Anda di halaman 1dari 8

Escuela Secundaria N°2 Gral.

Manuel Belgrano

“Historia y evolución de la Avicultura en Argentina”

Ezequiel Aduco

6to C.O

Metodología

Claudia Pavan

26/04/2019

1
2019. Herrera Entre Ríos
En este informe se abordara la historia de la producción avícola en nuestro país y como fue
fundamental la participación de nuestra provincia impulsando y desarrollando este tipo de
producción, que comenzó como una actividad laboral familiar. Priorizando como fue su
evolución a lo largo de los años y como se comenzó, en un primer lugar, con la producción de
huevos y luego con la producción de aves para el consumo. La implementación de innovaciones,
como la genética, para mejorar la producción y como se interrelaciona con la agricultura para la
nutrición de las aves. La utilización de nuevas tecnologías para favorecer y aumentar la
productividad en las aves para el consumo, y las gallinas para la producción de huevos. En virtud
de lo antes expuesto ¿Es realmente importante esta actividad productiva para la economía de
nuestro país?

Desarrollo

Para comenzar es importante determinar qué es la producción avícola o avicultura, que de


acuerdo a su definición es la práctica de criar aves con un objetivo comercial. La Industria
avícola es muy amplia, por un lado se puede obtener como producto la carne del ave y sus
derivados; y por otro, el huevo y sus derivados.

Esta actividad ingresa a Argentina en 1850, cuando el general Justo José de Urquiza (presidente
de la Confederación Argentina), ingresa las primeras estirpes de aves traídas de Europa y las
entrego a las familias de Entre Ríos para que la desarrollen como una actividad complementaria
para el sustento diario. Esta actividad comenzó a extender por el resto de la región. También se
dice que las primeras especies de aves fueron traídas por los colonos suizos en 1857, a la Colonia
San José

En 1920, nuestro país era reconocido mundialmente como el granero del mundo, debido a que
exportaba grandes cantidades de materias primas a los países desarrollados. Es en esta década
cuando se comienza a pensar que la actividad de cría de aves, que era considerada como una
actividad familiar y de traspatio, podría ser una proyección productiva, principalmente en Entre
Ríos, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, estableciéndose en las nuevas rutas del ferrocarril. Esto

2
2019. Herrera Entre Ríos
que sucedió en 1920 fue solo una idea que recién en 1940 se comenzaría a llevar a cabo. En este
año, el huevo fresco de Entre Ríos apareció en las grandes ciudades argentinas, y se comenzó a
exportar hacia Europa, gracias al ferrocarril y el puerto de Buenos Aires. En esta época se
utilizaban a las aves hembras para la producción de huevos y a los “gallitos” para consumo. Se
los alimentaba con mezclas a base de granos y se la explotación era a campo o semi libertad.

En 1945 la comercialización estaba organizada en acopios y consignaciones representadas por


personas u organizadas en cooperativas. La mayoría de los productos recolectados en el acopio
terminaban en el Mercado Concentrador de Aves y Huevos de la Capital Federal, donde se
encontraban los grandes mayoristas. Allí la mayoría de la mercadería se preparaba, se clasificaba
y seleccionaba el huevo para consumo. También se vendían vivos los pollos, gallinas, gallo y
otros tipos de aves de 5 meses y 2,300 kg. Para aquel que lo solicitaba, la ave era matada y
desplumada, pero no se la evisceraba. En esta época el consumo estimado era menos de 3 kg. y
80 huevos por persona anualmente. Aunque a este consumo debería agregársele aquél de aves
criadas en forma doméstica.

A partir de 1950, desde Entre Ríos se comenzó a tener en cuenta las novedades que ofrecía el
mundo sobre la posibilidad de mejorar la productividad de las aves. Entre estas novedades se
encontraban el desarrollo de la genética, la utilización de alimentos balanceados y la
construcción de galpones para alojar una gran cantidad de aves. Para mejorar la conversión de
granos a huevos en las gallinas ponedoras y el tiempo de cría de los pollos parrilleros, en 1955,
aparecen las casas de genética en los países desarrollados. Gracias a estas se logro acelerar los
tiempos de la producción.

En 1960, en nuestra provincia y en la Argentina en sí, inicio un periodo en el que la avicultura


fue vista por el gobierno como una importante fuente futura de producción de bienes para el
consumo interno y para exportar, por lo que puso en marcha una gran tarea de divulgación y
apoyo crediticio para instalar el concepto de Avicultura Moderna o Avicultura Industrial, que
consistía básicamente en el asentamiento de líneas genéticas e instalaciones, el asentamiento y
modernización de plantas de alimento balanceado y de plantas de incubación, la radicación de
plantas de faena de aves y sus correspondientes cámaras de frio, el asentamiento de laboratorios
de análisis y fabricación de medicamentos, la construcción de centros de acopio en las grandes
ciudades para distribución de productos, el desarrollo del sistema de distribución por ferrocarril y

3
2019. Herrera Entre Ríos
posteriormente por camiones térmicos, la generación de grandes centros de comercialización de
todos los productos ligados a la actividad avícola, y la creación de toda una red de servicios que
hacen a la actividad y emanan de la misma. El 4 de julio de 1962 se fundó la Cámara Argentina
de Productores Industriales Avícolas (CAPIA). Entre los objetivos principales de CAPIA se
encontraban: auspiciar el desarrollo y consolidación de la industria avícola en el país; defender
sus intereses comunes y los de sus integrantes; fomentar el espíritu de unión entre sus asociados;
ejercer ante todas las autoridades nacionales, provinciales y municipales la representación
gremial de sus socios, e integrar y formar partes de otras entidades empresarias, preservando su
autonomía. En 1963 las nuevas incubadoras se fabricaban en Argentina en la ciudad de
Quilmes, donde el Ing. A. Franken desarrolló las incubadoras Famagro, que cubrieron la
demanda argentina

Para estos años llegan al país los padres de los pollos híbridos o como se los denominó en
Argentina “pollos parrilleros” y esta denominación popular tiene que ver con que recién con
estos pollos se comenzaron a consumirlos asados a la parrilla y luego rostizados. Los pollos
anteriores a los parrilleros se utilizaban en preparaciones como guisos, tucos, pucheros y alguna
vez al horno, dado que a la parrilla su carne era fibrosa y seca. El consumo anual por habitante,
que era de 4 kg pasó a 8 kg para 1965, y ya a principios de 1970 se situaba en 10 kg. Antes el
pollo solamente se consumía solamente en ocasiones especiales o en fiestas, pero para estos años
ya estaba incorporado en la dietas de las familias y se lo consumía al menos 1 vez a la semana.
El precio se acerco al de la carne bovina, por lo que comenzó a ser accesible para las familias.

Los galpones surgían por todos lados, Entre Ríos era líder en la transformación y Buenos Aires
descubría esta industria avícola. Los problemas comenzaron a aparecer, los cuellos de botellas
(una fase de la cadena de producción más lenta que otras, que ralentiza el proceso de producción
global) incrementaron, el sistema de acopio y el Mercado Concentrador no resistían la oferta
pero tampoco resistían esta industria que ahora tenía costos y buscaba la productividad para
competir contra la carne roja.

La primera planta de faena de pollos creada integralmente para faenar, desplumar y eviscerar fue
San Sebastián. Se decía que esta planta de faena tenía una velocidad de 1800 pollos por hora y
que en una segunda etapa era de 3600 pollos por hora. Esta cifra costaba aceptarla y entenderla.

4
2019. Herrera Entre Ríos
Un cuello de botella grave para Entre Ríos era el traslado de su producción a los centros de
consumo y como traer las materias primas para elaborar el alimento balanceado o el alimento ya
preparado. Esto se dio debido a que los caminos eran de ripio, y todavía no existían el puente
Zarate Brazo Largo ni el túnel subfluvial Hernandarias, por lo que el cruce se tenía que hacer en
balsas.

En 1970 el consumo anualmente era de 12 kg. por habitante. Aunque más allá de esta visión
positiva, los crecimientos generaban crisis debido a que el sector estaba segmentado en su
producción, lo que hacía difícil proyectar la oferta y el consumo era elástico al precio. En 1976
se comenzó el proceso de integración vertical, que consistía en quemar rentabilidad en etapas y
concentrar todo al pollo terminado eviscerado, para que haya mayor competitividad. Es por esto
que entre 1976 y 1983 el sector quedo mayormente integrado por lo que se comenzó a producir
los huevos fértiles, los pollitos BB, el alimento y se tercerizo el cuidado y la guarda en los
criadores integrados para luego faenar y comercializar el producto. Gracias a este nuevo
concepto productivo se logro bajar aun más el precio al consumidor final lo que consolido el
hábito y el consumo aumentó a más de 14 kg/habitante/año. Esto se vio reflejado en un
crecimiento constante y una profundización de la búsqueda de competitividad y productividad.
En estos años los productos pollos y huevos se posicionaban como las proteínas animales de más
bajo precio.

En la década de 1990 se inicio una etapa de dialogo con el gobierno y las cámaras
representativas del sector aviar, CAPIA (Cámara Argentina de Productores Avícolas) y CEPA
(Centro de Empresas Procesadoras Avícolas), en la que se resolvió entrar en una Transformación
Productiva. Argentina tenía el desafío de incorporar la escala y la reconversión tecnológica, sin
la salida exportadora se dio el cambio y un proceso de concentración que hizo que mucho queden
en el camino. Debido al exceso de oferta el consumo aumento a 26 kg/habitante/año. El
abandono de la convertibilidad y políticas de apoyo a la producción permitió demostrar la
competitividad y niveles productivos de la avicultura argentina.

Hoy nos encontramos con una actividad AgroIndustrial de alto impacto en las economías
regionales y en el concierto nacional, con alta presencia en el mercado interno, con consumos
impensados de carne aviar en el recorrido de estas décadas descriptas. Hemos pasado de 7/11
kilogramos, a una etapa de 21/23 hacia fines de la década de 1990, e iniciar el nuevo siglo con

5
2019. Herrera Entre Ríos
números que hoy nos ponen con un nivel de oferta de casi 50 kilogramos por persona año y con
capacidad inmediata de exportar hasta 400 mil toneladas anuales (20%).

En el caso del huevo para consumo y/o industrializado, hemos pasado de 85/100 huevos a
175/185 fines del siglo pasado, escalamos a 275/285 huevos por cápita en el presente, y estamos
en condiciones de ofrecer hasta 300 huevos por habitante año, con posibilidades también de
exportar hasta un 15 por ciento de la producción nacional.

Actualmente se exporta a más de 70 países, entre los que se encuentran La Unión Europea,
Japón, China, Emiratos Árabes, Rusia, Macedonia, Kirguistán, Sudáfrica, entre otros muchos.

Existe en la Argentina una población promedio de 139 millones de aves industriales, de las
cuales un 71,3% corresponde a pollos de engorde, un 27% a gallinas de postura, un 1,6% a
reproductores padres y abuelos.

Las áreas de producción avícola nacionales se concentran en mayor proporción en las provincias
de Entre Ríos 44,43% y Buenos Aires 42,43%, según datos de 2013. El resto de la producción se
distribuye en Córdoba 5,10%, Santa Fe 4,20% y Río Negro 2,84%. El 1% restante se ubica en
Neuquén, Mendoza y provincias del noroeste argentino.

La faena de las aves se lleva a cabo en las 60 plantas habilitadas por el Senasa y en otras de
habilitación provincial o municipal estimadas en un 10% de la faena total de país.

La producción aviar es, en síntesis, maíz y/o soja más energía, para mantener la temperatura
adecuada para un engorde o postura eficiente, convertidos en carne y huevos. Con una capacidad
de conversión de 2 kg. de alimento por cada kilogramo de carne, y con una variación en los
niveles de conversión extremadamente sensible a cambios en las condiciones de temperatura, se
entiende que, entonces, el alimento y la energía constituyan los dos factores determinantes en los
costos de producción, a lo que se suma la mano de obra cuando la magnitud de las granjas la
requieren.

De esta manera, el precio final será sumamente sensible a las variaciones en los precios de
aquellos factores críticos: alimentación y energía, básicamente. Si por algún motivo, los precios
del maíz o la soja bajaran, o si la tarifa por el servicio de electricidad o el valor del tanque de gas
también bajaran o fuesen menor al nivel de precios general de la economía, entonces los costos

6
2019. Herrera Entre Ríos
de producción se reducirían, impactando directamente en la capacidad competitiva de las
empresas del sector.

En conclusión la avicultura en nuestro país creció moderadamente hasta 1960, pero a partir de
este año comenzó a crecer a pasos agigantados. Esta paso de ser una actividad de traspatio y
familiar, a ser una industria capaz de satisfacer el consumo interno y con capacidad para exportar
a países desarrollados. Hay que resaltar el papel fundamental de Entre Ríos en este desarrollo, ya
que fue la provincia que comenzó con esta actividad, fue la que siempre estuvo atenta a las
innovaciones que ofrecida el mundo y es actualmente la que mayor producción de pollos posee
en el país. Desde mi punto de vista la avicultura es importante en la economía en nuestro país.
¿Por qué lo es? Porque para que llegue un pollo a nuestra mesa, atrás hay un proceso, y este
proceso genera más de 50000 puestos de trabajo, lo que se traduce en que miles de familias
pueden elegir dónde vivir. Cabe destacar que la producción avícola no se quedo estancada, sino
que siempre sigue incorporando tecnología e innovaciones para mejorar la producción, y asi
poder entregar a sus clientes un producto de calidad.

7
2019. Herrera Entre Ríos
Bibliografía

https://www.educativo.net/articulos/que-es-la-produccion-avicola-876.html

https://paralelo32.com.ar/repaso-historico-de-la-avicultura-argentina/

http://www.aviculturaargentina.com.ar/info-util#mas-abajo

https://definicion.de/acopio/

http://www.cincap.com.ar/evolucion-de-la-avicultura/

https://www.capia.com.ar/que-es-capia/institucional

http://www.laprensa.com.ar/468412-Avicultura.note.aspx

8
2019. Herrera Entre Ríos

Anda mungkin juga menyukai