fase continua), se diferencia de una solución
verdadera, debido a que el tamaño de su partícula es mayor que las moléculas normales de

25
una solución, aunque siguen teniendo un tamaño que no es observable en el microscopio y
no es afectado por la fuerza de gravedad.
-5 -7
Las partículas coloidales tienen tamaños entre 1-100 nm (10 – 10 mm) y forman
dispersiones que pueden existir como sólidos, líquidos o gases (Rojas, 1996).

Hay que considerar la organización característica de los coloides como la resultante de tres
factores coordinantes: las partículas, 2 un medio continuo y 3 un agente estabilizador.

1. Las partículas, que son las unidades distintivas de los coloides, suelen estar
constituidas por más de una molécula; generalmente por gran número de ellas. Las
partículas puedes ser cristales, gotas o burbujas. A veces se presentan enteramente
separadas, y, por tanto, independientes entre sí; lo más corriente es verlas integradas
en estructuras mayores, con un elevado grado de organización. Otras no pasan de
meros agregados sueltos. En cualquier caso, el material adquiere propiedades y
características nuevas.

2. El medio continuo puede ser cualquiera un gas, un sólido, un líquido. Su


continuidad se halla interrumpida por la superficie de las partículas mencionadas y
por los puntos y superficies de contacto entre ellas. Si las partías se hallan lo
suficientemente juntas como ocurre en la goma, el vidrio, o el papel, el medio
continuo, puede quedar casi eliminado.

3. El agente estabilizador debe poseer una naturaleza doble que le haga afín a la
partícula y al medio entre los que ha de actuar de enlace. En ciertos casos
importantes pueden hacer las veces de estabilizantes determinados grupos químicos
polares emplazados en la propia superficie de la partículas (James W. Mc Bain,
1956).

Cuando se ve, según el tamaño de las partículas del sólido o líquido disperso dentro de otro.
Hay un cambio en la clasificación del fenómeno y en las características que éste reviste.

Cuando hay una verdadera solución, el soluto tiene dimensiones aproximadamente iguales
o inferiores a 1mµ.; cuando hay estado coloidal, el coloide tiene dimensiones que varían
entre 1 Mµ y 1000 Mµ. Y cuando hay suspensión gruesa las partículas o gotas
suspendidas tienen tamaños iguales o mayores a 1000 Mµ, como se observa en la Figura 2.

26
Figura 2 Tamaño de partículas suspendidas en el agua

Fuente: Aguilar M. Tratamiento físico-químico de aguas residuales: coagulación-


floculación.

6.3.1.1. DOBLE CAPA DE UNA PARTÍCULA COLOIDAL:

Las partículas coloidales son portadoras de una carga eléctrica, la cual puede ser positiva o
negativa, por lo general en las aguas residuales los coloides poseen una carga primaria
negativa sobre su superficie, que atraen iones de carga contraria a la partícula llamados
contraiones (+) que se adhieren fuertemente a la superficie y se desplazan con la partícula
recibiendo el nombre de capa rígida o comprimida, que a su vez atrae iones de carga
negativa (-) quienes también atraen a su alrededor una débil cantidad de iones positivos (+)
que constituyen una capa difusa que rodea a la partícula coloidal. Debido a que se presenta
una diferencia de concentraciones en ambas capas del coloide, los iones, gracias a
movimientos térmicos, pueden difundirse de la superficie de la partícula coloidal hacia el
seno de la disolución donde hay menores concentraciones de los mismos (Aguilar M. I,
2002).

Figura 3 Partícula coloidal rodeada por una capa eléctrica

Fuente: Aguilar M. Tratamiento físico-químico de aguas residuales: coagulación-


floculación.

27
6.3.1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS COLOIDES:

Coloides moleculares: Los coloides se pueden clasificar también de acuerdo a su tamaño,


siendo los coloides moleculares partículas con grandes pesos moleculares, encontrando
entre estos el caucho, las proteínas, la gelatina, el almidón, entre otras.

Coloides Micelares o de asociación: Como su clasificación lo indica y a diferencia de los


coloides moleculares, son la unión de grupos de moléculas o de compuestos orgánicos que
se mantienen aglomerados por fuerzas de cohesión o van der-walls, como lo son los
detergentes y los jabones.

Coloides liofílicos: Son substancias de tipo coloidal que son solubles en el solvente,
cuando el solvente es el agua, son solutos que son fácilmente solubles en el agua y pueden
reaccionar con ella, como por ejemplo la materia orgánica responsable del color en el agua.

Coloides liofóbicos: Son substancias que al contrario de los liofílicos, son insolubles o
poco solubles en el solvente, como por ejemplo las arcillas y los metales.

Coloides diuturnos: Son los que no se modifican, y se aglutinan lentamente.

Coloides caducos: son, al contrario, los transitorios que se aglutinan rápidamente (Valencia
J. A., 2000).

6.3.1.3. PROPIEDADES DE LOS COLOIDES

Movimiento browniano: Este movimiento se descubrió en 1827 por el botánico ingles


Brown con granos de polen, quien estimo de manera muy acertada que este mismo
movimiento (polen) sería una propiedad de todas las partículas menos visibles al
microscopio (Valencia J. A., 2000).

El movimiento browniano, es una de las propiedades de las soluciones coloidales, según el


cual las micelas (o iones) se desplazan y chocan unas contra otras constantemente dando
lugar a la asimilación selectiva de unas sustancias por otras al ponerlas en contacto,
quedando eléctricamente adheridas para formar los compuestos, si el signo eléctrico es
opuesto. El movimiento browniano con sus choques iónicos y moleculares es un generador
de energía cinética y calórica (Rodriguez J. M., 2004) .

El movimiento browniano, sigue un alinea quebrada, y esta es directamente proporcional


con la temperatura, este movimiento tiene su origen en la energía cinética de translación de
las partículas dispersas, energía que es debida a la agitación térmica (Calahorro, 1995).

Efecto Tyndall: El efecto Tyndall es una propiedad óptica característica de los coloides al
ser atravesados por un haz de luz, donde la concentración de partículas coloidales
presentes en un líquido desvía y reflejan dicho haz, teniendo como resultado la dispersión y
reflejo de la luz, pero de forma más clara. Un ejemplo claro de laboratorio es cuanto
hacemos pasar un haz de luz a un vaso de agua y luego a una solución de agua con sal y

28
azúcar, donde se observa que en el agua la luz no se desviara ni se dispersara, en cambio en
la solución los coloides presentes hacen que la luz se disipe y refleje en el líquido.
El efecto Tyndall permite diferenciar las soluciones verdaderas de los coloidales, debido a
que las partículas de las soluciones son muy pequeñas y no causan un efecto dispersante de
la luz que se pueda observar (G. William Daub, 1996).

Potencial z: Es un parámetro físico que caracteriza la carga electrostática de las partículas


coloidales, siendo este el origen del movimiento de éstas hacia el polo de la carga opuesta.
El potencial zeta es un indicativo de la estabilidad de la suspensión coloidal y refleja la
capacidad de adsorber iones y moléculas dipolares. Casi todos los coloides del agua son
electronegativos con un potencial zeta entre -14 y -13 mV. La adición de coagulante lleva a
un cambio en la carga de la partícula desde negativa a positiva. En la tabla No. 5 se
observa los valores del potencial zeta y caracteristicas de la suspension (Aguilar M. I,
2002) .

Tabla 6 Valores del potencial zeta y caracteristicas de la suspension


Potencial zeta (mV) Característica de la suspensión

+3 a 0 Aglomeración máxima y precipitación


-1 a -5 Excelente aglomeracion y precipitación
-5 a -10 Buena aglomeracion y precipitación
-11 a -20 Comienzo de la aglomeración (agregados de 2 a 100
coloides)
-21 a -30 Ligera estabilidad
-31 a -40 Sin agregados. Estabilidad media
-41 a -50 Buena estabilidad
-51 a -60 Estabilidad muy buena
-61 a -80 Excelente estabilidad
-81 en adelante Estabilidad máxima
Fuente: Aguilar M. Tratamiento físico-químico de aguas residuales: coagulación-
floculación.

6.4. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

En el tratamiento de aguas residuales se encuentran básicamente 4 procesos, como son: pre


tratamiento, tratamiento primario, secundario y terciario, la PTAR El salitre en este
momento solo tiene en funcionamiento el pre tratamiento, y un tratamiento primario, los
cuales buscan básicamente bajar los niveles de sólidos, y clarificar de esta forma el agua
procesada por la planta.

29
6.4.1. PRETRATAMIENTO:

El pre tratamiento son las operaciones físicas cuyo objetivo principal es eliminar sólidos y
partículas en suspensión de gran tamaño y densidad, así como también grasas y aceites
(Antonio Bodalo, 2002), para evitar por medio de estas operaciones estas partículas puedan
producir serias averías (obstrucción en tuberías y bombas, depósitos de arenas, roturas de
equipos) en los equipos de la planta, así como también aminorizar grasas y aceites, para
mejorar el rendimiento en los demás tratamientos (CRUZ, 2008).

El pre tratamiento en una planta depende de:

a. La procedencia del agua residual


b. La calidad
c. del agua (grasas, arenas sólidos)
d. Tipo de tratamiento posterior

Procesos utilizados en el pre tratamiento del agua residual:

a. Separación de grandes sólidos


b. Desbaste para eliminación de las sustancias de tamaño excesivamente grueso
c. Tamizado, para eliminación de partículas en suspensión
d. Desarenado, para eliminación de arenas y sustancias solidas densas en suspensión
e. Desengrasado, para eliminación de los distintos tipos de grasas y aceites presentes en
el agua residual, así como de elementos flotantes (CRUZ, 2008).

6.4.1.1. SEPARACIÓN DE GRANDES SÓLIDOS

Consiste en un pozo situado a la entrada del colector de la depuradora, de tronco piramidal


invertido y paredes inclinadas, con el fin de concentrar los sólidos y arenas en una zona
específica para ser extraídos de manera eficaz (CRUZ, 2008).

6.4.1.2. DESBASTE O CRIBADO

Se emplea para la reduccion de sólidos en suspension de distintos tamaños; se realiza por


medio de rejillas y tiene como objeto retener o separar los cuerpos voluminosos flotantes y
en suspension, que arrastra consigo el agua residual (Jimenez Beltran , De Lora, & Sette
Ramlho, 2003).

El desbaste o cribado en una planta de tratamiento permite a posterior:

a. Eludir posteriores depositos


b. Evitar obstrucciones en canales y tuberias
c. Interceptar materiales que puedan dificultar el funcionamiento de unidades
posteriores (desarenador, medidor de caudal, decantadores)
d. Aumentar la eficiencia de tratamientos posteriores.

30
Las rejillas de desbaste se pueden clasificar en:

a. Horizontales, verticales, inclinadas y curvas


b. Finas, medias y gruesas
c. Fijas o moviles
d. De limpieza automatica, semiautomatica, y manual

Por razones de mantenimiento y explotacion las rejillas manuales no son muy utilizadas,
para lo cual se recomiendan las de limpieza semi y automatica, ya que existen hasta para
poblaciones muy pequeñas (CRUZ, 2008).

6.4.1.3. TAMICES:

Luego de tener un buen proceso de eliminacion de sólidos, se llega a la utilizacion de


tamices, con separacion entre barras de 0.2mm. aunque son mas utilizadas las de separacion
de 1mm. Se busca igualmente un sistema de autolimpieza, sustituyendo de esta manera los
desbastes, eliminacion de arena y alrededor de un 30% de grasas y sobrantes (CRUZ,
2008).

Es posible calsificar los tamices de la siguiente manera

a. Tamices estaticos
b. Macrotamices rotatorios
c. Tamices rotatorios

6.4.1.4. DESARENADO

Su funcion principal es la separacion de elementos pesados en suspension (arena, arcilla,


limos) que perjudican el tratamiento posterior, la retirada de estos sólidos se realiza en
depositos, donde se remansa el agua, se reduce la velocidad del agua, aumentando la
seccion de paso.

En ocaciones es tambien interesante el empleo de un clarificador de arenas

Se pueden clasificar los desarenadores de la siguiente manera:

a. De flujo horizontal
b. De flujo vertical
c. De flujo inducido

Tipos de desarenadores:

De fujo variable: se usan en pequeñas instalaciones. La arena se extrae manualmente de un


canal longitudinal que tiene capacidad de almacenamiento de 4-5 dias.

31
De flujo constante: su velocidad es constante 0,3m/s aprox, independiente del caudal que
circule entre ellos. Las variaciones de la altura del canal proporcionan una medida de dicho
caudal.

Desarenadores rectangulares aireados

En este tipo de desarenadores se inyecta una cantidad de aire que provoca un movimiento
helicoidal del líquido y crea una velocidad del barrido de fondo constante, perpendicular a
la velocidad de paso, la cual puede variar sin que se produzca ningun inconveniente.

Ademas se favorece la separacion de las particulas organicas que pueden quedar adheridas
a las particulas de arena (CRUZ, 2008).

6.4.1.5. DESENGRASADO – DESACEITADO

Es la eliminación de grasas cuando la cantidad de estas es muy grande, lo que puede llegar
a distorsionar tratamientos posteriores, la eliminacion de aceites es una separación líquido-
líquido mientras que las grasas es sólido-líquido, y su separación se da basicamente por
diferencias de densidades con el agua (Alfonso Contreras López, 2009).

6.4.2. TRATAMIENTO PRIMARIO:

El tratamiento primario busca básicamente la retención de sólidos de características más


pequeñas los cuales no alcanzan a ser retenidos durante el pre tratamiento, para la eficacia
de este se utilizan métodos tanto físicos como químicos. En algunas ocasiones el
desengrasado se puede considerar entre el tratamiento primario.

Las operaciones más conocidas en el tratamiento primario son: Sedimentación o


decantación, coagulación-floculación, flotación, neutralización. Dentro de los sólidos que
se buscan retener en este tratamiento, se encuentran: sólidos sedimentables, flotantes y
coloidales (Antonio Bodalo, 2002).

6.4.2.1. SEDIMENTACIÓN

Se utiliza básicamente para separar sólidos suspendidos en aguas residuales, basándose en


la diferencia de peso específico entre las partículas sólidas y el líquido.

La sedimentación se puede producir en varias etapas o puntos del tratamiento, por ejemplo,
en los desarenadores (pre tratamiento), en los clarificadores o sedimentadores primarios, y
en los sedimentadores secundarios seguidos al reactor biológico (Jimenez Beltran , De
Lora, & Sette Ramlho, 2003).

32
6.4.2.2. COAGULACION Y FLOCULACION

Los procesos de clarificación del agua (coagulación y floculación) permiten la remoción de


turbiedad orgánica e inorgánica, color aparente y verdadero, de químicos y sustancias
generadoras de sabor y color al agua y la eliminación de colonias de bacterias, virus, y
plancton en general susceptibles de ser separados por coagulación, aunque se debe aclarar
que la coagulación y floculación, son dos procesos diferentes que se llevan a cabo de forma
simultanea para la formación de agregados (Valencia J. A., 2000).

6.4.2.2.1. COAGULACIÓN:

Proceso físico-químico en el cual se produce una desestabilización de partículas coloidales


mediante la adición de sustancias químicas que permiten el rompimiento de las fuerzas
electrostáticas que las mantiene separadas, dando paso de esta manera a la aglomeración
de dichas partículas y formación de flocs. En la figura 3 (pág. 27) se observa la eliminación
de cargas eléctricas y la unión de partículas para formar floculos más grandes que
sedimenten más fácil.

En el tratamiento de aguas residuales, se utiliza el proceso de coagulación para aumentar la


velocidad de agregación de los Coloides diuturnos, para así lograr una rápida aglomeración
de partículas, convirtiéndolos en dispersiones coloidales de tipo caduco (Aguilar M. I,
2002).

Existen cuatro métodos de desestabilización de las partículas:

6.4.2.2.1.1. COAGULACIÓN POR NEUTRALIZACIÓN DE CARGA:

Cuando se agrega un coagulante al agua residual a tratar, la superficie del coloide que
posee iones de carga contraria a los de la partícula coloidal absorbe iones de signo contrario
del coagulante, teniendo así como resultado la re estabilización original de la carga de la
partícula.

Como se observa en la Ilustración 4, los coloides pueden adsorber:

 Iones o productos de hidrólisis simples como el Al(OH)++ o el Fe(OH)++ con pesos


Moleculares entre 44 y 135 y tamaños menores de 1 mμ, que se forman al inicio de
la coagulación.
 Polímeros formados poco más tarde, al continuar las reacciones hidrológicas del
coagulante con la alcalinidad y con el agua misma. Estas moléculas alcanzan pesos
entre 256 (cuando OH: Al es igual a 0.5) y 1430 (cuando OH:Al es igual a 11.25).
el tamaño de estos polímeros es alrededor de 0.1 mμ y tienden a ser octaédricos
(Valencia J. A., 2000) .

33
Figura 4 Adsorción de contraiones en la partícula coloidal

Fuente: Arboleda Valencia J. Teoría y práctica de la purificación del agua.

6.4.2.2.1.2. COAGULACIÓN POR COMPRESIÓN DE LA DOBLE CAPA

En las interacciones que existen entre partículas coloidales y algunos coagulantes, los iones
que tienen carga igual a la carga primaria del coloide se repelen y los iones que tienen carga
contraria al mismo son atraídos; estos contraiones son los encargados de producir una
desestabilización de la partícula, ya que al agregar concentraciones elevadas de coagulante,
también habrá cantidades elevadas de contraiones que son atraídos por la capa difusa de la
partícula coloidal, la cual se satura y se neutraliza, teniendo como consecuencia, la
disminución de su espesor y de las fuerzas de repulsión, además de que se llega a eliminar
la barrera energética, sin embargo también es importante la reducción del potencial z,
haciendo que este sea igual a 0 (potencial z = 0) (Aguilar M. I, 2002).

Es un parámetro físico que caracteriza la carga electrostática de las partículas coloidales,


siendo este el origen del movimiento de éstas hacia el polo de la carga opuesta.
El potencial zeta es un indicativo de la estabilidad de la suspensión coloidal y refleja la
capacidad de adsorber iones y moléculas dipolares. Casi todos los coloides del agua son
electronegativos con un potencial zeta entre -14 y -13 mV. La adición de coagulante lleva a
un cambio en la carga de la partícula desde negativa a positiva. En la tabla No. 5 se
observa los valores del potencial zeta y caracteristicas de la suspension (Aguilar M. I,
2002) .

Entre mayor sea la carga del contraion más disminuirá la carga del coloide de acuerdo con
la ley de Schulze Hardy que dice: “la precipitación de un coloide es efectuada por aquel ión
del electrolito añadido, que tenga una carga opuesta en signo a la de las partículas
coloidales y el efecto de dicho ión se incremente tanto más cuanto mayor sea el número de
cargas que posea” (Valencia J. A., 2000).

34
6.4.2.2.1.3 COAGULACIÓN POR PUENTE QUÍMICO

En este tipo de coagulación se utiliza como agente desestabilizador de partículas, polímeros


de alto peso molecular, los cuales poseen grupos funcionales que interactúan y adhieren con
la superficie del coloide por enlaces iónicos, covalentes, puentes de hidrogeno, entre otros.,
dejando una parte de la cadena polimérica libre en la disolución, a la cual, una segunda
partícula coloidal que puede absorber sus grupos funcionales libres formando de esta
manera un puente químico coloide-polímero-coloide, repitiéndose este proceso con el resto
de las partículas presentes en la disolución, permitiendo su aglomeración en partículas más
grandes llamadas flocs. (Ver Figura 5).

En este tipo de coagulación es mayor la influencia del fenómeno químico que el de las
fuerzas electrostáticas, sin embargo se debe tener en consideración los siguientes aspectos.

 Cuando los grupos funcionales de la cadena polimérica cubren toda la superficie de


la partícula coloidal, no se puede formar el puente entre partículas
 Si se agregan grandes cantidades de polímero, estos cubren totalmente la superficie
de la partícula, impidiendo de esta manera la formación de puentes químicos.
 Cuando el polímero no es absorbido, el floc se desintegra espontáneamente
(Aguilar M. I, 2002).

Figura 5 Formación de Floc por Coagulación por puente químico

Fuente: Aguilar M. Tratamiento físico-químico de aguas residuales: coagulación-


floculación.

6.4.2.2.1.4. COAGULACIÓN POR INCORPORACIÓN (O DE BARRIDO)

Este tipo de coagulación se presenta cuando al agregar una alta cantidad de coagulante, éste
se sobresatura en la disolución, ya que excede los límites de solubilidad, precipitándose de
esta manera los hidróxidos que se forman por reacción de la alcalinidad y el agua misma
con los coagulantes, generándose así una masa esponjosa, llamada floc de barrido, que
atrapa las partículas coloidales de la solución, obligándoles de esta manera a sedimentar.

35
En este tipo de coagulación, también se puede presentar antes de la sobresaturación
coagulación de tipo: puente químico, e incluso de neutralización de carga (Valencia J. A.,
2000).

6.4.2.2.2. COAGULANTES
Los coagulantes, son sustancias químicas de hierro o aluminio que tienen propiedades que
permiten efectuar el proceso de coagulación al ser agregado al agua residual teniendo como
resultados la formación de flocs más pesados y con mayor velocidad de sedimentación, sin
embargo también se encuentran los coayudantes o ayudantes de coagulación, los cuales al
actuar solas sobre el agua producen poco o ningún floc, pero mejoran los resultados
obtenidos con simples coagulantes.

Los coagulantes más usados son: sulfato de aluminio, sulfato ferroso y cal, cloruro férrico,
sulfato férrico, aluminato de sodio y cal: Entre los coayudantes encontramos el cloruro de
magnesio, el aluminato de sodio, la sílice activada, el almidón y gran número de
polielectrolitos de masa molecular elevada.

Entre los coagulantes mas comunes se tienen los siguientes:

Basados en aluminio:

Sulfato de aluminio Al2 (SO4)


Polihidroxicloruro de aluminio Aln (OHn)m Cl3n-m
Aluminato sódico NaAlO2

Basados en hierro:

Sulfato férrico Fe2(SO4)3


Cloruro férrico FeCl3
Sulfato ferroso FeSO4

Basados en calcio:

Cloruro cálcico CaCl2


Hidróxido cálcico Ca(OH)2

Basados en magnesio

Cloruro de magnesio MgCl2

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó el coagulante utilizado por la planta, ya que
la idea es mejorar el proceso de coagulación – floculación manteniendo los reactivos
utilizados por la misma.

36
6.4.2.2.2.1. SALES DE HIERRO

Las sales de hierro tales como Cloruro férrico, Sulfato férrico y sulfato ferroso, tienen la
ventaja de formar flocs más pesados y con mayor velocidad de sedimentación, además de
permitir trabajar a pH de 4 a 11.

Cloruro Férrico

El cloruro férrico es un líquido viscoso con formula FeCl3 de color oscuro, y corrosivo, el
cual es utilizado como coagulante en el tratamiento de aguas residuales domesticas e
industriales en la remoción de sólidos en suspensión y fosfatos (Limitada, s.f.).

El cloruro férrico se puede trabajar con buenos resultado a pH desde 4 a 11, sin embargo se
utiliza frecuentemente en aguas altamente coloreadas y con presencia de ácido sulfhídrico.

Los lodos obtenidos como resultados en el tratamiento de aguas residuales con cloruro
férrico son fuertemente corrosivos para la estructura de la planta, por lo que son difíciles de
manejar. (Valencia J. A., 2000)

La acción del FeCl3 no se debe a la reacción directa del ión Fe+++ sobre la partícula
coloidal, sino que este ión en solución acuosa se hidroliza, actuando como un ácido y
reacciona con la alcalinidad del agua primero, debido a la alta concentración de grupos
(OH-, CO3-2, HCO3-) y luego con la molécula de agua.

a. El Fe(III) en solución acuosa hidrolizado

FeCl3 Fe+++ + 3Cl-


Fe+++ + 6H2O [Fe (H2O)6]+++

b. Las reacciones con la alcalinidad se presentan de la siguiente manera:

[Fe(H2O)6]+++ + OH- [Fe(H2O)5 (OH)]++ + H2O


[Fe(H2O)6]+++ + CO32- [Fe(H2O)5 (OH)]++ + [HCO3-]
[Fe(H2O)6]+++ + HCO3- [Fe(H2O)5 (OH)]++ + [H2CO3]

c. El [Fe(H2O)5 (OH)]++ es un compuesto inestable que se hidroliza formando:

[Fe(H2O)5 (OH)]++ [Fe(H2O)4 (OH)2]+ [Fe(OH)3 (H2O)3]

d. La reacción de [Fe(H2O)5 (OH)]++ entre sí, crea productos poliméricos:

[Fe(H2O)5 (OH)]++ + [Fe(H2O)5 (OH)]++ [Fe(H2O)8 (OH)2]4+ + 2H2O

Estos polímeros con carga positiva desestabilizan las partículas coloidales con carga
negativa presentes en el agua, ya que reducen las fuerzas repulsivas entre partículas. La
formación de partículas grandes comienza a enredar más partículas y a aglomerarlas. La
masa resultante tiene mayor densidad que la del agua a tratar y por lo tanto pueden ser

37
removidas por sedimentación y filtración. La reacción del [Fe(H2O)6]+++ con la molécula
de agua, son de tipo acido-base y se presenta así:

[Fe(H2O)6]++++ H2O [Fe(H2O)5 (OH)]++ + H3O+

Donde el [Fe(H2O)5 (OH)]++ se hidroliza y polimeriza al igual que en la reacción con la


alcalinidad (Valencia J. A., 2000).

6.4.2.2.2. FLOCULACIÓN

Luego de la fase de coagulación, viene una segunda fase llamada floculación, donde se
agrega al agua residual polímeros que se adhieren a los flocs obtenidos durante la primera
fase, generando de esta manera una serie sucesiva de colisiones que dan paso a la
formación de floculos más grandes y fácilmente sedimentables.

La prontitud con que estas partículas se unen depende del tamaño y concentración de los
coloides, de su grado de desestabilización y la velocidad con que se agite la muestra de
agua.

El contacto entre las partículas coloidales se puede presentar de dos maneras:

a. Floculación percinética: Contactos por bombardeo de las partículas producido por


el movimiento de las moléculas del líquido (movimiento browniano) que sólo
influye en partículas de tamaños menores del micrón, que actúa durante los 6 a 10
segundos del proceso.
b. Floculación ortocinética: Contactos por turbulencia del líquido efectivo sólo con
partículas mayores del micrón, siendo ésta determinada por los gradientes de
velocidad inducidos por la turbulencia en la masa líquida, y actúa en el resto del
proceso (20 a 30 minutos) (Valencia J. A., 2000).

6.4.2.2.2.1. FLOCULACIÓN PERCINÉTICA

Al hablar de las propiedades de los coloides se estableció que (Ley de Fick):


dm = -AD dc
dt dx
Dónde:
A: área t: tiempo
D: coeficiente de difusión c: concentración
m: masa x: dirección de difusión

Para una partícula esférica central de radio “r” y A= 4r, con la cual, debido a la ausencia de
fuerzas repulsivas, un número n de partículas chocan, la ecuación quedaría así:

38
I = 4πr2 D dn
dr

En donde I es el número de colisiones por unidad de tiempo con la partícula central. Si no =


número de partículas y R = distancia entre centros de partículas, y r= R, y n = n o para el
momento inicial:
I = 4πR2 D no
La anterior discusión implica que el movimiento de las partículas coloidales de un líquido,
se asemeja al movimiento casual de las moléculas de gas, y está caracterizado por el
coeficiente de difusión D.

Como tanto la partícula central n1 y la partícula que choca n2 están sometidas a movimiento
browniano, el coeficiente de difusión conjunto será igual a:
D12 = D1 + D2
Y la ecuación quedaría así:
I = 4πD12 R n1 n2

Que es la ecuación de Von Smoluchowski, quien en 1918 presentó la teoría de la


floculación pericinética (Valencia J. A., 2000).

6.4.2.2.2.2. FLOCULACIÓN ORTOCINÉTICA

Cuando un fluido (ya sea en reposo o en movimiento) sufre un disturbio, los filetes líquidos
se alteran, y por lo general crean rollos de vórtices espirales que atraviesan toda la masa
líquida en distintos sentidos, con configuraciones tubulares de carácter inestable que
aparecen y desaparecen en los diferentes puntos del campo turbulento. Los vórtices grandes
generan vórtices más pequeños y estos a su vez otros menores, proceso que continúa
minimizando cada vez más la escala de las fluctuaciones, hasta que finalmente estas se
disipan en calor y desaparecen.

Figura 6 Idealización de la turbulencia creada en la parte posterior de un cilindro introducido en un líquido


Fuente: oleda Valencia J. Teoría y práctica de la purificación del agua, volumen 2.

Los patrones de comportamiento de los vórtices son tan variados como los elementos
causantes de la turbulencia. Parámetros tales como la velocidad del fluido, y su densidad, la

39
forma del agitador introducido y su velocidad (si se mueve) condicionan el espectro de
energía producido. La Figura 6 presenta una idealización de la causa de rollos de vórtices
que un cilindro podría introducir en un fluido que avanza con una velocidad Ʊ. Se ve en
ella, que entre los vórtices contiguos se generan deslizamientos de los filetes líquidos que
inducen fricciones o gradientes de velocidad, los cuales promueven el choque de las
partículas que viajan en ellos. La velocidad en cualquier punto del líquido es tan fluctuante
que si se introduce un dispositivo que tenga una respuesta suficientemente rápida, la señal
obtenida adquiere el trazado oscilante. Es costumbre dividir estas fluctuaciones de la
velocidad u^ en la velocidad promedio u más velocidad fluctuante u´ así:

U = u^ + u´

A los vórtices producidos por la turbulencia se les suele asignar una escala que se denomina
escala de turbulencia y se define como la distancia hasta la cual se desplaza un
conglomerado de partículas de un fluido en sentido X” perpendicular a la dirección del
flujo sin perder su identidad. Esta escala puede ser interpretada como el tamaño promedio
de los vórtices que existen en un determinado punto del campo turbulento y su longitud en
relación con el tamaño de la partícula es la que determina la frecuencia de colisiones J.

El primero en proponer un modelo matemático para determinar la frecuencia de colisiones J


fue Von Smoluchowski (1918), quien demostró que para flujo laminar y bidimensional, en
la que la velocidad depende únicamente de una coordenada (y) normal a ella:

J= 4 n1 n2 R312 du
3 dy
En la cual el número de choques es directamente proporcional al gradiente du/dy, Donde:
n1 n2 = número de partículas de radio R1 y R2
R12 = radio medio (R1 + R2)/2
du/dy = gradiente de velocidad (laminar)
u = velocidad puntual

En un flujo de esta clase, la potencia dɛ disipada en un volumen elemental dxdydz es igual


a:

dɛ = dxdydz µ du 2
dy

En esta expresión µ es la viscosidad absoluta del agua. Luego la potencia disipada por
unidad de volumen (ɛ) será igual a:
2
ɛ=µ du
dy

Donde este es el gradiente puntual que puede ser diferente en cada punto de la masa
líquida, en especial cuando el flujo es turbulento (Valencia J. A., 2000).

40
du = ɛ
dy µ

6.4.2.3. FLOTACIÓN

Esta técnica se utiliza para separar tanto líquidos como sólidos que tienen menor densidad
que el agua, ya que estos flotan y son fáciles de recoger superficialmente. Los sólidos se
recogen mediante burbujas de aire, las cuales se adhieren a las partículas sólidas haciendo
que asciendan a la superficie; esta técnica es utilizada principalmente ´para partículas
difíciles de sedimentar (Ramon Sans Fonfría, 1989).

La aglomeración de fangos flotados pueden ser eliminados fácil y rápidamente de la


superficie del líquido mediante la utilización de una barredera. Puesto que el proceso de
flotación pone en contacto los compuestos químicos parcialmente reducidos con oxígeno,
en forma de finas burbujas, se produce una satisfacción de cualquier demanda instantánea
de oxígeno.

Los métodos más utilizados de flotación son: por aire disuelto, aireación a presión
atmosférica y por vacío (Nemerrow, 1998).

6.4.2.4. NEUTRALIZACIÓN

Antes de devolver las aguas residuales a su afluente, es necesario hacer un proceso de


neutralización, en el que se lleva el agua a pH 7, debido a la sensibilidad de los organismos
acuáticos a los cambios del mismo.

Es necesario ajustar el pH en algunos de los siguientes casos:

En vertidos ácidos y básicos, antes de tratamientos posteriores como el biológico, en donde


el pH permite una actividad biológica óptima

En la precipitación de metales pesados, por ejemplo los metales precipitan con hidróxidos,
por lo cual se ajusta el pH con cal hasta llegar a un pH optimo, esto producto de la
solubilidad de la sal metálica, concentración del metal y presencia de agentes complejantes.

La neutralización se realiza en un tanque y luego sus aguas son vertidas a un decantador o


clarificador en donde sedimentan los hidróxidos insolubles (Jimenez Beltran , De Lora, &
Sette Ramlho, 2003).

41
6.5. OXIDANTES

6.5.1. PEROXIDO DE HIDROGENO

El peróxido de hidrógeno, es un líquido incoloro y de sabor amargo, altamente polar e


inestable, que se descompone rápidamente en una reacción que libera agua y oxígeno,
además de calor, es altamente oxidante y puede llevar a cabo una reacción de combustión
al contacto con materia orgánica o algunos metales.

El peróxido de hidrogeno es también conocido comercialmente como agua oxigenada,


siendo utilizada como desinfectante de heridas en los hogares, debido a que al estar en
contacto con la herida se produce una reacción de descomposición, en la cual se obtiene
como producto el desprendimiento de un gas (oxigeno) que lleva a cabo la desinfección,
gracias a su acción como oxidante en la reacción (Moreno, 2013), de acuerdo a la siguiente
reacción:

H2O2(ac) H2O(lq) +1/2O2(g)+ calor

6.5.2. CLORO RESIDUAL

El cloro es un gas amarillo verdoso sofocante soluble en agua, corrosivo y toxico irritante
para algunos órganos del cuerpo humano (ojos y tracto digestivo) se encuentra libre en la
naturaleza aunque de manera diatomica, es un oxidante enérgico.

Cl02→2Cl-

Los aniones son más reductores del Cl- al I-. Por lo tanto en los halógenos libres el carácter
oxidante disminuye en el mismo orden, así el cloro oxida al bromuro y al yoduro, bromo y
yodo; respectivamente, el bromo puede oxidar al yoduro, pero no al cloruro (Fernando
Burriel Martí, 2008).

Reacción que se produce en fracciones de segundos que dependen del pH (a mayor pH


presenta mayor poder de oxidación) como se observa en la siguiente ecuación:

Cl2+ H2O HOCl + HCl


HOCl H+ + OCl-

Siendo el ácido hipocloroso un poderoso bactericida y el óxido de cloro no tanto.

Las reacciones que se presenta con la materia orgánica, son lentas:

42
RNH2-COOH + HOCl ↔ RNHCl-COOH + H2O (mal olor y toxicas).

El cloro residual, también presenta reacciones rápidas, en las cuales acepta un electrón para
completar los ocho periféricos como se observa en la siguiente reacción:

H2S + 4Cl2 + 4 H2O ↔ H2SO4 + 8 HCl

2Fe(HCO3)2 + Cl2 + Ca(HCO3)2 ↔ 2Fe(OH)3 + CaCl2 + 6CO2

MnSO4 + Cl2 + 4NaOH ↔ MnO2 + 2NaCl + Na2SO4 + 2H2O

6.5.3. HIPOCLORITO DE SODIO

El ácido hipocloroso establece un equilibrio con el ión hipoclorito como en el caso de la


cloración con cloro gaseoso, que depende del pH (Carvajal, 2013).

NaOCl + H2O ↔ Na+2 + OCl- + H2O


OCl- + H+ ↔ HOCl.

43
7. METODOLOGÍA

7.1 POBLACIÓN:
Corresponde al agua cruda de la zona norte del río Bogotá que ingresa a la planta con un
caudal promedio de 4.2 m3/s, del cual se realiza una muestra representativa de 50 L /d.

7.2. DISEÑO METODOLÓGICO


Este diseño metodológico se realiza bajo los parámetros establecidos en el instructivo de
laboratorio manejado en la PTAR EL SALITRE, el cual simula las condiciones reales de la
planta, permitiendo así determinar las dosis óptimas de coagulante y floculante que
garanticen los porcentajes de remoción establecidos para la planta.

7.3. PERIODO DE ANALISIS


Los ensayos para determinar la dosis óptima de coagulante (FeCl3) y oxidante (MIOX,
NaClO y H2O2) se realizará en el laboratorio de la PTAR el Salitre, durante un tiempo
aproximado de 7 meses, bajo las respectivas normas de seguridad determinadas para la
manipulación de aguas residuales como son: guantes, tapaboca, bata, gafas, carnet de
vacunas actualizado (fiebre tifoidea, influenza, antitetánica, hepatitis) que no pongan en
peligro la salubridad de los analistas.

Cada ensayo que se realice con los oxidantes, deberá mantener la mismas condiciones de
repetitividad, las cuales incluyen: el mismo procedimiento e instrumento de medición,
observador, lugar, realizados en periodos cortos y de forma triplicada, para tener así
mínimo tres datos, que permitan obtener resultados más exactos estadísticamente.

Los datos obtenidos durante las pruebas se registraran en el formato de laboratorio


previamente estandarizado por la empresa, los cuales se tabularan y graficaran, para así
poder analizar la efectividad que tienen los oxidantes en la investigación planteada.

7.4. PREPARACIÓN DE REACTIVOS.

 Solución de coagulante: Se prepara una solución de cloruro férrico a una


concentración de 2 g/l.
 Solución de floculante: Se prepara una solución de polímero aniónico a una
concentración de 0.1 g/l de floculante.
 Solución de Oxidantes: Se prepara una solución de Miox, H2O2 (50 %), y NaClO a
una concentración de 4000 ppm.

44
7.5. TOMA Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DIARIA
Se toma un aproximado de 50L de agua residual todas las mañanas en el horario de 9:30 a
10:00am luego de que la misma haya pasado por los tornillos de Arquímedes, (con un
caudal de 4,7m3/s), la cual se vierte en una caneca. El analista del laboratorio homogeniza
la muestra mediante agitación continua cada vez que se toma una jarra diferente y una
muestra adicional para medir turbiedad (agua cruda), durante un tiempo de 25s.

A continuación en una probeta de plástico se mide un volumen de 1000mL de agua que


luego el analista transfiere al vaso de precipitados de 1000ml; repitiendo el procedimiento 5
veces más y llevándolos posteriormente al equipos y ubicándolos en los círculos blancos
debajo de cada paleta, bajando y ajustando los tornillos de cada una de éstas, (antes de
homogenizar la muestra se debe medir potencial redox y pH).

7.6. ENSAYO DE JARRAS

7.6.1. ENSAYO CON COAGULANTE (FeCl3) Y FLOCULANTE


(POLIAMIDA)

Para obtener la dosis óptima de coagulante y floculante en el tratamiento primario


químicamente asistido del agua residual, se utiliza un equipo “test de jarras” (figura N°7)
provisto de 6 agitadores. El analista prende el equipo y lo gradúa en modo secuencial, el
cual contiene los tiempos ya grabados en su memoria para el proceso (2 minutos a 150
rpm, 10 minutos a 40 rpm, y 6 minutos a 0 rpm), y se manejan de la siguiente manera:

 Se verifica que el dispositivo se encuentre en tiempo cero, se alistan las jeringas que
contienen el coagulante y se aplican al agua inmediatamente se le da inicio al
proceso con una velocidad de agitación de 150 rpm por un tiempo de 2 minutos, el
analista debe observar el tiempo transcurrido en el cronometro del equipo, ya que el
floculante se agrega faltando 15 segundos para cumplir el tiempo de agitación
rápida (2min).
 Una vez finalizados los dos minutos, el equipo cambia automáticamente su modo de
agitación de 150 rpm a 40 rpm, por un periodo de 10 minutos, espacio en el cual se
debe observar y anotar el tiempo de formación del floc.
 Al cumplirse el tiempo de agitación lenta (40 rpm), el dispositivo detiene el proceso
de agitación, y el operador retira las paletas de cada beaker, y sin moverlos de su
sitio se califica la velocidad de decantación (en segundos) a un volumen 500 ml.
 Luego de los 6 minutos de reposo, se califica la claridad del sobrenadante de
acuerdo al brillo y transparencia del agua.
 Una vez terminado el proceso de coagulación y floculación del agua a analizar, se
toman 6 jeringas de 600 ml rotuladas con los datos de dosis de cada vaso, y se toma
con cada una de ellas una muestra (agua tratada) directa de cada vaso, llevando las
6 muestras a lectura de turbiedad.
 Por último se debe calcular el porcentaje de remoción en cada beaker con el
respectivo análisis de los 6 resultados.

45
Figura 7 Equipo de test de jarras

7.6.2. ENSAYO CON COAGULANTE (FeCl3), FLOCULANTE (polímero aniónico) Y


OXIDANTE (MIOX, NaClO, H2O2)

 Se realiza la toma y preparación de la muestra de agua a tratar descrita en el


numeral 7.5.
 Se gradúa el equipo en modo continuo con 2 minutos a 150 rpm, y agregándose en
tiempo cero el oxidante (MIOX, NaClO, H2O2) que se va a estudiar, este espacio de
agitación rápida permite que el oxidante reaccione y actué sobre el agua sin tratar
(figura N°8).
 Seguidamente se coloca el equipo nuevamente en modo secuencial y se realiza el
mismo procedimiento de “Ensayo con coagulante (FeCl3) y floculante (poliamida)”
descrito en el numeral 7.6.1.

46
Figura 8 Panel de control del test de jarras

Los ensayos de coagulación y floculación de esta investigación se realizaran a diferentes


concentraciones de coagulante (iguales concentraciones de polímero y oxidante), diferentes
concentraciones de polímero (iguales concentraciones de coagulante y oxidante) diferentes
concentraciones de oxidante (iguales concentraciones de polímero y coagulante),
obteniendo así resultados bajo condiciones diferentes, que permitan el análisis de cada uno
en la dosis optima de los reactivos, teniendo como objetivo la disminución del coagulante.

47
8. RESULTADOS Y DISCUSION

8.1. Barrido de Cloruro férrico (10 ppm, 15 ppm, 20 ppm, 25 ppm y 30 ppm) y
Miox (3ppm, 7 ppm, y 9 ppm) a 0.6 ppm de polímero.
Para el análisis de la dosis optima de coagulante y oxidante en el tratamiento primario del
agua residual, es importante realizar un barrido de cloruro férrico y anti oxidante (MIOX),
manteniendo la misma concentración de floculante utilizada por la planta (0.6 ppm) que nos
permita conocer las concentraciones a las cuales se presenta mayor porcentaje de remoción,
teniendo en cuenta el promedio de la concentración utilizada por la planta diariamente.

Por tanto y como se muestra en las tablas No. 7 y 8 se empiezan las jarras con un barrido de
Miox a concentraciones entre 3 ppm- 9 ppm y cloruro férrico entre 10 ppm-30 ppm
realizados en dos días diferentes y teniendo como referente las concentraciones utilizadas
de éste coagulante por la planta diariamente, de las cuales se puede observar que la tabla
No. 7 presenta mayores porcentajes de remoción que la No. 8 aun sin Miox, por lo que se
debe tener en cuenta que esta variedad en los resultados es consecuencia de las
características que puede presentar el agua al momento de ser recolectada para las pruebas (
en días de lluvias mayores porcentajes de remoción).

En la tabla No. 7 los porcentajes de remoción obtenidos se encuentran entre el 66% y 82%
con ayuda del oxidante (MIOX), y del 63% sin el mismo, estos resultados tan
representativos se pueden deber a que el agua recogida en la mañana se encontraba con una
gran cantidad de sólidos facilmente sedimentables, sin embargo las jarras realizadas a
concentraciones bajas de Miox no presentaron resultados significativos en comparacion a
los arrojadas por las pruebas realizadas bajo condiciones de planta (sin Miox),
encontrandose los mejores resultados de las prueba con 7 y 9 ppm de Miox y 20 ppm de
cloruro ferrico, con hasta un aumento del 19% en remoción de solidos, siendo éstos los
mejores resultados en las pruebas.

En la tabla No. 8 aunque se evidencia baja cantidad de solidos sedimentables en el agua, se


observa que todas las concentraciones de cloruro ferrico presentan remociones superiores a
20% con ayuda del oxidante. teniendo los mejores resultados a concentraciones de 7 y 9
ppm de Miox y 20 ppm de cloruro ferricico con remociones del 45,45% de solidos, 24%
mas con referencia a las obtenidas bajo condiciones de planta (sin Miox 21,21%), a 25 y
30 ppm de cloruro ferrico se obtuvieron valores entre 20% y 30% mas que sin el oxidante,
siendo estos valores no muy significativos si se tiene en cuenta que estas concentraciones
son las mismas que utiliza la planta (25 ppm) e incluso mayores a ésta (30 ppm).

48
Tabla 7 Barrido de Cloruro férrico y Miox a 0.6 ppm de polímero

Antioxidante 10 ppm FeCl3 15 ppm FeCl3 20 ppm FeCl3


Sin MIOX 62,76 66,44 68,39
3 ppm MIOX 65,51 72,41 73,56
5 ppm MIOX 66,6 74,71 79,31
7 ppm MIOX 68,69 64 77,01
9 ppm MIOX 67,81 82,75 82,75

Debido a que la prueba en jarras se realiza en dos dias diferentes, se inicia la segunda
prueba con la misma concentración de 20 ppm, para saber cuanto varian las condiciones del
agua basados ensu carga de sólidos.

Tabla 8 Barrido de Cloruro férrico y Miox a 0.6 ppm de polímero

Antioxidante 20ppm FeCl3 25 ppm FeCl3 30 ppm FeCl3


Sin MIOX 21,21 26,51 34,09
3 ppm MIOX 30,3 40,15 41,66
5 ppm MIOX 37,88 47,72 50,75
7 ppm MIOX 45,45 46,97 41,66
9 ppm MIOX 45,45 49,24 56,06

100
PORCENTAJE DE REMOCIÓN

80
60
40
20
0
10 ppm FeCl3 15 ppm FeCl3 20 ppm FeCl3

CONCENTRACIÓN DE COAGULANTE

Sin MIOX 3 ppm MIOX 5 ppm MIOX 7 ppm MIOX 9 ppm MIOX

Figura 9 Barrido de Cloruro férrico y Miox a 0.6 ppm de polímero

49
60

PORCENTAJE DE REMOCION
50

40

30

20

10

0
20 ppm FeCl3 25 ppm FeCl3 30 ppm FeCl3
CONCENTRACION DE COAGULANTE

Sin MIOX 3 ppm MIOX 5 ppm MIOX 7 ppm MIOX 9 ppm MIOX

Figura 10 Barrido de Cloruro férrico y Miox a 0.6 ppm de polímero

8.2. BARRIDO DE COAGULANTE (10, 15, 20, 25, 30, 35ppm) Y OXIDANTE
(MIOX 8, 10, 12, 15, 17PPM):
Realizado el barrido con concentraciones de oxidantes bajas, se decide aumentar la
cantidad del mismo desde los 8ppm hasta las 17ppm y disminuir las cantidades de
coagulante, desde 10ppm (menos de la mitad de lo que se utiliza en condiciones normales
la planta) hasta 35ppm que ya es mayor a lo utilizado normalmente.

La imagen No.11 representa el barrido realizado y los resultados arrojados por el mismo
muestran que el porcentaje de remoción que se obtuvo a condiciones de planta (45,41% a
30ppm de férrico) se puede obtener con menos coagulante, siendo los resultados más
cercanos arrojados en el test desde 15ppm de coagulante (FeCl3) con solo 12ppm del
oxidante (Miox).

Después de determinar a qué concentración de férrico se llegó a igualar las condiciones de


planta, se observan los demás resultados arrojados durante el test de jarras, evidenciándose
que aunque los otros porcentajes de remoción siguen en aumento su variación no es tan
significativa como la de 12 ppm de Miox, debido a que se realiza un aumento en las
cantidades de reactivo a mayor concentración, sin variaciones relativamente importantes en
la remoción. Por tanto se determina que la dosis optima de oxidante oscilaría entre los 15 y
20ppm de férrico y los 10 y 12ppm Miox, obteniendo porcentajes desde 42 hasta 48% de
remoción cercana a 30ppm de férrico (condiciones de planta) lo que lograría bajar las
cantidades de la planta casi a la mitad.

50
Tabla 9 Barrido de Cloruro férrico y Miox a 0.6 ppm de polímero

10 ppm 15 ppm 20 ppm 25 ppm 30 ppm 35 ppm


Antioxidante FeCl3 FeCl3 FeCl3 FeCl3 FeCl3 FeCl3
sin MIOX 21,85 35,47 36,96 41,45 45,41 51,83
8 ppm MIOX 21,99 30,82 39,76 50,91 58,44 55,42
10 ppm
MIOX 25,84 32,96 42,40 50,77 57,88 62,38
12 ppm
MIOX 33,07 42,82 48,28 53,49 59,84 64,78
15 ppm
MIOX 38,88 42,20 52,39 58,47 60,43 63,66
17 ppm
MIOX 36,55 45,63 53,87 58,88 63,50 67,31

80,00
PORCENTAJE DE REMOCION

60,00
40,00
20,00
0,00
10 ppm FeCl3 15 ppm FeCl3 20 ppm FeCl3 25 ppm FeCl3 30 ppm FeCl3 35 ppm FeCl3
CONCENTRACION DE COAGULANTE

sin MIOX 8 ppm MIOX 10 ppm MIOX


12 ppm MIOX 15 ppm MIOX 17 ppm MIOX

Figura 11 Barrido de Cloruro férrico y Miox a 0.6 ppm de polímero

8.3. BARRIDO DE COAGULANTE (10, 15, 20, 25, 30, 35ppm) Y OXIDANTE
(H2O2 8, 10, 12, 15, 17PPM):
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante la prueba con miox, se decide realizar
el test de jarras cambiando el oxidante por peróxido de hidrogeno (H2O2) buscando así la
dosis optima de remoción con otro oxidante utilizando las mismas cantidades tanto de
coagulante como de floculante, y variando el oxidante en la misma proporción que se
realizó previamente con Miox.

Como se puede observar en la imagen N°4 los resultados obtenidos con el peróxido como
oxidante son muy parecidos a los arrojados por el Miox bajo las mismas condiciones,
dando inclusive mejores porcentajes de remoción (desde 48% hasta 55%). Al igual que con
el Miox, las remociones que alcanzaron las condiciones de planta se obtienen desde 15 a

51
20ppm de coagulante y desde 12 a 15ppm de oxidante, determinando de esta manera que la
dosis optima de peróxido de hidrogeno para llegar a los porcentajes de remoción obtenidos
en la planta son las mismas que para el Miox.

Tabla 10 Barrido de Cloruro férrico y Peróxido de Hidrogeno a 0.6 ppm de polímero

10
ppm 15 ppm 20 ppm 25 ppm 30 ppm 35 ppm
Antioxidante FeCl3 FeCl3 FeCl3 FeCl3 FeCl3 FeCl3
sin H2O2 27,76 34,85 39,57 42,87 48,98 51,95
8 ppm H2O2 31,99 36,15 44,11 48,60 53,05 57,66
10 ppm H2O2 32,82 39,05 48,63 51,85 55,63 58,51
12 ppm H2O2 37,45 49,00 55,90 57,99 61,99 65,82
15 ppm H2O2 44,79 48,96 56,41 59,66 63,81 67,79
17 ppm H2O2 42,83 52,83 54,76 61,40 62,50 65,87
Figura 12 Barrido de Cloruro férrico y Peróxido de Hidrogeno a 0.6 ppm de polímero

80,00
PORCENTAJE DE REMOCIÓN

70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
10 ppm 15 ppm 20 ppm 25 ppm 30 ppm 35 ppm
FeCl3 FeCl3 FeCl3 FeCl3 FeCl3 FeCl3
CONCENTRACIÓN DE COAGULANTE
sin H2O2 8 ppm H2O2 10 ppm H2O2
12 ppm H2O2 15 ppm H2O2 17 ppm H2O2

Entre los barridos realizados para obtener la dosis optima de oxidantes no se encuentra el
hipoclorito de Sodio debido a que este reactivo no se encontraba en la planta, y aunque se
gestionó por parte de las directivas de la misma institución con los proveedores solo fue
posible entregarlo para el mes de septiembre, tiempo en el cual se decide tomar los mismos
valores de referencia de los otros oxidantes y seguir con las pruebas comparativas.

52
8.4. BARRIDO DE OXIDANTE (10 a 20ppm) Y CONCENTRACIONES FIJAS
DE COAGULANTE (por día):

Teniendo como referente las mejores remociones en los barridos realizados anteriormente
de oxidantes (Miox y Peróxido de hidrogeno) y coagulante (cloruro férrico), se decide
realizar las siguientes pruebas manteniendo una sola concentración por día del coagulante y
variando la de los oxidantes de 10 ppm a 20 ppm, teniendo como punto de comparación la
remoción que presenten las jarras sin la acción del oxidante, y así poder analizar que
oxidante mejora el proceso de coagulación-floculación.

Debido a que la apertura del segundo tornillo de Arquímedes era a las 9 de la mañana, no
era posible empezar las pruebas sino alrededor de las 10:00am, esto ocurría ya que el agua
era entregada alrededor de las 9:40am, sumándole a esto que los analistas del laboratorio
contaban con otras funciones a parte de medir las turbiedades encontradas, y la poca
experiencia de los tesistas no era posible en este momento sino realizar cuatro jarras por
día, es por este motivo que solo se pudo analizar un oxidante por día.

Los resultados obtenidos en los ensayos de jarras donde se mantenía la concentración del
coagulante y se variaba la de los oxidantes en cada día no fueron los esperados, ya que de
los tres oxidantes (miox, peróxido e hipoclorito) solo en el caso del miox se vio un
favorecimiento en la remoción, mientras que con los otros dos los valores de turbiedad por
el contrario aumentaron con respecto a la prueba realizada sin el oxidante; posiblemente
estos resultados se deban a una posible descomposición tanto del peróxido como del
hipoclorito, quienes cuando están en forma acuosa y en bajas concentraciones reaccionan
para formar agua. En las imágenes No 13 a la No 16 se observan el comportamiento de los
oxidantes en las pruebas anteriormente mencionadas; sin embargo se muestra también la
mejoría obtenida con la aplicación del miox en los porcentajes de turbiedad.

Tabla 11 Barrido de oxidantes y cloruro férrico a 10 ppm con 0.6 ppm de polímero

18
OXIDANTE referencia 10 ppm 12 ppm 14 ppm 16 ppm ppm 20 ppm
peróxido de
hidrogeno 0 -0,66 -0,86 -0,91 -0,87 0,18 -1,79
Miox 0 10,23 9,01 9,78 10,78 11,61 13,45
hipoclorito de
sodio 0 -3,5 -6,95 -3,06 -0,42 -1,04 -3,11

53
15
Diferencia en porcentajes de remoción

10

0
referencia 10 ppm 12 ppm 14 ppm 16 ppm 18 ppm 20 ppm
H2O2
-5

-10
Antioxidante
peroxido de hidrogeno Miox hipoclorito de sodio

Figura 13 Barrido de oxidantes (Peróxido de Hidrogeno, Miox e Hipoclorito de Sodio) a 10 ppm de Cloruro
férrico y 0.6 ppm de polímero

Tabla 12 Barrido de oxidantes y cloruro férrico a 13 ppm con 0.6 ppm de polímero

OXIDANT REFERENCI 12 16
E A 10 ppm ppm 14 ppm ppm 18 ppm 20 ppm
peróxido de
hidrogeno 0 -4,34 3,13 2,48 4,47 3,81 3,63
Miox 0 -2,39 3,05 -1,47 1,84 -0,2 3,28
hipoclorito
de sodio 0 0,23 -3,52 -3,61 -2,71 -3,63 -5,63

54
6

Diferencia en porcentajes de remoción


4

-2

-4

-6

-8
concentración del oxidante

peroxido de hidrogeno Miox hipoclorito de sodio

Figura 14 Barrido de oxidantes (Peróxido de Hidrogeno, Miox e Hipoclorito de Sodio) a 13 ppm de Cloruro
férrico y 0.6 ppm de polímero

Tabla 13 Barrido de oxidantes y cloruro férrico a 15 ppm con 0.6 ppm de polímero

10 18
OXIDANTE REFERENCIA ppm 12 ppm 14 ppm 16 ppm ppm 20 ppm
peróxido de
hidrogeno 0 -5,41 -4,44 -2,56 -2,81 -1,56 -1,2
Miox 0 3,22 2,18 5,56 3,19 3,98 3,44
hipoclorito de
sodio 0 -1,76 4,48 5,29 6,38 5,57 7,47

10
Diferncia en porcentajes

5
de remoción

-5

-10
concentración de Oxidante

peroxido de hidrogeno Miox hipoclorito de sodio

Figura 15 Barrido de oxidantes (Peróxido de Hidrogeno, Miox e Hipoclorito de Sodio) a 15 ppm de Cloruro
férrico y 0.6 ppm de polímero

55
Tabla 14 Barrido de oxidantes y cloruro férrico a 17 ppm con 0.6 ppm de polímero

12 16 18 20
OXIDANTE REFERENCIA 10 ppm ppm 14 ppm ppm ppm ppm
peróxido de
hidrogeno 0 0,14 3,74 3,5 -0,85 -0,13 2,76
Miox 0 -7,3 -5,01 -0,72 -0,91 0,45 6,01
hipoclorito de
sodio 0 0,91 5,28 3,09 0,87 1,86 3,08

8
diferencia en porcentajes de remoción

-2

-4

-6

-8
concentracion del oxidante

peroxido de hidrogeno Miox hipoclorito de sodio

Figura 16 Barrido de oxidantes (Peróxido de Hidrogeno, Miox e Hipoclorito de Sodio) a 17 ppm de Cloruro
férrico y 0.6 ppm de polímero

8.5. COMPARACIÓN ENTRE OXIDANTES:


8.5.1. Luego de realizar diferentes barridos de los oxidantes, se decidió hacer un
comparativo entre ellos mismo. En la figura No17 se muestra el primero de ellos donde se
compara la efectividad de los tres (miox, hipoclorito y peróxido), a 10ppm de cloruro
férrico, estas pruebas se realizaron durante dos días, en el primero se realizó con miox e
hipoclorito y el segundo con peróxido, los resultados arrojados en este test muestran como
de los tres oxidantes el hipoclorito es el que menos ayuda a bajar los porcentajes de
turbiedad, solo después de 12ppm se ve un leve aumento y para bajar de manera
significativa los porcentajes de remoción de SST hay que adicionar demasiado oxidante
razón por la cual no sería de ayuda sino más bien un gasto. En el caso de peróxido y miox,
se ve un aumento significativo desde el momento en que se aplica el oxidante, en este caso

56
se nota como el peróxido es un poco más inestable ya que muestra picos un poco
incoherentes mientras que con el miox la ayuda es un poco más lineal, aunque llegando a
las 16 ppm del oxidante todos muestra tener la misma efectividad.

Tabla 15 Barrido de oxidantes (Peróxido de Hidrogeno, Miox e Hipoclorito de Sodio) a 10 ppm de Cloruro
férrico y 0.6 ppm de polímero

10
OXIDANTE REFERENCIA ppm 12 ppm 14 ppm 16 ppm 18 ppm 20 ppm
MIOX 0 10,67 7,74 9,52 10,37 12,71 12,75
NaOCl 0 -2,38 2,33 4,28 11,53 12,51 11,83
H2O2 0 3,21 9,24 20,88 9,24 12,05 12,45

25
diferencia en porcentjes de remoción

20

15

10

-5

concentración de oxidante

MIOX NaOCl H2O2

Figura 17 Comparación en porcentajes de remoción a diferentes concentraciones de oxidantes 10 ppm de


cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero

8.5.2. En la figura No18 se muestra el comparativo hecho con los tres oxidantes esta vez
cambiando la concentración del cloruro de 10 a 12ppm, en esta prueba nuevamente se
evidencia como de los tres el único oxidante que no presenta mejoría significativa es el
hipoclorito de sodio, ya que su aumento en la remoción de SST no es mucho, mientras que
nuevamente se observa una mejor ayuda en la disminución de los porcentajes de turbiedad
con el peróxido y con miox (los resultados mostrados en las gráficas, se refieren en cuanto
mejora el proceso teniendo en cuenta las remociones observadas sin la ayuda del oxidante
pero con la misma concentración de coagulante).

57
Los resultados indican que el peróxido es un poco más efectivo que el miox, aunque los
resultados siguen mostrando constantes inconsistencias ya que tiene cambios muy bruscos
en sus porcentajes mostrando picos que suben y bajan constantemente. En el caso del miox,
hay una mejoría significativa en la remoción de SST, aunque también muestra ciertos
cambios en su comportamiento, este tiende a ser un poco más lineal que el peróxido de
hidrogeno.

Tabla 16 Barrido de oxidantes (Peróxido de Hidrogeno, Miox e Hipoclorito de Sodio) a 12 ppm de Cloruro
férrico y 0.6 ppm de polímero

10 14 16
OXIDANTE REFERENCIA ppm 12 ppm ppm ppm 18 ppm 20 ppm
MIOX 0 7,6 7,12 10,84 10,22 5,75 10,3
NaOCl 0 1,13 2,47 1,86 1,18 1,25 1,8
H2O2 0 12,45 8,83 14,06 10,84 15,26 17,67

20
diferencia en porcentajes de remoción

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

concentracion de oxidante

MIOX NaOCl H2O2

Figura 18 Comparación en porcentajes de remoción a diferentes concentraciones de oxidantes 12 ppm de


cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero

8.5.3. En la figura N°. 19 se presenta un barrido de oxidantes (Miox, NaOCl y H2O2) de 10


a 20 ppm y una concentración de 14 ppm de cloruro férrico, de la cual se puede determinar
que los mejores aumentos en la remoción se mantienen con el peróxido de hidrogeno
debido a que remueve hasta 26% de sólidos, seguido del Miox con 19%, e hipoclorito de
sodio con 13%, sin embargo entre los 14 y 20 ppm de los 3 oxidantes no se observa una

58
estabilidad y linealidad en la remoción de forma significativa, siendo esta una posible
consecuencia de que no hay una relación con respecto a las proporciones que se presentan
entre las concentraciones de las sustancias que participan en la reacción del proceso
primario químicamente asistido de remoción, además de que éstas concentraciones no
representan un ahorro significativo del coagulante si se tiene en cuenta que el objetivo
principal de esta investigación es la disminución del mismo en el proceso de clarificación
del agua manejado por la Planta de Aguas Residuales el Salitre.

Tabla 17 Barrido de oxidantes (Peróxido de Hidrogeno, Miox e Hipoclorito de Sodio) a 14 ppm de Cloruro
férrico y 0.6 ppm de polímero

10 12 14 18 20
OXIDANTE REFERENCIA ppm ppm ppm 16 ppm ppm ppm
MIOX 0 11,7 16,22 12,52 19,46 18,73 19,45
NaOCl 0 5,44 4,84 7,93 13,44 11,2 12,15
H2O2 0 25,43 23,02 18,9 23,36 26,12 26,12

30
diferencia en porcentaje de remoción

25

20

15

10

concentracion de oxidantes

MIOX NaOCl H2O2

Figura 19 Comparación en porcentajes de remoción a diferentes concentraciones de oxidantes 14 ppm de


cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero

8.5.4. A 16 ppm de cloruro férrico y un barrido de los oxidantes (Miox, NaOCl y H2O2)
entre 10 ppm y 20 ppm, se presentan remociones entre 9% y 14% más que las presentadas
por las pruebas realizadas sin el oxidante, manteniendo una tendencia de aumento en las
remociones de los tres oxidantes a concentraciones de 10 ppm y 12 ppm de los mismos,

59
generándose nuevamente mejores resultados con el peróxido de hidrogeno, seguido de
Miox e hipoclorito de sodio, siendo este último el oxidante que presenta los resultados más
bajos en las pruebas, y permitiendo de esta manera ratificar que tanto el peróxido de
hidrogeno como el Miox pueden llegar a ser de gran importancia en los procesos de
remoción. Entre las concentraciones de 14 ppm y 20 ppm no se observa una clara diferencia
entre los tres oxidantes, manteniéndose en los resultados valores de remoción muy cercanos
entre sí, que permiten analizar que los oxidantes no presentan una estabilidad de reacción a
éstas concentraciones, como se puede observar en la figura No. 20.

Tabla 18 Barrido de oxidantes (Peróxido de Hidrogeno, Miox e Hipoclorito de Sodio) a 16 ppm de Cloruro
férrico y 0.6 ppm de polímero

12 14 16 18
OXIDANTE REFERENCIA 10 ppm ppm ppm ppm ppm 20 ppm
MIOX 0 9,17 8,25 10,1 14,04 14,96 15,66
NaOCl 0 3,85 3,85 2,69 12,41 11,95 11,49
H2O2 0 12,54 13,99 7,71 14,74 10,61 8,2

18
diferencia en los porcentajes de

16
14
12
10
remoción

8
6
4
2
0

concentracion de oxidantes

MIOX NaOCl H2O2

figura 20 Comparación en porcentajes de remoción a diferentes concentraciones de oxidantes 16 ppm de


cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero

8.5.5. En la figura No. 21 se presentan los resultados a 18 ppm de cloruro férrico, con un
barrido entre 10 y 20 ppm de oxidante; de la cual se analiza que tanto el Miox como el
Hipoclorito si mantienen su aumento en la remoción de sólidos en el agua al variar sus
concentraciones. Resultado que no se muestra con el peróxido de hidrogeno, debido a que
los porcentajes de remoción con ayuda del oxidante aunque mantienen una relación y

60
linealidad de aumento entre sí, también presentan valores inferiores a los valores de
remoción presentados por las jarras realizadas sin ayuda del mismo; resultado que puede
ser consecuencia de falencias o errores a la hora de realizar las jarras por parte del equipo
humano o por posible oxidación del peróxido.

Tabla 19 Barrido de oxidantes (Peróxido de Hidrogeno, Miox e Hipoclorito de Sodio) a 18 ppm de Cloruro
férrico y 0.6 ppm de polímero

10 12 14 18
Columna1 REFERENCIA ppm ppm ppm 16 ppm ppm 20 ppm
MIOX 0 15,15 14,32 11,85 10,3 12,91 15,43
NaOCl 0 4,03 4,86 3,21 5,66 3,62 15,43
H2O2 0 -3,42 -4,17 -1,14 -1,52 1,13 -4,93

20
diferencia en porcentajes de remoción

15

10

-5

-10
concetracion de oxidantes (ppm)

MIOX NaOCl H2O2

Figura 21 Comparación en porcentajes de remoción a diferentes concentraciones de oxidantes 18 ppm de


cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero

8.6. COMPARACIÓN ENTRE PERÓXIDO Y MIOX:


Después de realizado los comparativos entre los tres oxidantes y confirmar que entre ellos
los que mejoran el proceso de remoción son el miox y el peróxido, se procede a comparar
cuál de los dos puede proporcionar mejores resultados teniendo en cuenta que una dosis
óptima para la planta que implique minorizar costos estaría entre 12 y 14ppm del
coagulante se procede realizar un nuevo comparativo a estas concentraciones y cambiando
la del oxidante.

61
En la figura No 22 y 23 se observan los resultados obtenidos en dicho test, en ella se
determina que entre los dos oxidantes el miox presenta mejores remociones que el peróxido
el cual nuevamente sigue mostrando inconsistencias pues baja y sube con picos bastante
evidentes, punto en el que le aventaja el miox quien en la mayoría de las pruebas realizadas
mostro cierta linealidad en su comportamiento al momento del aumento de los porcentajes
de turbiedad.

Tabla 20 comparativo en porcentajes de remoción a 10 ppm de Cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero

sin MIOX y
Columna1 peróxido 10 ppm 12 ppm 14 ppm 16 ppm 18 ppm 20 ppm
MIOX 55,82 66,28 67,44 66,66 62,79 67,05 65,11
H2O2 55,82 60,47 63,56 65,50 58,53 57,36 56,59

80
70
porcentajes de remoción

60
50
40
30
20
10
0
sin MIOX y 10 ppm 12 ppm 14 ppm 16 ppm 18 ppm 20 ppm
peróxido
concentración de antioxidante

MIOX H2O2

Figura 22 comparativo en porcentajes de remoción a 10 ppm de Cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero

Tabla 21 comparativo en porcentajes de remoción a 12 ppm de Cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero

OXIDANT sin MIOX y 12 16 18


E peróxido 10 ppm ppm 14 ppm ppm ppm 20 ppm
MIOX 23,26 23,46 23,87 22,22 31,62 32,48 34,19
H2O2 23,26 27,16 27,98 20,99 24,79 26,07 20,09

62
40,00
35,00
porcentaje de remoción
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
sin MIOX y 10 ppm 12 ppm 14 ppm 16 ppm 18 ppm 20 ppm
peróxido
concentracion de oxidante

MIOX H2O2

Figura 23 comparativo en porcentajes de remoción a 12 ppm de Cloruro férrico y 0.6 ppm de polímero

63
9. ANALISIS DE RESULTADOS

Siendo las aguas residuales una consecuencia de los desechos arrojados por viviendas e
industrias diariamente al rio Bogotá, es importante conocer que éste tipo de aguas mantiene
una alta concentración de diversos materiales tóxicos que pueden ser altamente
perjudiciales para la calidad de vida y salud de las personas que habitan a sus alrededores,
los desechos que contienen este tipo de efluentes pueden llegar a ser de naturaleza química
o biológica; ambas presentando la misma alarma de peligrosidad para los ciudadanos.
Siendo algunos de los componentes más comunes según su origen:

 En la industria, algunas de ellas como la metalurgia, papelera, petroquímica, textil y


el cuero, podemos encontrar variedad de sustancias químicas tales como metales
(cobre, níquel, plomo, zinc, cromo, cobalto y cadmio) acidos (clorhidríco, sulfurico
y nítrico) hidrocarburos, sulfuros, sulfitos, nitritos, entre otros.
 Por su parte los desechos que son arrojados por las viviendas presenta compuestos
quimicos como: jabones, detergentes, heces fecales, orina, microorganismo, etc.

Es por tal razón que la PTAR (planta de tratamiento de aguas residuales salitre) se encarga
de tratar el agua proveniente del efluente salitre y devolverla nuevamente a su curso natural
con una concentración mucho menor de toxicidad con la que ingresa. Para esto la planta
realiza un tratamiento primario quimicamente asistido que permite una clarificación y
sedimentación de coloides en suspensión a partir de los procesos como coagulación y
floculación.

9.1. COAGULACIÓN
El proceso de coagulación se genera a partir de la adición de cloruro ferrico, el cual se
hidroliza en el agua y genera variaciones en las cargas electricas de las particulas
suspendidas, desestabilizando de esta manera las cargas de dichas particulas, las cuales por
medio de un proceso de agitación se aglomeran y forman coagulos mas grandes que son
facilmente sedimentables, debido a que su estado de suspensión se debe a que generalmente
las cargas de las sustancias coloidales son iguales (positiva y positiva).

9.1.1. CLORURO FERRICO


El cloruro ferrico (FeCl3) es una sal de base débil que al reaccionar con el agua forma
sustancias como hidroxido ferrico insoluble (Fe(OH)3) como se observa en la siguiente
ecuación.

64
1. con el agua:
FeCl3 + 3H2O Fe(OH)3 + 3HCl

2. Con la alcalinidad:
2 FeCl3 + 3 Ca(HCO3)2 3 CaCl2 + 2 Fe(OH)3 + 6 CO2

3. Con la cal:
2 FeCl3 + 3 Ca(OH)2 3 CaCl2 + 2 Fe(OH)3

4. Aluminato sodico:
3 NaAlO2 + FeCl3 + 6H2O 3 Al(OH)3 + Fe(OH)3 + 3NaCl (Martel, s.f.)

El Fe(OH)3 es hidrolizado a:

[ Fe(H2O)5OH ]++

La reacción de estos productos monoméricos entre sí, crea productos poliméricos del tipo:

Estos polímeros con carga positiva desestabilizan las partículas coloidales con carga
negativa presentes en el agua, ya que reducen las fuerzas repulsivas entre partículas,
genrando la formación de partículas mas grandes y con mayor densidad facilmente
sedimentables (limitada, s.f.).

Siendo de gran importancia el mejoramiento de los procesos de clarificación y limpieza del


agua en el rio Bogotá para la PTAR el salitre, se realiza este proyecto, basado en la
utilización de oxidantes como posibles coayudantes en la reacción de coagulacion y
floculación: Hipoclorito de Sodio, Peroxido de hidrogeno, Miox (cloro residual), para asi

65
analizar su reacción e interacción con el agua residual, basandose en los resultados
arrrojados en los porcentajes de remoción de sólidos sedimentables.

9.2. OXIDANTES

9.2.1.HIPOCLORITO DE SODIO

El hipoclorito de sodio es un compuesto muy común en la industria por ser altamente


oxidante y tener propiedades desinfectantes en el agua. En su reacción con el agua se
obtiene como producto el ácido hipocloroso.

NaOCl + H2O → HOCl + NaOH-

Seguido a esto, el ácido hipocloroso (HOCl) se ioniza en hidrogeno (carga positiva) y el ion
hipoclorito (carga negativa), los cuales se encargan de desestabilizar las fuerzas
electrostáticas presentes entre los coloides, permitiendo de esta manera una mejor
coagulación de los mismos:

HOCl → H+ + OCl-

El ácido hipocloroso también puede reaccionar con el amoniaco, generando las cloraminas,
siendo éstas sustancias también agentes desinfectantes (Elena, 2001):

NH3 + HOCl → NH2Cl + H2O

NH2Cl + HOCl → NHCl2 + H2O + Cl

NHCl2 + HOCl → NCl3 + H2O

9.2.2. MIOX

Durante los ensayos realizado se pudo observar como cuando se aplicaba el oxidante
MIOX al proceso de coagulación (antes del coagulante) disminuía la turbiedad encontrada
en el agua aumento del porcentaje de eliminación de sst, ahora teniendo en cuenta que los
productos obtenidos del MIOX no son más que la hidrolisis de una salmuera, en donde en
su mayor parte se encuentra es cloro residual, se podría explicar a que el cloro cuando se
hidroliza forma al igual que el cloruro férrico diferentes iones que son bastante
electronegativos como es el mismo cloro, el cual puede afectar de manera directa a la
desestabilización de las cargas en los coloides

66
Cl2 + H2O → ClOH + H+ + Cl-

Teniendo en cuenta que el cloruro férrico produce iones que desestabilizan los coloides es
posible que según la reacción anterior se pueda dar una ayuda en el proceso de coagulación.

Figura 24 Reducción radio efectivo en el proceso de coagulación

Fuente: Gomez Puentes N. Remoción de materia orgánica por coagulación - floculación.

Como se puede observar en la figura 24 lo que busca la adición del coagulante es disminuir
o neutralizar las cargas produciendo un colapso en la nube de iones que rodea los coloides y
disminuyendo por consiguiente el radio efectivo entre los mismos (desestabilización) y
debido a que la mayoría de las cargas presentes entre ellos son catiónicas, al adicionar iones
de Cl- cargas anionicas se puede romper la barrera entre los mismos, y posiblemente debido
al movimiento browniano que presenta los mismo puede hacer más fácil la unión de los
mismos y de esta manera ayudar en el proceso de coagulación y por consiguiente de
sedimentación

9.2.3. PEROXIDO DE HIDROGENO

La utilización de peróxido de hidrogeno también mostro resultados favorables al proceso


de coagulación, pues al igual que con el MIOX se observó un aumento bastante aceptable
en la reducción de SST del agua determinada en la reducción de turbiedad de la misma;
ahora si se tienen en cuenta que el H2O2 es un oxidante versátil, superior al cloro, dióxido

67
de cloro y permanganato de potasio. Tiene la capacidad de producir radicales hidroxilo vía
catálisis, bien sea en presencia o ausencia de radiación, según la siguiente ecuación,

Se puede observar como al igual que con el MIOX se forman especies cargadas
eléctricamente lo cual puede ayudar en el proceso de desestabilización de la doble capa
coloidal presentes en los diferentes coloides.

La utilización de peróxido produce también radicales libres que por su naturaleza inestable
y muy reactiva pueden modificar diferentes moléculas, y de esta forma desestabilizar otras
moléculas en el agua, pudiendo favorecer el proceso de coagulación.

Ahora un exceso en la aplicación del peróxido puede desfavorecer por la producción de


especies competitivas que pueden que no favorezcan la disminución de la turbiedad según
se muestra en las siguientes ecuaciones (Rodriguez T. ):

9.3. APLICACIÓN DE FLOCULANTE: Seguido a la aplicación del coagulante y los


diferentes oxidantes se adiciono como floculante una poliamida anionica, durante los
ensayos realizados se decidió no afectar las cantidades de la misma ya que se trató de
mantener la dosis utilizada en planta.

El procesos de floculación es en si la aglomeración de los floc producidos en la


coagulación, en este el floculante cumple dos objetivos principalmente

 Reunir los coloides desestabilizados para formar floc con un peso superior al del
agua
 Compactar los floculos para disminuir su grado de hidratación y así conseguir
características que favorezcan su sedimentación (puentes).
En la figura N° 25 se puede observar gráficamente el proceso de floculación en el cual se
crean puentes que entrelazan a los flocs por medio de diferentes puntos de contacto
haciendo posible flocs mucho más grandes y con pesos superiores que permiten su
sedimentación de forma más rápida

68
Figura 25 Aglomeración de partículas coloidales al aplicar el floculante

Fuente: Gómez Puentes N. Remoción de materia orgánica por coagulación - floculación.

Otra razón para no alterar la concentración del floculante utilizado en la planta además de
mantener los estándares ya preestablecidos por la misma era el adicionar otro posible error
a la hora de hacer los diferentes análisis, ya que un exceso en la concentración del mismo
puede provocar un proceso inverso al deseado ya que puede generar la estabilidad del
floculo, o la no agrupación de otros floculos por no tener puntos de contacto disponibles.
En la figura 26 se puede observar cómo actúa e polímero en la creación de puentes entre
los flocs, y como un aumento en el mismo termina siendo contraproducente ya que permite
la estabilización de los mismo haciendo de esta manera que no se reúnan y por consiguiente
que no se precipiten, pues no hay lugares disponibles para que el polímero atrape otras
partículas (puntos vacantes) y no se termina cumpliendo el objetivo de la floculación que es
la reunión de diferentes flocs (puentes).

Otro factor que tampoco se altero fue la velocidad de la mezcla, esta se realiza durante un
proceso de mezcla lenta, pues una mezcla rápida desfavorece el proceso ya que rompe los
flocs formados durante el proceso de coagulación

69
Figura 26 Mecanismo de acción del polímero y partículas coloidales

Fuente: Aguilar M. Tratamiento físico-químico de aguas residuales: coagulación-


floculación.

Tampoco se alteró durante el proceso el pH, ya que en las aguas tratadas normalmente
encontramos pH cercanos a 7 los cual favorece el proceso de coagulación, esto se debe a
que el potencial que se requiere para penetrar la capa de iones circundante en la partícula
para desestabilizarla (potencial zeta) se ve reducido en pH de 6 a 8 lo cual permite la
posibilidad de colisión de las diferentes partículas y por lo mismo una posible
desestabilización de las partículas rompiendo de esta manera la doble capa del coloide y así
poder reunir diferentes partículas para producir el floc (puentes).

70
10. CONCLUSIONES

La implementación de oxidantes es una buena alternativa en la mejora de procesos de


floculación coagulación realizados por la PTAR salitre en la zona norte de Bogotá, Si se
tiene en cuenta como objetivo el disminuir las concentraciones del coagulante, generando
de esta manera una reducción en los costos de dichos proceso y un menor impacto en las
instalaciones y mantenimiento de la planta, debido a que la implementación de oxidantes
como coayudantes pueden reducir considerablemente las cantidades de cloruro férrico, sin
alterar de cierta manera los resultados óptimos de remoción que reglamenta la planta.

Si bien la aplicación de los diferentes oxidante durante el proceso primario químicamente


asistido (floculación coagulación) ayuda a la utilización de menos coagulante, los
resultados en ocasiones son muy variados, sin embargo se debe tener en cuenta los factores
de influencia como lo son: condiciones climáticas y condiciones que presenta el agua
diariamente y durante el transcurso del día.

Entre los oxidantes utilizados y analizados durante el proceso, el hipoclorito de sodio, no


presento resultados significativos en los porcentajes de remoción de SST, llegando máximo
a obtener la misma remoción mostrada por el coagulante sin la aplicación del oxidante,
para lo cual la relación de beneficio costo no es considerable, por tanto no es relevante su
utilización en pruebas de campo.

Para el caso de los oxidantes MIOX y peróxido de hidrogeno, ambos muestran ayudas que
se pueden considerar optimas y viables para lograr una disminución de la concentración del
coagulante, pues cuando se aplican se observa que permite utilizar cantidades menores
tanto del cloruro férrico como del mismo, obteniendo como resultado remociones de SST
próximas a las que debe llegar la planta (65%).

Sin embargo es de tener en cuenta que a la hora de utilizar el peróxido de hidrogeno se debe
tener cuidado con su inestabilidad, ya que aunque su manipulación muestra ayudas y
posibles mejoras en el tratamiento primario químicamente asistido de las aguas residuales,
se debe preparar la solución todos los días y mantener fuera del contacto con el aire y la
luz, esto se debe a que en algunos ensayos se muestran inconsistencias grandes a la hora de
su tabulación, con picos muy elevados y descensos pronunciados, que no permiten un
estudio con un nivel alto de exactitud

Por otro lado el oxidante MIOX mostró durante los ensayos buenos rendimiento en su uso,
y en comparación a los otros oxidantes, su utilización y desempeño, es el más estable y
lineal, permitiendo de esta manera obtener resultados más confiables y óptimos para el
trabajo.

71
11. RECOMENDACIONES

Los ensayos se realizaron variando las concentraciones únicamente del oxidante y del
coagulante, ya que las concentraciones del polímero no deberían afectar el procesos de
coagulación floculación, sin embargo sería bueno realizar pruebas que permitan analizar
nuevos resultados a diferentes concentraciones de floculante, sin cambiar las condiciones
de coagulante y oxidante.

Aunque se busca reducir un poco los costos, otra posible opción sería realizar ensayos en
los que no se altere el oxidante ni el coagulante, pero se le adicione pequeñas cantidades de
base, lo cual podría mejorar la acción del coagulante y así esperar una desestabilización
más rápida de los coloides.

Los ensayos realizados mostraron resultados que pueden considerarse aceptables, sin
embargo es importante realizar pruebas de campo que comprueben la eficiencia, ya que las
pruebas del test para las condiciones normales de la planta (sin la utilización del oxidante)
daban unos resultados que diferían de los arrojados por la planta.

72
Bibliografía

aGUI++. (2002). Tratamiento físico-químico de aguas residuales: Coagulación-floculación. Murcia:


EDITUM.

Aguilar M. I, S. J. (2002). Tratamiento físico-químico de aguas residuales: Coagulación-floculación


(1 ed.). Murcia, España: Editum. Recuperado el octubre de 2013

alcantarillado, a. y. (s.f.). PTAR El Salitre. Recuperado el 15 de 10 de 2013, de


http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!ut/p/c5/hY7LDoIwEEW_hS-
YofQBS1QEEqBqo1I2pDEEMTxcGBP-
XogbN8jM8tx7ZqCAaXvzbmrzaobetJBDwUvXVqkSEUEpyA5jPwhc7tANPdGJa15uQz-
iIkGU5IJIMqaOeFYOxs5K-zrf-
0mEbO9hLJmXyDS0EdmX__PPHBfGR8iioavgvGLRHuQcNBRi8Vthg26r2txGeHY5

alcantarillado, A. y. (s.f.). PTAR El Salitre. Recuperado el 16 de 10 de 2013, de


http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!ut/p/c5/hY7LDoIwEEW_hS-
YofQBS1QEEqBqo1I2pDEEMTxcGBP-
XogbN8jM8tx7ZqCAaXvzbmrzaobetJBDwUvXVqkSEUEpyA5jPwhc7tANPdGJa15uQz-
iIkGU5IJIMqaOeFYOxs5K-zrf-
0mEbO9hLJmXyDS0EdmX__PPHBfGR8iioavgvGLRHuQcNBRi8Vthg26r2txGeHY5

Alfonso Contreras López, F. M. (2009). Ciencia y tecnología del medio ambiente (2 ed.). Madrid,
España: UNED. Recuperado el 2013

Antonio Bodalo, E. G. (2002). Quimica en Murcia 2002: 50 aniversario de los colegios de químicos
de España. Murcia, España: EDITUM. Recuperado el 2013

Arana AMH, G. E. (2005). Análisis y diseño de una planta de tratamiento de agua residual para el
municipio de San Andrés Cholula [Licenciatura en Ingeniería Civil]. . universidad de las
americas, puebla.

Arana, A. M. (2005). Análisis y diseño de una planta de tratamiento de agua residual para el
municipio de San Andrés Cholula. Tesis profesional Licenciatura en Ingeniería Civil,
Universidad de las Américas Puebla, choluca puebla.

Baird, C. (2001). Química Ambiental. Barcelona, España: Reverté S.A. Recuperado el 26 de octubre
de 2013

Burelo, V. M. (2004). Parque Reserva, Peninsula del Carrizal. Universidad de las Américas Puebla,
Cholula, Puebla.

Calahorro, C. V. (1995). Quimica General. Introducción a la química teórica. Salamanca, España:


Universidad de Salamanca. Recuperado el octubre de 2013

73
calvo, m. s. (2000). manual de contaminacion marina y restauracion del litoral. madrid, españa:
mundi prensa.

Carvajal, A. L. (2013). Conceptos basicos de analisis cuantitativo. Recuperado el 26 de octubre de


2013, de
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4090020/files/pdf/cap_3+.pdf

CRUZ, A. (2008). Caracterizacion y tratamiento de guas residuales [monografia]. universidad


autonoma del estado de hidalgo, mexico.

Elena, J. C. (2001). la contaminación ambiental en mexico. Limusa.

Fernando Burriel Martí, F. L. (2008). Química Analítica Cuantitativa (18 ed.). Madrid, España:
Paraninfo. Recuperado el 2013

G. William Daub, W. S. (1996). Química (7 ed.). Mexico: Pearson Educación.

James W. Mc Bain, A. S. (1956). Ciencia de los coloides física, química y técnica. Barcelona, España.
Recuperado el 2013

Jimenez Beltran , d., De Lora, F., & Sette Ramlho, R. (2003). Tratamiento de aguas residuales.
Barcelona, España: Reverte S.A. Recuperado el Septiembre de 2013

Lapeña, M. R. (1990). tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales. Barcelona,


España: marcombo.

limitada, O. c. (s.f.). Manual cloruro ferrico. Obtenido de


http://www.oxychile.cl/rps_oxychile_v56/OpenSite/Oxy%20Espa%C3%B1ol/Productos%2
0y%20Servicios/Cloruro%20F%C3%A9rrico/20080408143356/ManualCloruroF%C3%A9rric
o_OFICIAL.pdf

Limitada, O. O. (s.f.). manual del cloruro ferrico. Recuperado el 16 de octubre de 2013, de


http://www.oxychile.cl/rps_oxychile_v56/OpenSite/Oxy%20Espa%C3%B1ol/Productos%2
0y%20Servicios/Cloruro%20F%C3%A9rrico/20080408143356/ManualCloruroF%C3%A9rric
o_OFICIAL.pdf

Martel, A. B. (s.f.). Obtenido de coagulación:


http://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoI/cuatro.pdf

Moreno, M. B. (2013). Ciencia básica experimental para estudiantes de ingeniería química,


peróxido de hidrógeno. Recuperado el 26 de octubre de 2013, de http://ciencia-basica-
experimental.net/peroxido.htm.

MR., L. (1989). Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales. barcelina,


españa: marcombo.

74
Nemerrow, N. L. (1998). Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Madrid, España: Diaz de
Santos. Recuperado el 2013

Oscar Sanchez, M. H. (2007). Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuaticos en México.


Hidalgo, México. Recuperado el septiembre de 2013

puentes, g. (s.f.). Remocion de materia organica por coagulación - floculacion.).

Ramon Sans Fonfría, J. d. (1989). Ingenieria ambiental: Contaminacion y tratamiento (Vol. 28).
Barcelona, España: Marcombo. Recuperado el 2013

Ríos, E. G. (1985). Química. Barcelona, España: Reverté S.A. Recuperado el octubre de 2013

Rodriguez, J. M. (2004). Electroterapia en fisioterapia (2 ed.). Madrid, España: Médica


Panamericana. Recuperado el 2013

Rodriguez, T. (s.f.). Tratamiento de efluentes industriales de naturaleza recalcitrante usando


ozono, peróxido de hidrógeno y radiación ultravioleta.

Rojas, J. A. (1996). acuiquimica. (E. C. Ingeniería, Ed.) bogota, colombia.

Rossainz, D. V. (2003). Estudio de factibilidad para la construcción de una planta de tratamiento de


aguas residuales en la UDLA-P. Universidad de las Americas Puebla, Ingenieria Civil,
Choluca, Puebla. Recuperado el 16 de mayo de 2013

tortora, f. c. (2007). introduccion a la microbiologia (9 ed., Vol. 1). buenos aires , argentina:
editorial medica panamericana.

V., O. (2004). Parque Reserva, Península del Carrizal . tesis de grado en arquitectura, universidad
de las americas, puebla.

Valencia, J. A. (2000). Teoria y práctica de la purificación del agua (Vol. 2). Bogotá, colombia:
McGraw-Hill. Recuperado el septiembre de 2013

Valencia, J. A. (2000). Teoría y práctica de la purificación del agua. Bogota, Colombia: McGraw-Hill.

75

Anda mungkin juga menyukai