Anda di halaman 1dari 27

1

TÉCNICAS DE MEDICIÓN
PSICOLÓGICA
2

CONTENIDOS

1.INTRODUCCIÓN ...……………………………………………………….3
2.BREVE HISTORIA DE LA PSICOMETRÍA……………………………..4
3.CONCEPTO DE PSICOMETRÍA…………………………………………7
4.DEFINICIÓN DE TEST PSICOLÓGICO ………………………………...9
5.TIPOS DE TEST ………………………………………………………….11
5.1 proceso de medición…………………………………………………..12
5.2 ventajas y limitaciones de los test……………………………………..15
6. USO DE LAS PRUEBAS ………………………………………………...17
6.1 Educativo, organizacional, y clínico ………………………………17
6.2 materiales, establecimiento de normas y puntuación cruda ……….17
de las pruebas psicológicas, estandarización
6.3 Confiabilidad ………………………………………………………21
6.4 Validez ……………………………………………………………..23
7 CÓDIGO DE ÉTICA ………………………………………………………….25
3

INTRODUCCIÓN

Las pruebas psicológicas cumplen un papel fundamental en todos los ámbitos del rol
como psicólogos. Ya que, estas permiten tener un acercamiento practico ante cualquier
persona. Así mismo son vistas como una herramienta que permite conocer las habilidades,
capacidades y destrezas que posee un individuo en particular.

Hoy en día resulta difícil encontrar a alguien que no haya sido evaluado mediante un test,
en algún momento de su vida, ya sea en la escuela, universidad o en un proceso de
selección de un puesto de trabajo. Los test cumplen una función notoria y poseen una
gran influencia sobre la vida tanto personal como laboral en los evaluados.
4

2. ORIGENES
Breve historia de la psicometría

La revisión de los antecedentes históricos y de la evolución de la medición en psicología,


ofrece una perspectiva útil para comprender la Psicometría actual. Para algunos autores,
la historia de los test mentales es tal vez uno de los mejores ejemplos de la existencia de
una interacción entre las demandas sociales y la evolución de una disciplina científica. La
historia de la medición psicológica ha estado marcada por la interrelación entre la
evolución interna de la Psicometría y de la Psicología con el deseo de responder a las
demandas sociales de cada momento histórico, reflejando un mayor acento en las
aplicaciones prácticas que en el desarrollo teórico.

Los griegos empezaron haciendo uso de las pruebas psicométricas en procesos


educativos, su utilidad estaba dada por cuanto contribuían a evaluar habilidades físicas e
intelectuales.

Gran parte de la Psicometría actual no se puede comprender sin atender a los antecedentes
y orígenes históricos de los test psicológicos y de la medida de la inteligencia. Conocer
la historia de las pruebas psicológicas es de gran importancia, los mayores avances se
comenzaron a dar durante la última parte del siglo XIX y la época anterior a la primera
guerra mundial, pero el uso extendido de las pruebas es un fenómeno del siglo XX. Sin
embargo existen datos históricos que muestran que las formas rudimentarias de las
pruebas psicológicas datan aproximadamente del año 2200 a. C., en China cuando el
emperador hizo que se examinaran a sus oficiales de gobierno cada tercer año para
determinar su idoneidad para el cargo y por siglos se continuaron haciendo estas pruebas
modificándose y perfeccionándose hasta introducirse exámenes por escrito

Durante la dinastía Han (200 d. C.). Ninguno de estos procedimientos de selección fue
validado. El comienzo de las pruebas psicológicas como tal se ha ubicado en la
5

investigación experimental sobre las diferencias individuales que inició en Alemania y


Gran Bretaña terminado el siglo XIX siendo sus primeros representantes Wilhelm Wundt,
Francis Gallón y James McKeen Cattell. Pero las pruebas psicológicas le deben su
comienzo tanto a la primera psiquiatría como a los laboratorios de psicología
experimental.

La psiquiatría inicial contribuyó al movimiento de las pruebas mentales al mostrar que


los procedimientos estandarizados pueden ayudar a revelar la naturaleza y grado de los
síntomas en pacientes con enfermedades mentales y con lesión cerebral. La psicología
experimental floreció a finales del siglo XIX en la Europa continental y Gran Bretaña.
Por primera vez en la historia, los psicólogos se alejaron de los métodos totalmente
subjetivos e introspectivos que se habían seguido de manera tan infructuosa en siglos
anteriores. En lugar de ello, las capacidades humanas se sometieron a prueba en
laboratorios. Los investigadores utilizaron procedimientos objetivos que tenían
posibilidad de replicarse.

Pioneros como Wundt, Galton, Cattell y Wissler mostraron que era posible exponer a la
mente al escrutinio y la medición científica. Éste fue un cambio decisivo en las
suposiciones axiomáticas de la psicología, un cambio que ha permanecido hasta la
actualidad.

La mayor parte de las fuentes le atribuyen a Wilhelm Wundt (1832-1920) la fundación


del primer laboratorio psicológico en 1879 en Leipzig, Alemania. El experimentó con su
medidor del pensamiento.

Sir Francis Galton (1822-1911) fue el pionero de la nueva psicología experimental en la


Gran Bretaña del siglo XIX, su carrera intelectual parece haberse visto dominada por la
creencia de que podía medirse casi cualquier cosa. Sus intentos por medir el intelecto a
través del tiempo de reacción y de tareas de discriminación sensorial son muy conocidos.
Galton (primo de Darwin) demostró una y otra vez que las diferencias individuales no
sólo existen, sino que se pueden medir de manera objetiva, sus procedimientos fueron
6

más adecuados para la oportuna recolección de datos de cientos, si no es que miles, de


sujetos.

Debido a sus esfuerzos para diseñar medidas viables de las diferencias individuales, en
general, los historiadores de las pruebas psicológicas consideran a Galton como el padre
de las pruebas mentales o como el fundador de la Psicometría, inició sus investigaciones
llevado por el objetivo de mostrar el componente hereditario del "genio", pensó que la
discriminación sensorial podía ser el medio para cuantificar el intelecto de una persona.
Sus aportaciones propiamente metodológicas abarcan la formulación de las bases de
procedimientos estadísticos, como el “coeficiente de correlación” desarrollado por K.
Pearson (1857-1936), las intuiciones sobre la forma de "campana", como imagen para
describir la distribución de puntuaciones en un test, así como los métodos de cuestionario.

James McKeen Cattell (1860-1944) estudió la nueva psicología experimental tanto con
Wundt como con Galton, antes de establecerse en Columbia University. Cattell abrió su
propio laboratorio de investigación y desarrolló una serie de pruebas que eran
principalmente extensiones y adiciones a la batería de Galton, ya que él asumió la idea de
Galton sobre la posibilidad de medir las funciones intelectuales por medio de test de
discriminación sensorial y tiempo de reacción. Sin embargo, los primeros estudios que se
realizaron para evaluar este tipo de test ofrecieron resultados desalentadores. Cattell
(1890) inventó el término prueba mental en su famoso artículo intitulado "Mental Test
and Measurements ", en el cual describía su investigación, detallando 10 pruebas mentales
que él proponía para su utilización con el público en general. En 1891, Cattell entró a
trabajar en la Columbia University, Entre los alumnos de Cattell, probablemente fue Clark
Wissler (1901) quien tuvo la mayor influencia en la historia inicial de las pruebas
psicológicas. Wissler quiso relacionar los resultados de las pruebas mentales elaboradas
con el desempeño académico de 300 estudiantes universitarios esperando que la prueba
mental fuera un predictor del desempeño académico, pero los resultados de Wissler
(1901) mostraron que virtualmente no había una tendencia a que las puntuaciones de una
prueba mental se correlacionaran con el rendimiento académico.
7

Este tipo de resultados provocaron en los experimentalistas un alejamiento del enfoque


de los instrumentos de bronce lo cual fue una evolución deseable en la historia de las
pruebas psicológicas y con ello se facilitó el camino para la aceptación de medidas más
útiles como las de Binet para los procesos mentales superiores.

3. CONCEPTO DE PSICOMETRÍA

Disciplina implicada directamente en la medición psicológica, con una doble vertiente:

• Teórica: supone la fundamentación teórica de la medida

• Práctica: supone la construcción, evaluación y aplicación de instrumentos de medida


para evaluar o medir las características psicológicas de interés.

Intentar definir un concepto como el de "Psicometría", al igual que ocurre con la


cualquier disciplina científica es algo complejo. Bajo el término "Psicometría" pueden
convivir contenidos, enfoques, objetivos y hasta concepciones diferentes sobre la ciencia
y la función social de la Psicología. El término "Psicometría" es el más extendido y
general para hacer referencia a la medición psicológica. Su significado popular y la
etimología de la palabra apuntan en la misma dirección: la disciplina que se encarga de
la medición en Psicología.

De hecho, los diccionarios de uso más común como el de la Real Academia de la Lengua
también coinciden en su significado: la medida de los fenómenos psíquicos. Para avanzar
en el camino hacia una delimitación conceptual de la disciplina es necesario detenerse en
las definiciones explícitas que, desde la propia Psicología, se han propuesto para la
Psicometría. La Psicometría se ocupa de todas las medidas en el campo psicológico,
habiéndose desarrollado a través de dos ramas principales: los métodos psicofísicos y la
teoría de los test.

También se define a la Psicometría como la metodología encargada del desarrollo y


utilización de las técnicas de medición en todos los ámbitos de la psicología. Muñiz
8

(1998) define la Psicometría como "... el conjunto de métodos, técnicas y teorías


implicadas en la medición de variables psicológicas... lo específico de la Psicometría sería
su énfasis y especialización en aquellas propiedades métricas exigibles a las mediciones
psicológicas independientemente del campo sustantivo de aplicación y de los
instrumentos utilizados". La definición de Martínez-Arías (1995) introduce un matiz que
apunta hacia la relación entre la Psicometría y la Psicología Matemática. Para la autora,
la Psicometría "... aglutina todo el conjunto de modelos formales que posibilitan la
medición de variables psicológicas, centrándose en las condiciones que permiten llevar a
cabo todo proceso de medición en psicología".

La psicometría es la ciencia de la medida de los aspectos "psicológicos" de una persona,


tales como conocimiento, habilidades, capacidades, o personalidad. La medida de estos
aspectos es difícil, y gran parte de la investigación y técnicas acumuladas en esta
disciplina están diseñadas para definirlos de manera fiable antes de cuantificarlos. Los
primeros trabajos de psicometría se desarrollaron para medir la inteligencia.
Posteriormente, la teoría psicométrica se ha aplicado a la medida de otros aspectos como
la personalidad, actitudes y creencias, rendimiento académico, y en campos relacionados
con la salud y la calidad de vida. Numerosos estudiosos de la medición psicológica
defienden la idea de que las diferentes versiones de la teoría de los test (e. g., la teoría
clásica, la teoría de la generalizabilidad y la teoría de respuesta al ítem) están elaboradas
para hacer inferencias con el mismo "esqueleto": la tendencia de las personas a
comportarse de determinada manera en situaciones determinadas a partir de sus repuestas
a un conjunto de tareas predeterminadas.
9

4. DEFINICIÓN DE TEST PSICOLÓGICO

Existen diferentes conceptos de test, entre ellos el de Gutjahr que expresa que es una
prueba psicológica en la que se registran, en situación estandarizada, determinados,
índices, o cualidades de la personas y cuyo resultado contiene un ordenamiento de las
personas en una clasificación obtenida en un grupo de personas comparadas .

Por su parte Italsm, 1967 lo conceptualiza como un tipo de prueba psicológica que tiene
el objetivo de determinar el lugar que ocupa un sujeto dentro de un colectivo con respecto
a un determinado índice. (Alonso, A., Cairo. E., Rojas. R., 2003)

De forma más sencilla Anastasia manifiesta que un test constituye una medida objetiva
y tipificada de una muestra de conducta.

Otras definiciones: Test: Son muestras de conductas estandarizadas, a partir de la cual


otras conductas más importantes puede un ser inferidas o predecías. (Roca. M. 2002)

Test: Es un experimento abreviado y sujeto a normas fijas que tiene por objetos medir
algunas cualidades psicológicas

Test, conjunto de tareas que provocan una respuesta del sujeto a quien se le aplica. (Bello,
Z., Casales, J.C. 2003).

Un test psicológico constituye una medida objetiva y tipificada de una muestra de la


conducta a partir de las cuales se establecen predicciones relativas a otra conducta. (Bello,
Z., Estévez, N., 2003)

Según Pichot (1966), se trata de una situación experimental y estandarizada que sirve de
estímulo a un comportamiento. Esto significa que el comportamiento del individuo es
evaluado por comparación estadística con otros individuos en la misma situación, y ello
hace posible clasificarlo cuantitativamente y tipológicamente. (Nieto,J., Adab,A.,
Esteban,M., Tejerina,J.,2004). De una forma u otra todos los conceptos apuntan hacia
10

puntos convergentes: Estandarización, medida objetiva, tipificación. Prueba psicológica


Medición, predicción.

La estandarización se refiere a la uniformidad en los procedimientos de aplicación del


test. Para lograr dicho propósito es necesario que las condiciones de aplicación sean las
mismas para todos, lo que se refleja en las instrucciones, el tipo de material empleado,
tiempo establecido etc.

En el test casi todo está controlado, además de que la presentación a los sujetos está
preestablecida como es la forma de aplicación, los criterios de calificación, las reglas que
se deben seguir por parte del evaluador, el contexto. De modo que todos los resultados
obtenidos pueden ser atribuidos a la ejecución de los individuos evaluados y en
consecuencia al atributo que pretenden medir y no a sesgos.

Una prueba permite registrar o describir una cualidad psíquica o una situación típica
“estándar ´´ de la cual se obtendrá un resultado que le permitirá al evaluador obtener una
inferencia o anticiparse en el futuro a cómo será la ejecución de una determinada persona,
bajo condiciones específicas y poder ofrecerle ayuda psicológica al evaluado encaminada
a corregir aquello que conspira contra el buen funcionamiento en ese sujeto (Roca, M.,
2002) En cuanto a la tipificación de los resultados obtenidos por los sujetos en las pruebas,
hemos de lograr una puntuación estandarizada que proporcione información del rasgo
psicológico del sujeto en comparación con un grado de referencia. La tipificación se
realizará de forma estratificada, por ej. Según el sexo, la edad, el nivel cultural. Supone
uniformidad en la puntuación del test. Relacionado con ello está el establecimiento de
normas, que sin éstas no es posible interpretar las puntuaciones del test; que se valoran
comparándolas con las puntuaciones obtenidas por otros sujetos. La objetividad en los
resultados del test está dada porque las puntuaciones de test son independientes del juicio
subjetivo del evaluador. Los objetivos que persiguen los test son: Describir con rapidez
las cualidades psicológicas de los sujetos. Obtener una visión objetiva de los fenómenos
aislados. Cuantificar la intensidad de los síntomas, estados, capacidades, aptitudes y
rasgos psicológicos estudiados.
11

5. TIPOS DE TEST

Existen diversos sistemas de clasificación de las pruebas de evaluación. Algunos autores


(Anastasi, 1982) las clasifica atendiendo a distintas características formales, tales como
el modo de construir las pruebas, las clases de respuestas que suscitan, el tipo de
aplicación, la población a la que van dirigidas o el rendimiento que evocan.

Pueden clasificarse también atendiendo al contenido, en función de sus objetivos


generales, etc.
Esquema de clasificación.
Clasificación de acuerdo a sus propósitos:
De Conocimientos adquiridos.
De Aptitudes que abarcan habilidades, destrezas y capacidades específicas.
De Inteligencia.
De Actitudes, Tendencias, Orientaciones, Motivaciones e Intereses.
De Personalidad.
Proyectivas.
Clasificación según la forma de aplicación:
Heteroaplicadas
Autoaplicadas
Autoevaluación asistida.
Clasificación según el objetivo de la prueba, lo que intenta explorar: Test de eficiencia:
abarcan los test que cuantifican la capacidad intelectual (test de inteligencia), las pruebas
de aptitudes (habilidades específicas) y los test de conocimientos.

Test de Personalidad: son muy dispares; básicamente comprenden las pruebas


proyectivas y los cuestionarios.

La Clasificación según el estímulo que se la presente al sujeto: Verbales y No


Verbales. De acuerdo al número de sujetos: Individuales. Colectivos.

-De acuerdo al modo de construcción del instrumento


12

5.1 Proceso de medición:

Concepto: La medición es un tipo de observación rigurosa realizada en condiciones


controladas y frecuentemente referida de algún modo a patrones. Es una descripción
rigurosa e inequívoca que tiene un significado constante para una comunidad científica y
profesional. Medir es sustituir sistemáticamente las cosas o sus propiedades por números,
de tal modo que podamos usar los números como si se tratase de lo representado.

Funciones generales:

Descripción: La medición permite describir con rigor sujetos, grupos, conductas,


estímulos, etc.

Relacionar variables: La medición permite establecer y estudiar relaciones entre


variables de un proceso.

Predicción: La medición permite elaborar predicciones una vez que se conoce la


evolución de una variable o su relación con otras.

Inferencia: Los instrumentos de la inferencia estadística implican comúnmente operar


sobre resultados de mediciones.

Contraste de hipótesis: La medición es usualmente la que provee los datos que permiten
efectuar contrastes de hipótesis

Funciones específicas:

Evaluación: Frecuentemente el diagnóstico y la evaluación psicológica se fundamentan o


usan mediciones como instrumentos muy importantes.

Asignación de intervenciones: La asignación de tratamientos, intervenciones o


programas, ya sean terapéuticos, de formación, educativos, etc.
13

Orientación y consejo de los sujetos ofreciéndoles información relevante para su propia


toma de decisiones.

Selección y clasificación ya sea en organizaciones industriales, educativas, sanitarias, etc.

Valoración de intervenciones: La medición permite conocer el grado de “éxito” de una


intervención o algún programa.

Condiciones de la medición.

1. Observabilidad: Para que algo sea medible debe ser observable directa (frecuencia,
duración, intensidad, o latencia de respuesta; rendimiento académico, etc.) o
indirectamente (aptitudes, habilidades, dimensiones de personalidad, actitudes, etc.)

2. Variabilidad: El aspecto a medir debe presentar cierta variabilidad. Es decir, que debe
presentarse al menos bajo dos modalidades en la realidad. Una variable se caracteriza
porque puede tomar diferentes valores.

3. Instrumentación: Medir exige que dispongamos de instrumentos de medida adecuados.


Un instrumento de medición debe ponerse a prueba y cumplir algunos requisitos para
poder considerarse aceptable. En realidad la psicometría se ocupa de discutir qué es una
instrumentación “adecuada” en cualquier campo de la psicología.

Escalas de medida:

De acuerdo con Stevens (1951) medir es asignar números a los objetos según ciertas
reglas. Por tanto, un conjunto de números que se refieren a un conjunto de objetos,
cualidades o propiedades, que mantienen determinadas relaciones entre sí, equivalentes a
las relaciones que mantienen los objetos, cualidades o propiedades entre sí, y que tienen
poder representativo completo por sí solos, se conoce como escalas. Una escala sólo es
posible si se respeta el principio de isomorfismo, es decir, las mismas relaciones que se
dan entre los fenómenos u objetos, se deben dar también entre los numerales asignados a
cada fenómeno. La clasificación de Stevens considera cuatro tipos de escala: nominal,
ordinal, de intervalo y de razón.
14

Escalas nominales Cuando la única relación que existe entre los elementos es de igualdad
o desigualdad (pero no orden) de modo que sólo podemos aspirar a etiquetar distintas
clases de equivalencia de objetos con distintos números. Los números tan solo se usan
como nombres o etiquetas, por lo que pueden ser cambiados por cualquier otros tipo de
símbolos (letras, colores...). No admiten ninguna operación aritmética, ya que el resultado
carecería de sentido.

Se distinguen dos subtipos:

- Escala nominal dicotómica, cuando utiliza dos modalidades.

- Escala nominal politómica, cuando utiliza tres o más modalidades.

Ejemplo: Varones = 1

Mujeres = 0

Escalas ordinales Sólo podemos establecer una relación de orden, pudiendo asignar
cualesquiera números a los objetos siempre y cuando respeten su relación empírica de
orden. Reflejan simplemente órdenes, sin que sepamos qué distancia hay entre dos
puntos.

Ejemplo: Escala de nivel de estudios universitarios: 1=Diplomado; 2=Licenciado;


3=Estudios de Tercer Ciclo; 4=Doctorado.

Escalas de intervalos Son las escalas en las que las transformaciones admisibles han de
conservar la ordenación no sólo de los objetos sino también la de los intervalos entre
ellos. Se utiliza con variables cuantitativas, tanto discretas como continuas. Cumplen las
relaciones de igualdad/desigualdad (escala nominal), la de orden (escala ordinal), y
además, la distancia entre dos puntos contiguos de la escala es constante (ej. de 2 en 2 o
de 3 en 3...). Son propiamente mediciones.

Ejemplo: Inteligencia: 106 - 110

101 - 105

96 – 100
15

Escalas de razón (proporción o cociente) Son escalas de intervalo donde el punto de


origen es absoluto (p.e. para la longitud y el peso) de modo que el origen del sistema
numérico no puede moverse de cero (ausencia total de la característica que se mide). En
psicología se utiliza para variables como el tiempo de reacción o el porcentaje de errores
y aciertos.

Tabla 1. Medidas estadísticas permisibles para cada escala

Escala Nominal Escala ordinal Escala de intervalo Escala de razón


Frecuencias Mediana Media Media geométrica
Porcentajes Percentiles Desviación típica Coeficiente de
Moda Relaciones de Correlación variación
Relaciones de orden producto-momento
contingencia

5.2 VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS TEST PSICOLOGICOS

Constituyen una metodología complementaria en las evaluaciones psicológicas de los


sujetos. Permiten obtener de manera rápida y poca distorsionada información
estandarizada, cuantificada y fácil de tratar estadísticamente. Frecuente uso clínico-
psicológico. Admite un estudio más objetivo de los pacientes. Juegan un papel importante
para la función clasificatoria, evaluadora, diagnóstica y predictiva. Contribuyen a definir
categorías nosológicas con fiabilidad y validez. Facilitan la cuantificación del síndrome
evaluado, valorando la gravedad del cuadro y facilitando planificar el tratamiento, el
control de la intervención terapéutica y respuesta al tratamiento. Permite estudiar
estructuras sintomáticas de los cuadros psiquiátricos y comparar prácticas diagnósticas
de distintos especialistas, unificando criterios divergentes. Brindan valiosa información
sobre funcionamiento cognitivo actual y potencial de los individuos. Gran diversidad para
16

conocer y evaluar diferentes funciones, características, actitudes, síntomas, síndromes,


funcionamiento cerebral. Su uso puede tener importantes funciones psicoterapéuticas que
facilitan la comunicación, múltiples posibilidades de expresión, la ventilación de
emociones, el fortalecimiento de la 19 autoestima, el esclarecimiento de situaciones
conflictivas, aprendizaje de vías alternas, explorar relaciones y comprender el problema
o situación problema. Economía de tiempo y esfuerzo al evaluar a un grupo de sujetos.
Permite comparar a los individuos en una o varias características. Representa una muestra
estándar de la conducta para explicar las diferencias y lo común entre ellas. Facilita el
contacto con el sujeto lo que permite el rapport, empatía y comprensión. Hallan expresión
material, no solo de lo consciente, sino en lo inconsciente. Facilitan indicaciones para el
diagnostico diferencial. Valiosos en el abordaje de las enfermedades para determinar si
existe relación de la enfermedad con conflictos, vivencias, personalidad. Pueden servir
de punto de partida para conformar la alternativa estratégica de la orientación psicológica.

Limitaciones de los test: Los test de personalidad no permiten establecer concepciones


generales de la organización sistémica de contenidos y funciones psicológicas que
caracterizan la expresión integral del sujeto. Por su carácter singular, irrepetible de la
personalidad, no es apropiado estimatizar a los sujetos en tipos de personalidades
estandarizadas. Marcada connotación estadística, objetividad en su medición que se
distancia de lo subjetivo, lo psicológico. El carácter anticipatorio del test implica una
predicción del comportamiento del individuo en situaciones distintas a la del test. Su
aplicación debe regirse por las normas, contextos, reglas establecidas, de no seguirse se
producen riesgos que pueden ocasionar distorsiones en la información de los datos y no
en todos los contextos que se aplican, resuelven las condiciones idóneas propuestas por
sus creadores. No todos los test son de fácil aplicación y calificación. El evaluador debe
conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de la prueba psicológica, de no ser así
su análisis e interpretación esta susceptible a errores. Sobrevalorar los resultados a la hora
de toma de decisiones esenciales. Se cree que los test de inteligencia grupal no son
suficientemente exactos por su velocidad y por las condiciones en las que por lo general
son administrados. Además que tienden a evaluar los tipos de habilidades verbales y de
razonamiento que según el desarrollo social de los sujetos pueden alcanzar mejores
17

resultados aquellos sujetos más favorecidos por el medio. Influye variables


motivacionales y/o personalidad en la ejecución de los test de inteligencia que pueden
sesgar los resultados reales de la cognición formal o con variables del rendimiento.

6. USO DE LAS PRUEBAS

Sirven para medir las diferencias, semejanzas y analizar la conducta de una persona bajo
condiciones diferentes.
6.1
Usos clínicos: ayudan a establecer diagnósticos, exámenes de personas con trastornos
emocionales graves y otros problemas de conducta.
Usos educativos: es impulsado por binet en gran medida para hacer el ingreso a la
escuela. La función imprescindible en esta área es realizar asesorías.
Uso organizacional: en gran medida las pruebas son utilizadas por el sector
organizacional o empresarial, debido a que se requieren para la selección de personal,
acompañado de entrevistas para clasificarlos dependiendo de las capacidades y
habilidades del evaluado.

6.2 Establecimiento de normas de una prueba: la norma es la media o normal del


comportamiento en la población, de la variable o variables que el test mide, sin normas
no es posible interpretar las puntuaciones del test. La puntuación de un individuo solo
puede valorarse comparándola con las obtenidas por otros. Por ejemplo, si los niños
normales de 8 años ejecutan correctamente los 50 ítems de un determinado test de
razonamiento aritmético, entonces la norma en este test, para los niños de 8 años de edad,
corresponde a una puntuación de 12. La puntuación que se obtiene una persona en un
18

test no tiene ninguna significación hasta que se valora en función de un adecuado conjunto
de normas.

Las normas de actuación para un test en una población determinada, se obtienen mediante
el proceso de tipificación de dicho test en esa población. Es necesario que el mismo se
aplique a una gran muestra de personas, que represente el tipo de sujetos a los que se
destina esa prueba. Este grupo conocido como muestra de tipificación, sirve para
establecer las normas que, no solo indican el promedio de actuación, sino también la
frecuencia relativa de los diversos grados de desviación, por encima y por debajo del
promedio. De esta forma, es posible valorar la posición del individuo, en cuanto a la
muestra de conducta que se mide, respecto a la población a la cual pertenece.

Estandarización: En este apartado se abordarán aspectos relacionados con la


estandarización del proceso de medición, específicamente lo concerniente con la
aplicación y calificación de los instrumentos de medida. También se revisaran
recomendaciones sobre la muestra de estandarización y los diferentes procedimientos
para la transformación de puntajes.

Estandarización de la aplicación. Tal como ya se mencionó la aplicación de los


instrumentos es un punto sensible dentro del proceso de medición, pues se encuentran
múltiples amenazas que de no ser prevenidas pueden quitarle muchas de las ventajas que
tiene el uso de los instrumentos de medidas sobre otras estrategias de consecución de
información. Las amenazas más frecuentes tienen que ver con la falta de entrenamiento
para el correcto uso de los instrumentos de medición. Este riesgo se controla de manera
sencilla mediante el entrenamiento a los usuarios de los instrumentos; tal como también
fue mencionado previamente, en algunos casos el correcto uso de los test solo requiere la
lectura previa y el seguimiento de instrucciones puntuales consignados en los manuales
de uso. Sin embargo, por lo regular una correcta interpretación de tales instrucciones así
como el seguimiento de las mismas implica el dominio disciplinar por parte del evaluador.
Por ello, en la literatura especializada se recomienda leer el manual antes de usar el
instrumento además de entrenamiento dirigido por personas con experiencia en el uso de
los instrumentos. Validación y Estandarización de Instrumentos Una segunda amenaza
al proceso de medición que está presente en la aplicación ocurre de manera previa a la
misma. Este riesgo se hace evidente en la planeación del proceso evaluativo, durante ésta
19

se deben contemplar no solo aspectos como la disponibilidad del material sino también
sobre cuestiones logísticas de la aplicación: que hacen referencia no solo al cómo sino al
cuándo y dónde se usa el instrumento. El primer aspecto involucra un tiempo calendario
y un tiempo dentro del proceso de intervención; en cuanto al tiempo calendario, se deben
tener en cuenta el cronograma de actividades que realizan tanto el evaluador como el
evaluado y la duración del proceso de medición; por su parte el momento dentro del
proceso de intervención es aún más relevante en tanto que se requiere un parámetro claro
de por qué realizar el proceso de medición en ese momento y no en otro. Un tercer aspecto
que debe controlarse dentro del proceso de aplicación del instrumento de medición está
relacionado con la interacción entre evaluador y evaluado. Esto tiene que ver básicamente
con el dar las instrucciones claras y precisas para que el evaluado puede abordar el
proceso de medición de manera tranquila, sepa en qué consiste tal proceso y que se busca
con el mismo; igualmente, en las instrucciones debe estar claro cuáles son los
comportamientos que debe emitir el examinado respecto al instrumento. El otro aspecto
se refiere al trato personal que realiza el evaluador con el fin de tranquilizar y orientar el
proceso de medición que está realizando, en general, los procesos de medición generan
tensión, en especial si de ella se desprenden consecuencias importantes para la vida del
evaluado, lo cual puede llevar a que éste se bloqué y la medición no se realice de manera
adecuada, llevando a posibles resultados erróneos.

Estandarización de calificación

Tal como se ha indicado, los instrumentos de medición permiten obtener un resultado


numérico, que en la mayoría de los instrumentos consiste en una suma simple de los
valores dados a las respuestas dadas por el examinado. Algunos instrumentos son un poco
más sofisticados y requieren de operaciones matemáticas algo complejas, pero son la
excepción y no la regla. En la actualidad la mayoría de Validación y Estandarización de
Instrumentos de medición vienen acompañados de un programa de computo que permite
sistematizar este paso, es estos casos, la atención debe dirigirse en alimentar
correctamente el programa de calificación.
20

El proceso de calificación comprende dos etapas, la primera es la obtención de la


puntuación cruda o directa, mientras que el segundo es la transformación del puntaje
directo a escalas estándares de resultados. La obtención del puntaje directo se estipula
durante la construcción de los instrumentos, ahí se establecen los pesos que tendrán las
diferentes señales recolectadas por el instrumento, así como el parámetro mediante el cual
se obtendrán el o los resultados del proceso de medición. Por lo tanto, el usuario debe
estar atento a comprender y aplicar los procedimientos que se deben realizar para pasar
de la aplicación del instrumento a la obtención del resultado. Por su parte, el cálculo del
puntaje típico presenta dos niveles, el primero que se realiza durante la construcción y
evaluación del instrumento, donde no solo se estipula el tipo de transformación de
puntajes que se realizará sino también se hace elección de la muestra de estandarización
y la equivalencias entre puntajes directos y típicos denominados baremos. En cuanto a las
escalas utilizadas, en general lo que se hace es transformar una escala ordinal en una
escala intervalar en la que existe un punto de referencia definido y se pueden establecer
comparaciones entre los distintos valores de la escala a diferencia de la escala ordinal
donde solo se indica que existe una mayor o menor magnitud de atributo, pero no cuánta
en realidad.

Las transformaciones más populares se basan en modificaciones de la puntuación normal


estándar que tiene media cero con desviación 1, por lo que la magnitud de atributo se
expresa en distancias respecto al comportamiento promedio de la muestra de
estandarización utilizada en el proceso de medición. La muestra de estandarización está
constituida por el conjunto de examinados a quienes se le aplica el instrumento y que con
base en sus respuestas se determinan la los rangos de manifestación del atributo y con
ello establecer los intervalos de resultados que se considerarán bajos, medios o altos. La
elección de ésta muestra es fundamental en el proceso de medición, pues debe ser
representativa de la población a la cual se dirige el instrumento; de lo contrario la
estimación será incorrecta, ya por sobreestimación o por subestimación de la magnitud
del atributo del examinado en relación con su grupo de referencia. Finalmente, los
baremos son tablas que los constructores de instrumentos elaboran para establecer la
equivalencia entre los puntajes directos y típicos. Estas herramientas descargan al usuario
de la labor de realizar cálculos para la transformación de los puntajes. Así pues, la labor
21

de éste consiste en saber a qué escala se transformaron las puntuaciones directas y como
se interpretan las mismas, pues el significado de una magnitud particular solo es
interpretable dentro del marco conceptual y disciplinar en el cual se circunscribe el
atributo medido.

Consideraciones Finales El diseño, construcción, evaluación de la calidad técnica y


estandarización de instrumentos de medición es un área especializada en las distintas
disciplinas y dominios del conocimiento, por tanto el presente texto no pretende ser un
compendio de tal especialidad, sino que pretende únicamente hacer una breve
presentación de algunos aspectos que los usuarios de instrumentos de medición deben
conocer para hacer un mejor uso de herramientas y tecnologías valiosas que implican
grandes esfuerzos académicos y profesionales propios de las labores de investigación y
desarrollo.

Materiales: para obtener esta información SIEMPRE se debe leer la ficha técnica de la
prueba. Debido a que en este espacio se describen todos los materiales que son necesarios
para la aplicación de la prueba psicológica.

Ejemplo: límite de tiempo, instrucciones, manejo de dudas de los examinados, velocidad,


tono de voz, inflexiones, expresiones no verbales, etc.

6.3 confiabilidad:

El término fiabilidad se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por las


mismas personas cuando se les aplica otra vez el mismo test o una forma equivalente.
Cuando los resultados permanecen casi invariables en los mismos sujetos en diferente
momento por diferentes evaluadores. Los datos deben ser estables, significativos y
reproducibles. Esta propiedad se refiere a la precisión y estabilidad de la medida obtenida.
Excepto aquellos test que miden estados emocionales que pueden variar sus resultados en
6 semanas, en dependencia de la mejoría o empeoramiento de los afectos en los sujetos.
22

Pero cuando concuerdan los resultados en las funciones de síntesis e integración, en


funcionamiento intelectual, habilidades, aptitudes y rasgos de la personalidad en dos
mediciones, decimos que el test es fiable, que hay estabilidad. La confiabilidad se refiere
a la seriedad y coherencia de las calificaciones derivadas de un test determinado. Es
esencial especificar el tipo de fiabilidad y el método empleado para determinarla, pues el
test puede variar en estos aspectos. Además debe informarse del número y naturaleza de
los individuos sobre los que se realizó el control de confiabilidad. Para que las personas
que van a aplicar ese test puedan predecir si será fiable para el grupo en el que pretende
usarlo. Si no hay concordancia en los resultados, debido a que los evaluadores, no
siguieron las mismas reglas, normas, procedimientos o medición decimos que no hay
consecución. La consecución es la medida de concordancia, con la cual diferentes
evaluadores obtienen los mismos resultados. La fiabilidad del test, indica hasta qué punto
pueden atribuirse a errores de Medida, las diferencias individuales de las puntuaciones
del test y hasta qué punto pueden atribuirse al sujeto. La fiabilidad del test es la
consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas, cuando se les aplica
otra vez el mismo test o una forma equivalente de él. Un test es confiable si mide lo que
pretendemos medir con pocos errores. Cualquier condición que no sea afín al propósito
del test, representa una varianza de error. Ningún test es perfectamente fiable, de allí que
los test van acompañado del enunciado de fiabilidad. Los psicólogos expresan la
confiabilidad en términos de los coeficientes de correlación, que miden el nexo existente
entre dos conjuntos de puntuaciones. El coeficiente de correlación (r) expresa el grado de
correspondencia o relación entre dos conjuntos de puntuaciones. El más utilizado de los
coeficientes de correlación es el de Pearson, ya que no solo toma en cuenta la posición
del individuo en el grupo, sino también la magnitud de su desviación por encima o por
debajo de la media del grupo. Mientras sea menor el numero 0.01 significa que de cada
cien personas podemos equivocarnos en una. Si el coeficiente en correlación de Pearson
es de 0.01 o de 0.05 es muy significativa la relación.

Tipos:

 Fiabilidad repetición del test o de retest: Expresa la correlación entre las


puntuaciones obtenidas por los mismos sujetos en dos aplicaciones del test. Los
resultados obtenidos no se modifican con la aplicación consecutiva del test y sin
23

modificaciones de la circunstancias psicobiológicas del sujeto. Este tipo de


fiabilidad indica hasta qué punto las puntuaciones del test pueden generalizarse
en distintas ocasiones. A más alta fiabilidad menos errores. Cuando se aplica este
tipo de fiabilidad debe decirse el tiempo del retest.
 Fiabilidad de las formas equivalentes: Es la equivalencia entre formas de una
misma prueba (se formulan preguntas diferentes, pero que evalúan lo mismo). O
se diseñan dos pruebas equivalentes para medir la misma capacidad, si alguien
obtiene la misma puntuación en ambas formas, la prueba es confiable.
 Fiabilidad de la división de mitades: Dividiendo el test en mitades y si en ambas
mitades las calificaciones concuerdan, se dice que la prueba es confiable.
 Fiabilidad Kuder-Richardam: Homogeneidad del instrumento de evaluación, de
manera que todos los ítems midan el mismo constructo. Consistencia de las
respuestas de los sujetos a todos los elementos del test.

6.4 validez

Procedimientos para determinar la validez: Contenido, Empírica, Estructural e


Incrementada. La validez se refiere a la capacidad de un test para medir aquella cualidad
psíquica para lo cual fue diseñado. Significa que el test mida lo que pretenda medir o sea,
la probabilidad de concordancia entre el resultado de las pruebas y lo que pretende medir
con la prueba .Por lo tanto la validez es la estimación de la utilidad práctica de la prueba,
de su fuerza predicativa inferencial y diagnostica. La validez interna se expresa en que
los ítems incluidos en el test sean una muestra suficientemente representativa de los que
eventualmente se podrían haber utilizados. La validez externa se refiere a la capacidad
del test para ajustarse a un hecho factor. Los procedimientos para determinar la validez
se clasifican en cuatro categorías:

De contenido: Las de contenido designan el hecho de que un test tiene una muestra
adecuada de las habilidades o conocimientos que pueda medir. Es la concordancia
apriorística entre el contenido de la prueba y las funciones psíquicas que ésta debe medir.
Ej la mayor parte de los test de inteligencia miden algunas de las capacidades mentales
24

que componen la inteligencia. El contenido de la mayor parte de estos test abarca muchas
de las capacidades que se consideran componentes de la inteligencia, aunque no todos los
tipos de capacidad mental.

Concurrente: La empírica indica que varios test diseñados por diferentes autores evalúan
la misma función o estado psicopatológico. Debe haber acuerdo entre estos sistemas de
medida diferentes. Existen dos tipos de validez concurrente; validez convergente y
validez discriminante. La convergente se refiere al grado de correlación que mantienen
diferentes métodos que miden una misma función. El poder comparar las calificaciones
obtenidas en la prueba con alguna otra medida directa e independiente de aquello que el
test debe predecir. Los diversos test de inteligencia se relacionan bien entre sí, pese a las
diferencias en su contenido. Los sujetos que logran altas calificaciones en un test de
inteligencia tienden a lograr altas calificaciones en otras. Otra forma de ver la relación
entre las pruebas, lo es el coeficiente de correlación para medir la fuerza de la relación y
tenemos que las escalas de Stanford-Binet y la de Weschsler se correlacionan entre 0.60
y 0.80, así como otros test, por lo que parece que todos los test de inteligencia miden
cosas similares. La validez discriminante, expresa el grado en que una medida es
independientemente o no se relaciona con otros aspectos que se supone que no mida. Otro
método en las medidas de criterio se basa en los registros continuados de desempeño de
las tareas para los cuales se creó el test.

La estructural o de elaboración, o factorial, puesto que se establece a través de técnicas


de análisis multivariado y mediante el análisis factorial de la prueba ya que constituye la
correlación del test con todo lo que es común a un grupo de test. En ella, se ponen en
relación los conceptos científicos sobre la dimensión psicopatológica que se está
evaluando. Si existe acuerdo entre ambas perspectivas, se corrobora la validez del test.
La validez estructural incluye los otros tipos de validez.

La validez incrementada: indica la mejoría que se produce en las predicciones por la


adición de una medida concreta a una batería ya existente de instrumentos de evaluación.
25

6. CÓDIGO DE ÉTICA

La ética es un concepto íntimamente relacionado con la moral, se refiere específicamente


a los principios y normas que rigen la conducta de los profesionales en una especialidad,
en nuestro caso, referida a psicólogos y extendida a estudiantes universitarios y técnicos
medios en psicología.

En muchas ocasiones el profesional resuelve las cuestiones éticas que se le presentan en


su actividad de trabajo, aplicando su moral individual o su ética particular, y no cabe
duda alguna que el ser humano posee plena capacidad de auto determinarse y ese
principio rige en todos los planos de las interacciones con los demás y consigo mismo;
pero hay momentos en que una acción humana sale del ámbito de la conciencia para
afectar el derecho de otro, entonces ya no se encuentra en el plano moral personal,
también se producen otras situaciones en las cuales, actuando de buena fe , o sin mala
intención, o por desconocimiento o negligencia, se afecta el derecho de otra persona o se
afecta los requerimientos propios de la profesión; estas situaciones han dado lugar a la
existencia de códigos de ética que pautan el trabajo de profesionales, técnicos,
trabajadores y estudiantes en general en cualquier profesión e institución.

De nada sirve un buen trabajo si el desempeño del mismo constituye un fracaso ético y
va en contra de las expectativas y los deseos del paciente y de los principios que rigen
la práctica de la profesión y la institución. La función de los principios éticos es indicar
la orientación moral que hay que imprimir en la actividad de trabajo diario, por lo que
es necesario se reflexione sobre las normas que deben orientar las decisiones que se toman
y para ello exponemos a continuación los principios éticos que rigen nuestro trabajo. Pero
la ética incluye, además de principios intrínsecos de la profesión, otros aspectos como
son el trato en las relaciones con el paciente y familiares u otras personas que demandan
de nuestro servicio; el trato adecuado solo puede lograrse a través de personas altamente
motivadas que sienten su trabajo como una auténtica vocación. La comunicación es un
elemento importante a considerar cuando se habla de ética y en particular para nosotros;
si se logra establecer un buen rapport y el paciente se siente en un ambiente de seguridad
26

y de confianza con los profesionales que los que atienden en los servicios asistenciales,
alcanzan bienestar psicológico y satisfacción con nuestro trabajo.

Artículos a tener en cuenta:

Artículo 44. Considerar que las pruebas psicológicas son instrumentos auxiliares de
trabajo y que por sí solas no bastan para formular un diagnóstico.

Artículo 45: usar los instrumentos con fines propiamente psicológicos, derivadas de las
tareas que se cumplen en las diferentes instituciones.

Artículo 46: desarrollar una actitud crítica consecuente y no dogmática hacia


instrumentos no acordes a nuestras concepciones psicológicas y filosóficas.

Artículo 47: colaborar en el control profesional y comercial del material psicológico,


evitando su difusión generalizada. La prueba e instrumentos psicológicos serán utilizados
exclusivamente por el personal que tenga preparación profesional adecuada.

Artículo 48: realizar el informe final evaluativo y no podrá delegar esta tarea en personal
no calificado, evitando así resultados erróneos o insuficientes que vayan en detrimento de
la tarea planteada.

Artículo 49: evitar que los reportes psicológicos queden al alcance de otras personas. La
protección del carácter privado de los datos es un deber.

Artículo 50: velar por la protección legal de los nuevos instrumentos creados en su trabajo
profesional, en función de las normas vigentes por los organismos autorizados
correspondientes.

Artículo 51: adoptar una actitud de respeto y atención hacia los evaluados.

Artículo 52: dar una información general a los sujetos sobre los objetivos, características
y resultados del proceso de evaluación, siempre que sea posible y no distorsione los
objetivos de la evaluación.
27

BIBLIOGRAFÍAS

Amón, J. (1999): Estadística para psicólogos I. Estadística descriptiva. Madrid, España:


Pirámide.

Chiner, E, (S.F) la medicion en psicología. Tomado de:


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/2/Tema%202-Medici%C3%B3n.pdf

Crocker, L. y Algina, J. (1986). Introduction to classical and modern test theory. New
York: Holt, Rinehart and Winston.

Gregory, R. (2001). Evaluación psicológica: Historia, principios y aplicaciones. México:


Manual Moderno

Hernández, G, (2015). Diseño y evaluación de una lista de chequeo para la elaboración


del consentimiento informado en el ejercicio profesional de la psicología en Colombia.
Tomado en:
http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/1573_Dise%C3%B1o_lista_de_c
hequeo_elaboraci%C3%B3n_Consentimiento_Informado_Psicolog%C3%ADa.pdf

López, L, (s.f), instrumentos de medición. Tomado de:


http://www.forumcyt.cu/UserFiles/forum/Textos/0601897.pdf

Martínez-Arias, R (1995). Psicometría: Teoría de los test psicológicos y educativos.


Madrid: Síntesis. Muñiz, J. (1998). La teoría clásica de los test. Madrid: Pirámide

Rodríguez, J, (s.f) apuntes sobre el desarrollo histórico de la medición psicológica en


Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/20243/1/16347-50968-1-
PB.pdf

Anda mungkin juga menyukai