Anda di halaman 1dari 5

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 271

Carrera: Licenciatura en Educación Plan 94

Actividad: actividad previa pág. 36

Docente: Carmencita Nares Evia

Materia: Construcción social del conocimiento y teorías de la


educación

Alumno: Abigail Cruz Hernandez

Semestre: 3° grupo: “A”

VILLAHERMOSA, TABASCO A 14 DE SEPTIEMBRE DE 2019


 Usted, como educador, tiene una concepción de educación, escríbala.

Los docentes somos mediadores no de manera declarativa, de hecho, debemos


asumir el reto de involucrarse en la construcción del conocimiento en el aula. Dentro
de la praxis pedagógica integradora, nuestro de docente debe ser percibido como
promotor del aprendizaje, motivador y sensible. Los roles, que tenemos que
desempeñar depende evidentemente de paradigma o paradigmas dentro de los
cuales tememos que desempeñar la labor. Nuestra tarea de docente no es la misma
en una concepción constructivista que en una concepción reproductora del
conocimiento. Y la responsabilidad del educador no es la misma en una perspectiva
centrada en el alumno y en su aprendizaje que en una perspectiva centrada en la
enseñanza y en el profesor. De igual manera, la misión tiene que cambiar cuando
se pasa de una consideración estática de la enseñanza a otra dinámica instalada
en el cambio y en la innovación como exigencia de calidad.
Llera, sostiene:
“El nuevo paradigma educativo, centrado en el aprendizaje, nos puede marcar
acertadamente la dirección por donde puede ir las innovaciones educativas con
garantías de éxito, ya que el Paradigma educativo centrado en el aprendizaje ejerce
funciones directivas, orientadas respecto al cambio educativo”
Méndez, Pereira y Zambrano (2000) en su trabajo especial de grado: “Actitud del
Docente ante el uso de las Nuevas Tecnologías Educativas” presenta tópicos
sobre las tecnologías educativas que el docente puede aplicar en la escuela, tales
como la internet, el correo electrónico, para facilitar el aprendizaje y desarrollar la
clase de manera dinámica e innovadora donde el alumno indague, sea crítico,
reflexivo, investigador, entre otros. Basados en análisis, características e
implicaciones afectivas de las mismas, breves alternativas que en el menor grado
represente una limitación en el proceso educativo.

 Usted escribió quizás lo que la educación debe ser; ahora complemente su


respuesta con lo que la educación es, a juicio suyo. Para ello, explique cuáles
son los principales logros de la educación, es decir, lo que sí se logra con la
acción educativa de una sociedad, y cuáles son los problemas para lograr que
los alumnos sean educados; ¿la educación tiene logros negativos ?, ¿cuáles?
Trate de explicar por qué no se logra la educación ideal (¿o sí?); qué sí logra la
educación sin lugar a duda.

Nos enfrentamos a la necesidad de construir un México más libre, justo y próspero,


que forma parte de un mundo cada vez más interconectado, complejo y desafiante.
En ese contexto, la Reforma Educativa nos da la oportunidad de sentar las bases
para que cada mexicana y mexicano, y por ende nuestra nación, alcancen su
máximo potencial. El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la Educación
pública, Básica y Media Superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad e
incluyente. Esto significa no sólo que el Estado debe garantizar el acceso a la
escuela a todos los niños, niñas y jóvenes -independientemente de su entorno

VILLAHERMOSA, TABASCO A 14 DE SEPTIEMBRE DE 2019


socioeconómico, origen étnico o género- sino que la educación que reciban les
proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la
vida. El Artículo 3° de la Constitución establece que el sistema educativo debe
desarrollar "armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él,
a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de
la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia". Para hacer realidad
estos principios, es fundamental plantear qué mexicanos queremos formar y tener
claridad sobre los resultados que esperamos de nuestro sistema educativo. Se
requiere, además, que el sistema educativo cuente con la flexibilidad suficiente para
alcanzar estos resultados en la amplia diversidad de contextos sociales, culturales
y étnicos de México. Los mexicanos que queremos formar: el propósito de la
educación básica y media superior es contribuir a formar ciudadanos libres,
participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus
derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de
México. Es decir, personas que tengan la motivación y capacidad de lograr su
desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno social y
natural, así como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida, en un mundo
complejo que vive cambios vertiginosos. De manera más específica, todo egresado
de la Educación Básica y Media Superior debe ser una persona que:

 Se expresa y comunica correctamente, oralmente y por escrito, con confianza


y eficacia, tanto en español como en otra lengua materna, en caso de tenerla;
sabe identificar ideas clave en textos para inferir conclusiones; es capaz de
comunicarse en inglés; emplea el pensamiento hipotético, lógico y
matemático para formular y resolver problemas cotidianos y complejos; tiene
capacidad de análisis y síntesis; sabe argumentar, es crítica, reflexiva,
curiosa, creativa y exigente; se informa tanto de los procesos naturales y
sociales, como de la ciencia y la tecnología, para comprender su entorno; es
competente y responsable en el uso de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC); tiene la capacidad y el deseo de seguir aprendiendo de
forma autónoma o en grupo a lo largo de su vida.
 Se conoce y respeta a sí misma, asume y valora su identidad, reflexiona
sobre sus propios actos, conoce sus debilidades y fortalezas, y confía en sus
capacidades; es determinada y perseverante; reconoce como iguales en
dignidad y en derechos a todos los seres humanos, y es empática al
relacionarse con otras personas y culturas; sabe trabajar en equipo y tiene
capacidad de liderazgo; en la solución de conflictos privilegia el diálogo, la
razón y la negociación; cuida de su salud física y mental; toma decisiones
razonadas y responsables que le permiten adaptarse con rapidez y eficiencia
a los cambios de su entorno; es capaz de diseñar un plan para construir una
vida plena y llevarlo a la práctica.
 Tiene valores, se comporta éticamente y convive de manera armónica;
conoce y respeta la ley; defiende el Estado de Derecho, la democracia y los
derechos humanos; promueve la igualdad de género; valora la pluralidad
étnica y cultural de nuestro país y del mundo; conoce la historia que nos une
y da identidad en el contexto global; siente amor por México; tiene
creatividad, sentido estético y aprecio por la cultura y las artes; cuida el medio

VILLAHERMOSA, TABASCO A 14 DE SEPTIEMBRE DE 2019


ambiente; participa de manera responsable en la vida pública; hace
aportaciones al desarrollo sostenible de su comunidad, su país y del mundo.

Esta concepción de los mexicanos que queremos formar hace necesario que los
estudiantes vayan logrando progresivamente los aprendizajes que se esperan de
ellos a lo largo de su trayectoria escolar. Los logros en el aprendizaje de un nivel
educativo constituyen el fundamento de los logros del nivel siguiente. Esta
progresión en el aprendizaje permite estructurar los planes y programas de estudio.

 Revise los ejercicios escritos de las unidades 1 y 2 y reflexione acerca de cómo


está presente en su labor profesional el conocimiento; descríbalo por escrito;
considere en su explicación que hay diversos tipos de conocimiento.

Sin duda, en nuestra sociedad, la educación, vista como proceso formal o informal,
constituye la oportunidad permanente para que los seres humanos avancen en su
propia conformación y fortalecimiento como actores sociales e individuales. La
participación de las personas en este proceso construccionista social les da la
oportunidad de acceder a diversas maneras de enfrentar la cotidianidad,
constantemente renovada, de su vida. Es decir, aun cuando se alude
recurrentemente al aprendizaje permanente, la educación no representa para sí
misma un fin. La cultura, asumida como la tradición de significados y sentidos
presente en los contextos de vida, no es sólo un asunto de determinación de la
personalidad por el medio, ni tampoco cuestión de total y completa reflexión y crítica
del individuo sobre la misma. La relación con los otros permite ir aprehendiendo
maneras de allegarse elementos del contexto y hacerlos propios, del mismo modo
en que se va desarrollando en tales ambientes la capacidad de llevar a cabo
procesos internos de valoración de opciones y cursos de acción; por esto es
explicable el hecho de que personas viviendo en ambientes semejantes conformen
personalidades y muestren actitudes y emociones divergentes, pero, además, que
su acción tome cursos diferentes al enfrentar situaciones parecidas. Aprender la
cultura implica la constante preparación y disposición, vistas como necesidad, para
resolver las situaciones vitales individuales y colectivas. Por eso se tiene en cuenta
aquí un concepto de cultura que recupera su carácter simbólico y contextual. Es
decir: La cultura es la organización social del sentido, interiorizado en forma
relativamente estable por los sujetos en forma de esquemas o de representaciones
compartidas, y objetivado en formas simbólicas, todo ello en contextos
históricamente específicos y socialmente estructurados. El vivir (en la familia, la
escuela, la calle, etcétera) es un proceso de construcción colectiva, donde se
constituyen tanto la individualidad como la colectividad. Es un proceso
comunicativo, donde lo habitual es que las personas intercambien opiniones y
certezas sobre ciertos aspectos del mundo, que vivan en consecuencia y muestren
evidencias de estas. La posibilidad de acceder a la cultura del grupo o sociedad está
dada por la misma oportunidad con que se presentan las interacciones, en

VILLAHERMOSA, TABASCO A 14 DE SEPTIEMBRE DE 2019


ocasiones totalmente intencionadas, y en otras mediadas por la casualidad e
inmediatez de los ambientes. El lenguaje tiene aquí un papel importante, a decir de
Halliday: El lenguaje surge en la vida del individuo mediante un intercambio continuo
de significados con otros significantes. Un niño crea, primero su lengua infantil,
luego su lengua materna, en interacción con ese pequeño corrillo de gente que
constituye su grupo significativo. En ese sentido, el lenguaje es un producto del
proceso social. Un niño que aprende el lenguaje aprende al mismo tiempo otras
cosas mediante el lenguaje, formándose una imagen de la realidad que está a su
alrededor y en su interior; durante este proceso, que también es un proceso social,
la construcción de la realidad es inseparable de la construcción del sistema
semántico en que se halla codificada la realidad. En ese sentido, el lenguaje es un
potencial de significado compartido, a la vez tanto una parte como una interpretación
subjetiva de la experiencia. En la interacción cotidiana hay una constante
asimilación de la diferencia, lo que se percibe como la tendencia a la
homogeneización; sin embargo, la vida de cada persona aun cuando transcurre
dentro de ciertos marcos sociales, mantiene instantes de individualidad que
escapan a los intentos externos de socavarla. El proyecto histórico-personal no se
ha de entender necesariamente a partir del grupo o sociedad, en su más amplio
sentido, sino como posibilidad compartida con los más cercanos, o como la visión
construida y actuada desde plataformas de opciones concretas, mediatas e
inmediatas.

VILLAHERMOSA, TABASCO A 14 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Anda mungkin juga menyukai