Anda di halaman 1dari 135

Revista Digital: Con - Texto Social

2346-3961
1
Revista Digital: Con - Texto Social

La Revista Con-texto Social dedica su


Fundación Universitaria Monserrate
edición No. 07, del año 2019, al tema:
Unimonserrate "Ciencias sociales: tendencias, pers-
Escuela de Ciencias Humanas y Sociales pectivas y desafíos de la investigación
Programa de Trabajo Social
social". Para ello, retoma artículos re-
Revista Digital “Con - Texto Social”
Edición No. 7 sultado de investigación y procesos
ISSN: 2346-3961
Octubre 2019
reflexivos, desarrollados por estudian-
Bogotá, Colombia tes de trabajo social de la Fundación
Universitaria Monserrate; ya que se
Rector reconoce la Revista como un escena-
Ricardo Alonso Pulido, Pbro.
rio que favorece la visibilización y so-
Vicerrector Académico cialización del conocimiento, produc-
Hugo Orlando Martínez Aldana, Pbro. to del ejercicio académico.

Vicerrector Administrativo y Financiero


Carlos Ivan Martínez Urrea, Pbro.

Vicerrector de Pastoral y Bienestar


Marcos Alexander Quintero Rivera, Pbro.

Directora
Clara María Talero Garcia
Directora del Programa de Trabajo Social

Comité Editorial
Ingrid Marcela Cuervo Méndez
Luis Alberto Arias Barrero
Alirio Kempes Lozada Romero
Arnold Hernán Mayorga Guzmán
Francisco Javier Patiño Prieto

Pares Evaluadores
Equipos de Docentes del Programa de Trabajo Social

Corrección de Estilos
Carolina Rodríguez Lizarralde
Directora Editoral Universitaria

Diagramación
John Germán Oviedo Quitián
Camilo Andrés Fajardo Quintero
Comunicación Organizacional - Unimonserrate

2 Fuente: https://besthqwallpapers.com/download/original/93152
Revista Digital: Con - Texto Social

En la presente edición se abordan do “Civilización, modernidad y desa- todologías alternativas para la


diversas temáticas. En un primer rrollo: ¿discurso o práctica?”, el cual compresión de las dinámicas so-
momento se darán a conocer pro- hace un análisis en torno a la carac- ciales. Esto puede reconocerse
cesos de investigación de la línea terización de un discurso de desa- en el texto titulado “Break dance:
social contemporánea. Uno de ellos, rrollo civilizatorio que se reproduce una alternativa para la construc-
se denomina “La construcción de la desde la llegada de los españoles ción del tejido social en Altos de la
cultura de paz en los programas de a las costas de América Latina y la Florida”. En el presente artículo se
ciencias sociales y humanas y edu- proclamación de Estados Unidos por plantea una perspectiva en la cual
cación de la ciudad de Bogotá des- salvar al Tercer Mundo con la pre- se interconectan categorías tales
de la perspectiva de los estudiantes”, sencia de multinacionales en Bolivia, como tejido social, construcción de
cuyo propósito es identificar desde la en el marco de la alianza extranjera paz, cohesión grupal y break dan-
cotidianidad de los programas aca- para lograr el gran anhelo de ser una ce, generando una composición
démicos en Trabajo Social, las prácti- sociedad próspera y moderna. organizada de interconexiones que
cas constructoras de cultura de paz, llevan a un proceso metodológico,
lo mismo que aquellas prácticas que Por otra parte, en el artículo titulado en el cual se visibilizan acciones in-
se oponen a la construcción de ésta, “Seguridad reactiva Vs. Seguridad dividuales y colectivas que surgen
como también las propuestas que Humana: Debates sobre la seguridad de las mismas y construyen un te-
realizan los actores para la construc- ciudadana desde la intervención te- jido de relaciones sociales que fa-
ción de la cultura de paz. rritorial” se plantea un debate frente vorecen al desarrollo comunitario;
al modelo de seguridad que necesita en esta misma línea se suscribe el
En concordancia a la línea temática, Bogotá frente a la efectividad de las artículo “Impacto en el tejido so-
se presenta un proceso de análisis políticas de convivencia ciudadana cial, después del proceso de gen-
denominado “La escultura ances- y la garantía y protección de dere- trif icación en la zona del barrio
tral, esencia para la consolidación chos para quien habita la ciudad. Y Santa Inés al actual Parque Tercer
de identidad y resistencia en los ba- la materialización del debate sobre Milenio”, donde se indaga acerca
rrios Gran Colombia y Laureles, de la modelos alternativos de seguridad, de los efectos y cambios (no sólo
Localidad de San Cristóbal Sur en la está en la realización de acciones estructurales sino a su vez sociales)
ciudad de Bogotá” cuya intención es ciudadanas que construyen escena- que se dieron en la zona anterior-
reconocer las relaciones comunita- rios de exigencia y propuesta territo- mente conocida como El Cartucho.
rias de dichos barrios y su reconfigu- rial, comprendiendo la seguridad en Una línea temática recoge elemen-
ración a través de procesos artísticos correspondencia con la garantía de tos relacionados con la especif ici-
como la escultura ancestral. Derechos Humanos. dad del trabajo social; para ello se
La siguiente línea temática pro- plantean dos artículos, el primero
También se presentan los resultados puesta, nos lleva a la reflexión denominado “La sociedad globa-
del proceso investigativo denomina- sobre la implementación de me- lizada: un reto para el profesional

3
Revista Digital: Con - Texto Social

de Trabajo Social en Colombia” en


este se genera un análisis en torno
a los retos que debe af rontar profe-
sionales de la disciplina en esta so-
ciedad globalizada; se parte desde
el propio concepto que se tiene de
desarrollo, y su incidencia en la re-
construcción de lazos sociales en
las comunidades, por la búsqueda
de un bienestar colectivo que ha
sido permeado por el consumo e
individualismo, por lo tanto es ne-
cesario empezar a pensar en cómo
interviene el Trabajador Social,
partiendo de la visión globalizada
que tienen las sociedades en la ac-
tualidad y qué papel desarrolla en
la construcción de la subjetividad
de las comunidades en la búsque-
da de las problemáticas; un segun- articulo resultado e investigación, el mayor compresión. Sin embargo, se
do escrito aborda los procesos or- cual realiza una contextualización resalta que en algunas de las inves-
ganizativos y participativos que los del día en que por vez primera ondeó tigaciones desarrolladas se emplea-
sujetos emplean en la construcción la bandera LGBT y las manifestacio- ron métodos alternativos como por
de su subjetividad; estos plantea- nes de la defensa sobre la diversidad ejemplo el break dance, la escultura
mientos serán desarrollados en el sexual como un derecho fundamen- ancestral, entre otras.
artículo titulado “Espacios de parti- tal; articulo reflexivo sobre el IV En-
cipación de los trabajadores socia- cuentro Internacional y IX institucio- Esperamos que la presente edición sir-
les en formación de las diferentes nal, “todos somos migrantes”. va como herramienta motivacional,
unidades académicas en Bogotá y Como puede observarse, no se con- para que la comunidad educativa de
su constitución de subjetividades”. templa una temática específica, la Escuela de Ciencias Humanas y So-
dado que los ejercicios investigativos, ciales de Unimonserrate, halle en este
En el último apartado se presentan al igual que la realidad social, son escenario, un espacio para la divulga-
las siguientes experiencias: “Arcoíris multifactoriales y deben ser abor- ción, compresión y reflexión del cono-
Sui Generis: primera marcha del Or- dados desde diversas perspectivas, cimiento que emerge en los diferentes
gullo LGTBI en Mocoa, Putumayo” las cuales favorecerán una mejor y contextos y dinámicas académicas.

4
Revista Digital: Con - Texto Social

UNA ALTERNATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN


DEL TEJIDO SOCIAL EN ALTOS DE LA FLORIDA
Erika Del Mar Villarreal Martínez1
Mayra Alejandra Páez Herrera2

1
Trabajadora social en formación de VIII semestre en la Fundación Universitaria Monserrate, con experiencia en
trabajo comunitario.
2
Trabajadora social en formación de VIII semestre en la Fundación Universitaria Monserrate, con experiencia en
trabajo comunitario.

5
Revista Digital: Con - Texto Social

RESUMEN individuales y colectivas que surgen


de las mismas y construyen un teji-
do de relaciones sociales que favore-
tados del proyecto, que por encima
de las condiciones de vulnerabilidad
del territorio, existen elementos que
cen al progreso de la comunidad. transcienden estas problemáticas
para gestar procesos sociales que se
El presente documento es resultado Palabras clave: Tejido social, Break interconectan entre sí con diferentes
del proyecto de investigación “Re- Dance, construcción de paz, cohe- actores y entes sociales que tejen re-
conocimiento del tejido social en el sión grupal, trabajo social. des de relaciones; las cuales, resul-
sector de Altos De a Florida del mu- tan tener un valor muy significativo
nicipio de Soacha a partir de la in- aportando al bienestar del sector y
fluencia artística del Break Dance”3; de quienes habitan en él.
el cual fue realizado, con los jóvenes
que hacen parte del grupo 180 CREW
INTRODUCCIÓN
Dicho lo anterior, este escrito se pro-
de Break Dance en el sector Altos De pone destacar la existencia del te-
La Florida, del municipio de Soacha Este artículo se origina específica- jido social en el sector de Altos de
(Cundinamarca), de manera que mente del análisis de resultados del la Florida, a partir de la articulación
el objetivo del mismo es propiciar a proyecto de investigación Reconoci- de procesos artísticos como el break
través de esta danza la reflexión de miento del tejido social en el sector dance y cómo esta danza urbana,
procesos comunitarios desde tra- de Altos De La Florida del municipio configura acciones comunitarias
bajo social; este artículo, tiene una de Soacha a partir de la influencia basadas en el sentido de pertenen-
perspectiva sistémica para la com- artística del Break Dance. En el pro- cia, la identidad hacia el grupo de
prensión y asociación de las catego- ceso de la investigación se realizó un baile; y, la construcción de paz des-
rías: comunidad, tejido social, break análisis de ciertos elementos que de de dichas acciones; resulta intere-
dance, construcción de paz y cohe- manera integral y en articulación sante entonces, hacer una mirada
sión grupal. En el presente artículo se con dichos procesos, construyen el transversal desde la profesión de
plantea una perspectiva en la cual tejido social que se pretende visibili- trabajo social generando aportes
se interconectan ciertas categorías zar en el presente escrito. desde la misma.
tales como tejido social, construc-
ción de paz, cohesión grupal y break Resaltar la existencia del tejido social El trabajador (a) social se en-
dance generando una composición o indicios del mismo en Altos de la fatiza en ser el promotor (a) y
organizada de interconexiones que Florida impulsó a las investigadoras a la vez facilitador (a) de recur-
conllevan a un proceso metodológi- a demostrar con base en los resul- sos, buscando siempre el bien-
co, en el cual se visibilizan acciones

3
Investigación social iniciada en febrero de 2018 hasta mayo de 2019, para optar por el título de trabajadoras socia-
les de la Fundación Universitaria Monserrate, bajo la asesoría del profesor Miguel Rodríguez Suárez.

6
Revista Digital: Con - Texto Social

estar de los seres humanos en


las diferentes culturas; al mismo
tiempo que su hacer va direc-
cionando con su ser profesional
en donde su intervención juega
un papel importante ya sea en
la transformación o el impacto
social que este genere. (Casas et
al, 2007 p. 22)

La importancia del problema de la


investigación mencionada radica
en que pretende evidenciar y buscar
alternativas viables hacia el encuen-
tro con un tejido social consolidado,
tarea que se logra al comprender la
influencia del break dance en las re-
laciones comunitarias como una for-
ma de expresión que llevan a cabo
grupos de personas que interactúan
entre sí y generan vínculos de con- diaria cierta construcción de postu- siciones dándole el ritmo que
fianza y pertenencia hacia los proce- ras políticas en los sujetos gracias consideran adecuado, apro-
sos culturales y el impacto que estos al fortalecimiento del pensamiento piando un estilo de vida au-
tienen en la comunidad. crítico desde sus prácticas artísti- téntico de esta cultura; por otro
cas. Tejer relaciones socialmente a lado, se articulan redes de inte-
Es importante hacer una mirada través del break dance, permite ge- racción social donde se cons-
histórica retomando los resultados nerar un soporte que nutre la vida truyen elementos y estrategias
que arrojaron los antecedentes del comunitaria y propicia espacios óp- haciendo del Break Dance una
proyecto de investigación; teniendo timos de sana convivencia como es dinámica constructora de pre-
en cuenta, que los elementos del hip el caso de 180 CREW. vención integral y de contribu-
hop, entre esos el break dance, han ción a la no destrucción social.
influido en diversos contextos en la El Break Dance, motiva al joven (Aguilera, 2010, p. 9)
consolidación de relaciones aserti- a explorar una cultura caracte-
vas. Expresiones artísticas como el rizada por sus movimientos cor- Se evidencia entonces el break dance
break dance, generan en su acción porales y sus propias compo- como categoría transversal; y, como

7
Revista Digital: Con - Texto Social

junto de factores y elementos que


propician vínculos entre sí, donde la
confianza y la reciprocidad conso-
lidan relaciones asertivas entre los
miembros de una determinada co-
munidad; influye mucho en el tejido
social: el entorno, las condiciones so-
cioculturales, las problemáticas so-
ciales y las interacciones de las per-
sonas, ya que la dinámica de estos
factores, incide en que este se cons-
truya y se mantenga, “El concep-
to de tejido social hace referencia a
relaciones efectivas que determinan
formas particulares de ser, producir,
interactuar y proyectarse en los ám-
bitos familiar, comunitario, laboral y
ciudadano” (Picón et al, 2006, p. 1).

En este proceso investigativo entran


en diálogo todas las categorías, lo
cual es importante en la medida
que, al concebir desde un carácter
una alternativa para la interconexión Conforme avanzó la investigación, se sistémico, que concibe el tejido so-
de relaciones que tejen lo social y lo- identificaron aquellos términos que cial como una acción que se gesta
gran desde los procesos artísticos y darían forma a la estructura teórica desde diversos elementos y acto-
comunitarios cohesionar a la comu- de la misma; junto con los ya men- res sociales de la comunidad, sien-
nidad, ya que el break dance surge cionados en párrafos anteriores, ele- do esta la acepción donde confluye
como una danza urbana y en él se mentos tales como el tejido social, todo lo anterior.
logran vincular tejido social, cohesión el cual se configura como categoría
grupal y la construcción de paz; la cual principal y se define como un con- El concepto de comunidad pro-
genera relaciones sociales asertivas junto de relaciones sociales que visi- viene del latín communis que
en la medida que pretende conciliar bilizan el eje del proyecto, el tejido significa hombres viviendo jun-
desde el baile conflictos que surgen a social no tiene una definición única tos en un espacio compartiendo
raíz de las problemáticas sociales. teniendo en cuenta que es un con- algo, convivencia, comunica-

8
Revista Digital: Con - Texto Social

ción, unidad. Por lo tanto, pode- aplicación para recolectar datos e es decir, interpretar las dinámicas
mos en principio decir que es un información que se emplearon en sociales que allí se circunscriben,
sistema de relaciones sociales el proceso investigativo. desde la comprensión de sus reali-
en un espacio definido, integra- dades teniendo en cuenta que cada
do en base a intereses y nece- Inicialmente el proyecto fue estudio uno se mueve desde interpretacio-
sidades compartidas (Kisrner- que partió desde el paradigma his- nes e intereses propias del mundo,
man, 1990, p. 33). tórico hermenéutico, asumiendo que e influenciadas por elementos his-
“se comprende que la hermenéutica tóricos y culturales, “la investigación
El tejido social aquí mencionado, no implica, como paradigma de investi- cualitativa se ocupa de la vida de las
se puede desarticular de ninguna gación una labor a través de la cual personas, de historias, de comporta-
de las categorías; por el contrario, se el investigador busca comprender mientos; pero además, del funciona-
convierte en el fin que se pretende lo- e interpretar un fenómeno o reali- miento organizacional, de los movi-
grar desde las acciones de cada una dad en un contexto concreto” (López, mientos sociales o de las relaciones
de estas, ya que comprende en sí 2001, p.80); por tal motivo, retomar internacionales” (Corbin, 1990, p. 17).
mismo, diferentes dimensiones; por este paradigma histórico hermenéu-
tal motivo, es pertinente no llevar un tico, ameritó que en la investigación En relación con lo anterior, se arti-
orden específico en la argumenta- se articularan elementos teóricos cula el enfoque cualitativo con el
ción teórica de las categorías tenien- aplicándolos a la realidad; se preci- tipo de investigación; investigación
do en cuenta que se interrelacionan só una asociación entre esto, ya que acción, la cual consiste en una al-
y se vuelven transversales entre sí. este facilitó la utilización de métodos ternativa crítica desde la investiga-
y técnicas alternativas que entraron ción, donde el investigador liga la
Marco metodológico en concordancia con los objetivos experimentación en diversos con-
de la investigación; este paradigma, textos desde la Ciencia Social con
El marco metodológico de la in- permitió interpretar y explicar la con- procesos culturales que respondan
vestigación: reconocimiento del figuración del tejido social a partir de a la mitigación de problemáticas
tejido social en el sector de Altos la experiencia del break dance. sociales desde acciones de cambio;
De La Florida del municipio de este tipo de investigación logra de
Soacha, a partir de la influencia En el mismo proceso metodológico, manera simultánea avanzar teóri-
artística del Break Dance; cuenta se utiliza el enfoque cualitativo en la camente y promover cambios so-
con diferentes elementos consti- medida que este permite visibilizar ciales. En el caso de este proyecto,
tutivos, los cuales son el paradig- los contextos, los territorios, las co- las investigadoras en su labor de
ma, el tipo de investigación, el en- munidades y a las personas desde trabajadoras sociales en forma-
foque, la población, la muestra, una mirada subjetiva; en este caso, ción interactuaron con el grupo 180
el tipo de muestreo y las técnicas desde la comunidad de Altos de la CREW en pro de co-construir la re-
con su respectivo instrumento de Florida en el municipio de Soacha; lación de este con el tejido social,

9
Revista Digital: Con - Texto Social

facilitando y gestionado recursos El muestreo de conveniencia se nomina el conjunto de pasos de esta


humanos, teóricos y materiales suele utilizar sobre todo al prin- danza urbana como una composi-
para el mismo, desde una postura cipio una muestra por conve- ción que permite establecer por par-
crítica y emancipadora. niencia que se denomina mues- te de los jóvenes una comparación
Añade la emancipación de los parti- tra por voluntarios y se utiliza si y asociación de los pasos del baile
cipantes a través de una transforma- el investigador necesita que los con las situaciones sociales que pre-
ción profunda de las organizaciones posibles participantes se pre- sentan los integrantes de 180 CREW
sociales, lucha por un contexto social senten por sí mismos (p. 2) en su cotidianidad; aplicando en-
más justo y democrático a través de tonces, el instrumento de diario de
la reflexión crítica. Incorpora la teoría Teniendo en cuenta la línea meto- campo para registrar la información
crítica, se esfuerza por cambiar las dológica de la investigación, en re- más pertinente.
formas de trabajar, hace mucho én- lación con el enfoque cualitativo, se
fasis en la formación, está muy com- emplea como técnica de recolección Análisis y discusión de resultados
prometida con las transformaciones de datos la entrevista; en total, se
de las organizaciones y la práctica realizan siete (7) de tipo semiestruc- El presente artículo da cuenta de la
educativa (Colmenares, 2008, p. 103). turada, utilizando como instrumento concepción teórica articulada de
Este proceso de investigación acción, el guion de preguntas abiertas. En las categorías tales como tejido so-
contempló también la población del las entrevistas, se comparten dife- cial, cohesión grupal, break dance y
sector Altos De La Florida y segmen- rentes posturas de las concepciones construcción de paz desde la pers-
tó dentro de la misma, una muestra en relación a tejido social por parte pectiva de trabajo; en primera medi-
que dio cuenta de un pequeño gru- de estudiantes, docentes, profesiona- da el tejido social desde el análisis de
po con características comunes; las les, líderes sociales y comunidad que antecedentes se entiende como:
cuales, permitieron entender y com- contribuyen significativamente a los
prender desde sus saberes propios procesos sociales y artísticos. Ese entramado delicado y com-
un determinado fenómeno social; en plejo de relaciones y encuentros
este caso, cinco jóvenes que hacen La segunda técnica utilizada es re- entre sujetos, grupos, procesos y
parte del grupo 180 CREW de break sultado del tipo de investigación y dinámicas de movilidad que la
dance, dos trabajadores sociales que del proceder cualitativo de este pro- vida social gesta y coloca como
tienen relación con el grupo de dan- yecto, puesto que es una técnica en una tarima, para propiciar
za urbana y una líder social del sec- alternativa, surgida desde la com- momentos de lucidez y sinergia
tor. Para segmentar esta muestra, prensión del break dance, la cual se de unos con otros, en el proceso
se aplica la técnica de muestreo, por denomina composición, técnica que de construcción de lo cotidiano
conveniencia, desde la interpreta- se convierte en una posibilidad para y del día a día (Alcaldía Mayor
ción de Crespo (2007): entender y visibilizar relaciones so- de Bogotá, 2007, p. 57).
ciales asertivas; en este caso, se de-

10
Revista Digital: Con - Texto Social

Con base a lo anterior, es pertinente resultados de esta investigación, la construcción del tejido social, no
asociar dicho contexto con aquellos evidencian una concepción de co- se puede concebir desde la acción
procesos relaciones que surgen en munidad entendida como un te- de un grupo en particular; sino de,
Altos De La Florida; puesto que las rritorio habitable en el cual se en- la articulación de diversos actores
diversas dinámicas de este territorio, cuentran líderes comunitarios y su sociales que generan un aporte sig-
puesto que las dinámicas de este te- trabajo va enfocado a un desarro- nificativo para lo que en un futuro se
rritorio surgen con el fin de mitigar llo comunitario, donde prevalece el podría convertir en tejido social.
directa e indirectamente las conse- apoyo entre ese conjunto de per-
cuencias de las problemáticas a tra- sonas que interactúan en un mis- La visión de tejido social desde la ar-
vés de procesos alternativos desde la mo espacio por medio de proce- gumentación de la presente investi-
cultura, el arte y el deporte. sos comunitarios; sin embargo, se gación, dialoga con el discurso de los
menciona por parte de los entre- entrevistados ya que se evidencian
En este punto se puede entender vistados, la existencia de una co- relaciones asertivas las cuales permi-
que aquel territorio en el cual se en- munidad dispersa f rente a dichos ten fomentar vínculos entre entida-
cuentran elementos que se interco- procesos; desde esta perspectiva, des privadas y públicas, líderes so-
nectan entre sí, a favor de objetivos una comunidad que no genera un ciales e integrantes de grupos como
que beneficien a la comunidad. Es vínculo asertivo y en donde preva- 180 CREW; estos vínculos, establecen
un territorio en el cual se configura lece en ocasiones el individualismo contactos significativos con organi-
un tejido social en el cual confluyen y la falta de interés hacia los pro- zaciones sociales que posteriormen-
relaciones nacientes centradas en cesos culturales y sociales que se te podrían proporcionar recursos
la comunicación y las dinámicas de conf iguran en ese territorio. materiales, humanos e intelectuales
los sujetos; por tal motivo toda rela- en pro de aportar a la comunidad;
ción población dentro de este tejido Se evidencia entonces la necesidad dicho proceso, se conforma en una
social apunta a transformar el en- de visibilizar un tejido social fortale- red social poblacional que se ve re-
torno por encima de sus carencias cido desde lo artístico por encima de flejada en el tejido social.
partiendo de la creación de proce- la fragmentación del mismo evitan-
sos innovadores y resistentes. do así problemáticas de tipo indivi- En Altos de la Florida, las condicio-
dualista entre los actores sociales nes de pobreza y marginación, difícil
En este orden de ideas, el presen- de la comunidad; se precisa enton- acceso a servicios públicos, insegu-
te trabajo establece una relación ces, identificar y señalar que dicha ridad, falta de legalización del terri-
del concepto teórico que permi- fragmentación es propia de las di- torio, consumo de spa, carencia de
te entender esta categoría como námicas de la comunidad y que instituciones de salud, educativas y
un sistema de redes que se conf i- procesos artísticos como el de 180 de seguridad, el desempleo, la vio-
guran con el f in de fortalecer las CREW contribuyen desde sus accio- lencia, la exclusión social; entre otras
relaciones en la comunidad. Los nes al tejido social; es evidente, que problemáticas de tipo estructural;

11
Revista Digital: Con - Texto Social

en ocasiones, no permiten que los Se precisa entender entonces las dancia con lo que se observa cuan-
actores sociales puedan interactuar características geográficas de este do se sube a aquel sector aledaño
y generar un cambio total sobre las sector y del contexto; con el fin de del cerro de las tres cruces del mu-
mismas. comprender, las dinámicas que allí nicipio de Soacha; pero, sí hay un
se gestan desde los individuos, el te- factor diferenciador en esta investi-
Altos de la Florida es un terri- rritorio y la comunidad. gación; y es, pensar que la danza
torio que demanda acciones aporta en gran medida para que
prioritarias por parte del Esta- Altos de la Florida, ubicado al este tejido sea una realidad desde
do para atender sus constantes, suroccidente del municipio de las manifestaciones de los jóvenes;
históricas y urgentes necesida- Soacha, en la Comuna VI. Este hasta con ver sus rostros al bailar
des, que son situaciones proble- barrio se divide en cuatro sec- o la familiaridad que hay en cada
máticas complejas por el pro- tores, de los cuales el tercero, práctica para entender por qué algo
ceso de configuración social y según el plan de ordenamien- así es completamente posible.
cultural del territorio, derivado to territorial, está en zona rural.
del desplazamiento forzado, la Su población ha sido el resul- Sin embargo, en medio de este
ilegalidad, la especulación de la tado de procesos de invasión desolador panorama se erige
tierra y la ausencia de políticas y notificaciones sin criterio de una comunidad luchadora y pu-
públicas coherentes con las de- planificación; no cuenta con jante, que con el esfuerzo cotidia-
mandas de sus habitantes (Ro- licencia urbanística y no está no hace frente a las dificultades,
dríguez, 2015, p. 60). legalizado. Sin embargo, este emprende nuevos proyectos y se
es un sector de reconocimien- organiza para alcanzar mejores
Es importante destacar que, factores to social y con una estructura niveles de vida. Cientos de niños y
como los ya mencionados son ame- interna fuerte. Su proceso de niñas, entre sonrisas y juegos, lle-
nazas y oportunidades, ya que per- poblamiento, de acuerdo con nan de alegría y color las calles
miten y generan unión entre actores la memoria de sus habitantes, del barrio, mientras los jóvenes
sociales en pro de mitigar los efectos se da desde finales de los años buscan los medios para hacer
de las problemáticas mencionadas ochenta e inicios de los noventa realidad sus sueños y los de sus
anteriormente; un ejemplo de ello es (Rodríguez, 2015, p. 11). familias. Altos de la Florida no
que las personas entrevistadas inte- es el lugar de la muerte, ni mu-
ractúan entre sí desde sus saberes y Es pertinente mencionar, que la cho menos el desván de Soacha,
prácticas sociales, artísticas, deporti- idea de visibilizar un tejido social en como algunas instituciones y
vas y asistenciales; generando así, in- este sector, no es una idea exclusiva medios de comunicación lo han
dicios de una construcción de tejido de esta investigación, pues existen querido presentar. Altos de La
social gracias al trabajo articulado. organizaciones que también creen Florida es un lugar para la vida.
que esto es una realidad en concor- (UNHCR-ACNUR, 2014, p. 13).

12
Revista Digital: Con - Texto Social

La construcción del tejido social que


se pretende mostrar en esta inves-
tigación, parte de las acciones que
realiza el grupo 180 CREW; y, los pro-
cesos artísticos encaminados a una
transformación que lleve consigo
beneficios y oportunidades para los
integrantes de la comunidad a par-
tir de espacios protectores donde se
propicia la participación activa de
los jóvenes; con el fin, de aprender
a través de la danza y de manera
paralela mitigar los efectos surgidos
desde las problemáticas propias del
sector, por medio del diálogo en el
mismo grupo y con las familias, las
organizaciones sociales, los líderes
sociales y los habitantes del sector
de Altos De La Florida en general.

En este punto, la participación de los


profesionales en trabajo social es ne-
cesaria, en la medida en que el tra-
bajador social se enfoca en promover
y facilitar recursos que vayan direc-
cionados a fortalecer el bienestar de
la comunidad; dichos recursos, pue-
den en el caso de esta investigación,
aportar y mostrar a los integrantes
de 180 CREW la relevancia de su pro-
ceso artístico y la contribución que
generan en materia de resolución de
conflictos y mitigación de problemá-
ticas en la comunidad desde sus sa-
beres y enseñanzas artísticas.

13
Revista Digital: Con - Texto Social

El trabajo social se debe concebir culos, lazos de confianza y reciproci- La cohesión facilita la unión y apor-
como un eje fundamental de este dad; puesto que, la acción de fortale- ta a realizar procesos e identif icar
proyecto puesto que, de manera cer lazos se convertirá en un objetivo características de la comunidad; la
conjunta con la comunidad, se pro- central de 180 CREW a partir de sus cohesión de grupo, permite expre-
mueve una cultura de relaciones prácticas artísticas. sar sentimientos y genera empo-
sociales asertivas y vínculos de coo- deramiento hacia el mismo, en la
peración entre los jóvenes de 180 Otros elementos estructurales teóri- medida en que es mayor el senti-
CREW y los demás actores. La pro- camente hablando dentro de las al- do de pertenencia por el grupo y la
fesión de trabajo social, en cierta ternativas para llegar al tejido social, comunidad del sector; de igual for-
medida comparte y acompaña las son la cohesión grupal y la construc- ma, en la medida en que se gesten
concepciones en relación a forjar el ción de paz como categorías emer- relaciones internas asertivas o co-
tejido social en este sector debido a gentes del presente proyecto, se asu- hesionadas, éstas serán propaga-
sus problemáticas. me lo anterior en la medida que se das por los integrantes en las otras
extrae información del discurso de redes a las que pertenecen como
Demostrar que hay un tejido social; los entrevistados; que evidencia de por ejemplo: su familia, su colegio
o por lo menos indicios del mismo, manera latente, que para que se con- y el sector donde residen.
se complejiza, en que algunos acto- figure una red poblacional articulada
res de la comunidad, no dimensio- dentro del tejido social, se requiere la La cohesión grupal hace parte de
nan la relevancia de una red de vín- cohesión grupal, como lo denota el la dinámica interna de los grupos,
culos y relaciones para el desarrollo apartado de una de las entrevistas. se convierte en un componente
social; por lo anterior, es importan- más de la misma, visibiliza esta-
te que desde prácticas como las de Las relaciones sociales son más blecimiento de vínculos y genera
180 CREW, se visibilice el tejido so- fuertes cuando tú le tienes con- en los participantes una sensación
cial como un proceso de incidencia fianza a alguien, cuando algu- de pertenencia e identidad la cohe-
para la población y el territorio; es na persona del grupo te ayuda sión grupal es una propiedad de los
pertinente que, al momento de inte- cuando tú lo necesitas, cuando grupos, que crea tónica en éste fa-
ractuar con los jóvenes, los trabaja- estás pasando por un momento cilitando la productividad y el logro
dores sociales generen un trabajo de difícil o solamente cuando ha- de las metas, permite la expresión
interacción interdisciplinar con otras blas con las personas para reír- de sentimientos con confianza, hay
profesiones como psicología, sociolo- te y llegas a un grupo donde te libertad interés en escuchar a los
gía, entre otras, que dé cuenta del fin sientes integrado y lo empiezas demás (Cruz, 2018, p.3).
en sí mismo de tejer relaciones, vín- a querer4(E.C.M.2 , 2018, p. 2).

4
Entrevista número dos realizada a integrante del grupo 180 CREW para el segundo semestre del año 2018

14
Revista Digital: Con - Texto Social

La unión de grupos como 180 CREW, local, regional, nacional e interna- lizar conjuntamente la construcción
se propaga no solo en acciones inter- cional (Sarti, 2017, p. 3). de paz con los apartados relevantes
nas sino también en acciones exter- de las entrevistas, teniendo en cuenta
nas que ellos difunden en el territorio Es evidente que la construcción de que desde los procesos culturales se
tales como ferias de servicios, reunio- paz comprende diversos elementos producen acciones de resolución de
nes de padres, tomas culturales, pre- que entran en diálogo asertivo con las conflictos, diálogo, y mediación; que
sentaciones, campeonatos de danza categorías apriorísticas, en la medida conllevan necesariamente, a espa-
y canto; entre otras actividades; di- que vincula actores, instituciones, co- cios donde la paz es necesaria en el
chas acciones, sensibilizan a la co- munidad y sus relaciones, el recono- ámbito individual, familiar y colectivo.
munidad sobre la labor que realizan cimiento de sus derechos y la garan-
los jóvenes; y, de manera contunden- tía de estos dentro de un territorio. Especialmente de Altos De La
te, rompen con imaginarios de aso- Florida aportan muchísimo
ciar a los jóvenes con la delincuencia Debe construirse a partir de porque vuelvo y repito el arte
o con el consumo. la voluntad real, hacer una y la cultura genera espacios y
transformación de lo territo- procesos para la paz, enseña
En concordancia con lo anterior, otra rios que traiga benef icios y también y los jóvenes que vi-
categoría que emerge es la de cons- oportunidades para todos sus ven allí en el territorio de Altos
trucción de paz, la cual se concibe habitantes, que reconozca sus De La Florida se ven identifica-
como la construcción de paz no es derechos y que garantice pro- dos con 180 CREW. Pensaría yo,
un proceso autónomo que corre pa- cesos ampliamente participa- que cualquier forma de dar arte
ralelo a la dinámica de la sociedad tivos. Así mismo, el concepto y cultura, deporte…emprendi-
en su conjunto. Por el contrario, se de paz territorial involucra miento, hace que usted genere
da al interior de las sociedades; en necesariamente la visión de espacios de paz y procesos para
sus relaciones y entorno; en sus con- las instituciones de las comu- llegar a esa paz tan anhelada,
flictividades y conflictos y en el con- nidades, las organizaciones pero para llegar a la paz que es
texto de sus virtudes y miserias. La sociales, empresas y organi- un concepto muy amplio, debe-
paz se construye a partir de la paz zaciones privadas, entre otras mos pasar también por proce-
interior de cada una de las perso- (OACP, 2016, p. 13). sos a priori5 (E.J.F.5 , 2018, p. 1).
nas, pero también en sus relaciones
con organizaciones e instituciones Dicho lo anterior, se logra identificar Se puede inferir entonces que, a par-
en las cuales las personas se orga- en el discurso de algunos entrevista- tir de prácticas culturales y artísticas
nizan y actúan, ya sea en el ámbito dos, la pertinencia de abordar y ana- como la danza urbana representada

5
Entrevista número cinco a la trabajadora social del Colegio Fe y Alegría del municipio de Soacha, la cual tiene contacto con el proceso artístico que lleva el grupo 180 CREW;
realizada el segundo semestre del año 2018.

15
Revista Digital: Con - Texto Social

en el break dance, es posible la cons- lleva a procesos que además de ser voto en la sociedad haciendo
trucción de paz gracias a estas ex- artísticos construyen paz, en la me- de este género un instrumen-
presiones artísticas y las dinámicas dida en que se configura como una to de acción pedagógica, ar-
que nacen en los entrenamientos y danza que desde sus orígenes, pre- tística, recreativa y de pensa-
prácticas del grupo; en concordancia tende resolver conflictos de una for- miento activo, reconociendo a
con la presente investigación y en re- ma artística y remplazar la violen- los jóvenes y a todas las comu-
lación con el enfoque sistémico de la cia por la danza, fomentando así el nidades de escasos recursos
misma, se precisa relacionar las cate- diálogo, el perdón y el respeto por los socioeconómicos, apoyando
gorías, tal es el caso de la pertinencia derechos humanos. estas prácticas urbanas como
del break dance desde sus orígenes una construcción positiva de
en concordancia con la construcción Nace como una respuesta a cultura (Clavijo, 2012, p.20).
de paz y la propagación de acciones los problemas que se presenta-
surgidas desde la misma. ban en (…) Bueno en los barrios Si bien, solamente existe un grupo en
por decirlo de alguna mane- Altos De La Florida que genera este
El break dance evidencia la propaga- ra zona de tolerancia, ya que tipo de dinámicas por medio de la
ción de una cultura pacifista por en- se cambian riñas o peleas por danza, se articula con otros procesos
cima de las problemáticas sociales; competencia de baile entre que vinculan el deporte, el teatro, el
es decir, que este estilo de baile no so- las bandas de los barrios que juego y la recreación como una al-
lamente se reconoce como un simple cruzaban la frontera invisible6. ternativa para generar relaciones
baile sino como una herramienta de (E.C.M.2 , 2018, p. 3). asertivas y espacios de bienestar en
construcción de paz utilizada en di- la comunidad; respondiendo así, a
ferentes contextos con problemáticas El Break Dance es un elemento cons- los fines del trabajo en redes y del
estructurales y emergentes. Como titutivo del Hip Hop que, desde sus fortalecimiento del tejido social; en
se menciona en las Rutas del giro y raíces, promulga pedagógicamente este orden de ideas, el break dance se
el estilo: La historia del Break Dance una cultura de resistencia en contra evidencia de manera latente como
en Bogotá, afirmando al “Break Dan- de toda aquella manifestación de in- un camino de construcción de tejido
ce como forma alternativa de lucha justicia o vulneración de derechos. social, en el cual confluyen acciones
simbólica entre jóvenes sin violencia pedagógicas desde la construcción
física” (García, 2006, p.12). Finalmente, el RAP sirve enton- de procesos significativos, porque
ces como una bandera de un es justamente desde estas acciones,
Es entonces apropiado en relación movimiento juvenil que busca que la comunidad y sus integrantes
con lo expuesto en párrafos anterio- reivindicar su comunidad dán- interiorizan el sentido de relacionar-
res, pensar que el break dance con- dose un lugar, una voz y un se asertivamente y construir redes

Entrevista número dos a un integrante del grupo 180 CREW el segundo semestre del año 2018.
6

16
Revista Digital: Con - Texto Social

de apoyo que los fortalezcan en si- de 180 CREW se encuentren esco- Altos de la Florida y enfatizar en la
tuaciones de necesidad. larizados, o la manifestación por relación que tienen los jóvenes con
parte de ellos de pertenecer a fa- sus familias, con los procesos cultura-
El tejer redes socialmente como se milias con problemáticas pero que les y con las diversas organizaciones
ha explicado a lo largo del artículo, encuentran una salida en el arte, con las que se vinculan diariamente.
se entiende como un red de relacio- son razones suf icientes para af ir-
nes sociales que interactúan entre mar, que la danza con un sentido Se evidencian entonces diferentes
sí; de tal manera, sería apropiado social, puede promover realidades. redes poblaciones que se vinculan
precisar que en Altos De La Flori- entre sí con actores sociales y permi-
da, se gesta un tejido social que en ten que la profesión del trabajador
ocasiones puede generar rupturas o social intervenga desde su orienta-
fragmentaciones debido a factores
como el individualismo, la disper-
CONCLUSIONES ción en dichos vínculos para rescatar
aquellos imaginarios de la realidad
sión, el desinterés, de orden estruc- que tienen los integrantes de la co-
tural; y, el desconocimiento de la munidad y considerarlos, como un
comunidad hacia los procesos que En el presente artículo la existencia proceso de interacción de diferentes
generan vínculos asertivos; pero, no de categorías como tejido social, co- realidades de los individuos hacia el
se puede afirmar una ausencia total hesión grupal, construcción de paz y interior y exterior de la comunidad.
del mismo, porque esto le restaría re- break dance, se argumenta a partir Fortalecer el tejido social, requiere de
levancia a los procesos artísticos que de las acciones propias de cada una una capacitación y educación social
se vienen adelantando a lo largo del y paralelamente se interrelacionan hacia la comunidad, con el fin de
tiempo en este sector. generando un camino hacia la cons- propiciar una comprensión sobre la
trucción de tejido social; en este pro- importancia de establecer vínculos
Las condiciones del sector de Altos ceso de construcción el break dance y redes de apoyo que respondan a
de la Florida son dif íciles y ejercen es transversal puesto que se gesta las necesidades colectivas e indivi-
mucha presión sobre los jóvenes, su con el fin de generar acciones aser- duales de la misma; así, como el diá-
familia y la comunidad; sin embar- tivas para la comunidad; denotando logo permanente entre los métodos
go, hay centros de interés que ge- vínculos entre los actores del territorio. de caso, grupo y comunidad; supe-
neran en ellos inquietud por el arte rando en la acción profesional, este
o el deporte y son muchos los ca- En dichas relaciones se evidencian dilema que se en ocasiones tiende a
sos de jóvenes que optan por este factores problemáticos que en cierta fragmentar el quehacer profesional.
camino por encima de su compli- medida podrían indicar el impedi-
cada realidad. La idea de resolver mento para la existencia de un te- Es importante también destacar que la
un conflicto mediante la danza, o jido social, se debe actuar desde el investigación visibilizó que a través del
el hecho de que todos los jóvenes fomento de relaciones asertivas en proceso metodológico de la misma,

17
Revista Digital: Con - Texto Social

se pudieron inferir diversos elementos mente hacia la comprensión del tejido a la cohesión grupal que tiene 180
desde la voz de los entrevistados; en pri- social, articulando diversos actores que CREW y el sentido de pertenencia
mera medida, resaltar que los proce- convergen en Altos de la Florida. de sus integrantes.
sos artísticos y culturales de la comu- En segunda medida, este proyec-
nidad, se configuran como una forma to investigativo permitió evidenciar En el recorrido teórico de esta inves-
de innovación y estrategia que conlle- el impacto en la comunidad de las tigación, se destaca el actuar profe-
va a la construcción de relaciones, las acciones del grupo de danza urba- sional de los trabajadores sociales en
cuales fomentan y muestran un tejido na 180 CREW y cómo estas directa la medida que es una profesión que
social; todo este proceso, se lleva a cabo e indirectamente, propician la miti- pretende transformar la realidad so-
desde las acciones que realiza el grupo gación y resolución de problemas cial desde la acción contextualizada;
de break dance en diálogo con su en- desde el baile a través de un proce- de tal manera, que logren potencia-
torno y la posibilidad de educar social- so artístico que se configura gracias lizar sus habilidades en pro de trans-

18
Revista Digital: Con - Texto Social

formar situaciones problema que artísticos como el de 180 CREW


sean latentes en los contextos don- enriquecen el capital social de
de habitan; de allí, surge la idea de una comunidad, generando
encontrar en procesos comunitarios construcción de vínculos aserti-
como el de 180 CREW alternativas vos que visibilizan ese entrama-
que permitan mitigar las carencias do de relaciones sociales pobla-
del territorio de Altos de la Florida; cionales idóneas que se
es decir, que desde procesos que se convertirán en el
configuran artísticamente estén in- anhelado tejido
mersas las acciones de construcción social de Altos
de paz que contribuyen a los víncu- de la Florida.
los de los miembros del grupo en pro
de la resolución de los conflictos. Por último, reiterar
que lo expuesto anteriormen-
Por supuesto, aquellos miembros te, se sintetiza en la articulación de
del grupo no pueden generar cons- cuatro elementos fundamentales en
trucción de paz en la medida en que pro de la visibilización del tejido so-
no se sientan parte de una comuni- cial, los cuales son el trabajo social
dad, un grupo o un proceso como como promotor y gestor de recursos,
el del grupo de danza urbana; y es la construcción de paz como alter-
en este punto, en el que la cohesión nativa para resolver conflictos de las
grupal y el sentido de pertenencia relaciones sociales, la cohesión gru-
juegan un papel significante en la pal denotando la unión de grupo en
medida que los integrantes del gru- pro de favorecer a la comunidad y,
po a través del baile, la actividad fí- el break dance como el eje articula-
sica y el valor social del break dan- dor desde lo artístico en pro de cons-
ce, se apropian de un proceso y sus truir tejido social. Los anteriores ele-
acciones van encaminadas hacia el mentos permiten visibilizar indicios
bienestar grupal y colectivo. y vestigios de un tejido social que
emerge a pesar de las condiciones
En la medida en que exista bien- problemáticas del sector de Altos de
estar, necesariamente existirán la Florida como una forma de resis-
relaciones asertivas desde una tencia y transformación por medio
comunicación asertiva dentro del de la danza urbana.
contexto; por tal motivo, procesos

19
Revista Digital: Con - Texto Social

Clavijo, A. (2012). La música rap como manifestación cultural urbana en la ciudad de Pereira. Universidad
Tecnológica de Pereira, (1), pp. 1-108
Fundación Universitaria Monserrate (2018). Dinámica interna de los grupos desde trabajo social. Bogotá.

Hernández, M. (2014). Proyecto de intervención: Hip Hop, integración y ocio saludable en el medio rural
de Santa Marta de Tormes. Repositorio Documental Gredos. Universidad De Salamanca. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10366/129300

Kirsnerman, N. (1990). Comunidad. Buenos Aires: Humanista

Kirsnerman, N. (1998). Pensar el trabajo social. Buenos Aires: Humanista

Lozada, M. (2000). Artículo del Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia. Revista De La Academia
De Ciencias Geográficas, (43).
Romero, Y. Arciniegas, L & Jiménez, J. (2006). Desplazamiento y reconstrucción del tejido social en el ba-
rrio Altos De La Florida. Tendencia & Retos, (11), pp. 1-14

Rodríguez, C. (2015). Altos De La Florida, la montaña invisible e imbatible. PNUD: Corporación Universitaria
Minuto de Dios.

Secretaria Distrital de Integración social. (2007). El tejido social en lo local. Bogotá: Líneas creativas publi-
caciones Ltda
Sarti, C. (2017). Construcción de paz y resolución de conflictos. Irénées, (2).

Vélez, A. (2009). Construcción de subjetividad en jóvenes raperos y raperas: más allá de la experiencia me-
diática. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, (7), pp. 289-320

20
Revista Digital: Con - Texto Social

DESPUÉS DEL PROCESO DE GENTRIFICACIÓN EN LA ZONA DEL BARRIO


SANTA INÉS AL ACTUAL PARQUE TERCER MILENIO
Nataly Cortes
Juliana Garzón
Lorena Santamaría
Paola Vargas Amazo

21
Revista Digital: Con - Texto Social

RESUMEN
El presente artículo sintetiza la in-
vestigación realizada por el equipo
de trabajo perteneciente a la Fun-
dación Universitaria Monserrate,
dentro del proyecto de investigación
–Ciudad, Sociedad y Espacio Urba-
no; donde se indagó acerca de los
efectos (no sólo estructurales, sino a
su vez sociales) que se dieron en la
zona anteriormente conocida como
El Cartucho (Barrio Santa Inés) aho-
ra Parque Tercer Milenio. Para el res-
pectivo análisis del proceso acaecido
durante el periodo del 1997 al 2004,
se realizó una fundamentación teóri-
ca en torno a tres categorías: gentri-
ficación, construcción social urbana,
tejido social y la subcategoría de es-
pacio urbano. Así mismo, desde las
técnicas de la entrevista y la carto-
grafía social, se contó con la partici-
pación de nueve personas quienes a
través de sus testimonios, llevaron a
las investigadoras a comprender la
realidad de lo sucedido e identificar
que efectivamente se da un proceso
de gentrificación, debido a que en el
intento por revitalizar la imagen del
centro histórico de la capital, la parte
humana que es olvidada, generando
un espacio urbano indiferente para
la población, fragmentando y debili-
tando el tejido social existente.

22
Revista Digital: Con - Texto Social

Palabras clave: Gentrificación, es- social urbana posterior al desalojo transeúntes, y es allí precisamen-
pacio urbano, construcción social ur- de la población residente en la calle te donde radica la comprensión del
bana, tejido social, economía y desa- del Cartucho, actualmente Parque concepto de gentrificación por Jane
rrollo, Renovación urbana. Tercer Milenio de la ciudad de Bo- Jacobs, ya que no es suficiente lo
gotá?, que en efecto resulta un tema estético y el crecimiento económico
de gran interés dada la revisión do- mientras no se asuma de manera in-
cumental que se realiza, puesto que tegral una problemática social.
Introducción dicha época fue epicentro de gran-
des cambios a nivel de infraestructu- El marco teórico lleva a la compren-
ra, producto de la renovación urbana sión y la explicación de la realidad so-
del plan de ordenamiento territorial, cial, ya que aporta las causas y efec-
La ciudad de Bogotá se ha visto per- la cual enfatizó la necesidad por re- tos para los fenómenos que afectan
meada por la ola posmoderna que vitalizar e intervenir ciertas zonas en este territorio y justifican las acciones
ha repercutido directa o indirecta- las cuales se estaban presentando de las poblaciones que habitaron el
mente en el ámbito económico, so- decadencia dadas las acciones de sector. En este sentido, se tienen en
cial, político, cultural y familiar, lo tráfico de sustancias psicoactivas, cuenta los procesos históricos que
cual hace susceptible a la pobla- violencia, prostitución, habitabilidad causaron la reciente configuración
ción de sufrir cambios abruptos en en calle, homicidios y demás. del espacio urbano en la localidad de
términos de relación con el espa- Santa Fe, específicamente en la nueva
cio urbano, hábitos, modos de vida, Desde esta perspectiva, si bien se imagen del Barrio Santa Inés. Esta de-
costumbres o tradiciones, formas de acata la preocupación por tomar ac- marcación geográfica constituye uno
interactuar con otras personas, des- ciones determinantes en una zona de los barrios del centro histórico en
conociendo la forma adecuada de específica dadas las dinámicas que la actualidad el centro de Bogotá. Así
integrarse a otros escenarios, lo cual se acrecentaban de manera siste- mismo, bajo esta geografía a lo largo
produce que el tejido social se vea mática y sin ninguna regulación de de los últimos cincuenta años se ha
fragmentado en el momento en que autoridad, implica observar el es- venido consolidando el asentamien-
se empieza a desestimar el sentido cenario desde un nivel mucho más to de los lugares más inseguros de la
simbólico de sentirse parte de o per- amplio en donde se incluya a su vez ciudad. Por ende, tras la degradación
tenecer a determinado territorio, et- el espacio urbano como epicentro física y social que se estaba acrecen-
nia, cultura, raza, sexo, etc. económico, cultural, político y so- tando en dichos sectores, la Adminis-
cial de dichas actuaciones y que al tración Distrital determinó la recupe-
Por lo anterior, subyace la intención momento de transformarse o revita- ración del espacio público en el sector.
del equipo de investigación por dar lizarse, puede mantener o recobrar
respuesta a ¿qué cambios se gene- un nuevo imaginario tanto para la Sin embargo, se retoma el espacio
ran en términos de la construcción población residente como para los urbano desde esta perspectiva, sien-

23
Revista Digital: Con - Texto Social

do el medio por el cual se ejecutan te cultural y revitalizador en la zona, por la Ley 1185 de 2008, creó los Pla-
dichas acciones y a su vez resulta el que transformaría la perspectiva que nes Especiales de Manejo y Protec-
objeto de estudio para que se pue- se tenía de dicho espacio urbano. ción (PEMP) como instrumento de
dan ejecutar planes de ordenamien- gestión del patrimonio cultural, por
to territorial, vías, transporte, infraes- Para tal efecto, se contó con una nor- medio del cual se establecen las ac-
tructura y todo componente que se matividad que sustentara el proyecto ciones necesarias para garantizar en
asocie al crecimiento de la Ciudad, desde su énfasis por los Derechos Hu- el tiempo, la protección y sostenibili-
buscando embellecerla combinan- manos, así como el ámbito Nacional, dad de los Centros Históricos del país.
do la arquitectura moderna y colo- Distrital, retomando la Política Públi-
nial como sucede en el centro de la ca correspondiente particularmente En consecuencia, para identificar
Capital para que sea un atractivo en el Espacio Público. De igual for- cómo definen los autores los fenóme-
turístico, cultural y empresarial prin- ma, desde el ámbito Internacional se nos y circunstancias del sector, entre
cipalmente para el disfrute de la po- toma como referencia la Declaración otros; se aborda a Jane Jacobs, quien
blación. No obstante, se han venido Universal de los Derechos Humanos ha investigado acerca de la gentrifi-
desestimando las necesidades rea- en donde se establece que: "Toda per- cación, así como también, el autor
les de los habitantes en términos de sona tiene derecho a que se establez- Chris Hamnett, el cual definía la gen-
acceso a recursos, servicios y calidad ca un orden social e internacional en trificación como un “fenómeno simul-
de vida, ya que no todos cuentan con el que los Derechos y libertades pro- táneamente físico, económico, social
el capital suficiente. clamados en esta Declaración se ha- y cultural, que implica la invasión por
gan plenamente efectivos". parte de las clases medias-altas de
Por lo anterior, la Alcaldía Mayor de vecindarios obreros y áreas mixtas y
Bogotá, en su intención por consoli- A nivel nacional, en la actualidad el reemplazo o desplazamiento de
dar un plan distrital de abolición del existe la Política Nacional de Espacio muchos de sus habitantes originales”
Cartucho que incluía la compra de Público, contenida en el Documento (Duque, 2010 párr. 1).
predios e intervención con los habi- CONPES No. 3718 del 31 de enero de
tantes de calle, manifestando el pro- 2012 con la expedición de la Ley 9ª La gentrificación por su parte, es un
pósito de que se ubicaran en otras de 1989 sobre Reforma Urbana que concepto ampliamente abordado y
zonas y así poder transformar las define el espacio público, así como discutido ante su uso en el contexto
dinámicas que se estaban presen- elementos primordiales en la con- de América Latina, aún así, autores
tando, concluyó en la propuesta de cepción de las áreas públicas libres latinoamericanos utilizan esta pa-
construir el Parque Tercer Milenio, destinadas a la satisfacción de las labra para exponer, cómo a partir
transformación que duró dos pe- necesidades urbanas colectivas de de una tardía globalización e imple-
riodos de Alcaldía consecutivos y a los habitantes. Posteriormente, el De- mentación de las políticas neolibera-
mediados del año 2002 se concluyó, creto 1504 de 1998 la Ley 397 de 1997 les se han generado diversas estrate-
fomentando un espacio enteramen- o Ley General de Cultura, modificada gias por restaurar patrimonios, todo

24
Revista Digital: Con - Texto Social

ello, pensando en las elites y en los


turistas, lo cual genera que se empie-
ce a producir una expulsión de po-
blación que no da “buena” imagen
en la zona a intervenir, como lo son:
vendedores ambulantes, habitantes
de calle, personas desplazadas que
invaden casas o edificios, buscando
establecer puntos más productivos,
todo en clave de un crecimiento eco-
nómico y control de la población que
en definitiva no genera beneficios
para la ciudad.

En cuanto a la construcción social


Urbana y el espacio urbano, se reto-
ma el texto “Espacios públicos urba-
nos, pobreza y construcción social”
de Olga Segovia y Ricardo Jordán de
la División de Desarrollo Sostenible y
Asentamientos Humanos (Naciones
Unidas – CEPAL) donde se aborda la
construcción social a partir de un es-
pacio público, su incidencia y contri-
bución a la calidad de vida social y
material en la ciudad con énfasis a
sectores con situación de pobreza y
exclusión.

En consecuencia, para comprender


el tejido social se tiene como referen-
cia el texto “La importancia de ha-
blar mierda o los hilos invisibles del
tejido social” de Nicolás Buenaventu-
ra, puesto que, a partir de su narra-

25
Revista Digital: Con - Texto Social

ción, da evidencia de la importancia


del tejido social como un mecanis-
mo para que el ser humano siendo
sujeto social, asuma las relaciones
humanas, el respeto por la vida, por
la opinión del otro y el respeto por la
diferencia.

Metodología

Para el desarrollo del trabajo, el equi-


po de investigación se enmarca en
unos parámetros investigativos que
son el marco que determina el plan
a seguir para la profundización del
estudio, exponiendo la forma en que
se realiza y los elementos que lo con-
forman, en donde cada enunciado
se explica detalladamente y orienta
la obtención de resultados en la in-
vestigación que se lleva a cabo en el
barrio Santa Inés de la Localidad de
Santa Fe en la Ciudad de Bogotá.
La investigación se desarrolla desde
el enfoque cualitativo, donde se rea-
liza el análisis de la transformación
del Tejido Social del área selecciona-
da, por tanto, lleva a una interpreta-
ción de datos que son flexibles y sen-
sibles al contexto social en el que se
producen, desde los cuales se realiza
un análisis y explicación para com-
prender la complejidad e incidencia
26
Revista Digital: Con - Texto Social

en el tejido social a partir de la trans- lizar el impacto desde la rigurosidad vación participante que implica un
formación del barrio Santa Inés al y objetividad que implica analizar el compromiso entre el involucramien-
parque Tercer milenio en donde la tejido social. to y distanciamiento de las situacio-
población de la zona resulta indis- nes sociales que estudia, no hace
pensable ya que son quienes dan Desde esta perspectiva, la investiga- que se pierda de vista el ejercicio
la voz y la guía a las investigadoras ción es llevada a cabo desde la po- reflexivo en torno a lo que la pobla-
para la interpretación del fenómeno. sición del equipo de investigación ción expresa y los sentimientos que
Ésta se enmarca en una posición in- inmerso en el campo, observando, en ellas puedan surgir. En efecto, un
terpretativa abordando textos, con- registrando, interactuando y dialo- reto que se lleva a cabo se presenta
textos de un espacio delimitado y su gando con los actores que inciden en el momento en que se accede al
población, entendiendo la interre- en la temática abordada, en donde escenario determinado, ya que las
lación que se da en su medio social la etnografía se ve implícita duran- investigadoras deben regirse bajo
con la incidencia en el Tejido Social te el ejercicio, ya que permite al in- los parámetros del respeto y el be-
bajo la mirada de la disciplina del vestigador describir las costumbres neplácito de quienes lo habitan, pu-
Trabajo Social, situando la investiga- y entramados sociales que se dan diendo interactuar con la población
ción desde el paradigma fenomeno- en un ámbito sociocultural concreto, de modo que sea ésta quienes les
lógico hermenéutico. Por tanto, com- en donde se mantiene una observa- permita adherirse al espacio, y se lo-
prender un contexto determinado ción participante desde donde se da gre acceder a información relevante
siempre resultará complejo ya que un contacto directo con la población para el tema de investigación.
la realidad no se presenta de una for- que sufre el fenómeno a estudiar. De
ma estática, por el contrario, es diná- allí la importancia de asumir una En consecuencia, para determinar
mica llena de individuos únicos, los capacidad reflexiva del equipo de la población, se delimita el área de
cuales interactúan y se interrelacio- investigación, que permita realizar estudio que corresponde a la locali-
nan en un espacio determinado bajo interpretaciones acerca del mundo dad de Santa Fe, ubicada en el sec-
la influencia de unas estructuras es- social en el que está inmerso. tor central de Bogotá, entre las calles
tablecidas. Por ello, bajo una óptica sexta y novena, y la carrera décima
holista de comprensión del entorno Para poder llevar a cabo con éxito la y la avenida caracas, siendo el lugar
y situación que está situada en y interpretación del fenómeno a estu- donde se llevó a cabo la transforma-
desde la historia estando circunscri- diar, se utilizan técnicas como lo son: ción el barrio Santa Inés y escenario
ta en un margen de referencia deter- observación participante, la entrevis- donde la población que vivió o fre-
minado que es el contexto de Bogotá ta etnográfica y la cartografía social cuentó la zona durante los años es-
(políticas públicas, modelo económi- las cuales facilitan la recolección de tablecidos para la investigación ya
co, cultura etc.) durante los años de información necesaria, permitiendo sea: comerciantes, visitantes y/o resi-
1997 al 2004 lleva al investigador a al investigador leer la realidad. Por dentes representan la muestra a es-
acercarse a la realidad y poder ana- ello, el trabajo de campo y la obser- tudiar, siendo ésta realizada de una

27
Revista Digital: Con - Texto Social

forma inducida. Para ello se cuenta nueve personas, de las cuales: tres construir un parque, probablemente
con la participación de nueve perso- eran residentes (Enith Medina, Mar- se eliminarían las problemáticas que
nas quienes dan respuesta a cues- cela Numpaque y Ana Beatriz Num- se estaban presentando (venta de
tiones tales como: ¿Qué paso con las paque), tres comerciantes (Víctor Al- estupefacientes, hurtos, prostitución,
relaciones sociales que se daban en barado, Sofia Montenegro, Willian habitabilidad de calle entre otras) y
ese lugar?, ¿Cómo lo vivieron?, ¿Hubo Rojas, Martha Rodríguez, Daniel R) y al ser revitalizado el espacio, podrían
una unión, fragmentación o redefini- una persona que frecuentaba la zona obtenerse mayores beneficios pro-
ción del tejido social? (Alex Figueroa). Así como también la ductivos.
aplicación de la técnica de cartogra-
Resultados y discusión fía social7, que nutrió el ejercicio de El sector del Barrio Santa Inés, his-
interpretación del contexto desde las tóricamente había sufrido procesos
A partir de la aproximación al con- subjetividades de los mismos. de gentrificación, en una primera
texto que se obtuvo y la aplicación instancia siendo la zona de residen-
de los instrumentos propuestos, el La gentrificación cias de clases pudientes, que poste-
equipo de investigación ha podido rior al “Bogotazo” pasó a convertirse
interpretar y entender como ha sido La gentrificación como se ha aborda- en un escenario de casas coloniales
el proceso de adaptación al espacio do anteriormente, no sólo se puede abandonadas, las cuales progresiva-
urbano y sus múltiples relaciones establecer en términos de un cambio mente fueron ocupadas por ciuda-
que se entretejen en la población de estratificación material, sino tam- danos que llegaban de otros lugares
entrevistada. Para ello, se realiza un bién como un desplazamiento de de país, transformándose paulati-
análisis desde la Gentrificación, la individuos que por motivos socioeco- namente en el coloquial “Cartucho”
Construcción Social Urbana, el Espa- nómicos se ven abocados u obliga- donde se empezaron a generar pro-
cio Urbano y el Tejido Social, siendo dos a trasladarse de la zona donde blemáticas que a través de los años
conceptos que permiten delimitar el se encontraban asentados. Dicho fe- obligaron a la administración a crear
abordaje de la problemática plan- nómeno fue producido en el actual proyectos con miras a la recupera-
teada anteriormente. parque Tercer Milenio, debido a que ción del lugar.
se dio un plan de desplazamiento,
Para ello, se requirió de la participa- previamente organizado y aceptado A partir de las entrevistas y los dife-
ción de población que vivenció de for- por una parte de la sociedad, donde rentes relatos escuchados durante la
ma directa o indirecta las dinámicas las entidades públicas, recogieron al- investigación, se puede concluir que
que se efectuaron durante el proceso gunas percepciones de la población el fenómeno de la gentrificación en
de demolición del Barrio Santa Inés, que visitaban el lugar o residían en el barrio Santa Inés fue y es uno de
siendo la muestra conformada por él, llegando a la conclusión de que al los múltiples fenómenos que ésta re-

7
Ver Anexos: Fotografía de la cartografía social

28
Revista Digital: Con - Texto Social

construcción arroja. Los habitantes nocían las zonas transitables donde fueron insuficientes y/o nulas, como lo
antiguos no aprecian el parque, lo sabían que estarían a salvo y podrían afirma una entrevistada. Ante dicha
miran con recelo ya que les parece continuar el trayecto sin mayor peligro situación, no les quedó más remedio
que su construcción fue un intento hasta regresar a su hogar. que acudir a barrios cercanos, San
fallido para erradicar las dinámicas La cartografía permitió rememorar Bernardo, Santa Fe, Eduardo Santos,
no deseadas. Dicha percepción, es el recuerdos de su infancia en donde Las cruces, entre otros, en donde se
resultado de lo que se ha convertido con mucha emotividad señalaban asentaron en viviendas antiguas (si-
el parque, siendo una zona de miedo en el mapa su hogar y referían con milares a los inquilinatos hallados en
al igual que el cartucho, en donde el frecuencia un parque ubicado en el “El cartucho”) que fue de gran prove-
temor que emana después de cier- barrio San Bernardo ya que en “El cho para familias enteras.
tas horas de la tarde es indiscutible cartucho” no había y esto generaba
no solo para las personas que tran- que se trasladaran al barrio vecino De igual forma “se han levantado
sitan con poca frecuencia sino tam- para ir a jugar, pasar tiempo con los muros reales y mentales; muros in-
bién para algunos residentes de los amigos, con la pareja y entretejer re- franqueables que impiden no sólo
barrios aledaños. laciones sociales con los habitantes encontrarse, sino incluso verse, ima-
de otros sectores. ginarse y pensarse como pares, veci-
Un aspecto importante que se logró es- nos, conciudadanos” (Segovia, 2005,
tablecer a partir del testimonio es que Al demoler “El Cartucho” los entrevis- pp.7-8), pues debido a la reacomo-
las perspectivas en relación a las rela- tados son claros en afirmar que pudo dación de los ex habitantes del car-
ciones sociales con el territorio, suelen ser una opción viable en la medida en tucho en vecindarios ya constituidos,
variar dependiendo de las experiencias que se desmontaría una organización resultó siendo un cambio implícito en
y/o vivencias que se hayan experimen- dedicada a realizar actos delictivos y a su cosmovisión acerca de su vida y
tado en el espacio. La realización de la promover el consumo excesivo de sus- futuro, buscando la manera adecua-
cartografía social permitió compren- tancias psicoactivas que producían da de cómo se iban a organizar en
der más a fondo cómo eran las rela- un daño irreparable en la población, un nuevo lugar, rodeadas de nuevas
ciones que se forjaban con el espacio. ya que se volvían dependientes de la personas en donde iban a ocupar un
El hecho de entender que en las entra- sustancia y hurtaban o transgredían mismo espacio y debían entretejer
ñas de “El Cartucho” vivían familias en al transeúnte con tal de conseguir una buena convivencia para evitar
donde los niños y niñas asistían al co- una dosis. Sin embargo, fue una ac- altercados y demás situaciones.
legio en el mismo sector y en el trayec- ción dirigida hacia la revitalización del
to evidenciaban habitantes de calle espacio como tal pero no hacia la po- Como bien lo afirma Segovia (2005.
merodeando por las calles, o personas blación que allí permanecía, de modo p.10) “Se abandona el espacio públi-
consumiendo sustancias psicoactivas, que miles de habitantes quedaron a co, se pierde la solidaridad, el interés
pero para su edad resultaba ser una expensas de las alternativas que pu- y respeto hacia los otros”; ya que bus-
situación cotidiana. En efecto, reco- diera ofrecerles el Estado las cuales can subsistir pese a las adversidades

29
Revista Digital: Con - Texto Social

que se presentan y tienden a per- una caminata por el lugar efectuan- frecuentaban, no lo hacen de mane-
der el sentido de cooperación entre do un registro fotográfico donde se ra positiva, el espacio integrador de
vecinos e identidad por el territorio, aprecia un gran parque y mejoras esparcimiento sano y de bienestar
puesto que imperan las necesidades sustanciales de andenes, calzadas, para familias y la comunidad que
económicas, familiares e individua- y porque no, un lugar despejado de supone el nuevo parque Tercer Mi-
les y esto implica que se incremen- fácil transito; lo que fuera en otrora lenio, significa hoy para ellos, el lu-
te la individualidad como forma de caótico para el peatón por encon- gar que les usurpo el Estado, no les
resistencia. Los trabajadores por su trarse invadido de ventas ambulan- gusta, ni le dan el uso, por tratarse
parte, son conscientes de la insegu- tes, habitación permanente en calle de un sitio que no encaja ya en las
ridad que representa transitar por de personas sin techo, entre otros formas de vida que permanecen en
el parque tercer milenio por lo cual usos, sin embargo, la sola observa- algunos de los entrevistados, la reno-
prefieren tomar vías alternas, pues ción no es suficiente, lo que da fuer- vación del barrio, de acuerdo a las re-
se sienten expuestos a ser hurtados o za y aterrizaje a la investigación es la presentaciones gráficas de la pobla-
que atenten contra su integridad, así percepción de los habitantes, el día ción que participó en la elaboración,
como también sienten dicha ame- a día, sin el Cartucho, comprender constituye para ellos una sustitución
naza al interior de sus lugares de cómo esta renovación del territorio , de los verdaderos espacios de espar-
trabajo, pues al no haber presencia revoluciono sus vidas y como termi- cimiento que se vivían en el barrio,
policial permanente, se sienten inse- nan en la aceptación o negación, de la reconstrucción del sector del Car-
guros y aún más cuando la interven- este nuevo ingrediente en el barrio tucho, desarticuló familias, que algu-
ción estatal no ha sido eficiente en el Santa Inés la renovación del espacio nas obtuvieron el beneficio económi-
tema del desmantelamiento de ban- urbano ha sido para la población en- co, otras no, porque en últimas no fue
das dedicadas a dichas acciones. trevistada el resultado que tenía que una demolición que ellos pidieron,
suceder, algo que la administración fue decisión de otros y son ellos los
Construcción social urbana se había demorado en intervenir, culpables de la desintegración del
una demolición entera, realizada a barrio y de que hubieran desapare-
La interpretación que realiza el gru- trozos, que deja hoy casas derruidas cido los códigos de seguridad que
po de investigación, encuentra el ver- con familias dentro, pero algo “que ellos mismos se procuraron.
dadero alcance al construir la carto- tenía que suceder” (Víctor- Comer-
grafía social con población que aún ciante. 2018). Para la mayoría de los entrevistados
habita en el barrio Santa Inés, sin la interpretación y como entienden
dejar de observar permanentemen- En el desarrollo de las entrevistas y ahora la renovación del espacio ur-
te el objetivo de detectar los cambios la cartografía social con algunos de bano en el Barrio Santa Inés, la coin-
en el Espacio Urbano. Modificacio- los habitantes del Barrio Santa Inés, cidencia en los significados que cada
nes estas, que pueden apreciarse al al responder las preguntas y dibujar habitante expone, supone para ellos
observar un mapa, o bien al realizar lo que fuera su hogar y los sitios que y cada uno que ese espacio fue arre-

30
Revista Digital: Con - Texto Social

batado, e hizo perder para sus vidas lita la convivencia en su entorno. Apa- habitantes arreglaban las calles, di-
el deseo de construir otras relaciones, rentemente, la sociedad actual se ha bujando los típicos papa Noel, se escu-
cosa que se evidencia cuando rela- visto abocada a una convivencia obli- chaba música y se compartía con el
tan el intento por integrarse como gada donde la relación con el otro es otro “para un fin de año, pues era muy
barrio a su regreso después de la de- fría, sin entablar relación alguna, pero más unido que nunca, pues se coloca-
molición, que fue en vano, quisieron el solo hecho de aprender y actuar en- ban todas esas cosas en las calles (…)
integrarse los que habitaban de un tendiendo las reglas implícitas que se todo mundo ahí, pues era muy chéve-
lado y otro del barrio, al regresar ya dan en una zona genera un hilo visible re." (Entrevista Sra. Edith, 2018) El barrio
no interesó hacer vecindario, ni amis- que une a un individuo con otro. Santa Inés, ofrecía un ambiente de
tades, las barreras de seguridad se convivencia, solidaridad y de compar-
perdieron, sus amistades ya no están El tejido social que se ha visibilizado tir con el otro, si una vecina necesita-
y si regresaron ya no son las mismas a través de las entrevistas se conce- ba un poquito de sal sabía que podía
dinámicas de confianza y seguridad, bía desde los factores tales como: las contar con alguien que se lo ofrecería,
cambió la imagen y ellos también relaciones comerciales, relaciones de otra de las entrevistadas que vivía en
cambiaron, desconfían, consideran hermandad y vecindario, relaciones un inquilinato, solo mantenía relacio-
que ese ciclo se cerró y queda en sus cordiales por compartir un espacio, nes cordiales con sus vecinos, ella se
memorias un relato para contar de seguridad y lugar de reunión y con- la pasaba el día trabajando así que
desastres y alegrías y un espacio sumo de sustancias psicoactivas con solo saludaba y no intimaba de forma
construido a sus espaldas que no les amigos. Todo lo anterior cambió al profunda, alguna vez expresaba que
corresponde. ser derruido el barrio transformando había reñido con una vecina, y por
e impactando el tejido social del tal tanto, tenía cuidado al relacionarse,
Tejido social modo que ahora es formado por el no porque pensara que le iban a ha-
miedo, la incertidumbre, los recuer- cer daño físico pero ya había genera-
El tejido social surge a partir de las in- dos, lazos emocionales con lo que do aversión contra ella. Situación que
teracciones que se dan en un espacio, había sido el lugar y un acuerdo casi no es exclusiva de dicho barrio pues
tiempo y contexto concreto, dotando unánime sobre indiferencia y recha- es común que en una comunidad de
de unas características y atributos a zo a lo que representa en la actuali- convivencia se generen diversidad de
aquellos que lo conforman, por tanto, dad el parque. sentimientos.
se da una articulación de diferentes
variables como lo son: la identidad, el Las relaciones de hermandad y ve- La seguridad, a pesar de las proble-
arraigo, los intereses económicos, po- cindario, para una de las entrevista- máticas que socialmente eran cono-
líticos, religiosos. Todo lo anterior, con- das, su barrio, era como cualquier otro cidas sobre la zona y que llevo a la
lleva a una población determinada a que se percibe en la ciudad de Bogo- generación de una política pública
comprenderse, respetarse entre sí y tá, ella narraba como en las celebra- sobre la transformación del espacio
generar códigos de conducta que faci- ciones de navidad y fin de año, los que incluyó al Barrio Santa Inés, para

31
Revista Digital: Con - Texto Social

32
Revista Digital: Con - Texto Social

los entrevistados la zona ofrecía a sus cuentro con sus amigos, en la zona las obras que se ejecuten simul-
habitantes un entorno de seguridad, podían conseguir las sustancias que táneamente se consulten y ar-
no se daban robos a los residentes del requerían para su consumición y al- monicen” (Peñalosa. 1998).
barrio, se daban códigos de comporta- rededor de ellas forjaban sus lazos
mientos aceptados y respetados por de amistad, de compartir un lugar y Se lleva la renovación del espacio, te-
la población, los mismos entendían además hacerlo con la tranquilidad niendo consecuencias en el tejido so-
las dinámicas que se daban en su es- de que nadie los iba a juzgar o que cial, las cuales no fueron tomadas en
pacio urbano, las toleraban y enten- debía preocuparse por su seguridad. cuenta o valoradas por la adminis-
dían, aunque las actividades econó- El Plan de Desarrollo de la adminis- tración de aquel entonces, por tanto,
micas se daban por algunos de forma tración de Enrique Peñalosa en su se da una fragmentación de las re-
legal o ilegal, no se generaba rechazo Artículo 5º expuso que: laciones basadas en la hermandad
o problemáticas en torno a que perju- o vecindad, en las relaciones comer-
dicaran sus negocios, en consecuen- La estrategia de des marginali- ciales y en el espacio de consumi-
cia, las relaciones comerciales, ge- zación consiste en una interven- ción entre amigos, dando paso a la
neraban un lazo de cordialidad con ción sobre el entorno público incertidumbre, los recuerdos y la-
sus clientes, siendo en algunos de los que combina el esfuerzo de la zos emocionales, no solo hubo una
casos población que formaba parte Administración Distrital y las lo- ruptura abrupta con la construcción
de algunas de las problemáticas aso- calidades y prevé la vinculación social del espacio del Barrio Santa
ciadas al lugar, por otro lado, algunos de la comunidad y el sector pri- Inés, sino además una pérdida de
de los oficios que allí se desempeña- vado, de forma tal que los habi- amigos, conocidos o clientes, se da
ban eran del mismo gremio como por tantes de dichos barrios se con- una separación de individuos que
ejemplo los litógrafos, por tanto, esta viertan en gestores, aportantes aun después del tiempo sienten la
similaridad afianzaba sus relaciones, y garantes de permanencia de ausencia de información sobre saber
creaban cercanía y solidaridad entre la acción realizada y no en sim- que paso con muchos habitantes de
los mismos. “la mayoría son talleres ples receptores de una acción la zona, por tanto, todas estas emo-
de artes gráficas y trabajamos en ca- estatal. Lo anterior, asegurará la ciones y sentimientos no han sido
dena entonces la relación es buena, suma de esfuerzos físicos, finan- afrontadas y/o superadas por esta
entre nosotros es bien la relación” (En- cieros y de trabajo que permitirá población, aun hoy después de más
trevista Sr. Víctor, 2018). terminar el equipamiento físico de 14 años, transmiten con sus pala-
y social de barrios que, en gene- bras “no tengo idea que habrá suce-
Lugar de reunión y consumición ral, han surgido de procesos de dido con su vida, pues como le digo,
con amigos, uno de los participantes desarrollo ilegal, estrategia que el que me vendía la droga y los mu-
de las entrevistas no vivía en el ba- exige la coordinación entre las chachos que se la pasaban en aque-
rrio Santa Inés, pero acudía frecuen- empresas de servicios públicos, lla época conmigo no volví a saber
temente porque era el lugar de en- para que los cronogramas de más” (Entrevista Sr. Alex, 2018).

33
Revista Digital: Con - Texto Social

La gente que vivía allí pues no queña población que aún persiste en po, enmarcado en los hechos ocurridos
se sabe que fue de ellos porque continuar cerca de la zona, la cual, entre 1997 al 2004, se tuvieron en cuenta
igual fueron desalojados nun- en la actualidad vuelven a padecer aspectos históricos, culturales y norma-
ca se supo a ciencia cierta –se el miedo de sufrir un nuevo desalo- tivos, entre otros, focalizando la investi-
muestra pensativa y con cara jo, ven el parque como una zona sin gación en donde subyacen las catego-
de tristeza- no se sabe dónde uso productivo, no es el lugar donde rías Gentrificación, Construcción Social
los ubicaron, si los reubicaron, irían a pasar el rato y rememorar su Urbana, Tejido Social y la subcategoría
igual los vendedores ambu- pasado o disfrutar de el con sus fa- Espacio Urbano, las cuales permitie-
lantes, pues mucha gente que miliares o amigos, por el contrario, ron dar una mirada integral del objeto
trabajaba allí (Entrevista Sr. refleja lo que para ellos es una mues- de análisis, así como también el des-
Martha, 2018). tra de indiferencia, el parque es bo- plazamiento del grupo investigador al
nito, pero con lo que se invirtió en el área de estudio en donde se abordó la
Por otro lado, quienes se quedaron podrían haberlos ayudados a ellos a complejidad teórica y metodológica, así
en la zona porque no tuvieron más reconstruir sus vidas en algún hogar como la aplicación de técnicas como la
opciones aun a veces se reúnen y fijo, para algunos comerciantes sig- entrevista y la cartografía social.
recuerdan lo que fue el lugar, lo vi- nificó la pérdida de clientes e inclu-
vido del desalojo y la ausencia de sive trasladaron sus negocios. Dicho A lo largo del artículo se ha expuesto lo
ayuda Estatal: lugar, no representa un espacio que complejo que resulta llevar a cabo un
facilita o fortalece el tejido social de proceso de transformación de un lugar
Pues si hablamos con unos, al- los habitantes de la zona, si bien, hay tan emblemático como lo fue “el Cartu-
gunos se fueron, hablamos con horas donde pueden ir y caminar, el cho”, dado que no se tuvieron en cuen-
unos chicos, la gente más po- lugar transmite miedo, inseguridad ta una algo tan fundamental, como lo
bre nos quedamos y aunque y se puede palpar aquellas proble- es la parte humana, esto deja en claro
estábamos regados, pero nos máticas que motivaron la desapari- la importancia de contar con profesio-
veíamos para beber tinto, y nos ción del Barrio Santa Inés, conocido nales en temas sociales que puedan
preguntábamos a ¿usted que coloquialmente como el “Cartucho”. ayudar al despliegue de proyectos pú-
le dieron? Nada, no tampoco blicos con una eficacia y efectividad.
nada” (Entrevista Sra. Ana Bea- v
triz, 2018) Conclusiones El proceso de acercamiento al con-
texto e investigación sobre la historia,
Después de la construcción del Par- entrevistas y cartografía social de la
que Tercer Milenio, y toda su pobla- A partir de todo el proceso investigativo zona del Parque Tercer Milenio, ex-
ción desterrada, algunos a diferentes que se realizó en el proyecto menciona- ponen claramente como se ha dado
zonas de Bogotá, otros no se supo do y el abordaje que se desarrolló du- un proceso de gentrificación, y a la
más de ellos y por último una pe- rante año y medio de trabajo de cam- luz de los diferentes autores retoma-

34
Revista Digital: Con - Texto Social

dos, estos se han dado desde esa de la cual hicieron alusión las perso- renueva, también permite dar sentido
perspectiva neoliberal, desde donde nas entrevistadas, aduciendo que las y notar la relevancia de la subcatego-
se intenta revitalizar un lugar con un dinámicas que se presentaban como ría de Espacio Urbano, que surge du-
interés de aprovechamiento por par- lo era: el consumo de sustancias psi- rante la investigación, y se enlaza de
te de las elites, dejando de lado el to- coactivas, la habitabilidad en calle, manera pertinente con la Categoría
tal de la población. los hurtos a transeúntes, violaciones, de Construcción Social Urbana, cons-
actos sexuales, entre otros; que ter- tituyendo el proyecto de investigación
En este sentido, en el momento en minaron por aislar a la población del –Ciudad, Sociedad y Espacio Urbano.
que una administración pretenda lugar, sin poder departir en familia y Cabe resaltar, que el concepto de es-
realizar procesos de gentrificación disfrutar de las zonas verdes, los jue- pacio urbano y construcción social
de una zona, buscando un efecto po- gos infantiles y la tarima que en un urbana pese a que se interrelacionan
sitivo de la misma, no sólo debe tener principio estaba destinada para la cobran un sentido diferente, debido a
en cuenta los factores estructurales, realización de eventos culturales. que las construcciones las provee el ha-
sino también los humanos. Por ende, bitante, ya que es este quien hace que
la demolición y construcción del En efecto, se logró identificar que el fe- ese espacio se convierta en territorio, las
parque sin una previa información, nómeno de habitabilidad en calle y el costumbres, usos, la apropiación de
o educación frente a la nueva zona microtráfico no han cesado, siempre ese territorio, sus valores simbólicos y lo
no dio un adecuado camino para la se han mantenido en el sector tanto que representa para un colectivo es al
apropiación por parte de los residen- en el antiguo “cartucho” como en las final lo que identifica una determina-
tes aledaños del lugar. zonas aledañas del voto nacional, el da zona y lo que hace se convierta en
barrio Santa Fe, San Bernardo y a me- sitio de interés, de nombrar, de escon-
Por ello, la construcción social urbana nudo permanecen en el Parque Tercer der o transformar.
que se forjaba en el territorio cambió Milenio, por lo cual a pesar de que la
sustancialmente en el momento en zona se transformó y estéticamente Ubicada ya la zona de estudio, los
que se generó el desalojo de la po- mejoró con el objetivo de revitalizar imaginarios del lugar surgen, la deca-
blación que habitaba en “El cartucho” el sector, las problemáticas siguieron dencia del barrio que es atribuida al
puesto que la población que residía en siendo las mismas e incrementaron al Bogotazo desencadena un fenómeno
el lugar tuvo que reubicarse en otras pasar de los años. migratorio interno en dos sentidos: En
zonas como: San Bernardo, Santa Fe, Para comprender el espacio urbano, y primer lugar el abandono de casas del
Las Cruces, entre otras; generando así la incidencia en los habitantes tras una barrio Santa Inés, y la migración de
la pérdida de identidad colectiva en renovación, es bueno precisar la ubi- otras zonas del país hacia Bogotá, sin
relación al espacio urbano. cación geográfica, de que sitio se está dejar de nombrar el cambio que su-
hablando, identificar, barrio, localidad, fre al ser construidas cuatro avenidas
En cuanto al Parque Tercer Milenio, zonas aledañas y grado de importan- que delimitan la zona y lo hace pare-
se identificó una constante negativa cia para la Ciudad de ese sitio que se cer como un cerco aparte del resto de

35
Revista Digital: Con - Texto Social

la ciudad, siendo una delimitación ta- de ollas-sobanderos, etc., definen de necesidades puntuales como suplir la
jante, en donde a su vez fue demolida a poco los barrios vecinales, valor falta de sal… etc.) Ahora se sienten des-
la Iglesia Santa Inés para dar paso a simbólico, actividades sociales, que amparadas, y hasta desatendidas por
la construcción de la Carrera décima, se llevan consigo y que mantienen parte del Estado, ante dicha situación
la construcción de la Avenida Caracas, en el espacio que fue reformado, por aquellos antiguos habitantes del lugar,
etc. Estos grandes eventos y la prolife- eso algunos de los participantes en no se han podido apropiar del nuevo
ración entre los años 60 y 80 de venta la cartografía social, echan de me- espacio, aunque algunos entrevista-
de bazuco fueron determinantes en la nos su barrio, el cartucho, así fuese dos comentaran que fue buena idea el
degradación urbana del barrio, que se el lugar más violento del mundo en desalojo, no creen que la construcción
hizo mayor de la ya degradación del su época y sienten que alguien lo del parque hubiera sido positiva, ya
centro de la ciudad. echo a perder. que perciben dicha construcción como
algo ajeno y fuera de cualquier aporte
Las percepciones positivas de los Tal como planteaba la pregunta que nutrió a la comunidad habitante.
comerciantes al mencionar el des- se ha abordado durante la investi-
mantelamiento del Cartucho, coin- gación, sobre los cambios significa- Se puede afirmar que el tejido social
cide en el fondo con la sociedad tivos que se dieron con el desalojo actual de la zona es débil, presentán-
entera, habitante o no, ya que no y posterior construcción del parque dose relaciones superficiales ante el
exime a nadie de la responsabilidad tercer milenio, fue la del tejido social parque y así mismo, de sentimientos
social grande a intervenir, la con- de la zona, las técnicas implemen- negativos con los recursos que se uti-
traposición está en la ausencia del tadas y los instrumentos recogidos lizaron para la construcción del mis-
sentido de las proporciones de la lo que ha permitido evidenciar que mo, los cuales, pudieran haber sido
demolición, se pueden transformar las interacciones e identidad que utilizados para crear unas nuevas es-
zonas enteras amparadas jurídica- conformaban a la población resi- tructuras donde la población se hu-
mente, incluso transformar ciuda- dente del lugar se fragmentaron biera podido apropiar del lugar y for-
des enteras con ocasión de mejo- de forma abrupta, por tanto todas talecer el tejido social que existía.
rar infraestructuras que hacen de aquellas relaciones de hermandad,
la ciudad confortable, que agrade vecindad y hasta de sentimiento La investigación evidenció, además
y atrape al ciudadano, sin embar- de seguridad que se generaba an- que, durante el proceso de desalojo y
go esto no asegura que las proble- teriormente en el espacio conocido tiempo posterior al mismo, no se tuvie-
máticas sociales finalicen y queden como el cartucho desaparecieron. ron en cuenta en ningún momento el
enterradas junto a los escombros; tejido social que se presentaba en la
los barrios aledaños en este caso el La población que aún continua por zona, por tanto, aquellos residentes, no
San Bernardo está reproduciendo el la zona, ya no cuenta con esas redes solo perdieron sus hogares, si no, el ca-
proceso que tomo un par de déca- que los apoyaban en diferentes situa- pital social con el que contaban, y aun
das el barrio Santa Inés, -un trasteo ciones (protección, amistades, cubrir hoy, después de tanto tiempo trans-

36
Revista Digital: Con - Texto Social

currido se denota en cada uno de los


entrevistados el vacío, la incertidum-
bre y la enajenación social ante lo que
vivieron. Algunos de los entrevistados,
están bajo el miedo de volver a revivir-
lo, durante el proceso de recogida de
datos, se encontraron a tres personas
que actualmente están bajo aviso de
desalojo del lugar que habitan, para
ellas, temen la pérdida y despojo nue-
vamente de su hogar, que es lo que
les queda, ya que de sus amigos y/o
relaciones sociales las perdieron con
la desaparición del cartucho. Por con-
siguiente, esto evidencia la importan-
cia del trato humano y social que se
debe dar por parte de las instituciones
del Estado, demostrando la falta de
profesionales tales como desde Tra-
bajo Social puedan intervenir en estas
situaciones. Cabe resaltar que, todo lo
anterior refleja la importancia de una
intervención que tenga en cuenta la
importancia del tejido social, dado
que este es el que construye, forja y da
identidad a un barrio, ciudad y en to-
talidad a un país.

37
Revista Digital: Con - Texto Social

38
Revista Digital: Con - Texto Social

Alcaldía mayor de Bogotá. (2006). “EL ESPA- LÓGICO. REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEO- de Bogotá D.C. . Recuperado el 20 de febrero
CIO PÚBLICO COMO PATRIMONIO DE LA GRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES - Universidad de 2018, de Régimen Legal de Bogotá D.C. :
CIUDAD “documento técnico de soporte plan de Barcelona. Serie documental de Geo Críti- http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/nor-
maestro de espacio púbico Coordinación edi- ca. Cuadernos Críticos de Geografía Humana] mas/Norma1.jsp?i=1627
torial Arquitecto pablo Buitrago Gómez, Ar- http://www.ub.edu/geocrit/b3w-875.htm
quitecta Ángela María Franco. Renovación urbana. (2006). “LA RENOVACIÓN
Jacobs. J. (2011). Muerte y Vida de las Grandes URBANA Y EL DERECHO A LA CIUDADA-
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (s.f). GOBIER- Ciudades. Traducido por Abad y Useros. Edito- NÍA” editor investigador Miguel Angle Florez
NO-SEGURIDAD Y CONVIVENCIA. Departa- rial. Capitán Swing Libros, S.L Madrid. Recu- Gongora 2006 Bogotá
mento Administrativo de la Defensoría del Es- perado de: https://www.u-cursos.cl/fau/2015/2/
pacio Público -LAS POLÍTICAS DEL ESPACIO AE4062/1/foro/r/Muerte-y-Vida-de-Las-Gran- Saldarriaga, A. (2000). BOGOTÁ SIGLO XX UR-
PÚBLICO EN EL DISTRITO CAPITAL DE BO- des-Ciudades-Jane-Jacobs.pdf BANISMO, ARQUITECTURA Y VIDA URBA-
GOTÁ. Pág1-3. Recuperado de https://www. NA. Bogotá, Colombia.
dadep.gov.co/sites/default/f iles/marco-le- Jacobs. J. (1986). LAS CIUDADES Y LAS RI-
gal/2016_politicas_del_espacio_publico_v2.pdf QUEZA DE LAS NACIONES. Editorial Ariel, S.A Política Nacional de Espacio Público. (2012).
Barcelona. Documento Conpes. Bogotá. Recuperado de:
Buenaventura, N. (1995). LA IMPORTANCIA https://www.dadep.gov.co/sites/default/files/
DE HABLAR MIERDA O LOS HILOS INVISI- Peñalosa, E. (30 de junio de 1998). Régimen marco-legal/1_politica_nacional_ep_1.pdf
BLES DEL TEJIDO SOCIAL. Bogotá, Colombia. Legal de Bogotá D.C. Recuperado el 20 de fe-
Editorial: Cooperativa Editorial Magisterio. brero de 2018, de Régimen Legal de Bogotá Segovia, O., Jordán, R. (2005). Espacios públi-
D.C.: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ cos urbanos, pobreza y construcción social.
Duque Calvache. (2010). LA DIFUSIÓN DEL normas/Norma1.jsp?i=535 División de Desarrollo Sostenible y Asenta-
CONCEPTO GENTRIFICATION EN ESPAÑA: mientos Humanos. Naciones unidas. CEPAL.
REFLEXIÓN TEÓRICA Y DEBATE TERMINO- Peñalosa, E. (19 de 10 de 1998). Régimen Legal Santiago de Chile

39
Revista Digital: Con - Texto Social

CIVILIZACIÓN, MODERNIDAD Y DESARROLL O:


¿DISCURSO O PRÁCTIC A?
Sandra Liliana Sierra García
Estudiante VIII Semestre.
Jornada Diurna

40
Revista Digital: Con - Texto Social

Este artículo tiene como objetivo


presentar un análisis de la pelícu-
la También la lluvia (2010) del di-
rector Icíar Bollain a partir de dife-
La criatura racional tiene una aptitud natural para que se lleve […], para rentes textos como: 1. La invención
que voluntariamente escuche, voluntariamente obedezca y voluntariamen- del Tercer Mundo por Arturo Esco-
te preste adhesión […] De manera que, de su propio motivo, con voluntad de bar (2007); 2. ¿Modelos alternati-
libre albedrio y con disposición y facultad naturales, escuche todo lo que se vos de desarrollo o modelos alter-
le proponga […]” (Bartolomé de las Casas, citado por Dussel, E. Pg. 79. 1994)8 nativos al desarrollo? de Arizaldo
Carvajal (2010); 3. Enrique, Dussel
(1994) Conferencia 5. Critica del
mito de la modernidad; 4. Proyec-
tos de desarrollo alternativo en
América Latina: ¿una autentica
alternativa? Por Bruno Mallard
(2003). Esto permite un contras-
te de lo dialógico de la película y
de sus intenciones por contar una

RESUMEN
historia de colonización española,
en medio de la “guerra del agua”
que se libra entre el ejército mo-
dernizado y la población indíge-
na del poblado de Cochabamba
en Bolivia para el año 2000.

Palabras clave: Desarrollo, moder-


nidad, colonialidad.

8
“Para Bartolomé se debe intentar “modernizar” al indio sin destruir su Alteridad; asumir la Modernidad sin legitimar su mito. Modernidad no enfrentada a la pre-Modernidad
(…), sino como modernización desde la Alteridad y no desde lo Mismo del “sistema” (Dussel, 1994, p. 74) La cita del evangelista Bartolomé de las Casas presenta un método críti-
co, un racionalismo de liberación frente a la civilización impuesta por la Corona Española en su llegada a América y las constantes demandas hechas por él, frente a la guerra
justificada para “modernizar” a los indios.

41
Revista Digital: Con - Texto Social

INTRODUCCIÓN encontrar las condiciones menos


costosas y análogas al proceso de
conquista establecido en el siglo XV
La caracterización de un discurso de por la Corona Española en América
desarrollo civilizatorio que se repro- del Sur con Cristóbal Colón, de ma-
duce desde la llegada de los españo- nera que se desarrolla en Bolivia,
les a las costas de América Latina, tal un país de población mayoritaria-
como lo pretende mostrar el director mente indígena, pero así como lo
(Sebastián) de la película desarro- lamenta el director cuando observa
llada en el film, la proclamación de la apariencia de los indígenas Que-
Estados Unidos por salvar al Tercer chuas y dice “son indígenas que-
Mundo con la presencia de multi- chuas, indígenas de los andes. ¿Qué
nacionales en Bolivia, pretendiendo hace Cristóbal Colón entrevistándo-
ser las responsables de los sistemas se con indígenas de los andes?” res-
de alcantarillado y abastecimiento pondiendo el productor “es un lugar
de agua del pueblo y las intencio- lleno de indígenas hambrientos y
nes de un Gobierno Nacional que se eso significan extras miles de extras
apega al discurso de progreso y mo- (…), al fin y al cabo son indígenas,
dernidad en el marco de la alianza son todos iguales” esto es una repre-
extranjera para lograr el gran an- sentación de discursos, así como lle-
helo de ser una sociedad prospera ga Cristóbal Colón a América Latina,
y moderna. Las implicaciones del también lo hace el Presidente Harry
nombre de la película “También la Truman de Estados Unidos el 20 de
lluvia” y la incidencia del lenguaje enero de 1949, cuando anuncia ante
que siglo tras siglo se ha modifica- el mundo el concepto de “trato jus-
do, sin embargo, siempre ha conser- to” caracterizado por su llamado al
vado un propósito dominante de las mundo para resolver los problemas
potencias mundiales hacia socieda- de los países subdesarrollados.
des en condiciones económicas, so-
ciales, políticas y culturales diferen- Harry Truman, 1964 (citado por Ar-
tes o alternativas. turo Escobar) más de la mitad de la
población del mundo vive en condi-
Un director de cine de proceden- ciones cercanas a la miseria. Su ali-
cia mexicana (Sebastián) y un pro- mentación inadecuada, es victima
ductor español (Costa) en busca de de la enfermedad. Su vida econó-

42
Revista Digital: Con - Texto Social

mica es primitiva y está estancada. socialistas o capitalistas pero que- salmente satisfactoria; señalaba el
Su pobreza constituye un obstácu- dará en la historia llamado como multiuso y abuso de este concepto”
lo y una amenaza tanto para ellos el Tercer Mundo según Escobar es (2007, p. 3) pero el problema no es
como para las áreas más próspe- sinónimo de “pobreza, impotencia, definir el desarrollo, aunque pese a
ras. Por primera vez en la historia, pasividad, ignorancia” (Pg. 31. 2007) su gran representación discursiva
la humanidad posee conocimiento a los que según el discurso de Ha- se puede establecer dice Carvajal
y la capacidad para aliviar el sufri- rry Truman había que reestructurar como “una construcción social e his-
miento de esas gentes… Creo que y darles rasgos de las sociedades tórica” (2007, p. 3), esta concepción
deberíamos poner a disposición de avanzadas como “industrialización, de desarrollo reúne un poco de las
los amantes de la paz los beneficios urbanización, tecnificación de la dos anteriores por que al ser una
de nuestro acervo de conocimiento agricultura, valores culturales mo- construcción colectiva y no de domi-
técnico para ayudarlos a lograr sus dernos, altos niveles de vida, edu- nación, el concepto tendrá nociones
aspiraciones de una vida mejor… lo cación generalizada” (Escobar, A. locales y contextuales adaptándose
que tenemos en mente es un pro- 2007), así con todas las “buenas in- a las dinámicas de cada sociedad.
grama de desarrollo basado en los tenciones” de Cristóbal Colón para
conceptos del trato justo y democrá- civilizar, evangelizar y otorgarle el Entonces para dar cuenta de esa
tico… Producir más es la clave para nivel de humano con alma a los in- construcción social, desde el pro-
la paz y la prosperidad… (2007, p. 19) dígenas, llegan las de Estados Uni- ductor extranjero, este no reconoce
dos para solucionar los problemas la realidad del país, no ha identifi-
Entendiendo que en la segunda del tercer mundo, y tal vez las del cado aún las formas de vida y las
posguerra el mundo queda dividido director y productor de desarrollar costumbres culturales apoyado de
geopolíticamente en tres partes; la una película para brindar condicio- un discurso hegemónico que duran-
primera parte se constituye por el nes laborales en este país o para te muchos años se ha replicado, de
bloque económico capitalista lide- ahorrarse unos “dolaritos”. manera que es muy fácil decir que
rado por Estados Unidos acompa- puede “negociarle a la gente con
ñado de Gran Bretaña, Alemania, La interpretación del desarrollo hoteles, carreteras, transporte” o que
Francia entre otros; el segundo por como discurso, esa idea que desde “todos los indígenas son iguales”,
los países desarrollados socialistas Escobar es “el desarrollo entendido desde el desarrollo es una de las ló-
como URSS (Unión soviética), Chi- como discurso permite concentrarse gicas de este escenario e implica
na y para 1959, Cuba; el tercero va a en la dominación” (2007, p. 23) pero una reproducción de esos discursos
ser aquellos países a los que econó- que Arizaldo Carvajal determina “el en lo local, además de la presencia
micamente y políticamente no les concepto del desarrollo es polémico, de alguien del exterior con dinámi-
correspondió nada, es decir quie- polisémico y dinámico;(…); dada su cas de consumismo, de la relevancia
nes aún no se caracterizaban por complejidad el desarrollo no pue- a lo económico y de generar diálo-
desarrollar políticas económicas de ser definido de manera univer- gos como “esta historia no es mía”,

43
Revista Digital: Con - Texto Social

es significativo para las dinámicas las de las potencias mundiales, con nóstico discursivo crítico acusador que
internas en el territorio, concebir que problemas sociales distintos y dis- invita a ahondar en la temática más
lo que necesitan y desean es indus- cursos alejados de unas relaciones a fondo iniciando la segunda etapa
trialización, carreteras y hoteles, sin de poder o de intentos por dominar, donde citando a Max Neef se refiere
tener en cuenta el contexto histórico territorio, pensamientos y prácticas. a aclarar las posibilidades y procedi-
como la “guerra del agua”, necesi- mientos a privilegiarse y se requieren
dades sentidas de la población que Los discursos anteriormente men- reformas drásticas en los principios
se reflejan en la movilización. cionados se asocian a una oposi- que sustentan y configuran las socie-
ción al modelo actual de desarrollo dades modernas, es este el ejemplo
Se pueden identificar otros discur- el Neoliberal que desde Carvajal es del pueblo de Cochabamba cuando
sos como la construcción de la pe- dominante, refiriéndose así “modelo rechaza la presencia de una multina-
lícula, que interpretación se puede neoliberal, que también se lo ha ve- cional en el territorio y construyen la
desglosar desde escenas como el nido a nombrar pensamiento único, manera mas eficaz de abastecerse
sermón del padre Montesinos ex- consiste -panorámicamente- en la de este recurso y desde la reflexión en
clamando su inconformidad y de- liberación de la economía, una eco- la que dispone el texto de Mallard, si
nunciando el trato de los soldados nomía de mercado” (2010, p. 6) en- las iniciativas que se han destacado
españoles a los indígenas diciéndo- tonces es el discurso del líder de la en América Latina se nombran alter-
les “estáis en pecado mortal” “¿aca- movilización ¿una crítica a este mo- nativas de desarrollo o a medida del
so no dice en la divina escritura delo de desarrollo?, estableciendo paso del tiempo se han caracterizado
amaros los unos a los otros como la conexión de la privatización de la por simplemente ser una línea más
a vosotros mismos?” y la siguiente naturaleza, de un recurso que consi- del desarrollo moderno.
escena donde en medio de una mo- deran suyo en el momento que una
vilización quien lidera dice “venden comunidad compra un pozo para así De esta forma, ¿Es lógico establecer
nuestros pozos, lagos y la lluvia que construir su propio sistema de abas- un tipo de prácticas, así como auten-
cae sobre nuestras cabezas, ¿quién tecimiento de agua, pero la presión tica alternativa o en qué momento
se queda también la lluvia, la mul- del ejercito y gobierno los impulsa esa oposición a lo ofrecido por una
tinacional que está en California?. a tomar medidas de movilización multinacional no es precisamente
¿Qué más van a vender, el vapor de para contraponer esa presión. lo que esperan los ciudadanos de su
nuestro aliento, el sudor de nuestra gobierno? La diferencia dispone de
frente? (…)”, escenas que dan cuen- También podíamos llamarlo una al- un análisis exhaustivo a practicas
ta de un discurso que difícilmente ternativa al desarrollo que en este culturales y hasta donde se han de-
esta diseñado para ser una prácti- caso desde Bruno Mallard (2003, pp. jado contagiar e invadir del discurso
ca, en menor medida en poblacio- 30-31) se establece en la primera eta- de Truman (desarrollo) o por el con-
nes como las de América Latina con pa de reflexión para lograr un desa- trario lo moderno ligado al progreso
unas dinámicas sociales distintas a rrollo alternativo donde hay un diag- económico, no es lo mejor para su ca-

44
Revista Digital: Con - Texto Social

lidad de vida, pero ¿qué sería mejor?


Esto es debido a que se entiende que
las condiciones actuales están “mal”,
y es el desarrollo que plantea esas
suposiciones surgiendo la necesidad
de “mejorar”, esa noción se implanta
en la sociedad debido al sentido de
dominación que tiene el discurso.

Identificar cómo el discurso tiene


una implicación importante en la
práctica se puede partir desde los
diálogos del alcalde de Cochabam-
ba con el director y productor, cuan-
do en medio de una movilización de
la población el alcalde dice “pese a
la larga historia de explotación los
indios llevan la desconfianza en los
pies… En este mundo globalizado
los indios se encargan de protestar y
lanzar piedra a la policía, es el victi-
mismo contra la modernidad” muy
similar a cuando Gines de Sepúlveda
citado por Enrique Dussel afirma:

La primera [razón de la justicia de


esta guerra y conquista] es que sien-
do por naturaleza siervos los hombres
bárbaros [indios], incultos e inhuma-
nos, se niegan a admitir el imperio de
los que son mas prudentes, podero-
sos y perfectos que ellos; imperio que
les traería grandísimas utilidades
magnas commoditates, siendo ade-
más cosa justa por el derecho natu-

45
Revista Digital: Con - Texto Social

ral que la materia obedezca a la for- “desarrolla” o que se “moderni- se desarrolla la película, cuando
ma, el cuerpo al alma, el apetito a la za (1994, pp. 69-70). han identificado la problemática
razón, los brutos al hombre, la mujer social que se vive en Cochabamba
al marido, lo imperfecto a lo perfecto, Es así como, el discurso del desarrollo y que se ve afectada de manera di-
lo peor a lo mejor, para bien de todos” se vende como “progreso” como “su- recta el éxito de su producción, el
(1994, p. 69). perioridad” con unas implicaciones director hace la crítica al alcalde y
no tan explicitas y las decisiones de dice “con 40 dólares al mes es casi
La relación de lo anterior con el dis- los Gobiernos Nacionales o Munici- ilógico un incremento del 300 % del
curso del alcalde desencadena que pales por intentar modernizar sus so- servicio del agua “ y le responde el
desde el discurso de la conquista ciedades considerando sus propias alcalde “somos un país pobre, no es
con Cristóbal Colón convenciendo a condiciones sociales, culturales y eco- posible sostener económicamente
los indios de aceptar a un dios sobe- nómicas como “retrasadas” o “subde- el sistema de abastecimiento de
rano, a un mismo lenguaje, a unas sarrolladas”, todo esto se maneja des- agua para toda la gente (…)” y “es
mismas costumbres con el fin de ex- de un modelo de desarrollo que tiene eso lo que he escuchado que us-
traer riquezas de las colonias para por establecido un crecimiento econó- tedes le pagan a los extras” “si se-
la Corona Española, es de la misma mico del país sin determinar específi- demos un centímetro estos indios
manera que llega el discurso de la camente a cual crecimiento económi- nos van a llevar de nuevo a la edad
modernidad citado por el alcalde co, si Nacional o de solamente de unas de piedra” esas implicaciones que
para justificar todo lo que los indios potencias internacionales. Se identifi- desde la modernidad cobran sen-
merecen y que es por su propio bien. ca una problematización de la pobre- tido cuando Dussel citando a Ginés
En esa discusión entra el mito de la za cuando un sector del mundo deter- de Sepúlveda dice “pero mira cómo
Modernidad cuando Dussel dice mina unos lineamientos de riqueza y se engañan… viendo al contrario
pobreza y que quienes no cumplen en esas mismas instituciones una
Por una parte, se autodefine la con esos requisitos hay que ayudarlos prueba de la rudeza, barbarie… e
propia cultura como superior, a alcanzar el ideal económico. Es por innata servidumbre de estos hom-
más “desarrollada” (…) por otra esto que entidades internacionales bres. Por que el tener casas y algu-
parte, se determina a la otra para consolidar ese discurso de mo- na especie de comercio, es cosa a
cultura como inferior, ruda, bár- dernidad asociado al desarrollo esta- la que la misma naturaleza indu-
bara, siendo sujeto de una cul- blecen unas medidas que se calculan ce… y solo sirve para probar que no
pable “inmadurez”. De mane- en el sentido de dar valor a su discurso son osos, ni monos y que no care-
ra que la dominación (guerra, y hacerles creer tales condiciones a los cen totalmente de razón” (1994, p.
violencia) que se ejerce sobre países del “Tercer Mundo”. 71), la modernidad también llega
el Otro es, en realidad, eman- con unos mitos de superioridad e
cipación, “utilidad”, “bien” del Hay un sentido de doble moral inferioridad a condenar a las socie-
bárbaro que se civiliza, que se pese a las condiciones en las que dades no modernas.

46
Revista Digital: Con - Texto Social

Este discurso de modernidad tam- crecimiento económico y de gene- Estados Unidos adapta y acoge esa
bién va a establecer y reestructurar rar condiciones de prosperidad son legitimidad para posesionarse ante el
las sociedades, por que entiende a cuestiones determinadas desde una mundo como el salvador y liberador
unas sociedades como prosperas, dialógica relación entre las dinámi- de las sociedades del tercer mundo.
unas sociedades con un sentido de cas políticas y económicas mundia- Esa estrategia de tratar a las socieda-
superioridad a las otras y que en co- les, así como dice Escobar desde la des mediante convicciones para trans-
nexión con el discurso de Cristóbal visión del desarrollo: formar y adaptar los pensamientos
Colón en el periodo de colonización, de las sociedades, y desde los Gobier-
hacer creer a los indios que son me- Ver el desarrollo como un dis- nos Nacionales reproducir el deseo de
nos que los españoles, y luego con curso producido históricamente parecerse cada vez más al Estados
el de Harry Truman que hay que implica examinar las razones Unidos prospero, con una sociedad
implantar formulas que se expresan que tuvieron tantos países para moderna, industrializado, potencia
de la misma manera en cualquier comenzar a considerarse sub- económica, es lo que van a hacer valer
ubicación geográfica sin medir par- desarrollados a comienzos de a cualquier precio su crecimiento con-
ticularidades demográficas, geo- la segunda posguerra, cómo siderando arriesgadas y sin valor las
gráficas, que influyen también en “desarrollarse” se convirtió para practicas que no están validadas des-
las prácticas culturales de cada país ellos en problema fundamental de el discurso del desarrollo.
para así entender al desarrollo como y cómo, por último, se embarca-
una construcción social e histórica. ron en la tarea de “des-subdesa- Que estos países catalogados como
rrollarse” sometiendo sus socie- subdesarrollados o de tercer mundo
En conclusión, la implementación dades a intervenciones cada vez se posesionen también a reproducir
de discursos globales en su momen- más sistemáticas, detalladas y ese discurso entendiendo que existen
to como el discurso de Cristóbal Co- extensas. (…). Apareció un nuevo condiciones totalmente diferentes a
lón en la época de la colonización, campo del pensamiento y de la las europeas, implica erradicar mu-
del discurso del desarrollo y el de la experiencia llamado desarrollo, chas prácticas culturales, trasformar
modernidad después de la segun- todo lo cual desemboco en una unas dinámicas sociales tal cual la
da posguerra y su reproducción en estrategia para afrontar aque- película “También la lluvia” lo de-
la práctica, evidencian la fórmula llos problemas. (2007, p. 24). muestra en la interpretación del len-
de cómo pasar del simple discurso guaje desde su título como una crítica
a la implementación de cada uno Este discurso de desarrollo desde su que pretende resistir, involucrándose
de sus lineamientos se medirá des- sentido dominante legitimando en las en una reflexión de si el agua que cae
de sus efectos. Entender que la idea sociedades una necesidad de progre- del cielo es posible convertirla en una
de pobres y ricos que se generó de so, de crecimiento económico y se con- mercancía, en la lógica total del mo-
la división mundial en 3 partes: pri- cibe desde un discurso con incidencia delo de desarrollo neoliberal imple-
mer, segundo y tercer mundo; un política de grandes potencias como mentado en estos países.

47
Revista Digital: Con - Texto Social

48
Revista Digital: Con - Texto Social

Carvajal. A. (2010). Modelos alternativos de desarrollo o alternativos al de-


sarrollo. Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/
uploads/2012/03/Modelos-alternativos-del-desarrollo-Carvajal-Arizaldo.pdf

Dussel, E. (1994). Conferencia 5. Crítica del mito de la modernidad. En: Dussel E.


1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. p 67-
83. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111218120118/6.
conf5.pdf

Escobar, A. (2007). La Invención del Tercer Mundo Prefacio (p 11-13) Capítulo I


(p 19-45)

Escobar, A. (2007). La Invención del Tercer Mundo. Capítulo II. La problema-


tización de la pobreza: la fábula de los tres mundos y el desarrollo (p47-100).
Recuperado de

Mallard, B. (2003). Proyectos de desarrollo alternativo en América Latina:


¿una auténtica alternativa? Revista Venezolana de Economía y Ciencias So-
ciales [en línea] 2003, 9 (enero-abril) recuperado de:<http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=17709103

“También la Lluvia" (2010) del director Icíar Bollain. Bolivia.

49
Revista Digital: Con - Texto Social

Reflexión IV Encuentro internacional y IX institucional sobre tendencias de investigación en


las ciencias sociales. Investigación social y Migración: Desafíos contemporáneos para las
Ciencias Sociales

Brayan Antonio Hernández Flores


Estudiante de trabajo social VII semestre
bantoniohernandez@unimonserrate.edu.co

50
Revista Digital: Con - Texto Social

E
l fenómeno migratorio ha ve- El 10 y 11 de mayo de 2019 el tema del bien se ha visto y se vive en Colom-
nido siendo estudiado de ma- IV Encuentro Internacional y IX Ins- bia, como país destino de acogida
nera sistemática desde me- titucional sobre Tendencias en In- de muchos venezolanos). De allí que
diados del siglo XIX, pero en los vestigación en Ciencias Sociales fue el encuentro que se tituló “Todos
años recientes se ha convertido “Investigación Social y Migración: somos migrantes” posibilitó la con-
en punto central de las agendas nuevos desafíos para las Ciencias textualización, el acercamiento, y
de discusión (política, económica, Sociales”. Este encuentro fue con- sobretodo un enriquecimiento aca-
social y cultural) en la que toman vocado por el Programa de Trabajo démico que permite entender las di-
parte diversos actores de cada uno Social de la Fundación Universitaria námicas de los procesos migratorios
de los países del mundo. Esto es Monserrate –Unimonserrate-, con el y analizar un poco las teorías que
así, en razón al número creciente respaldo académico del Consejo La- hablan acerca de las migraciones.
de personas que voluntaria o for- tinoamericano de Ciencias Sociales
zosamente, deben abandonar sus CLACSO, el Consejo Nacional para ¿Qué entender por migraciones?
lugares de origen o sus territorios la Educación en Trabajo Social CO-
habituales de residencia, como NETS y la Red DELFÍN, y contó con Se puede ver los procesos migrato-
también a las nuevas característi- 6 ponentes internacionales (desde rios como decisiones individuas las
cas de este fenómeno (expresado, España, Chile, México, Ecuador y cuales están basadas en las diferen-
por ejemplo, en nuestros casos más Venezuela) y 5 nacionales (de las tes condiciones económicas de cada
cercanos, en los grandes éxodos de universidades Javeriana, Externado, país, en donde hay ciertos factores
la caravana centroamericana, o de Nacional, Monserrate, y una ex De- de rechazo y factores de atracciones
los venezolanos que han emigrado legada de la Defensoría del Pueblo) que permite que el individuo migre
a múltiples países). a un país con mejores condiciones
A partir de una serie de declaracio- económicas, que es cierta forma la
En los estudios migratorios se hace nes del actual presidente de Estados perspectiva económica neoclásica.
necesario un carácter interdiscipli- Unidos Donald Trump sobre los mi- Esta forma de ver las migraciones
nario, para proporcionar acerca- grantes residentes en su país y de la puede entenderse en lo que hace
mientos más totalizadores sobre la situación en la que se encuentran algunas décadas se consideraba el
migración, pues en las ciencias so- actualmente países como Venezue- sueño americano, para muchas per-
ciales han sido tratados de manera la, algunos países de Europa y me- sonas en especial los mexicas, que
fragmentaria al centrarse en una dio Oriente, hablar de migrantes se buscaban mejorar sus condiciones
determinada disciplina; por ejemplo, ha convertido un tema de interés pú- económicas en un país que les brin-
se han desarrollado análisis socioló- blico, dejando de ser un tema neta- dara ciertas garantías económicas,
gicos, culturales, económicos, etc. Y mente de la academia o de las cien- sin importar el riesgo y las condicio-
es allí donde son útiles las teorías so- cias sociales en concreto, a ser algo nes sobre las cuales realizaban es-
bre la migración. visible en la cotidianidad, (como tos procesos.

51
Revista Digital: Con - Texto Social

Sin embargo, esta teoría es fuer-


temente criticada, por reducirla a
decisiones individuales, sin tener
en consideración las demás con-
diciones que se dan en los proce-
sos migratorios; que en el caso de
la teoría de la aproximación histó-
rico estructural, nos habla de que
muchos proceso migratorios son
un mecanismo de dominación de
los países del note sobre los países
del sur, ya que estos buscan explo-
tar los países con menos recursos y
aprovechar la mano de obra, para
poder seguir expandiendo su do-
minio, como ocurre en Dubái don-
de muchas de sus construcciones
tiene mano de obra extranjera,
pero de países, en donde es renta-
ble contralarla, que generalmente
son países con limitados recursos, o
que están en vía de desarrollo.

Y por último, la teoría de los siste-


mas migratorios tienen a ver los pro-
cesos migratorios más dinámicos ya
que en esta teoría existen relaciones
de vínculos, entre el país receptor y
el país de envió, estas relaciones son
dadas por acuerdos previos, bien
sean acuerdos comerciales, proce-
sos de colonización, (que suele ser
uno de los más relevantes y noto-
rios) y también de procesos y/o con-
venios políticos, que hacen que el

52
Revista Digital: Con - Texto Social

país receptor tenga cierta libertad y


comodidad de migrar a determina-
dos países, este tipo de intercambio
está dado por la articulación entre
las microestructuras (Economía y
procesos políticos mundiales, como
la relaciones del Estado y las leyes)
y las microestructuras (redes infor-
males que son desarrolladas por los
propios migrantes para mitigar fac-
tores de establecimiento y propios
de la migración)

Esto puedo verse en los procesos mi-


gratorios de muchos mexicanos que
se sitúan en Baja California, por su
estrecha relación historia que se te-
nía sobre este territorio, o en la caso
del continente africano donde mu-
chos migran a países europeos en
donde hace algunas décadas te-
nían colonias sobre determinadas
regiones, en este caso países como
Alemania, Francia, Inglaterra; y
claramente el caso de Colombia y
Venezuela, en donde las relaciones
económicas, historias, ha permitido
su movilización a nuestro territorio
y también como camino para poder
movilizarse a otros países y mejorar
sus condiciones de vida.

Cabe mencionar que cada una de


estas teorías permiten entender y sa-
car factores determinantes en cada

53
Revista Digital: Con - Texto Social

una de las ponencias, pero más allá viviendo el país de Venezuela., esto hanne Alexis Estrada profesora de la
de eso, permite ver y comprender los quiere decir que la actual crisis mi- Fundación Universitaria Monserra-
diferentes retos a los cuales el Esta- gratoria en Venezuela, no ha sido un te– un gran número de personas han
do, las organizaciones y en especial proceso espontáneo, Venezuela con tenido que abandonar el país, no por
la profesión del trabajo social tienen el tiempo fue debilitando su política, condiciones económicas, sociales,
incidencia en las dinámicas migra- su economía, hasta el punto en el culturales, sino por un claro abando-
torias actuales. que se está viviendo. no del Estado al permitir amenazas
por pensar de manera diferente o no
Retos del Estado La falta de garantías en los procesos estar de acuerdo con la elite políti-
de legitimad política, las guerras y/o ca Colombiana. Estas dos ponencias
Uno de los grandes actores o prota- conflictos civiles entra la población, permiten ver un proceso migratorio
gonistas en este Congreso fue la in- la falta de recursos industriales para no visibilizado por la población Co-
cidencia y la participación que ha la producción en masa de bienes y lombiana, ya que estas migraciones
tenido el Estado en los procesos de servicios básico para la población y estas personas, son rechazadas,
migración situados puntualmente que han sido el resultado de decisio- silenciadas, porque pueden llegar a
en los países de Venezuela y de Co- nes políticas que a medida que paso cuestionar y retar la política Colom-
lombia, en un primer momento se el tiempo, fueron detónate para la si- biana, teniendo en cuenta el proceso
presentó la ponencia de ¿Por qué tuación que se tiene, malas decisio- que se vive a raíz del acuerdo de paz,
Venezuela produce migrantes? La nes políticas, las restricciones inter- ya que la cifra de exiliados políticos
crisis venezolana vista desde los de- naciones por asumir una postura de ha aumentado significativamente,
rechos humanos, habla del proce- izquierda o socialista, han generado desde los últimos 10 años, de pasar
so que ha vivido Venezuela durante que el mismo gobierno, se aislé y se de 350 personas, a un promedio de
más de 20 años, comprendido en los limite a una producción precaria de 5000 exiliados políticos, que a la fe-
periodos de Hugo Chávez y Nicolás alimentos, ropa, maquinaria, medi- cha aún no pueden regresar al país.
Maduro, y cómo se ha construido cina, educación, que han llevado a
y se han venido dado este despla- que un promedio de 4 millones de En este caso el Estado ha sido el ac-
zamiento de venezolanos al territo- Venezolanos hayan decidido aban- tor negativo en la mayoría de proce-
rio nacional, ya que en el cotidiani- donar su país. sos migratorios, pero puntualmente
dad, solo es visible el proceso en un en Colombia hay una total desa-
lapso de no de más de 3 años, esto A diferencia de Venezuela, Colombia tención del migrante, y se limita a
nos lleva a pensar que todo lo que ha tenido un proceso diferente, ya una pequeña parte, que es dar ca-
está viviendo Venezuela, no ha sido que muchos migrantes –de acuerdo lidad mínima por no decir precarias
un proceso migratorio voluntario, si a las ponencias de Dra Liz Rincón a los migrantes venezolanos, pero
no se ha dado a raíz de la situación Suarez profesora de la Universidad se olvida de que por más de 50 años
social, económica, política que está del Externado y la ponencia de Jo- tenemos un país que se ha Estado

54
Revista Digital: Con - Texto Social

moviendo a raíz de la guerra y las blar de los procesos de integración, Sin embargo, desde el exilio, se ha
condiciones limitantes de gran can- construcción de comunidades mi- logrado construir espacios de for-
tidad de nuestras comunidades. grantes, por lo que hablar del teji- talecimiento políticos, y sobre todo
do social que se da por los procesos del dialogo para que los exiliados
Realmente el Estado puede asumir migratorios y las conexiones que puedan ser visibilizados y que sus
un proceso tan complejo, el Estado tienen muchos migrantes, con su historias, vivencias y narrativas, ten-
puede darle garantías económicas, país, es importante mencionar la gan peso actualmente y que dejen
sociales, y de seguridad a su pobla- ponencia Relaciones sociocultura- de ser simplemente estadísticas; por
ción en general, y cuando hablo de les de una comunidad trasnacional lo que nos lleva a pensar ¿Qué pa-
población hago referencia a cual- de la zona de occidente de México pel realmente esta tenido el Estado
quier colombiano que ha migrado, de la Dra Guillermina Chávez To- con estas personas, y sobretodo que
por lo que uno de los retos principa- rres, que habla de cómo a pesar de garantías hay para que esta cifra
les, es garantizar satisfacer las nece- la distancia, las limitantes cultura- no crezca, teniendo en cuenta, que
sidades básicas de todo habitante les, lingüísticas que se pueden por muchos exiliados piensan diferente
del territorio nacional, mejorar las los procesos migratorios, hacer uso a lo que el poder político tradicional
garantías políticas de nuestros exi- de las TIC como un medio de cone- Colombiano ha establecido por más
liados políticos, y sobretodo velar xión entre tradiciones, costumbres, de 50 años?
por el cumplimiento de los acuer- de la comunidad mexicana en ge-
dos, ya que aún se viven procesos neral, hace que para la comunidad Toda organizaron, fundación u ONG,
de desplazamiento menos visibles, residente en EE.UU, no sea un pro- debe entender que a raíz de los pro-
pero aun de los rezago d ella guerra, ceso negativo, si no sea visto como cesos de globalización, las fronteras,
la oportunidad de mejorar las con- y los limitantes que se tenían hace
Retos de las Organizaciones diciones de vida, transportar a una algunos años, poco a poco empie-
comunidad migrante a la virtuali- zan a derribarse, el uso de las TIC
Al parecer estas ponencias mues- dad o las redes sociales, hace que cumple un papel tan importante en
tran un panorama negativo de los se corte esta barrara física que se la comunicación, la socialización y
procesos migratorios, pero no es tiene, y que los migrantes en este la construcción de nuevas comuni-
así, ya que entender estos procesos contextualizados con sus países, dades, hace que se piense fuera de
desde varias perspectivas, permite como el de origen y el de destino, lo tradicional, que se deje de pensar
entender al migrante desde una a lo que lleva a pensar que en unos en el concepto de oficina, de pape-
dinámica más crítica, dejando a un años, se tendrá en una comunidad leo, cuando se están construyendo
lado las etiquetas, los supuestos, y migrante, sin limitantes restriccio- comunidades, que no necesitan la
sobretodo dejar a un lado la mira- nes, pero sobretodo sin el estigma burocracia para seguir en constante
da que se ha construido entorno a de los procesos negativos que se si- intercambio de nuevos conocimien-
ellos, por lo que es importante ha- guen teniendo. tos, pero estamos a la par de las co-

55
Revista Digital: Con - Texto Social

munidades, estamos haciendo un


uso adecuado de las redes de comu-
nicación y en especial del internet,
cada día el mundo es más viral y
cada día somos más multiculturales,
pero aún muchas organización asu-
men a los migrantes como un todo,
como una estadística y piensas que
estos mismo modelos tradicionales,
pueden en cierta media mitigar la
crisis, pero no es así; somos una so-
ciedad cambiante y las organiza-
ciones deben adaptarse y entender
las nuevas formas de migrar y estar
abierto a nuevos desafíos.

Migraciones y Trabajo social

Al ser todos migrantes (nombre que


se dio a este encuentro), nos hace
pensar en nuestra historia, nues-
tras raíces y como nuestra sociedad
se la logrado construir hasta el día
de hoy, por diferentes motivos (Mi-
gración multidimensional) todos de
alguna manera hacemos parte de
un proceso migratorio el cual tiene
un contexto, ha tenido unos proce-
sos internos, y sobretodo ha tenido
consecuencias por cambiar y adap-
tarnos a un nuevo contexto., pensar-
nos como migrantes, nos lleva a la
tarea critica de ver que se está ha-
ciendo en términos de política en el
país, de cómo en unos años, la diná-

56
Revista Digital: Con - Texto Social

mica social va cambiar, como se ve- trar y mostrar herramientas teóricas


rán las nuevas generaciones, como y prácticas en un tema muy poco
deben ser planteadas las relacio- abordado desde la profesión, a pe-
nes de cada país, y sobre todo como sar de que es una crisis latente que
trabajadores sociales que debemos vivimos hace mucho tiempo , el uso
realmente hacer y sobretodo que de nuevas tecnologías y sobretodo
elementos teorías, debemos apro- establecer procesos de intervención
piarnos para ver los procesos migra- propios del trabajo social, son el reto
torios, pasados, presentes y futuros, al que se invitó durante el congreso,
teniendo claro, que ver la migración ya que no podemos seguir siendo
desde solo una postura, nos puede simple observadores de estos proce-
limitar a nuestro proceso investiga- sos migratorios, cuando es el traba-
tivo como de intervención. jo social la carrera más adepta para
poder entender esta nueva dinámi-
El cierre de este Congreso habló ca social.
acerca de la academia, y uno de
los grandes desafíos a los que cua-
les se enfrentan no solo las ciencias
sociales si no el trabajo social, es el
proceso de intervención con la cons-
trucción teoría, ya que muchos con-
cluían que su análisis a los procesos
migratorias se hace desde el escri-
torio, o como simple observadores
les cuesta poder tomar parte en un
proceso de intervención directo de
las comunidades. Aunque el traba-
jo social tiene un gran potencial en
los procesos de intervención , como
en los procesos de transformación,
ha descuidado muchas veces el re-
ferente teoría y entender un poco
más allá de solo el problema base,
o la situación a tratar, desde este
congreso, lo que se buscó fue cen-

57
Revista Digital: Con - Texto Social

LA SOCIEDAD GLOBALIZADA, UN RETO PARA


EL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN COLOMBIA
Ana María Tabio

58
Revista Digital: Con - Texto Social

Para el Trabajador Social, la globalización actual se ha


convertido en un desafío que es vista como arma de doble
filo, debido a cómo algunas personas la perciben, según lo
expresa Pérez (2001), “muchos relacionan la globalización
con oportunidades, con empleo, con la modernización, con
la nueva tecnología; hay otros, en la acera del frente, que
la critican porque causa pobreza, hambre, miseria, desem-
pleo, xenofobia y guerra” (p. 237) la adquisición de aprendi-
zajes, educación y comunicación gira en torno al manejo
de la informática presentando así nuevos retos que afron-
tar para profesionales, trabajadores y comunidades.

Los retos que debe afrontar el Trabajador Social en esta so-


ciedad globalizada inician desde el propio concepto que se
tiene de desarrollo, hacia la reconstrucción de lazos socia-
les en las comunidades por la búsqueda de un bienestar
colectivo que ha sido permeado por el consumo e indivi-
dualismo, por lo tanto es necesario empezar a pensar en
cómo interviene el Trabajador Social, partiendo de la visión
globalizada que tienen las sociedades en la actualidad y
que papel desarrolla el Trabajador Social en la construc-
ción de la subjetividad de las comunidades en la búsqueda
de las problemáticas.

Palabras clave: Globalización, Individualismo, Tejido


Social, Comunidades.

59
Revista Digital: Con - Texto Social

Colombia es un país que ha busca-


do seguir el imaginario euro cen-
trista de “desarrollo” empleando
corrientes políticas y económicas
ignorando su identidad propia, con
un Estado inmerso en tenciones po-
líticas frente a la toma de decisiones
con relación al libre mercado, así
mismo se firman tratados que resul-
tan arrebatando materias primas,
explotando recursos e ignorando la
cultura y riquezas naturales, cen-
trando su interés únicamente en la
apertura económica y en la facili-
dad para la entrada al país de mul-
tinacionales e importaciones de lujo.
Para U. Beck (1998) la globalización
significa “los procesos en virtud de
los cuales los Estados nacionales so-
beranos se entremezclan e imbrican
mediante actores transnacionales
y sus respectivas probabilidades de
poder, orientaciones, identidades…”
(p. 5) partiendo de esta definición se
puede aludir que la globalización
afecta a las comunidades la pérdida
de su identidad y toma dediciones,
generando que se pierda la credibi-
lidad en el Estado, tal como lo expre-

60
Revista Digital: Con - Texto Social

sa Bauman (2001 citado en Salazar, de vida, mientras tanto en la política, de los movimientos sociales, colecti-
2002) “se descuida las necesidades los gobiernos van perdiendo atribu- vos que reconocen la parte humana
de las poblaciones, actúa sin ningu- ciones en algunos ámbitos que son y social que todo sujeto posee.
na atadura ética y se desborda por tomados por la sociedad civil, no se
el camino de la acumulación ace- ven en el país políticas públicas lo El Trabajador social debe empezar
lerada, sin compromiso con la na- suficientemente planteadas y eva- a romper el efecto individualista, im-
ción, con las comunidades ni con la luadas eficaces para subsanar todo pulsando un cambio en el discurso
ecología, es un poder galopante que el daño de la globalización. de desarrollo económico y centrán-
llegó para destruir todos los lazos o dose en un desarrollo que beneficie
controles que el Estado y la sociedad Partiendo de todos los efectos en a todos, empieza a transformarse en
civil habían construido” (p. 238) pues la sociedad se llega a cuestionarse acciones más positivas y comunales,
la globalización usualmente benefi- ¿Qué papel juega el Trabajo social en la construcción de identidades
cia las clases que se conocen como en la sociedad globalizada? ser pro- impulsando una participación co-
“dominantes”, por lo cual se eviden- fesional de ciencias humanas en la menzando por el intento de educar
cia el interés desde las Ciencias Hu- sociedad actual nos posiciona en a las personas para organización.
manas por empezar a trabajar en la una desventaja, ya que se ven valo- Sin embargo la globalización no se
reconstrucción de identidades en las radas otras ciencias y conocimien- posesiona del todo negativa dentro
comunidades. tos como por ejemplo tecnológicos, de la sociedad, si bien se ha dicho
es necesario aportar a la profesión que este fenómeno ha venido rom-
Otro factor que influye en la socie- enfrentándose a varios retos uno de piendo con los lazos sociales en co-
dad colombiana y otros países Lati- estos la el deterioro de lazos sociales munidades los aportes en materia
noamericanos como efecto de la glo- que causa la globalización tal como de tecnología, conocimientos, avan-
balización es la deuda externa, con lo expresa A. Carballeda “el lazo so- ces y reestructuración de la historia
el Fondo monetario internacional cial es, de esta manera, un mecanis- hace que se vean las dos caras de la
y Banco mundial (FMI, BM), el go- mo atravesado por lo simbólico, que moneda ya que estos avances tam-
bierno recibe el dinero con supues- da cuenta de la relación entre sujeto bién permiten que salgan a la luz
tos fines de “mejoras en la calidad y mundo social, es singular y está realidades y verdades acerca de al-
de vida, arreglos de vías, aportes a la compuesto por elementos materia- gunos de hechos ocultos en el tiem-
educación” según la revista Dinero les y múltiples significaciones que po, lo digital también aporta como
en el año 2018 Colombia tiene una se hace necesario en la construcción un puente de comunicación entre
deuda de “US$124.375” este elevado de subjetividad” (2003, p. 3) el Traba- colectivos que se han venido orga-
endeudamiento del país provoca jo Social inicia desde el momento en nizando para conseguir un recono-
que las personas de determinados que se empoderan las comunidades cimiento queriendo reivindicar sus
sectores sociales obtengan ingresos en que tomen conciencia creando derechos y enfrentándose a nuevos
mínimos para la garantía y calidad un activismo y participación a través avances y desafíos, buscando dife-

61
Revista Digital: Con - Texto Social

rentes maneras de ser visibilizados su identidad propia, políticamente


En los últimos años que ha resca- se evidencia el estado débil que per-
tado pensamientos y opiniones crí- mite el libre mercado e industrias
ticas para la construcción de una pueden manejar sus precios, algu-
sociedad menos consumista y más nos demasiado elevados dejando de
altruista, abarcando la solidaridad, menos el trabajo y mano de obra del
la búsqueda por la igualdad y equi- campesino, que es verdaderamente
dad pensándose estos valores como el que provee la alimentación a mu-
la base de una nueva visión global chos hogares colombianos.
y que esta no se vea opacada por la
intolerancia, el irrespeto y la com- El papel del trabajador social como
petitividad que por las últimas dé- un agente que impulsa a la organi-
cadas ha reducido al consumismo e zación y a la construcción de comu-
individualismo. nidades participativas para resistir a
los efectos negativos de la globaliza-
ción buscando que sea más humani-
zada, es decir que las comunidades
se preocupen por el bienestar co-
lectivo y se organicen en pro de sus
necesidades y problemáticas para
la reconstrucción del tejido social
que sea ve afectada por la globali-
zación actual en donde vemos una
La sociedad globalizada tiene dos política exterior e interior donde la
visiones, es bueno ver estos avances autonomía y la autodeterminación
en la informática y tecnología que no existen, sólo la política de puertas
en parte ayudan a los colectivos a abiertas donde todos pasan y todos
ser visibilizados y en la reivindica- y se ve afectada la identidad de las
ción de sus derechos, por otro lado comunidades.
hay un efecto negativo que afecta
los lazos sociales comunitarios im-
pulsando la adquisición de bienes
materiales para satisfacer un esta-
tus social o satisfacción material, ol-
vidando la importancia por el otro y

62
Revista Digital: Con - Texto Social

Carballeda, A. (2013). La Intervención Social en los escenarios


actuales. Una mirada al Contexto y el Lazo Social. Tomado de:
https://www.margen.org/suscri/margen68/carballeda.pdf

Garcia Jambell ,Pulgar Nora. (2010). Globalización: aspectos po-


líticos, económicos y sociales. Tomado de : http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=28016613014

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalis-


mo, respuestas a la globalización
Salazar, R. (2002). Reseña de la globalización: consecuencias
humanas Sygmunt Bauman. Tomado de : https://www.redalyc.
org/pdf/138/13802509.pdf

63
Revista Digital: Con - Texto Social

ARCOÍRIS SUI GENERIS:


PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO LGTBI EN MOCOA, PUTUMAYO

María Camila Capera Oyola


Trabajo Social
Fundación Universitaria Monserrate
Bogotá, Colombia
mcapera@unimonserrate.edu.co
64
Revista Digital: Con - Texto Social

Majestuoso. Si una palabra basta-

RESUMEN
ra para describir aquel día en que
por vez primera ondeó la bandera
LGBT al son de canciones que colo-
quialmente acompañaban la voz de
“salimos del closet”, y gritos como
“iguales en impuestos, iguales en
derechos”, sería esa: Majestuoso.
Ese 29 de junio de 2019 una marea
de personas alegres, libres y orgu-
llosos marchamos por las calles de
Mocoa, no para “llamar la atención”
como muchos creyeron sino para
hacernos escuchar, para compartir
alegría, amor y respeto con quienes
observaban atónitos el recorrido.

Personas de todas las edades en-


vueltos en banderas multicolores,
apoyaron, sonrieron, saltaron y vi-
braron por las calles de Mocoa, por
primera vez latía con un arcoíris que
señalaba “Vive la diversidad”. Un
sentimiento de empatía, una curiosi-
dad mórbida y muchas sensaciones
que se fueron presentando a lo largo
del recorrido, pero al final supimos
con certeza que ¡Marcamos la histo-
ria! En este texto les contamos.

Palabras clave: Mocoa, Marcha


LGBT, Comunidad, Experiencia.

65
Revista Digital: Con - Texto Social

opacarles o apagarles aquella


energía que buscaban transmitir
a los demás. El amor, el respeto, la
tolerancia e igualdad son lo que

INTRODUCCIÓN
construyen ese poder de lucha y
persistencia ante situaciones de
discriminación, miedo y violencia.
Para marcar la historia no es ne-
cesaria una revolución que co-
mience con armas y termine con
el olor de sangre, podredumbre
y miedo. En Putumayo, un lugar
que para algunos suena descono-
cido, ligado a libros que entrañan
Cada vez hay más conciencia de apoyándola, otros confrontándola denigrantes e inhumanos sucesos
Stonewall, cuando una serie de ma- y denigrando de alejarse de lo “po- (como La Vorágine que “devora”,
nifestaciones espontáneas en pro- líticamente correcto”, hasta rayar destruye, aniquila) o capítulos de
testa contra la redada policial del 28 en el irrespeto hacia la otra persona violencia, se encuentra Mocoa, su
de junio de 1969 (en el pub conocido por alejarse de las normas, reglas o capital. El 29 de junio de este año
como Stonewall Inn, ubicado en el tradiciones). Se podría hablar del te- (2019) la marcha LGBT marcó la
barrio neoyorquino de Greenwich mor hacia las personas que aman historia, lo que permitirá dar con-
Village), se convirtieron en uno de los y sienten diferente, o el aislamiento, tinuidad al texto que sigue.
hitos del movimiento homosexual la zona de confort, la rebelión ante
de la década de los 60 y póstuma- esos roles y funciones impuestos por La iniciativa que se tuvo en Putu-
mente de los 70. Estos disturbios la familia, la escuela o la comunidad mayo de salir a las calles de Mocoa
marcarían la historia, no solo del que rodea al sujeto. en la primera marcha del orgullo
movimiento LGBT sino del mundo. LGBTI se construyó con el apoyo
Por ello en junio se celebra el mes La mayoría de las situaciones que de Asociación LGBTQ Star mayo, el
del orgullo LGBTI. rodean la historia de la lucha ho- Hospital José María Hernández de
mosexual parten con personas Mocoa, el grupo feminista Diversas
Se puede seguir escribiendo sobre que tuvieron una vida fuera de lo Incorrectas, la Alianza de Mujeres
esos hechos: sobre los testimonios común (sui generis), en términos Tejedoras de vida del Putumayo y
de los movimientos homosexua- que salieron de la heteronorma- el ICBF (Diversas Incorrectas, 2019),
les, lésbicos, feministas en incluso tividad, travistieron la realidad y además de la participación de estas
religiosos que han hecho parte de lucharon por su verdadera iden- asociaciones, un maravilloso gru-
la historia de la lucha LGBTI, (unos tidad ante quienes solo querían

66
Revista Digital: Con - Texto Social

po de personas sexualmente diver- camisetas de algunos participan- do desde sus negocios, sus hogares
sas de Mocoa tomaron la decisión tes la bandera del denominado o restaurantes, las fotos, piropos,
de salir a marchar por los derechos, “orgullo gay” y una f rase para dar chiflidos y otras muestras de asom-
el respeto y el amor para todos por fuerza a quienes salieron a mar- bro no se hicieron esperar, ¡siga-
igual fue de gran impacto para una char “Colombia es diversa”. Los mos! porque hoy es nuestro día, de-
ciudad que aunque sabe que en sus participantes llevaban con orgu- cía con voz clara y fuerte July una
calles hay gais, lesbianas y perso- llo algo que le representaba como “Diversa Incorrecta” y creadora del
nas transgénero nunca los habían miembro del movimiento, pañole- primer mural de la Diversidad en
visto marchar con tanto orgullo, “con tas, carteles. Las palabras “respe- Mocoa y quien tomó la batuta para
sus mejores galas” y tomándose las to”, “igualdad”, “tolerancia” y “vive animar la marcha con la música y
calles en toda su amplitud con bai- la diversidad” fueron claves para unas pequeñas coreografías que se
les, música y un infinito arcoíris que empezar a caminar con alegría. idearon para que quienes nos ob-
encabezando y finalizando dicha Decenas de manos sosteniendo la servaban también se unieran a esta
marcha. bandera con fuerza, la música en fiesta de colores, “hoy se marcha
alto y el micrófono listo para de- por la igualdad y el respeto”.
¡Vamos con toda! cir ¡Vamos con toda!, y no importa
como nos miren, que nos chiflen o Durante el transcurso de la mar-
“Las Revueltas de Stonewall que nos digan porque ¡Vámonos, cha, se iban uniendo personas que
fueron un momento clave para por nuestros derechos! En ese in- no habían podido llegar al punto
la gente gay. Durante la histo- sistente inició ese desborde de ale- de encuentro a las 2:00 PM, algu-
ria moderna, los gays habían gría gritos y algarabía, era el mo- nos fueron a comprar pitos para
pensado de sí mismos como mento, comenzamos a marchar. que el ruido se tomara cada centí-
una enfermedad mental, un metro de las calles, era necesario,
pecado o un crimen. La libe- Éramos pocos a la vista, aproxima- queríamos no solo ser escucha-
ración gay nos permitió dar el damente unas 60 personas, pero dos, debíamos serlo, habían fami-
salto a ser una 'minoría social' no importaba, todo se enmudeció lias diversas dentro de la marcha a
lo cual hizo la vida mucho más cuando llegaron las gemelas Pan- quienes algunos ciudadanos estu-
fácil” - Edmund White toja y una amiga de sus amigas pefactos por la marcha los obser-
más cercanas, tres mujeres trans- varon con “cierto desdén” y claro
2:00 PM del 29 de junio de 2019: el género quienes tienen una pelu- una duda inquietante, dentro de lo
sol que se portaba amable, pero quería en Mocoa, encabezaron la diverso que fue este recorrido algu-
parecía un augurar una posible marcha cuando ya se habían avan- nos de los participantes entre risas
lluvia. Todo estaba listo. Las aso- zado unos pequeños pasos, el im- y sorpresa decían: “esos que están
ciaciones preparadas con las pan- pacto fue voraz para las personas allá son gays, de closet pero gays,
cartas del orgullo LGBTI. En las que estaban observando el recorri- que feo que no se sientan orgullos”.

67
Revista Digital: Con - Texto Social

Figura 1. Participantes de la primera Marcha del Orgullo LGBTI en Mocoa – Putumayo - Diversas Incorrectas

68
Revista Digital: Con - Texto Social

¡Ni enfermos ni criminales, orgullo- periencia los formó como personas toria para participar en las dife-
samente homosexuales! inquebrantables ante las situacio- rentes actividades permiten que
nes que por ser sexualmente diver- existan aportes signif icativos para
Las palabras convertidas en gritos sas tuvieron que pasar para llegar a la construcción en sentido positivo
eran tan necesarias, se escucha- donde se encuentran actualmente, de una comunidad más equitati-
ban a través del parlante que lle- pero no fue suficiente con aquellos va y sin ningún tipo de distinción
vaba uno de los grupos participan- testimonios y palabras motivadoras o “etiqueta” para las personas se-
tes, hacían que las miradas no se también era necesario que se abrie- xualmente diversas y para quie-
disiparan de “los orgullos”, quienes ra un espacio de participación para nes brindan su apoyo, y se man-
llevaban el arcoíris que permea- quienes no se consideran sexual- tienen en la lucha comprendiendo
ba cada momento de la marcha mente diversos, por ello la música, así que los derechos son de todos,
“iguales en derechos, iguales en im- los bailes y las banderas de colores no son un privilegio y mucho me-
puestos”, “quien se quiera unir ¡HA- adornando el escenario hicieron que nos son negociables.
GALO!, marche con nosotros”, esas se convirtiera en un espacio y un día
frases sirvieron de preámbulo para del orgullo para todos, sin distinción La amenaza constante
el encuentro final en la iglesia del de identidad de género.
parque central, llegaron muchas La zozobra de un joven de veinticin-
familias apoyando la causa, se En años anteriores, tuve la opor- co años lo mantuvo inquieto durante
tomó esa parte especifica del par- tunidad de participar en la mar- la marcha, aunque junto a su pareja
que, donde ni el sol incesante a las cha del orgullo LGBTI en Bogotá, se sentía respaldado su temor no se
4 PM apartaba a los participantes y en diferentes eventos en donde iba, dentro de las personas que ob-
para hacerse notar y dar a conocer la visibilidad de gays, lesbianas y servaban la marcha y hacían sonar
la importancia de conocer, respetar personas transgénero es más re- las bocinas de sus carros o motoci-
y divulgar la diversidad sexual. levante, existen más escenarios cletas; había alguien que buscaba
de participación en la ciudad, por más que causar ruido, quería una
Cuando finalmente todos quienes ello la aglomeración de personas confrontación o explicación a lo que
habían participado de la marcha en Bogotá es de mayor magnitud estaba viendo. Sí era una madre que
llegaron al parque central y sin dis- que en Mocoa. no podía creer que envuelto entre
persarse los representantes de las colores y de la mano de la persona
asociaciones y personajes emble- Para la historia del movimiento que profesaba amar iba su hijo ha-
máticos del movimiento LGBTI en LGBTI que se encuentra en Putu- ciendo caso omiso a lo que ella le
Mocoa tomaron el micrófono, ha- mayo esta primera marcha fue, es había advertido días antes, “hijo por
blaron seguros, mostraron su ca- y será denominada como históri- favor allá no se boletié”, fueron las
pacidad de lucha, evidenciaron a ca, no solo por ser la primera sino palabras de aquella mujer que es-
través de su testimonio como la ex- porque la iniciativa y la convoca- peraba obediencia de su hijo.

69
Aunque se presentía y afirmaba
que ella iba a decirle algo en fren-
te de todos los asistentes o incluso
se formaría un gran escandalo, la
mencionada mujer se limito a seguir
su trayecto hacía su hogar, donde
esperaba que su hijo “rebelde” lle-
gara y le explicara el porque de asis-
tir a esa marcha, ¿Qué era tan im-
portante?, ¿Por qué su hijo no había
quemado esa etapa de la vida?, evi-
dentemente el joven no llegó a casa
para confrontar lo que su madre ha-
bía visto por varios minutos.

Apoyando las ideas y pensamientos


de la madre, es importante recalcar
la importancia que tienen las redes
sociales en este tipo de casos, pue-
den ser “un arma de doble filo”, por-
que las personas se escudan bajo las
letras e inconscientemente al sentir-
se respaldados escriben “verdades”
que pueden lastimar a la persona
que las lee, pero también son un me-
dio de comunicación que permite
que se creen alianzas, apoyo y una
fraternidad que aunque puede ser
momentánea alivia, fortalece y da
la templanza suficiente para seguir.
Dicho lo anterior, aquella noche del
29 de junio, comenzó un revuelo en
la mente de aquel joven que pensa-
ba en ¿Cómo responderle a su ma-
dre de la mejor manera?, sin herirla

70
Revista Digital: Con - Texto Social

pero tampoco justificando el com- Fuertes, perseverantes y únicos rente no debe ser un limitante ante
portamiento que ella había esta- metas y proyectos de vida que exis-
do teniendo en las últimas horas, No hay una mejor manera de des- ten en todas las personas, sean se-
el silencio llenó la habitación y los cribir la lucha del movimiento LGB- xualmente diversas o no.
allí presentes hicieron parte de una TI con algo que como autora de
escena que hizo recordar aquellos esta recopilación de los hechos su- Marchar por el orgullo LGBTI es
momentos de “salir del clóset” con cedidos en Mocoa he denominado más que ondear o utilizar algo alu-
las familias, no todos pasan por ese DEPUQUI (debo, puedo, quiero), y sivo a los colores del movimiento, es
momento de hablar abiertamente esas palabras las fortalecí en mi es- más que canciones que pueden des-
sobre sexualidad e identidad tan tadía en esta ciudad, lo observado cribir como se sale del clóset o como
abiertamente, pero algo en común y vivido permitió atar los cabos de hay que empoderarse, enamorar-
unió los recuerdos y las miradas de la frase inicial con las palabras que se y cautivarse continuamente con
nostalgia, se pudieron comparar escogí para describir mi perspectiva lo que cada persona es, la alegría,
cuando se escuchó a aquel joven de la lucha por la igualdad. creatividad, tenacidad, una motiva-
diciendo: “mi mamá me echó de la ción constante son el plus de ener-
casa, me dijo que no fuera por allá, Ahora bien, la fuerza, la perseveran- gía, esa luz del arcoiris que identifica
que ya no tengo las puertas abier- cia y la originalidad han permitido a y respalda, claro esta que quienes
tas ahí y solo me va a dejar sacar lo largo de la historia del movimien- tienen mayores creencias indepen-
unas cosas, no todo”. to LGBTI una trayectoria de éxitos, dientemente de su religión o creen-
fracasos e iniciativas populares, han cia comprenden al orgullo de ma-
El joven con la mirada baja solo logrado establecer normas para un nera más personal y subjetiva para
se resignó, el orgullo y el ego lo avance fundamental en los derechos otros. El mes del orgullo debe cum-
invadieron convirtiéndose en una y garantías de los mismos para las plir con sus objetivos dentro de la co-
persona a la defensiva, temeroso personas sexualmente diversas, por munidad, como lo son hacer lo ne-
de seguir usando la camiseta que eso el decir yo debo, puedo y quiero cesario, transformar lo que se puede
decía en letras mayúsculas OR- hacer algo para cambiar lo que su- y ayudar a quienes dejen.
GULLO y los colores de la bandera cede, ayudar otras personas que en
LGBTI, en el ambiente se sentía la algún momento sintieron soledad o Personalmente considero que el ser
f ragilidad y la inseguridad invadió “un abandono” por ser diferentes y fuertes, perseverantes y únicos es
a todos, volvió el sentimiento de necesitaron una voz de aliento, una una confrontación a la realidad, si
temor ante las miradas y las pala- mano amiga y nadie estuvo aseso- en algún momento la libertad de ser
bras de los demás, por un momen- rar o orientas la iniciativa de toma quienes somos se nos vuelva a arre-
to la soledad trajo uno que otro re- de decisiones hacia lo correcto. La batar, si la violencia no merma hay
cuerdo amargo, por un momento orientación sexual, la identidad de que mantener la lucha, si la intole-
se apagó el arcoíris. género o lo que “etiquete” como dife- rancia lleva al silencio debemos re-

71
Revista Digital: Con - Texto Social

sistir con la fortaleza necesaria para se tenía algo claro, no se estaba ha- Esta marcha, fue más que eso, un
mantener las convicciones, tener la ciendo nada malo, era un momento homenaje se podría decir a la histo-
capacidad de transmitir a los de- de todos los que se sintieron invisi- ria, la iniciativa que tuvieron las di-
más conocimientos necesarios so- bles ante la injustica, la violencia, la ferentes asociaciones, el objetivo se
bre igualdad, respeto, tolerancia y indiferencia, el cierto grado de des- cumplió a cabalidad ¡se hizo histo-
solidaridad con el otro porque aun- conocimiento que tienen algunos, ria!, el impacto fue el esperado aun-
que son valores que se fundamen- juzgan y se enorgullecen de querer que hubiera miedo, se logró, se sintió
tan en los principios éticos y morales desaparecer a los “diferentes”, “ra- el orgullo, la fuerza, lo singular y la
de cada persona es necesario recal- ros” o “maricas”. perseverancia, eso si es un lujo para
car “el tiempo moderno” todo esta quienes porque por primera vez en
en una constante transformación lo No fue solo un recorrido por las calles Mocoa vieron que había un apoyo
que permite que algunas conviccio- o un pequeño plantón en el parque incondicional de familias, amigos,
nes se pierdan e incluso que falle el central para hablar y hacer escu- una unión incomparable y próspe-
sistema que debe proteger a los su- char la historia del orgullo a quienes ra para seguir realizando proyectos
jetos, los tiempos actuales han de- no la conocían, todo comenzó con orientados a la igualdad para las
mostrado que casi todo es posible. un disturbio, por la violencia policial, personas LGBTI en Mocoa.
por la ignorancia y el temor a lo di-
ferente, seguir las reglas impuestas La historia puede dividirse en dos, los

CONCLUSIONES de lo políticamente correcto hasta


el punto de aniquilar lo extraño, “lo
buenos y los malos, aquellos buenos
fueron los valientes y decididos para
que no era de Dios”, a los fenómenos hacer de esta ciudad un lugar más
(freaks), a los que decidieron que su incluyente, con ideas innovadoras
Al reunir diferentes aspectos de vida era solo suya. para conservar lo Sui Generis, poten-
cómo transcurrió la primera marcha ciar habilidades y capacidades de
del orgullo LGBTI en Mocoa, Putu- No se ha cometido ningún pecado, los participantes de las diversas en-
mayo, situaciones y personajes rele- al contrario, se dio el acto de libera- tidades, asociaciones o funcionarios
vantes que hicieron de esta primera ción más grande en una ciudad, se quienes respaldan, protegen, garan-
marcha un compendió de emocio- abrió paso a quienes se consideran tizan y crean distintas formas en las
nes y juicios valorativos, ir más allá sexualmente diversos y no se atre- que todos puedan ver la igualdad
de lo que la ciudad esta acostum- ven a mostrarse como son y se sien- desde un sentido crítico aportando
brada a ver, aunque no paso mucho ten realmente, la correcta compren- de manera positiva al desarrollo de
tiempo para que las críticas empe- sión de que no hay nada malo en ser las comunidades a las que pertene-
zaron a disiparse como rumores y diferente, amar no debe ser un delito cen las personas sexualmente diver-
chismes sobre quienes marcharon, y mucho menos algo que debe ser sas; los malos son aquellos quienes
fue algo de poca relevancia porque cohibido por los demás. partiendo del tradicionalismo bus-

72
Revista Digital: Con - Texto Social

can a toda costa la extinción de la di-


versidad y eso no debe ni puede per-
mitirse, por ello ese sentido negativo
de la historia se puede transformar
con educación, respeto y tolerancia,
porque incluso lo negativo hace par-
te del desarrollo como obstáculos o
adversidades pero eso, eso si se pue-
de aniquilar.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Chaparro, Nina; Estefan Vargas,
Soraya. (2011). Imágenes de la
diversidad: El movimiento de li-
beración LGTB tras el velo del
cine, Culturales, vol. VII, núm. 14,
julio-diciembre, Universidad Au-
tónoma de Baja California, Mexi-
cali, México, p. 57-86, recupera-
do de: http://www.redalyc.org/
pdf/694/69419240004.pdf

Diversas Incorrectas (2019), Asì se


vivió la semana de la diversidad
en Mocoa, recuperado Figura 2. Primer mural de la Diversidad, Mocoa – Putumayo, creado por July Mantilla
de: http://www.diversasincorrec- -Diversas Incorrectas
tas.com/asi-se-vivio-el-dia-del-
orgullo-lgbt-en-mocoa/

73
Revista Digital: Con - Texto Social

LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA DE PAZ


EN LOS PROGRAMAS DE CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANAS Y EDUCACIÓN DE LA CIUDAD
DE BOGOTÁ DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS
ESTUDIANTES
Luis Alberto Arias Barrero9

9
Sociólogo, Magister en Desarrollo Educativo y Social, Docente- investigador Fundación Universitaria Monserrate. Correos de contacto: coordinacioninvestigacionhuma-
nasysociales@unimonserrate.edu.co, laariasb@hotmail.com

74
Revista Digital: Con - Texto Social

E
n el artículo surge de la investi- La investigación responde a los pro-
gación denominada, cultura de
paz en los Programas de Cien-
Introducción pósitos de la línea de investigación
del programa de Trabajo Social de-
cias sociales y Humanas y Educa- nominada, reflexión sobre contextos
ción de la ciudad de Bogotá, desarro- En coherencia con la coyuntura so- y fue desarrollada desde el grupo de
llada desde el Programa de Trabajo cial y política por la que atraviesa la investigación, procesos sociopolíti-
Social de la Fundación Universitaria sociedad colombiana, surgió el inte- cos contemporáneos.
Monserrate durante los años 2015 rés por realizar un proceso investiga-
y 2016. La investigación se propuso tivo que examinara la construcción
identificar desde la cotidianidad de de la cultura de paz desde los progra- Referentes teóricos
los programas en mención, las prác- mas de ciencias sociales y educación
ticas constructoras de cultura de paz, de las instituciones de educación su- Tal y como lo advierten diversos au-
lo mismo que aquellas prácticas que perior de la ciudad de Bogotá. tores, el concepto de paz ha sido en-
se oponen a la construcción de ésta, tendido de diversas maneras. Coin-
como también las propuestas de los Se partió de la base de que las insti- cidimos con Tuvilla (2004), quien
actores para la construcción de la tuciones en mención históricamente entiende la paz como “la suma de
cultura de paz. La investigación se han cumplido un papel importante tres tipos de paces: paz directa (regu-
desarrolló desde el paradigma críti- en el desarrollo social y particular- lación no violenta de los conflictos),
co social, el tipo de investigación fue mente en lo que tienen que ver con paz cultural (existencia de valores
el cualitativo y la técnica de recolec- la construcción de la paz, pero re- mínimos compartidos), y paz estruc-
ción de la información fue la entrevis- sultaba igualmente significativo in- tural (organización diseñada para
ta semiestructurada. Se concluye que dagar internamente qué acontecía conseguir el máximo de justicia so-
si bien es cierto que existen prácticas con la construcción de la cultura de cial)” (p. 31). Es necesario advertir que
orientadas hacia la construcción de paz, en aras de responder con la res- la paz hace referencia a un proceso,
la cultura de paz, aún hace presencia ponsabilidad social que les compete si se quiere una utopía que se cons-
distintos tipos de violencia. Se propo- a estas instituciones en el sentido de truye en el día a día y que implica el
ne el acercamiento de las universida- brindar respuestas pertinentes a las respeto por las diferencias, la prácti-
des a las comunidades locales como problemáticas del país. ca de los valores, la justicia social y la
una manera de realizar aprendizajes sensibilidad social. Para Leiva (2012),
mutuos (academia-comunidades). La investigación se desarrolló te-
niendo en cuenta a los docentes y La paz no es ausencia de ten-
Palabras clave: Instituciones de Edu- estudiantes de los programas ya re- siones y conflictos, ni adhesión
cación Superior, programas de cien- feridos, pero para el presente artícu- ciega a una ideología o sistema
cias humanas y sociales y educación, lo se tuvieron en cuenta solamente político. Es respeto y tolerancia
cultura de paz, neoliberalismo. las apreciaciones de los estudiantes. hacia las ideas y persona del

75
Revista Digital: Con - Texto Social

otro, es libertad y es justicia. Im- de los valores y los derechos huma- ha buscado que la educación se
plica necesariamente el reparto nos y la reivindicación de la justicia convierta en un factor fundamental
equitativo de bienes y riquezas, social. Para la Asamblea de las Na- para la construcción de la cultura de
de las posibilidades humanas, ciones Unidas, la cultura de paz, paz. Así, por ejemplo, el manifiesto
desde el reconocimiento de la 2000, insta a las instituciones edu-
igual dignidad de todos los indi- Se caracteriza por actitudes, cativas a orientar sus esfuerzos en
viduos y pueblos. Es un proceso, formas de conducta y de vida, la construcción de la cultura de paz,
no el fin de un camino; un pro- y valores basados en el respeto debiendo para ello hacer énfasis en
yecto siempre abierto por cons- a la vida, los derechos huma- el desarrollo de procesos formativos
truir, una tarea por hacer que nos, la promoción y la práctica orientados al respeto a la vida, el re-
solo desde la utopía se pone en de la no violencia, por medio chazo a la violencia, la importancia
movimiento. No es ninguna for- de la educación, el diálogo, la de compartir, el escuchar para en-
ma de pacifismo indoloro que cooperación, la igualdad de de- tender, la conservación del planeta
aletarga la conciencia y cie- rechos y de oportunidades, la y la importancia de la solidaridad,
ga los ojos para mirar, juzgar y libertad, la justicia, la acepta- entre otros (cit. Fernández, 2006). Tu-
transformar la realidad” (p. 17). ción de las diferencias y la so- villa (2004) entiende la educación
lidaridad (Asamblea General para la cultura de paz como el ejer-
Cerdas-Agüero (2015) considera que, de Naciones Unidas, 1999). (Cit. cicio de construcción de la ciudada-
Cerdas-agüero 2015, p. 137). nía. Para este autor, La formación
La paz es una vivencia; se vincu- de una ciudadanía democrática y
la con las relaciones y las con- La cultura de paz se construye en dis- participativa es uno de los elemen-
diciones sociales; es una lucha tintos espacios como la familia, la es- tos básicos de la Cultura de Paz que
contra las relaciones y condi- cuela, la comunidad, la empresa y ló- consiste en un conjunto de ideas (de-
ciones basadas en la desigual- gicamente en las IES, entre otros. Estas rechos humanos y libertades fun-
dad, la exclusión y la violencia. últimas, como se verá más adelante, damentales, democracia, ciudada-
La base de esta es el reconoci- cumplen un papel fundamental en la nía y sociedad civil, desarrollo) y de
miento de la dignidad del ser construcción de la cultura de paz. valores fundamentales (justicia so-
humano, el reconocimiento y En este orden de ideas cabe mencio- cial, igualdad, pluralismo, cohesión
respeto de sus derechos y liber- nar el papel de la educación para la social, integración, protección de las
tades fundamentales (p. 138). construcción de la cultura de paz, minorías, solidaridad, paz y seguri-
aspecto reiterado por varios autores, dad) que son comunes al conjunto
Por su parte la cultura de paz es en- lo mismo que por algunos organis- de las democracias modernas. Una
tendida como el conjunto de actitu- mos nacionales e internacionales. buena comprensión de esas ideas y
des, maneras y formas de ser que Particularmente la UNESCO desde valores y de sus relaciones recípro-
permiten hacer realidad la práctica la segunda mitad del pasado siglo cas es, condición indispensable para

76
Revista Digital: Con - Texto Social

una participación positiva y respon- Otros autores consideran que, la cons-


sable en los procesos de construc- trucción de la cultura de paz desde
ción social de la paz (p. 81). las IES forma parte de la responsabi-
lidad social que a estas les compete.
En lo que hace referencia a las ins- De la Cruz y Sasia (2008), entienden
tituciones de educación superior, la responsabilidad de las instituciones
éstas se consideran espacios funda- de educación superior directamente
mentales para la construcción de la ligada a su compromiso con la justi-
cultura de paz, tal y como lo refie- cia y la transformación social. “Es res-
ren Carvajal (2006) y Jiménez (2012). ponsabilidad de la universidad la pro-
Para el primero de estos autores, moción de la justicia social, es decir, la
“una Universidad para merecer el transformación de las estructuras de
nombre de tal, no puede adscribir- injusticia y desigualdad de nuestras
se a ninguna forma de pensamiento sociedades a partir de los ámbitos de
especial, ni concretar sus funciones actividad que le son propios” (p. 26).
tras un prisma de determinado co- En este sentido consideran que tan-
lor” (p. 57). Por su parte para Jimé- to la docencia como la investigación
nez, dichas instituciones están lla- y la proyección social deben cumplir
madas a la construcción de valores un papel protagónico en la búsqueda
para el ejercicio de la democracia de alternativas frente a cualquier tipo
y por ende para la construcción de de vulnerabilidad económica y social.
paz, agregando también que, Torres y Trápaga por su parte, ade-
más de advertir sobre la importancia
El Ethos universitario es así ra- de las universidades en el desarrollo
dicalmente opuesto al sectaris- social, consideran que éstas “consti-
mo, a la exclusión, a la exacer- tuyen un importante actor social que
bación de los mecanismos de forma parte de la trama de poderes
fuerza para obtener el poder. ligados a intereses económicos, polí-
Sus valores son los de la forma- ticos y sociales que, de una manera
ción por el razonamiento y la u otra, se reproducen en el interior de
argumentación, la diversidad las instituciones” (2010, p.35).
de opiniones, la solidaridad y
la aceptación de la diferencia En lo que hace referencia a las prác-
como riqueza (p. 38). ticas constructoras de paz, Aristía
(2017) siguiendo a Reckwitz, consi-

77
Revista Digital: Con - Texto Social

dera que la práctica es una forma


rutinizada de conducta que está
compuesta por distintos elemen-
tos interconectados: actividades del
cuerpo, actividades mentales, ob-
jetos y uso, y otras formas de cono-
cimiento que están en la base tales
como significados, saberes prácti-
cos, emociones y motivaciones (…)
la práctica forma una unidad cuya
existencia depende de la interco-
nexión especifica entre estos distin-
tos elementos (p. 224).

En razón de lo anterior, entendemos


por prácticas constructoras de paz
dentro de los programas de cien-
cias humanas y sociales de las ins-
tituciones de educación superior a
todas aquellas acciones, actitudes,
comportamientos, maneras de ser
expresadas en lenguajes verbales y
no verbales, que pos su naturaleza
propenden por el respecto, la digni-
ficación de las personas, el ejercicio
de los valores, la materialización de
los derechos humanos y la sana
convivencia. Igualmente, las prácti-
cas en mención tienen que ver con
el estímulo hacia el desarrollo del
pensamiento crítico y la sensibiliza-
ción frente a cualquier forma de in-
justicia social.

78
Revista Digital: Con - Texto Social

Por su parte, las prácticas que li- puestas en marcha en las últimas
mitan la construcción de la cultura décadas responden a la intenciona- Para el caso colombiano la 115 de
de paz son entendidas como todas lidad de hacer de la educación un 1994 busca poner a tono la educa-
aquellas acciones y maneras de ser elemento clave dentro de la expan- ción de acuerdo con las demandas
y actuar que van en contravía de la sión y consolidación de dicho mode- del modelo en mención; de manera
sana convivencia, la práctica de los lo: “122 nuevas leyes de educación reciente en el contexto latinoameri-
valores, la materialización de los de- en el mundo, 25 de ellas en América cano se han llevado a cabo otras re-
rechos humanos y el desarrollo de Latina. Asistimos en 20 años a tres formas que conciben a la educación
procesos formativos al margen de la generaciones de reformas educa- “como un gasto” al tiempo que esta
mirada crítica de la realidad social. tivas” (p. 85). Vejar (2013) haciendo pasa a ser gestionada “en términos
referencia al caso de las reformas de eficiencia y eficacia, según la ra-
Neoliberalismo, capitalis- educativas puestas en marcha en la cionalización neoliberal de la pro-
sociedad chilena dice lo siguiente: ducción fabril” (Mejía, 2007, p 86). No
mo global y cultura de paz sobra agregar el recorte presupues-
La exigencia de este modelo de tal para las universidades públicas
Hacer referencia a la construcción
gestión neoliberal de las univer- y la lógica con que se asumen los
de la cultura de la paz en los actua-
sidades, hace que estas se vean procesos de organización y gestión
les momentos necesariamente hay
obligadas a actuar con “eficien- en las universidades privadas se ha
que tener en cuenta el papel del
cia”, a relacionarse con la in- visto reflejado en un mayor número
modelo neoliberal sobre la vida del
dustria y a procurarse recursos de estudiantes por docente y en la
conjunto de las sociedades y parti-
en el mercado, lo cual hace ne- disminución de la financiación de
cularmente sobre los procesos edu-
cesaria una capacidad de go- proyectos de orden social.
cativos desarrollados desde la edu-
bierno y gestión no muy distin-
cación superior.
ta a la de una gran empresa. En Para Mejía, las consecuencias de-
éste marco, el gobierno de las rivadas de las reformas educati-
La internacionalización de la econo-
instituciones mejor dirigidas va vas puestas en marcha serán en-
mía y la apertura económica, más
cobrando un perfil netamente tre otras, la des pedagogización
la injerencia cada vez mayor de di-
empresarial, la regulación al lu- de la educación, la pauperización
versos organismos internacionales
cro y financiamiento se vuelve y la desprofesionalización docen-
(FMI, Banco Mundial, OMC), cons-
ficticia, existe una tendencia a te. Dentro de las nuevas lógicas de
tituirán un nuevo orden social, eco-
la concentración de la oferta y la eficiencia y eficacia que toman
nómico y político, con implicaciones
las diversas “regulaciones” y so- cuerpo en las instituciones educati-
de diversas sobre la educación (Me-
luciones de mercado van acre- vas, no hay espacio para pensar la
jía 2007) y Vejar (2013). Para el pri-
centando las desigualdades so- educación, los procesos formativos y
mero de estos autores, las diversas
ciales (pp. 79-80). el lugar que cumplen la escuela, la
reformas educativas a nivel mundial

79
Revista Digital: Con - Texto Social

universidad y el docente dentro de ciudad de Bogotá. Dentro de ellas


los procesos de desarrollo social, ni La investigación se desarrolló des- sobresalen la formación del pensa-
tampoco para reflexionar en torno de el paradigma crítico social; miento crítico, la participación en las
a los problemas de los diversos con- el enfoque fue el cualitativo y el organizaciones y movimientos estu-
textos. En este sentido, la reflexión tipo de investigación el descripti- diantiles, las relaciones de cercanía
pedagógica queda en un segundo vo-cualitativo. La información se entre los docentes y los estudiantes
plano, cuando no es que desapare- recolectó en 13 universidades de la y la generación de espacios para la
ce de manera definitiva. En su lugar capital de la república y la técnica integración y el compartir. En algu-
toman importancia desmedida el utilizada fue la entrevista semies- nos casos la cultura de paz se desa-
desarrollo de protocolos específicos, tructurada. rrolla desde acciones específicas de
que terminan por hacer de los pro- la filosofía institucional.
cesos formativos asuntos puramen- Resultados y discusión
te técnicos y operativos, situación Cabe mencionar que se trata de
que termina haciendo de los maes- De acuerdo con los propósitos de la prácticas que se han venido hacien-
tros y de las instituciones educativas investigación, la información reco- do realidad en algunos de los pro-
simples apéndices del modelo de lectada se organizó a partir de las gramas con los cuales se entró en
desarrollo. siguientes categorías: contacto. Como se verá más adelan-
te, también existen prácticas que se
En razón de lo anterior, como lo • Prácticas orientadas al desarrollo contraponen al desarrollo de la cul-
plantea Escobar (2007), la inci- de la cultura de paz. tura de paz.
dencia del modelo en mención va • Prácticas que limitan la construc-
más allá de los efectos que pue- ción de la cultura de paz. Con relación al desarrollo del pen-
dan traer las políticas anterior- • Alternativas para la construcción samiento crítico como elemento
mente esbozadas. Dicha inciden- de la cultura de paz. fundamental en la construcción de
cia se encuentra articulada con la la cultura de paz, la investigación
conf iguración de subjetividades permitió identificar que existen di-
resultantes de las lógicas del ca- Prácticas orientadas al desarrollo versas maneras de hacer realidad
pital global, las cuales, entran a de la cultura de paz este propósito. Se tiene claro que la
formar parte de la cotidianidad de educación cumple papel importan-
las instituciones, bien sea desde El desarrollo del proceso investigati- te en la construcción de la cultura
la parte organizativa y de gestión, vo permitió identificar algunas prác- de paz. “Desde los espacios acadé-
como también de la orientación ticas que promueven la cultura de micos se fortalece la cultura de paz.
de orden académico, e incluso de paz en los programas de ciencias Al estar estudiando en una univer-
las relaciones que se construyen sociales y educación de las institu- sidad constantemente se analizan
entre las personas. ciones de educación superior de la las problemáticas al país y se discu-

80
Revista Digital: Con - Texto Social

ten las soluciones, además la sana


convivencia dentro del campus, el
respeto entre compañeros está muy
presente... Por otro lado, en la for-
mación académica y sobretodo in-
tegral de la universidad, nos están
formando como sujetos para que
favorezcamos al país y a la socie-
dad, por ende, desde los espacios
académicos se fortalece la cultura
de paz” (Entrevista 2016).

Algunos estudiantes consideran que


el desarrollo de la mirada crítica de
la realidad se materializa en los pro-
cesos formativos orientados hacia la
transformación social: “Creo que la
paz no se vive sino se propende por
construirse, sobre todo en un país tan
marcado por la guerra y la violencia
como método primario para la reso-
lución de problemas. Por ello, desde
mi rol de estudiante, he aprendido
de algunos de mis profesores que mi
papel radica en dirigir mis estudios
hacia el apoyo de transformaciones
sociales que beneficien a alguna
parte de la población más afectada
por la guerra” (Entrevista 2016).

En términos de Jiménez (2011) formar


desde el pensamiento crítico y en
clave de construcción de paz, implica

Analizar este mundo y la socie-

81
Revista Digital: Con - Texto Social

dad, pasarlos por la crítica reflexiva La justicia cognitiva implica rada que se tiene del país y frente a
emanada de los valores propios de trans-formaciones en las relaciones las luchas que desarrollan diversos
la cosmovisión desde la paz y lan- de saber-poder que van más allá de sectores en pro de la igualdad so-
zar a los individuos a un compromi- una educación superior intercultu- cial” (Entrevista 2016).
so transformador, liberador de las ral o de una interculturalización de
personas, en tanto, movidas por ese las universidades, porque implica la Pese a que, como se verá más ade-
análisis crítico, quedan atrapadas descolonización y la emancipación lante, aún persisten distintos tipos
por la fuerza de la verdad y obliga- como experiencias de saber que de violencia en las instituciones de
das en conciencia a cooperar en la pueden dignificar la existencia dife- educación superior, algunos estu-
lucha de la emancipación de todos renciada de las culturas y los sujetos diantes consideran a las relaciones
los hombres y mujeres y de sí mis- inferiorizados, como en el caso de in- de cercanía que establecen con los
mos, en primer lugar (p. 22). dígenas y afrodescendientes (Catillo docentes como una práctica impor-
& Caicedo, 2016, p. 158). tante en la construcción de la cultu-
Para los estudiantes la formación ra de paz por la horizontalidad de
del pensamiento crítico contribuye Algunos de los entrevistados con- dichas relaciones y la dialogicidad
a la construcción de la cultura de sideran, también, la participación implícita en ellas. “Las relaciones
paz por cuanto algunos docentes en las organizaciones estudianti- con los docentes en general han
desde los procesos formativos han les y en los movimientos sociales, sido buenas, porque no se limitan a
permitido el acercamiento a pers- otras maneras de contribuir a la las clases, sino también a diferen-
pectivas de las ciencias sociales, construcción de la cultura de paz. tes espacios como la cafetería, en
las cuales reivindican las voces de A través de esta forma de partici- un almuerzo por ejemplo, uno pue-
las comunidades históricamente pación se logra una mayor sensi- de interactuar con ellos y esa cer-
silenciadas. En este sentido men- bilización, no solamente frente a canía permite que uno pueda ser
cionan a las Epistemologías del las problemáticas que aquejan a más franco y además el respeto re-
Sur y a los fundamentos teóricos y la educación, sino a la sociedad en cíproco entre docentes y estudian-
metodológicos del grupo Moderni- general. Parten de la base de que tes, todo eso hace que se construya
dad-Colonialidad, lo mismo que a la construcción de la paz lleva im- colectivamente” (Entrevista 2016).
la Educación Popular y a la Inves- plícita la toma de conciencia de los Otros, por su parte, estiman que la
tigación Acción Participativa (IAP). problemas que enfrenta el país y la construcción de la cultura de paz
De esta manera señalan, retoman- búsqueda de alternativas para en- se genera en las actividades de in-
do a De Sousa Santos, se estaría frentarlos, siendo la organización tegración desarrolladas intencional-
haciendo un acercamiento impor- y la participación mecanismos im- mente en los diferentes programas
tante a la justicia cognitiva global, portantes para lograr este gran pro- con el propósito de propiciar víncu-
fundamento importante para la pósito. “Favorecen el cambio de los los entre los estudiantes. De estos
construcción de la paz. imaginarios sociales frente a la mi- espacios generalmente se tejen re-

82
Revista Digital: Con - Texto Social

laciones cercanas que redundan en propenden por la formación integral


el desarrollo de acciones y proyec- y la práctica de los valores para la Al lado de lo anterior, la descapitali-
tos conjuntos. convivencia pacífica) y la presencia zación de las universidades públicas
del modelo neoliberal que, al darle amenaza profundamente el desa-
Para algunos de los entrevistados la primacía al poder del mercado en rrollo de procesos formativos acor-
cultura de paz se hace realidad en las relaciones sociales, determina des con las necesidades que requie-
el desarrollo de procesos formativos una postura netamente economicis- re el país. “Cada vez crece el número
asociados a los principios misiona- ta del conjunto social en detrimento de estudiantes por maestro, lo mis-
les. Para el conocimiento de esta a de las demás dimensiones de los se- mo que los maestros ocasionales y
menudo se ponen en marcha dis- res humanos. de cátedra, en estas condiciones no
tintas estrategias que apuestan por se puede pensar en formar profesio-
el desarrollo humano y personal, la Por consiguiente, las instituciones de nales que piensen y actúen crítica-
formación integral, la práctica de los educación superior, en aras de res- mente, el trabajo en equipo entre
valores y el ejercicio de los derechos ponder a las exigencias del mercado docentes es cada vez más un sueño;
humanos. y a los organismos internacionales los edificios y los equipos de trabajo
creados para tal fin, le dan priori- cada vez están en peores condicio-
Prácticas que limitan la construc- dad a los aspectos gerenciales y de nes”. “Quizás el manejo de la plan-
ción de la cultura de paz gestión, sin preguntarse por la arti- ta docente, siempre hay como una
culación de éstos con la formación diferencia entre lo que son los pro-
Como se explicó anteriormente, la de los seres humanos con los cuales fesores de horas, los de catedra y
investigación permitió identificar la se ha comprometido desde sus pro- los de planta, entonces siempre hay
puesta en marcha de prácticas pe- pósitos misionales. En palabras de como una diferencia y eso nos afec-
dagógicas que potencian el desa- uno de los entrevistados, “en nues- ta como estudiantes, digamos a la
rrollo del pensamiento crítico y que tra universidad es visible el afán por hora de la tesis tiene que ser un pro-
propenden por la apropiación de los responder a los criterios neoliberales fesor de planta para que la aprue-
valores democráticos (aspectos fun- determinados por el Consejo Nacio- ben, si no es de planta entonces es
damentales para la construcción de nal de Acreditación, centrado en más complicado” (Entrevista 2016).
la cultura de paz), pero también per- el desarrollo del modelo gerencial Para Mejía (2007) “a partir del año
mitió reconocer la presencia de di- y no por el tipo de personas que se 2000, como consecuencia de las po-
versas de violencias al interior de las está formando. La supuesta calidad líticas gubernamentales de restric-
universidades. de la educación se materializa en ción del gasto público, el presupues-
cuántos edificios se tiene o con qué to en educación se redujo en un 14,1
Para algunos estudiantes, es clara la equipos se cuenta y no por la cali- por ciento, lo cual afecta la expan-
tensión entre las apuestas misiona- dad de los seres humanos que de- sión y el mejoramiento de la educa-
les de las universidades (las cuales ben formarse” (Entrevista 2016). ción” (p. 275). En estas condiciones,

83
Revista Digital: Con - Texto Social

se generan tensiones especialmente


entre los estudiantes y los directivos
institucionales. Cada vez crece más
la convicción de la dificultad para
construcción de la paz en medio del
modelo neoliberal de desarrollo.

Para otros estudiantes, aún priman


demasiado las perspectivas univer-
salizantes a la hora explicar la apro-
ximación a la realidad social, situa-
ción que impide comprender de la
mejor manera la naturaleza de las
comunidades locales. De manera
acrítica se sigue dando prioridad a
las perspectivas explicativas moder-
nas que poco o nada tienen que ver
con las realidades de los países lati-
noamericanos.

La Universidad colombiana es un
producto en la larga duración de la
modernidad colonial a través de sus
ideas liberales y sus proyectos de
modernización de la sociedad. Su
innegable influencia eurocéntrica
responde al patrón universalizante
propio de la empresa global de si-
glos de imposición, a pesar de que
somos parte de la línea divisoria de
la colonialidad del saber (Castillo &
Caicedo, 2016, p.157)

Otros de los entrevistados consideró


que las prácticas evaluativas no con-

84
Revista Digital: Con - Texto Social

sultan las particularidades cultura- reses del estudiantado y que van en mención, circulan distintas violen-
les y cognitivas de los estudiantes y contravía del desarrollo de los proce- cias, siendo las más recurrentes la
a menudo incentivan la competen- sos formativos y participativos. “En violencia simbólica, la epistemológi-
cia poco sana entre éstos; las rela- cierta medida, las relaciones no son ca, la organizacional y arquitectóni-
ciones entre docentes y estudiantes buenas. Se trata de formas violentas ca, la metodológica y de contenidos,
aunque en ocasiones evidencian de ellos hacia nosotros; la violencia la disciplinaria y desnaturalizadora,
cierto grado de cercanía, la mayor que ellos hacen con nosotros al to- la de las relaciones sociales, la ins-
parte de las veces se tornan distan- mar decisiones arbitrarias, de no co- titucional-administrativa, la violen-
tes; cuando surgen situaciones par- municarnos las cosas a su tiempo y cia, la de género, la etnocéntrica, la
ticulares de conflicto las relaciones no permitirnos ser parte de esos pro- antropológica y la violencia con res-
de poder se inclinan a favor de los cesos, eso es una forma de violencia pecto al entorno (Fernández, 1995,
docentes; a menudo éstos no cuen- y pues obviamente eso no contribu- pp. 23-37).
tan con herramientas para el ma- ye a desarrollar la cultura de paz”
nejo pedagógico de los conflictos, lo (Entrevista 2016). Jiménez por su parte es enfático al
cual inhibe la posibilidad de generar manifestar que en las instituciones
espacios de diálogo y de concerta- En estas condiciones, las institucio- de educación superior predomina
ción. Del mismo modo diversas for- nes de educación superior requieren aún una visión bancaria de la edu-
mas de violencias simbólicas ame- preguntarse por las distintas violen- cación “en donde el conocimiento es
nazan la convivencia especialmente cias que hacen presencia en ellas, algo que transmite el docente y que
en las relaciones entre docentes y dado que como se pudo constatar el estudiante está en la obligación
estudiantes. en el proceso investigativo que dio de adquirir y repetir” (Jiménez, 2001,
origen al presente artículo, persisten p. 76), y agrega que esta educación
En lo que hace referencia a las rela- distintos tipos de violencia, las cua- es opuesta a la educación para la
ciones que se establecen entre los les se contraponen a la construcción paz, “que debe educar en la autono-
estudiantes y los directivos institucio- de la cultura de paz. En este senti- mía, en la creatividad, el respeto del
nales en términos generales son de do, y retomando a Gómez (2009), otro, en el diálogo…” (p. 76). Jiménez
total desconocimiento. Los estudian- las instituciones en mención “no se resalta también el carácter discrimi-
tes escasamente conocen a algunos escapan del estado premeditado o natorio de las instituciones educati-
directivos de las facultades y de los inconsciente de la violencia, la agre- vas colombianas, en especial las de
programas. En las instituciones de sividad, la incomunicación, la impo- educación superior:
carácter público la relación entre los sición o la manipulación” (p.159). Lo
directivos y los estudiantes son de expuesto por Gómez es ratificado Porque la universidad, y en ge-
tensión generalizada. Para éstos, a por Fernández (1995), (2000) y (2014) neral la educación (así sea en
menudo se toman decisiones de ma- y por Jiménez (2001). Para Fernán- una escuela mixta), sigue sien-
nera inconsulta que lesionan los inte- dez, al interior de las instituciones en do de hecho, en muchos casos,

85
Revista Digital: Con - Texto Social

una institución sutilmente dis- mente los territorios, desplazando nen diversas alternativas para gene-
criminatoria; en la que se man- buena parte de la experiencia co- rar la cultura de paz, entre las cuales
tienen, con frecuencia y sobre lectiva fuera de su recinto: el goce, el sobresalen: fortalecer la cultura polí-
todo el currículo oculto, formas, juego, la corporalidad enaltecida, las tica en el desarrollo de los procesos
mecanismos y prácticas edu- emociones vinculantes, la movilidad formativos; el desarrollo de éstos en
cativas totalmente machistas, están en su exterior. A su interior pro- contacto directo con distintos gru-
que son fiel muestra de nuestra pone otras dinámicas gregarias re- pos poblacionales; la prevalencia de
sociedad centrada de modo ex- lacionadas con el trabajo productivo perspectivas de la explicación de la
clusivo en el modelo masculino, –en equipo– y, en algunos casos, con realidad que propendan por la jus-
sobre todo en lo que respecta a formas de acción colectiva referidas ticia cognitiva; la generación de es-
la transmisión de roles y de es- a lo político desde una perspectiva pacios de participación al interior de
tereotipos (Jiménez, 2001, p. 77). variada (Escobar, 2006, p. 57). las universidades y el fortalecimien-
to de las prácticas que propendan
Además de lo anterior, Escobar En palabras de algunos de los en- por el respecto y la solidaridad.
(2007) muestra las tensiones que se trevistados, “aunque nos explican el
generan entre la multiculturalidad respeto por las diferencias, eso resul- Con respecto a la primera alterna-
presente al interior de las institu- ta una farsa. Hay unas formas de tiva, Rueda (2015) considera que, la
ciones de educación superior y sus vestir y de comportarse preestable- construcción de la cultura de paz y
prácticas y discursos de carácter cul- cidas que chocan con las maneras la cultura política van de la mano.
tural y político y la institucionalidad de ser de los jóvenes, eso se ve aún En sus reflexiones retoma al inte-
que se rehúsa a su aceptación. “Así, más cuando llegan estudiantes de lectual Guillermo Hoyos Vásquez,
la explosión de singularidad juvenil otras regiones con formas de vestir y quien consideraba a la cultura polí-
es frecuentemente leída como pro- de comportarse propias de sus luga- tica como una asignatura pendien-
blema, contraria a una subjetividad res de origen, las cuales son objeto te en la educación colombiana.
productiva y/o como resultado de de burla por parte de los compañe-
formas de enajenación en el consu- ros y hasta por los mismos maestros. Para los estudiantes entrevistados,
mo” (p. 56). De esto se desprende que Uno prefiere entonces, comportarse fortalecer la cultura política al in-
aunque en teoría se pregone el res- de una forma en la universidad y de terior de las universidades implica
peto por las diferencias, en la prácti- otra cuando está en la casa o con asumir una postura crítica frente a
ca prima una “subjetividad racional los amigos” (Entrevista 2016). la realidad, situación que permiti-
productiva”. ría una mayor sensibilidad ante las
Alternativas para la construcción problemáticas del entorno inmedia-
En términos de la constitución de de la cultura de paz to. En este sentido, proponen una
identidades juveniles, tal vez la uni- universidad de cara a la realidad,
versidad tiende a regular formal- Los estudiantes entrevistados propo- con propuestas pertinentes frente

86
Revista Digital: Con - Texto Social

87
Revista Digital: Con - Texto Social

a las problemáticas de ésta, lo cual educación superior, al desarrollo de Es la memoria en cualquiera de


exige, entre otros aspectos, el desa- capacidades para participar en las sus acepciones la que entrela-
rrollo de procesos formativos desde deliberaciones que median la con- za las experiencias del pasado
múltiples vertientes teóricas, episte- formación de la voluntad pública. con un presente que puede ser
mológicas y prácticas que permitan Para ello es fundamental democra- cuestionador incluso de la mis-
comprender la naturaleza de los fe- tizar las prácticas de aula y, espe- ma memoria, de su funcionali-
nómenos y problemáticas sociales. cialmente, informar las actividades dad y también de su des-me-
Exige, también, un examen crítico de apropiación del conocimiento a moria, para construir caminos
de las teorías con que es abordada partir de la experiencia social de los de educación y cultura para
la realidad social y encontrar su per- educandos. Se trata, pues, de que las paces. Es por ello que desde
tinencia para comprender la com- las instituciones educativas se de- la cultura de paz, requerimos
plejidad de los múltiples escenarios jen permear por las comunicaciones de reconstruir las memorias a
históricos, sociales, políticos y cultu- que surgen desde la sociedad civil partir de la educación intercul-
rales que se encuentran a lo largo y puedan capitalizarlas para criti- tural por la paz, lo cual implica
y ancho de la realidad nacional. La car diversas formas de autoridad y reflexionar de manera diferente
formación de la cultura política im- acción social, y avizorar soluciones sobre los “otros”, los violentos y
plica igualmente la sensibilización (Rueda, 2015, p. 30). sus violencias, así como tam-
frente a cualquier acto de injusticia bién las construcciones de paz
social y estar al tanto de las proble- En coherencia con la coyuntura so- para elaborar y comprender
máticas que afectan a los distintos cial y política colombiana de los las memorias que servirán para
grupos poblacionales. actuales momentos, algunos estu- educarnos en paz (pp. 205-206).
diantes proponen como mecanismo
La formación de la cultura política para el fortalecimiento de la cultura Para algunos de los entrevistados,
no puede dejar de lado, tampoco, la política desde las universidades, un la cultura política se fortalece, tam-
pregunta por las relaciones de po- acercamiento decidido a los proce- bién, con la participación en los mo-
der que hacen presencia en las re- sos de memoria que se adelantan vimientos sociales, estando al tanto
laciones cotidianas entre directivos, con las víctimas del conflicto arma- de sus reivindicaciones, construccio-
docentes y estudiantes y en general do, como una manera de compren- nes y acciones desarrolladas en pro
el conjunto de prácticas que se con- der el conflicto social y político des- de las comunidades.
figuran en el desarrollo de los proce- de la voz de quienes fueron víctimas
sos formativos. directas de éste. Sandoval (2016) dice Esta apreciación de los estudiantes
del papel de la memoria en la cons- coincide con la postura de algunos
Resulta fundamental orientar el trucción de la cultura de paz lo si- estudiosos del papel que cumplen
proceso formativo, desde las eta- guiente: los movimientos sociales:
pas tempranas hasta los niveles de

88
Revista Digital: Con - Texto Social

Los movimientos sociales, ju- construcción de la cultura de paz. para comprender la complejidad
veniles y culturales realizan Uno de los entrevistados afirma: de los fenómenos locales.
proyectos para y con la co- “Propongo como estudiante que La universidad tiene que apren-
munidad, miran las necesida- llevemos lo que estamos apren- der de la educación popular y de
des y problemáticas sociales y diendo a las zonas periféricas, a la racionalidad que allí se aplica:
ambientales y buscan diversos los barrios, a los lugares donde de la razón dialógica, la razón comu-
mecanismos no violentos para verdad se tiene que cambiar la so- nicativa, que en la práctica peda-
defender el territorio. Los mo- ciedad para la construcción de la gógica se conoce regularmente
vimientos se han vuelto la voz paz, llevar lo que estamos apren- como “diálogo de saberes”. Pues
de los que no tienen voz ante diendo, pero a la vez, aprender de la verdad, y por lo mismo lo es
la opinión pública, a través des- las comunidades” (Entrevista 2016). también la paz, es producto del
movilizaciones, capacitaciones diálogo, de la comunicación y de
y eventos visibilizan la situación Como tercera alternativa los estu- la interacción entre las personas,
actual del territorio, propician diantes consideran importante el pero no solo eso. La universidad
la reconstrucción y apropiación examen crítico de las perspectivas ha de aprender también de la
de la localidad y generan he- teóricas y epistemológicas desde educación popular, que la paz no
rramientas populares para re- las cuales se adelantan los pro- es solamente producto de la vida
componer el tejido social (Circa, cesos formativos. Consideran que cotidiana, sino que también es ex-
2015, p.32). desde las ciencias sociales el pen- periencia de transformación, de
samiento latinoamericano tiene cambio social, de búsqueda de la
En directa relación con la anterior mucho que aportar a lo hora de justicia (Jiménez, 2012, p.44).
alternativa, los estudiantes consi- pensar en la construcción de la
deran indispensable el desarrollo cultura de paz; para ello mencio- Como cuarta alternativa está la
de procesos formativos en contacto nan los aportes que sobre el parti- referente a la búsqueda del res-
directo con diversos grupos pobla- cular pueden hacer la pedagogía pecto y la práctica de los valo-
cionales donde sea posible esta- crítica, la educación popular, la res. Más que proponer cátedras
blecer diálogos de saberes en los investigación acción participativa, de paz, se postula la necesidad
cuales aprendan y construyan de la perspectiva f ilosóf ica y política de desarrollar cátedras en paz,
manera conjunta la academia y del grupo modernidad-coloniali- lo cual puede hacerse realidad a
las comunidades, lo cual supone dad y las denominadas epistemo- través de las relaciones armóni-
apuestas epistemológicas, pedagó- logías del sur. De fondo postulan cas, el respeto a las diferencias y
gicas y políticas que reivindiquen una ruptura con los fundamentos la práctica de los valores, lo mis-
prácticas dialógicas con miras a de la modernidad, los cuales son mo que mediante la formación
hacer realidad la justicia cogniti- considerados como universalizan- para la transformación social.
va, aspecto fundamental para la tes, excluyentes y poco propicios

89
Revista Digital: Con - Texto Social

hacen hacia afuera, los cuales dan mo cognitivo?, ¿qué papel cumplen
Conclusiones cuenta de la complejidad implícita
de la construcción de la paz dentro
las resistencias que frente a los dis-
cursos hegemónicos neoliberales se
del contexto político, económico y constituyen desde las instituciones
social de la sociedad colombiana, de educación superior?
A partir de la experiencias del pro- pero igualmente se requiere dirigir
ceso investigativo desarrollado se la mirada hacia dentro para exami- Aunque las instituciones de educa-
puede concluir que las institucio- nar cómo lo que allí acontece tiene o ción superior cada vez se alejan más
nes de educación superior y con- no implicaciones en la construcción de los ideales modernos que por lar-
cretamente desde los programas de la cultura de la paz. gos tiempos han hecho presencia en
de ciencias humanas y sociales y ellas, aún tienen vigencia maneras
educación han venido cumpliendo En los actuales momentos se confi- de ser, obrar y concebir el mundo,
un papel importante en la cons- gura una profunda tensión entre los herederos de esta tradición, los cua-
trucción de la cultura de paz, sin principios misionales de las institu- les inhiben la posibilidad de ofrecer
embargo, requieren preguntarse ciones de educación superior (gene- respuestas para las necesidades
por la naturaleza de los proce- ralmente orientadas hacia la forma- más apremiantes de las comunida-
sos formativos que desde ellos se ción de seres humanos integrales) y des locales, situación que tiene im-
agencian en aras de examinar has- las exigencias del modelo neoliberal plicaciones directas en la construc-
ta qué punto ellos están o no con- que, al darle prioridad al mercado, ción de la cultura de paz.
tribuyendo en la construcción de la condiciona los procesos formativos,
cultura de paz. los cuales se desarrollan desde una Los estudiantes proponen el desa-
lógica puramente empresarial, con rrollo de procesos formativos cada
Lo anterior implica necesariamen- todas las implicaciones que de ello vez más de cara hacia la reali-
te reflexiones de carácter pedagó- se pueden derivar en términos de dad. Postulan el contacto con las
gico con el propósito de identificar construcción de la cultura de paz. comunidades locales en aras de
la razón de ser de los procesos for- Ante esto cabrían las siguientes re- construir aprendizajes mutuos, si-
mativos puestos en marcha, su per- flexiones: ¿Hasta qué punto las ins- tuación que abre la posibilidad
tinencia en coherencia con las de- tituciones de educación superior de hacer realidad la justicia cog-
mandas sociales y la construcción son conscientes de la manera como nitiva, elemento esencial para la
de paz que exige en estos momen- el modelo económico vigente se construcción de la paz.
tos la sociedad colombiana. hace presente en su cotidianidad?,
¿cómo apostarle a la construcción
Resultan importantes los estudios de la cultura de paz desde las IES,
y propuestas en general que desde cuando éstas a menudo son objeto
las ciencias sociales y educación se de coacción por parte del capitalis-

90
Revista Digital: Con - Texto Social

Aguiló, A. (2009). La universidad y la globalización al- (2014). Convergencia, Revista de Ciencias Sociales. Mé-
ternativa: justicia cognitiva, diversidad epistémica y jico: Universidad Autónoma de Méjico, #64, pp. 117-142.
democracia de saberes. Nómadas, Revista Crítica de
Ciencias Sociales y Jurídicas #22. Madrid: Universidad Jiménez, M. (2011). La paz en la educación. Bogotá: Ob-
Complutense de Madrid. servatorio para la paz.

Carvajal, J. (2006). Globalización y universidad en una Jiménez, M. (2012). La paz en el ethos de la universidad.
perspectiva humanista. En revista criterios # 6, (pp. 51- En Revista Respuestas (pp. 35-48). Cúcuta: Universidad
70) Galicia (España): Fundación Instituto de Estudios Francisco de Paula Santander.
Políticos y Sociales.
Jiménez, G. (2001). Educación para la paz en Colombia.
Castillo, E. & Caicedo, J. (2016). Interculturalidad y justi- En Aportes a una pedagogía para la paz. ¿Cómo ha-
cia cognitiva en la universidad colombiana. En revista cer de la paz una pedagogía de transformación y de
Nómadas #44. Bogotá: Universidad Central. la pedagogía instrumento para la paz, 27-47? Bogotá:
Observatorio para la paz.
Cerdas-agüero, E. (2015). Desafíos de la educación para
la paz. Hacia la construcción de una cultura de paz. Leiva, J. (2012). Educación para la paz y seguridad hu-
Revista Electrónica Educare, vol. 19, núm. 2, pp. 135-154. mana en una sociedad intercultural. Las imágenes de
San José (Costa Rica): Universidad Nacional Heredia. las misiones humanitarias y de paz en la escuela. Bar-
celona: Ediciones OCTAEDRO.
Chaparro, A. (2018). Cultura de paz desde las aulas. Un
encuentro entre Potter y Freire. En: Revista Sociedad Mejía, M. (2007). Educación (es) en la (s) globalización
y Economía #35. Cali: Facultad de Ciencias Sociales y (es)I. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Económicas- Universidad del Valle.
Nussbaum, M. (2015). El discurso de Martha Nussbaum
Circa, Y. (2015). Los movimientos sociales y sus acciones sobre el futuro de la educación mundial. En Diario El
de paz: estado actual de la participación de los movi- Heraldo, Diciembre 13.
mientos sociales juveniles y culturales en procesos de
paz de la región de Sumapaz (Bogotá D.C.). Bogotá: Rueda, E. (2015). Cultura política para forjar la paz en
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Cien- Colombia (Documento de trabajo). CLACSO: Buenos
cias Humanas, Especialización en Acción sin daño y Aires.
construcción de paz.
Sandoval, E, (2016). Educación para la paz integral.
De la Cruz, C. y Sasia, P. (2008). La responsabilidad de Memoria, interculturalidad y decolonialidad. Bogotá:
la universidad en el proyecto de construcción de una Arfo Editores.
sociedad. En Revista Educación Superior y Sociedad,
año 13, # 2 (pp. 17-52). Caracas: UNESCO-IESLAC. Torres, M., y Trápaga, M. (2010). Responsabilidad social
de la universidad. Retos y perspectivas. Buenos Aires:
Escobar, M. (2007). Universidad, conocimiento y sub- Paidos.
jetividad. Relaciones de saber/poder en la academia
contemporánea. En revista Nómadas #27 (pp. 48-61). Tuvilla, j. (2004). Cultura de paz. Fundamentos y claves
Bogotá: Universidad Central. educativas. Bilbao: Editorial DESCLÉE DE BROUWER,
S.A.

REFERENCIAS
Fernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura de
paz en la escuela. En Revista EDUCERE # 33 (pp. 251- Vejar, D. (2013). Reflexiones en torno a la mercantiliza-
256). Maracaibo: Universidad del Zulia. ción de la universidad y sus desacoples con el mercado
laboral. Tensiones de un modelo neoliberal de profesio-

BIBLIOGRÁFICAS Fernández-Herrería, Alfonso y López, Carmen. Educar


para la paz. Necesidad de un cambio epistemológico.
nalización en Chile. En revista Espacio Abierto, #1, Vol.
22 (pp. 71- 98). Zulia: Universidad del Estado de Zulia.

91
Revista Digital: Con - Texto Social

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES


SOCIALES EN FORMACIÓN DE LAS DIFERENTES UNIDADES
ACADÉMICAS EN BOGOTÁ Y SU CONSTITUCIÓN DE
SUBJETIVIDADES

Diana Marcela Velandia Castañeda


Juliana Aidé Sánchez Contreras
Jennifer Paola Vargas Buitrago

92
RESUMEN
Revista Digital: Con - Texto Social

Este artículo presenta los resultados Espacios extra-académicos (Pozón, organizativos y participativos de los
de la investigación, Espacios de par- 2015) y finalmente trabajo social que los sujetos de la investigación
ticipación de los trabajadores socia- (Cosano, Gutiérrez y Quijada, 2010), hacen parte, constituyen parte fun-
les en formación de las diferentes que dan cuenta de los referentes damental en la construcción de su
unidades académicas en Bogotá y conceptuales que guiaron la inves- subjetividad.
su constitución de subjetividades, la tigación. Metodológicamente se
cual se llevó a cabo entre los años siguió el paradigma histórico her- Palabras clave: Espacios extraaca-
2017 y 2018. Para su desarrollo se tu- menéutico con un enfoque cuali- démicos, subjetividad, procesos or-
vieron en cuenta categorías teóricas tativo y se recolectó la información ganizativos y de participación, uni-
como participación (Oraisón y Pérez, por medio de entrevistas abiertas y dades académicas, trabajo social.
2006), procesos organizativos (Torres, semiestructuradas. La investigación
2016), subjetividad (Cristancho, 2012), permitió concluir que los procesos

93
INTRODUCCIÓN
Revista Digital: Con - Texto Social

El presente artículo expone los resul- tes universitarios existen espacios


tados de la investigación Espacios de extraacadémicos, los cuales inciden
participación de los trabajadores so- marcadamente en la constitución
ciales en formación de las diferentes de su subjetividad.
unidades académicas en Bogotá y
la constitución de subjetividades, de- Para la profesión de Trabajo Social
sarrollada entre los años 2017 y 2018, el presente ejercicio investigativo
bajo la línea de investigación del pro- fue significativo en la medida en
grama de Trabajo Social reflexiones que permitió conocer nuevos es-
disciplinares. El propósito central de pacios que se configuran fuera de
dicha investigación fue comprender las aulas y que inciden de manera
de qué manera los procesos partici- significativa en la forma de pen-
pativos de los estudiantes de Traba- sar, obrar y sentir de quienes hacen
jo Social de las diferentes unidades parte de ello.
académicas en Bogotá10 constituyen
parte fundamental en la construc- El presente artículo se divide en los
ción de subjetividad. De acuerdo con siguientes apartes: en un primer
los objetivos de la investigación se momento se exponen algunos de
buscó reconocer cuáles han sido los los referentes teóricos que guiaron
procesos organizativos y participati- la investigación; posteriormente se
vos extraacadémicos y cómo la par- expone la metodología implemen-
ticipación de los estudiantes dentro tada, luego se presentan los resulta-
de ellos incide en la constitución de dos y finalmente las conclusiones.
sus subjetividades.
1. Referentes conceptuales
Se considera que los estudiantes son
autónomos frente a su proceso de A continuación, se desarrollan las ca-
formación personal y académico, tegorías que sirvieron de base para el
en esta medida se comprende que desarrollo del proceso investigativo:
la apropiación de conocimientos va participación, procesos organizativos,
más allá del aula de clases. En lo subjetividad, espacios extracadémi-
que hace referencia a los estudian- cos y Trabajo Social.

10
Unidades académicas: De carácter privado: Corporación Universitaria Minuto de Dios y Fundación Universitaria Uni-
monserrate. De carácter público: Universidad Nacional de Colombia y Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

94
Revista Digital: Con - Texto Social

1.1 Participación 1.2 Procesos Organizativos ciones permiten establecer lo rela-


cional, ampliar las redes sociales
Con relación al concepto de partici- Una manera de aproximarse al con- estableciendo nuevos vínculos de
pación, se retomó a Oraisón y Pérez cepto de procesos organizativos fue cooperación, solidaridad, intercam-
(2006) quienes la entienden como comprender que las organizaciones bio de saberes, entre otros. Para la
un acontecimiento voluntario en el no sólo contribuyen a enriquecer la investigación desarrollada fue im-
cual quien participa se siente reco- vida social, organizativa y cultural portante comprender cómo los es-
nocido en sus intereses y expectati- local; también generan nuevas sub- tudiantes a partir de la participación
vas. Para ello, requiere que el actor jetividades y sentidos de pertenencia en espacios extraacadémicos apro-
implicado esté abierto a la escucha (...) construyen su propia identidad; pian conocimientos, actitudes y ma-
y dispuesto a suspender el propio elaboran un conjunto de mitos, sím- neras de ser y estar en el mundo, los
saber a favor del saber del otro-se- bolos, ritos, lenguajes y valores que cuales son vitales dentro de la for-
mejante. (p.26) les dan distinguibilidad frente a la mación personal y profesional.
población local y frente a otras aso-
Por lo tanto, la participación se defi- ciaciones similares (Torres, 2006. p. 8). 1.3 Subjetividad
ne como aquél acto autónomo que
cada persona realiza, en el que es- De esta forma un proceso organi- Cristancho (2012) entiende la subjeti-
tán implicados conocimientos, ex- zativo es aquél que tiene una diná- vidad como:
periencias que se dan a conocer a mica interna con ciertas particula-
través del encuentro con el otro y un ridades que las caracterizan y las La manera de ser que cada uno
sin fin de interpretaciones y nuevas representa frente a otras organiza- de nosotros configura de sí y es
concepciones sobre la realidad que ciones, considerando que son los ac- configurada en esa constan-
se generan en el proceso dialógico. tores sociales (estudiantes) quienes te interacción y producción de
En tal sentido, para la investigación conforman dichos procesos desde la experiencias. y puede pensar-
los estudiantes voluntariamente creación de espacios extra académi- se que dicha manera de ser di-
deciden formarse en espacios ex- cos, asimismo son protagonistas en námica, se expresa en las ma-
tra académicos para desarrollar atribuirle al espacio identidad colec- neras de estar, de actuar y de
nuevas visiones fuera de las aulas, tiva, sentido de pertenencia por la situarse ante sí mismo, ante la
existiendo un compromiso por ese importancia del espacio y compro- vida, ante los demás y ante el
nuevo espacio y por su formación miso en cada uno de los encuentros mundo (p. 3).
personal y profesional, con esta que en él se realizan.
participación se atribuye la posibi- De esta forma, la subjetividad es el
lidad de que se construyan nuevas Cabe resaltar un elemento impor- modo particular de ser de cada per-
subjetividades al vincularse a pro- tante mencionado por Torres (2006) sona, en donde se reconoce la visión
cesos participativos y organizativos. quien considera que las organiza- que cada uno tiene frente al mun-

95
Revista Digital: Con - Texto Social

do. La subjetividad es comprendida segundo plano en relación a la jador social, que tiene por obje-
en una lógica de proceso constante, academia, como complemen- to la intervención y evaluación
materializado a través de la subjeti- to de la misma. La existencia social ante las necesidades so-
vación, aquella que permite que el de una fuerte apatía estudian- ciales para promover el cambio,
sujeto se constituya como tal. Dicho til se revela como un fenómeno la resolución de los problemas
esto, en la investigación los estudian- estrechamente relacionado en en las soluciones humanas y el
tes mediante la inmersión a proce- sentido negativo con el involu- fortalecimiento y la libertad de
sos organizativos y participativos, cramiento extracurricular y que la sociedad para incrementar el
desarrollan nuevas comprensiones marca en gran medida la expe- bienestar y la cohesión median-
y visiones del mundo transforman- riencia universitaria de los estu- te la utilización de teorías sobre
do de esta forma su subjetividad, sus diantes. (p.138) el comportamiento humano y
formas de ser, ver y actuar son mo- los sistemas sociales, y aplican-
dificadas a través de las experiencias Por lo anterior, y para la investiga- do la metodología específica
que se generan en los espacios de ción los espacios extra académicos, en la que se integra el trabajo
interacción y construcción de conoci- son escenarios que se desarrollan social de caso, grupo y comuni-
miento que se construyen con el otro. fuera de las actividades propiamen- dad. El trabajo social interviene
te relacionadas con el currículo aca- en aquellos puntos en los que
1.4 Espacios Extra- Académicos démico y tienen un valor importan- las personas interactúan con su
te en la medida en que permiten al entorno. (p.164)
Los espacios donde los estudiantes estudiante generar nuevos conoci-
realizan sus procesos organizativos mientos con impacto significativo en Desde esta perspectiva debe com-
y participativos, son comprendidos el desarrollo personal y profesional prenderse que los espacios extra
como espacios extra académicos de la persona. Se debe agregar que académicos se constituyen en fun-
en donde las iniciativas por pertene- estos espacios surgen a partir de los ción de aportar al fortalecimiento y
cer a alguno de ellos se establecen intereses comunes que tienen los es- especificidad de la profesión, es a
desde una actitud voluntaria. Pozón tudiantes. partir de las posturas críticas que se
(2015) menciona que estos espacios tejen mediante el diálogo en esos es-
1.5 Trabajo Social cenarios que se establecen reflexio-
Son un elemento muy impor- nes en torno a las temáticas propias
tante en el ámbito universita- Trabajo social desde la mirada de del trabajo social.
rio por cuanto contribuyen a la Cosano et al. (2010), es entendida
formación integral del joven y como una 2. Metodología
generan una atractiva vida uni-
versitaria. No obstante, dichas Disciplina de la que se deriva la La investigación se desarrolló desde
actividades deben quedar en un actividad profesional del traba- el paradigma histórico hermenéu-

96
Revista Digital: Con - Texto Social

tico, se retoma a Vasilachis (2006)


quien menciona que,

Su fundamento radica en la ne-


cesidad de comprender el sen-
tido de la acción social en el
contexto del mundo de la vida y
desde la perspectiva de los par-
ticipantes. Sus cuatro supuestos
básicos se vinculan, específi-
camente, con la consideración
del lenguaje como un recurso y
como una creación, como una
forma de reproducción y de
producción del mundo social
(p.48).

Se plantea la investigación desde


este paradigma ya que permite des-
de una interacción con el otro, co-
nocer e interpretar un fenómeno de
la vida social, es decir, se buscaba
a partir de los espacios extra aca-
démicos en los que los estudiantes
hacen parte, comprender cómo la
participación en diferentes espacios
permite configurar su subjetividad.
En relación con el enfoque de inves-
tigación, este se desarrolla bajo el
enfoque cualitativo, el cual como lo
menciona Mendoza (2006):

Tiene como objetivo la descrip-


ción de las cualidades de un fe-
nómeno. Busca un concepto que

97
Revista Digital: Con - Texto Social

pueda abarcar una parte de la


realidad. No se trata de probar o
de medir en qué grado una cier-
ta cualidad se encuentra en un
cierto acontecimiento dado, sino
de descubrir tantas cualidades
como sea posible (p.1).

En esta medida en la investigación


se buscó analizar e interpretar un fe-
nómeno, en este caso el presente en
las diferentes unidades académicas,
desde el cual se pretende conocer
cuáles son los espacios extra aca-
démicos en los que los estudiantes
participan y cómo influye la parti-
cipación en los diferentes procesos
organizativos y participativos en la
construcción de su subjetividad.

La técnica utilizada para la recolec-


ción de información fue la entrevista
semi-estructurada, en total se apli-
caron 9 entrevistas. El universo de la
investigación fueron las 11 unidades
académicas de Trabajo Social de Bo-
gotá con modalidad presencial, la
muestra seleccionada correspondió
a 4 unidades académicas, se eligie-
ron intencionalmente dos de carác-
ter público (Colegio Mayor de Cundi-
namarca y Universidad Nacional de
Colombia) y dos de carácter privado
(Fundación universitaria Unimon-
serrate y Corporación Universitaria

98
Revista Digital: Con - Texto Social

Minuto de Dios). Los sujetos en la in-


vestigación fueron participantes vo-
luntarios de las universidades ante-
riormente mencionadas, se dividen
de la siguiente manera, 1 sujeto de
la Corporación Universitaria Minuto
de Dios, 3 Sujetos de la Universidad
Nacional de Colombia, 2 sujetos del
Colegio Mayor de Cundinamarca y
3 sujetos de la Fundación Universita-
ria Unimonserrate.
CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS
3. Resultados y discusión:
Motivaciones
El análisis e interpretación de la in-
Procesos organizativos y participativos extra académicos Dinámica de los Espacios.
formación se llevó a cabo con base
en dos categorías y sus correspon- Temas de los espacios.
dientes sub-categorías:
Concepto de Subjetividad.
La primera, procesos organizativos Construcción de subjetividades a partir de procesos
y participativos extra académicos participativos y organizativos. Aportes a la construcción o transformación personal y
dentro de las cuáles se identificaron profesional.
tres subcategorías (motivaciones, di-
námica de los espacios y temas de
Tabla 1. Matriz de categorías de análisis.
los espacios) y la segunda construc-
ción de subjetividades a partir de
procesos participativos y organiza-
tivos dentro de las cuales se dividen
dos subcategorías (concepto de sub-
jetividad y aportes a la construcción
o transformación personal y pro-
fesional). Se estableció la siguiente
matriz de análisis que se muestra en
la siguiente tabla:

99
Revista Digital: Con - Texto Social

A continuación, se exponen los resul-


tados de la investigación con base
en las categorías y sub-categorías
previamente identificadas.

3.1 Procesos organizativos y parti-


cipativos extra académicos ESPACIOS ORGANIZATIVOS Y PARTICIPATIVOS
UNIDAD ACADÉMICA
PROCESOS GREMIALES SEMILLEROS ESPACIOS ALTERNATIVOS
Se reconoce que son procesos orga-
nizativos y participativos aquellos
Universidad Nacional de Colombia

PÚBLICOS
procesos gremiales11 de estudiantes • Epistemología de las ciencias sociales. Dialogénero
• Salud Mental. Tejiendo la montañita
como el ENETS, CUNETS, RENACETS,

CARÁCTER
y Nodo Bacatá, constituidos por y Colegio Mayor de Cundinamarca ENETS,
para los estudiantes de la profesión RENACETS,
NODO BACATÁ,
de Trabajo Social. Dentro los proce- • Conflicto, memoria y paz
CUNETS.

PRIVADAS
Fundación Universitaria Monserrate
sos organizativos y participativos • Cultura política y Trabajo Social
extra académicos también se en- • Ruralidad y Trabajo Social
cuentran los semilleros de investi- Corporación Universitaria Minuto de Dios • Salud Mental
gación, estos se convierten en “una
estrategia para la formación en in-
vestigación de los estudiantes del Tabla 2. Espacios organizativos y participativos por unidad académica12
pregrado en diferentes áreas temá-
ticas haciendo converger intereses
de docentes y estudiantes” (Cardo-
na, Cano & Montes, citado en Cór-
doba, 2016, p.22). Estos son espacios

11
ENETS: Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social, se viene realizando desde el año 1987, el cual se ha constituido como un espacio de formación académica y políti-
ca, construido por y para estudiantes de la profesión.
CUNETS: Consultivo Único de Estudiantes de Trabajo Social, en donde representantes de cada unidad académica se reúnen con el fin de debatir ponencias elaboradas por los
estudiantes para luego ser presentadas en el ENETS,
RENACETS: Red Nacional de Estudiantes de Trabajo Social, busca el fortalecimiento de las dinámicas gremiales, con el fin de alcanzar incidencia en procesos universitarios, loca-
les y regionales, a partir del debate desde el quehacer profesional.
NODO BACATÁ: conformado como uno de los nodos de cundinamarca a nivel local, del cual hacen parte algunas unidades académicas de Bogotá y Suacha, como objetivo ma-
cro desean obtener y consolidar un espacio como estudiantes en la dirección del CONETS (Consejo Nacional de Estudiantes de Trabajo Social) y como objetivo micro se establece
el fortalecimiento de las actividades gremiales desde los procesos que asumen los estudiantes.
12
Los semilleros retomados en la tabla 2. Espacios organizativos y ´participativos por unidad académica fueron lo que se utilizaron en la investigación, cabe aclarar que dentro de
las diferentes unidades académicas hay mas semilleros que las componen.

100
Revista Digital: Con - Texto Social

de múltiples aprendizajes en donde llama ‘tejiendo en la montañita’ que aquél valor que la persona expresa
se genera una transferencia e in- tiene que ver mucho con la concep- con sus acciones, con su conducta en
tercambio de conocimientos entre ción y con el constructo social que función de emprender una labor, po-
los actores sociales involucrados. Se se ha hecho del género desde los dría comprenderse tal sub-categoría
identificaron los siguientes procesos oficios […] también este grupo está como aquella disposición que se tie-
organizativos: construido basados en la idea de la ne frente a una acción, en este caso
apropiación del espacio a nivel estu- a participar de un espacio extra aca-
Teniendo en cuenta a Mayntz (ci- diantil. (Entrevista, 2018). démico, ese interés manifestado por
tado por Buitrago & Gutiérrez, 2011) la estudiante al querer aprender, co-
quien menciona que los procesos 3.1.2 Motivaciones nocer la dinámica total de los espa-
organizativos y participativos “son cios extra académicos de los cuales
formaciones sociales, de totalida- A la luz de las entrevistas y recono- hace parte, se convierte claramente
des articuladas con un círculo pre- ciendo el valor que los estudiantes en el interés expresado como uno de
cisable de miembros y una interna atribuyen a la participación de un los elementos de motivación.
diferenciación de funciones” (p. 164). espacio extra académico se recono-
Se comprende cómo en los procesos ce el interés por participar en algún Un elemento significativo que se re-
en donde se organizan y participan proceso organizativo como uno de conoció en el proceso investigativo
los estudiantes se establecen com- los elementos que más motiva al fue la incidencia que tienen las re-
promisos, se estructuran y definen estudiante a pertenecer a algún es- laciones que se establecen dentro
acciones en pro del cumplimiento pacio, es el caso de una de las en- de los espacios: el interés nace de
de los objetivos establecidos desde trevistadas, ella menciona que: esa participar en esos espacios es cómo
cada proceso. emoción de conocer, de qué era, de buscar transformar - cuando me
qué se trataba, qué era lo que ha- encuentro con las otras, con más
Por otra parte, surgen otros espa- cían en esos encuentros como tal (…) personas, pienso que se puede ge-
cios organizativos y de participación era muy curiosa, quería aprender (...) nerar una mayor incidencia (Entre-
que responden a otros contextos en sobre todo de lo social - es interés in- vista, 2018). Lo que fomenta una re-
donde los estudiantes pueden ge- dividual - pero el interés creo que es ciprocidad de intercambios más allá
nerar incidencia desde su acción y el factor primordial.(Entrevista, 2018). de lo estrictamente académico para
organización, espacios que se ge- La motivación según Vroom (citado obtener algún resultado de transfor-
neran desde iniciativas propias. La en Naranjo, 2009) “es el resultado de mación a través de la implicación de
investigación permitió identificar al tres variables: valencia, expectativas varios actores sociales (estudiantes)
respecto organizaciones como: Dia- e instrumentalidad. La valencia se en el proceso organizativo.
logénero y Tejiendo la Montañita. refiere al valor que la persona apor-
Una de las estudiantes participan- ta a cierta actividad, el deseo o in- Por otra parte, esa relación con
tes afirma: generé un grupo que se terés que tiene en realizarla” (p. 161), el otro crea la posibilidad de es-

101
Revista Digital: Con - Texto Social

tablecer vínculos dentro de los vertical (…) poder dialogar hacien- como se opera en la cotidianidad.
espacios extra académicos, esto do mesa redonda, a veces le da un Se conciertan los horarios de en-
permite que el estudiante amplíe toque súper diferente al encuentro cuentro, las temáticas a trabajar,
sus relaciones sociales, conozca como tal (Entrevista 2018). Esta for- el lugar de reunión, los medios de
diversos puntos de vista, genere ma de comunicación motiva asi- comunicación, el desarrollo de las
diálogos f rente a sus temas de in- mismo la participación de los es- actividades a lo largo de los en-
terés y forme nuevas amistades. tudiantes, puesto que están en un cuentros, entre otros.
Dicha situación favorece que en- clima en donde pueden expresarse
tre los estudiantes se reúnan no libremente y construir una interac- Por otra parte, se resalta que para
sólo en los espacios de los que ya ción dialógica, esperando que a que exista una continuidad den-
hacen parte, sino que, a partir de partir de la información emitida se tro de los espacios extra académi-
ese diálogo e interrelación con el genere criticidad, reflexión, debate, cos, es necesario reconocer el pa-
otro, surja un interés al saber que entre otros y de allí la construcción pel que ejercen los voceros (que
existen más espacios a los cuales de nuevos conocimientos y nuevas en su mayoría son estudiantes de
también se puedan vincular. comprensiones del mundo. los últimos semestres) de los dife-
rentes procesos organizativos en
3.1.3 Dinámica de los espacios La dinámica de cada espacio extra la dinámica de los espacios, de-
académico obedece a unas ma- pende del compromiso que asu-
Con relación a lo expuesto por los neras particulares de concebir la man los participantes en el rele-
entrevistados en lo concerniente a organización. Este proceso es par- vo para el desarrollo de funciones
las dinámicas de cada uno de los ticular y propio de cada espacio y que promuevan la participación y
espacios, los estudiantes dan cuen- son sus integrantes quienes los de- permanencia de aquel espacio.
ta de la posibilidad de ejercer una terminan. La dinámica grupal es
comunicación horizontal en un entendida como un “conjunto de 3.1.4 Temas de los espacios
contexto en donde se comparten interacciones y procesos que se ge-
opiniones, pensamientos, emocio- neran en el interior de los grupos, Dentro de los procesos organizativos
nes, entre otros, constituyéndose como consecuencia de su existen- y participativos se plantea la necesi-
éstos en elementos que expre- cia” (Ander-Egg, 1995, p.97). dad de abordar diversas temáticas,
san una relación de confianza y a partir de la preocupación e interés
un ambiente favorable para estre- La investigación permitió deter- que tienen los estudiantes de Tra-
char relaciones y generar subjetivi- minar el valor de las interacciones bajo Social, debido a las diferentes
dades en consonancia con los pro- que se generan en los espacios en problemáticas que asume como tal
pósitos buscados en los diferentes los cuales se participa. Se subra- la profesión, por esa razón una estu-
espacios.. Una estudiante afirma: ya la horizontalidad, la dialogi- diante manifiesta que los temas sur-
vernos de una forma horizontal, no cidad y la manera consensuada gen de la: preocupación que tienen

102
Revista Digital: Con - Texto Social

DINÁMICA DE LOS ESPACIOS


Se realiza una vez al año, tiene una duración de 5 días aproximadamente, se establece un comité organizador integrado por los estudiantes de Trabajo
social, posibilita la participación de todas las unidades académicas que ofertan la profesión, se establece un eje temático para cada encuentro, se
presentan ponencias por parte de estudiantes frente al eje temático, posterior a ello se abre un espacio de preguntas para resolver inquietudes del
ENETS auditorio, se abren mesas de discusión para reflexionar y debatir entorno a las ponencias presentadas y se realizan las relatorías correspondientes, se
ESPACIOS ORGANIZATIVOS Y PARTICIPATIVOS
PROCESOS GREMIALES
desarrolla un ejercicio práctico con la comunidad en relación a la temática, se desarrollan actividades culturales permitiendo la integración entre universi-
dades al finalizar cada día; se realiza una salida pedagógica con lugares representativos de la ciudad receptora del evento y las universidades se postulan
para recepcionar el próximo evento.

Se realiza una vez al año, participan representantes de las unidades académicas que lideran los procesos (solo estudiantes), tiene una duración de 3
días aproximadamente, se leen y aprueban las ponencias que se presentan en el ENETS guiados por unos parámetros de evaluación previamente construi-
CUNETS dos por ellos mismos, se define el eje temático del próximo ENETS, se establecen mesas alternas orientadas a trabajar sobre lineamientos del proceso
(requisitos de la ponencia, temas de votación, elección de unidad académica receptora del ENETS o CUNETS), la dinámica se establece entre estudiantes
desde una comunicación horizontal.

Participación de estudiantes de trabajo social de unidades académicas locales integradas en el nodo, por lo general se establecen encuentros mensuales,
NODO BACATÁ aunque dependiendo de su actividad se realizan encuentros más frecuentes, el lugar de encuentro es definido por postulación de alguna unidad académi-
ca, por lo general se reúnen en horas de la tarde, se hacen relatorías de cada encuentro y se establecen compromisos para cada unidad académica.

Participan estudiantes de trabajo social y docentes, se establece el espacio desde una comunicación horizontal, sus horarios de encuentro por lo general
son en horas de la tarde, se reúnen cada 8 o 15 días dependiendo cada proceso, se definen lecturas que deben ser estudiadas previamente para
SEMILLEROS retroalimentar en el espacio, generando con ello reflexión y debate entre todos los actores presentes en el espacio; en algunos de ellos se invitan
personas externas que amplían y comparten conocimientos, así como existen determinados semilleros en donde los participantes asisten a otros eventos
como grupo con tal fin
ESPACIOS ALTERNATIVOS

Dialogénero, es un espacio de diálogo entre estudiantes y profesores sobre el género, es un espacio de comunicación horizontal, nace en el 2015 donde
DIALOGÉNERO se crea el primer ciclo, los encuentros en este espacio son esporádicos, depende de la disponibilidad de tiempos de los participantes y de los hechos frente
a la temática que demanden encuentros para socializar y reflexionar en torno a lo ocurrido.

Espacio de aprendizaje desde los saberes propios instituidos desde la academia sobre el género, surge a partir de la comprensión acerca de los oficios
TEJIENDO LA desde el arte de tejer; los estudiantes tienen el poder de decisión frente al espacio, es por esto que ellos eligen el lugar de encuentro propiciando un
ambiente cómodo en donde puedan interactuar con la naturaleza que les brinda la universidad; se reúnen dos horas cada ocho días; su difusión y
MONTAÑA estrategia publicitaria es a través de las redes sociales, el volanteo y voz a voz.

Tabla 3. Dinámicas de los espacios extra académicos.

103
Revista Digital: Con - Texto Social

los estudiantes de trabajo social por, penitenciario, cultura política y rura- pensamos lo mismo y que no todos
por su quehacer, por nuestro que- lidad. De acuerdo con un entrevista- asumimos el trabajo social de la
hacer, por qué estamos escribien- do, los temas surgen de un momento misma manera, pero que tenemos
do, qué se está diciendo, qué se está coyuntural y en el contexto político, una intención y un objetivo común.
pensando; sobre los temas sociales social y económico (Entrevista, 2018), (Entrevista, 2018).
como tal que nos competen a noso- lo que permite cuestionar o poner en
tros. (Entrevista, 2018). diálogo aquellas situaciones que se En relación con lo anterior, debe te-
viven en los diferentes contextos y nerse en cuenta que “la subjetividad
Considerando lo anterior, Neusa y que competen a la profesión. es emancipatoriamente potente e
Romero (2017) manifiestan que, incluye el conocimiento, las cons-
3.2 Construcción de subjetividades trucciones simbólicas e imaginarias
El accionar (…) debe responder a partir de procesos participativos de los saberes que entretejen lo sim-
a las realidades sociales actua- y organizativos. bólico, lo social y lo singular para la
les, por lo que la construcción construcción de la realidad (Lozano,
de la disciplina debe ser conti- Acorde con los propósitos de la in- 2018. p.350). Se debe entender que
nua. Así, es de vital importancia vestigación, fue posible establecer todos los espacios extra académi-
entender que se llevan a cabo cómo la participación en los es- cos son aquellos lugares dotados
intervenciones que aportan al pacios extra académicos permite de sentido para la producción de
fortalecimiento de los futuros constituir subjetividades. Se pudo conocimiento y por lo tanto para la
procesos y en las que se deben identificar cómo genera incidencia construcción y transformación de
analizar las finalidades de las en el estudiante de trabajo social, subjetividades, en donde las formas
mismas (p. 3). el hecho de involucrarse en algún de comprender la realidad, se ven
proceso organizativo y participativo. transformadas a partir de la interac-
Es por esto que los estudiantes den- Como lo menciona un estudiante: ción con otros actores. Al respecto,
tro de los espacios en los cuales par- en esos escenarios uno se construye otro de los entrevistados expresa: los
ticipan, resignifican la formación re- muchísimo - poder uno construirse estudiantes tienen la oportunidad
cibida a partir del acercamiento a los y reconstruirse y también decons- de entrar en contacto con otros pro-
temas coyunturales que son objeto truirse en esos escenarios, y también blemas, hacerse otras preguntas,
de debate en coherencia con los pro- poder asumir una postura política pensar la vida de otra manera y eso
pósitos de la profesión. De acuerdo de una o de otra manera, con rela- forma parte importante de su mi-
con los entrevistados, dentro de los ción a toda la información que vas rada crítica de la realidad, y pues,
temas más tratados en los espacios recibiendo, entonces me parece que por consiguiente, de su subjetividad.
en mención están, entre otros, con- un escenario de construcción perso- (Entrevista, 2018). En tal sentido exis-
flicto armado, género, salud mental, nal, en el sentido en que construye te la convicción de que los estudian-
Trabajo Social, sistema carcelario y vínculos con colegas, que no todos tes configuran sus subjetividades al

104
Revista Digital: Con - Texto Social

ser partícipes de los diferentes pro-


cesos, sus formas de percibir la reali-
dad están en constante dinamismo
permitiendo que se amplíen sus co-
nocimientos y percepciones en rela-
ción con la manera de comprender
el mundo.

3.2.1 Concepto de Subjetividad.

Para abordar el concepto de subjeti-


vidad fue pertinente retomar a Pati-
ño y Rojas (2009), quienes manifies-
tan que la subjetividad

define al individuo en relación con


sus propias concepciones de mun-
do, a partir de la presunción de au-
tonomía y libertad. Cumple simul-
táneamente funciones cognitivas,
prácticas e identitarias. Las prime-
ras contribuyen a la construcción de
la realidad, las segundas permiten
que los sujetos orienten y elaboren
su propia experiencia, y las terce-
ras aportan los materiales desde los
cuales se definen pertenencias so-
ciales (p. 94).

En este sentido, cada estudiante


reconoce que, al pertenecer a es-
pacios extra académicos, esto le
permite construir, moldear, trans-
formar y contribuir a la formación
tanto personal como profesional.

105
Revista Digital: Con - Texto Social

Desde estos espacios la subjeti- Por otra parte, la subjetividad tam- procesos organizativos y las motiva-
vidad se confronta, se enfrenta a bién tiene que ver con cómo se for- ciones son los que impulsan el gra-
cambios, a distintas posturas, des- ma o transforma la identidad de do de aporte y aprendizaje que reci-
de las cuales se replantean y se cada estudiante al ser partícipes be el estudiante al participar de los
configuran nuevas maneras de de los espacios extra académicos. diferentes procesos organizativos y
comprender la realidad social. participativos.
Uno de los entrevistados afirma
Los estudiantes comprenden la sub- que la subjetividad es la construc- Dentro de los aportes manifestados
jetividad como: todas esas com- ción un poco identitaria frente a los por parte de los estudiantes se men-
prensiones que tiene el ser humano aspectos, a diferentes aspectos de ciona: yo creo que yo soy lo que soy
frente a lo que lo toca [...] porque es la vida social. La identidad permi- debido más que a la academia, a
como esa capacidad de decisión, te el reconocimiento del estudian- los espacios extra académicos (...)
de comprensión, de aprehensión, te como sujeto, teniendo en cuenta o sea, dudaría mucho que alguien
que tengo yo para irme construyen- esa particularidad que lo consti- solamente se limite a la academia
do como persona, como profesional, tuye y que lo hace ser único ante o a un espacio académico para su
como quiera; es un enmarañado de, los demás. Pero, también, se debe formación, yo creería que una per-
de construcciones que tiene el ser reconocer que la identidad está su- sona que hace eso, está limitada.
humano y eso es lo que me lleva a jeta a transformación dentro de los (Entrevista 2018). En este sentido, los
asumir, asumirme desde un lugar espacios extra académicos, puesto aportes que genera participar en
en el mundo. (Entrevista, 2018). Se que el estudiante al establecer re- espacios organizativos y participati-
pudo identificar cómo la mayoría laciones con los otros, evalúa, pro- vos extra académicos, se establecen
de los estudiantes de Trabajo Social blematiza, confronta y construye desde la decisión autónoma que
de la Unidades Académicas con las nuevas interpretaciones de la for- toma el estudiante en el interés de
cuales se entró en contacto presen- ma de ver el mundo. su desarrollo personal y profesional,
tan similitudes al momento de en- no limitándose a un currículo acadé-
tender el concepto de subjetividad. 3.2.2 Aportes a la construcción o trans- mico previamente establecido, sino
En general existe unanimidad frente formación personal y profesional. motivado por ir más allá, asumiendo
a las contribuciones que hacen los un protagonismo en su formación y
espacios extra académicos en los Los aportes a la construcción o transformando su subjetividad.
procesos de configuración de subje- transformación profesional y perso-
tividad, pues es en el encuentro con nal, es una de las subcategorías que En coherencia con lo anterior, los
el otro en donde se generan nuevos dentro de la investigación engloba entrevistados manif iestan en ge-
conocimientos, se reflexiona, se de- todas las anteriormente trabajadas, neral nuevos aprendizajes en la
bate y se construye. ya que las dinámicas, los temas, la manera de concebirse como per-
construcción de subjetividades, los sonas, pero también, otras mane-

106
Revista Digital: Con - Texto Social

ras de comprender los alcances y naciones tradicionales encontradas unidades de carácter privado preva-
limitaciones de la formación pro- en la investigación, denominaciones lecen espacios como los semilleros
fesional. Igualmente reconocen la tales como “semilleros”, “cátedras”, siendo un complemento de la ac-
naturaleza crítica y transforma- “foros”, entre otros. Estos espacios tividad académica, pero, además,
dora de la profesión, entendiendo alternos son conformados propia- como iniciativas para que los estu-
por ello la lucha contra las injus- mente por estudiantes y parten de diantes se vinculen a otros escena-
ticias sociales y la defensa de los intereses específicos en temáticas rios dependiendo sus intereses.
derechos humanos, entre otros. concretas, un ejemplo de estos es
“dialogénero” y “tejiendo en la mon- En relación con los espacios, se
tañita”, espacios constituidos en re- pudo identificar que existen ele-
lación con el género, con sus imagi- mentos que permiten la perma-
CONCLUSIONES narios, con su devenir histórico y con nencia de los estudiantes y por
las interpretaciones que el contexto lo tanto la continuidad de dicho
y la sociedad hacen de él. espacio, la participación motiva-
Se logró reconocer que en todos los da por el interés debido a los fac-
espacios extra académicos se es- Se evidenció que los procesos or- tores que determina cada uno de
tablecen relaciones horizontales, ganizativos y participativos pre- los estudiantes para hacer parte
incluso en aquellos en donde exis- dominantes en las unidades aca- de escenarios extra académicos,
te una figura docente como lo son démicas son los semilleros de algunos de estos son: la dinámi-
los semilleros, en segundo lugar, se investigación por el grado de in- ca de los espacios, las temáticas
encuentran los espacios que son terés que tienen los estudiantes trabajadas, la construcción con el
propiamente consolidados y for- f rente a temas específ icos y los otro, la comunicación horizontal, el
mados por y para estudiantes: pro- espacios extra académicos gre- desarrollo profesional y personal y
cesos gremiales que permiten la miales de Trabajo Social como lo sin duda el aporte significativo a la
articulación de todas las unidades es el ENETS, por iniciativas lidera- profesión del Trabajo Social.
académicas que ofertan Trabajo das por los estudiantes en la cons-
Social y espacios alternativos que trucción de conocimiento para la Por otra parte, se comprende que
son consolidados en algunas uni- profesión. las subjetividades forman una parte
dades académicas. indispensable del sujeto, ya que al
Se pudo evidenciar que los espacios participar de los diferentes espacios
En la identificación de espacios ex- extra académicos en las unidades organizativos y participativos extra
tra académicos surgen particular- académicas de carácter público tie- académicos mencionados, el estu-
mente en las unidades académicas nen mayor iniciativa por generar diante experimenta una transforma-
nuevos espacios alternos que son procesos organizativos alternos a ción en las comprensiones que tiene
constituidos fuera de las denomi- la academia, por el contrario, en las del mundo por el proceso que desa-

107
Revista Digital: Con - Texto Social

rrolla dentro del espacio. Cabe resal- De otro lado, se concluye que la
tar que en su desarrollo tanto perso- identidad está directamente rela-
nal como profesional su subjetividad cionada con la subjetividad, al com-
le permite ampliar la percepción que prender que si las formas de pensar
tiene frente a esas construcciones de los estudiantes se ven transfor-
que ha formado del entorno. madas gracias a los espacios extra
académicos, así mismo su identidad
El comprender cómo los estudiantes genera cambios en relación con sus
construyen subjetividades a partir actitudes, pensamientos y accio-
de los procesos organizativos y par- nes, que influyen directamente en el
ticipativos está permeado por aque- proceso de aprendizaje y por ende,
llas aprehensiones que los estudian- frente a la posición que asumen con
tes ya poseen pero que ponen en la profesión.
reflexión, en criticidad, en veracidad
y en diálogo con otros estudiantes Finalmente, se concluye que las uni-
dentro de los espacios extra acadé- versidades responden a parámetros
micos. Esto quiere decir que, el es- tradicionales que inhiben otras for-
tudiante cuestiona sus convicciones mas de conocimiento, como las que
frente a sus formas de comprender se expresan en otros espacios orga-
las temáticas trabajadas en los es- nizativos y participativos, pues la for-
pacios, al poner en diálogo con el malidad cohíbe al estudiante ante la
otro las ideas y pensamientos sobre posibilidad de adquirir conocimiento,
los cuales se está reflexionando. de participar y de generar interés por
ser parte de otros espacios.
Los espacios que se dan fuera de las
aulas propician en los estudiantes mu-
chos más conocimientos desde las ex-
periencias que viven dentro de estos,
puesto que se generan constantemen-
te nuevas posturas, nuevas reflexiones
y nuevas apreciaciones que contribu-
yen en la construcción de subjetivida-
des de cada uno de los participantes
presentes en los espacios.

108
REFERENCIAS
Revista Digital: Con - Texto Social

BIBLIOGRÁFICAS
Ander-Egg, E (1995) Diccionario de trabajo de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/ subjetivación de las prácticas pedagógi-
social. Buenos Aires, Argentina. Ed. Lumen. v4n2a11.pdf cas en la universidad. En: Revista Pedago-
Buitrago, L & Gutiérrez, Y (2011) Procesos or- gía Universitaria, volumen 12, número 1, pp.
ganizativos y participativos de las organiza- Mendoza, R (2006) Investigación cualitativa 93-105. La Habana, Cuba. Recuperado de:
ciones de población desplazada de la ciu- y cuantitativa - Diferencias y limitaciones. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v12n1/
dad de Manizales. Recuperado de: http:// Recuperado de: http://recursos.salonesvir- v12n1a07.pdf
vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/ tuales.com/assets/bloques/investigacionDI-
Eleuthera5_11.pdf FERENY_LIMITACIONES.pdf Pérez (2010). Aprender a educar. Nuevos
desafíos para la formación de docentes re-
Cristancho, J (2012) Los conceptos sujeto y Naranjo, L. M. (2009) Motivación: Perspec- tomado de: :http://ww.w.aufop.com/aufop/
subjetivación política. Propedéutica para tivas teóricas y algunas consideraciones de uploaded_files/articulos/1279235548.pdf
una reflexión. Bogotá, Colombia. Recupe- su importancia en el ámbito educativo. Re-
rado de: https://www.researchgate.net/ vista Educación. Recuperado de: https://re- Pozón, J (2015) Los estudiantes universitarios
publication/265050966_Los_conceptos_su- vistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/ ante las actividades extracurriculares. Re-
jeto_y_subjetivacion_politica_Propedeuti- viewFile/510/525 cuperado de: http://institucional.us.es/revis-
ca_para_una_reflexion tas/anduli/13/8_Anduli_2014_Pozon.pdf
Neusa, W & Romero, V (2017) Análisis de la
Córdoba, M (2016) Reflexión sobre la forma- intervención de Trabajo Social en el mar- Torres, A. (2006) Organizaciones Popu-
ción investigativa de los estudiantes de pre- co de la atención psicosocial a víctimas del lares, Construcción de Identidad y Ac-
grado. Recuperado de http://www.redalyc. desplazamiento forzado en Bogotá, Colom- ción Política. Recuperado de: http://
org/articulo.oa?id=194244221003 bia. En: Revista Margen N° 86. Recuperado biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alian-
de: https://www.margen.org/suscri/mar- za-cinde-umz/20131029053057/art.Alfonso-
Cosano, F, Gutierrez, A. et al (2010) Dicciona- gen86/neusa_86.pdf TorresC..pdf
rio Práctico de Trabajo Social. Málaga. Ed.
Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Oraisón et. al (2006) Escuela y participa- Vasilachis, I (2006) Estrategias de investi-
Social de Málaga. ción: el difícil camino De la construcción de gación cualitativa. Recuperado de: http://
ciudadanía. Recuperado de : http://rieoei. investigacionsocial .sociales.uba.ar/f i-
Lozano, M,C. (2008) Los procesos de subje- org/rie42a01.pdf les/2013/03/Estrategias-de-la-investiga-
tividad y participación política de estudian- cin-cualitativa-1.pdf
tes de psicología de Bogotá. Recuperado Patiño, L & Rojas, M (2009) Subjetividad y

109
Revista Digital: Con - Texto Social

LA ESCULTURA ANCESTRAL, ESENCIA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE IDENTIDAD


Y RESISTENCIA EN LOS BARRIOS GRAN COLOMBIA Y LAURELES, DE LA LOCALIDAD
DE SAN CRISTÓBAL SUR EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Daniela Russi Duarte13


Diana Lara Camargo14
Diana Preciado Sánchez15
Lisa Duran López16

13
Trabajadora social en formación de la Fundación universitaria Monserrate, con experiencia en trabajo comunitario y grupal.
14
Trabajadora social en formación de la Fundación universitaria Monserrate, con experiencia en el programa de habitante de calle de la Se-
cretaria de Integración Social y asistencia u orientación a niños, niñas y adolescentes del ICBF.
15
Trabajadora social en formación de la Fundación universitaria Monserrate, con experiencia en orientación y acompañamiento en procesos
sociales en instituciones públicas y privadas.
16
Trabajadora social en formación de la Fundación universitaria Monserrate, con experiencia en planeación estructura de proceso organiza-
cionales y acompañamiento familiar.

110
Revista Digital: Con - Texto Social

RESUMEN
El presente artículo surge como pro-
ducto de una investigación en el
contexto de los barrios Gran Colom-
bia y Laureles de la localidad de San
Cristóbal en Bogotá, con el objetivo
de comprender las relaciones comu-
nitarias de dichos barrios y su recon-
figuración a través de procesos artís-
ticos como la escultura ancestral. A
través de la narrativa fue posible in-
terpretar que, el proceso del tallado
genera en los participantes un reco-
nocimiento histórico y territorial que
los dota de un sentido identitario, el
cual les permite visibilizarse como
un todo que unifica su ser con el en-
torno y que trasciende en una con-
ciencia de cuidado de los recursos
del territorio que habitan, generan-
do que se movilicen y resistan frente
a factores externos que los amena-
zan, por lo cual, en el presente artí-
culo se pretende profundizar en la
incidencia del arte en la identidad y
la resistencia.

Palabras claves: Relaciones comu-


nitarias, Territorio, Resistencia, Escul-
tura ancestral, Identidad.

111
Revista Digital: Con - Texto Social

un arraigo hacia el territorio y que


se ve reflejado a través de sus na-
rrativas, de las cuales se puede in-

INTRODUCCIÓN
terpretar, que ya no reconocen su
entorno natural como un agente
externo, sino que se siente parte del
todo que lo compone. Lo cual mues-
tra que las relaciones comunitarias
Este artículo parte del proyecto de Para comprender el objeto de estu- alrededor de la escultura ancestral,
investigación denominado “Reconfi- dio dentro del contexto, se dio inicio inician a través la participación co-
guración de las Relaciones Comuni- a la investigación con una funda- lectiva para tallar la piedra, pero se
tarias a partir de la escultura Ances- mentación teórica proporcionada, transforman a través de un sentido
tral en piedra” 17, en los Barrios Gran parafraseando al autor Marchio- identitario que se configura por me-
Colombia y Laureles en la Localidad ni (2013) quien expresa que las re- dio del reconocimiento del entorno y
de San Cristóbal sur de la ciudad de laciones comunitarias se reflejan de su ser como parte de él.
Bogotá. El proceso de escultura an- a través de la participación de la
cestral de los barrios, es una inicia- comunidad en diferentes entornos Partiendo de lo anterior, el presente
tiva que surge debido a dos factores de trabajo colectivo, concepto que artículo busca explicar cómo se ge-
claves que se dan en el territorio; el guió la interpretación de las accio- nera ese sentido identitario dentro
primero, es un historial de participa- nes en el entorno. del proceso del tallado, ya que su
ción activa por parte de la comuni- consolidación está dada por diferen-
dad en diferentes espacios de reco- Dentro del contexto, es posible iden- tes factores que representan el pa-
nocimiento territorial, que promueve tificar que el proceso de escultura sado, presente y futuro del sector, y
la generación de nuevos contextos ancestral va más de la simple técni- que se ven reconocidos en los conoci-
de movilización, y el segundo, es la ca del tallado, ya que tiene una con- mientos ancestrales, los diálogos que
iniciativa de un líder y maestro arte- notación territorial e histórica muy se dan en el contexto y la visión que
sano, cuyos conocimientos técnicos fuerte, que genera la recuperación ofrecen estos dos. Sin embargo, la
e históricos, permiten que se gene- de la cosmovisión de los ancestros identidad no aparece como el actor
ren procesos artísticos alrededor del que habitaron la región, conllevan- final en las relaciones comunitarias
tallado de la piedra. do a que los participantes generen que se dan en los barrios, ya que de

El proyecto de investigación; Reconfiguración de las relaciones comunitarias a partir de la escultura Ancestral en piedra, en los barrios Gran
17

Colombia y Laureles en la Localidad de San Cristóbal Sur, se llevó a cabo en un periodo de tiempo de un año, por las profesionales en forma-
ción de Trabajo Social; Daniela Russi, Diana Lara, Diana Preciado y Lisa Duran, con la asesoría del docente Miguel Rodríguez

112
Revista Digital: Con - Texto Social

esta se deprende una necesidad de desde las narrativas y experiencias La población de la localidad de San
los participantes de preservar su en- de los habitantes de la comunidad Cristóbal Sur es de 392.220 personas
torno, convocándolos a movilizarse y de los barrios Gran Colombia y Lau- según las cifras de la veeduría distri-
generar acciones que promuevan el reles, lo cual orienta los objetivos de tal (2018), esta localidad está confor-
cuidado y protección de la naturale- esta investigación ya que permite mada por 324 barrios, de los cuales
za, donde el principal símbolo, es el comprender, interpretar y explicar Gran Colombia y Laureles son dos de
río Fucha, recurso vivo que los vincula diferentes contextos, entre ellos, los ellos, de estos dos barrios se toma la
con su pasado y que se ve amenaza- que están ligados a la educación y muestra de la investigación con las
do por agentes externos. desarrollo de habilidades. Parafra- personas que participan en el colec-
seando a Habermas (1997), la her- tivo de escultura ancestral en piedra,
Este último actor que se ve represen- menéutica filosófica permite la en- para lo cual, se toma la decisión de
tado en la movilización y oposición señanza de los lenguajes naturales realizar una muestra probabilística
a factores externos amenazantes, es entre los sujetos, más claramente, como lo describe Hernández 2014)
la resistencia, que se presenta como la escultura ancestral se transcribe “la elección de los elementos no de-
la máxima expresión de las relacio- como un lenguaje adicional desde pende de la probabilidad, sino de
nes comunitarias de los barrios Gran lo ancestral de los barrios Gran Co- causas relacionadas con las carac-
Colombia y Laureles, y que permi- lombia y Laureles. terísticas de la investigación”; para
te visibilizar la acción colectiva de esto, se tienen en cuenta diferentes
manera más representativa, y cuyo Este paradigma, permite desarrollar técnicas cualitativas, entre estas; la
objetivo es minimizar acciones esta- un enfoque cualitativo que genera entrevista semi-estructurada, donde
tales que buscan atentar contra el una apertura a la interpretación de se pretende conocer la experiencia
patrimonio natural de este sector, las experiencias humanas en entor- de los participantes del proceso, así
pero que indirectamente repercute nos naturales, como lo es el tallaje como la perspectiva de sujetos exter-
en una resistencia global. “La resis- en piedra ancestral. Aunque la ob- nos. En esta fase fue posible entrevis-
tencia es expresión de una totalidad servación es trasversal a todo el pro- tar a 15 personas, de las cuales cua-
de lucha y de vida que nos encami- ceso es a partir de la narración de tro habían participado en el proceso
na en la construcción de otro mundo cada uno de los habitantes donde se de escultura ancestral, seis eran ciu-
posible” (Vélez y Budds, 2010, p.13). puede hacer la recolección de infor- dadanos externos al proceso; y dos
mación, (Arias y Alvarado, 2015) ya entrevistas que se realizaron al líder
Desarrollo metodológico que este proporciona un relato de artesano. Otra de las técnicas utili-
las experiencias, emociones, ideas y zadas, fue la técnica del círculo de la
Esta investigación se establece des- acontecimientos de un sujeto o gru- palabra, que se llevó a cabo tenien-
de el paradigma histórico herme- po de forma más comprensible para do como escenario el río Fucha, prin-
néutico de acuerdo a la naturaleza el investigador. cipal símbolo del territorio.
de la misma, ya que se entiende

113
Revista Digital: Con - Texto Social

Forjando identidad y resistencia sentido de identidad que re-significa Precisamente, a través de estos es-
desde las relaciones comunitarias la importancia de pertenecer a este pacios de encuentro, se forja la inte-
territorio. Las muestras artísticas se racción de los sujetos, permitiendo
Al iniciar la investigación, fue posi- han manifestado a través de los gra- gestar el fortalecimiento de las rela-
ble evidenciar los procesos partici- fitis, las huertas colectivas, grupos ciones comunitarias, ya que a través
pativos que giraban en torno al arte de danza, proyectos audiovisuales, de las narrativas que surgen en me-
que se desarrolla en los barrios Gran entre otros. dio de las actividades artísticas, se
Colombia y Laureles, de la localidad promueve la criticidad del sujeto en
de San Cristóbal sur de la ciudad Conjuntamente, ha germinado junto referencia a las problemáticas que
de Bogotá, como principal muestra con las anteriores muestras artísti- surgen en el territorio, permitiéndole
de las relaciones comunitarias, las cas, la escultura ancestral del tallaje salir de su esfera cotidiana e impul-
cuales se nombran en este artículo en piedra, la cual en su proceso ha sándolo a generar una reflexión más
como: Relaciones comunitarias es- generado la movilización y recono- crítica de la realidad; sin embargo,
pontáneas, entendidas desde Mar- cimiento del territorio desde el com- es importante analizar ¿Qué tras-
chioni (2013) como la acción de parti- ponente atávico, entendiendo que lo cendencia tienen estos espacios en
cipar y trabajar por un bien común; ancestral dota a la comunidad de un la reconfiguración de las relaciones
sin embargo, este tipo de participa- sentido de pertenencia hacia el terri- comunitarias?, pregunta de la cual
ción es mecánica, según lo que indi- torio y su historia, visibilizando prin- se dará respuesta en el desarrollo
ca Vázquez (2007) “Reproducción de cipalmente las intenciones de los pri- del presente artículo.
los mismos modelos, relación débil meros moradores, con respecto a los
entre los participantes, postura acrí- cambios frente a las nuevas estruc- Los procesos de escultura ancestral
tica” (p. 7), ya que no genera aportes turas gubernamentales y el cuidado que se desarrollan en estos espa-
significativos en la construcción co- de los recursos naturales con los que cios de encuentro, representan una
lectiva para la proyección de la co- cuenta la región en la actualidad; lo forma de participación innovadora,
munidad; por lo tanto, las relaciones anterior, permitió que los habitantes creativa e inclusiva, donde se evoca
comunitarias en un inicio, se enmar- de la comunidad se auto reconocie- la memoria del territorio, re-signi-
caban desde los interés individuales ran como agentes activos de tras- ficando su concepto por medio de
según la cotidianidad del sujeto; no formación, desde una compresión una construcción social, que le per-
obstante, el desarrollo de algunos crítica de su pasado, permitiendo ge- mite a los participantes comprender
procesos artísticos que han impul- nerar las primeras acciones comuni- cómo está compuesta esa estruc-
sado los líderes comunitarios y la tarias, las cuales posibilitaron la crea- tura de recursos, necesidades y de-
población joven de estos barrios, ha ción de diferentes espacios de apoyo mandas de la comunidad y dándole
logrado mitigar ciertas necesidades para la comunidad, como lo son: el al territorio una connotación simbó-
emergentes que han surgido en el salón comunal, la casa del abuelo, la lica que va más allá de lo tangible,
territorio, devolviéndole al lugar un casa de la lluvia, entras otras. debido a que se reconoce como un

114
Revista Digital: Con - Texto Social

conjunto de acciones que superan


las barreras físicas a partir del sentir
colectivo.

Las diferentes muestras históricas y


territoriales creadas a través de la es-
cultura ancestral, permitieron el sur-
gimiento del sentido de pertenencia
de los habitantes, aumentando así
mismo una identidad colectiva. “La
identidad colectiva es el proceso por
el cual los actores se reconocen a sí
mismos y son reconocidos por otros
actores” (Olmos, 2003 p. 1).

Algunos de los principales atributos


naturales con los que contaba el te-
rritorio y que se encuentran tallados
en la piedra son el pez capitán (uno
de los más grandes del río Fucha),
también un grupo de reptiles, como
la culebra amarilla que era una de
las principales fuentes alimenticias
de las comunidades ancestrales,
junto con una gran cantidad de es-
pecies de sapos que cohabitaban
con una especie en particular de
cangrejos; algunas de estas espe-
cies, ya están extintas y otras han
disminuido en gran cantidad, a cau-
sa de los procesos de urbanización
que se han desarrollado en la zona.
De la agricultura, se resaltan pro-
ductos como la calabaza, mazorca y
papa, los cuales están tallados en la

115
Revista Digital: Con - Texto Social

piedra como símbolo de la produc-


ción agrícola e hídrica que se produ-
cía en la región.

Otro de los atributos naturales que


se encuentra tallado en la piedra; y
tal vez, el que mayor significado tie-
ne para los habitantes del territorio
es el río Fucha, el cual está represen-
tado con la figura de una mujer, ya
que para los ancestros, Fucha era el
nombre de una diosa. “Fu en idioma
chibcha es zorra, Cha es agua, en-
tonces deducción simplista es río de
la Zorra… la cosmogonía indígena,
el agua y la mujer son una misma
cosa, el agua es vida y la mujer es
vida, esas asociaciones a la riqueza
con la que se manejaban los imagi-
narios” 18; lo cual, permite inferir que
la mujer significa a su vez el surgi-
miento de la vida, ya que el agua es
un componente esencial para el de-
sarrollo de la vida en la tierra.

La anterior concepción del río y su


importancia en la población, ha
generado una construcción social
frente a la perspectiva de género, y
se ha podido evidenciar en el rela-
to de los participantes, ya que por
medio del proceso de escultura,

18
E.H.S.N5.P2

116
Revista Digital: Con - Texto Social

han podido confrontar la concep- lectores de memoria, también son servar el ser a través de un elemen-
ción tradicional de la mujer, (que se potencializadores de diálogo, que to fundamental que lo constituye:
encuentra influenciada mayorita- generan en los participantes una la identidad, teniendo en cuenta lo
riamente por culturas practicarles) reflexión diferente sobre la realidad anterior, no debe existir una frag-
donde se halla reducida frente a la y su contexto, analizando las prác- mentación de la naturaleza, ya que
figura masculina; con las concep- ticas cotidianas lejos de esquemas el sujeto hace parte del todo que la
ciones cosmovisión ancestral que superficiales y fomentando una re- conforma, la naturaleza convoca a
la posiciona como un ser de poder flexión crítica frente al rol que cum- actuar como un todo.
y fuerza a través de la analogía que ple cada sujeto dentro de la comu-
realiza de la mujer con la naturale- nidad y la implicación de todas las La identidad forjada desde el reco-
za; esta nueva concepción, sumada acciones que desarrolla en pro del nocimiento histórico y territorial; y
a la inclusión que caracteriza estos cuidado del territorio; al generar el diálogo que se da alrededor de
espacios, donde se fomenta la par- esa relación de diálogo, donde los estos procesos, se ha visto fortaleci-
ticipación de la mujer, ha repercu- sujetos reflexionan conjuntamente, da, gracias a tres factores que han
tido en un cambio paradigmático es posible desdibujar el imaginario incidido en que la comunidad se
que se desarrolla en el contexto. individualista que se ve impulsado cuestione sobre su rol y la relación
por la modernidad y que impulsa con el entorno. El primer factor está
Se ha podido evidenciar que el río al sujeto a movilizarse en pro de los vinculado con una visión global,
Fucha, además de ser un espacio de intereses personales y no colectivos. que impulsa a diferentes organi-
encuentro, se convierte en el prin- Cuando se comprende la importan- zaciones a crear y exigir medidas
cipal símbolo de identidad, ya que cia de la acción colectiva, el sujeto medioambientales que regulan la
es lo único que ha trascendido en reconoce las habilidades del otro, utilización eficiente de los recursos
el tiempo, debido a que todos sus lo cual le permite potencializar sus naturales; la preocupación por la
recursos naturales a través de los propias habilidades, esto conlleva naturaleza, se ha despertado de-
años se han venido agotando por los al enriquecimiento de las relaciones bido a los diferentes factores que
procesos de la modernidad, donde comunitarias y a un mayor alcance han alterado el medio ambiente en
predominan modelos económicos en el cumplimiento de objetivos en los últimos años, debido a políticas
como el neoliberal, cuyo principio común. El reconocer al otro, permi- nacionales que han sido adapta-
es generar un desarrollo económico, te re-significarse a sí mismo y com- das a modelos de desarrollo eco-
dejando a un lado la importancia prender mejor su rol en la sociedad; nómico que transgreden procesos
del cuidado y sostenimiento de los así, como entender que la naturale- agrícolas (que cada vez son más
recursos naturales. za no es un agente externo, sino que industrializados), disminuyen los
el sujeto hace parte de ella; así, como recursos naturales que conlleva a
Por lo tanto, los procesos de escul- se deben generar acciones para su un incremento en el costo de su uti-
tura ancestral, además de ser reco- preservación, también se debe pre- lización, entre otras.

117
Revista Digital: Con - Texto Social

Dada la realidad histórica co- Parque lineal río Fucha, propuesto apertura a espacios turísticos; sin
lombiana, la evolución de sus en el Plan integral Río Fucha para embargo, es posible contemplar di-
relaciones comerciales y los pa- el año 2038, pretende conectar el rio ferentes alternativas al interior de la
trones de especialización que Bogotá con los cerros orientales, con ciudad que no afecten el medio am-
caracterizan su comercio exte- una longitud de 22 kilómetros y cru- biente y sus recursos naturales.
rior, los intereses de los poderes zando por 7 localidades de la capital
prevalentes en el orden nacio- colombiana20. El último factor que incide en la con-
nal seguirán conducidos por formación de una identidad colecti-
su articulación con los intere- Estos proyectos, pretenden ser un va, es que estos barrios aún cuentan
ses capitalistas (Vélez y Budds, punto de recreación y eco-turismo, con recursos naturales representa-
2010, p. 12) olvidando que la comunidad ya tivos que pueden ser preservados,
cuenta con estos procesos ecoló- como lo mencionaba uno de los in-
El segundo factor, es una necesidad gicos, que se evidencian en estruc- tegrantes del colectivo de escultura
particular de preservación natural turas como la casa de la lluvia de ancestral, ¨la influencia del río es
que surge como reacción de los ha- ideas, que ha atraído la atención de gigantesca y nos vincula con la Pa-
bitantes estos barrios ante intereses organizaciones extranjeras y de ac- chamama, somos hijos de la tierra
gubernamentales, debido a la ubi- tividades como la bienal, que busca y somos hijos del agua”; lo cual de-
cación geográfica con la que cuenta, generar un reconocimiento de los muestra el arraigo de la comunidad
ya que despierta un interés por reali- procesos que se llevan a cabo en el a sus recursos naturales, que los di-
zar megaproyectos impulsados por territorio. Por el contrario, estos pla- ferencian de otras poblaciones.
la Alcaldía Mayor de Bogotá, como nes irrumpen con la estructura eco-
lo son: El sendero las Mariposas, el lógica de la ciudad, lo cual podría Así como hay factores que fortalecen
cual atravesará las localidades de generar una cadena de resultados la identidad, también hay factores
Santa Fe, San Cristóbal, Usme, La desfavorables para la naturaleza, que la ponen en riesgo y que tergi-
Candelaria, Chapinero y Usaquén que así deseen resarcirse en el futu- versan su significado, esto se puede
pasando por los cerros orientales de ro, dejaran una huella permanente visibilizar en acciones cotidianas de
la ciudad de Bogotá, buscando cam- o de difícil recuperación; se podría la población, donde se desdibuja la
biar la imagen de esta zona hacia pensar, que uno de los argumentos identidad a través de acciones mer-
una red de senderos para los ciuda- para la realización de este proyec- cantilistas e industriales, fomenta-
danos19. Conjuntamente, el proyecto to es la mejora de la movilidad y la das para un esquema de consumo

19
ANLA. (2019). Presentan proyecto “Sendero Las Mariposas” ante la ANLA. Recuperado de http://www.anla.gov.co/Noticias-ANLA/presen-
tan-proyecto-sendero-las-mariposas-ante-anla.
20
Secretaria Distrital de Planeación. (2017). Diseño de la estrategia de intervención integral y multisectorial para el rio Fucha y su área de
entorno urbano. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/presentaciondoe_peiimrfucha_web_161117.pdf

118
Revista Digital: Con - Texto Social

que promueve un sujeto superficial


y capitalista, motivado por estereoti-
pos materiales o estéticos, los cuales
no son otra cosa que la transgresión
a la memoria e historia autóctona
del territorio. En referencia, con el
discurso del líder artesano del colec-
tivo de escultura ancestral:

…yo les decía a sus muchachos,


cómo es posible si ustedes están
hablando de la independencia
contra el dominio mercantilista
y todo eso, y lo que primero que
pongamos es reggaetón, y toda
esta vaina para anular las posi-
bilidades de la gente que hay
acá21.

Sin embargo, la identidad en los ba-


rrios Gran Colombia y Laureles, cada
vez se ve más fortalecida y trans-
ciende a formas de resistencia, debi-
do a que por medio de los procesos
de escultura ancestral, comprenden
que no son seres inamovibles o está-
ticos, lo que los convoca a ser parte
de otros procesos vivenciales, “Esto
es posible que se realice dada las
corrientes anti-hegemónicas que se
consolidan desde lo local y que se
suman al torrente de resistencia a la

E.H.S-N5.P2
21

119
Revista Digital: Con - Texto Social

globalización imperial al aportar sus La resistencia, es una dinámica co- Cabe cuestionarse ¿A qué se resis-
iniciativas en la construcción de al- lectiva que moviliza a los actores no te la comunidad de los barrios Gran
ternativas civilizatorias” (Vélez, 2010, solo hacia un trabajo comunitario, Colombia y Laureles?, lo que impli-
p. 21), lo cual, se refleja en la movili- sino que es una acción consciente de ca comprender que se oponen a una
zación de los sujetos, en la creación la realidad a la cual se desea oponer serie de procesos modernos; que en
de proyectos como Huertopía, que ya que va en contra de su ancestra- su gran mayoría, representan un de-
busca rescatar los espacios abando- lidad, sus procesos históricos; y, por sarrollo urbanístico y/o turístico, los
nados, los cuales en algún momen- ende, de su identidad. La fuerza de cuales generan cambios estructura-
to fueron focos de inseguridad para la resistencia, se ve reflejada en la les en sus formas vida, en sus rela-
la comunidad dándoles un nuevo misma escultura ya que ésta está ciones vecinales, sus costumbres; es
uso, fomentando hábitos ecológicos hecha en piedra, tal como lo mani- decir, el reasentamiento a causa de
y ancestrales, por medio de la agri- festaba uno de los habitantes del la construcción de obras urbanísti-
cultura; por otro lado, existe la casa territorio “la piedra para mí es como cas o de turismo, que no solo modi-
de la lluvia, que es un espacio de en- resistir o en el tiempo que he esta- fica el espacio o lugar donde viven
cuentro para que la comunidad ge- do pues con ella eh... o sea para mí los habitantes de un sector, sino que
nere diálogos reflexivos sobre los as- ya es como algo mío, la necesidad afecta sus relaciones comunitarias,
pectos más importantes que surgen de resistir acá”; es decir, la connota- sus relaciones familiares, altera sus
en el contexto. ción y representación del material costumbres, hábitos; y estas son,
de la roca es una alegoría a lo que consecuencias que posiblemente
También, existe la muestra artística del significa la resistencia, ya que la es- no se analizan cuando se genera un
grafiti, por medio de la cual los jóvenes cultura ancestral, y todo lo plasma- proyecto de construcción; por lo tan-
expresan su postura frente a la realidad do allí, está construido para prevale- to, se puede observar cómo al reali-
que vive en su comunidad. Estos proce- cer a través del tiempo, dejando una zar un proceso a través de acciones
sos colectivos, son la principal mues- memoria de lo que fue y lo que es el colectivas, se puede originar en el
tra de cómo las relaciones comunita- territorio. Asimismo, como resultado sujeto participante, una identidad
rias espontáneas se potencializan y se de lo anterior, se crean espacios de que lo impulsa a movilizarse desde
transforman en realidades existentes, resistencia que se representa a tra- la resistencia a fuerzas que amena-
permitiendo visibilizar los procesos de vés de algunas acciones, por ejem- zan la historia, y la identidad de la
resistencia que se han generado como plo; el interés por la preservación del población, es también, una forma
resultado de procesos identitarios de la medio ambiente, a través del reci- en la que el sujeto se expresa como
comunidad. La resistencia es el resulta- claje, el cuidado del agua, manejo actor latente de esa realidad mos-
do que se da de un proceso identitario, adecuado de basuras; acciones que trando que no es indiferente, convir-
posibilitando el fortalecimiento de las en masa se convierten en hábitos co- tiéndose en una dificultad para los
relaciones comunitarias, cuyas accio- lectivos que generan una conciencia agentes que tienen intereses políti-
nes se potencializan. social de grandes cambios. cos y económicos sobre su territorio.

120
Revista Digital: Con - Texto Social

una mirada crítica sobre el contex- de la participación y el trabajo co-


Conjuntamente, los procesos artís- to; por lo tanto, es importante afir- munitario, se reconfiguran a partir
ticos son una propuesta de nuevas mar que la comprensión de las rela- del proceso de escultura ancestral,
formas de resistir, teniendo en cuen- ciones comunitarias se visibiliza de lo que brinda a los participantes un
ta que un país como Colombia, tiene una forma más clara y crítica frente reconocimiento territorial e históri-
el imaginario que la resistencia se a los procesos artísticos que se ana- co, que los dota de un sentido iden-
expresa a través de la violencia; sin lizaron en este proyecto; lo cual, lo- titario que les permite visibilizarse
embargo, al existir otras formas de gra resaltar a la escultura ancestral como un todo que unifica su ser con
lucha, como lo es el arte, la exigen- como ese espacio de interacción el entorno y que trasciende en una
cia se manifiesta de forma pacífica, donde se fomenta la reflexión co- conciencia de cuidado de los recur-
sin intereses de violentar al otro, con lectiva, creadora de ideas origina- sos del territorio que habitan; y que
un sentido de solidaridad procuran- les que surgen de la cotidianidad; se ven en peligro, y por agentes ex-
do el bien común. pero que a su vez, permiten co-crear ternos que lo amenazan y a los cua-
nuevas alternativas de cambio que les deben oponerse por medio de
beneficien a la comunidad. una serie de luchas que unificadas,
se convierten en resistencia y en la
CONCLUSIONES También, se evidencia cómo el con-
texto que se forja alrededor de la
principal muestra de estas relacio-
nes comunitarias potencializadas.
escultura ancestral, genera una in-
En esta investigación; la escultura fluencia en las acciones que em- En un primer momento el arte es
ancestral, deja algunas enseñan- prende el participante del colectivo; fuente de conocimiento, su alcance
zas que conceden una visión más es decir, se identifica cómo los cono- va mucho más allá de generar en-
amplia de lo que significa el arte cimientos adquiridos por medio del tretenimiento, se fundamenta no
en las relaciones que forja el sujeto tallaje o las reflexiones suscitadas en sólo por técnicas, sino por principios
en la sociedad. Inicialmente, se vis- medio del tallaje, fortalece la identi- conceptuales y prácticos que tras-
lumbra el arte como un agente de dad de los sujetos frente a su entor- cienden en la cotidianidad de quie-
inclusión y equidad, que convoca a no, comprendiendo cómo la piedra nes participan de él; en segundo lu-
todas las personas sin importar sus los vincula con el territorio y cómo su gar, el arte moviliza, funciona como
diferencias; lo mismo tiempo, que entorno los vincula con la escultura. una red donde todas sus muestras
permite explorar nuevas formas de se conectan y pueden llegar a tener
aprendizaje colectivo, no solo en Es posible observar, cómo las relacio- un mayor impacto, por medio de los
cuanto a la técnica artística que se nes comunitarias “espontáneas” de individuos que se transportan a tra-
emplea; sino que a su vez, se gene- los barrios Gran Colombia y Laure- vés del significado de la escultura
ran diálogos que enriquecen la ex- les de la Localidad de San Cristóbal con relación a sus conocimientos.
periencia del otro y proporcionan sur que se componen básicamente El río Fucha que se reconoce como

121
Revista Digital: Con - Texto Social

el principal símbolo identitario de tación histórica, que relata la iden- las experiencias de cada uno forjan
los barrios Gran Colombia y Laure- tidad de sus anteriores moradores, la relación comunitaria expresada
les; ya que, es lo único que conecta los recursos con los que contaban y en un territorio, unos recursos y unas
el pasado, el presente y el futuro del la forma de apropiación con el terri- demandas; de esta manera, se inter-
territorio; lo que se puede expresar torio, reconocer lo que se fue, permi- pretan las relaciones comunitarias
como una metáfora de tiempo, don- tiendo crear una nueva historia. alrededor de la cultura ancestral la
de los ancestros del territorio se ba- cuales se representan como identi-
ñaban en el inicio del cauce; los ac- En la actualidad de estos barrios, el dad, unión, lealtad y resistencia.
tuales habitantes, se encuentran en tallar la piedra, es un símbolo de lo
el medio y se bañan con el agua que que fueron, de lo que son y lo que Las relaciones comunitarias, son
atravesó a sus antepasados; y por quieren ser, la piedra tiene significa- abordadas desde los diferentes
último, los futuros habitantes que do de unión con el otro, de conocer autores, nombrados en la investi-
se encuentran al final y que recibi- la voz de cada uno de sus poblado- gación, los cuales proporcionaron
rán el resultado del proceso hídrico res, cada uno tiene una historia que conceptos, que dieron dirección al
de todos estos años, por esto se hace contar y quiere hacerla saber; adi- significado de comunidad, pero no
necesario declara al río Fucha como cionalmente, existe un sentimiento se exaltan de forma permanente
sujeto de derechos. de respeto y fidelidad a los princi- para la interpretación de las rela-
pios que fueron tallados en la piedra ciones comunitarias; por tanto, en
La piedra materializa un gran nú- para hacer memoria. esta investigación se logró visibilizar
mero de conocimientos que se la importancia de ellas y cómo los
expresan a través del arte y que Es tanto así, el proceso de reconoci- diferentes procesos que se realizan
permiten a futuras generaciones miento de su identidad se constru- en un territorio determinado puede
continuar reconociendo su pasado yen las relaciones comunitarias, las permiten que se fortalezcan, lo cual
con el fin de no olvidar de dónde cuales nacen de la voz del artesano genera que se puedan establecer
proceden y por ende no olvidar lo el cual sabe la técnica del tallado; acciones colectivas cuya finalidad
que son; lo que conlleva a esta in- por medio de este, elige contar sus es mejorar la calidad de vida de los
vestigación, a replantear la idea de historias y escuchar a la comunidad habitantes de estos barrios.
seguir reproduciendo todos los co- en el momento que van tallando a la
nocimientos que habitan el territo- piedra; en el ese instante, se abre un Si se fortalecen las relaciones comu-
rio, a través de otras piedras, dado espacio de diálogo en el que conoce nitarias en barrios en condiciones
representación a la escultura an- al otro desde su forma de pensar, de como las de Gran Colombia y Lau-
cestral; la cual, se convierte en par- expresarse; es un círculo de la pala- reles, se podría llegar a pensar que
te de la identidad de la comunidad bra donde la identidad es el mayor las nuevas generaciones crearán
de los barrios Gran Colombia y Lau- representante, es el sentido de las vo- nuevas comunidades, podrán dejar
reles, trayendo consigo una conno- ces de cada uno de los participantes, de pensar bajo el individualismo y

122
Revista Digital: Con - Texto Social

empezar procesos de formación co- rales, se reivindican y reconocen los lectivo, pero son estos escenarios los
munitaria donde se puede empo- derechos ciudadanos, se construye que permiten que este imaginario se
derar a personas con capacidades sujetos políticos empoderados de desdibuje. Estos procesos artísticos
para liderar y de esta forma buscar las situaciones del contexto, se deja permiten repensarse una forma de
la garantía de derechos por parte a un lado el clientelismo y se da vivir comunidad; con los elementos
del estado, dado que el Gobierno apertura a recovar los obstáculos de gestados desde el mismo territorio
está haciendo presencia por parte la participación, para las personas una manera diferente de garantizar
de la Alcaldía Mayor de Bogotá y que se encuentran en el territorio y los derechos de los actores de este
la secretaría de hábitat pero esto se la ocupación de tiempo libre de los artículo.
está dando debido a los recursos con niños, niñas y adolescentes de la co-
los que ahora cuenta la población munidad.
como lo es el río Fucha, donde se
quiere realizar dos mega proyectos, La ancestralidad dentro de la recon-
los cuales repercutirían en los pobla- figuración de las relaciones comuni-
dores de estos barrios, es aquí don- tarias es crucial; ya que, narra desde
de las relaciones comunitarias han la historia que pasó cómo fue todo
tomado fuerza ya que han tenido en un inicio, cuáles eran sus bases y
que descubrir qué habilidades tiene de qué forma estas crearon los prin-
cada uno de los habitantes para así cipios , los acontecimientos que se
poder potencializar la comunidad y están presentando y puede generar
crear nuevas estrategias de ayuda una predicción frente a los fenóme-
mutua para que no sean desplaza- nos que se pueden presentar en el
dos del territorio. futuro; por tanto, saber cuáles son
las raíces que hacían los primeros
Las acciones colectivas que están di- pobladores del territorio y el por qué
rectamente relacionadas con mani- es necesario cuidar de los recursos,
festaciones artísticas, las cuales per- porque se pueden potencializar a fa-
miten que se generen proyectos de vor de la comunidad.
inclusión para los ciudadanos, como
se puede observar en esta investiga- Por último, cabe resaltar que las mis-
ción en donde el arte es el eje tras- mas relaciones comunitarias que se
versal para mitigar problemas como dan entorno a la escultura ances-
el consumo de sustancias psicoacti- tral son una forma de resistencia, ya
vas, la delincuencia común, la falta que en la actualidad la individuali-
de oportunidades educativas, labo- dad tiende a prevalecer sobre lo co-

123
Revista Digital: Con - Texto Social

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Vélez, J., Budds, J., Colmenares, R., Perreault, T., Correa, H., Isch, E. Y Guerrero, L. (2010). Justicia Hídrica 7 ensayos como
aportes para articular las luchas. Edición Merlín S.E Cali.

ANLA. (2019). Presentan proyecto “Sendero Las Mariposas” ante la ANLA. Recuperado de http://www.anla.gov.co/Noti-
cias-ANLA/presentan-proyecto-sendero-las-mariposas-ante-anla

Secretaria Distrital de Planeación. (2017). Diseño de la estrategia de intervención integral y multisectorial para el rio
Fucha y su área de entorno urbano. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/presentaciondoe_peiimr-
fucha_web_161117.pdf

Marchioni., M (2013). Espacio, territorio y procesos comunitarios. Revista latinoamericana-europea de pensamiento y


acción social.

Arias., A Y Alvarado., S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conoci-
mientos científicos. Revista CES Psicología

124
Revista Digital: Con - Texto Social

SEGURIDAD REACTIVA VS. SEGURIDAD HUMANA:


DEBATES SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA DESDE
LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL

Andres Felipe Aldana Pardo22

Estudiante Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de la Red Popular de Derechos Humanos de Bogotá, inte-
22

grante del Observatorio del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (OSRPA) y del Semillero de Justicia Restaurativa de la Escuela
de Justicia Comunitaria (EJCUN) de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia.

125
Revista Digital: Con - Texto Social

RESUMEN El debate por el modelo de seguri-


dad que necesita Bogotá toma per-
tinencia en la efectividad de las po-
líticas sobre el tema, en relación a la
convivencia ciudadana y la garantía
y protección de derechos para quien
habita la ciudad. La materialización
del debate sobre modelos alterna-
tivos de seguridad, está en la reali-
zación de acciones ciudadanas que
construyen escenarios de exigencia
y propuesta territorial, comprendien-
do la seguridad en correspondencia
con la garantía de Derechos Huma-
nos. A través de la metodología de la
Investigación – Acción Participativa,
se socializarán los aprendizajes ob-
tenidos en la intervención territorial
desarrollada en la localidad de Ken-
nedy en el año 2019, sobre modelos
alternativos de seguridad y convi-
vencia ciudadana, en la pertinencia
del tema para la investigación sobre
la intervención para Trabajo Social.

Palabras clave: Seguridad ciudada-


na, Seguridad Humana, Seguridad
reactiva, Bogotá.

126
Revista Digital: Con - Texto Social

Unidad de Planeación Zonal (UPZ)

INTRODUCCIÓN de Timiza a inicios del año 2019, por


parte de la Red Popular de Derechos
Humanos de Bogotá, donde se lleva-
ron a cabo, una serie de talleres so-
bre seguridad y convivencia ciuda-
dana que contó con la participación,
de estudiantes de colegios de la UPZ
y habitantes de la localidad residen-
tes en los barrios de Timiza.

El debate sobre el tema a discusión,


se aborda desde la importancia de
la seguridad ciudadana en la dispu-
ta por el Derecho a la Ciudad, donde
los procesos de organización territo-
rial y comunitaria, son la base para
El debate público por la seguridad guridad en la ciudad de Bogotá – la presión y construcción de pro-
y la convivencia ciudadana, es cla- Colombia, presentando la propuesta puesta sobre las políticas urbanas
ve para comprender la organización de la Seguridad Humana que con- en el tema. De esta forma, desarro-
de la ciudad, siendo elemental para templa la nueva propuesta en mate- llar ejercicios de participación ciuda-
la ciudadanía que habita el espacio ria de seguridad, donde la acción de dana fundamentados en modelos
urbano, contar con políticas públi- las instituciones de gobierno y con- alternativos de seguridad que per-
cas que den resultados en la percep- trol del Estado en materia de políti- mitan, la identificación de factores
ción de seguridad, planteando ins- ca criminal y de seguridad, se centra de riesgo territoriales y la creación
trumentos y herramientas por parte en potenciar las capacidades ciuda- de propuestas para la construcción
de las instituciones de gobierno lo- danas desde el bienestar colectivo e de paz territorial desde los barrios
cal, que evalúen la efectividad de individual, en la prevención del deli- del sur de la ciudad de Bogotá.
las acciones ejecutadas para llegar to en el marco de la efectividad del
a la situación ideal de la política de Estado para garantizar los derechos. El ejercicio disciplinar del Trabajo
seguridad urbana. Se territorializará la discusión, desde Social sobre el tema de seguridad
los aprendizajes obtenidos en la ex- ciudadana se inscribe en la cons-
El documento desarrollado, tiene periencia de intervención territorial trucción de debates y reflexiones
como fin aportar elementos de de- realizada en la localidad de Ken- disciplinares, sobre la política públi-
bate sobre la comprensión de la se- nedy en la ciudad de Bogotá, en la ca de seguridad y convivencia ciu-

127
Revista Digital: Con - Texto Social

dadana y en la caracterización de Implica que los ciudadanos ridad y convivencia entre los habi-
ejercicios de investigación sobre la pueden convivir en armonía, tantes de la ciudad y en el espacio
intervención, que permiten reflexio- cada uno respetando los de- público.
nar sobre el carácter de la interven- rechos individuales del otro,
ción territorial, orientada al fortale- siendo el Estado el garante y Por lo tanto, en la planeación, for-
cimiento comunitario sobre temas máximo responsable de la se- mulación, ejecución y evaluación de
de la agenda política nacional del guridad pública. En este senti- las políticas sobre seguridad, los go-
Estado colombiano, que hacen par- do, la seguridad pública es un biernos pueden tomar diversos ca-
te de la cuestión social y su manifes- servicio que debe ser universal minos para cumplir con la función
tación en problemáticas sociales, en para proteger la integridad físi- asignada al Estado en materia de
el marco de la garantía y protección ca de los ciudadanos y sus bie- seguridad pública, de acuerdo con
de los derechos de la ciudadanía nes. (Foro de Profesionales La- las concepciones políticas que guíen
que habita la ciudad. tinoamericanos de Seguridad, el espíritu de la política que se desea
2018, p. 3) desarrollar.
Seguridad Humana: apuesta para la
seguridad, convivencia ciudadana y Como evidencia la cita, la seguri- Las políticas de seguridad construi-
la construcción de paz territorial dad pública es competencia del Es- das desde el modelo de seguridad
tado y tiene por responsabilidad la reactiva, se caracterizan por la “re-
La seguridad se define como “la creación de soluciones y respuestas, acción ágil ante situaciones y la
ausencia de peligro, daño o ries- para atender las diversas problemá- comisión de hechos delictivos que
go” (RAE, 2019, p. 1), donde los suje- ticas derivadas de situaciones que afectan la convivencia ciudada-
tos pueden convivir bajo la noción vulneren la seguridad y convivencia na” (Ramos, 2005, pág. 37), donde
de tranquilidad ante la ausencia de ciudadana, como también la crea- la respuesta del Estado se afianza
elementos o situaciones que puedan ción de políticas para prevenir la co- a controlar con agilidad y eficacia
ocasionar daño alguno a su integri- misión de situaciones que originen la comisión de delitos y acciones
dad. El desarrollo del concepto des- estas afectaciones. que afecten la integridad de ciuda-
de la noción de lo público, integra a danos, que contravengan lo estipu-
la seguridad pública, como compe- Por ello, la seguridad pública tiene lado en los códigos del Derecho de
tencia del Estado y cuya ejecución vinculación con las políticas en ma- una nación o la moral pública, a la
recae sobre las funciones de las di- teria criminal y penal que acoja un coerción ante acciones que pongan
versas instituciones de gobierno y Estado, donde las visiones y proyec- en conflicto con la ley al ciudadano
controles responsables del tema. La ción de resultados se apegarán a la que comete la infracción.
seguridad pública se comprende de concepción sobre estrategias para
la siguiente forma: crear percepciones positivas de la El modelo de seguridad reactivo
ciudadanía, en términos de segu- plantea la eficiencia en la gestión

128
Revista Digital: Con - Texto Social

por parte del poder judicial y policial,


para prevenir y controlar las situa-
ciones contrarias a la ley y la moral
pública, donde instituciones como la
Rama Judicial, la Policía y el Ejérci-
to son el baluarte para cumplir con
la misión encargada por las políti-
cas de seguridad ciudadana, en co-
rrespondencia con la sociedad civil,
convirtiéndola en un brazo para la
colaboración en el cumplimiento de
las funciones atribuidas a las institu-
ciones enunciadas con anterioridad.
La aplicación del modelo reactivo
en Colombia proviene de las políti-
cas planteadas en la constitución de
1886 y reafirmadas con el estatuto de
seguridad ciudadana de 1978, “san-
cionado e implementado por el Pre-
sidente Julio César Turbay, Estatuto
que buscó controlar la situación de
orden social desatada en el país” (Pe-
riódico El Espectador, 2008, p. 1), tras
la actividad de las insurgencias y las
diversas protestas populares desa-
rrolladas en el territorio nacional.

Esta concepción, cimentó el modelo


de seguridad en Colombia desde la
persecución a la oposición política,
la doctrina anti- insurgente y la cri-
minalización de la pobreza, dando
resultados en términos de número
de capturas y leyes en materia pe-
nal sancionadas, pero sin resolver

129
Revista Digital: Con - Texto Social

las condiciones sociales, económi- por lo tanto susceptible de todo tipo na de fondo las problemáticas de-
cas y culturales que estaban conso- de reproche social, moral y penal. rivadas de la seguridad y conviven-
lidando el espacio propicio para una En términos de la materialización cia ciudadana, ya que no trabaja
percepción negativa sobre la seguri- de las políticas bajo este paradigma las causas de la delincuencia (ca-
dad y la convivencia en las ciudades en la ciudad de Bogotá, significó la rencias y necesidades individuales
del país, en especial en Bogotá. permisividad del Estado ante la co- y colectivas). Por ello es necesario
misión de violaciones y vulneracio- un modelo alternativo de seguri-
Este paradigma sobre la seguridad nes a Derechos Humanos, por accio- dad para la ciudad, siendo la pro-
se mantiene y se recrudece en los nes u omisiones de la Policía y del puesta de la Seguridad Humana el
años 2002 – 2010 caracterizados por Ejército Nacional, la persecución por proyecto con mejores soluciones a
la política de seguridad democrá- parte de agentes paraestatales y es- las causas de la criminalidad y la
tica, donde la lucha contra insur- tatales a la oposición política en el inseguridad en la ciudad.
gente recrudeció la visión represiva país y el recrudecimiento del conflic-
que se manejaba hasta el momen- to armado interno. La Seguridad Humana fue lanzada
to, identificada por el tratamiento por la Comisión de Seguridad Hu-
militar que se le dio a la cuestión Por otro lado, el foco de esta política mana de la ONU en el año de 1994
de la seguridad y la convivencia, se asentó en la criminalización de la (Rojas, 2012, pág. 10), se fundamenta
bajo “la implementación de la doc- pobreza, donde los sectores y gru- en la prevención del delito a partir
trina de la seguridad nacional, la pos con menor capacidad adquisi- de la potenciación de las capacida-
concepción del enemigo interno y tiva y con mayores necesidades en des individuales y colectivas a par-
la lógica amigo – enemigo de Carl materia económica y social, fueron tir del bienestar ciudadano, logrado
Schmitt” (Pérez, 2011, p. 140) lo que los principales perseguidos y estig- a través de la garantía y protección
implicó que las instituciones de matizados, siendo los habitantes de de Derechos, este modelo se define
control militar y policial del Estado las localidades del sur de la ciudad, como:
se reorganizarán bajo dinámicas donde se registran los índices más
de criminalización a la pobreza, altos de segregación socio espacial Crear sistemas que faciliten a
de la diferencia y la persecución a y gentrificación, los más vulnerados las personas los elementos bá-
todo aquello que en términos mo- por esta políticas, quienes siguen so- sicos de supervivencia, dignidad
rales pudiese considerarse malo. portando, la violencia desatada por y medios de vida. La seguridad
el control territorial de pandillas y humana conecta diferentes ti-
Además, las políticas preventivas Bandas Criminales por el manejo de pos de libertades: libertad fren-
sobre la seguridad se basaron en la economías ilegales. te a las privaciones, libertad
denuncia y señalamiento a quienes frente al miedo y libertad para
estaban en conflicto con la ley, con- Bajo esta percepción, se analiza actuar en nombre propio. Se
virtiendo al ciudadano en criminal y que el modelo reactivo no solucio- ofrecen dos estrategias genera-

130
Revista Digital: Con - Texto Social

les: protección y realización del aplicación de modelos alternativos La intervención desarrollada fortale-
potencial. La protección aísla sobre la seguridad en los territorios, ció la comprensión de nuevas visio-
a las personas de los peligros. como también la respectiva sensibi- nes de la ciudadanía de la localidad
La potenciación permite a las lización ciudadana que genere ac- de Kennedy sobre la identidad y
personas realizar su potencial ciones territoriales que transformen seguridad territorial, como también
y participar plenamente en la la visión de seguridad en el territo- la sensibilización ciudadana sobre
toma de decisiones. La protec- rio, haciendo del espacio público y visiones alternativas de la seguri-
ción y la potenciación se refuer- las relaciones entre ciudadanos, el dad y convivencia ciudadana, que
zan mutuamente y ambas son entorno seguro para la convivencia rompieran con la idea de seguridad
necesarias (Rojas, 2012, p. 14). ciudadana. represiva, normalización de la vio-
lencia y criminalización de la pobre-
De esta forma, se ubica en la Segu- Bajo la necesidad de generar pro- za, creando nuevas concepciones
ridad Humana un nuevo paradigma cesos de organización comunitaria de seguridad donde la protección y
para comprender la seguridad en la para la defensa de políticas alter- potenciación de capacidades, apor-
ciudad, caracterizado por la garan- nativas a la seguridad y conviven- taran al fortalecimiento de la orga-
tía de Derechos para la ciudadanía, cia ciudadana, se planea y ejecuta nización desde la sensibilización a
comprendiendo que el delito per se desde la Red Popular de Derechos nuevas propuestas para construir
no existe, que la comisión de la ma- Humanos de Bogotá (REDHUS – Bo- ciudadanía crítica en ejercicio de su
yoría de actos delictivos proviene de gotá), la idea de un desarrollar talle- participación política.
las carencias y las necesidades, don- res sobre el debate entre Seguridad
de la pobreza y la exclusión, las ne- Humana y Seguridad Reactiva, que La experiencia desarrollada en la
cesidades materiales y psicológicas permitieran sensibilizar y concienti- localidad de Kennedy a inicios del
son el contexto y condición idónea zar a la ciudadanía, sobre el debate año 2019 en la UPZ de Timiza, contó
para el delito, por lo tanto, es deber de política pública local y distrital con la participación de jóvenes estu-
del Estado implementar políticas en materia de seguridad, brindando diantes de colegios y habitantes de
basadas en la protección y promo- herramientas propias de la organi- barrios cercanos a la Biblioteca Pú-
ción de Derechos ante necesidades zación comunitaria para la cons- blica de Timiza, lugar donde se de-
y carencias. trucción de escenarios seguros des- sarrollaron los talleres con los cuales
de la misma comunidad, a la par se realizó la sensibilización a la ciu-
La ejecución del modelo de la Segu- que oriento desde la Investigación dadanía, en torno al paradigma de
ridad Humana no es una realidad Acción Participativa, ejercicios de vi- la seguridad reactiva versus Seguri-
para nuestro país, por ello es nece- sibilizaron los actores que vulneran dad Humana, creando experiencias
sario desarrollar procesos de orga- los DDHH en la ciudad de Bogotá y de intervención territorial que obtu-
nización comunitaria que constru- herramientas de participación ciu- vo los siguientes aprendizajes y re-
yan escenarios de exigencia para la dadana. sultados:

131
Revista Digital: Con - Texto Social

1) La identificación de actores y si-


tuaciones que originan factores de
riesgo para los habitantes de la UPZ
de la localidad de Kennedy, eviden-
ciando la existencia de lugares en el
territorio cuyas dinámicas de con-
trol territorial por parte de organi-
zaciones ilegales, generan zozobra
y baja percepción de seguridad ciu-
dadana.

2) La concientización sobre la nece-


sidad de modelos diferentes sobre
la seguridad en la ciudad de Bogo-
tá y en la localidad de Kennedy, fo-
calizados hacia la construcción de
oportunidades y la potenciación de
capacidades para la ciudadanía,
donde la organización comunitaria
es clave para impulsar proceso de
participación y exigencia a las ins-
tituciones locales y distritales, para
mejorar la efectividad de las polí-
ticas de seguridad, concibiéndolas
desde la garantías de Derechos y no
desde la criminalización de la po-
breza y la diferencia.

3) Impulso a proyectos locales para


el desarrollo de acciones ciudada-
nas territoriales, que transformarán
espacios y dinámicas que ocasionen
factores de riesgo para la seguridad
y convivencia ciudadana, desde la
construcción colectiva de ciudad en

132
Revista Digital: Con - Texto Social

la organización comunitaria, por la talezca la investigación en materia


disputa del Derecho a la Ciudad por de política pública, profundizando
la seguridad ciudadana. sobre los debates sobre la política
de seguridad distrital y local, for-
taleciendo los procesos de acción
CONCLUSIONES profesional desarrollados desde los
postulados del Trabajo Social Co-
munitario, haciendo de la interven-
ción profesional el escenario para
Se requiere la construcción de espa- enriquecer el debate sobre la Políti-
cios de intervención territorial que ca Social y sus debates en la agen-
pongan a discusión las políticas te- da nacional y disciplinar.
rritoriales en materia de seguridad y
convivencia ciudadana, a través de
los cuales se consolide y fortalezca
la organización comunitaria, para la
exigencia de derechos ciudadanos y
la construcción de propuestas, des-
de modelos alternativos para la ges-
tión de la seguridad y la convivencia
en la ciudad.

La investigación sobre la intervención,


en materia de seguridad y conviven-
cia ciudadana aporta elementos para
debatir sobre el modelo reactivo y el
modelo de la seguridad humana, en-
riqueciendo el análisis desde el con-
texto colombiano y las problemáticas
del uso de la visión represiva de la se-
guridad, en la construcción de resul-
tados a mediano y largo plazo sobre
las situaciones problemáticas deriva-
das de la inseguridad en la ciudad.
Es pertinente que Trabajo Social for-

133
Revista Digital: Con - Texto Social

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad. (2018) Seguridad privada


en Latinoamérica: Situación y perspectivas. Recuperado el día 17 de Julio de 2019.
Tomado de http://www.forodeseguridad.com/

Pérez T. (2011) Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de se-


guridad democrática. Revista Magistro. Vol. 5, Nº. 10. págs. 129-150. Bogotá

Periódico El Espectador. Redacción Judicial. (2008). Del Estatuto de Seguridad a la


Seguridad Democrática. Columna del 06 de septiembre de 2008. Recuperada el
día 17 de agosto de 2019. Tomada de:https://www.elespectador.com/impreso/judi-
cial/articuloimpreso-del-estatuto-de-seguridad-seguridad-democratica

Real Academia Española RAE (2019) Definición de seguridad. Recuperado el día 17


de Julio de 2019. Tomado de https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=seguridad

Ramos J. M. (2005) Seguridad ciudadana y la seguridad nacional en México: hacia


un marco conceptual. Rev. Mex. Cien. Polít. Soc. Vol.47. N.194, pp.33-52.

Rojas, F. (2012). Seguridad Humana: nuevos enfoques. San José de Costa


Rica: FLACSO.

134
Revista Digital: Con - Texto Social

135

Anda mungkin juga menyukai