Anda di halaman 1dari 6

Tema 7

Polinomios de Taylor.

7.1 Polinomios de Taylor.


Definición 7.1 – Recibe el nombre de polinomio de Taylor de grado n para la función f en
el punto a, denotado por Pn,a , el polinomio:

f 0 (a) f 00 (a) f n) (a)


Pn,a (x) = f (a) + (x − a) + (x − a)2 + · · · + (x − a)n .
1! 2! n!
Como es fácil ver, este polinomio verifica que sus derivadas hasta el orden n coinciden con las
derivadas de la función f en el punto a.

Teorema 7.2 – Supongamos que f es una función para la cual existen f 0 , f 00 , . . . , f n−1) en un
entorno de a y existe f n) (a). Sea Pn,a (x) el polinomio de Taylor de grado n para la función f
en el punto a, entonces:
f (x) − Pn,a (x)
lim =0
x→a (x − a)n

Nota: Este resultado nos indica que la diferencia entre f (x) y Pn,a (x) no solo se hace pequeña
cuando x tiende a a, sino que se hace pequeña incluso en comparación con (x − a)n .
Observación:
Con lo anterior estamos expresando que los polinomios de Taylor se aproximan muy bien a la
función, casi puede decirse que “reproducen” la función cerca del punto. Por ello, el uso de los
polinomios de Taylor en este sentido, es uno de los métodos más sencilos para evaluar funciones
de forma aproximada.
Es obvio, que si aumentamos el orden del polinomio se produce una mejor aproximación,
no solo porque el valor del polinomio en un punto sea más cercano al valor real de la función
(“mejor” aproximación) sino también porque pueden aumentar los puntos para los cuales la
aproximación es “buena”. No obstante ésto no es lineal, es decir, no por aumentar mucho el
grado del polinomio vamos a conseguir una buena aproximación en todo el dominio.
En la Figura 7.1, podemos ver un ejemplo de lo que estamos diciendo, por mucho que
aumentemos el orden de los polinomios de Taylor, P n = Pn,0 , en x = 0 la función f (x) = x21+1
no puede aproximarse para los valores de x fuera de (−1, 1).
Por ello se dice que las aproximaciones de Taylor son aproximaciones locales.

7.1.1 Estudio de máximos y mı́nimos locales.


Proposición 7.3 – Sea f una función para la cual existen f 0 , f 00 , . . . , f n−1) en un entorno del
punto a y tal que

f 0 (a) = f 00 (a) = · · · = f n−1) (a) = 0 y f n) (a) 6= 0,

entonces:

a) Si n es par y f n) (a) > 0, f presenta un mı́nimo local en a.

Cálculo diferencial. 77
7.2 Fórmula de Taylor.

P8 P4

P0

f(x)

-2 -1 1 2

P2
P6

1
Fig. 7.1. f (x) = 1+x 2 y sus polinomios de Taylor en x = 0 de grados 0,

2, 4, 6 y 8. Se observa claramente que la aproximación es buena “cerca”


de x = 0 , pero muy mala lejos de x = 0

b) Si n es par y f n) (a) < 0, f presenta un máximo local en a.

c) Si n es impar y f n) (a) > 0, f es estrictamente creciente en a.

d) Si n es impar y f n) (a) < 0, f es estrictamente decreciente en a.

7.2 Fórmula de Taylor.


Fórmula de Taylor 7.4 – Supongamos que para una función f existen f 0 , f 00 , . . . , f n+1) sobre
el intervalo [a, x], y sea Rn,a (x) definido por

Rn,a (x) = f (x) − Pn,a (x),

es decir,

f 0 (a) f n) (a)
f (x) = Pn,a (x) + Rn,a (x) = f (a) + (x − a) + · · · + (x − a)n + Rn,a (x)
1! n!
Entonces
f n+1) (t)
Rn,a (x) = (x − a)n+1 para un cierto t ∈ (a, x),
(n + 1)!
llamado resto de Lagrange, o bien

f n+1) (t)
Rn,a (x) = (x − t)n (x − a) para un cierto t ∈ (a, x),
n!
que se denomina resto de Cauchy.

7.2.1 Operaciones con los polinomios de Taylor.


Propiedades 7.5 – Sean f y g dos funciones y Pn,a y Qn,a los polinomios de Taylor de grado
n en a respectivos. Se tiene

a) El polinomio de Taylor de grado n para f + g en a es Pn,a + Qn,a

b) El polinomio de Taylor de grado n para f g en a es la parte hasta grado n del polinomio


producto de Pn,a y Qn,a .

Cálculo diferencial. 78
7.3 Representación de funciones.

c) El polinomio de Taylor de grado n para f /g en a se obtiene dividiendo el polinomio Pn,a


entre el polinomio Qn,a , pero ordenados de la potencia menor a la potencia mayor, hasta
llegar al grado n en el cociente. Esto es cierto siempre que Qn,a (a) 6= 0 ó que si los k
primeros términos del polinomio Qn,a son cero, también lo sean los k primeros términos
de Pn,a

Proposición 7.6 – Si Pn,a es el polinomio de Taylor de grado n para f en a y Qn,f (a) es el


polinomio de Taylor de grado n para g en f (a), entonces el polinomio de Taylor de grado n
para g ◦ f en a se obtiene tomando la parte hasta el grado n del polinomio Qn,f (a) [Pn,a (x)],
composición de los de f y g .

Corolario 7.7 – De la fórmula de Taylor se deduce que cualquier polinomio de grado n, P (x) =
a0 + a1 x + · · · + an xn se puede escribir como

P 0 (a) P n) (a)
P (x) = P (a) + (x − a) + · · · + (x − a)n ∀a ∈ IR,
1! n!
ya que Rn,a (x) = 0, por ser nula la derivada de orden n + 1 de un polinomio de grado n.

7.3 Representación de funciones.


7.3.1 Concavidad y convexidad.
Definición 7.8 – Sea f : (a, b) −→ IR admitiendo derivada en cada punto x ∈ (a, b). Se dice que
f es convexa en el intervalo (a, b) si todos los puntos de la curva y = f (x) están por debajo
de la recta tangente a la curva en cualquier punto x0 ∈ (a, b).

Esta definición geométrica se traduce analı́ticamente de la forma siguiente:

La ecuación de la recta tangente a la curva en cada punto x0 ∈ (a, b) es y =


f (x0 ) + f 0 (x0 )(x − x0 ) luego f es convexa en (a, b) si

f (x) ≤ f (x0 ) + f 0 (x0 )(x − x0 ), ∀x, x0 ∈ (a, b)

o equivalentemente, si y sólo si

f (x) − f (x0 ) ≤ f 0 (x0 )(x − x0 ), ∀x, x0 ∈ (a, b)

Definición 7.9 – Sea f : (a, b) −→ IR derivable en (a, b). Se dice que f es cóncava en (a, b) si
y sólo si todos los puntos de la curva y = f (x) están por encima de la recta tangente a la curva
en cualquier punto x0 ∈ (a, b).

Lo que es equivalente a que f (x) − f (x0 ) ≥ f 0 (x0 )(x − x0 ), ∀x, x0 ∈ (a, b).

Teorema 7.10 – Sea f : (a, b) −→ IR. Si f 00 (x) < 0, ∀x ∈ (a, b), entonces f (x) es convexa en
(a, b).

Demostración:
Sea x0 ∈ (a, b), entonces:

f 00 (t)
f (x) = f (x0 ) + f 0 (x0 )(x − x0 ) + (x − x0 )2 para un cierto t ∈ (x, x0 )
2!

Cálculo diferencial. 79
7.3 Representación de funciones.

Por tanto
f 00 (t)
f (x) − [f (x0 ) + f 0 (x0 )(x − x0 )] = (x − x0 )2 ≤ 0
2!
luego f es convexa ya que ésto se dará para todo x, x0 ∈ (a, b), y significa que todos los puntos
de la curva están por debajo de la tangente a la curva en cualquier punto x0 ∈ (a, b).

Análogamente se puede probar que si f 00 (x) > 0, ∀x ∈ (a, b), entonces f será cóncava en
(a, b), o puede usarse que f es cóncava ⇐⇒ −f es convexa.

Por lo tanto, los intervalos de concavidad y convexidad pueden determinarse estu-


diando el signo de la derivada segunda de la función f .

7.3.2 Puntos de inflexión.


Definición 7.11 – Sea x0 un punto en el que la función f es continua, y supongamos que existen
dos intervalos (a, x0 ) y (x0 , b) en los que f es de distinta concavidad, entonces se dice que f
presenta un punto de inflexión en x0 .

Teorema 7.12 – Si f 00 (x) existe en un entorno de x0 y es continua en x0 , entonces una condición


necesaria para que x0 sea un punto de inflexión de f es que f 00 (x0 ) = 0.

Demostración:
Si x0 es un punto de inflexión de f , entonces:

Si f es cóncava a la derecha de x0 (luego f 00 (x) > 0 en (x0 , b)), será convexa a la


izquierda de x0 (luego f 00 (x) < 0 en (a, x0 )), y viceversa.

Como f 00 es continua en x0 , se tiene que lim f 00 (x) = f 00 (x0 ) de donde puede concluirse que
x→x0
f 00 (x0 ) = 0.

Proposición 7.13 – Sea f una función continua en x0 . Si f 00 (x0 ) = 0 ó f 00 (x0 ) no existe y la


función f 00 (x) cambia de signo en x0 , entonces f tiene un punto de inflexión en x0 .

Como consecuencia del estudio general de máximos y mı́nimos, y crecimiento y decrecimiento


local, se tiene:

Proposición 7.14 –

a) Si f 00 (x0 ) = 0 y la primera derivada que no se anula en x0 es de orden impar, entonces f


tiene un punto de inflexión en x0 .

b) Si f 00 (x0 ) = 0 y la primera derivada que no se anula en x0 es de orden par, entonces f no


tiene un punto de inflexión en x0 .

7.3.3 Representación de funciones.


7.3.3.1 Funciones en forma explı́cita: y = f (x).
Dada una función y = f (x), nos proponemos hacer su estudio y representación gráfica. Para
ello se deben estudiar en términos generales los siguientes aspectos:

a) Dominio de la función (si es que no viene explı́citamente definido) y continuidad de f .

b) Simetrı́as (par e impar) y periodicidad.

Cálculo diferencial. 80
7.3 Representación de funciones.

Definición 7.15 – Una función f se dice par si f (−x) = f (x) (f simétrica respecto al
eje de ordenadas, OY ).
Una función f se dice impar si f (−x) = −f (x) (f simétrica respecto al origen de
coordenadas, (0, 0)).

Definición 7.16 – Una función f se dice periódica de periodo T , si T es el menor número


real tal que f (x + T ) = f (x), ∀x.

c) Intervalos de crecimiento y decrecimiento.

d) Máximos y mı́nimos locales y globales.

Definición 7.17 – Sea f : A −→ IR, se dice que f alcanza un máximo global en el punto
x0 ∈ A si y sólo si f (x0 ) ≥ f (x), ∀x ∈ A.
Se dice que f alcanza un mı́nimo global en el punto x0 ∈ A si y sólo f (x0 ) ≤ f (x),
∀x ∈ A.

Generalmente, al estudiar una función f sobre un conjunto A va a interesar conocer los


valores más extremos que puede tomar f en la totalidad del conjunto A, es decir, el
máximo global y el mı́nimo global. Estos extremos globales (también llamados extremos
absolutos) pueden existir o no, según sean f y A; sin embargo el teorema de Weierstrass
(Th. 6.25) garantiza, bajo ciertas condiciones su existencia.
Es claro que los extremos globales han de buscarse entre los extremos locales y los posibles
valores de f en la frontera de A.

e) Intervalos de concavidad y convexidad.

f) Puntos de inflexión.

g) Comportamiento asintótico.

Definición 7.18 – Se denomina ası́ntota a la curva dada por la función y = f (x), a toda
recta tangente a la curva en el infinito; más precisamente, a toda recta tal que su distancia
a un punto P de la curva que se aleje infinitamente tienda a cero.

Ası́ntotas verticales.- Si la recta x = a es una ası́ntota de f , la condición necesaria y


suficiente para que ello ocurra es que lim f (x) = ±∞
x→a
Por ejemplo, si es lim f (x) = −∞ y lim f (x) = +∞, la posición relativa de la recta
x→a− x→a+
x = a y de la curva y = f (x) será la que se observa en la Figura 7.2.
Resto de ası́ntotas.- Cualquier recta no vertical puede escribirse de la forma y =
mx + n. Y una recta y = mx + n será ası́ntota de la curva y = f (x) si y sólo si
lim [f (x) − (mx + n)] = 0 ó bien lim [f (x) − (mx + n)] = 0 ó ambas cosas.
x→+∞ x→−∞
Se tendrá que lim [f (x) − (mx + n)] = 0 ⇐⇒ lim [f (x) − mx] = n que nos permite
x→∞ x→∞
encontrar n (conocido m).
f (x) − mx n
Para conseguir m basta tener en cuenta que, lim = lim = 0 ⇐⇒
x→∞ x x→∞ x
f (x) f (x)
lim − m = 0 ⇐⇒ lim =m
x→∞ x x→∞ x

Cálculo diferencial. 81
7.3 Representación de funciones.

y=f(x)

x=a y=mx+n
y=f(x)

Fig. 7.2. Ası́ntota vertical Fig. 7.3. Ası́ntota oblicua

f (x)
Ası́ pues, si m = lim es un número real y también lo es n = lim [f (x) − mx],
x→+∞ x x→+∞
la recta y = mx + n es una ası́ntota hacia +∞ a la curva y = f (x).
Análogamente para −∞.
Si m = 0 decimos que la ası́ntota es horizontal, y si m 6= 0 diremos que la ası́ntota es
oblicua (ver Figura 7.3).

Cálculo diferencial. 82

Anda mungkin juga menyukai