Anda di halaman 1dari 61

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS FARMACEUTICAS

GUIA PRÁCTICA DE MEDICINA TRADICIONAL

DOCENTES:
QF. JOSÉ WILFREDO FAJARDO GARCÍA.
QF. FRANK JUNIOR BELLIDO LEÓN.

ICA – PERU

2013

20132013
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

Tabla de contenidos

Presentación…………………………………………………..……………………...…..3

Objetivos………………………………………………………………………….............5

Antecedentes……………………………………………………………………………..6

Base legal…………………………...……………………………………………….…....7

Conceptos fundamentales………………………………………..……………………8

Introducción……….………………………………………………………………..…..11

TRABAJO PRÁCTICO

1.-Riqueza Florística y Conocimiento Popular……………………...…..………..13

Trabajo práctico

2.-Ficha para colecta Etnobotánica……………………………………………...….16

Trabajo práctico

3.- Encuesta Antropológica……………………………….……………………..…...18

Trabajo práctico

4.- Diagnostico y Plantas Medicinales ………………………………………...…...23

Trabajo práctico

5.- Clasificación de Productos en base a Plantas Medicinales


Comercializadas en Perú…………………………………………………….………..27

Trabajo práctico

6.- Recolección y Secado de Plantas Medicinales………………………........…33

Trabajo práctico

7.- Preparación de Tintura ……...……………………………………………….…...36

Trabajo práctico

8. Elaboración de Aceite de Infusión…………………..……….…………..…….40

Trabajo práctico

9.- Trabajo de Investigación………..……………………………………………......42

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 1


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

Trabajo práctico

10.- Criterios para la atención de pacientes por el Especialista en

Medicina Tradicional Alternativa y Complementaria……..……………………..45

Trabajo práctico

11.- Reconocimiento de Adulteraciones y/o Falsificaciones de Drogas


Pulverizadas………………………………………………………………………….….49

Trabajo práctico

12.- Control de Calidad de Plantas Medicinales, Analisis Macro y


Microscópico de Material Vegetal……...……………………………………….......51

13.- Pautas para la Elaboración del Informe de Laboratorio………………...…55

14.- Bibliografía…………………………………………………………………………59

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 2


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

PRESENTACIÓN

La medicina como arte es aplicada a través de los tiempos con diversidad de


métodos dependiendo del contexto cultural en donde se desarrolla; sin embargo el
fin que justifica su existencia no ha cambiado, la conservación de la salud. Las
terapias ancestrales han aportado mucho a la medicina contemporánea; sin
embargo en algún momento de la historia estas terapias y sus concepciones
filosóficas fueron obviadas e incluso olvidadas por la ciencia médica moderna; tal
vez por el exitoso avance en la tecnología y su gran contribución de esta en el
campo de la Medicina.

Curiosamente mientras más se desarrolla la tecnología; la distancia entre el


farmacéutico y el paciente se hace más distante. Todos los programas de salud,
se dirigen a modernizar solo las técnicas terapéuticas; Sin embargo prácticamente
en ningún programa de salud se habla del abordaje humanista que debe poseer
la medicina tradicional.

La Medicina Tradicional Alternativa; no solamente se debe validar desde la


perspectiva indiscutible del costo beneficio; sino desde una visión integradora y
humana; filosofía que tiene como fin primordial abordar el problema de la
enfermedad desde una óptica holística; probablemente esa sea una de las pautas
primordiales pasadas desapercibidas en la mayoría de todas las propuestas de
salud en nuestro país.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la


Salud (OPS), los estados europeos y muchos países del mundo están fomentando
el uso de estrategias terapéuticas con Medicinas alternativas y Tradicionales, por
su eficacia y bajos costos. El área específica de Medicina Tradicional materia de la
Facultad de Farmacia Y Bioquímica de la UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS
GONZAGA DE ICA es una disciplina que coadyuva a la formación profesional de
los futuros QUIMICOS FARMACEUTICOS.

El contenido de este curso práctico, busca que el estudiante se introduzca en un


ambiente similar al que encontrará en algún laboratorio, ya sea cuando establezca
relación laboral, realice estudios de postgrado o establezca una microempresa.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 3


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

En la metodología de este curso de laboratorio, el estudiante es el centro del


proceso de aprendizaje y enseñanza al:

 Aplicar e interrelacionar conocimientos adquiridos.


 Entender e interpretar lecturas científicas, por medio de la investigación, la
redacción de reportes y monografías.
 Desarrollar una actitud crítica.
 Reafirmar su autoconfianza, al verse obligado a tomar decisiones en el
desarrollo y progreso de su trabajo.
 Además, en este curso se da la integración teoría práctica, por lo que cada
unidad se cierra con un trabajo práctico, con un reporte o con una
monografía.
EL presente trabajo Guía Práctica de Medicina Tradicional, se ha desarrollado
sobre la base de las clases teóricas y Syllabus del curso que se dicta a los
estudiantes del VIII ciclo en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga“ Ica.
En esta Guía Práctica presento en forma ordenada, concisa y precisa la
información general, que se halla disponible en la bibliografía actual, a la vez
teniendo en cuenta el desarrollo práctico nacional farmacéutico.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 4


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Conocer, validar y revalidar los usos terapéuticos, y los conocimientos


etnobotánicos.

OBJETIVOS PARTICULARES:

 Seleccionar y difundir los conocimientos sobre el uso de los medicamentos de


origen vegetal, animal y mineral usados en la medicina tradicional peruana.
 Capacitar sobre el manejo de diferentes técnicas terapéuticas para el
restablecimiento de la salud.
 Fomentar la seguridad, la eficacia y la calidad de la práctica de la medicina
tradicional, facilitando orientación sobre los patrones de reglamentación y de
garantía de calidad.
 Incrementar el acceso y la asequibilidad de la medicina tradicional.
 Promover el cultivo de plantas medicinales.

REGLAMENTO PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

 Utilizar adecuadamente la terminología empleada en el estudio de las plantas


medicinales.
 Instruirse en el establecimiento de criterios de seguridad en el laboratorio.
 Aprender a actuar pensando en la seguridad personal y en el de las personas
que lo rodean.
 Concebir el hábito de llegar al laboratorio con una comprensión de lo que va a
hacer.
 Adquirir la costumbre de llevar una anotación ordenada de datos y operaciones
de cada una de las prácticas
 Incrementar su habilidad en el manejo de los productos, ya que lo obtenido, le
servirá como materia prima para la siguiente práctica.
 Aceptar darle seriedad a su trabajo a través del ordenamiento de datos y
observaciones realizadas durante el desarrollo de una práctica.
 Aprender a hacer los cálculos pertinentes para la obtención del rendimiento.
 Concebir que el cultivo y propagación de plantas medicinales debe hacerse
desde el punto de vista “orgánico”; es decir, no se deben utilizar fertilizantes
químicos, ni herbicidas, o fungicidas, además se debe regar con agua de pozo
profundo.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 5


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

 Comprender que el aprendizaje es una actividad individual y personal; pero al


mismo tiempo, entender la necesidad que se tiene de que este aprendizaje se
socialice.

ANTECEDENTES

Desde la aparición del ser humano sobre la faz de la tierra siempre ha estado en
contacto con lo natural para satisfacer sus necesidades básicas; sobre todo en lo
que concierne a su salud, una de las pautas importantes del desarrollo de los
métodos ancestrales se han basado en la enseñanza de generación en
generación de diversos métodos de sanación a través de las plantas medicinales;
de esta forma se han podido mantener importantes técnicas para tratar diversas
enfermedades.

La historia de la medicina tiene su origen en los albores de la humanidad,


entendida esta como el conjunto de los seres con raciocinio. El tratamiento de las
enfermedades en la prehistoria del ser humano comenzó probablemente, en el
íntimo contacto con la naturaleza, con la observación de las costumbres de otros
animales y con la experiencia acumulada tras la ingestión accidental o provocada
de algunas especies vegetales.

La leyenda de la celidonia (Chelidonium majus) o “hierba golondrinera” citada por


Dioscórides: algunas golondrinas exprimen este vegetal en los ojos de sus crías
para destruir la membrana ocular que les impide la visión en sus primeros
momentos de vida. Algunas serpientes, a la hora de mudar su piel, acuden a
frotarse a un árbol de corteza rugosa y seguidamente a donde crece el musgo
para rehidratarse con su humedad.

Ya en las primitivas comunidades


humanas los hechiceros y
chamanes utilizaban en sus ritos
plantas medicinales, sustancias
animales, amuletos de sustancias
orgánicas e inorgánicas, etc. Los
sanadores estaban familiarizados
con la flora del lugar donde
residían, y con sus facultades
medicinales y tóxicas, sirviéndose
además del rito, ademanes,
indumentaria o palabras mágicas;
así el efecto curativo se vería
reforzado por la virtud de la magia

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 6


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

del hechicero.

En el Perú la riqueza en plantas Medicinales es muy grande, habiendo solo


estudiado menos del 20% de más 30,000 especies que crecen en el país.

BASE LEGAL.

 La OMS en la trigésima Asamblea Nacional de salud, 19 de Mayo de 1978 se


pronuncia sobre la promoción y reconocimiento de la Medicina Tradicional
Alternativa Complementaria.
 El MINSA con Decreto legislativo Nº 504-18/04/90, cap. XI Art. 31 crea el
Instituto de Medicina Tradicional (INMETRA).
 En 1994 con RD 001-94DSURS-I-Callao/D6 se aprueba el programa de Salud
de Medicina Tradicional y Terapias Alternativas del Callao.
 Es Salud con la resolución 097-IPSS-92 se crea el Instituto de Medicina
Tradicional de Seguridad Social IMET-IPSS, En 1994 se crea el Centro piloto
de Medicina Complementaria en la Clínica Negreiros.
 La ley General de Salud 26842 ,20/07/97, establece “La promoción de la
Medicina Tradicional es de atención del estado.”
 El 7 de Mayo de 1998 con Resolución GG 487/IPSS/98, se crea el Programa
Nacional de Medicina Complementaria en el Seguro Social (hoy Es Salud),
contando actualmente con módulos de atención médica en diferentes clínicas
de Lima, La Libertad , Arequipa, Cerro de Pasco y Puno.
 Ley Nº 27657, promulgada el 16/01/2002 Art. 32 El Instituto Nacional De Salud
está conformado por:
El Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) Art. 33 Punto 5 (De las
misiones de los organismos públicos descentralizados), promover la
investigación, el conocimiento y difusión de aspectos interculturales para
mejorar la salud de las personas. El desarrollo de la Medicina Tradicional es
Política de estado.
 La Resolución del Comité ejecutivo Nacional 3031-CN- 2003 del Colegio
Médico del Perú; con fecha del 18 de Julio del 2003; inscribe a la Sociedad
Peruana de Medicina Alternativa y Complementaria (SPEMAC).

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 7


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

CONCEPTOS FUNDAMENTALES
La salud

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de


completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades. Es el bienestar biológico, psicológico, social y
espiritual del individuo y de la comunidad.

La medicina tradicional

La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas


basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas,
sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la
prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o
mentales.

Medicina complementaria/alternativa
Los términos "medicina complementaria" y "medicina alternativa", utilizados
indistintamente junto con "medicina tradicional" en algunos países, hacen
referencia a un conjunto amplio de prácticas de atención de salud que no forman
parte de la propia tradición del país y no están integradas en el sistema sanitario
principal.

Medicamentos herbarios
El concepto de medicamentos herbarios abarca hierbas, material herbario,
preparaciones herbarias y productos herbarios acabados, que contienen como
principios activos partes de plantas, u otros materiales vegetales, o combinaciones
de esos elementos.
 Hierbas: comprenden materiales vegetales brutos, tales como hojas,
flores, frutos, semillas, tallos, madera, corteza, raíces, rizomas y otras
partes de plantas, enteros, fragmentados o pulverizados.
 Materiales herbarios: comprenden, además de hierbas, jugos frescos,
gomas, aceites fijos, aceites esenciales, resinas y polvos secos de
hierbas. En algunos países esos productos se pueden elaborar mediante
diversos procedimientos locales, como el tratamiento con vapor, el
tostado o el rehogado con miel, bebidas alcohólicas u otros materiales.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 8


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

 Preparaciones herbarias: son la base de los productos herbarios


acabados y pueden componerse de materiales herbarios triturados o
pulverizados, o extractos, tinturas y aceites grasos de materiales
herbarios. Se producen por extracción, fraccionamiento, purificación,
concentración y otros procesos biológicos o físicos. También comprenden
preparaciones obtenidas macerando o calentando materiales herbarios
en bebidas alcohólicas o miel o en otros materiales.
 Productos herbarios acabados: se componen de preparaciones
herbarias hechas a partir de una o más hierbas. Si se utiliza más de una
hierba, se puede utilizar también la expresión «mezcla de productos
herbarios». Los productos herbarios acabados y las mezclas de
productos herbarios pueden contener excipientes, además de los
principios activos. Sin embargo, no se consideran herbarios los productos
acabados o en forma de mezcla a los que se hayan añadido sustancias
activas químicamente definidas, incluidos compuestos sintéticos o
constituyentes aislados de materiales herbarios.
 Uso tradicional de medicamentos herbarios
Por uso tradicional de medicamentos herbarios se entiende un empleo
prolongado a lo largo de la historia. Su uso está bien establecido y
ampliamente reconocido como inocuo y eficaz y puede ser aceptado por
las autoridades nacionales.

Actividad terapéutica
La actividad terapéutica se refiere a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento
satisfactorios de enfermedades físicas y mentales, el alivio de los síntomas de las
enfermedades y la modificación o regulación beneficiosa del estado físico y mental
del organismo.

Fitoterapia

Es la ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con


finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para atenuar, o para curar un estado
patológico.

Planta medicinal

Es cualquier planta que en una o más de sus partes (hojas, flores, corteza, raíz,
etc.) contiene sustancias que la hacen útil para mejorar la salud de las personas o
los animales.

Parte utilizada o droga vegetal

Se le llama así a la parte o partes concretas de la planta que le confieren su


utilidad terapéutica. Así cuando definamos una planta como medicinal debemos

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 9


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

mencionar obligatoriamente la parte de esta planta que sustenta la actividad


curativa.

Principio activo

Los principios activos son los ingredientes de los medicamentos herbarios que
tienen actividad terapéutica o también es la sustancia responsable de la
actividad farmacológica. Ejemplo; Así la digoxina, un medicamento muy útil como
estimulante del músculo cardiaco, es un principio activo que se obtiene de las
hojas de Digital (Digitalis lanata).

El poder curativo de una especie medicinal le viene dado por uno o más
componentes que se encuentran en la planta; a esto le llaman los yerberos “la
sustancia” o “el alma” de la planta.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 10


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

INTRODUCCIÓN

MEDICINA TRADICIONAL

El contenido de este curso, comprende trabajos de campo, realización de


investigaciones y trabajos de laboratorio. El término botánica aborigen fue utilizada
por primera vez en 1874 por Power para referirse a las plantas utilizadas por los
pueblos aborígenes, en calidad de alimentos, medicamentos o para usos
prácticos. Más tarde, en 1896 Harshberger acuñó el término etnobotánica para
referirse a la disciplina que estudia y evalúa el conocimiento de los pueblos
primitivos acerca de las plantas, sus relaciones con el hombre y su medio
ambiente, así como sus usos de acuerdo a las costumbres o creencias.

La medicina tradicional es fruto de miles de años de acumulación de


conocimientos empíricos, muchos de ellos estrechamente vinculados a mitos y
prácticas religiosas. Acorde a dicha naturaleza, la medicina tradicional es
extremadamente dinámica e incorpora a su modelo elementos de otras prácticas,
culturas o medicinas. Se van enriqueciendo constantemente de los aportes ajenos

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 11


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

y de sus propios descubrimientos. Sobre el particular existieron durante el


coloniaje, procesos de incorporación de elementos de la medicina europea y
muchas plantas medicinales usadas actualmente por los curanderos americanos,
es el caso de las muy conocidas verbena, llantén, manzanilla, cola de caballo.

Los pueblos indígenas hicieron aportes significativos a la medicina convencional,


los casos del aprovechamiento de la quinina, del curare, la zarzaparrilla, el
guayaco, la coca, entre otras sustancias y plantas medicinales.

Los sistemas de salud convencionales se han beneficiado de esos conocimientos.

Se consideran plantas medicinales a aquellas especies vegetales cuya calidad y


cantidad de principios activos tienen propiedades terapéuticas comprobadas
empírica o científicamente en beneficio de la salud humana.

Existen diferentes formas de preparar las plantas medicinales, por ejemplo en


zumo, jugos, ungüentos, cocción, maceración, emplastos, compresas y otros.

También solas mezcladas, serenadas, hervidas, reposadas, asadas, etc.


Igualmente, existe un conocimiento extenso de los componentes de la planta que
se emplean como medicina, como lo es el conocimiento específico de las horas,
condiciones y los procedimientos rituales para recolectarlas.

El biólogo Doménico Carotenuto, refiere que las plantas medicinales contribuyen


al fortalecimiento de los programas de salud, y también a la economía del país, en
la medida de que hay diferentes las formas en que se las aprovechan: como
materia prima, como extractos alcohólicos o acuosos, en forma semipurificada o
también como sustancias puras o semisintéticas. En el reconocimiento del
potencial valor de la medicina tradicional y la utilización de las plantas medicinales
en la salud pública, la OMS, mediante la resolución WHA 331.33 (1978) reconoció
la importancia de las plantas medicinales en el cuidado de la salud y recomendó a
los Estados Miembros a elaborar:

i. Un inventario y clasificación terapéutica, actualizadas periódicamente de


plantas usadas en los diferentes países.
ii. Criterios científicos y métodos para asegurar la calidad de las
preparaciones con plantas medicinales y su eficacia en el tratamiento de
enfermedades.
iii. Estándares internacionales y especificaciones de identidad, pureza,
potencia y buenas prácticas de fabricación.
iv. Métodos para el uso seguro y efectivo de productos Fito terapéuticos por
diferentes profesionales de la salud.
v. Diseminación de la información a los Estados Miembros,

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 12


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

vi. Designación de Centros de Investigación y Capacitación para el estudio de


plantas medicinales.

PRACTICA N° 1

RIQUEZA FLORISTICA Y CONOCIMIENTO POPULAR

La riqueza florística y el conocimiento popular sobre etnobotánica son recursos


que no se han aprovechado a plenitud, por las condiciones sociales, culturales,
políticas y económicas.

El conocimiento sobre las prácticas tradicionales de curación y de agricultura se


ha visto limitado porque la mayor parte ha sido transmitido en forma oral, no
existe una metodología consistente, ni el recurso humano y financiero disponible,
por lo que es difícil plasmar este conocimiento en documentos accesibles a la
población.

Para la equiparación y uso oficial de los medicamentos Fito terapéuticos es


necesario recabar el conocimiento y prácticas populares en forma precisa a
través de una metodología que haga posible la recuperación de las prácticas de
curación y los recursos terapéuticos empleados, que permitan su validación
científica e integración a los sistemas oficiales de salud.

Esta actividad se basa en prácticas etnobotánicas como encuestas, y uso


tradicional de la planta, se Pretende brindar una guía metodológica para iniciar la
sistematización de las prácticas que giran en torno a la recuperación del uso de
las plantas medicinales.

El uso de las plantas para el hombre, es el objeto de estudio de la medicina


tradicional, una disciplina donde convergen conocimientos botánicos , ecológicos
y antropológicos, es el estudio científico de las conexiones que existen entre
grupos culturales y su medio vegetal .

En este tipo de estudio se requiere, por un lado un conocimiento preciso de las


especies vegetales involucradas y por el otro un conocimiento ajustado de las
pautas culturales donde se enmarcan las modalidades de uso. Estas modalidades
nos hablan del estilo cognitivo de quienes utilizan los vegetales en cuestión, lo
que implica saber más sobre las estrategias culturales de adaptación, en ese
sentido, la medicina tradicional se incluye dentro del campo de la ecología
biocultural, el estudio integral de las relaciones entre el hombre y su entorno.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 13


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

Para conocer la relación entre la flora de un lugar y el hombre, es necesario el


contacto directo con los habitantes de la región a través de una comunicación
fluida que permita obtener información confiable que será reproducida lo más
fielmente posible.

La actividad se desarrolla con una ficha o formulario específicamente diseñado a


tal fin, la encuesta se realizara a personas nativas de una región que conozcan y
utilicen plantas medicinales.

La encuesta etnobotánica puede ser:

General Se recopila toda la información etnobotánica de cualquier


informante.
Regional Se recopila la información de una región definida.
Se lleva a cabo en cualquier región, se prefieren
Etnomédica informantes especializados o referidos y se busca
información para una sintomatología.
Específica o botánica Se lleva a cabo sobre un género o especie para conocer
a fondo su uso popular

Encuesta sobre uso tradicional de plantas medicinales.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 14


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

FICHA – ENCUESTA

Fecha………………………………………………..N°…………………………....
Departamento……………………Provincia…………………..Distrito…………
Datos del Informante:
Nombre……………………………………………………………………………..
Edad………………Sexo………………Grado de instrucción………………….
Nativo/inmigrante………………………………………………………………….
Tienda……………Puesto…………………Otros……………………………….
Datos de las Especies Utilizadas por el Encuestado:
Nombres comunes..…..…………………………………………………………..
Nombre científico………………………………………………………………….
Género y especie…………………………………………………………………
Familia………………………………Forma biológica………………………….
ciclo de vida………………………………..Tamaño……………………………
Color de la flor……………………………….Forma del fruto……………..…..
Hábitat……………………………..clima de la zona…………………………..
Tipo de suelo…………………………………topografía………………………
Forma de adquisición…………………………………….………………………
Silvestre ( ) cultivada en parcelas ( ) huerto familiar ( ) yerberas ( )
tiendas naturistas ( ) otras ( )
Usos:…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Parte de la planta usada………………………………………………………..
Forma de preparación……………………….................................................
Forma de aplicación……………………………………………………………
Dosis de uso común……………………………………………………………
Frecuencia de uso………………………………………………………………

Épocas de recolección de la planta usada. Primavera ( ) verano ( ) otoño ( )


Invierno ( ).

Nombre del encuestador………………………………………………………………..

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 15


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

Material colectado

N°…………………………..…….Fecha…….……………………………………………

PRÁCTICA N° 2

FICHA PARA COLECTA ETNOBOTANICA

Los vegetales como seres vivientes del mundo material, están formados por
sustancias y elementos químicos que participan en las reacciones bioquímicas
que hacen posible la vida. Estas sustancias y elementos se clasifican en dos
grupos, de acuerdo a su importancia para la vida de la célula.

1.- Componentes químicos primarios; en esta clasificación se considera a todos


aquellos componentes químicos que son necesarios e imprescindibles tales como:
carbohidratos, proteínas, lípidos o grasas, vitaminas, oligoelementos, sales
minerales y agua. Estos componentes pueden ser incorporados directamente del
medio externo o sean sintetizados a través de reacciones bioquímicas
intracelulares.

2.- Componentes químicos secundarios; son los que se forman a partir de los
componentes químicos primarios, es decir que son consecuencia del metabolismo
celular, por lo que se les llama también metabolitos secundarios o productos
intermedios. En la planta son considerados como componentes químicos
secundarios a los alcaloides, glicósidos (heterosidos), taninos, esencias, resinas,
todos estos componentes químicos secundarios a excepción de las resinas, se
encuentran almacenados en el interior de la célula vegetal, encerrados en
vacuolas especializadas.

La sustancia activa no es únicamente un


compuesto químico, sino que presenta
además un equilibrio fisiológico que
resulta más asimilable por el organismo y
carece de efectos nocivos. Esta es la
gran ventaja de la medicina natural.

Hay grupos importantes de Químicos


que estudian algunas familias de plantas,
sin conceder mayor importancia a los
usos que pudieran tener dichas
especies, muchas veces solo existe el
interés de lograr identificar alguna

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 16


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

nueva molécula para la ciencia sin importar su utilidad.

Las plantas medicinales secas, o sus partes aprovechables, reciben el nombre de


drogas vegetales.

FICHA PARA COLECTA ETNOBOTANICA

Provincia……………………………………Distrito……………………………….…….

Clima ……………………………..suelo…………………………………………………..

Forma de vida: Hierba ( ) Arbusto ( ) Árbol ( ) Gramíneas ( )

Otro (especificar)………………………………………………………………………….

Altura……………………………..Diámetro………………………………………………

Color y forma de la flor ………………………………………………………………….

Color y forma del fruto ………………………………………………………………….

Otras características de la planta……………………………………………..………

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Parte usada de la planta como uso medicinal……………………………………….

Época de floración……………………Época de fructificación……………………...

Nombre Común…………………………………………………………………………...

Nombre Científico……………………………………………………..…………………..

Usos:…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………..

Preparación………………………………………………………………………………..

Datos del Informante:

Nombres……………………………………………………………………..………………
Sexo…………………….Edad………………Grado de Instrucción…………………..

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 17


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

Observaciones:……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

Datos del encuestador………………..……………………………………………….…

PRACTICA N° 3

ENCUESTA ANTROPOLOGICA

Trabajo de campo que se hace bajo el siguiente formato:

GUIA PILOTO PARA LA ENCUESTA ANTROPOLOGICA

Esta encuesta tiene por finalidad evaluar los conocimientos, usos, tradiciones y
costumbres del Hierbero, Naturista, curandero y de la comunidad respecto a los
problemas de salud, al igual que conocer métodos curativos tradicionales, con el
fin de comprobar su efectividad y poder respaldar la teoría general de esta parte
del curso, la cual principia con la hipótesis de que el Hierbero, naturista, otros es
de gran utilidad en lo que respecta a resolver los problemas de salud de gran parte
de nuestro pueblo.

Así podemos conocer también la relación, que existe entre el conocedor de


plantas medicinales y el paciente, el papel y el lugar que ocupa el primero en la
comunidad. Es por eso que la encuesta exige, por parte del que la ejecute, el
máximo de delicadeza y tacto.

El encuestador debe tener en cuenta que va a obtener un conocimiento que tiene


miles de años, y que en general se le roba a los conocedores de la utilidad de las
plantas medicinales, con el fin de ser convertido en fácil negocio de la industria
fármaco-química. Por esto, al iniciar la conversación no deberá en ningún caso
usar este cedulario mecánicamente y punto tras punto. Conviene que conozca
muy bien la teoría y la vaya aplicando de acuerdo a las circunstancias. Antes de
todo está ganarse la confianza del encuestado, para lo cual se tomará todo el
tiempo que sea necesario; absteniéndose de usar grabadora hasta en tanto no se
haya establecido una buena relación. Ahora bien, es preferible dejar preguntas en
blanco que dar respuesta falsas, con el fin de cumplir el cometido. No haga
preguntas inducidas, como: ¿Es cierto que aquí hay muchas enfermedades del
estómago? No es necesario abordar al encuestado de acuerdo al orden de las
preguntas, ni en una sola sesión. La encuesta será calificada por la profundidad y

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 18


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

veracidad de las respuestas que se obtengan y no de acuerdo al tiempo ni a la


cantidad de encuestados.

ENCUESTA ANTROPOLOGICA

1. Nombre del lugar……………………………………………………………………….

2.- Localización geográfica……………………………………………………………

Altitud……………………………….Latitud……………… Clima……………….............

Tipo de vegetación………………………………..……………………………………….

Sistema pluviométrico…………….............................................................................

Cultivos principales…….……..........……………………………………………………...

3- Localización Geopolítica

Región…………………………………..Provinvia………………………………………..
Distrito……………………………………………………………………………………..…

4. Número de habitantes…………………………………………………………………

5. Servicios de salud en el lugar


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..…..
6. Condiciones higiénicas:

Agua…...………………………………………………………………………………….

Recolección de basura…………………………………………………………………….

Drenajes…………………………………………………………………………………...

7.- Dirección exacta o forma de localización del Hierbero, naturista,


curandero, poblador.
………………………...............................................................................................

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 19


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

…………………………………………………………………………………………….

C U E S T I O N A R I O N° 2

Sobre el Hierbero, naturista, curandero, poblador.

Nombre………………………………………………………………………………………
Sexo....................Estado civil……………………..Edad……….Estudios……………...
Raza…………………………Habla otra lengua…………………..………………………
¿Cómo aprendió el oficio?

.............................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………….

¿Quién le enseñó lo que sabe?

..............................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………….

¿Se dedica a otra cosa, aparte de curar a su gente con plantas medicinales?

...................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………….

¿De acuerdo a las creencias religiosas de las personas se da la adquisición de


plantas medicinales para uso en medicina tradicional?

...............................................................................................................................

¿Usan las plantas medicinales como amuletos para los enfermos?

...............................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 20


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

¿Existen en el lugar otras personas que usan las plantas medicinales como
medicina tradicional?

…………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………

CUESTIONARIO N° 3

Sobre la Enfermedad

¿Qué es la salud para usted?

................................................................................................

…………………………………………………………………………………………….

¿Qué es lo que causa las enfermedades en la gente?

..............................................................................................................................

……………………………………………………………………………

¿Cuántas clases de enfermedades existen, según usted?

..............................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………….

¿Cómo clasifica las enfermedades?

...............................................................................................................................

l. Buenas o malas……………………..……………………………………….……..…

2. Calientes o frías…..…………………………………………………………………...

3. Del cuerpo o del alma………………………………………………………………...

Otras
clasificaciones………………………………………………………………..…....………
………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles son las enfermedades que se dan más por aquí?

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 21


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

..................................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………….

¿Ha habido epidemias en el lugar?

......................... ¿Cuáles?......................................................................................

……………………………………………………………………………………………

¿Cuándo?........................................... ¿Recuerda cómo se exterminó?

.............................................................................................................................

¿Cuáles son las enfermedades más graves que usted ha curado con plantas
medicinales?

..............................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………….

¿De qué se muere más la gente del lugar?

................................................................................................................................

¿Existen en el lugar enfermos mentales? (del alma, de tristeza o locos)

…………………………………………………………………………………………..…

…………………………………………………………………………………………….

¿Se da por aquí el mal de ojo, el espanto, el susto, la caída de mollera, el


empacho, los malos aires?

................................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………….

¿Cómo se curan por aquí, usan plantas medicinales?

...............................................................................................................................

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

¿De qué se queja más la gente que viene a compran plantas


medicinales?..........................................................................................................

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 22


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

…………………………………………………………………………………………….

...............................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………….

PRÁCTICA N° 4

DIAGNOSTICO Y PLANTAS MEDICINALES

La mayoría de los países tiene alguna referencia en su legislación sobre la


protección a las plantas medicinales, de igual manera, los pueblos indígenas han
impulsado proyectos de producción de hierbas medicinales, por los problemas de
la pérdida de bosques y desaparición de los ambientes donde se colectaban
tradicionalmente dichas plantas. Ya son comunes las iniciativas de los comités de
salud, las organizaciones de mujeres e incluso de las escuelas, que diseminan
huertos de plantas medicinales.

Por otro lado, han surgido diversas redes de organizaciones y ONGS que se
ocupan de la recuperación y fortalecimiento de la medicina tradicional mediante
acciones de búsqueda de su protección legal, educación comunitaria,
investigación. A instancias del Programa Salud de los Pueblos, varias entidades
públicas están valorando el aporte de la medicina tradicional a la salud de los
pueblos y explorando mecanismos de complementariedad.

Tomando en cuenta los retos y los temas, se identificaron tres áreas prioritarias de
trabajo:

 Medicina herbaria.
 Integración de las medicinas y terapias complementarias y alternativas en
los sistemas de salud nacionales y promoción de los sistemas de salud.
 Intercambio de información de medicinas y terapias complementarias y
alternativas, en general y basadas en pruebas.

Estado de avance en materia de medicina tradicional.

Todos los países: Varios Estados están emprendiendo la normalización de


definiciones y términos, así como y referencias específicas para evitar malas
interpretaciones o malentendidos.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 23


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

Bolivia y México: Autorregulación para los prestadores de servicios de medicina


tradicional, lo cual incluye su inscripción en una asociación profesional de
terapeutas tradicionales. Adiestramiento de los prestadores.

Cuba y Guatemala: Han aprobado el uso de plantas medicinales para el


tratamiento y alivio sintomático de enfermedades comunes. Estos productos
figuran en sus listas de medicamentos esenciales.

Perú y Guatemala: Han iniciado programas con el fin de reunir a los terapeutas
tradicionales y a los proveedores de salud convencionales para tratar los
problemas de salud de la comunidad con miras a llegar a un acuerdo sobre la
forma de colaborar en el tratamiento.

México, Perú, Estados Unidos: Describieron las metas, objetivos y funciones de


sus institutos o centros nacionales (gubernamentales) para la medicina tradicional
o el desarrollo indígena, que incluye la medicina indígena.

Cuba, Perú, Estados Unidos: Van a ofrecer programas financiados de


investigación en medicinas y terapias tradicionales y alternativas, sobre:

1) Políticas y programas nacionales,


2) Regulación de los prestadores y los productos,
3) Investigación y
4) Adiestramiento. Estos países cuentan con grupos de trabajo.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 24


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

CUESTIONARIO SOBRE EL DIAGNOSTICO

¿Por qué Cree usted que se enferma la gente de este lugar?


……………………………........................................................................................

…………………………………………………………………………………………….

¿Cómo sabe usted de que enfermedad se trata?

.................................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………….

¿Por lo que le dice el enfermo?

...................................................................................................................................

¿Por los ojos?

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 25


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

...................................................................................................................................

¿Por la cara que trae?

..........................................................................................................

¿Por medio de una limpia?

...............................................................................................

¿Por adivinación?

................................................................................................................

¿Porque Dios se lo dice?

....................................................................................................

Otros………………………………………………….......................................................

CUESTIONARIO

Métodos de curación y plantas medicinales

¿Sobre las enfermedades que dijo anteriormente, ¿cómo las cura?

....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
..…………………………………………………………………………………………….

Describa los tratamientos de acuerdo a la enfermedad

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 26


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Existe diferencia en el tratamiento para niños, adultos y ancianos.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………….............................................................................................

PRÁCTICA N° 5

CLASIFICACION DE PRODUCTOS EN BASE A PLANTAS MEDICINALES


COMERCIALIZADAS EN PERU

La Medicina tradicional es el estudio de las materias primas de origen biológico,


principalmente plantas, destinadas en su mayoría, al descubrimiento de nuevas
alternativas terapéuticas y la preparación de medicamentos.

Hasta el día de hoy, se mantiene un alto uso de las plantas (llegando incluso a ser
aceptados por la OMS como alternativa terapéutica de algunas enfermedades),
debido en parte, a su bajo costo económico y la sensación de inocuidad que estas
otorgan al ser de origen natural, un grueso error que comete la gente, la cual debe
ser advertida e informada por un profesional competente en el tema, como lo es el
Químico Farmacéutico.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 27


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

“CADA DROGA VEGETAL DEBE SER ESTUDIADA CIENTIFICAMENTE, PARA


OBTENER INFORMACIÓN SOBRE SU ACTIVIDAD Y SU TOXICIDAD.”

Debido a lo señalado anteriormente, los productos naturales en Perú, deben


cumplir con el reglamento establecido por la Digemid. Por lo que se hace
importante para esta reglamentación, la clasificación que cada producto obtiene
antes de salir al mercado.

Desde este punto de vista, los productos se clasifican en:

a) Fitofármacos: Son productos farmacéuticos terminados y etiquetados, cuyos


principios activos son exclusivamente drogas vegetales o preparaciones vegetales

De esta manera, para que un fitofármaco sea registrado como tal, debe cumplir las
siguientes exigencias:

• Fórmula completa, cualitativa y cuantitativamente expresada


en unidades de peso o volumen del sistema métrico decimal
o en unidades convencionales reconocidas
internacionalmente.

• Proyecto de etiqueta o rótulo, en idioma castellano,


cumpliendo las disposiciones de envase y rotulación
contenidas en el presente reglamento.

• Muestras suficientes del producto, que correspondan


exactamente a la fórmula declarada, a su forma farmacéutica
y estén contenidas y rotuladas en envases similares a los definitivos.

• Monografía que permita justificar la fórmula declarada y las propiedades de la


misma, en esta se debe detallar:

a) Descripción botánica.

b) Descripción farmacognósica de la parte utilizada.

c) Descripción fitoquímica de los principios activos posibles de encontrar.

En caso de no encontrarse la monografía correspondiente, esta debe ser


elaborada en forma semejante a la Farmacopea aceptada por la Digemid.

• Metodología analítica que permita identificar los principios activos y valorarlos,


cuando proceda, acompañado de las especificaciones de las materias primas y del
producto terminado. Cuando no es posible la separación y valoración de un
principio activo específico se acepta una técnica que permita cuantificar el grupo
químico al cual pertenecen.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 28


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

• Información científica u otras disponibles


que demuestren la finalidad terapéutica,
eficacia e inocuidad del producto.

• Cualquier otro antecedente que la Digemid,


en forma fundamentada, considere
conveniente para la evaluación del producto.

• Forma farmacéutica, dosis unitaria por


forma farmacéutica y vía de administración.

• Proposición de periodo de eficacia avalado


por el estudio de estabilidad
correspondiente.

• Folleto de información al profesional y


folleto de información al paciente, ambos en
duplicado, avalados por la información
científica pertinente.

• Documentos legales correspondientes.

Ya con el producto terminado, este debe cumplir las mismas especificaciones en


el control de calidad que un medicamento normal cumpliría. De esta manera, se
deben cumplir con ensayos físicos (caracteres organolépticos, dimensiones,
control de peso, dureza, friabilidad, ensayo de desintegración, pH, humedad, etc.),
ensayos químicos (identidad del principio activo, identidad del colorante,
valoración del principio activo, sustancias relacionadas, uniformidad de dosis
unitaria, ensayo de disolución, etc.) y por último, los ensayos microbiológicos
(ensayo de esterilidad, ensayo de limite microbiano, ensayo de pirógeno, potencia
o actividad, por nombrar algunos).

Ejemplo:

Cada cápsula contiene: Extracto Seco Estandarizado de Hypericum perforatum L.


300 mg (equivalente a no menos de 900 mcg de Hipericina). Excipientes c.s.

b) Fármacos: Corresponden a los componentes aislados y definidos


químicamente, los cuales pueden provenir de una droga vegetal o no, y no
constituyen bajo ningún caso una preparación vegetal o un fitofármaco.

Ejemplos; pueden ser la Atropina (alcaloide químicamente aislado de la Atropa


belladona) o la Digoxina (Cardiotónico de margen terapéutico estrecho aislado
desde la Digitalis).

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 29


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

c) Medicamento Herbario Tradicional: Son las plantas o partes de plantas,


frescas o desecadas, enteras o trituradas, envasadas y etiquetadas
artesanalmente y rotuladas con la denominación utilizada por la costumbre popular
en el ámbito de las tradiciones culturales peruanas.

Estarán autorizados para su venta y distribución cuando la Digemid haya


autorizado al establecimiento en que se almacenan, fraccionan, envasan o
realizan otras operaciones propias de su procesamiento y estén en un listado
aprobado por resolución del Ministerio de Salud. Además deben estar envasados
artesanalmente como especies vegetales aisladas y no en mezclas.

Para cada uno de ellos señala:

• Nombre popular, nombre científico, parte utilizada.

• Describe las propiedades

- Usos tradicionales, forma de preparación del extracto y dosis de acuerdo a


los Usos tradicionales
- Efectos
- Precauciones

• Otros antecedentes

Ejemplos; pueden ser una bolsita con hojas de Ruda o de Menta.

d) Suplementos Alimenticios: Corresponden a productos elaborados o


preparados para suplementar la dieta con fines saludables y, de esta manera,
contribuir a mantener o proteger los estados fisiológicos característicos tales como
adolescencia, embarazo, lactancia y vejez.

Pueden corresponder a un nutriente, mezcla de nutrientes u otros componentes


presentes naturalmente en los alimentos, como lo son las vitaminas, minerales,
aminoácidos, lípidos, fibras dietéticas o sus fracciones.

Se encuentran constituidos por un ingrediente alimentario o una mezcla de éstos.


Se podrán adicionar uno o más nutrientes, como hidratos de carbono, proteínas,
vitaminas, minerales y otros componentes presentes naturalmente en los
alimentos, tales como cafeína o aquellos expresamente autorizados en el
reglamento.

No se pueden adicionar, solos ni en asociación, hormonas o compuesto con efecto


anabolizante, sustancias con acción a nivel de sistema nervioso, salvo aquellas
expresamente autorizadas en el reglamento.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 30


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

En el caso de agregar cafeína, esta sólo podrá ser incorporada en forma pura o
por adición de uno o más ingredientes alimenticios que la contengan, de los cuales
sólo se podrán utilizar café (Coffea spp.), té verde o té negro (Camelia sinensis o
Thea sinensis), cacao (Thepbroma cacao), yerba mate (Ilex brasilensis e Ilex
paraguarienses), nuez de cola (Kola spp.) y guaraná (Paullinia cupana), como
tales o en forma de extractos.

Las siguientes hierbas también pueden ser incorporadas, como tal o en su forma
de extracto en las cantidades máximas por porción de consumo habitual que se
establecen:

Ingrediente alimenticio Cantidad máxima por día.

Raíz de Panax ginseng C.A. Meyer (Ginseng Coreano,Ginseng Asiático o Ginseng


Oriental) 1,0 g de raíz Fruto de Schizandra chinesis (Turcz.) Baill. (Chisandra) 1,5
g de fruto Raíz y rizoma de Eleuterococcus senticosus Rupr. Et Maxim. (Ginseng
Siberiano) 2,0 g de raíz y rizoma

En el reglamento de alimentos se nombran especies consideradas aromáticas,


aun cuando, muchas de las nombradas en la lista, tienen una acción
farmacológica comprobada. Así entonces, algunos “té de hierbas” de plantas con
efectos farmacológicos se comercializan con registro alimenticio.

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO PARTE USADA


Anís estrella Illicium verum Fruto
Anís verde Pimpinella anisum Fruto
Boldo Peomus boldus Hoja
Cedrón Aloysia triphylla Hoja
Eucalipto Eucaliptus globulus Hoja
Hinojo Foeniculum vulgare Fruto
Manzanilla Chamomilla recutita Flor con 20% de tallo
Matico Buddleja globosa Hoja
Melisa o Toronjil dulce Melisa officinalis Parte aérea
Menta Mentha piperita Hoja con 5% de tallo

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 31


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

Sauco Sambucus nigra Flor


Tilo,Tilia platyphyllos Flor y brácteas
Tomillo Tymus vulgaris Parte aérea

Las especias comprenden a plantas o partes de ellas (raíces, rizomas, bulbos,


hojas, cortezas, flores, frutos y semillas) que contienen sustancias aromáticas,
sápidas o excitantes, o sus principios activos suspendidos en un soporte
alimenticio adecuado, empleadas para condimentar alimentos y bebidas. Se
incluyen en esta denominación: anís, azafrán, canela, cardamomo, clavo de olor,
jengibre, mostaza, pimienta, vainilla, entre otras.

g) Productos Cosméticos: Corresponde a cualquier preparado (a partir de algún


extracto de plantas o no) que se destine para ser aplicado externamente al cuerpo
humano con fines de embellecimiento, modificación de su aspecto físico o
conservación de las condiciones físico químicas normales de la piel y su anexos,
comprendiendo en ellos las uñas, sistema piloso, membranas mucosas de la
cavidad oral, dientes y órganos genitales externos.

Todo producto cosmético debe encontrarse registrado en la Digemid, el cual es


encargado de autorizar y fiscalizar debidamente la producción de estos productos,
además de ser el encargado de que se cumpla el control de calidad de estos, con
el fin de cumplir el Reglamento del sistema nacional de control de cosméticos.

TRABAJO PRÁCTICO

1. Formar grupos de 5 personas, cada grupo recibirá en sus manos dos productos
de origen vegetal comercializados en Perú. En base a sus conocimientos sobre
reglamentación, analice completamente el envase.
2. Cada grupo recibirá además, una hoja informativa sobre su producto, en base a
esto describa a la droga vegetal o a su principio activo, su actividad
farmacológica y comente cualquier anormalidad que presenten los productos.
3. Cada grupo deberá entregar un informe escrito y además realizar una
exposición de sus resultados al finalizar el trabajo práctico.

ACTIVIDAD 2 (CONTESTE BREVEMENTE)

Usted ha sido escogido como nuevo encargado de la sección “Control de calidad”


de una prestigiosa industria de productos naturales, y como tal, ha recibido 15 Kg
de un polvo etiquetado como “Hoja de Peomus boldus” para crear un comprimido
con acción colagoga. Sin embargo, la empresa nunca ha confeccionado un
método cualitativo de reconocimiento para esta droga vegetal, y sólo ha confiado

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 32


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

en la certificación del proveedor. Bajo esta premisa, ¿qué técnica o método


ocuparía usted para reconocer la droga vegetal?

Si en vez de la hoja molida, usted recibe los extractos directamente ¿cómo podría
saber si su extracto posee los compuestos de su interés?

ACTIVIDAD 3 (CONTESTE BREVEMENTE)

Ud. es parte un laboratorio peruano encargado de la investigación y el desarrollo


de bebidas y alimentos. ¿Es posible añadir vitaminas y extractos de plantas a una
bebida y como se debería etiquetar, cómo bebida de fantasía o cómo suplemento
alimentario con vitaminas y cafeína?

PRACTICA N°6

RECOLECCION Y SECADO DE PLANTAS MEDICINALES

Los compuestos químicos y por consiguiente, las propiedades terapéuticas de las


Plantas medicinales pueden verse afectadas por el momento exacto de su
recolección y por su proceso de secado.

RECOLECCIÓN:

Se debe cosechar en un día seco, cuando


han alcanzado su plena madurez y la
concentración de ingredientes activos es la
más elevada; de preferencia, entre las 10:00 y
las 14:00 Hrs. Las plantas o partes de estas
que se van a secar, pueden ser afectadas por
una serie de factores, como son: edad de la

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 33


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

especie vegetal, época del año, momento del día, etc.

 Raíz y rizoma: se recolectan en otoño, cuando finalizan los procesos


vegetativos.
 Corteza: se cosechan poco antes de o cuando empiezan los procesos
vegetativos; es decir, en primavera y verano, que es cuando hay más
circulación de savia.
 Savia y resinas: se recogen en otoño, se practica una profunda incisión en
la corteza o haciéndole un agujero y se recoge en un recipiente atado al
árbol.
 Hojas: se recolectan cuando la fotosíntesis es más activa; es decir, en
cualquier momento, pero no antes de la maduración de los frutos.
 Capullos: se cosechan durante el periodo de prefloración.
 Flores: se recogen antes o durante la polinización.
 Frutos: se recolectan cuando ya están desarrollados, algunos verdes y
otros maduros.
 Semillas: se cosechan cuando el fruto ya está maduro, pero generalmente
antes de que se abra.

SECADO

Los procedimientos más comunes para eliminar el agua son:

Secado natural a sombra: se coloca la planta medicinal en manojos o bien en


bandejas perforadas, debe haber libre circulación del aire.

Secado al aire libre y al sol: método poco utilizado porque puede haber
alteraciones en el color y en el aspecto del vegetal y pérdida de principios activos
y esencias. Se usa para conservar algas y drogas estables a las radiaciones
solares.

Desecación artificial: el secado con calor artificial permite controlar la


temperatura, la humedad ambiental y el tiempo que dura el proceso.

Túneles de secado: la materia prima se coloca en recipientes móviles (vagonetas


o bandejas) que circulan en sentido contrario al aire caliente.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 34


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

Torres de secado fijas: en la torre se ponen bandejas con la planta medicinal y


por la parte inferior se introduce el aire caliente.

Torres de secado móviles: las bandejas con el material ascienden verticalmente


y de forma helicoidal por una torre donde circula el aire caliente.

Estufa al vacío: la droga cruda se coloca en bandejas, las cuales se introducen


en la estufa. Se trabaja a 40°C y se conecta al vacío.

Radiación infrarroja: la planta medicinal se deposita en una cinta sin fin que
circula debajo de lámparas de infrarrojo (IR). Algunos principios activos pueden
ser alterados con esta radiación.

Liofilización o criodesecación al vacío: consiste en congelar rápidamente la


droga a temperaturas muy bajas, entre-40oC y -80oC, y luego sublimar el agua
aplicando vacío y calentando. Es el método que más reduce la cantidad de agua,
pero también el más caro.

NOTA: En todos los métodos quedan cantidades variables de agua que evitan que
las plantas medicinales se pulvericen. En ninguno de los procesos la temperatura
debe rebasar los 50°C. La caducidad es de un año.

PARTE EXPERIMENTAL

RECOLECCION Y SECADO NATURAL A LA SOMBRA

MATERIA PRIMA

- Se recolectan 20 gramos de hojas o flores medicinales.

MATERIAL

- Balanza. - Guantes de látex.


- Tijeras - Etiquetas
- Pliego de papel Molde o papel - Bandeja perforada de plástico de
encerado. 4Ox30x7 cm

PROCEDIMIENTO

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 35


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

1. Las hojas o flores se limpian del polvo, se distribuyen uniformemente en la


bandeja o coladera y se dejan secar a la sombra, el aire debe circular
libremente (la manipulación de la materia prima se hace con guantes y
sobre papel de molde).
2. Se anota el aspecto, la textura y el color de las hojas o flores.
3. Se registra el peso durante tres días consecutivos.
4. Con los resultados obtenidos se construyen dos gráficos:
A) Peso en g. (Y) vs tiempo en días (X).
B) % de pérdida de humedad (Y) vs tiempo en días (X).
5. El aspecto, la textura y el color de las hojas o flores se comparan al iniciar
el proceso y al terminar.
6. El material obtenido se conserva en frascos oscuros bien tapados. Se
puede usar para infusiones o tisanas, tinturas y aceites de infusión.

CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

PRACTIVA N° 7.

PREPARACION DE TINTURA

Las tinturas son preparados medicinales que se usan, tanto en la medicina


alopática, como en la homeopática, en la tradicional; y en general, en la medicina
alternativa. Se elaboran a partir de una gran variedad de materias primas las
cuales son parcialmente solubles en alcohol. Se usa alcohol de diferentes
concentraciones. Las materias primas incluyen a todas las plantas o partes de
estas, animales o partes de estos, así como secreciones de organismos del reino
animal, comprendiendo también sustancias orgánicas e inorgánicas que se
disuelven más fácilmente en alcohol.

Para la obtención de tinturas se requiere la extracción de los principios activos de


las materias primas con un menstruo o vehículo que tiene la propiedad de
disolverlos.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 36


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

La extracción se lleva a cabo por maceración o por lixiviación de la materia prima


triturada, ya sea fresca o seca y tratada con alcohol de la graduación adecuada o
con algunas mezclas de vehículos

MACERACION:

Consiste en introducir la materia prima en un recipiente de vidrio ámbar, después


se agrega el vehículo adecuado. El recipiente bien cerrado se coloca en un cuarto
obscuro, a temperatura ambiente, dependiendo de la naturaleza del material, el
proceso puede durar de dos a cuatro semanas, el macerado debe agitarse dos
veces al día. Al terminar el proceso, se decanta el líquido, se exprime el residuo,
se filtra el producto y se mide el volumen obtenido.

Este procedimiento es el adecuado, cuando el vegetal contiene gran cantidad de


sustancias gomosas o mucilaginosas que podrían obstruir el percolador.

LIXIVIACION O PERCOLACION:

La materia prima se pulveriza finamente y se mezcla con la suficiente cantidad de


Vehículo para convertirla en una masa uniformemente humedecida. Se deja
reposar quince minutos y se transfiere esta masa al percolador, en el cual se
comprime para que se compacte perfectamente sin dejar huecos. A continuidad se
vierte el menstruo solvente hasta que el vegetal triturado quede cubierto y
empiece a gotear en el tubo de salida. Después se cierra la llave de paso y se deja
macerar durante 24 horas o más, dependiendo de la naturaleza del vegetal; se
tapa el percolador para protegerlo de la basura del medio ambiente y para evitar la
evaporación parcial del vehículo. Cuando transcurre el tiempo elegido, se abre la
llave de paso y se regula el flujo de salida a 10 -30 gotas por minuto.

La adición del solvente se continúa para que su nivel se mantenga por encima de
la papilla, con lo cual se evita la entrada de aire, de esta manera se obtiene todo el
percolado. La tintura así obtenida se filtra por segunda vez y se ajusta el volumen
final. Para la preparación de tinturas generalmente se usan vegetales frescos. La
tintura así .obtenida se conoce como tintura madre o trituración. De las tinturas
madre se hacen las dinamizaciones, las cuales consisten en diluir en porciones
preestablecidas para cada sustancia, una parte del soluto en otras de disolvente y
aplicar a esta dilución sucusiones (sacudidas) enérgicas cien veces.

Con las tinturas se hacen los Preparados Homeopáticos. Cada tintura debe
hacerse de manera individual, después se mezclan si fuere necesario.

La Farmacognosia considera que las Tinturas son preparaciones líquidas


obtenidas a temperatura ambiente mediante maceración o percolación o incluso
por disolución de los extractos secos. La concentración de principios activos de las

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 37


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

tinturas es inferior a la que posee la droga. En las tinturas vegetales el disolvente


es, por regla general, una mezcla hidroalcohólica.

En las tinturas de origen animal, también se usan alcoholes de diferentes


graduaciones y a veces glicerina.

En la Medicina Alternativa las Tinturas se preparan introduciendo la hierba fresca


o seca en una mezcla de 25% de alcohol y el resto de agua. Puede emplearse
cualquier parte de la planta. El alcohol, además de extraer los principios activos,
actúa como conservador, la caducidad de las tinturas se considera que es de
dos años. Cada tintura debe prepararse individualmente y, cuando sea necesario,
combinar las tinturas de diferentes plantas.

Las tinturas comerciales contienen alcohol etílico, pero los alcoholes diluidos son
también adecuados. El vodka es ideal, ya que contiene pocos aditivos, aunque el
ron, el mezcal, el tequila, etc. contribuyen a enmascarar los olores y sabores
desagradables.

PARTE EXPERIMENTAL

PREPARACION DE TINTURA

MATERIA PRIMA Y REACTIVOS

 50 g de hojas o flores frescas o 25 g de hojas o flores secas.


 125 ml. de Alcohol Etílico potable y puro al 25%.o
 125 ml. de Ron, Mezcal, Tequila, etc., que contenga el 25% de Etanol.
Agua potable o destilada.

MATERIAL

 Frasco de vidrio de boca ancha de 180-200 ml.


 Frasco de vidrio oscuro de boca angosta de 150 ml.
 Balanza.
 Espátula:
 Tela de cielo raso de 20x20 cm.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 38


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

 Cristalizador.
 Probeta.
 Embudo.
 Placas Cromatografícas
 Etiquetas.

PROCEDIMIENTO

1. Se coloca en el frasco de boca ancha la cantidad de hierba indicada, se


aprieta y se le agregan los 125 ml. de la solución hidroalcóholica. La planta
debe quedar totalmente cubierta por la solución.

Nota: Cuando se decide por el vodka o por alguna otra bebida espirituosa,
a 750 ml. Al 37.5% se le agregan 375 ml. de agua.

2. El frasco se cierra y se conserva en un lugar fresco durante dos semanas,


agitándolo ocasionalmente.
3. Se sujeta la tela en la boca del frasco y se filtra a esta porción se le
considera de primera calidad después se pone la hierba en la tela y se
exprime, ya sea manualmente o con una prensa, lo que se obtiene es de
segunda calidad.
4. A la tintura, si la planta no es tóxica se le registran las propiedades
organolépticas y se le hace una cromatografía en placa delgada.
5. Se mide la cantidad de tintura obtenida en cada caso y se calculan los
porcentajes.

CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………....

DESCRIBA MEDIANTE GRAFICOS Y/O DIBUJOS LOS PASOS REALIZADOS


DURANTE LA PRÁCTICA.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 39


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

PRACTICA N° 8

ELABORACION DE ACEITE DE INFUSION

Los ingredientes activos de las plantas pueden extraerse en aceite para su uso en
masajes, cremas y ungüentos. Los aceites de infusión pueden conservarse más
de un año si se guardan en un lugar fresco y obscuro, aunque resultan más
eficaces si se preparan en pequeñas cantidades cuando se vayan a utilizar.

Existen dos técnicas:

1. El método en caliente, adecuado para plantas duras como la consuelda, la


pamplina o el romero.
2. El método en frío que se emplea con hierbas blandas como la caléndula y
la hierba de San Juan.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 40


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

De ser posible, el proceso para obtener aceite de infusión en frío debe repetirse
utilizando hierba nueva y el aceite de infusión ya elaborado, dejando que repose
unas semanas más antes de filtrarlo.

Los aceites son medicamentos o remedios de aplicación externa, se usan en


todos los tipos de la práctica médica.

PARTE EXPERIMENTAL

PREPARACION DE ACEITE DE INFUSION EN FRIO

MATERIA PRIMA Y/O REACTIVOS

 50 g de hojas o flores frescas o 25 g de hojas o flores secas


 125 ml. de aceite de girasol o de algún otro aceite comestible.

MATERIAL

 Frasco de vidrio de boca ancha de 180-200 ml.


 Frasco de vidrio oscuro de boca angosta de 150 ml.
 Balanza.
 Espátula.
 Tela de cielo raso de 20x20 cm.
 Cristalizador.
 Probeta.
 Embudo.
 Placas Cromatográficas.
 Etiquetas.

PROCEDIMIENTO

1. Se coloca en el frasco de boca ancha la cantidad de hierba indicada, se


aprieta y se le agregan los 125 ml. de aceite. La planta debe quedar
totalmente cubierta por el aceite.
2. El frasco se cierra y se deja en una ventana soleada durante dos o tres
semanas, agitándolo ocasionalmente.
3. Se sujeta la tela en la boca del frasco y se filtra, a esta porción se le
considera de primera calidad después se pone la hierba en la tela y se
exprime, ya sea manualmente o con una prensa, lo que se obtiene es de
segunda calidad.
4. El aceite de infusión, si la planta no es tóxica se le registran las
.propiedades organolépticas y se le hace una cromatografía en placa.
5. Se mide la cantidad de aceite obtenido y se calculan los porcentajes.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 41


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

DESCRIBA MEDIANTE GRAFICOS Y/O DIBUJOS LOS PASOS REALIZADOS


DURANTE LA PRÁCTICA:

PRÁCTICA N° 9

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

En ésta práctica se sale al campo para que los educando conozcan e identifiquen
in vivo algunas plantas que crecen de manera silvestre y las cultivadas en los
jardines exteriores de algunas casas. Se registra su nombre y alguno de sus usos.
Indicaciones generales para la presentación del trabajo de investigación El trabajo
de investigación deberá contener:

1. Introducción: Descripción de la patología. Plantas Medicinales empleadas


para tratar la patología.
2. Fundamento de la especie que decidió estudiar más a fondo o Para la
especie seleccionada: nombre científico, familia, descripción botánica de
droga vegetal, principio(s) activo (s), técnica de valoración del (de los)

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 42


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

principio(s) activo(s), actividad farmacológica, potenciales efectos tóxicos,


contraindicaciones.
3. Cualquier otro comentario que considere de interés en el área Medicina
Tradicional.

EL TRABAJO DEDERÁ ESTAR ESCRITO EN HOJA TAMAÑO CARTA, LETRA


ARIAL 10 E INTERLINEADO 1,5

Pautas generales para las Referencias

I. Incluir en el texto los llamados a cita.


II. Las referencias deberán estar escritas según el documento “Guía para la
Redacción de Referencias Bibliográficas”. La información deberá provenir de
fuentes científicas actualizadas. Si incluye páginas web estas deberán ser
páginas científicas.
III. Se deberán considerar, como mínimo 3 artículos científicos (papers, reviews)
que expliquen los siguientes ámbitos:
 Actividad Farmacológica comprobada de la planta, que explique su uso
en la patología designada.
 Características químicas de los distintos componentes de la planta.
IV. Pautas generales para la presentación de sus papelografos; deberá estar
escrito a mano.
a) El papelografo deberá ser legible.
b) El papelografo deberá contener:
 Título que refleje el contenido del trabajo de investigación
 Autores
 Contenido resumido del trabajo
 Referencias bibliográficas
c) El título y nombre de los autores deberá estar escrito en la parte superior
del papelografo.

Temas Trabajo de Investigación

1. Patologías Oculares
a. Conjuntivitis
2. Patologías del Sistema Nervioso Central
a. Stress
b. Insomnio
c. Ansiedad
d. Migraña
e. Depresión
f. Epilepsia
g. Alzheimer

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 43


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

h. Parkinson
i. Déficit Atencional
3. Patologías de la garganta, nariz y oídos
a. Amigdalitis
b. Epistaxis (Hemorragia Nasal)
c. Sinusitis
4. Patologías Vasculares
a. Arteriosclerosis
b. Hipercolesterolemia
c. Hipertensión Arterial
d. Hipotensión Arterial
e. Flebitis
5. Patologías de la sangre
a. Anemia
b. Hematomas
c. Trombosis
6. Patologías respiratorias
a. Tos
b. Neumonía
7. Patologías Digestivas
a. Anorexia
b. Úlcera Gástrica
c. Vómitos
d. Colitis
e. Cólico intestinal
f. Colón Irritable
g. Parásitos Intestinales
h. Hemorroides
8. Patologías del hígado y vesícula biliar
a. Colelitiasis
b. Cirrosis
c. Deficiencia pancreática
9. Patologías del tracto urinario
a. Litiasis urinaria
b. Cistitis
c. Edema
d. Infección urinaria
10. Patologías del sistema reproductor masculino
a. Hiperplasia Prostática
b. Disfunción Sexual
11. Patologías del sistema reproductor femenino
a. Menopausia
b. Dismenorrea
12. Patologías del metabolismo
a. Gota
b. Diabetes
c. Hipertiroidismo

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 44


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

d. Hipotiroidismo
e. Obesidad
13. Patologías del Sistema Locomotor
a. Artritis reumatoide
b. Osteoporosis
14. Patologías de la piel
a. Acné
b. Alopecia
c. Eccema cutáneo
d. Psoriasis
e. Herpes labial
f. Micosis
g. Alergias Cutáneas
h. Tratamientos de quemaduras
i. Pediculosis
15. Patologías Infecciosas
a. Fiebre
b. Influenza
c. Sífilis
16. Otras Patologías
a. Cáncer
b. SIDA

PRÁCTICA N° 10

CRITERIOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES POR EL ESPECIALISTA EN


MEDICINA TRADICIONAL ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

 Pacientes con cualquier patología crónica, agudas leves, enfermedades;


tratados ambulatoriamente.
 Pacientes estables en hospitalización a necesidad de interconsulta.
 Pacientes que ven empeorados su salud por los efectos secundarios de
Fármacos; para considerar las terapias Alternativas como complemento al
tratamiento habitual.
 Pacientes que presenten factores de riesgos o que deseen llevar una vida
más saludable.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 45


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

 Pacientes voluntarios para atenderse en el consultorio de Medicina


Tradicional Alternativa Complementaria.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN A LOS SERVICIOS DEL CONSULTORIO


MEDICINA TRADICIONAL ALTERNATIVA COMPLEMENTARIA.

 Pacientes con enfermedades agudas, crónicas severas, descompensadas.


 Pacientes con enfermedades psiquiátricas descompensados.
 Pacientes que no deseen ser atendidos en el consultorio Medicina
Tradicional Alternativa Complementaria.

HISTORIA CLINICA DE MEDICINA TRADICIONAL ALTERNATIVA Y


COMPLEMENTARIA.

1. APELLIDOS Y NOMBRES:………………………………………………………

2. EDAD………………………………………………………………………………..

3. SEXO……………………………………………………………………………….

4. LUGAR DE NACIMIENTO…………………………………………………………

5. FECHA DE NACIMIENTO………………………………………………………….

6. ESTADO CIVIL……………………………………………………………………….

7. DIRECCION DE RESIDENCIA ACTUAL………………………………………….

8. DISTRITO………………………………………………………………………………

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 46


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

9. TELEFONO……………………………………………………………………………..

10. INSTRUCCIÓN………………………………………………………………………..

11. RELIGION QUE PROFESA…………………………………………………………...

12. OFICIO U OCUPACIÓN:……………………………………………………………..

13. Se acerca a la consulta de Medicina Alternativa

a. Interés personal………………………………………………………………………….

b. Recomendación de alguna persona…………………………………………………..

c. Propaganda……………………………………………………………………………….

14. Ha recibido tratamiento de Medicina Tradicional alguna vez (Plantas


Medicinales):

Si: …….. No:….…

15. Ha recibido tratamientos con Medicina Alternativa (acupuntura, quiropráxis,


etc.)

Si…..… No……….

MOTIVO……………………………………………………………………........................

……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

20. CIRUGIAS–ESPECIFICAR………………………………………….………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………….…………………….

…………………..…………

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 47


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

21. REACCIONES ALERGICAS A MEDICAMENTOS Y A ¿CUAL


(ES)?………………………………………………………………………………………...

………..………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……..………………………………………………………………………………………..

22 OTROS ANTECEDENTES…………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….…………

..…………………………………………………………………………………………..…

23. HABITOS NOCIVOS (especificar)

………………………………………………………………………………..………………

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

24. ANTECEDENTES FAMILIARES (Marcar)

a) TBC
b) CANCER
c) DIABETES
d) HTA
e) EMBARAZO MULTIPLE
f) OTROS (Especificar) ……………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

25. Tratamiento sugerido

A. Tratamiento Alternativo (especificar que terapia(s) se elige (n):

……………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 48


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

B. Tratamiento Convencional (si se prescribe algún, medicamento):

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

PRACTICA N° 11

RECONOCIMIENTO DE ADULTERACIONES Y/O FALSIFICACIONES DE


DROGAS PULVERIZADAS

(OBSERVACIÓN DE DROGAS PULVERIZADAS)

El planteamiento sistemático de la identificación de drogas en polvo puede


realizarse por varios caminos; sin embargo, cuando se trata de drogas
organizadas, todos los métodos dependen del reconocimiento microscópico de los
tipos celulares característicos, así como de los contenidos de las células. Cuando
se trata de una mezcla de drogas es imprescindible una mayor experiencia y
práctica. Cuando se ha realizado un tanteo de la identificación, deben llevarse a
cabo posteriores observaciones y ensayos químicos confirmativos; la mayoría de
las drogas de farmacopea, poseen en la actualidad ensayos para su
reconocimiento mediante cromatografía de capa fina (CCF).

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 49


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

ENSAYOS PRELIMINARES:

1. ANOTAR EL COLOR.

Blanco: gomas arábiga, tragacanto. Amarillo: regaliz, jengibre, escila. Marrón


claro: Ipecacuana, nuez vomica, opio, hinojo, genciana, cilantro, cardamomo, lino.
Castaño canela: canela. Castaño oscuro: clavo, sábila. Rojo: quina. Anaranjado:
ruibarbo Verde: sen, digital, estramonio.

2. ANOTAR EL OLOR.

Los siguientes son especialmente característicos:

Jengibre, hinojo, genciana, opio, cilantro, cardamomo, canela, clavo, nuez


moscada.

3. ANOTAR EL SABOR:

Aromático: Cilantro. Cardamomo, canela, clavo. Aromático y picante: Jengibre.

Amargo: cuasia, genciana, áloes, quina, escila. Dulce: regaliz. Astringente: catecú.

4. Mezclar una pequeña cantidad de polvo con unas gotas de agua y abandonarlo
un tiempo. Los extractos acuosos y jugos concentrados como el aloe se disuelven
casi completamente, mientras se pone de manifiesto la naturaleza gomosa o
mucilaginosa de drogas como la goma arábiga, tragacanto y semillas de lino.

5. Mezclar una pequeña cantidad de polvo con ácido sulfúrico diluido, si existe
carbonato cálcico (tiza) tiene lugar una efervescencia seguida de disolución.

6. Comprimir una pequeña cantidad de polvo entre papel de filtro. Una mancha
oleosa, que se extiende pero que persiste cuando el papel es calentado en una
estufa aparece cuando los polvos contienen aceite fijo (Ej.: lino, maní, etc).

El aceite esencial desaparece por calentamiento en estufa. (Todos los


aromáticos).

7. Agitar una pequeña cantidad de polvo en un tubo de ensayo lleno de agua


hasta la mitad y si aparece espuma abundante sospechar la presencia de drogas
saponinas como el clavo, nuez moscada; hervir suavemente y advertir el olor si
hay desprendimiento de aceite esencial. Filtrar y dividir en dos porciones que
pueden ser ensayadas respecto a taninos y derivados antraquinónicos de la
siguiente manera:

a) Ensayo de taninos:

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 50


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

Se agregan 4 gotas de FeCl3 muy diluido, se producen coloraciones que van


desde el azul oscuro hasta el negro pasando por el verde oscuro.

También se puede realizar la prueba de la gelatina; en la que precipitan los


taninos al agregar una solución de gelatina al 1% que contenga 10% de cloruro
sódico.

Ausencia de taninos: pimienta, jengibre, cuasia, estrofanto. Presencia de taninos:


borraja. Salvia, ratania, canela, quina, clavo y ruibarbo.

b) Ensayo de antraquinonas:

Mediante la agitación del extracto acuoso con HCl diluido, y calentamiento para
producir la hidrólisis, las antraquinonas liberadas se extraen con tolueno y dan un
color rosa-rojo cuando la solución se agita con amoniaco diluido.

Positivo para: áloes. Ruibarbo, cáscara sagrada, sen.

PRACTICA N° 12

CONTROL DE CALIDAD DE PLANTAS MEDICINALES

ANALISIS MACRO Y MICROSCÓPICO DE MATERIAL VEGETAL

El material vegetal es clasificado de acuerdo a sus características sensoriales,


macroscópicas y microscópicas. Un examen para determinar estas características
es en primer paso establecer la identidad y el grado de pureza del material, para
después llevarse a cabo posteriores análisis.

Una inspección visual provee una simple y rápida medida para identificar el
material, pureza y, posiblemente, calidad. Si una muestra es encontrada ser
significativamente diferente, en términos de color, consistencia, olor o textura, de
las especificaciones, se considera una NO conformidad de los requerimientos. Sin

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 51


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

embargo, los juicios deben ser cautelosos con relación al olor y la textura, debido
a las diferencias que existen entre personas o por la misma persona a diferentes
tiempos. Siendo entonces esta una habilidad sensorial que se afina con la
experiencia.

La identificación macroscópica de una planta medicinal está basada en la forma,


tamaño, color, características superficiales, textura, características al quebrarla y
apariencia superficial de un corte. Sin embargo, mientras esas cualidades son
juzgadas subjetivamente y sustituciones o adulteraciones pueden ser muy
parecidas al material genuino, a menudo es necesario respaldarse en análisis
microscópicos y/o fisicoquímicos.

La inspección microscópica del material vegetal es indispensable por la


identificación del material quebrado o en polvo; el material debe de ser tratado con
reactivos químicos. Un examen microscópico solo NUNCA provee una completa
identificación. Solo cuando está asociado con otros métodos analíticos que
frecuentemente suplen invaluable evidencia. Si la comparación con material de
referencia revela algunas características no descritas en los requerimientos, estos
pueden ser atribuidos a material extraño, antes que un constituyente normal.

OBJETIVO

o Identificar los diferentes marcadores taxonómicos descritos en las


farmacopeas para el control de calidad de un material vegetal como materia
prima para productos Fito terapéuticos utilizando agentes químicos de tinción.
o Identificar una muestra problema de material vegetal en polvo mediante sus
características organolépticas, macro y microscópicas.

BASE DEL MÉTODO

El análisis histoquímica del material vegetal en polvo ayuda en el proceso de


control de calidad, evidenciándose la presencia de material extraño (arena),
adulteraciones o falsificaciones. Este análisis es de apoyo a los demás análisis
farmacopéicos.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

REACTIVOS Y MATERIALES NECESARIOS POR GRUPO

• 10g de muestra vegetal fresca o seca en polvo.

• 3 Porta objetos

• 3 Cubre objetos

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 52


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

• 1 microscópico por cada 3 grupos

• Tamiz malla #20.

• Reactivos de coloración

A cada grupo de estudiante se le asignará una monografía farmacopéica, la cual


deberán de analizar para el posterior desarrollo en el laboratorio de las técnicas
macro y microscópicas descritas.

1. Pruebas organolépticas: Anotar el color, olor y sabor de la muestra asignada.


2. Con base en la monografía asignada y el material vegetal entregado,
encontrar todos los tejidos descritos dentro de la monografía siguiendo
cuidadosamente el procedimiento descrito de coloración o limpieza. Dibujar
cada una de las características visualizadas al microscopio.
3. Comparar el material vegetal problema asignado con las monografías
disponibles, visualizar los marcadores taxonómicos descritos y concluir.

DETECCIÓN HISTOQUÍMICA DE TEJIDO VEGETAL Y SU CONTENIDO

1. Hidrato de cloral: Una solución de hidrato de cloral (80 g de hidrato de cloral


en 20 mL de agua) se utiliza como agente clarificante. Colocar 2 a 10 mg de la
droga en polvo sobre un portaobjetos y agregar de 2 -8 gotas que impregnen todo
el material vegetal y calentar suavemente. El hidrato de clorar disuelve contenido
celular y sustancias extracelular (granos de almidón, granos de aleurona) y
permite una mejor visualización de tejidos celulares como: pared celular, fibras,
vasos, cristales de oxalato de calcio, tricomas, estomas y polen.

2. Glicerol: Se utiliza como medio para la visualizar material vegetal al


microscopio y para prevenir el secado de soluciones acuosas o de hidrato de
cloral. Se agregan 2 ó 3 gotas a la muestra en el portaobjetos y se coloca el
cubreobjetos.

3. Detección de concreciones de carbonato de calcio (cistolitos) y de


cristales de oxalato de calcio: Colocar 2 a 10 mg de la droga en polvo sobre un
portaobjetos. Verter 2 ó 3 gotas de ácido clorhídrico 2M, con la precaución de que
el reactivo esté en íntimo contacto con todos los componentes del polvo. Colocar
el cubreobjetos y observar inmediatamente al microscopio a 10x. La presencia de
carbonato de calcio está indicada por la aparición de burbujas. Los cristales de
oxalato de calcio, que en general tardan más tiempo en disolverse, no desprenden
burbujas.

4. Detección de almidón: Colocar 2 a 10 mg de la droga en polvo sobre un


portaobjetos. Verter 2 ó 3 gotas de Solución de Lugol diluida (1:5) en agua.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 53


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

Colocar el cubreobjetos y observar al microscopio a 10x y 40x. Los granos de


almidón se colorean de azul -violáceo intenso. (Esta reacción en reversible al ser
calentado el portaobjetos).

5. Detección de lípidos y aceites esenciales: Colocar 2 a 10 mg de la droga en


polvo sobre un portaobjetos. Verter 2 ó 3 gotas de solución de Sudan III (0.5 g
Sudan III calentados a reflujo en etanol o isopropil alcohol) y dejar actuar durante 2
ó 3 minutos. Escurrir el líquido y lavar bien con alcohol 70 %. Colocar el cubre
objetos y observar al microscopio a 10x y 40x. Los lípidos aparecen como gotas
de color rojo.

6. Detección de taninos: Colocar 2 a 3 mg de la droga en polvo sobre un


portaobjetos. Verter 2 ó 3 gotas de solución de cloruro férrico al 5 %. Colocar el
cubreobjetos y observar al microscopio a 10x y 40x. La presencia de taninos se
traduce en la aparición de masas oscuras de color pardo, azul o negro.

7. Detección de celulosa: Colocar 2 a 3 mg de la droga en polvo sobre un


portaobjetos. Verter 1 ó 2 gotas de solución de cloruro de zinc yodado (Disolver 20
g de cloruro de zinc y 6.5 g de yoduro de potasio en 10.5 mL de agua), dejar
reposar 2 minutos y agregar 1 gota de yodo (0.1 mol/L), dejar reposar 1 minutos,
remover el exceso de reactivo con una tira de papel filtro y agregar 1 gota de H
2SO4 60%. Colocar el cubreobjetos y observar al microscopio, las paredes de
celulosa se observan en colores desde el azul al violeta.

8. Detección de vasos lignificados (esclereidas, vasos, fibras, parénquima):


Colocar 2 a 3 mg de la droga en polvo sobre un portaobjetos y mezclarlos con un
pequeño volumen de floroglucinol, dejar reposar hasta casi sequedad, agregar 1
gota de HCl 25%. Cubrir con un porta objeto y observar los vasos lignificados en
colores desde el rosado hasta el color cereza (rojo carmín).

9. Detección de súber: Colocar 2 a 10 mg de la droga en polvo sobre un


portaobjetos. Verter 2 ó 3 gotas de solución de Sudan III y dejar actuar durante 2 ó
3 minutos o calentar suavemente. Los vasos suberizados o cuticulizados se
observa de color rojo al rojo-naranja.

10. Detección de granos de aleurona: Colocar 2 a 10 mg de la droga en polvo


sobre un portaobjetos. Verter 2 ó 3 gotas de solución de yodo/etanol. Los granos
de aleurona se observan amarillentos café o café. Agregar luego unas 2 ó 3 gotas
de trinitrofenol en etanol y los granos de tornarán amarillos.

11. Detección universal: Solución A – Diluir 20 mL de una solución saturada de


Sudan III en ácido láctico con 30 mL de ácido láctico. Solución B – Disolver 0.55 g

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 54


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

de sulfato de anilina en 35 mL de agua. Solución C – Disolver 0.55 g de yoduro de


potasio y 0.05 g de yodo en 5 mL de agua y agregar 5 mL de etanol.

Procedimiento – Combinar la solución A, solución B y la Solución C y agregar


2.5mL de HCl con agitación (No filtrar). Colocar 2 a 10 mg de la droga en polvo
sobre un portaobjetos. Verter 2 ó 3 gotas del reactivo y calentar suavemente.
Cubrir con un porta objeto y observar los elementos lignificados de amarillo, súber
de marrón, lípidos de color rojo y almidón de color azul -violeta.

12. Detección de estomas: Los estomas son unas aberturas que regulan la
entrada y salida de gases. Estas aberturas están rodeadas por células
especializadas llamadas oclusivas que al cambiar de tamaño y forma, modifican el
diámetro de la abertura estomática y de este modo regulan el intercambio
gaseoso.

a) Anomocíticos (irregulares): Los estomas están rodeados por un número


variado de células.
b) Anisocíticos (desiguales): Los estomas están rodeados por tres células, de
las cuáles una es marcadamente más pequeña que las otras.
c) Diacíticos (Atravesando): Los estomas están incrustados entre dos células
vecinas.
d) Paracíticos (Paralelos): Los estomas tienen paralelamente a ellos una o
más células vecinas.

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE LABORATORIO

El informe de laboratorio incluirá el desarrollo y presentación de cada uno de los

Siguientes puntos:

TITULO

El titulo debe describir en forma somera el alcance del experimento realizado


procurando que no sea excesivamente largo y detallado como tampoco que sea
muy corto y demasiado general.

Cuando un experimento se trabaje con una determinada especie vegetal o animal,


el titulo debe incluir el nombre científico de la misma, de acuerdo con las normas
universales establecidas; además el nombre vulgar, y la familia a la cual pertenece

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 55


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

la muestra. En este caso, también debe incluirse el nombre de la parte de la


especie analizada (por ejemplo: raíz, fruto, hojas, partes aéreas, etc.).

Por otro lado, el titulo debe incluir los nombres de las principales técnicas de
laboratorio empleadas (ejemplo “Purificación por cromatografía en columna de . ..”,
“... identificación por espectroscopia ultravioleta de . . . “, etc.) .

Un modelo de título es:

“Aislamiento y caracterización del componente principal del aceite esencial de


hojas de ajenjo, Artemisia absinthium, Compositae, mediante cromatografía en
capa fina y técnicas espectrales”

En este título se reconocen las siguientes partes:

 Los logros alcanzados: Aislamiento y caracterización de una sustancia.


 La parte de la planta analizada: Las hojas
 El nombre común de la planta: El ajenjo
 El nombre científico de la planta: Artemisia absinthium (en itálicas)
 La familia vegetal: Compositae (en inglés), ó Compuestas (en español)
 La técnica de aislamiento: Cromatografía en capa fina.
 La técnica de caracterización: Métodos espectrales.

DATOS

En esta parte del informe deben incluirse todas las mediciones y observaciones
realizadas en el laboratorio y que permiten hacer un análisis e interpretación de los
fenómenos observados. Por ejemplo, los dibujos de las cromatoplacas obtenidas
en un análisis por cromatografía en capa fina con sus manchas y colores
correspondientes; los valores de absorbancia o transmitancia de un pigmento
carotenoide al analizarlo por espectroscopia ultravioleta, los espectros infrarrojo o
ultravioleta determinados; los resultados de reacciones coloreadas para reconocer
algún metabolito secundario, etc.

ANALISIS DE RESULTADOS

En este ítem se incluirá la forma como se interpretaron los resultados obtenidos


por comparación con datos obtenidos con patrones o reportados en la literatura
científica, citando como una nota al pie la referencia bibliográfica correspondiente.

Al citarse un dato u observación de los reportados en la literatura, debe siempre


citarse la correspondiente referencia, la cual debe aparecer en el ítem Bibliografía,
y en el texto debe señalarse dicha referencia, por ejemplo:

“ANALISIS DE RESULTADOS”

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 56


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

La sustancia aislada mostró un máximo de absorción en su espectro ultravioleta


en 206 nm, lo cual está de acuerdo con lo reportado por Silverstein (1978) para
sustancias con enlaces dobles aislados...”

De acuerdo con este análisis la sustancia más probable es el B—caroteno, ya que


se necesitaría determinarle por lo menos el correspondiente espectro de masas
para confirmar este hecho...”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este ítem se debe incluir solamente aquellos hechos demostrados en la


observación experimental de cada práctica, y las sugerencias que se considere de
interés sobre las conclusiones obtenidas. Las conclusiones no deben irreseñadas
bibliográficamente, puesto que son inherentes a la interpretación que dé el
estudiante al experimento realizado.

Por ejemplo unas conclusiones pueden ser:

“...el principal componente del aceite de clavo el eugenol”.

“De acuerdo con los sistemas utilizados en la práctica el mejor sistema eluyente
para separar por cromatografía en capa fina los carotenoides de la zanahoria
(Daucus caraota) es la mezcla diclorometano/éter de petróleo 50:50...”.

Las conclusiones no deben incluir eventos tales como cortes de energía, falta de
recursos, daño de aparatos, excusas médicas, etc.

BIBLIOGRAFIA

Este ítem debe relacionar en el orden alfabético (por apellidos del primer autor)
solamente aquellos documentos, libros, revistas, folletos, comunicaciones
personales, etc. que sean inherentes al informe, es decir los que efectivamente
fueron consultados por el estudiante para la elaboración del informe. Por otro lado,
si el estudiante encuentra un mismo dato re portado en varias fuentes
bibliográficas, debe reportar solo aquella que considere más conveniente de
acuerdo con su criterio.

Por ejemplo, si encontró en el libro A que el fruto del tomate maduro contiene
licopeno, y en otro libro B encontró que el mismo contiene b-caroteno (pigmento
amarillo) y licopeno (pigmento rojo) junto con otros pigmentos carotenoides... etc. ,
debe reportar solo el libro que le informe más sobre lo realizado en la práctica, es

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 57


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

decir el B, en este caso. Si no es posible discernir entre uno y otro, siempre debe
reportarse el más reciente en su publicación.

Para propósitos de presentar las referencias bibliográficas en cada informe se


deben tomar los siguientes modelos:

Para libros:

Autor(es); “Título”, volumen, Editor o Editorial, Número de edición, ciudad, año,


paginas consultadas.

Ejemplo:

HARBORNE J.B.: “PHYTOCHEMICAL METHODS”, Chapman and Hall Ltd., New


York, 1973, pp 119—120.

Para revistas:

Autor(es); título del artículo (en minúsculas), nombre de la revista (en


may4sculas), volumen, número, paginas consultadas, (año).

Por ejemplo el siguiente modelo:

Garg V.K., Nes W.R.; “Codisterol and other D5-Sterols in the see ds of Cucurbita

Máxima “ PHYTOCHEMISTRY 23 (12), 2925—2929 (1974).

Para documentos publicados en Universidades:

Autor(es), título, Facultad o Departamento, Universidad, ciudad, año, páginas


consultadas.

Por ejemplo:

Martínez M. A.; “Manual de prácticas para el laboratorio de Fito química”, Facultad


de Química Farmacéutica, Universidad de Antioquia, Medellín, 1988,pp. 15—18.

Para referencias bibliográficas de Internet:

Se deben citar solamente páginas web de entidades académicas y científicas


reconocidas, acompañadas de la primera página impresa con la correspondiente
dirección http y la fecha de consulta.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 58


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

No se aceptan como referencias bibliográficas las comunicaciones personales,


excepto las impresas enviadas por correo electrónico.

Nota: Cuando se reporten referencias bibliográficas incompletas o que se


compruebe que no son consistentes con lo escrito en el informe, este se calificará
sobre una base del 70% de la calificación máxima.

BIBLIOGRAFIA

1. Floripe Fajardo, Alejandro/CECALLI. Plantas que curan, Salud plantas


medicinales. 1ª. Edic. imprimatur. Managua, 1998.
2. Ventocilla, Jorge, Herrera, Heraclio, Núñez, Valerio. El Espíritu dela tierra.
3. Plantas y animales de la vida delpueblo Kuna. 2ª. Edición.
4. Abya Yala. Quito, Ecuador. Lira, Jorge. Medicina Andina: farmacopea y
ritual.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 59


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga “Ica Guía Práctica de Medicina Tradicional 2013
Facultad de Farmacia y Bioquímica

5. Plantas medicinales del pueblo Tawahka. Rowland digital. Inglaterra. 1997.


H, P. Donde no hay doctor. Lima Perú.
6. Trease G. E. y Evans W. Ch. "Farmacognosia". Interamericana -McGraw-
Hill. México.1991.
7. S. S. A. "Farmacopea Homeopática de los E. U. Mexicanos". S. S. 1998.
8. Ody P. "Las Plantas Medicinales". JavierVergara. México. 1997.
9. Selecciones de Reader's Digesl "Plantas Medicinales" Selecciones de
.Reader's Digesl México. 1987.
10. Repollés Aguilar, J. "Guia Práctica de las Plantas Medicinales y la Salud".
Librería Sánchez. Barcelona. 1985.
11. Ody Penélope. "Las Plantas Medicinales". Javier Vergara. México. 1998.
12. S. S. A. "Farmacopea Herbolaria de los E. U. Mexicanos". S. S. 2001
13. S. S. A. "Farmacopea Homeopática de los E. U. Mexicanos". S. S. 1998.
14. Martínez, Maximino.”Las plantas medicinales de México, usos y actividad
biológica”. Botas. México, 1959.”.
15. Repollés Aguilar, J. "Guia Práctica de las Plantas Medicinales y la Salud".
16. CABIESES F. Apuntes de la Medicina Tradicional Perú 1993
17. PALACIOS J. Plantas Medicinales Nativas del Perú. CONCYTEC 1997
18. C. Zolla (S. Mata P., D. Méndez G., M. A. Marmolejo M., J. A. Tascón M.,
M. Zurita, E., Y. Galindo M. y G. I. Lozano M.) “Diccionario enciclopédico de
la medicina tradicional mexicana”. Instituto Nacional Indigenista. México.

Docentes: José W. Fajardo García, Frank J. Bellido León Q.F. Página 60

Anda mungkin juga menyukai