Anda di halaman 1dari 57

Campos gravitario y eléctrico

TEMA VIII. CAMPOS GRAVITATORIO Y ELÉCTRICO.

A estas fuerzas de interacción entre dos cuerpos se les da el nombre de fuerzas de contacto.

Sin embargo, hay muchos cuerpos que interactúan sin estar en contacto. Estas interacciones se
explican mediante el concepto de campo.

8.1. CONCEPTO DE CAMPO GRAVITATORIO Y CAMPO ELÉCTRICO.

La presencia de una carga eléctrica altera el espacio que la rodea produciendo una fuerza eléctrica
sobre otra carga cercana. Del mismo modo, la presencia de una masa altera el espacio que la rodea
de tal manera que produce una fuerza gravitatoria sobre otra masa cercana.

La masa como la carga se rodean de un campo de influencia sobre otras masas (campo
gravitatorio) sobre otras cargas (campo eléctrico).

-- Se dice que existe un campo eléctrico en una región del espacio si una carga eléctrica colocada
en un punto de esa región experimenta una fuerza eléctrica.

-- Se dice que existe un campo gravitatorio en una región del espacio si una masa colocada en
un punto de esa región experimenta una fuerza gravitatoria.

8.1.1. ANALOGÍAS ENTRE EL CAMPO ELÉCTRICO Y EL CAMPO GRAVITATORIO.

Entre campo eléctrico y campo gravitatorio se pueden establecer las siguientes analogías:

-- Ambos campos son centrales, ya que están dirigidos hacia el punto donde se encuentra la masa
o la carga que los crea.

-- Son conservativos porque la fuerza central solamente depende de la distancia.

-- La fuerza central que define ambos campos es inversamente proporcional al cuadrado de la


distancia.

Ley de Coulomb: La fuerza de atracción o de repulsión entre dos cargas puntuales es directamente
proporcional al producto de las dos cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
que las separa.

Las cargas son magnitudes escalares que pueden tener signo positivo o negativo.

Ley de Newton: Dos cuerpos cualesquiera del Universo se atraen con una fuerza que es
directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia que las separa.

Una fuerza central será negativa (atracción) si está dirigida hacia el centro del campo, y será
positiva si está dirigida hacia afuera (repulsión).

8.1.2. DIFERENCIAS ENTRE EL CAMPO GRAVITATORIO Y EL CAMPO ELÉCTRICO.


1
Aunque existen analogías entre ambos campos, también existen diferencias que conviene poner
de manifiesto:

1.- El campo gravitatorio es universal; existe para todos los cuerpos. El campo eléctrico sólo existe
cuando los cuerpos están cargados de electricidad.

2.- El campo gravitatorio es siempre de atracción, mientras que el campo eléctrico puede ser de
atracción (cargas de diferente signo) o de repulsión (cargas de igual signo).

3.- La constante eléctrica K viene a ser (10exp20) veces mayor que la constante gravitatoria G. Lo
que indica que el campo gravitatorio es muy débil comparado con el campo eléctrico.

4.- Una masa, siempre crea un campo gravitatorio. Una carga eléctrica en movimiento además del
campo eléctrico crea también un campo magnético.

La unidad de carga eléctrica en el S.I. el culombio. Un culombio es la carga que pasa por la sección
transversal de un conductor en un segundo cuando la intensidad de la corriente es un amperio.

8.2. INTENSIDADES DE LOS CAMPOS GRAVITATORIO Y ELÉCTRICO.

Si una partícula crea un campo, éste solamente actúa sobre aquellas partículas que posean la
misma característica.

Llamamos partícula característica a aquel cuerpo que posea las mismas propiedades que el
cuerpo que ha creado el campo: Si el campo es gravitatorio la característica es la masa; si el campo
es eléctrico la característica es la carga eléctrica.

La fuerza por unidad de masa es el valor de la intensidad del campo gravitatorio. La intensidad del
campo eléctrico es la fuerza que ejerce el campo sobre una unidad de carga positiva colocada en
un punto.

El vector intensidad de campo gravitatorio está dirigido siempre hacia la masa que lo crea.

8.3. LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL.

8.3.1. LEYES DE KEPLER.

En 1609 Kepler enunció las siguientes leyes empíricas que confirmaban las ideas de Copérnico:

1.- Ley de las órbitas. Los planetas giran alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas en uno de
cuyos focos se encuentra el Sol.

2.- Ley de las áreas. Las áreas barridas por el radio vector que une el So con un planeta son
directamente proporcionales a los tiempos empleados en barrerlas. La velocidad areolar es
constante.

3.- Ley de los periodos. Los cuadrados de los periodos son directamente proporcionales a los cubos
de los semiejes mayores de las respectivas órbitas.

8.3.2. DEDUCCIÓN DE LA LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL.

La aceleración de un planeta es inversamente proporcional al cuadrado del radio de la órbita que


describe.
2
Ley de Newton: Dos cuerpos cualesquiera del Universo se atraen mutuamente con una fuerza que
es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que existe entre sus centros.

8.4. LEY DE COULOMB.

La ley de Coulomb rige las interacciones entre dos cargas eléctricas en reposo. La ley de
Coulomb se define como, la fuerza de interacción entre dos cargas eléctricas es directamente
proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que
las separa.

8.5. ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA Y ELÉCTRICA.

Energía potencial en un punto de un campo central es el trabajo realizado por la fuerza central
al trasladar su punto de aplicación desde el infinito, donde se supone que la fuerza es nula, hasta
dicho punto.

Se llama velocidad de escape a la velocidad que debe adquirir un cuerpo para que escapa de la
atracción de la Tierra.

Se llama energía de enlace a la energía que debe tener un satélite para mantenerse en órbita,
circular estacionaria, a una altura h sobre la superficie terrestre. Cuanto menor sea el radio de la
órbita mayor debe ser la velocidad del satélite.

8.6. POTENCIAL GRAVITATORIO Y ELÉCTRICO.

Se llama potencial, en un punto de un campo, al trabajo realizado por la fuerza central para
trasladar la unidad de carga positiva (o unidad de masa) sometida a la acción del campo desde el
infinito, donde suponemos que el campo es nulo, hasta dicho punto. La unidad potencial eléctrico
en el S.I. es voltio (julio/culombio)

Consecuencias del potencial gravitatorio:

-- El potencial en un punto depende de la distancia r desde dicho punto al centro del campo. Todos
los puntos que equidistan del centro del campo tendrán, el mismo potencial y forman una superficie
equipotencial.

-- El potencial eléctrico puede ser positivo o negativo; depende del signo de carga Q que crea el
campo.

-- El potencial gravitatorio es siempre negativo.

Se llama diferencia de potencial entre dos puntos de un campo al trabajo realizado para
trasladar la unidad de carga positiva (o unidad de masa) desde uno al otro punto.

El gradiente del potencial es igual al vector intensidad de campo con signo cambiado.

Analogías y diferencias entre el campo gravitatorio y el campo eléctrico


Analogías.

-Ambos se calculan mediante ecuaciones muy similares


3
-Son campos de largo alcance que se anulan en el infinito, son centrales y conservativos
-Al ser conservativos llevan asociados un potencial escalar característico
-Ambas cumplen el teorema de Gauss
-Ambas son directamente proporcionales al producto de las magnitudes e inversamente
proporcionales al cuadrado de las distancias
-Las líneas de campo creadas por las magnitudes puntuales son radiales y abiertas
-Son fuerzas que actúan en el vacío mediante campos de fuerza.

Diferencias.

-Las magnitudes responsables del campo eléctrico es la carga eléctrica y existe dos tipos de
cargas eléctricas (positivas y negativas) mientras que solo existe un tipo de masa responsable del
campo gravitatorio
-La fuerza gravitatoria es siempre atractiva mientras que la eléctrica puede ser atractiva o
repulsiva
-La energía potencial gravitatoria es siempre negativa mientras que la eléctrica puede ser positiva
o negativa
-La fuerza eléctrica es mucho más intensa que la gravitatoria (la constante es del orden de 10^20
veces la de la gravitatoria)
-Las líneas de campo gravitatorio van siempre hacia las masas mientras que las del campo
eléctrico pueden nacer o morir en las cargas
-La fuerza gravitatoria no depende del medio en el que se encuentren las masas mientras que la
eléctrica si depende

ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL Diferencias


CAMPO ELÉCTRICO Y EL GRAVITATORIO
Analogías

Las fuerzas eléctricas y las fuerzas La fuente del campo gravitatorio es
gravitatorias son fuerzas dirigidas según la masa y la fuente del campo eléctrico,
las líneas que unen los cuerpos, son la carga. Sólo existe un tipo de masa,
proporcionales al producto de sus pero hay dos tipos de carga: positiva y
magnitudes (masa y carga) e negativa.
inversamente proporcionales al
cuadrado de la distancia

Son fuerzas centrales y por tanto La fuerza gravitatoria es siempre


conservativas. El trabajo realizado por atractiva; la eléctrica puede ser atractiva
cada una de las fuerzas no depende del o repulsiva, dependiendo del signo de
camino seguido entre las dos posiciones las cargas.
sino del principio y final.

No son fuerzas de contacto, sino La fuerza gravitatoria no depende del
interacciones a distancia que actúan en medio entre las masas: la constante de
el vacío. Su mecanismo de acción se la gravitación G, es universal; la fuerza
4
explican mediante campos: gravitatorio eléctrica varía según el medio que
y eléctrico. separa las cargas: la constante K no es
universal.

La intensidad de campo se calcula La fuerza eléctrica es mucho más


mediante en cociente entre la respectiva intensa que la gravitatoria. Así K en el
fuerza y la magnitud característica que vacío es unas 1020 veces mayor que la
actúa como testigo: constante G

mF g ' QF E

Las líneas de fuerzas con las que La energía potencial gravitatoria es
representamos gráficamente los campos siempre negativa, pues disminuye al
creados por los cuerpos puntuales son acercarse las masas; pero la energía
radiales y abiertas potencial eléctrica puede ser positiva o
negativa, dependiendo si las cargas
tienen el mismo signo o signo contrario.

Como son campos conservativos Las líneas de campo mueren o entran


llevan asociado un potencial escalar en las masas; las del campo eléctrico
característico: Potencial gravitatorio y salen o entran de las cargas
potencial eléctrico: dependiendo si las cargas son positivas o
negativas.
m ia gravitatorE V p g ) ( ' ) ( Qelect E V
p

Las fuerzas que actúa sobre una masa colocada en un campo gravitatorio y tiene
el mismo sentido que este; en un campo eléctrico puede tener el mismo sentido o
el opuesto dependiendo del signo de la carga colocada.

Potencial Eléctrico

El potencial eléctrico en un punto del espacio es una magnitud escalar que nos permite obtener
una medida del campo eléctrico en dicho punto a través de la energía potencial electrostática que
adquiriría una carga si la situasemos en ese punto.

El potencial eléctrico en un punto del espacio de un campo eléctrico es la energía potencial


eléctrica que adquiere una unidad de carga positiva situada en dicho punto.
V=Epq'

donde:
 V es el potencial eléctrico en un punto del campo eléctrico. Su unidad en el S.I. es el julio
por culombio (J/C) que en honor a Alessandro Volta recibe el nombre de Voltio.

5
 Ep es la energía potencial eléctrica que adquiere una carga testigo positiva q' al situarla en
ese punto.

El hecho de que todas las magnitudes sean escalares, permite que el estudio del campo eléctrico
sea más sencillo. De esta forma, si conocemos el valor del potencial eléctrico V en un punto,
podemos determinar que la energía potencial eléctrica de una carga q situada en él es:

Ep=V⋅q
Superficies equipotenciales

Aquellos puntos contiguos donde el valor del potencial eléctrico es el mismo, reciben el nombre
de superficie equipotencial. Cada punto de una superficie equipotencial se caracteriza por que:

 El campo eléctrico es perpendicular a la superficie en dicho punto y se dirige hacia valores


decrecientes de potencial eléctrico
 Cada punto solo puede pertenecer a una superficie equipotencial, ya que el potencial
eléctrico es un único valor en cada punto.

Potencial eléctrico creado por una carga puntual

Tal y como estudiamos en el apartado de intensidad del campo eléctrico, una única carga q es
capaz de crear un campo eléctrico a su alrededor. Si en dicho campo introducimos una carga
testigo q' entonces, atendiendo a la definición de energía potencial eléctrica de dos cargas
puntuales:

V=Epq'=K⋅q⋅q'rq'⇒V=K⋅qr

El potencial eléctrico del campo eléctrico creado por una carga puntual q se obtiene por medio de
la siguiente expresión:
V=K⋅qr

donde:
 V es el potencial eléctrico en un punto. En el S.I. se mide en Voltios (V).
 K es la constante de la ley de Coulomb. En el S.I. se mide en N·m 2/C2.
 q es la carga puntual que crea el campo eléctrico. En el S.I. se mide en culombios (C).
 r es la distancia entre la carga y el punto donde medimos el potencial. En el S.I. se mide en
metros (m).

Si observas detenidamente la expresión puedes darte cuenta de que:

 Si la carga q es positiva, la energía potencial es positiva y el potencial eléctrico V es


positivo.
 Si la carga q es negativa, la energía el potencial es negativa y el potencial eléctrico V es
negativo.
 Si no existe carga, la energía potencial y el potencial eléctrico es nulo.
6
 El potencial eléctrico no depende de la carga testigo q' que introducimos para medirlo.

Potencial eléctrico creado por varias cargas puntuales

Si el campo eléctrico es creado por varias cargas puntuales, el potencial eléctrico en un punto
sigue el principio de superposición:

El potencial eléctrico originado por n cargas puntuales en un punto de un campo eléctrico es la


suma escalar de los potenciales eléctricos en dicho punto creados por cada una de las cargas por
separado.
V=V1+V2+...+Vn=∑i=1nVi

o lo que es lo mismo:
V=K⋅(q1r1+q2r2+...+qnrn)=K⋅∑i=1nqiri

Ejemplo

Dos cargas q1= 3 µC y q2 = -6 µC se encuentran en los vértices de un triángulo equilatero de lado


60 cm. Determina el potencial en el vértice libre y la energía potencial que adquiriría una carga q
= -5 µC si se situase en dicho punto.

Ver solución
Diferencia de Potencial Eléctrico

Si dos puntos de un campo eléctrico poseen distinto potencial eléctrico, entre ambos puntos
existe lo que se denomina una diferencia de potencial o tensión, ΔV. Este valor se encuentra
íntimamente relacionado con el trabajo eléctrico. Por definición, el trabajo que debe realizar un
campo eléctrico para trasladar una carga q desde un punto A a otro B dentro del campo se
obtiene por medio de la siguiente expresión:

We(A→B)=−(EpB − EpA) = EpA − EpB

Si aplicamos la definición de potencial eléctrico, obtenemos que:

We(A→B)=EpA−EpB=q⋅VA−q⋅VB = q⋅(VA−VB)

La diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos A y B de un campo eléctrico es el opuesto


del trabajo realizado por el campo eléctrico para trasladar una unidad de carga positiva desde el
punto A al B.
ΔV=VB−VA=−We(A→B)q
Relación entre Potencial Eléctrico y Campo Eléctrico

Partiendo de la fórmula del trabajo eléctrico es posible obtener una expresión que relacione el
campo eléctrico E con el potencial eléctrico V de la siguiente forma:

We(A→B)=∫BAF→e⋅dl→ = −(EpB−EpA) ⇒∫BAq⋅E→⋅dl→ = −(q⋅VB−q⋅ VA) ⇒∫BAE→⋅dl→=−(VB−VA)

Teniendo en cuenta la expresión anterior podemos deducir las siguientes cuestiones:


7
Cuestión 1

Si en una región del espacio no hay campo eléctrico implica que el potencial eléctrico es
constante en toda esa región, de forma que tomados dos puntos cualesquiera A y B de dicha
región se cumple que VA = VB.

Cuestión 2

El campo eléctrico es perpendicular en cada punto de una superficie equipotencial, ya que VA =


VB y esto implica que:

VA = VB →∫BAE→⋅dl→=−(VA−VA) ⇒∫BAE→⋅dl→=0 ⇒E→⋅dl→= 0

Si el producto escalar es nulo quiere decir que E y dl son perpendiculares:

E→⊥dl→

Cuestión 3

En el seno de un campo eléctrico uniforme, si tomamos su dirección en el eje X (en sentido


positivo) se cumple que:

∫BAE→⋅dl→=∫BAE→⋅dx→ =E⋅(xB−xA)=−(VB−VA) ⇒E⋅Δx=−ΔV

Por tanto, si disponemos de un campo eléctrico uniforme, el potencial eléctrico disminuye


uniformemente a medida que nos alejamos en la dirección del propio campo, ya que:

E=−ΔVΔx

Si consideramos que el desplazamiento es infinitesimal dx, obtenemos que:

E=−dVdx

Por tanto, su expresión vectorial sería:

E→=−dVdx⋅i→

De esta forma, hemos obtenido la intensidad del campo eléctrico a partir del potencial eléctrico en
el eje x. Sin embargo, lo más común es que el potencial varíe en función de las tres coordenadas
x,y,z. De esta forma, podemos expresar la intensidad del campo eléctrico:

Ex=−∂V∂x ⋮ Ey=−∂V∂y ⋮Ez=−∂V∂z

Y por tanto:

E→=−(∂V∂x⋅i→ +∂V∂y⋅j→+∂V∂z⋅k→)

En un campo eléctrico uniforme, la intensidad del campo électrico en función del potencial
eléctrico se puede obtener por medio de la siguiente expresión:
8
E→=−(∂V∂x⋅i→ +∂V∂y⋅j→+∂V∂z⋅k→)

o lo que es lo mismo:
E→=−∇→V

Ejemplo

El potencial eléctrico (en voltios) en una zona del espacio viene dado por la siguiente expresión:

V(x,y,z)=2x2y+5x3yz−2y2z2

Calcular la expresión general del campo eléctrico y su valor en el punto A(1,0,1)

Ver solución

Cuestión 4

Observando la ecuación anterior, podemos deducir que la intensidad del campo eléctrico puede
ser definida con una nueva unidad voltio/metro (V/m).

Potencial Eléctrico y el Movimiento de las Cargas

Si analizamos detenidamente la expresión de la diferencia de potencial:

VB−VA=−We(A→B)q

Tal y como vimos en el tema del trabajo eléctrico, el trabajo realizado por una fuerza
eléctrica para desplazar una carga q desde un punto A a otro B, sin presencia de fuerzas
externas, es un valor positivo. Si estudiamos que ocurre si la carga q es positiva o negativa,
obtenemos que:

La carga se mueve desde


q<0 VB-VA>0=>VB>VA puntos de menor potencial a
mayor potencial

Se mueve desde puntos de


q>0 VB-VA<0=>VB<VA mayor potencial a menor
potencial

Por tanto:

 Las cargas positivas se mueven desde zonas de mayor potencial eléctrico a zonas de
menor potencial eléctrico.
 Las cargas negativas se mueven desde zonas de menor potencial eléctrico a zonas de
mayor potencial eléctrico.
9
Teniendo en cuenta que tal y como estudiamos en el apartado de intensidad del campo eléctrico,
las cargas positivas se mueven en el sentido de dicha intensidad entonces, la intensidad de
campo eléctrico se dirige siempre desde zonas de mayor potencial a zonas de menor potencial.

La intensidad de campo eléctrico apunta siempre hacia potenciales decrecientes.

Enfoque energético

Desde el punto de vista de la energía mecánica, si sobre las cargas únicamente actúa la fuerza
eléctrica, dicha fuerza es conservativa. Esto implica que la energía mecánica de la partícula entre
dos posiciones A y B debe ser la misma o dicho de otra forma, la variación de energía mecánica
entre A y B es 0 (no cambia).

ΔEm = 0 ⇒ΔEc+ΔEp = 0 ⇒ΔEc = −ΔEp ⇒ΔEc =−q⋅ΔV

Esto implica que siempre que una partícula se encuentra en una zona donde existe una diferencia
de potencial, esta adquirirá energía cinética.

DIFERENCIA DE POTENCIAL ENTRE DOS PUNTOS DE UN CAMPO


La diferencia de potencial entre dos puntos A y B se define como el trabajo realizado por el campo sobre la
unidad de carga positiva para desplazarla desde A hasta B. Sin embargo no se debe olvidar que la
diferencia de potencial no es un trabajo y que sus unidades vienen en voltios. Un voltio sería la diferencia
de potencial entre dos puntos de un campo eléctrico cuando ese campo realiza un trabajo de 1 J para
llevar la unidad de carga positiva desde el primer punto hasta el segundo.
10
Se definía como potencial en un punto de un campo, la energía potencial que posee en ese punto la unidad
de carga positiva, por lo tanto:

V = Ep / q' = k Q / r

Siendo Q la carga que crea el campo y r la distancia desde ella al punto considerado.

Dado que el campo electrostático es conservativo:

F = - grad Ep y E = - grad V

puesto que Ep = q'×V se deduce que el trabajo realizado por la fuerza del campo sobre una carga q' para
llevarla desde la posición 1 a la 2 viene dado por:

W1->2 = Ep1 - Ep2 = q'·(V1 - V2)

Donde se puede igualar la diferencia de potencial entre dos puntos de un campo eléctrico con el trabajo
realizado por las fuerzas del campo para llevar la unidad de carga positiva de 1 a 2. Si lo que queremos es
definir el potencial en un punto lo haremos diciendo que es igual al trabajo realizado por las fuerzas del
campo para llevar la unidad positiva de carga desde ese punto hasta el infinito (fuera del campo):

W1->fuera del campo = Ep1 = q'·V1

Ahora podemos definir las unidades de potencial en un campo eléctrico. En el sistema internacional la
unidad de potencial es el voltio (volt). De la propia definición de potencial se deduce que:1J = 1volt·1C

De igual forma y teniendo en cuenta las equivalencias de uee(q) y erg. con C y J se deduce que la unidad
electrostática de potencial (unidad en el sistema electrostático) tiene la siguiente equivalencia:

11
1 uee(V) = 300 volt.

La diferencia de potencial eléctrico

EXPERIENTIA DOCET ELECTROMAGNETISMO ARTÍCULO 10 DE 34

Cuando se conectan los terminales de una batería eléctrica es cuando surgen chispas y calor. Estos
fenómenos muestran que la energía de la batería se está transformando en luz, sonido y energía
térmica. La batería misma está convirtiendo energía química en energía eléctrica. Ésta, a su vez, se
transforma en otras formas de energía (como el calor) en los conductores que unen los terminales.
Con objeto de comprender las corrientes eléctricas y cómo pueden usarse para transportar energía,
necesitamos un nuevo concepto al que llamaremos, en honor a Volta y su batería, voltaje.

Alessandro Volta
Pero para comprender lo que es el voltaje necesitamos otro concepto muy simple, el de cambio en
energía potencial. Formalmente su definición lo iguala con el trabajo que necesitamos para mover
un objeto sin fricción desde un punto a otro. Por ejemplo, la energía potencial de un libro en una
estantería es mayor que la del mismo libro en el suelo. Este incremento en energía potencial se
debe a que necesitamos realizar un trabajo para poner el libro en la estantería venciendo la
gravedad. Podemos comprender fácilmente que esta diferencia de energía potencial va a depender
de tres factores: la masa del libro, la magnitud de la fuerza del campo gravitatorio (necesitamos
menos trabajo en la Luna que en la Tierra), y la diferencia de altura entre el suelo y la estantería.

De forma parecida la energía potencial eléctrica cambia cuando se realiza trabajo para mover una
carga eléctrica de un punto a otro dentro de un campo eléctrico. Este cambio (simbolizado por la
letra griega delta, Δ) en energía potencial, Ep, es de igual manera el trabajo realizado. La magnitud
de este cambio en la energía potencial depende de como de grande sea la carga, q, como en el caso
del libro dependía de la masa de éste.

12
Si dividimos el cambio en energía potencial, ΔEp, por la carga que movemos, q, obtenemos un
valor que no depende de lo grande o pequeña que sea q. En vez de eso, va a depender solamente de
la intensidad del campo eléctrico y en la localización de los puntos inicial y final. Este valor recibe
el nombre de diferencia de potencial eléctrico y se define precisamente como la razón entre el
cambio de energía potencial, ΔEp , de la carga q y la magnitud de esta carga. Usando símbolos:

V = ΔEp /q

La unidad de la diferencia de potencial corresponde a la de energía dividida por carga, o julios


por culombio. Como esto es muy engorroso, la unidad recibe un nombre propio, de nuevo en
honor a Volta, voltio, símbolo “V”. La diferencia de potencial eléctrico (o voltaje) entre dos puntos
es un voltio (1 V) si se realiza un julio (1 J) de trabajo al mover un culombio (1 C) de carga desde un
punto a otro.

El trabajo realizado para llevar la carga q


de A a B no depende del camino seguido.
La diferencia de potencial entre dos puntos en un campo eléctrico continuo depende de la
localización de los puntos y no de otra cosa. No depende del camino que haya seguido la carga para
ir de un punto a otro. Da igual que el camino sea largo o corto, recto o lleno de curvas, se hace el
mismo trabajo por unidad de carga. Un montañero hace el mismo trabajo contra el campo
gravitatorio por kilogramo de masa de su mochila, cuando la sube en linea recta desde la base a la
cumbre que cuando sigue un sendero sinuoso que va ascendiendo progresivamente la montaña. El
caso de la diferencia de potencial entre dos puntos en un campo eléctrico es similar.

Asociación de condensadores

Emilio investiga y se da cuenta de que no hay infinitos valores de condensadores y


que tendrá que utilizar varios para conseguir la capacidad que pueda necesitar, ya
sea una capacidad mayor (colocándolos en paralelo) o una menor (colocándolos
en serie).

13
Los circuitos a veces contienen dos o más condensadores asociados, ya sea para
hacer la función de uno solo o por exigencias del circuito eléctrico.

Existen tres tipos de asociaciones de condensadores:

 En paralelo
 En serio
 En forma mixta

El condensador resultante de la asociación recibirá el nombre de condensador


equivalente, produciendo por tanto el mismo efecto que dicha asociación, es decir
misma carga y diferencia de potencial, y a su capacidad la denominaremos
capacidad equivalente.

 Asociación en paralelo

Es la que resulta de conectar entre si armaduras del mismo signo, uniendo por un
lado todas las armaduras inductoras (armaduras cargadas negativamente, es
decir electrones), y por otro todas las armaduras inducidas (armaduras cargadas
positivamente, formadas por huecos debidos a la ausencia de electrones).

Imagen 13. Asociación de Condensadores en Paralelo


Imagen de elaboración propia

U = U1 = U2 = U3 = ... Ui

Por otra parte, las cargas de cada condensador son:

Q1 = C1*U1; Q2 = C2*U2; Q3 = C3*U3; ... ;Qi = Ci*Ui

Y la del condensador equivalente:

Q = C*U
14
Sumando las cargas de todos los condensadores se obtiene la carga total de la
asociación:

Q = Qi = Q1 + Q2 + Q3 + ... =C1*U + C2*U + C3*U + ... = (C1 + C2 + C3)*U

Y comparando esta expresión con la anterior, resulta:

En una asociación de condensadores en paralelo la capacidad equivalente


es igual a la suma de las capacidades de los condensadores asociados.

 Asociación en serie

Es el resultado de conectar los condensadores uno a continuación de otro, es


decir, se une la armadura inducida de cada condensador con la inductora de la
siguiente, y así sucesivamente.

Imagen 14. Asociación de Condensadores en serie


Imagen de elaboración propia

De esta forma las cargas Q de los sucesivos condensadores unidos en serie tienen
todas el mismo valor, ya que al conectarlas de esta forma si en una placa de la
armadura de uno de los condensadores está con una carga positiva +Q, ésta atrae
a otra igual pero de signo contrario, -Q, en la otra armadura de ese mismo
condensador, y rechazará a otra igual y del mismo signo +Q en la placa del
siguiente condensador, y así sucesivamente.

Se observa que la diferencia de potencial U en los extremos de la asociación es


igual a la suma de las diferencias de potencial existentes entre las armaduras de
los sucesivos condensadores, verificándose:

15
Según la teoría explicada anteriormente del condensador equivalente tenemos lo
siguiente:

Comparando esta última expresión con la anterior resultaría:

En una asociación de condensadores en serie, la inversa de la capacidad


equivalente es igual a la suma de las inversas de las capacidades de los
condensadores asociados.

 Asociación mixta

Es una asociación compleja constituida por asociaciones sencillas, es decir, la que


resulta de unir en paralelo varias asociaciones de condensadores en serie, o en
serie varias asociaciones en paralelo. Para calcular su capacidad equivalente,
primero hallaremos la capacidad equivalente de los condensadores en paralelo
(sumándolas aritméticamente) para después combinarla con las capacidades de
los que estén en serie (inversa de la suma de las inversas).

Imagen 15. Asociación de Condensadores mixta


Imagen de elaboración propia

1. Se tienen tres condensadores de 2, 3 y 5 µF cada uno. Se conectan en paralelo


y el conjunto se carga a una tensión de 1000V. Calcular:
16
a) La capacidad equivalente y la carga almacenada en la asociación.
b) La energía que posee la asociación.

a) La capacidad equivalente es:

Y la carga almacenada en la asociación:

b) La energía de la asociación valdrá:

2. Tres condensadores de 20, 30 y 60 µF se asocian en serie y el conjunto se carga


a 300V. Calcular:

a) La capacidad equivalente de la asociación.


b) La carga de cada condensador.

a) Para el cálculo de la capacidad equivalente en condensadores en serie,


aplicamos su fórmula:

La carga de la asociación equivalente será:

Y su energía:

b) La carga de los 3 condensadores será:

El condensador

17
Ya sabemos un montón de cosas sobre las cargas eléctricas y todo lo que hacen o
lo pueden hacer: crear un campo eléctrico, energía...; pero a Emilio se le plantea
una duda, ¿Se pueden almacenar esas cargas eléctricas? La respuesta es
sencillamente sí. Al oír esa respuesta su mente empieza a maquinar muchas cosas
interesantes, pero no debería hacerse muchas ilusiones...

Un condensador es un componente formado por dos conductores próximos


separados por un dieléctrico (aire, aceite, papel...) y cuya función es almacenar
cargas eléctricas para posteriormente utilizarlas cuando necesitemos.

Un condensador almacena gran cantidad de electricidad con diferencias de


potencial pequeñas.

Definimos capacidad de un condensador como la relación entre la carga y la


diferencia de potencial y lo expresamos como:

Imagen 10. Diversos tipos de condensadores.Fuente: Wikipedia Licencia: Creative Commo

En el Sistema Internacional la capacidad se mide en faradios. El faradio es una


unidad demasiado grande para el posible almacenaje de cargas eléctricas, por lo
que se utilizan unidades derivadas más pequeñas.

 Milifaradio: 1mF = 10-3 F


 Microfaradio: 1 µF = 10-6 F
 Nanofaradio: 1 nF = 10-9 F
 Picofaradio: 1 pF = 10-12 F

Atendiendo a su forma tenemos los siguientes tipos de condensadores:

a) Condensador plano: Está constituido por dos láminas planas separadas por un
dieléctrico.

18
b) Condensador cilíndrico: Está constituido por dos cilindros conductores concéntricos.
c) Condensador esférico: Está constituido por dos conductores esféricos concéntricos
Tenemos que mencionar dos tipos especiales de condensador: el condensador
electrolítico y el condensador variable.

Imagen 11. Condensadores electrolítico y variable


Fuente: Banco de imágenes del ite
Licencia: Creative Commons

Símbolo condensador Símbolo condensador variable Símbolo condensador electrolítico

El condensador electrolítico recibe esta denominación por el material


dieléctrico que contiene, es un ácido en forma de líquido que se denomina
electrolito. Estos condensadores tienen polaridad.

El condensador variable es aquel, que como su nombre indica, podremos variar


su capacidad según nos interese, generalmente este ajuste se realiza mediante un
tornillo. Es muy utilizado en radiofrecuencia.

19
Imagen 12. Condensador variable en antigua radio AM
Licencia: Creative Commons Fuente: Wikipedia

ASOCIACION DE CONDENSADORES.

Como todo dipolo, los condensadores se pueden conectar en serie, enparalelo o en


asociación mixta.
Asociación de condensadores en Si, del negativo de la batería, fluyen hacia la
armadura de la derecha, por ejemplo, tres
electrones, estos inducen en la placa enfrentada
a ella tres cargas positivas, es decir, la
abandonan tres electrones, que irán a parar a la
armadura siguiente, que, a su vez, inducirá una
carga de +3 en la siguiente, étc.
La conclusión final es que la CARGA que adquieren
los condensadores es LA MISMA para todos. q1 =
serie. q2 = q3 = q Las DIFERENCIAS DE POTENCIAL, en
cambio, al estar en serie se SUMAN, y dicha suma
será igual al potencial V de la batería. V = V1 +
V2 + V3
Teniendo en cuenta que la relación entre la carga q y la tensión V de un condensador
es su capacidad C
C=q/V

diremos que el potencial V que adquiere un condensador es:

V=q/C

por lo que diremos que en nuestro circuito tendremos:

V1 = q1 / C1 V2 = q2 / C2 V3 = q3 / C3

pero como ya hemos dicho que:

V = V1 + V2 + V3 = q1 / C1 + q2 / C2 + q3 / C3

como quiera que las cargas de los tres condenasdores en serie es la misma

q = q1 = q2 = q3 V= q x [ 1/ C1 + 1 / C2 + 1 / C3 ]

por lo que: V / q = 1/ CT = 1/ C1 + 1 / C2 + 1 / C3

Asociación de condensadores en paralelo. En este caso, lo que es igual para todos


los condensadores es, obviamente, la
DIFERENCIA DE POTENCIAL, impuesta
por el generador.
V = V1 = V2 = V3

En cambio, la CARGA TOTAL entregada


por este debe ser igual a la SUMA de las

20
cargas almacenadas en los
condensadores

qT = q1 + q2 + q3

Como quiera que q = C x V y V = V1 = V2 = V3 tendremos para cada uno de los


condensadores:
q1 = C1 x V

q2 = C2 x V

q3 = C3 x V Así pues :

qT = q1 + q2 + q3 = C1 x V + C2 x V + C3 x V = V x ( C1 + C2 + C3 )

qT / V = CT = C1 + C2 + C3

Condensadores (página 2)

Enviado por Wulkan

Partes: 1, 2

Tipos de Condensadores
Los condensadores se pueden clasificar en función de características tales como el dieléctrico,
rango de capacidades, forma, etc.
En la Fig.11a se representa un condensador de papel, formado por dos láminas
de aluminio (armaduras) separadas por finas capas de papel (dieléctrico).
El dieléctrico también puede ser de material cerámico, como en la Fig.11b, muy utilizado
en telecomunicaciones.
Ambos condensadores son de capacidad fija y su símbolo en los circuitos eléctricos es el indicado
en la parte inferior (la líneas verticales representan las armaduras y las horizontales los cables de
conexión). Dicho símbolo, aunque recuerda el esquema del condensador plano, se utiliza para
representar un condensador de cualquier geometría.

21
En las Fig.11c y 11d están representados condensadores electrolíticos (radial y axial
respectivamente), denominados así porque el dieléctrico está formado por un fina capa de óxido de
un metal (aluminio o tantalio, este último de mejor calidad y más caro) que es reforzada
por electrólisis de la disolución de electrólito cuando se conecta a una ddp. Esta técnica permite
obtener elevadas capacidades, con una buena relación capacidad/tamaño. Se caracterizan,
además, por tener polaridad, es decir, cada terminal se debe conectar a su correspondiente
polaridad (la patita negativa –cátodo– es más corta que la positiva –ánodo–). En caso de
conectarlos incorrectamente se elimina la capa de óxido (además, generalmente la polarización
inversa origina gases por electrólisis y puede provocar una explosión) y el condensador se volverá
conductor, en lugar de almacenar carga, algo que no hay que tener en cuenta en los condensadores
anteriores. Los símbolos empleados en los circuitos eléctricos para los condensadores electrolíticos
están dibujados en la parte inferior de las Fig.11c y Fig.11d.
Por último, se representa un condensador de capacidad variable (Fig.11e), con aire como
dieléctrico, siendo su símbolo el representado en la parte inferior. Al girar el eje se desplazan unas
láminas metálicas que forman una armadura respecto a otras fijas que forman la otra armadura,
variando así el número de líneas de campo eléctrico interceptadas entre ambas armaduras, y por
tanto, la capacidad.
Estos condensadores se encuentran frecuentemente en los aparatos de radio en los circuitos
sintonizadores de emisoras.
Los condensadores reales tienen asociadas, además de capacidad, una resistencia y
una inductancia (término que se analizará en una unidad posterior) debidas a los terminales y a
la estructura del componente. Estos dos últimos aspectos no se tendrán en cuenta en
el análisis que se desarrolla en esta unidad.
Capacitancia Equivalente
Los circuitos eléctricos contienen a menudo varios condensadores y frecuentemente unidos entre
sí, uniones o asociaciones que pueden ser de varias formas, siendo las más simples la asociación
en paralelo y la asociación en serie de condensadores.
Estas asociaciones de condensadores en los circuitos tienen como finalidad conseguir un efecto
análogo al que produciría un condensador de características definidas del que no se dispone, o
bien por exigencias propias del circuito.
En ciertas asociaciones (entre ellas en paralelo y en serie) se puede calcular la capacidad
equivalente, es decir, reemplazar la asociación por un únicocondensador equivalente que es aquel
condensador que produce los mismos efectos (almacenar la misma carga, estar sometido a la
misma diferencia de potencial y almacenar la misma energía eléctrica que los condensadores de la
asociación) en el circuito que la asociación a la que reemplaza. En este apartado veremos

22
los métodos para calcular la capacidad equivalente de asociaciones en paralelo y en serie por
separado para, finalmente, la de una asociación mixta a través de un ejemplo.
Asociación en paralelo

En la Fig.19a tenemos un ejemplo de asociación en paralelo de tres condensadores con


capacidades C1, C2 y C3 (en general no tienen porque ser del mismo valor y en la figura se ha
supuesto que C2 = 2AC1 y C3 = 3AC1), estando la asociación conectada a una fuente de continua.
Suponiendo ideales los conductores del circuito, las armaduras izquierdas (con signo positivo por
estar conectadas al borne positivo de la fuente) de los tres condensadores están al mismo
potencial. Las armaduras derechas (con signo negativo) también están al mismo potencial.
Obsérvese que en la asociación en paralelo de condensadores los bornes del mismo signo están
conectados entre sí. En consecuencia, la diferencia de potencial) V de los tres condensadores es la
misma e igual a la de la fuente, por lo que se verifica

Durante todo el proceso de carga de los condensadores de la asociación, la fuente desplaza carga
eléctrica para cargar con q1 el condensador C1, con q2 el condensador C2, etc. de tal forma que la
carga total q desplazada por la fuente al final del proceso de carga vale

siendo los valores de dichas cargas qi los siguientes (téngase en cuenta que ∆V1 = ∆V, ∆V2 = ∆V,
etc):

adquiriendo más carga el condensador de la asociación que tenga mayor capacidad, pues todos
están sometidos a la misma tensión.
Por otra parte, en la Fig.19b tenemos el condensador equivalente con capacidad C que reemplaza a
la asociación en paralelo de los tres condensadores. Este condensador equivalente, para producir
23
los mismos efectos que la asociación, tendrá que almacenar la carga total q de los tres
condensadores dada por la expresión [51] (la fuente deberá desplazar la misma carga que antes de
substituir la asociación por el condensador equivalente) y estar sometido a la misma diferencia de
potencial de la asociación, ∆V, siendo el valor de q:

Para calcular la capacidad C del condensador equivalente se substituyen las expresiones de las
cargas (de la [52] a la [55]) en [51] obteniendo

que al eliminar el factor común ∆V queda

expresión que podemos generalizar muy fácilmente para una asociación en paralelo
de n condensadores:

La capacidad equivalente de una asociación de condensadores en paralelo es igual a la suma de las


capacidades de los condensadores asociados, observándose que al añadir más condensadores a la
asociación se incrementa la capacidad de la misma, siendo la capacidad del condensador
equivalente superior a la del condensador de mayor capacidad de la asociación.
Interesa pues una asociación en paralelo cuando se desee una capacidad equivalente mayor que
cualquiera de las asociadas, consiguiéndose de esta forma acumular grandes cantidades de carga
con diferencias de potencial pequeñas.

Asociación en serie
En la Fig.20a tenemos un ejemplo de asociación en serie de dos condensadores con capacidades C1
y C2, estando conectada la asociación a una fuente de continua que somete a la asociación a una
diferencia de potencial) V. En el proceso de carga, la fuente desplaza electrones de la armadura
izquierda de C1 a la armadura derecha de C2 a través de la fuente, en una cantidad equivalente en
carga positiva que podemos denominar q, adquiriendo las armaduras los signos que se indican en
dicha figura y con la misma cantidad de carga.

24
Los electrones del metal de la armadura izquierda de C2 son repelidos desplazándose hacia la
izquierda, quedando la armadura derecha de C1 cargado con –q y la armadura izquierda de C2 con
+q, tal como se indica en la Fig.20b. En consecuencia, las armaduras interiores se cargan
por inducción.
En definitiva, la carga adquirida por cada condensador es la misma en todos ellos:

quedando claro que la fuente sólo desplaza una cantidad de carga q. Puesto que la carga en cada
condensador es la misma y en general la capacidad será diferente, entonces cada condensador de
la asociación estará sometido a una diferencia de potencial )Vi cuyos valores vendrán dados por:

siendo la caída de tensión total igual a la suma de las caídas de tensiones:

Además, tal como se observa en la Fig.20b, en una asociación en serie las armaduras de distintos
signos están unidas entre sí.
En la Fig.20c tenemos el condensador equivalente de capacidad C que substituye a la asociación.
Este condensador equivalente, para que produzca los mismos efectos en el circuito que los que
produce la asociación, tendrá que almacenar una carga q(la misma que desplazó la fuente para
cargar los dos condensadores de la asociación) y estar sometido a la tensión total) V, por lo que
para dicho condensador equivalente se cumple:

con un valor de la capacidad que obtendremos al substituir las expresiones [60], [61] y [63] en
[62]:

de donde eliminamos el factor común q:

que generalizando para una asociación en serie de n condensadores se obtiene:

La inversa de la capacidad equivalente de una asociación en serie de condensadores es igual a la


suma de las inversas de las capacidades de los condensadores asociados. Obsérvese que la adición
de un condensador en serie incrementa 1/C, lo que significa que la capacidad equivalente de la

25
asociación en serie disminuye a medida que se añaden condensadores a dicha asociación, siendo la
capacidad del condensador equivalente inferior a la del condensador de la asociación de menor
capacidad.
Código de Colores

26
Aplicaciones
Se emplea el efecto de los condensadores para combatir la polución del aire en los precipitadores
electrostáticos empleados en las chimeneas de las industrias. El funcionamiento de las
fotocopiadoras se basa también en los fenómenos electrostáticos (xerografía= escritura en seco)
Amplificador pasabajos diferencial a capacitores conmutados para aplicaciones
biomédicas implantables.
Resumen: Se presenta el diseño y medida de un amplificador con característica pasabajos a
capacitores conmutados para aplicaciones biomédicas implantables alimentadas a baterías. El
circuito tiene una ganancia de 48 con un ancho de banda de 200Hz. El consumo total es de 0.8
micro A y el circuito fue diseñado para tensiones de alimentación desde 2V a 2.8V. Se verificó una
correcta operación del circuito para tensiones de alimentación a partir de 1.5V. El área del circuito
es 0.25mm 2
en una tecnología de 0.8 micras CMOS.
Se presenta un algoritmo simple para la caracterización de la respuesta en frecuencia del circuito,
basado en la respuesta transitoria, que reduce drásticamente el tiempo de simulación requerido.
La adquisición de señales biomédicas requiere de etapas de amplificación con alta ganancia y
filtrado en rangos de frecuencia bajos (a lo sumo algunos kilohertz). Los circuitos a capacitores
conmutados brindan una alternativa para la implementación completamente integrada de este
tipo de etapas. Este trabajo presenta el diseño y construcción de un filtro pasabajos de capacitores
conmutados con entrada diferencial similar a los requeridos para el manejo de señales cardíacas
con características de consumo y tensión de alimentación compatibles con sistemas implantables
alimentados a batería.
Las especificaciones del filtro fueron: filtro pasabajos con entrada diferencial de frecuencia de
corte de 200 Hz, una ganancia diferencial de aproximadamente 50, una tensión de alimentación
nominal de 2.8 V pero que puede bajar hasta 2 V y un consumo nominal de entre 0.5 y 1 µA. El
rango de señales de entrada será de 0.2 a 4 mV pico a pico
Cargas eléctricas
Las cargas en los conductores pueden moverse con cierta libertad. La corriente eléctrica constituye un
movimiento continuado de las cargas libres. La cantidad de carga que circula por un conductor en la
unidad de tiempo es la intensidad de corriente. Los responsables de mantener la corriente en un circuito
eléctrico son los generadores eléctricos, los cuales suministran al circuito la energía precisa para ello. Dos
leyes de naturaleza experimental descubiertas por Georg Simon Ohm y James Prescott Joule
respectivamente aportan algunas relaciones que facilitan el estudio científico de la corriente eléctrica.
La característica esencial de los conductores, sean éstos sólidos, líquidos o gaseosos, consiste en que
disponen de partículas cargadas que pueden moverse con bastante libertad bajo la acción de campos
eléctricos. Cuando un conductor descargado se pone en contacto con un cuerpo cargado se produce un
desplazamiento de la carga del uno a otro por efecto de las fuerzas eléctricas. Si ambos están aislados, el
movimiento de las cargas libres durará unos instantes entre tanto el sistema de cargas encuentra una
configuración de equilibrio en la cual las fuerzas eléctricas que se ejercen sobre cada una de las cargas se
compensan mutuamente. Esto es lo que sucede cuando un hilo metálico se conecta por uno de sus
extremos a uno solo de los bornes de una pila. Sin embargo, cuando se conecta el otro extremo del
conductor al segundo borne, se produce un movimiento continuado de cargas en el conductor. Se tiene en
tal caso una corriente eléctrica. La parte de la física que se ocupa del estudio de este tipo de movimiento
de las cargas eléctricas a través de un conductor recibe el nombre de electrocinética.
La corriente eléctrica
Movimiento de cargas y corriente eléctrica
La presencia de un campo eléctrico permanente en el seno de un conductor es la causa del movimiento
continuado de las cargas libres. En términos de potencial puede decirse que para que se mantenga una
27
corriente eléctrica es necesario que exista una diferencia de potencial constante entre los extremos del
conductor. Si ésta disminuye por efecto de la circulación de las cargas, el campo eléctrico llega a hacerse
nulo y cesa el movimiento. Esta es la situación que corresponde a esos desplazamientos de carga que se
producen cuando un conductor aislado se carga o descarga eléctricamente.
Debido a su facilidad de manejo, en electrocinética para describir las propiedades del campo en el interior
de un conductor se recurre a la noción de diferencia de potencial, también denominada tensión
eléctrica porque de ella depende el movimiento de las cargas libres de un punto a otro. El sentido de la
corriente eléctrica depende no sólo del signo de la diferencia de potencial, sino también del signo de los
elementos portadores de carga o cargas móviles presentes en el conductor.
En un conductor metálico los portadores de carga son los electrones (-), por lo que su desplazamiento se
producirá del extremo del conductor a menor potencial hacia el extremo a mayor potencias, o en
términos de signos desde el polo negativo hacia el positivo. En una disolución salina los portadores de
carga son iones tanto positivos como negativos; cuando se somete dicha disolución a una diferencia de
potencial constante, como la producida entre los bornes de una pila, se generarán movimientos de carga
de sentidos opuestos; las cargas positivas se desplazarán por la disolución del extremo de mayor potencial
al de menor potencial, o lo que es lo mismo, del polo positivo de la pila al polo negativo, y las negativas en
sentido contrario. Algo semejante sucede en un medio gaseoso ionizado como el que se produce en el
interior de un tubo fluorescente o de neón sometido a una diferencia de potencial intensa.
Benjamin Franklin fue el primero en asignar un sentido de circulación a la corriente eléctrica en los
conductores metálicos. El supuso que era la electricidad positiva la que, como un fluido sutil, se
desplazaba por el interior del conductor. Según dicha suposición, la corriente eléctrica circularía del polo
positivo al negativo. Más de un siglo después la moderna teoría atómica revelaba que los electrones son
los portadores de carga en los metales, de modo que el sentido real de la corriente resulta ser justamente
el opuesto al avanzado por Franklin. Por razones históricas y dado que en la electrocinética el sentido de
circulación de la corriente no tiene mayor trascendencia, se sigue aceptando como sentido convencional el
postulado por Franklin. Sin embargo, en otras partes de la física, como la electrónica, la distinción entre
ambos resulta importante.
La intensidad de la corriente eléctrica
Junto a la idea de movimiento de partículas, la noción de corriente eléctrica lleva asociada la de transporte
de carga eléctrica de un punto a otro. La importancia de dicho transporte en términos de cantidad se
expresa mediante la magnitud intensidad de corriente eléctrica que se define como la carga total que
circula por el conductor en la unidad de tiempo. En forma de ecuación se puede escribir como:
I = q/t (10.1)
La unidad de intensidad de corriente en el SI recibe el nombre de ampere (A) por el científico André Marie
Ampere y equivale a un transporte de carga que se produzca a razón de 1 coulomb (C) en cada segundo
(s),1 A = 1 C/s. En un metal, en donde la corriente eléctrica es debida únicamente al movimiento de
electrones, sólo el transporte de carga negativa contribuye al valor de la intensidad. En las disoluciones
iónicas, al ser conducida la corriente tanto por iones positivos como negativos, se produce una doble
contribución de ambos tipos de carga a la intensidad de corriente eléctrica.
Voltímetro y amperímetro
El galvanómetro, cuyo nombre honra a Galvani, aprovecha el efecto magnético de la corriente eléctrica.
Consta, en esencia, de un imán entre cuyos polos se dispone una bobina que puede girar sobre un eje
dispuesto perpendicularmente al plano del imán. Una aguja solidaria con el bastidor de la bobina hace
visible, sobre una escala graduada, el posible movimiento de aquélla. Este movimiento se halla impedido
en ausencia de corriente por dos muelles recuperadores o resortes en espiral Cuando se hace pasar una
corriente por la bobina, aparece una fuerza magnética entre la bobina y el imán que desvía la aguja de su
posición inicial tanto más cuanto mayor es la intensidad de corriente.
Un amperímetro se utiliza para medir intensidades y consiste, básicamente, en un galvanómetro con un
shunt o resistencia en paralelo con la bobina, de magnitud lo suficientemente pequeña como para
28
conseguir que prácticamente toda, la corriente se desvíe por ella y que el aparato de Medida perturbe lo
menos posible las condiciones del circuito. Los amperímetros se conectan en serie con el circuito, es decir,
se intercalan entre los puntos en donde se desea medir la intensidad.
Un voltímetro se utiliza para medir diferencias de potencial entre dos puntos cualesquiera y viene a ser un
galvanómetro con una importante resistencia asociada en serie con él. El conjunto se conecta en paralelo
o derivación entre los puntos cuya diferencia de potencial se desea medir. Si la resistencia total del
voltímetro es mucho mayor que la del circuito, entre tales puntos la corriente se derivará en su mayor
parte por el tramo que ofrece menor resistencia a su paso y sólo una fracción de ella atravesará el
voltímetro. Con ello se logra que la perturbación que introduce en el circuito el aparato de medida sea
despreciable.
Aplicación del concepto de intensidad de corriente
Por una bombilla de 40 W conectada a la red de 220 V circula una corriente de intensidad
aproximadamente igual a 0,2 A. ¿Durante cuánto tiempo ha de estar conectada la bombilla para que a
través de ella haya pasado una carga de 4,5 C? ¿Cuántos electrones habrán circulado por la bombilla en
ese intervalo?. La expresión que define la magnitud intensidad de corriente viene dada por:
I = q/t ⇒ t = q/i
sustituyendo se tiene:
t = 4,5 C/0,2 A ⇒ t = 22,5 s
Para averiguar el número de electrones que han circulado por la bombilla es preciso saber que 1 coulomb
equivale a 6,27·1018 veces la carga del electrón. Si en el intervalo de tiempo considerado han circulado 4,5
C, el número de electrones resulta ser: número de e‾ = 4,5 C·6,27·10 18 e‾/C = 2,8·1019 e‾

LA LEY de OHM y RESISTENCIA ELECTRICA DEFINITIVO


Sección I: Introducción Histórica
Georg Simon Ohm (1787-1854) nació en el seno de una familia protestante y desde muy joven
trabajó en la cerrajería de su padre, el cual también hacía las veces de profesor de su hijo; y se
formó en la universidad. Dirigió el Instituto Politécnico de Núremberg y dio clases de física
experimental en la Universidad de Múnich hasta el final de su vida.

29
Poniendo a prueba su intuición en la física experimental consiguió cuantificar la resistencia
eléctrica. Su formulación de la relación entre intensidad de corriente, diferencia de potencial y
resistencia constituye la ley de Ohm, por ello la unidad de resistencia eléctrica se
denominó ohmio en su honor.

Sufrió durante mucho tiempo la reticencia de los medios científicos europeos. Finalmente
la Real Sociedad de Londres lo premió con la Medalla Copley en 1841 y la Universidad de
Múnich le otorgó la cátedra de Profesor de Física en 1849.

En 1840 estudió las perturbaciones sonoras en el campo de la acústica fisiológica (ley de


Ohm-Helmholtz). A partir de 1852 centró su actividad en los estudios de carácter óptico, en
especial, en los fenómenos de interferencia. Publicó varios libros de temas físicos.

Algunas aplicaciones de la ley


La importancia de esta ley reside en que verifica la relación entre la tensión en bornes de una
resistencia o impedancia, en general, y la intensidad de corriente que circula a su través. Con
ella se resuelven numerosos problemas eléctricos de la vida real como los consumos o las
pérdidas eléctricas en los tendidos eléctricos de los hogares y empresas e introduce una
nueva forma para obtener otro nuevo parámetro como es la potencia eléctrica que permite
calcular la energía eléctrica utilizada, en cualquier suministro eléctrico desde las centrales
eléctricas a los consumidores. También es necesaria para determinar que magnitud debe
tener una resistencia de manera que funcione correctamente en un circuito eléctrico.

Experimentos y artículos publicados


Años antes de que el físico alemán Georg Simon Ohm enunciara su famosa ley, otros
científicos habían realizado experimentos con la corriente eléctrica y la tensión. Destaca el
caso del británico Henry Cavendish, que experimentó con botellas de Leyden en 1781, pero
no llegó a publicar sus conclusiones a tiempo, hasta que más de 100 años después, en
1879, James Clerk Maxwell las publicó.

En la actualidad disponemos de muchos instrumentos que nos permiten medir con precisión la
tensión y la corriente eléctrica. Pero en el siglo XIX muchos dispositivos, tales como las pilas
Daniell y las pilas de Artesa, no estaban disponibles. Los aparatos que medían la tensión y la
corriente de la época no eran suficientes para obtener lecturas precisas para el desarrollo de
la formula que George S. Ohm quería obtener.

30
Balanza de torsión de Ohm

Es por ello por lo que Ohm, mediante los descubrimientos que otros investigadores realizaron
anteriormente, creó y modificó dispositivos ya fabricados para llevar a cabo sus experimentos.
La balanza de torsión de Coulomb es uno de estos aparatos que fueron descritos por Ohm en
uno de sus artículos llamado Vorläufige Anzeige des Gesetzes, nach welchem Metalle die
Contactelectricität publicado en 1825 en los Anales de la Física (Die Annalen der Physik).
Ohm incluyó en la balanza una barra magnética gracias a los avances de Hans Christian
Oersted, que en 1819 descubrió que un cable conductor por el que fluía una corriente eléctrica
desviaba una aguja magnética situada en sus proximidades. Con esto y varios cables de
distintas longitudes y grosor, una pila voltaica y recipientes de mercurio pudo crear un circuito
en el que buscaba relacionar matemáticamente la disminución de la fuerza
electromagnética creada por una corriente que fluye por un cable y la longitud de dicho cable.

Mediante este circuito llegó a encontrar una expresión que representaba correctamente todo
los datos obtenidos a partir del citado circuito:

Dicha expresión fue la fórmula preliminar a su famosa relación entre la corriente, la tensión
y la resistencia de un circuito: La Ley de Ohm, publicada en 1827 en su artículo El circuito
galvánico, analizado matemáticamente (Die galvanische Kette, mathematisch
bearbeitet) REF:

Este último artículo, recibió una acogida tan fría que lo impulsó a presentar la renuncia
a su cargo de profesor de matemáticas en el Colegio Jesuita de Colonia REF.
Finalmente, en 1833 aceptó una plaza en la Escuela Politécnica de Núremberg en la
que siguió investigando.

31
Organigrama de La Ley de Ohm

Recordatorio "circular" de la Ley de Ohm

En este organigrama se muestran las tres formas de relacionar las magnitudes físicas
que intervienen en la ley de Ohm, V, R, I según el contexto en el que se aplique. Por
ejemplo, si se trata de la curva característica I-V REF de un dispositivo eléctrico como
un calefactor, se escribiría como: I = V/R . Pero si se trata de calcular la tensión V en
bornes de una resistencia R por la que circula una corriente I, la aplicación de la ley
sería : V= R I . También es posible que se quiera calcular la resistencia R que ofrece
un conductor que tienen una tensión V entre sus bornes y por el que circula una
corriente I, sería R = V/ I .

Sección II: Corriente eléctrica y movimiento de cargas


Definición de intensidad de corriente I: movimiento de electrones debido a un
campo eléctrico

32
Corriente eléctrica de cargas positivas

Corriente eléctrica de cargas negativas

Antes de llegar a la ley de Ohm es necesario en primer lugar entender qué es la


intensidad de corriente eléctrica o simplificado, la corriente eléctrica. Algunas partículas
presentan una propiedad fundamental de la materia llamada carga eléctrica. Para
estudiar la corriente eléctrica interesará ver cómo se desplazan esas cargas, es decir,
como se mueven las partículas elementales con una carga asociada como
los electrones o los iones. La corriente se define como la carga neta que fluye a través
de un área transversal por unidad de tiempo.

Su unidad en el SI es el Amperio (A). Un Amperio es un Culombio por segundo


(electrones/segundo). Dado que en el movimiento de las cargas pueden intervenir
33
tanto cargas positivas como negativas, por definición se adopta el criterio de que la
corriente eléctrica tiene el sentido del movimiento de cargas positivo.

Tal y cómo está definida la corriente, parece que la velocidad a la que se desplazan los
electrones es constante. Sin embargo, para conseguir una corriente eléctrica es
necesario que las cargas estén sometidas a un campo eléctrico . El campo eléctrico
es la fuerza por unidad de carga. Por tanto , al establecer un corriente eléctrica, se
ejerce sobre las cargas una fuerza eléctrica

y sobre las partículas cargadas se producirá,por tanto, una aceleración tal y como
señala la primera ley de Newton. Es sencillo demostrar que esta aceleración es
constante. Cada electrón] experimenta una fuerza . Por tanto la

aceleración es: siendo la masa de la partícula cargada. Como es


constante y la masa y la carga también, entonces también es constante.
El razonamiento anterior es válido cuando las cargas se mueven en el vacío y, por
tanto, sin encontrar ningún obstáculo a su movimiento. Ahora bien, al desplazarse las
cargas (electrones) por el interior de un material, por ejemplo en el caso ordinario, en
un metal], chocan reiteradamente con los iones de la estructura del metal, de forma
que la velocidad definitiva con la que se mueven las cargas, es constante. A esta
velocidad ( ) se le llama velocidad de arrastre] o de deriva.

Simplificando, el fenómeno de los choques se puede interpretar como una fuerza de


rozamiento o resistiva que se opone a hasta el punto de anularla y, entonces la
velocidad neta de las cargas es constante. En cierta manera el fenómeno es similar al
de las gotas de lluvia que en lugar de caer con una aceleración constante ( ),
alcanzan una velocidad límite constante en su caída, debido a la presencia de aire.
Podemos verlo también como el caso de una bola (que sería una partícula cargada)
cayendo por la rampa de la imagen que repetidamente es frenada por los pivotes (los
iones de la red cristalina del material conductor) de manera que su velocidad media de
bajada es constante.

34
Analogía de la velocidad límite con la velocidad media de caída de una bola por un
plano inclinado con pivotes
La densidad de corriente J
En la figura aparece el esquema de un trozo elemental de material (ampliado) por el
que circula una corriente eléctrica. En el esquema se aprecia el sentido del movimiento
de cargas según el campo eléctrico aplicado (por tanto, el de las cargas positivas) y
que por convenio, es el de circulación de la corriente. La densidad de corriente es
un vector que lleva la dirección de la corriente y el sentido del campo eléctrico que
acelera las cargas (si el material es lineal) como se explica en la Ley de Ohm en forma
local '''REF más abajo'''. El vector establece, además, una relación directa entre la
corriente eléctrica y la velocidad de arrastre de las partículas cargadas que la
forman. Se supone que hay partículas cargadas por unidad de volumen. Se tiene en
cuenta también que la es igual para todas las partículas. En estas condiciones se
tiene que en un tiempo una partícula se desplazará una distancia .

Detalle de la corriente en el conductor; la densidad de corriente y la velocidad de


arrastre

Se elige un volumen elemental tomado a lo largo del conductor por donde circula la
corriente y se amplía para observarlo mejor. El volumen del cilindro de la figura es igual
a . El número de partículas dentro del cilindro es . Si cada
partícula posee una carga la carga que fluye fuera del cilindro durante el
tiempo es: La corriente por unidad de área trasversal se conoce como
densidad de corriente .

35
La densidad de corriente, y por tanto el sentido de circulación de la corriente, lleva el
signo de las cargas positivas, por ello sustituimos en la expresión anterior por y
se obtiene, finalmente, que

Más propiamente, la densidad de corriente se expresa como un vector cuyo sentido es


el del campo eléctrico aplicado al conductor. Su expresión vectorial es:

Si por ejemplo se tratara de electrones, su carga es negativa y el sentido de su


velocidad de arrastre , también negativo, el resultado sería, finalmente, positivo.
Intensidad de corriente eléctrica y Ley de Ohm en forma local
Las aplicaciones mas generales sobre la corriente eléctrica se realizan en conductores
eléctricos por lo que en un primer análisis se tratará en los conductores más básicos:
los metales. En un metal los electrones de valencia siguen el llamado modelo de
electrones libres. Según este modelo, los electrones de valencia de un metal tienen
libertad para moverse, y están deslocalizados, es decir, no se pueden asociar a ningún
ion de la estructura porque están continuamente moviéndose al azar, de forma similar
a las moléculas] de un gas].Las velocidades de los electrones dependen de la
temperatura del material conductor. A la temperatura ambiente estas velocidades
térmicas son elevadas, pudiendo alcanzar valores de . Ahora bien, el
hecho de que se desplacen no quiere decir que haya una corriente eléctrica. El
movimiento que llevan a cabo es desordenado y al azar de forma que en conjunto el
desplazamiento de unos electrones se compensa con el de otros y el resultado es que
el movimiento neto de cargas es prácticamente nulo.

Cuando se aplica un campo eléctrico a un metal los electrones modifican su


movimiento aleatorio de tal manera que se arrastran lentamente en sentido opuesto al
del campo eléctrico. De esta forma la velocidad total de un electrón pasa a ser la
velocidad que tenía en ausencia de campo eléctrico más la provocada por el campo
eléctrico. Así, la trayectoria de este electrón se vería modificada como se muestra en la
figura. Aparece, pues, una velocidad neta de los electrones en un sentido que recibe el
nombre de velocidad de arrastre . Los valores numéricos de esta velocidad son
bajos pues se encuentran en torno a los .

En la animación se pretende representar este fenómeno. Con línea quebrada en azul


se representa la trayectoria de movimiento caótico para un electrón que sufre
sucesivos choques con los iones fijos de la estructura cristalina. La trayectoria en rojo
representa el mismo fenómeno cuando se aplica un campo eléctrico orientado de
derecha a izquierda y que puede alcanzar diferente intensidad (a mayor separación de
la trayectoria azul, mayor valor del campo eléctrico). Aparece pues una pequeña
36
desviación de las grandes velocidades térmicas de los electrones, cuyo efecto global
se manifiesta como un movimiento ordenado con un pequeño valor de velocidad de
arrastre según la dirección del campo y en sentido opuesto (debido al signo
negativo de la carga del electrón).

Trayectoria de un electrón sin ser sometido a un campo elecétrico (azul) y siendo


sometido a campos cada vez más intensos (rojo)

Si se toma como tiempo τ el tiempo promediado entre colisiones del electrón con los
iones atómicos, usando la expresión de la aceleración que provoca un campo eléctrico
sobre una carga calculada en el apartado anterior, se obtiene la velocidad de

arrastre , la misma del aparatado anterior. Sustituyendo en la ecuación


anterior para la densidad de corriente , se llega a la ley de Ohm microscópica o en
forma local.

donde σ es la llamada conductividad eléctrica que relaciona directamente, la densidad


de corriente en un conductor y el campo eléctrico aplicado al mismo . En
materiales lineales u óhmicos esta relación es lineal y a mayor campo eléctrico
aplicado, mayor será la densidad de corriente generada, con su misma dirección y
sentido, ya que es una ley vectorial.

37
A partir de la ley de Ohm en forma local se puede obtener la ley de Ohm
macroscópica, generalmente usada. Para ello se parte de un conductor metálico de
sección por donde circula una corriente y se toma una longitud del mismo.
Entre los dos extremos del tramo aparece una diferencia de potencial .
Por tanto, si se sustituye en la expresión anterior sucede que

Ya que por definición la relación entre la densidad J y la intensidad I de la corriente

eléctrica que circula a través del conductor es: y es una propiedad


importante del material conductor que se llama resistencia eléctrica, que es
inversamente proporcional a la conductividad del material y que representa una medida
de la oposición del conductor a la conducción eléctrica como se verá más adelante.
Sección III
Ley de Ohm clásica
La ley de Ohm determina que para algunos materiales (como la mayoría de los
conductores metálicos), la densidad de corriente y el campo eléctrico se
relacionan a través de una constante llamada conductividad, característica de cada
sustancia. Es decir:

Esta es la ley de ohm en forma local, obtenida a partir de la noción del campo eléctrico
que acelera a los electrones que se desplazan libremente por el metal conductor.
Gracias a ella se ha obtenido más arriba la ley clásica o macroscópica:

Aquellos materiales que cumplen dicha ley se les llama óhmicos, mientras que a los
que no la cumple se les denomina no óhmicos. En realidad esta ley contiene menos
información, al ser escalar, que la ley vectorial para la densidad de corriente (incluye
módulo , dirección y sentido).

No se puede considerar la ley de Ohm como una ley fundamental de la naturaleza ya


que solo la cumplen ciertos materiales por lo que se considera una relación empírica.
Sin embargo, esta ley tiene una amplia aplicación para una gran variedad de
materiales, en especial, los metales. Incluso en los materiales no-óhmicos, como
los semiconductores, la relación , o curva característica, tiene tramos lineales
donde es aplicable la ley de Ohm.

Potencia eléctrica y el efecto Joule ..!

38
Se conoce como efecto Joule al fenómeno por el cual si en
un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de
los electrones se transforma en calor debido a los choques que sufren con los átomos
del material conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo. El
nombre es en honor a su descubridor, el físico británicoJames Prescott Joule.
El movimiento de los electrones en un cable es desordenado, esto provoca continuos
choques entre ellos y como consecuencia un aumento de la temperatura en el propio
cable.

LEY DE JOULE :

Este efecto fue definido de la siguiente manera: "El calor generado por una corriente
eléctrica, depende directamente del cuadrado de la intensidad de la corriente, del
tiempo que ésta circula por el conductor y de la resistencia que opone el mismo al
paso de la corriente". Matemáticamente se expresa como

Microscópicamente el efecto Joule se calcula a través de la integral de volumen


del campo eléctrico por la densidad de corriente :

La resistencia es el componente que transforma la energía eléctrica en calor,


(por ejemplo un hornillo eléctrico, una estufa eléctrica, una plancha etc.).
Mediante la ley de Joule podemos determinar la cantidad de calor que es
capaz de entregar una resistencia, esta cantidad de calor dependerá de la
intensidad de corriente que por ella circule, del valor de la resistencia
eléctrica y de la cantidad de tiempo que esté conectada, luego podemos
enunciar la ley de Joule diciendo que la cantidad de calor desprendido por
una resistencia es directamente proporcional al cuadrado de la intensidad de
corriente y directamente proporcional al valor la resistencia y al tiempo.
39
Pero el calor no es el único efecto de la corriente eléctrica, también lo es la
luz (lámpara incandescente).El paso de la corriente eléctrica por
conductores producen en ellos una elevación de temperaturas: este
fenómeno se denomina efecto joule.

Olla eléctrica
( Circuito de prueba de Joule)
pontecial electrico y efecto joule
POTENCIA ELECTRICA

La potencia eléctrica se puede definir como la rapidez con que se realiza un trabajo, para mover
una carga eléctrica a través de un conductor en un circuito en un segundo. Imaginemos que
tenemos un circuito, la carga que pasa atreves de los conductores en un segundo es a lo que se
le considera potencia eléctrica.

Siempre que una carga eléctrica se mueva en un circuito a través de un conductor realiza un
trabajo. Cuando se desea conocer la rapidez con que se realiza un trabajo, se determina la
potencia eléctrica.

Para deducir la expresión matemática de la potencia eléctrica partimos de la definición de


diferencia de potencial, donde la diferencia de potencial es igual al trabajo entre la carga.

FORMULA DE POTENCIAL ELECTRICO:

P=V.I

Donde:

P= potencia eléctrica en watts (W)

V=diferencia de potencial en volts (V)

I=intensidad de la corriente en amperes (A)


40
La potencia eléctrica también es la energía que consume una maquina o cualquier dispositivo
eléctrico en un segundo, por tanto:

P= por lo tanto: T= P.t

Donde:

T=trabajo realizado igual a la energía eléctrica consumida en watts-segundo en el SI.


Prácticamente se mide en kilowatts hora= Kw-h.

P= potencia eléctrica de la maquina o dispositivo eléctrico en watts (w).

t=tiempo que dura funcionando la maquina o el dispositivo eléctrico en segundos(s).

EFECTO JOULE

Podemos decir que es la cantidad de calor producido por un conductor en unidad de tiempo, por
el paso de una corriente eléctrica, es proporcional al cuadrado de una intensidad de corriente a la
resistencia del conductor y al tiempo transcurrido.

Es decir, que si la intensidad de corriente se duplica entonces, la rapidez con la que se desprende
el calor se cuadruplica; los conductores con mayor resistencia se calientan más rápidamente que
los de baja resistencia.

FORMULA DE EFECTO JOULE

1 Joule= cal

1 Joule= 0.23889 cal

Matemáticamente se expresa de la siguiente manera:

1 Joule=0.24 cal

Aplicando esa equivalencia obtenemos la expresión siguiente para calcular el calor

Q=0. Rt

En donde Q= Es calor que es igual a (Cal)

= Potencia eléctrica

T= Tiempo

Potencia y energía de una corriente eléctrica. Efecto Joule

1. Potencia y energía de una corriente eléctrica

Cuando la corriente eléctrica pasa por un circuito se gasta cierta cantidad de energía.

Una corriente continua pasando por un circuito de diferencia de potencial V con una intensidad I gasta
una potencia igual a:

41
P = V·I

Se medirá en vatios (w), donde V es la tensión e I la intensidad.

Según la ya estudiada Ley de Ohm: V=R·I, sustituyendo queda:

P=R·I·I, o sea P=R·I2

La potencia es la energía consumida cada segundo. Si el circuito trabaja t segundos, la energía gastada
será: W= R·I2·t, y se mide en julios (J) o en kilovatios-hora (kwh).

Llamamos kilovatio-hora (kwh) a la energía que gasta la potencia de un kilovatio (1000 vatios)
actuando durante 1 hora.

1 kwh = 3.600.000 J (Julios)

Ejemplo:

Si una lavadora gasta una potencia de dos kilovatios a lo largo de 3 horas, su consumo total es de W =
2 kw·3horas = 6 kwh.

2. Efecto Joule

Si por un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se
transforma en calor debido al choque que sufren los electrones con las moléculas del conductor por el
que circulan, elevando la temperatura del mismo.

Se expresa en la siguiente fórmula:

Q = R·I2·t·0,24 calorías

Donde Q es el calor emitido por el circuito medido en calorías.

En este efecto se basa el funcionamiento de diferentes electrodomésticos como los hornos, las
tostadoras, las calefacciones eléctricas y algunos aparatos empleados industrialmente como
soldadoras, etc. en los que el efecto útil buscado es precisamente el calor que desprende el conductor
por el paso de la corriente.

Ley de Ohm

Establece la relación existente entre tensión, intensidad y resistencia, permitiendo


determinar cualquiera de los tres parámetros conocidos los otros dos.

Según esta ley, “la intensidad de corriente que circula a través de una
resistencia es directamente proporcional a la diferencia de potencial
aplicada entre sus extremos e inversamente proporcional al valor de la
resistencia".

Esta ley se expresa matemáticamente como:

42
Fíjate:
De esa fórmula se pueden despejar la tensión, con lo que
obtendríamos la diferencia de potencial existente entre los extremos
de la resistencia cuando circula una intensidad, o la resistencia que
tiene un elemento si al pasar una corriente I la tensión medida entre
sus extremos es V.
Ejemplo
¿Qué intensidad circula en el siguiente circuito?

Aplicando la ley de Ohm

Aprender más:
SOBRE ÓHMETROS

5 Ley de Joule

43
La circulación de corriente a través de cualquier elemento conductor
produce un calentamiento en el mismo, lo que da lugar a pérdidas de
energía eléctrica en forma de energía calorífica.

Esta energía calorífica es debida al rozamiento de los electrones en el interior del


conductor. El calor (en calorías) desprendido se calcula mediante la ecuación de
la ley de Joule.

[cal]

siendo proporcional a la resistencia del material, al cuadrado de la intensidad de la


corriente y al tiempo que está circulando.

En este efecto se basan aparatos como los braseros, o los hornos y calefacciones
eléctricas y es lo que explica que se calienten las bombillas o aparatos eléctricos
encendidos.

Fíjate:
Para reducir las pérdidas de energía producidas por calentamiento en
los conductores hay dos opciones (como se observa en la fórmula),
reducir la resistencia de los mismos aumentando su sección, o bien,
reducir la intensidad que se transporta (con lo que se reducirán las
pérdidas en proporción cuadrática). Por eso se emplean altas
tensiones en el transporte de energía eléctrica, permitiendo reducir la
intensidad sin disminuir la potencia transportada.
El efecto Joule supone un grave inconveniente en las líneas de distribución, ya que
al transportarse grandes potencias (y por lo tanto de intensidad) las pérdidas de
energía en forma de calor son considerables, suponiendo un coste importante en
forma de energía y obligando a emplear secciones de conductores elevadas para que
el calentamiento de las instalaciones no sea excesivo.

Aprender más:
SOBRE FUSIBLES
Ejemplo
¿Qué cantidad de calor desprenderá una bombilla de 60W y 220V
encendida durante 3 minutos?

Como el calor desprendido depende de la intensidad, la resistencia y el


tiempo, calcularemos cada uno de los parámetros.
De la potencia podemos despejar la intensidad:

Con la ley de Ohm determinamos la resistencia de la bombilla:


Expresamos el tiempo en segundos

44
Y aplicando la ecuación de la ley de Joule obtenemos el calor desprendido:

Electricidad: Potencia y resistencia

Concepto de energía
Para entender qué es la potencia eléctrica hay que definir antes el concepto de “energía”:
Energía es la capacidad que tiene un mecanismo o dispositivo eléctrico cualquiera para realizar
un trabajo.

Cuando conectamos un computador o cualquier artefacto eléctrico a un circuito alimentado por


una fuente de fuerza electromotriz (ya sea una pequeña batería o una central hidroeléctrica), la
energía eléctrica que suministra fluye por el conductor, permitiendo que, por ejemplo, una
ampolleta transforme esa energía en luz y calor, o un motor pueda mover una maquinaria.

De acuerdo con el postulado de la física, “la energía ni se crea ni se destruye, se transforma”, en


el caso de la energía eléctrica esa transformación se manifiesta en la obtención de luz, calor,
frío, movimiento (en un motor), o en otro trabajo útil que realice cualquier dispositivo conectado a
un circuito eléctrico cerrado.

La energía utilizada para realizar un trabajo cualquiera, se mide en “ joule ” (en castellano julio )
y se representa con la letra “ J ”.

Potencia eléctrica
Potencia es la velocidad a la que se consume la energía.
También se puede definir Potencia como la energía desarrollada o consumida en una unidad de
tiempo, expresada en la fórmula

Se lee: Potencia es igual a la energía dividido por el tiempo


Si la unidad de potencia (P) es el watt (W), en honor de Santiago Watt, la energía (E) se expresa
en julios (J) y el tiempo (t) lo expresamos en segundos, tenemos que:

Entonces, podemos decir que la potencia se mide en julio (joule) dividido por segundo ( J/seg ) y
se representa con la letra “ P ”.
Además, diremos que la unidad de medida de la potencia eléctrica “ P ” es el “ watt ”, y se
representa con la letra “ W ”.
Como un J/seg equivale a 1 watt ( W ), por tanto, cuando se consume 1 julio (joule) de potencia
en un segundo, estamos gastando o consumiendo 1 watt de energía eléctrica.

Para entenderlo, hagamos un símil: Si la energía fuese un líquido, la potencia sería los litros por
segundo que vierte el depósito que lo contiene.

45
Cálculo de la potencia
Para calcular la potencia que consume un dispositivo conectado a un circuito eléctrico se
multiplica el valor de la tensión, en volt (V) , aplicada por el valor de la intensidad (I) de la
corriente que lo recorre (expresada en ampere ).
Para realizar ese cálculo matemático se utiliza la siguiente fórmula:
P=V•I
Expresado en palabras: Potencia (P) es igual a la tensión (V) multiplicada por la Intensidad
(I).
Como la potencia se expresa en watt (W), sustituimos la “ P ” que identifica la potencia por su
equivalente, es decir, la “ W ” de watt, tenemos también que: P = W , por tanto,
W=V•I
Expresado en palabras: Watt (W) es igual a la tensión (V) multiplicada por la Intensidad (I).
Si conocemos la potencia en watt de un dispositivo y la tensión o voltaje aplicado (V) y queremos
hallar la intensidad de corriente (I) que fluye por un circuito, despejamos la fórmula anterior y
realizamos la operación matemática correspondiente:

Si observamos la fórmula W = V • I veremos que el voltaje y la intensidad de la corriente que


fluye por un circuito eléctrico son directamente proporcionales a la potencia; es decir, si uno de
ellos aumenta o disminuye su valor, la potencia también aumenta o disminuye de forma
proporcional.
Entonces podemos deducir que, 1 watt ( W ) es igual a 1 ampere de corriente ( I ) que fluye por
un circuito, multiplicado por 1 volt ( V ) de tensión o voltaje aplicado.
1 watt = 1 volt · 1 ampere
A modo de ejemplo, resolvamos el siguiente problema:
¿Cuál será la potencia o consumo en watt de una ampolleta conectada a una red de energía
eléctrica doméstica monofásica de 220 volt, si la corriente que circula por el circuito de la
ampolleta es de 0,45 ampere?

Sustituyendo los valores en la fórmula tenemos:

P=V•I
P = 220 • 0,45
P = 100 watt

Es decir, la potencia de consumo de la ampolleta será de 100 W.

Si en el mismo ejemplo quisiéramos hallar la intensidad de la corriente que fluye por la ampolleta
y conocemos la potencia y la tensión o voltaje aplicada al circuito, usamos la fórmula

Si realizamos la operación utilizando los mismos datos del ejemplo anterior, tendremos:

46
Para hallar la potencia de consumo en watt de un dispositivo, también se pueden utilizar
cualquiera de las dos fórmulas siguientes:

o
Con la primera, el valor de la potencia se obtiene elevando al cuadrado el valor de la intensidad
de corriente en ampere (A) que fluye por el circuito, multiplicando a continuación ese resultado
por el valor de la resistencia en ohm o ohmio (Ω) que posee la carga o consumidor conectado al
propio circuito.
Ver: PSU: Física, Pregunta 08_2005
Con la segunda fórmula obtenemos el mismo resultado elevando al cuadrado el valor del voltaje
de la red eléctrica y dividiéndolo a continuación por el valor en ohm o ohmio (Ω) que posee la
resistencia de la carga conectada.
Kilowatt/hora
Usando el watt y el segundo resultan unidades muy pequeñas, por ello, para medir la potencia
eléctrica se usa otra unidad llamada kilowatt-hora .
Esta unidad proviene de despejar energía (E) de la ya conocida ecuación

Despejando la ecuación, la energía queda

Entonces la unidad de energía sería


1 julio = 1 watt x 1 segundo pero 1 kilowatt = 1.000 watt y 1 hora = 3.600 segundos , por lo
tanto:
1 Kilowatt-hora = 1 KWh = 1.000 watt x 3.600 segundos = 3,6 x 10 6 julios
O, también:
1 KWh = 3.600.000 julios
Cuando la corriente circula por un conductor, los electrones pierden energía al colisionar al
interior del conductor, como consecuencia de esto, aumenta la temperatura; es decir, la energía
eléctrica se disipa en forma de calor. Si el conductor es muy fino, éste se calienta hasta ponerse
incandescente, este efecto tiene aplicación en estufas, hornos eléctricos, ampolletas, etc.
Una de las aplicaciones más útiles de la energía eléctrica es su transformación en calor. Como el
calor es una forma de energía, se mide en julios, pero existe una unidad para medir el calor:
la caloría . Esta se puede transformar en julios por medio de principio de equivalencia definido
por James Joule, que establece
1 julio = 0,24 calorías
Entonces, para encontrar el calor proporcionado por una corriente eléctrica, basta multiplicar la
energía en joule por 0,24; es decir, el calor se puede obtener de la siguiente forma:
Q = P t x 0,24 calorías
siendo esta fórmula la expresión de la ley de Joule cuyo enunciado es el siguiente:
"El calor desarrollado por una corriente eléctrica al circular por un conductor es
directamente proporcional al tiempo, a la resistencia del conductor y al cuadrado
de la intensidad de la corriente."

47
Ejercicios:
1.- Una ampolleta tiene las siguientes características: 100 watt, 220 voltios. Calcula
a) La intensidad de la corriente que pasa por la ampolleta cuando la encendemos
b) La resistencia del filamento de la ampolleta
c) El calor que desprende la ampolleta en media hora
d) La energía consumida en una semana si está encendida durante 5 horas diarias

2.- La potencia de una lavadora es 1.800 watt, si un generador le suministra una corriente
de 8,18 A, ¿a qué tensión está conectada?
3.- Un generador transporta una carga de 800 Coulomb (C), si su potencia es de 120 watt, ¿qué
energía suministra el generador si al conectarlo a un conductor hace circular una corriente de 10
A?
4.- ¿Qué corriente fluye por un artefacto si consume una potencia de 1200 watt y se conecta a
una diferencia de potencial de 220 voltios?
5.- La energía que suministra un generador para trasladar una carga de 500 Coulomb es de
3,5x10 5 julios (joules). Calcular la potencia del generador si se conecta a un conductor y hace
circular una carga de 12 A.
6.- Una estufa de 3 kW se enciende durante 2 horas 48 minutos ¿Cuántas calorías se
desprenden en ese tiempo?
7.- Una ampolleta de 100 W se conecta a 220 volt
a) ¿Qué intensidad la atraviesa?
b) ¿Cuál es su potencia?
c) ¿Cuántas calorías desprende en 1 / 2 hora?
8.- Por un anafe eléctrico conectado a la red pública circula una corriente de 400 mA
a) ¿Cuál es la resistencia de su filamento?
b) ¿Qué energía consume en 5 horas?
c) Calcule las calorías que desprende en 100 seg
9.- Se tiene un generador eléctrico de 880 watt el cual se emplea para el alumbrado de una casa.
¿Cuántas ampolletas en paralelo de 220 volt pueden alimentarse si cada una necesita 0,25 A
para encender correctamente?
10.- Para proteger la instalación eléctrica de una casa se usan tapones de 10 A. ¿Se quemarán
si se encienden al mismo tiempo 20 ampolletas de 75 watt cada una, 4 estufas de 500 watt cada
una, una cocina de 800 watt y un termo de 1 Kw?
11.- En una casa se encienden simultáneamente 50 ampolletas de 100 watt cada una y 2 estufas
de de 800 watt cada una. Si la instalación usa tapones de 25 A, ¿se quemarán?

Resistencia eléctrica
Se denomina resistencia eléctrica (R) de una sustancia o materia a la oposición que encuentra
la corriente eléctrica para circular a través de dicha sustancia.
Depende de varios factores:

48
- Naturaleza del material con el que está hecho el conductor.
- Su geometría (su extensión y superficie, área o sección).
Su valor viene dado en ohms o ohmios , se designa con la letra griega omega mayúscula (Ω) ,
y se mide con el Óhmetro .
Según sea la magnitud de esta oposición, las sustancias se clasifican
en conductoras , aislantes y semiconductoras . Existen además ciertos materiales en los que,
en determinadas condiciones de temperatura, aparece un fenómeno
denominado superconductividad , en el que el valor de la resistencia es prácticamente nulo.
La relación entre la Intensidad de una corriente eléctrica, la tensión (o diferencia de potencial) y
la resistencia que se opone a dicha corriente está expresada en la llamada ley de Ohm .
Ver: Ley de Ohm
Ver: Cálculo de la resistencia eléctrica según el tipo y la forma del conductor .
Ver: Resistencia equivalente
Asociación de resistencias
A una misma fuente de corriente se pueden conectar o asociar dos o m ás resistencias; esto se
puede hacer de dos maneras: en serie y en paralelo.
En la práctica, muchas resistencias son aparatos que transforman la energía eléctrica en otra
diferente. Ejemplos: lavadoras, maquinilla de afeitar, planchas, hornillos, etc...
Resistencias en serie
En la figura se han conectado tres ampolletas en serie

Las ampolletitas del árbol de Pascua están conectadas en serie, si sacas una de ellas (o se
quema) se apagan todas porque el circuito queda interrumpido.
Las características de las resistencias conectadas en serie son:
a) por cada resistencia circula la misma corriente
I = I1 = I2 = I3
b) la tensión de la fuente es igual a la suma de las tensiones de cada una de las resistencias
V = V1 + V2 + V3
c) la resistencia equivalente a todas ellas es igual a la suma de cada una de las resistencias
R = R1 + R2 + R3

Resistencias en paralelo
En la figura se han conectado tres ampolletas en paralelo

49
Las ampolletas de una mesa del comedor están conectadas en paralelo, si se quema una de
ellas no se apagan las otras porque cada una está conectada en forma independiente a la fuente
de corriente.
Las características de las resistencias conectadas en paralelo son:
a) la corriente que produce la fuente de corriente es igual a la suma de la corriente que circula
por cada resistencia
I = I1 + I2 + I3
b) la tensión de la fuente es igual a la tensión de cada una de las resistencias
V = V1 = V2 = V3
c) la resistencia equivalente a todas ellas es igual a la suma del inverso de cada resistencia

Ejercicios:
1.- Conecta tres ampolletitas de linterna en serie y luego conecta tres ampolletitas en paralelo
a) comprueba que si sacas una ampolletita de la conexión en serie, se apagan todas
b) comprueba que si sacas una ampolletita de la conexión en paralelo, no se apagan

2.- Calcula la resistencia equivalente en cada circuito

3.- Aplicando la ley de Ohm calcula la intensidad de corriente que circula por cada circuito

4.- Calcula la tensión de la fuente en cada circuito

50
Corto circuito
Se produce un cortocircuito cuando no hay resistencia y esto ocurre:
a) cuando se unen los polos de un generador
b) cuando se ponen en contacto los polos de una toma de tensión con un cable sin resistencia
c) cuando el aislamiento de un conductor está dañado y se ponen en contacto los alambres
d) cuando el casquillo de una ampolleta está mal aislado
Según la ley de Ohm, si la resistencia es muy pequeña, la intensidad de corriente aumenta y
puede aumentar tanto que el alambre puede llegar a ponerse incandescente, existiendo el
peligro de que se produzca un incendio

Corriente, voltaje y resistencia

El flujo de electricidad por un objeto, como un cable, se conoce como corriente (I). Se mide en
amperios (A); si la corriente es muy pequeña entonces se describe en mili amperios (mA), 1000
mA = 1A. La fuerza conductora (presión eléctrica) tras el flujo de una corriente se conoce como
voltaje y se mide en voltios (V) (también se puede referir al voltaje como la diferencia potencial o
fuerza electromotora). La propiedad de un material que limita el flujo de corriente se conoce
como resistencia (R), la unidad de resistencia es el ohmio (Ω). La denominación más correcta de
la resistencia a una corriente alterna es impedancia pero, en esta aplicación, consideraremos
que resistencia e impedancia son equivalentes.

La relación entre corriente, voltaje y resistencia se expresa por la ley de Ohn. Determina que la
corriente que fluye en un circuito es directamente proporcionar al voltaje aplicado e inversamente
proporcional a la resistencia del circuito, siempre que la temperatura se mantenga constante.

Ley de Ohm: Corriente (I) = Voltaje (V) / Resistencia (R)

Para incrementar el flujo de corriente en un circuito, se debe elevar el voltaje o reducir la


resistencia.

En la Figura 1a se muestra un circuito eléctrico simple. El flujo de electricidad a través del circuito
se ilustra por analogía con el sistema de agua presurizada de la Figura 1b.

51
En el circuito eléctrico, el suministro de potencia genera una presión eléctrica (voltaje)
equivalente a la bomba que genera presión de agua en la tubería; y la bombilla proporciona la
resistencia del mismo modo que la restricción del sistema de agua. El amperímetro es
equivalente al medidor de flujo y el voltímetro mide la diferencia de presión eléctrica a cada lado
de la restricción en el sistema de agua. Se producirá una caída de voltaje debido a la energía
que se emplea en transmitir la corriente por la bombilla, que tiene una resistencia mayor que la
del cable en el circuito. Del mismo modo, la presión de agua en (A) será inferior a la de (B).

Figura 1a Circuito de corriente simple Figura 1b Sistema de agua presurizada

La resistencia global de un objeto depende de diversas propiedades incluida su longitud, área de


sección transversal y tipo de material. Cuanto más largo sea el conductor, mayor será la
resistencia; por ejemplo, un cable de dos metros ofrece el doble de resistencia que un cable de
un metro de propiedades similares. Cuanto mayor sea la sección transversal de un conductor,
menor será su resistencia; los tendidos de líneas aéreas tienen una resistencia mucho menor a
una lámpara de flexo de la misma longitud. Diferentes materiales tienen también diferentes
capacidades para conducir la electricidad. Los metales son muy buenos conductores pero
materiales como cerámica o vidrio normalmente no conducen la electricidad en absoluto y se
conocen como aislantes.

Los animales contienen una alta proporción de líquido que conducirá bien la electricidad; sin
embargo, la piel, la grasa, el hueso y el pelo son malos conductores. La corriente eléctrica
tomará el camino de menor resistencia a través del tejido animal, con el resultado de que solo
una pequeña proporción de la corriente medida penetrará en el cerebro. Los animales con
mucha lana, piel gruesa, capas de grasa o cráneos gruesos tendrán una elevada resistencia
eléctrica. La Tabla 1 muestra cómo la relación entre corriente, voltaje y resistencia difiere cuando
se aturde a una oveja con una condición física diferente. En este ejemplo, la corriente mínima
requerida para un aturdimiento efectivo es un amperio.

Tabla 1 Ejemplos de la aplicación de la ley de Ohm al aturdir ovejas

52
Condición del animal

Seco, gordo y con toda la lana Húmedo, delgado y recién trasquilado

Voltaje aplicado (V) 200 V 200 V

Resistencia en la cabeza (R) 1000 Ω 150 Ω

Corriente (I = V/R) 0,2 A 1,3 A

Resultado Aturdimiento no efectivo Aturdimiento efectiv

¿Qué es una Resistencia?

La Resistencia Eléctrica es la oposición o dificultad al paso de la corriente


eléctrica. Cuanto más se opone un elemento de un circuito a que pase por el
la corriente, más resistencia tendrá.

La resistencia eléctrica se mide en Ohmios (Ω) y se representa con la letra R.

Para el símbolo de la resistencia eléctrica, dentro de los circuitos eléctricos, podemos


usar dos diferentes:

Da igual usar un símbolo u otro.

Veamos que pasa con la resistencia en un circuito eléctrico emediante la fórmula de


la Ley de Ohm, formula fundamental de los circuitos eléctricos:
I = V / R

Esta fórmula nos dice que la Intensidad o Intensidad de Corriente Eléctrica (I) que
recorre un circuito o que atraviesa cualquier elemento de un circuito, es igual a la
Tensión (V) a la que está conectado, dividido por su Resistencia (R).

Según esta fórmula en un circuito o en un receptor que este sometido a una tensión
constante (por ejemplo a la tensión de una pila de 4V) la intensidad que lo recorre
será menor cuanto más grande sea su resistencia.

Comprobado: la resistencia se opone al paso de la corriente, a más R menos


I, según la Ley de Ohm.

Si no tienes muy claro las magnitudes eléctricas como la tensión, la intensidad, etc.
te recomendamos este enlace: Magnitudes Eléctricas

Todos los elementos de un circuito tienen resistencia eléctrica, incluso los cables
eléctricos, aunque muchas veces sea tan pequeña que la solemos despreciar.

53
Resistencia en los Circuitos Eléctricos

En un circuito eléctrico podemos calcular la resistencia total del circuito, o la


resistencia de cada receptor dentro del circuito, mediante la ley de ohm:

R = V/I; V en voltios e I en amperios nos dará la resistencia en Ohmios (Ω).

Resistencia de los Conductores

Aunque en los circuitos pequeños la resistencia de los conductores se considera la


mayoría de las veces cero, cuando hablamos de circuitos donde los cables son muy
largos, debemos calcular el valor de la resistencia del conductor entre un
extremo y el otro del cable. En estos casos no vale la ley de ohm.
Para estos casos la fórmula para hallar la resistencia es:

Donde L es la longitud del cable en metros, S la sección del cable en milímetros


cuadrados y p es la resistividad del conductor o cable, un valor que nos da el fabricante
del cable. Si la L se pone en metros, la Sección o diámetro en mm cuadrados y la
resistencia nos dará en ohmios.

La resistividad es un valor que depende de la temperatura. Es el valor de la resistencia


de un material por cada metro de longitud y cada milímetro cuadrado de sección.

Por ejemplo, el cobre a 20ºC tiene una resistividad de 0,017 Ω x mm2/metros, y


significa que un cable de cobre de 1 metro de largo y de 1 mm2 de sección tiene esa
resistencia (0,017 ohmios).

Para un cable de 2 metros tendrá el doble de resistencia, y un cable de 1 metro, pero


de 2 mm2 de sección tendrá la mitad de resistencia.

OJO el cobre a 20ºC tiene una resistividad de 0,017, pero a 70º es de 0,021 y a 90º
es de 0,023. Como ves a mayor temperatura, mayor resitividad, es decir la resistencia
cambia de valor con la temperatura. Un material cambia de resistencia con la
temperatura. A más temperatura más resistencia.

Variación de la Resistencia con la Temperatura

Para calcular la variación de resistencia de un material con la temperatura se utiliza


la siguiente fórmula:

54
El Incremento o elevación de la temperatura será la temperatura final menos la inicial.
En la fórmula ponemos como referencia la resistencia del material a 20ºC, ya que es
la más conocida por ser la que se suele dar como valor en la resistividad, pero podria
ser a otras temperaturas diferentes.

Conductancia y Conductividad

Muchas veces mejor que hablar de resistencia, es hablar de conductancia, que no es


ni más ni menos que lo contrario, es decir la facilidad de un material para dejar pasar
la corriente eléctrica. Si un material tiene mucha conductancia será un muy buen
conductor.

La conductancia es la inversa de la resistencia:

G = 1/R

Su unidad es el Siemen.

Similar a lo que es la resistividad para la resistencia, es la conductividad para la


conductancia. La conductancia será la inversa de la resistividad:

γ= 1/ρ

En la mayoria de las fórmulas es mejor utilizar la conductividad por que suelen ser
número enteros. Por ejemplo, el cobre a 20ºC tiene una resistividad de 0,017, pero
una conductividad de 56 Siemens/metro.
Resistencias Fijas

A parte de la resistencia de los receptores y de los cables, también hay unos elementos
que se colocan dentro de los circuitos y que su única función es precisamente
esa, oponerse al paso de la corriente u ofrecer resistencia al paso de la corriente
para limitarla y que nunca supere una cantidad de corriente determinada. Son muy
usados en electrónica.

Un elemento de este tipo también se llama también Resistencia Eléctrica. A


55
continuación vemos algunas de las más usadas y como se calcula su valor.

De este tipo de resistencias, las que se usan para limitar la corriente en un circuito o
por parte de él, es de las que vamos hablar a continuación. Hay muchos tipos
diferentes y se fabrican de materiales diferentes.

El valor de una resistencia de este tipo viene determinado por su código de


colores. Vemos en la figura anterior varias resistencias, y como las resistencias vienen
con unas franjas o bandas de colores. Estas franjas, mediante un código, determinan
el valor que tiene la resistencia.

Código de Colores Para Resistencias

Para saber el valor de un resistencia tenemos que fijarnos que tiene 3 bandas de
colores seguidas y una cuarta más separada. Las 3 primeras bandas nos dice su valor,
la cuarta banda nos indica la tolerancia, es decir el valor + - el valor que puede tener
por encima o por debajo del valor que marcan las 3 primeras bandas. Para aprender
a calcular el valor de una resistencia visita el siguiente enlace: Codigo de Colores de
Resistencias.

El Valor real de una resistencia lo podemos averiguar mediante el polímetro, aparato


de medidas eléctricas, incluida el valor de la resistencia eléctrica. También con
el Fluke usado por la mayoría de los electricistas.

Estas resistencias son muy usadas en electrónica, pero también las hay más grandes
56
que se usan en radiadores eléctricos, frigoríficos, etc. Su misión es la misma. Veamos
algunas en la siguiente imagen.

Tipos de Resistencias

En función de su funcionamiento tenemos:

- Resistencias fijas: Son las que presentan un valor que no podemos modificar.

- Resistencias variables: Son las que presentan un valor que nosotros podemos
variar modificando la posición de
un contacto deslizante. A este tipo de resistencia variables se le llama Potenciómetro.

- Resistencias especiales: Son las que varían su valor en función de la estimulación


que reciben de un factor externo (luz, temperatura...). Por ejemplo las LDR son las
que varían su valor en función de la luz que incide sobre ellas.

57

Anda mungkin juga menyukai