Anda di halaman 1dari 4

La discriminación: una pequeña enfermedad social no tan pequeña

(Ensayo)
“Las guerras continuarán existiendo mientras el color de la piel sea más importante que el
de los ojos” (Bob Marley)

El mundo va creciendo exponencialmente de manera constante, en todos sus ámbitos, así


mismo se van extendiendo y arraigando ciertos fenómenos sociales tal como lo es la
discriminación, una problemática que afecta en todos los lugares del mundo que a diario va
construyendo muros entre nosotros en lugar de edificar puentes.

Cada día la sociedad enfrenta distintas formas de discriminación que no necesariamente


están sujetas a la raza o la religión, nos enfrentamos a sistemas políticos excluyente, a una
sociedad que defienda a capa y espada la libertad de expresión, pero rápidamente nos
escandalizamos por ver dos hombres de la mano por la calle, por el hecho de que dos
mujeres intenten adoptar un niño, vivimos en una sociedad que dice ser libre y estigmatizan
los tatuajes y formas de peinar y llevar el cabello (Cepeda, 2012). El negar la
discriminación porque nuestra ética no lo permita es directamente discriminatorio, en la
medida en que discriminar también significa distinguir, en lo que sería una discriminación
buena y una discriminación mala, por otra parte humillar, denigrar, rechazar a los demás
demuestra nuestra falta de amor hacia el prójimo y ausencia principalmente de tolerancia,
respeto, libertad y justicia (Gellona y Weinstein, 2012).

La incapacidad o la negación de aceptar al otro tal como es, incluyendo su forma de pensar,
sentir y actuar, da como resultado el desencadenamiento de acciones de irrespeto de la
dignidad de la persona (Cepeda, 2012). Se discrimina cuando por alguna distinción
injustificada relacionada con las características de una persona, se realizan actos de rechazo
restringiendo el goce de los derechos humanos (Comisión Nacional de Derechos Humanos,
2012).

Esta enfermedad social, tiene orígenes en las distintas relaciones o estratos sociales,
específicamente en los núcleos familiares donde la formación de sus integrantes están
cimentadas en la construcción de estereotipos, paradigmas y prejuicios, muchas veces la
discriminación obedece a patrones socioculturales tradicionalmente aprendidos y repetidos,
en cuya transmisión y perpetuación en el medio familiar y el entorno social desempeñan un
papel muy importante, ya que a partir de dichas interacciones las personas comienzan a
establecer criterios de selección en distintos ámbitos. Es común que un niño aprenda y
repita las prácticas igualitarias o discriminatorias que observa en su entorno familiar
(Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2012).

La discriminación es considerada una conducta culturalmente fundada, y sistemática y


socialmente extendida, el desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base
de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que
tiene por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales, esto
implica que no puede reducirse a una mera suma de actos discretos o individuales ni a una
cuestión de gustos personales o de libertad de opinión. La expresión sistemática de
desprecio se hace para determinados grupos a los que los prejuicios o los estigmas han
individualizado, separado y señalado (Rodríguez, 2006).

Nuestra Constitución de 1991 reconoce y consagra el carácter multiétnico y pluricultural de


la identidad nacional colombiana y los textos legislativos complementarios han buscado
darles a las poblaciones indígenas y negras las mismas garantías de ciudadanía que se
otorgan a los demás colombianos, mediante la figura de derechos compensatorios por el
hecho de ser “diferentes” de esta forma el país inaugura la inclusión ciudadana de aquellos
grupos sociales excluidos, las comunidades negras son consideradas grupos y actores
sociales étnicos y el “derecho a la diferencia” sustituye la búsqueda de la indiferenciación
en una identidad nacional construida a partir de una sola lengua, una sola raza y una sola
religión (Meertens, 2008).

Sabemos que el ser humano es un ser social por naturaleza, que necesita siempre de la
ayuda e interacción con otros para subsistir, la necesidad que tenemos del otro debería ser
armoniosa, pero es influenciada por ciertos fenómenos sociales, los cuales tienen mucho
que ver con la ética en la sociedad (Rodríguez, 2016).

La ética revela la existencia de una relación entre el comportamiento moral y las


necesidades e intereses sociales (Sánchez, 1984), dicho de otra manera la moral nos
conlleva actuar de una manera solidaria y respetuosa fortaleciendo los lazos sociales.
Siempre estaremos regidos por unos valores que nos permitirán una sana convivencia e
influenciaran nuestro actuar y pensar, el respeto es la base de todos con el que no
ofendemos ni causamos daños, la humildad es la que soporta el concepto de igualdad de
derecho, y la generosidad ya que día a día el hombre se está volviendo más individualista y
con esto menos humano (Rodríguez, 2016).

A pesar de los intentos que hace el país comenzando por incluir legalmente a los grupos
considerados vulnerables, las costosas campañas de concientización contra la
discriminación, la publicidad y los medios informativos que buscan educar cada día acerca
de esta situación, no estamos interiorizando el verdadero mensaje, ni actuando con
conciencia, cada día son más los casos en el exterior de xenofobia que sufren los
colombianos, si bien no es un secreto para nadie la dura historia de nuestro país, los
problemas sociopolíticos, las masacres, el narcotráfico entre otros, han establecido una
imagen la cual está muy arraigada en otras partes del mundo, este es el estereotipo y el
prejuicio con el que somos juzgados por el simple hecho de ser colombianos, pagamos todo
un país por los errores de unos cuantos.
Localmente somos un país regionalista con gran sentimiento patriótico, particularmente me
siento orgullo de quien soy y más de la tierra que me formó y me vio crecer, en la
actualidad me encuentro en una tierra ajena, cuya cultura es distinta y su acento es diferente
al mío, y he sido catalogado también por la imagen que se han creado de los “costeños”, la
bulla, las largas fiestas, el desorden, la alegría, la caja, guacharaca y el acordeón por
mencionar algunas cosas, son características alusivas a la costa caribe, pero que no son
necesariamente obligatorias en cada uno de nosotros. Para muchas personas mi manera de
hablar, la abreviación de ciertas frases, la terminación en “i” de algunas palabras donde no
la llevan y la omisión de la “s” donde debería ir, suele ser jocoso sin interpretarlo como
burla lo cual dado el caso podría ser discriminativo.

La discriminación no es problema de lenguaje, puede usarse cualquier palabra siempre que


no constituya un calificativo denotativo, si a una persona la llamamos burro o animal, no es
la palabra si no el tono o la forma como se dice lo que hace a la frase discriminatoria,
cuando se utilizan expresiones como eres negro, eres ciego, te vistes como una bandida,
eres muy vieja o indio, se agrede a la persona en su contexto más amplio, en su dignidad,
en su intimidad; sin embargo el uso de expresiones así son del común, y hemos caído en la
“cruel normalidad” que hace que las personas asuman estas prácticas como normales,
minimizando el problema a una pequeña enfermedad social que causa daños no tan
pequeños.

Mi proceso de adaptación a este nuevo lugar, ubicado muy lejos de mi zona de confort ha
sido bueno y llevadero, tal vez conté con la suerte de rodearme con personas, que llevan
claro el concepto de que somos diferentes pero iguales a la vez.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Cepeda, E. (2012). La discriminación. Población que sufre discriminación en


Colombia. Disponible en: http://discriminacionproblema.blogspot.com/

- Comisión nacional de derechos humanos. (2012). La discriminación y el derecho a


la no discriminación. Primera edición, México D.F. Disponible en:
http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/pdf/2_Cartilla_Discriminacion.pdf

- Gellona, C y Weinstein, F. (2012). Discriminación junto con la ética. Universidad


del desarrollo. Disponible en: https://prezi.com/7oimrrt_d0iv/discriminacion-junto-
con-la-etica/

- Rodríguez, E. (2016). Discriminación – Problema ético. Disponible en:


http://problemaeticoelianarodriguez.blogspot.com/

- Rodríguez, J. (2006). Un marco teórico para la discriminación. Colección estudios,


número 2, México DF. Disponible en:
https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0002(1).pdf

- Rodríguez, R. (2016). La discriminación, problema ético. Disponible en:


http://discriminacionproblemaetico1.blogspot.com/

- Meertens, D. (2008). Discriminación racial, desplazamiento y género en las


sentencias de la Corte Constitucional. El racismo cotidiano en el banquillo.
Universidad Nacional de Colombia. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n66/n66a07.pdf

- Sánchez, A. (1984). Ética: Cap 1: Problemas Morales y Problemas éticos.


Barcelona: Editorial Crítica. Recuperado
de http://ifdc6m.juj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/500/535/ETICA_Sanchez-
Vazquez-Adolfo.pdf

Anda mungkin juga menyukai