Anda di halaman 1dari 31

Clase 1 - Congruencias

Esperamos sus mails en misc@oma.org.ar

La noción de congruencias es muy útil a la hora de trabajar con restos en la división por un número m, pues
nos da una forma simple y ordenada de trabajar con el conjunto de los enteros.

Decimos que dos números enteros a y b son congruentes módulo m (donde m es natural) si a y b tienen el
mismo resto en la división por m. Escribimos a = b mód(m) para simbolizar que a es congruente a b
módulo m.

Veamos algunos ejemplos:

1 = 6 mód(5) porque 6 y 1 tienen el mismo resto en la división por 5.


11 = -1 mód(4) pues 11 y -1 tienen el mismo resto en la división por 4.
14 = 0 mód(2) porque ambos tienen resto 0 en la división por 2 (es decir son divisibles por 2).

Lo interesante de esto es que podemos dividir a los números enteros en varios grupos según el resto que
tengan en la división por un número natural m. Por ejemplo, según el resto en la división por 3:

A = {...., -6, -3, 0, 3, 6, 9, 12, ....}

B = {...., -5, -2, 1, 4, 7, 10, 13, ...}

C = {...., -7, -4, -1, 2, 5, 8, 11, ....}

El conjunto de los enteros que tienen resto 2 en la división por 3 (..., -7, -4, -1, 2, 5, 8,....), son todos los x
enteros tal que x = 2 mód(3). Otra forma de escribir esto mismo, de mucha utilidad a la hora de resolver
problemas, es decir que son los enteros de la forma 3k+2 donde k es entero.

Un resultado muy útil que pueden verificar ustedes mismos es que a = b mód(m) si y sólo si a-b es
divisible por m.

Este resultado es uno más en una larga lista de propiedades que cumple la congruencia y que comparte con la
igualdad.

Si a = b mód(m) y b = c mód(m) entonces a = c mód(m)

Esta propiedad es casi obvia pues si a tiene el mismo resto en la división por m que b, y b el
mismo que c, entonces a y c tendrán el mismo resto en la división por m. Es muy importante que
en ambos casos se trate del mismo m.

Si a = b mód(m) y c = d mód(m) entonces:

a) a + c = b + d mód(m)
b) a - c = b - d mód(m)
c) a.c = b.d mód(m)

a) Como a = b mód(m) entonces m | a-b (que significa m divide a a-b). Del mismo modo m | c-d.
Como m divide a a-b y a c-d entonces dividirá a la suma de ambos números. Es decir, m | a-b+c-
d, o lo que es lo mismo m | (a+c)-(b+d) lo que implica que a + c = b + d mód(m).
b) Se demuestra igual al anterior.

c) Sean a = m.e + r1 , b = m.f + r1 , c = m.g + r2 y d = m.h + r2 donde 0 < r1, r2 < m. Notar que a
y b tienen el mismo resto en la división por m, al igual que c y d. Entonces a.c = (m.e + r1).(m.g
+ r2) = m (m.e.g + e.r2 + g.r1) + r1.r2. Entonces a.c = r1.r2 mód(m). Del mismo modo b.d = r1.r2
mód(m) por lo que a.c = b.d mód(m).

Si a = b mód(m) entonces an = bn mód(m)

Intenten probarlo ustedes mismos utilizando el punto anterior.

Si a.b = a.c mód(m) y m es coprimo con a (es decir que a y m no tienen ningún divisor primo en
común), entonces b = c mód(m).

Como a.b = a.c mód(m) entonces m | a.b-a.c. Es decir que m | a(b-c). Dado que ningún divisor
de m divide a a, entonces m debe dividir a b-c con lo cual tenemos que b = c mód(m).

Si a.b = 0 mód(p) donde p es primo, entonces a = 0 mód(p) ó b = 0 mód(p).

Les dejamos a ustedes la demostración de esta propiedad. Cualquier duda consúltennos.

Debido a las frecuentes confusiones que se generan entre estas propiedades y las propiedades de la igualdad,
queremos hacerles algunas aclaraciones. Salvo casos particulares, en general NO es cierto que:

Si a = b mód(m) y b = c mód(n) entonces a = c mód(n). Por ejemplo: 1 = 4 mód(3) y 4 = 8 mód(2)


pero no es cierto que 1 = 8 mód(2).

Si a.b = a.c mód(m) entonces b = c mód(m). Por ejemplo: 2.3 = 2.12 mód(6) pero no es cierto que
3 = 12 mód(6). Es decir, NO vale dividir en congruencias.

Si an = bn mód(m) entonces a = b mód(m). Por ejemplo: 14 = 34 mód(8) pero no es cierto que 1 =


3 mód(8). Es decir, NO vale sacar raíces en congruencias.

Un resultado importante:

Todo número entero a, es congruente a uno y sólo un entero r tal que 0 < r < m. Este número r es el
resto de la división de a por m.

Otra forma de escribir el teorema anterior es la siguiente:

Existen únicos enteros b y r tal que a = m.b + r donde 0 < r < m.

Se pueden hallar muchísimos ejemplos donde aplicar congruencias a la resolución de problemas. Un ejemplo
de esto es la deducción de criterios de divisibilidad. En la clase 2 del año pasado vimos el criterio de
divisibilidad por 9, veamos ahora una criterio para el 11.

El resto al dividir un número natural N por 11, es igual al resto de dividir la suma alternada de sus cifras
por 11.

Veamos por qué. Sea N = a0 + a1.10 + a2.102 + ... + an.10n

Como 10 = -1 mód(11) entonces 10k = (-1)k mód(11) para cualquier natural k. Por tanto:

N = a0 + a1.(-1) + a2.(-1)2 + ... + an.(-1)n mód(11). Es decir que N y a0 - a1 + a2 - ... + an.(-1)n tienen el
mismo resto en la división por 11.

Por ejemplo, 297424 = 4-2+4-7+9-2 mód(11) por lo que 297424 tiene resto 6 en la división por 11.
Un resultado interesante que se desprende de esta demostración es que:

Un número es divisible por 11 si y sólo si la suma alternada de sus cifras es divisible por 11.

Veamos algunos problemas para ver como aplicar congruencias. Antes de leer las respuestas les sugerimos
que intenten resolverlos por cuenta propia ...

A. Hallar un criterio de divisibilidad para el 7 y uno para el 13.

B. Probar que la ecuación 5n + 2 = 17m no tiene soluciones con n y m naturales.

Soluciones

A. El objetivo de hacer un criterio de divisibilidad por m es evitar realizar la división de un número grande
por m. La idea es hacer alguna operación con el número que involucre solamente sumas o restas de modo de
obtener un número más chico y con el mismo resto en la división por m. Luego se repite este proceso hasta
llegar a un punto en el que se obtiene un número pequeño (o relativamente pequeño) del que se obtiene el
resto en la división por m, haciendo la división misma. Esto es especialmente útil en computación ya que una
computadora suma y resta mucho más rápido de lo que divide.

Lo más interesante es que se puede hallar un criterio de divisibilidad para cualquier natural m (lo cual no
siempre es fácil, ni siempre es útil).

Veamos un criterio de divisibilidad que sirva tanto para el 7 como para el 13. La primer idea es notar que
1001 es divisible por 7 y por 13 (ya que 1001 = 7.11.13). Dado que 1000 = -1 mód(1001) entonces 1000k =
(-1)k mód(1001). ¿Se les ocurre como seguir en base a lo que vimos sobre el criterio de divisibilidad por 11?

Si N = an an-1 ..... a6 a5 a4 a3 a2 a1 a0 donde a0 es el dígito de las unidades, a1 el de las decenas, etc. Otra
forma de escribir esto es: N = a2 a1 a0 + 1000 . a5 a4 a3 + 10002 a8 a7 a6 + ....

Entonces a2 a1 a0 = (-1)0 a2 a1 a0 mód(1001), 1000 . a5 a4 a3 = (-1)1 . a5 a4 a3 mód(1001), etc. Por lo tanto:


N = a2 a1 a0 - a5 a4 a3 + a8 a7 a6 - a11 a10 a9 +.... mód(1001)

Veamos un ejemplo:

Hallar el resto al dividir N = 3932089562389214 por 13. Sabemos que N tiene el mismo resto en
la división por 1001 que 214-389+562-089+932-3 = 1227. Es decir que N = 1227 mód(1001) y
además 1227 = 227-1 mód(1001).

Por tanto, N = 226 mód(1001). Entonces N-226 es divisible por 1001 y por tanto en divisible por
13. Es decir que 13| N-226, lo cual equivale a N = 226 mód(13). Dado que 226 = 5 mód(13)
entonces N = 5 mód(13).

O sea que el mecanismo para hallar el resto al dividir N por 13 (o por 7 que es lo mismo) es el siguiente:

Hacer la suma alternada de los bloques de números de tres cifras comenzando por la derecha del
número. Si aparecen ceros considerar al número como de dos cifras, una o cero según corresponda
(como en el ejemplo restamos 089). Si la cantidad de dígitos no es múltiplo de 3 no importa, resta o
sumar (según corresponda) el número de una o dos cifras (como en el ejemplo que restamos 3).
Si se obtiene un número negativo suma un múltiplo de 1001 hasta obtener un número positivo.
Repetir los pasos anteriores las veces que sea necesario hasta obtener un número entre 0 y 1000 ambos
inclusive.
Hallar el resto al dividir este último número por 13. Este resto será el resto al dividir N por 13.
¿Se animan a hallar un criterio de divisibilidad por 7 teniendo en cuenta que 7 divide a 999.999?¿Sirve
también para el 13?

B. Encarar este problema sin conocer un poco de congruencias, podría parecer en un principio desbordante.
¿Cómo hago para saber si existen n y m si hay infinitas posibilidades para cada uno? ¿Será que de un lado
obtengo siempre un número par y del otro lado siempre un impar? Esto último no ocurre, pero si ocurriera
sería una buena demostración de que no existen n y m. ¿Será que el miembro de la izquierda nunca es
divisible por 17? Falso también, por ejemplo si n = 14. A propósito, ¿cómo pueden probar que 514 + 2 es
divisible por 17?

Veamos como las congruencias nos facilitan las cosas. Sabemos que 5 = 1 mód(4) por lo que 5n = 1n mód(4).
Entonces 5n + 2 = 1+2 mód(4). Por el otro lado, al ser 17 = 1 mód(4) tenemos que 17m = 1m mód(4). Y dado
que 1 y 3 no tienen la misma congruencia módulo 4 ambos miembros nunca pueden ser iguales. En otras
palabras no existen n y m naturales que satisfagan la ecuación del enunciado.

Les dejamos algunos problemas para que practiquen y retomamos el tema la clase que viene....

Problemas
1. Hallar todas las soluciones de la ecuación 3n - 5m = 4 para n y m enteros positivos.

2. Hallar la cifra de las unidades de 7777.

3. Hallar el dígito k para que el número 34512k8675423 sea divisible por 7.

4. Demostrar el siguiente resultado:

Sea p un número primo. Hallar un criterio de divisibilidad por p de modo de asegurarse que no sea
necesario efectuar la división de ningún número de más de p-1 cifras.

Esta fue la primer clase de Miscelánea 2001, el curso de matemáticas por Internet. Esperamos que les haya
gustado. En quince días, ofreceremos una nueva clase.

Ahora, es el turno de ustedes. Queremos que hagan los problemas y ejercicios que fuimos dando a lo largo de
la clase. Cuéntennos lo que consiguieron y pregunten lo que no les salió. Envíen sus preguntas, dudas,
sugerencias, experiencias y propuestas. Nuestra dirección es misc@oma.org.ar .

También nos gustaría saber tu opinión sobre esta clase. Te pedimos que te tomes unos instantes y contestes
estas preguntas. Con tu ayuda podremos hacer un curso cada vez mejor.
¿Cuál es tu calificación general de esta clase?

Mala Regular Buena Muy buena

El contenido de esta clase te resultó:

Nuevo Conocido en parte Conocido

Los problemas de esta clase te parecieron:

Difíciles Regulares Fáciles

Comentarios, preguntas, sugerencias:


Clase 2 - Más sobre congruencias

Esta clase veremos más problemas que se resuelven utilizando congruencias, pues, aunque la parte teórica no
es extensa sí lo son las aplicaciones de esta simple herramienta.

Antes de avanzar con la clase, les sugerimos a aquellos que recién estén comenzando a usar congruencias,
que lean nuevamente la clase anterior y refresquen las ideas y resultados que dimos.

A. Hallar el dígito de las unidades de 1331.¿Cuál es el dígito de las decenas de este número?

B. Sean x, y, z enteros positivos tal que la suma de sus cubos es múltiplo de 7. Demostrar que x.y.z es
múltiplo de 7.

C. En la ferretería de Pablito todas las cajas de clavos tienen igual cantidad de los mismos. Cuando Pablito
vende clavos no abre una nueva caja hasta no haber vendido todos los clavos de la caja que estaba abierta. El
lunes, Pablito, al abrir sus local no tiene ninguna caja de clavos abierta. Al finalizar el día le sobran en la caja
abierta 122 clavos. El martes vende el doble de clavos que el lunes y de la caja abierta le sobran 49 clavos.
¿Cuántos clavos tiene cada caja?

Soluciones

A. En primer lugar, notemos que un número N es congruente a la cifra de las unidades módulo 10 (si N está
escrito en base 10) ya que si a N le resto la unidades obtengo un número terminado en cero (y por lo tanto
múltiplo de 10).

Por tanto, 1331 = a mód(10) donde a es la cifra de las unidades. Además, como 13 = 3 mód(10) entonces
1331 = 331 mód(10). Hagamos una lista de las potencias de 3, a ver si notamos alguna regularidad en la cifra
de las unidades:

Potencia de 3 Dígito de la unidades


1 1
3 3
9 9
27 7
81 1
243 3
729 9
2187 7
6561 1
19683 3

Como pueden ver se repiten las terminaciones 1, 3, 9, 7. ¿Es esto siempre cierto? La respuesta es sí; veamos
por qué.
Sabemos que 34 = 1 mód(10), entonces (34)k = 1k mód(10) para cualquier k natural. Es decir que 34k = 1
mód(10). Además tenemos que:

34k . 31 = 3 mód(10) ó sea 34k+1 = 3 mód(10)


34k . 32 = 9 mód(10) ó sea 34k+2 = 9 mód(10)
34k . 33 = 27 mód(10) ó sea 34k+3 = 7 mód(10)

Dado que 31 tiene resto 3 en la división por 4 (o sea es de la forma 4k+3) entonces 331 = 7 mód(10). Por lo
tanto el dígito de las unidades del número buscado es el 7.

Hallar la cifra de las decenas es un poco más complicado. Podríamos tratar de hallar el resto en la división
por 100 (lo cual nos daría las dos últimas cifras de 1331) mirando las dos últimas cifras de las potencias de
13, pero este método es demasiado engorroso y hasta tal vez tengamos que evaluar 1331 antes de deducir
cuando se empiezan a repetir las terminaciones.

Por tanto, habrá que buscar otro método que sea más práctico. Una idea útil es ver que 1331 = ((13)3 )10 . 13.
¿Para qué nos sirve esto? Teniendo en cuenta que 133 = 2197, entonces podemos ver que 133 = -3 mód(100).
De aquí, deducimos que ((13)3 )10 = (-3)10 mód(100). Con cualquier calculadora podemos obtener (-3)10 =
59049.

Entonces, ((13)3 )10 = 49 mód(100). De donde ((13)3 )10 . 13 = 49.13 = 37 mód(100). Es decir, que el dígito
de las decenas es el 3.

B. Hallemos los posibles restos de los cubos módulo 7.

Si n = 0 mód (7) => n3 = 0 mód(7)


Si n = 1 mód (7) => n3 = 1 mód(7)
Si n = 2 mód (7) => n3 = 1 mód(7)
Si n = 3 mód (7) => n3 = 6 mód(7)
Si n = 4 mód (7) => n3 = 1 mód(7)
Si n = 5 mód (7) => n3 = 6 mód(7)
Si n = 6 mód (7) => n3 = 6 mód(7)

Es decir que los únicos restos posibles de los cubos módulo 7 son 0, 1 y 6. Si la suma de 3 cubos es múltiplo
de 7 entonces tenemos las siguientes posibilidades:

todos los cubos son múltiplos de 7.


un cubo es múltiplo de 7, otro congruente a 1 módulo 7 y otro congruente a 6 módulo 7.

En ambos casos al menos uno de los números es divisible por 7, por lo que x.y.z será múltiplo de 7.

Es muy interesante como se comportan los restos de los cubos módulo 7 ya que las únicas posibilidades son
0, 1 y -1 (es mucho más útil usar a -1 que a 6 como resto pues complica menos los cálculos). Lo mismo
ocurre con los restos de los cubos módulo 9. En base a esto intenten resolver los siguientes problemas:

¿Puede ser 2253 + 2 suma de cubos consecutivos?


La suma de tres números es múltiplo de 3, demostrar que la suma de sus cubos también lo es.

C. Sea X la cantidad de clavos que hay en cada caja y sea N la cantidad de clavos que vendió Pablito el
lunes. Entonces N = k.X + (X-122) donde k es la cantidad de cajas enteras que vendió el lunes
(eventualmente cero) y X-122 son los clavitos que vendió de la última caja que abrió. Es decir que N =
(k+1).X - 122, o lo que es lo mismo N = -122 mód(X).

Entre el lunes y el martes vendió 3N clavos (ya que el martes vendió 2N) y como sobraron 49 clavos de la
última caja sabemos que 3N = p.X + (X-49) donde p es la cantidad de cajas enteras que vendió entre el lunes
y el martes. Es decir que 3N = (p+1).X - 49, o lo que es lo mismo 3N = -49 mód(X).

Utilizando la primera ecuación de congruencias y multiplicando por 3 a ambos lados tenemos que: 3N = -366
mód(X). Es decir, tenemos que:

3N = -49 mód(X)
3N = -366 mód(X).

Entonces restando 3N - 3N = -49 - (-366) mód(X), es decir que 0 = 317 mód(X). Esto último implica que X
divide a 317 y dado que los únicos divisores positivos de 317 son 1 y 317 (pues es primo) entonces X debe
ser 317. No puede ser 1 pues si las cajas tienen 1 clavo no puede sobrar 122 clavos en una caja.

Esperamos que les hayan gustado los problemas que tratamos hoy. La clase que viene veremos algunos
problemas que se resuelven utilizando los criterios de divisibilidad. Les dejamos algunos problemas para que
se ejerciten.

Problemas
1. Hallar el resto al dividir a 22001 por 11.

2. Hallar todos los enteros positivos x, y, z que cumplen que 1+ 2x + 3y = z3.

3. En un tablero rectangular de p filas y q columnas están escritos todos los números enteros desde el 1 hasta
el pq, en orden creciente, comenzando con el 1 en la casilla superior izquierda y terminando con pq en la
casilla inferior derecha. Se sabe que 95 está en la tercera fila, 987 está en la vigésimo primera fila (es decir,
en la fila número 21) y 1999 está en la última fila. Hallar las dimensiones p y q del tablero.

Esta fue la segunda clase de Miscelánea 2001, el curso de matemáticas por Internet. Esperamos que les haya
gustado. En quince días, ofreceremos una nueva clase.

Ahora, es el turno de ustedes. Queremos que hagan los problemas y ejercicios que fuimos dando a lo largo de
la clase. Cuéntennos lo que consiguieron y pregunten lo que no les salió. Envíen sus preguntas, dudas,
sugerencias, experiencias y propuestas. Nuestra dirección es misc@oma.org.ar .

También nos gustaría saber tu opinión sobre esta clase. Te pedimos que te tomes unos instantes y contestes
estas preguntas. Con tu ayuda podremos hacer un curso cada vez mejor.
¿Cuál es tu calificación general de esta clase?

Mala Regular Buena Muy buena

El contenido de esta clase te resultó:

Nuevo Conocido en parte Conocido

Los problemas de esta clase te parecieron:

Difíciles Regulares Fáciles

Comentarios, preguntas, sugerencias:


Clase 3 - Criterios de divisibilidad

En varias oportunidades hemos tratado el tema de los criterios de divisibilidad. Sin embargo, salvo en el caso
del 9, no hemos visto como aplicarlos a la hora de resolver problemas. Esta clase haremos un breve repaso de
las distintas reglas, que probablemente sepan de la escuela, y luego veremos algunos problemas al respecto.

Como habíamos mencionado en la clase 14 escribimos a | n para decir que el número "a" divide al número
"n". Esto último implica que existe un número entero k tal que n = a.k. Por ejemplo, 5 divide a 20 ya que 20
= 5.4.

Un número "n" no siempre es divisible por un número "a". Cuando esto ocurre diremos que "n" tiene resto
"b" en la división por "a" si n = a.k + b con k entero y 0 < b < a. Por ejemplo 23 tiene resto 3 en la división
por 5 porque 23 = 5.4 + 3 y 0 < 3 < 5. Del mismo modo 47 tiene resto 5 en la división por 7 porque 47 = 7.6
+ 5 y 0 < 5 < 7. Dicho de otro modo, el resto al dividir "n" por "a" es lo que sobra al final de la división.
Cuando "n" es divisible por "a" el resto al dividir "n" por "a" es cero.

Existen varios criterios para saber si un número es divisible por otro.

Criterio de divisibilidad por 3

Un número es divisible por 3 si la suma de sus cifras es múltiplo de 3. Por ejemplo, 141171 es divisible por 3
porque 1 + 4 + 1 + 1 + 7 + 1 = 15 es divisible por 3. De hecho existe un criterio más general que el expuesto:

El resto de un número en la división por 3 es igual al resto de la suma de las cifras del número en la
división por 3. En particular un número es divisible por 3 si la suma de sus cifras es múltiplo de 3.

Por ejemplo, 213124 tiene resto 1 en la división por 3 porque 2+1+3+1+2+4 = 13 tiene resto 1 en la división
por 3 (porque 13 = 3.4+1). La demostración de esta regla se desprende de la demostración del criterio de
divisibilidad por 9 visto en la clase 2.

Criterio de divisibilidad por 4

Un número n tiene resto "a" en la división por 4 si el número formado por las dos últimas cifras tiene
resto "a" en la división por 4.

Por ejemplo 356752 es divisible por 4 porque 52 es divisible por 4. Del mismo modo 47863423 tiene resto 3
en la división por 4 porque 23 tiene resto 3 en la división por 4.

La demostración de este criterio es sencilla. Si a N le restamos el número formado por sus dos últimas cifras
(llamémoslo B) obtenemos un número terminado en dos ceros, o sea múltiplo de 100 y por tanto múltiplo de
4. Entonces dado que 4 | N-B, según lo visto en las clases de congruencias tenemos que N = B mód(4), o lo
que es lo mismo N tiene el mismo resto en la división por 4 que B.

Criterio de divisibilidad por 5


Un número es divisible por 5 si su última cifra es 5 ó 0.
Un número tiene resto 1 en la división por 5 si su última cifra es 1 ó 6.
Un número tiene resto 2 en la división por 5 si su última cifra es 2 ó 7.
Un número tiene resto 3 en la división por 5 si su última cifra es 3 ó 8.
Un número tiene resto 4 en la división por 5 si su última cifra es 4 ó 9.

Intenten demostrar esta regla utilizando la misma idea que usamos para el criterio de divisibilidad por 4.

Criterio de divisibilidad por 9

El resto al dividir un número "n" por 9 es igual al resto al dividir a la suma de las cifras de "n" por 9.

Por ejemplo, 18225 es divisible por 9 porque 1+8+2+2+5 = 18 que es divisible por 9. El resto al dividir 1346
por 9 es igual al resto al dividir 1+3+4+6 = 14 por 9, es decir el resto es 5. De hecho 1346 = 149 . 9 + 5.

Criterio de divisibilidad por 11

El resto al dividir un número natural N por 11, es igual al resto de dividir la suma alternada de sus
cifras por 11, comenzando por la derecha. En particular, un número n es divisible por 11 si la
diferencia entre la suma de las cifras en lugar par y la suma de las cifras en lugar impar es divisible
por 11.

Veamos si 12375 es divisible por 11. Las cifras en lugar par (de derecha a izquierda) son 7 y 2, y las cifras en
lugar impar son 5, 3 y 1. Usemos el criterio (2+7) - (1+3+5) = 0 que es divisible por 11. Por tanto 12375 es
divisible por 11.

El resto al dividir 34523457 por 11 es igual al resto al dividir a 7-5+4-3+2-5+4-3 = 1 por 11.

Criterios de divisibilidad por 7 y por 13

Sea N = an an-1 ..... a6 a5 a4 a3 a2 a1 a0 donde a0 es el dígito de las unidades, a1 el de las decenas, etc.
Entonces N = a2 a1 a0 - a5 a4 a3 + a8 a7 a6 - a11 a10 a9 +.... mód(1001).

Veamos un ejemplo:

Hallar el resto al dividir N = 3932089562389214 por 13. Sabemos que N tiene el mismo resto en
la división por 1001 que 214-389+562-089+932-3 = 1227. Es decir que N = 1227 mód(1001) y
además 1227 = 227-1 mód(1001).

Por tanto, N = 226 mód(1001). Entonces N-226 es divisible por 1001 y por tanto en divisible por
13 ya que 1001 = 7.11.13. Es decir que 13| N-226, lo cual equivale a N = 226 mód(13). Dado
que 226 = 5 mód(13) entonces N = 5 mód(13).

El mecanismo para hallar el resto al dividir N por 13 (o por 7 que es lo mismo) es el siguiente:

Hacer la suma alternada de los bloques de números de tres cifras comenzando por la derecha del
número. Si aparecen ceros considerar al número como de dos cifras, una o cero según corresponda
(como en el ejemplo restamos 089). Si la cantidad de dígitos no es múltiplo de 3 no importa, resta o
sumar (según corresponda) el número de una o dos cifras (como en el ejemplo que restamos 3).
Si se obtiene un número negativo suma un múltiplo de 1001 hasta obtener un número positivo.
Repetir los pasos anteriores las veces que sea necesario hasta obtener un número entre 0 y 1000 ambos
inclusive.
Hallar el resto al dividir este último número por 13. Este resto será el resto al dividir N por 13.
La demostración de este criterio la pueden encontrar, también, en la clase 14.

A continuación les proponemos algunos problemas para que pongan en práctica lo que vimos esta clase. Les
sugerimos que intenten resolver las situaciones por cuenta propia antes de recurrir a las soluciones.

A. Decidir si existe enteros positivos a y b tales que a2+b2=111...1

B. Utilizando, una sola vez cada uno de los siguientes dígitos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 se quieren formar 2 números
cuya suma sea divisible por 3. ¿Es esto posible?

C. Andrés y Blas juegan al siguiente juego: colocan por turnos (comenzando por Andrés) dígitos del 1 al 9
en los siguiente seis espacios __ __ __ __ __ __. Vale repetir. Si el número formado es múltiplo de 143 gana
Blas, de lo contrario gana Andrés. Decidir quien tiene la estrategia ganadora y determinar dicha estrategia.

D. ¿Es posible ordenar las cifras: 1, 2, 3, 4, 5, 6 para formar un número divisible por 11?

E. Se consideran los pares de números (0,5); (1,6); (2,7); (3,8); (4,9). Con los dígitos de cada par se forma un
número tal que sus cifras sean solamente las del par. Por ejemplo con el par (1,6) se puede armar el número
1161, pero no el 1162. ¿Es posible armar un número por cada par de modo que la suma de los 5 números sea
2001?

Soluciones
A. Los números "a" y "b" no pueden ser los dos pares pues en ese caso a2 + b2 sería par (por lo que no puede
terminar en 1). Lo mismo sucede si "a" y "b" son ambos impares pues la suma de dos impares es par por lo
que a2 + b2 es par y no puede terminar en 1.

Supongamos, sin perder generalidad, que "a" es par es decir de la forma 2k y "b" impar es decir de la forma
2n+1. Entonces a2 = 4k2 y b2 = 4n2 + 4n + 1 por lo que a2 + b2 = 4k2 + 4n2 + 4n + 1 = 4(k2 + n2 + n) + 1. Es
decir a2 + b2 tiene resto 1 en la división por 4, pero 1111...1 como termina en 11 tiene resto 3 en la división
por 4. Por tanto no existen "a" y "b" que cumplan con el enunciado.

Un resultado interesante que se desprende de este problema y que aparece frecuentemente, es que los
cuadrados perfectos sólo pueden tener resto 0 ó 1 módulo 4. Con esta idea pueden demostrar, por ejemplo,
que no hay ningún cuadrado perfecto que termine en 26, ni en 51.

B. Sea A el primer número y B el segundo. Sabemos que el resto al dividir A por 3 es igual al resto al dividir
la suma de sus cifras por 3. Lo mismo sucede con B.

Entonces el resto al dividir por 3 a A+B es igual al resto al dividir la suma de las cifras de A, más la suma de
las cifras de B, por 3. Como las cifras de A y B son los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 en algún orden entonces
sabemos que la suma de las cifras de A más las suma de las cifras de B es igual a 28, que tiene resto 1 en la
división por 3. Entonces A+B también tiene resto 1 en la división por 3 y por lo tanto no es divisible por 3.

C. Dado que 143 = 11.13 entonces 143 | 1001. Veamos que Blas puede lograr que el número de 6 cifras sea
divisible por 1001, y por tanto, por 143.

___ ___ ___ ___ ___ ___

La estrategia es la siguiente: cuando Aníbal coloca un dígito, Blas coloca el mismo dígito en el otro espacio
con el mismo color, y así hasta terminar de escribir las seis cifras. Como el número formado por las tres
primeras cifras es igual al número formado por las tres últimas, al restar ambos números obtenemos cero que
es divisible por 1001 y por tanto el número de seis cifras será también múltiplo de 1001 como queríamos
probar.

D. Sea "x" la suma de las cifras en posición par e "y" la suma de las cifras en posición impar. Supongamos
que x > y (el otro caso es igual). Sabemos que x + y = 1+2+3+4+5+6 = 21 en algún orden, y que x-y debe ser
divisible por 11 para que el número sea múltiplo de 11.

Por un lado sabemos que x-y no puede ser cero porque sino x = y lo que implica que x+y = 2x que es par y
21 es impar. Por otro lado x-y es menor que 22 porque x+y = 21. Por tanto, el único valor que podría tomar
x-y (para que sea divisible por 11) es 11. Es decir:

x + y = 21

x - y = 11

Sumando ambas ecuaciones tenemos que (x + y) + (x - y) = 2x = 21+11 = 32 por lo que x = 16 y entonces y


= 5. Pero la menor suma que se puede lograr con 3 dígitos es 1+2+3 = 6 > y, por lo que no es posible ordenar
los dígitos para formar un número divisible por 11. Asombroso, ¿no?

E. Hallemos el resto al dividir la suma de los números por 5.

El número armado con el par (0,5) termina en 0 ó en 5 por lo que es divisible por 5.
El número armado con el par (1,6) termina en 1 ó en 6 por lo que tiene resto 1 en la división por 5.
El número armado con el par (2,7) termina en 2 ó en 7 por lo que tiene resto 2 en la división por 5.
El número armado con el par (3,8) termina en 3 ó en 8 por lo que tiene resto 3 en la división por 5.
El número armado con el par (4,9) termina en 4 ó en 9 por lo que tiene resto 4 en la división por 5.

Entonces cuando sumo los números de cada par el resultado tendrá un resto igual a 0 + 1 + 2 + 3 + 4 = 10 en
la división por 5, es decir, será divisible por 5. Por tanto, el resultado no puede ser 2001 pues no es divisible
por 5.

Como siempre les dejamos algunos problemas para que se entretengan y practiquen.

Problemas
1. Decidir si es posible ordenar los siguientes números uno al lado del otro de forma que el número de veinte
cifras resultante sea primo: 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21.

2. Se sabe que 2003 es la suma de tres cuadrados perfectos. Demostrar que los tres números son impares.

3. Inventar un criterio de divisibilidad por 8 y otro por 25.

4. Hallar los dígitos que faltan en la siguiente igualdad:

1 . 2 . 3 . ... . 14 . 15 = 13_7_ 7463_ _ _ _

5. Sea a, b y c tres números primos tales que la suma de sus cuadrados es un número primo. Demostrar que
alguno de esos números es el 3.

Esta fue la tercera clase de Miscelánea 2001, el curso de matemáticas por Internet. Esperamos que les haya
gustado. En quince días, ofreceremos una nueva clase.

Ahora, es el turno de ustedes. Queremos que hagan los problemas y ejercicios que fuimos dando a lo largo de
la clase. Cuéntennos lo que consiguieron y pregunten lo que no les salió. Envíen sus preguntas, dudas,
Clase 4 - Test de paridad

La idea del test de paridad es realmente sencilla y consiste en que un número impar no se puede obtener
como suma de números pares. Aunque se trata de un enunciado verdaderamente simple los problemas que
utilizan esta idea no lo son tanto.

La razón de esto es que no siempre es evidente que hay que aplicar el test de paridad. En varios problemas
donde hay que decidir si algo es o no posible hay alguna cosa que permanece invariante y es cosa muchas
veces es la paridad. A lo largo de esta clase iremos viendo distintos problemas donde subyace oculta la
paridad a modo de un pantallazo general sobre como aplicar este test.

Problema 1: Se tiene escrito sobre un pizarrón once números 1. Una posible operación es tomar dos
números y sumarle a ambos 1, restarle a ambos 1 ó sumarle a uno de los números 1 y restarle 1 al otro. ¿Es
posible mediante estas operaciones tener escritos en el pizarrón once números 10?

Solución: Al sumar a ambos números 1, la suma de todos los números aumenta en 2; al restar a ambos
números 1, la suma total disminuye en 2; y al sumarle 1 a un número y restarle 1 al otro, la suma total no se
ve afectada.

Como consecuencia de esto, dado un conjunto de números iniciales, al efectuar repetidas operaciones, la
paridad de la suma total no cambia. Es decir, que si la suma de todos los números al principio era impar, al
final también será impar pues las operaciones lo único que hacen es sumar +2, 0 ó -2 a la suma total.

En nuestro ejemplo la suma de todos los números al principio es 11 y al final 110. Como vemos estos
números no tienen la misma paridad (uno es par y el otro impar) y por tanto no se puede llegar a tener once
números 10.

¿Se animan a encontrar todos los posibles resultados finales a lo que se puede llegar a través de las
operaciones permitidas?¿Pueden dar una sucesión de operaciones para que partiendo de once números 1 se
llegue a once números 3?

Problema 2: ¿Tiene la siguiente ecuación soluciones en enteros x³ + 7x + 14549535 = 0?

Solución: Una aproximación ingenua al problema consistiría en utilizar el teorema de Gauss para
polinomios. ¿Recuerdan que el año pasado vimos que si un polinomio de coeficientes enteros tiene raíces
racionales de la forma p/q (con p y q coprimos), entonces p divide al término independiente y q divide al
coeficiente principal?

En este caso si el polinomio tiene raíces racionales entonces, éstas serán enteras (pues el coeficiente principal
es 1) y deberán dividir a 14549535 = 32.5.7.11.13.17.19. Sin embargo, este número tiene 384 divisores, lo
que haría el trabajo muy tedioso.

Veamos como el test de paridad nos facilita mucho nuestro trabajo. Si x es impar: x³ es impar (porque
cualquier potencia de un número impar es impar), 7x es impar, y 14549535 es impar. Por lo tanto, como la
suma de tres números impares es impar entonces x³ + 7x + 14549535 no puede valer 0 (pues es par).

En el caso de que x sea par: x³ es par (porque cualquier potencia de un número par es par), 7x es par pues x
era par, y 14549535 es impar. Por lo tanto, como la suma de dos números pares y uno impar, es impar
entonces x³ + 7x + 14549535 no puede valer 0 (pues es par).

En conclusión la ecuación x³ + 7x + 14549535 = 0 no tiene soluciones en enteros. De hecho, tampoco tiene


soluciones en racionales. ¿Se animan a probar que tiene una raíz irracional y dos raíces complejas?

Problema 3: Se quiere cubrir el siguiente tablero con fichas de dominó (que ocupan dos casilleros).
Demostrar que no es posible hacerlo.

Solución: Un primer intento para atacar este problema podría ser contar los casilleros y fijarse si la cantidad
es par o impar. Si la cantidad fuera impar el problema ya estaría solucionado pues cada ficha de dominó
abarca dos casilleros por lo que un tablero cubierto con fichas de dominó debe tener siempre una cantidad
par de casilleros. Lamentablemente, este no es el caso porque la cantidad de casilleros es 28, que es par.

Por tanto, hay que adoptar otra estrategia. Si coloreamos el tablero de blanco y negro como un tablero de
ajedrez, notamos que hay 15 casillas negras y 13 blancas.

Ahora bien, una ficha de dominó ubicada en cualquier lugar del tablero tapa una
casilla blanca y una casilla negra. Por tanto, nunca podremos cubrir todo el tablero
con fichas de dominó ya que no hay igual cantidad de casillas blancas que de
negras.

La idea de pintar un tablero de blanco y de negro resulta de gran utilidad a la hora de resolver problemas ya
que permite en muchos casos hallar ese algo invariante del que hablábamos al comienzo de la clase. Otras
veces no alcanza con pintar el tablero con dos colores por lo que se puede extender esta idea pintándolo de
tres, cuatro o más colores.

Problema 4: En un tablero de 4x4 Pedro y Martín se turnan para colocar ceros o unos en cada casillero.
Pedro gana si la suma de los números de alguna fila es impar. De lo contrario gana Martín. Comienza
jugando Pedro, ¿quién tiene la estrategia ganadora? Por qué.

Solución: Una posible objeción al enunciado del problema es que supone de antemano que alguno de los dos
jugadores tiene la estrategia ganadora (es decir una serie de jugadas que le aseguran ganar
independientemente de lo bien que juegue su contrario). De hecho esto es cierto por que "En todo juego
donde no interviene el azar y no hay posibilidad de empate siempre alguno de los jugadores tiene la
estrategia ganadora".

Veamos que Martín tiene la estrategia ganadora. Comienza Pedro escribiendo un número en cualquier
casillero. En la misma fila Martín escribe en otro casillero el mismo número que escribió Pedro. Luego Pedro
escribe otro número y Martín escribe en la misma fila el mismo número que Pedro escribió. Y así siguen
sucesivamente.
Martín siempre puede escribir un número en la misma fila que escribió Pedro, pues cuando Pedro escribe un
número en una fila, ésta tenía escritos o bien ningún número o dos números (uno escrito por Pedro y el que
escribió Martín según su estrategia) y como las filas tienen 4 casilleros Martín siempre puede aplicar su
estrategia de escribir en la misma fila el mismo número que escribió Pedro en su turno anterior.

De este modo, Martín se asegura que la suma de la fila sea par (ya que habrán todos ceros, dos ceros y dos
unos, o todos unos) y por lo tanto gana.

Fíjense que el problema no cambiaba si el tablero era de 100x100 o de 1000x708 porque lo que importaba es
que las filas tuvieran una cantidad par de casilleros para poder aplicar la estrategia de Martín.

Cabe destacar que, en la mayoría de los casos, el test de paridad no nos proporciona la estrategia que deben
utilizar los jugadores (en el caso de un juego). Del mismo modo, en los problemas con tableros o en los de
números naturales el test de paridad sirve para ver porque algo no puede suceder, pero en caso de que pueda,
no nos da la forma de solucionar el problema.

Supongamos que en el problema de las fichas de dominó la cantidad de casilleros blancos fuera igual que la
cantidad de negros el test de paridad no indica como ubicar las fichas. Por tanto, generalmente se usa paridad
para demostrar que una situación no se puede dar.

Como habrán visto el test de paridad permite resolver una cantidad infinita de problemas de diversa índole,
ya sea ecuaciones, tableros, juegos, problemas con número enteros, y más. A continuación les dejamos
algunos problemas para que resuelvan, aunque lamentablemente la idea más importante ya está dada: hay
que usar paridad.

Problemas
1. Se tienen triángulos rectángulos de catetos 3 y 4. Con algunos triángulos se forma un cuadrado. Demostrar
que para que esto sea posible la cantidad de triángulos utilizados debe ser par.

2. ¿Puede ser la suma de 10 naturales consecutivos igual a 11111?

3. Decidir si es posible recorrer la figura con un lápiz sin levantar el lápiz del papel y sin pasar dos veces por
el mismo segmento.

4. Sea f:N-->N tal que:

f(1) = 1
f(2n) = 2f(n)
f(2n+1) = 2f(n) + 3

¿Existe algún valor de n tal que (1 + 2 + ... + n) + (f(1) + f(2) + ... + f(n)) = 100n+1?

5. Se tiene el siguiente tablero de ajedrez y un caballo. Colocando el caballo en cualquier casillero se


pretende que, por medio de los movimientos correspondientes al caballo, pase por todos los casilleros del
tablero una y sólo una vez. ¿Es esto posible? De ser así, mostrar el recorrido del caballo, de lo contrario
justificar.
6. A una fiesta concurre una cierta cantidad de personas. Probar que siempre la cantidad de personas que
saluda a una cantidad impar de personas, es par.

7. Se dispone de un tablero de ajedrez (8×8) y de una ficha. Los movimientos permitidos para la ficha son:

3 casilleros en dirección horizontal


3 casilleros en dirección vertical

Si al intentar avanzar los 3 casilleros en alguna de estas direcciones se llega a un borde, entonces se debe
completar el movimiento retrocediendo las casillas necesarias en esa dirección o utilizando otra dirección.
Hallar el menor número de movidas necesarias para llegar desde la casilla inferior izquierda hasta la casilla
superior derecha.

8. Un juego consiste de 9 botones luminosos (de color verde o rojo) dispuestos formando un cuadrado de
3×3. Si se aprieta un botón del borde cambian de color él y todos sus vecinos, y si se aprieta el botón del
centro cambian de color todos sus vecinos pero él no. ¿Es posible (apretando sucesivamente algunos
botones) encender todas las luces con color verde, si inicialmente estaban todas encendidas con luz roja?
Justifique la respuesta.

Esta fue la cuarta clase de Miscelánea 2001, el curso de matemáticas por Internet. Esperamos que les haya
gustado. En quince días, ofreceremos una nueva clase.

Ahora, es el turno de ustedes. Queremos que hagan los problemas y ejercicios que fuimos dando a lo largo de
la clase. Cuéntennos lo que consiguieron y pregunten lo que no les salió. Envíen sus preguntas, dudas,
sugerencias, experiencias y propuestas. Nuestra dirección es misc@oma.org.ar .

También nos gustaría saber tu opinión sobre esta clase. Te pedimos que te tomes unos instantes y contestes
estas preguntas. Con tu ayuda podremos hacer un curso cada vez mejor.

¿Cuál es tu calificación general de esta clase?

Mala Regular Buena Muy buena

El contenido de esta clase te resultó:

Nuevo Conocido en parte Conocido

Los problemas de esta clase te parecieron:

Difíciles Regulares Fáciles

Comentarios, preguntas, sugerencias:

Nombre y apellido (opcional):


Clase 5 - Vectores

El concepto de vector es de suma importancia, no sólo en matemáticas sino también en física, química y
otras ciencias, ya que permite describir el movimiento, la velocidad, las fuerzas, la polaridad de las
moléculas, entre otras cosas. Por ejemplo, cuando nos referimos a fuerzas no es suficiente con decir que
sobre un cuerpo se aplica una fuerza de 100N para describir su movimiento. También es necesario saber la
dirección de la fuerza y en que sentido actúa la misma.

Es por esto que el concepto de vector incluye estas tres cosas, pues los vectores están definidos por su
longitud (o su módulo), su dirección y su sentido.

Seguramente habrán visto en la escuela la regla del paralelogramo, para suma vectores:

En este caso, dados los vectores u y v, se traza un paralelogramo, y el vector en


rojo corresponde u + v.

Otra forma de construir u + v, y que en general tiene más aplicación es la regla de la


poligonal.

Otra operación que se puede hacer con un vector es el producto por un número (o mejor dicho por un
escalar), que lo que hace es agrandar o achicar el módulo tantas veces como lo indique el número, y en caso
de que éste sea negativo cambia su sentido.

Dado que el vector es un segmento orientado, si A y B son los extremos del vector y la flecha apunta hacia
B, entonces notaremos este vector como AB (que es distinto y opuesto a BA).

La representación del vector como un segmento orientado es muy útil a la hora de encarar problemas de
geometría, pero deja mucho que desear cuando queremos explorar propiedades algebraicas y de describir el
espacio de 3 o más dimensiones.

Es por esto, que generalmente se representa a los vectores a través de coordenadas. Para no complicar
demasiado las cosas en esta clase nos referiremos casi exclusivamente a los vectores de 3 coordenadas, es
decir los que describen el espacio:

u = (u1, u2, u3) donde los números u1, u2 y u3 son las componentes del vector u; la primera, la segunda y la
tercera respectivamente. Es muy importante respetar el orden, ya que dos vectores son iguales si y sólo si sus
componentes son iguales y en el mismo orden.

De esta forma la suma de dos vectores, y el producto de un vector por un número real k se definen:
u + v = (u1 + v1, u2 + v2, u3 + v3)
k.u = (k.u1, k.u2, k.u3)

Cuando nos referimos al vector AB, donde A y B son dos puntos del espacio tal que las coordenadas del
punto A son (a1, a2, a3) y la del punto B son (b1, b2, b3) entonces el vector AB es igual a (b1 - a1, b2 - a2, b3 -
a3).

A la hora de escribir es importante conocer la siguiente notación:

0 = (0, 0, 0) que es el vector nulo


-u = (-u1, -u2, -u3) que es el vector opuesto de u
u - v = u + (-v) que es la diferencia entre los vectores u y v

Por ejemplo, si u = (1, -3, 4) y v = (0, 2, -3) entonces:

u + v = (1+0, -3+2, 4-3) = (1, -1, 1)


u - v = (1-0, -3-2, 4+3) = (1, -5, 7)
3.u = (3.1, 3.(-1), 3.4) = (3, -9, 12)

¿Sea animan a probar que la representación gráfica y la de coordenadas son equivalentes al sumar vectores y
al multiplicar por escalares?

Aún nos quedan un par de cuestiones teóricas por ver esta clase. La primera de ellas es la norma o longitud
del vector definida como:

Por ejemplo, si u = (-3, 12, 4) entonces ||u|| = 13. Hagan la cuenta ustedes mismos.

La segunda cuestión es el producto interno, que se define como:

u · v = u1 . v1 + u2 . v2 + u3 . v3

En base a esta definición se pueden probar algunas propiedades interesantes como:

u · u = ||u||2
u · u = 0 si y sólo si u = 0
Conmutativa: u · v = v · u
Distributiva: u · (v + w) = u · v + u · w
Asociativa: (a.u) · v = u · (a.v) = a.(u · v) Notar que a es un número y "." es el producto común,
mientras que u y v son vectores y " ·" es el producto interno.

Una de las propiedades más importantes del producto interno es que mide el ángulo entre dos vectores. Esto
es así ya que u · v = ||u|| · ||v|| . cos(q), donde q es el ángulo entre los vectores u y v. Veamos por qué:

Tal vez recuerden el teorema del coseno que dice que en un triángulo ABC se cumple que:

AB2 = AC2 + BC2 - 2.AC.BC.cos(BCA)

Aplicando el teorema del coseno en la figura tenemos que:

||u - v||2 = ||u||2 + ||v||2 - 2.||u||.||v||.cos(q)

Ya que ||u - v||2 = (u - v) · (u - v), ||u||2 = u · u y ||v||2 = v · v podemos reescribir la


ecuación anterior como:

(u - v) · (u - v) = u · u + v · v - 2.||u||.||v||.cos(q)
Haciendo distributiva en el primer miembro:

(u - v) · (u - v) = u · u + v · v - 2.u · v

Entonces al sustituir:

u · u + v · v - 2.u · v = u · u + v · v - 2.||u||.||v||.cos(q)

u · v = ||u||.||v||.cos(q)

De esta última igualdad se puede deducir otra propiedad del producto interno:

Dos vectores no nulos son ortogonales (o perpendiculares) si y sólo si su producto interno vale 0; es
decir cuando cos(q) = 0.

Por ejemplo, si u = (0, -1, 0) y v = (12, -4, -3) hallemos su producto escalar y el coseno entre ambos
vectores:

u · v = 0.12 + (-1).(-4) + 0.(-3) = 4

Además u · v = ||u|| . ||v|| . cos(u, v) = 1 . 13 . cos(u, v) de donde podemos deducir que cos(u, v) = 4/13.

Veamos ahora un par de problemas para ver como utilizar estas herramientas:

A. Sean u, v y w tres vectores de 3 coordenadas, no nulos, ortogonales entre sí; y sean a, b y c números
reales tales que a.u + b.v + c.w = 0. Demostrar que a, b y c son iguales a cero.

B. Sea ABC un triángulo y sea G su baricentro (la intersección de las medianas), demostrar que GA + GB +
GC = 0.

Soluciones
A. Este problema, aunque al principio asuste un poco, no es para nada complicado. La astucia está en utilizar
producto escalar en ambos miembros:

u · (a.u + b.v + c.w) = u · 0

a.(u · u) + b.(u · v) + c.(u · w) = 0 Haciendo distributiva

a.||u||2 + b.(u · v) + c.(u · w) = 0 Recuerden que u · u = ||u||2

a.||u||2 = 0 Por ser los tres vectores ortogonales entre sí u · v y u · w valen cero

Dado que u no es el vector nulo, tiene longitud mayor que cero, es decir ||u||2 > 0. Por tanto, a = 0. Del
mismo modo podemos probar que b y c también valen 0.
B.

En primer lugar, de acuerdo con la regla de la poligonal,


tenemos que:

GA = GO + OA
GB = GM + MB
GC = GN + NC

Entonces GA + GB + GC = (GO + GM + GN) + (OA +


MB + NC). Además, por ser M, N y O puntos medios:

OA = BA/2
MB = CB/2
NC = AC/2

Dado que BA + AC = BC = -CB, entonces BA + CB + AC = 0. Una propiedad interesante de las medianas


que tal vez recuerden es que la distancia del baricentro hasta un vértice mide al doble que la distancia del
baricentro hasta el punto medio del lado opuesto. Es decir, que:

2.GM = - GA
2.GN = - GB
2.GO = - GC

Por tanto, al reemplazar GA + GB + GC = -1/2 ( GA + GB + GC) + 1/2 (BA + CB + AC). De donde, 3.


(GA + GB + GC) = BA + CB + AC = 0 llegando a la igualdad que queríamos probar.

Este resultado que acabamos de probar se puede generalizar para cualquier conjunto finito de puntos en el
plano, o en el espacio. Aquí haremos la demostración para el caso bidimensional, por comodidad, pero el
caso de varias dimensiones es exactamente igual.

En primer lugar hay que definir que es el baricentro de un conjunto finito de puntos en el plano. Si los puntos
del plano son: X1 = (a1, b1); X2 =(a2, b2); ...; Xn = (an, bn) definimos al baricentro G = (A, B) donde:

A = (a1 + a2 + ... + an)/n


B = (b1 + b2 + ... + bn)/n

Les dejamos la tarea de demostrar que para un triángulo las dos definiciones de baricentro que dimos son
equivalentes.

Vamos a probar que GX1 + GX2 + ... + GXn = 0. Al comienzo de la clase vimos que:

GXi = (ai - A, bi - B)

Entonces GX1 + GX2 + ... + GXn = (a1 - A, b1 - B) + ... + (an - A, bn - B) = (a1 + a2 + ... + an - n.A, b1 + b2
+ ... + bn - n.B) = (0, 0) = 0.

Como pueden ver, la regla de la poligonal es muy útil para resolver problemas geométricos, pero a la hora de
hacer generalizaciones la notación de coordenadas resulta mucho más fructífera.

Esto es todo por esta clase. Dentro de quince días continuaremos viendo distintas aplicaciones y problemas
con vectores.

Problemas y ejercicios
1. Probar las siguientes fórmulas:

(u + v) · (u - v) = ||u||2 - ||v||2
||u + v||2 + ||u - v||2 = 2.||u||2 + 2.||v||2

2. ¿Cuál es la condición para que u + v y u - v sean ortogonales?

3. Dado un conjunto de punto en el plano G, X1, X2 , ..., Xn tal que GX1 + GX2 + ... + GXn = 0. Demostrar
que G es el baricentro de los otros n puntos.

4. Sea ABCD un tetraedro y sean A´, B´, C´ y D´ los baricentros de las caras opuesas a los vértices A, B, C y
D respetivamente. Demostrar que:

A´A + B´B + C´C + D´D = 0

5. Sean A y B dos punto antipodales en una esfera (es decir opuestos respecto del centro) y sea P un punto
cualquiera de dicha esfera. Probar que los vectores PA y PB son ortogonales.

Esta fue la quinta clase de Miscelánea, el curso de matemáticas por Internet. Esperamos que les haya
gustado. En quince días, ofreceremos una nueva clase.

Ahora, es el turno de ustedes. Queremos que hagan los problemas y ejercicios que fuimos dando a lo largo de
la clase. Cuéntennos lo que consiguieron y pregunten lo que no les salió. Envíen sus preguntas, dudas,
sugerencias, experiencias y propuestas. Nuestra dirección es misc@oma.org.ar .

También nos gustaría saber tu opinión sobre esta clase. Te pedimos que te tomes unos instantes y contestes
estas preguntas. Con tu ayuda podremos hacer un curso cada vez mejor.
¿Cuál es tu calificación general de esta clase?

Mala Regular Buena Muy buena

El contenido de esta clase te resultó:

Nuevo Conocido en parte Conocido

Los problemas de esta clase te parecieron:

Difíciles Regulares Fáciles

Comentarios, preguntas, sugerencias:

Nombre y apellido (opcional):

E-mail (opcional):

Restablecer Enviar
Clase 6 - Vectores y geometría

Los vectores ofrecen una fuente casi inagotable de ideas y problemas en ramas tan diversas de la matemática
como el Álgebra, el Análisis, la Trigonometría, los número complejos y la Geometría.

Uno de los aspectos fundamentales de los vectores es que permiten describir el espacio, tanto de dos, como
de tres o más dimensiones. Es por este motivo que nos permiten sacar buen provecho de la geometría al
ofrecer soluciones sencillas y elegantes. Para mostrarles a qué nos referimos, aquí van un par de problemas:

A. Sean A, B, C y M cuatro puntos cualesquiera del espacio. Demostrar que:

MA · BC + MB · CA + MC · AB = 0

B. Sea K una esfera y P un punto exterior a ella. Una recta que pasa por P interseca a la esfera en A y B.
Demostrar que PA · PB es independiente de la recta que pase por P.

Soluciones

A. Hagamos un esquema para entender mejor las cosas:

De acuerdo con la regla de la poligonal:

BC = BA + AC

Reemplazando en la expresión MA · BC + MB · CA + MC ·
AB tenemos que:

MA · (BA + AC) + MB · CA + MC · AB =
MA · BA + MA · AC + MB · CA + MC · AB al hacer
distributiva. Ahora, sacando factor común:

MA · BA + MA · AC + MB · CA + MC · AB = BA · (CM + MA) + AC · (BM + MA)

Nuevamente por la regla de la poligonal tenemos que:

CM + MA = CA
BM + MA = BA

Sustituyendo llegamos a que:

MA · BC + MB · CA + MC · AB = BA · (CA) + AC · (BA)

MA · BC + MB · CA + MC · AB = BA · (CA + AC) sacando factor común


MA · BC + MB · CA + MC · AB = BA · (CA - CA) pues AC es el opuesto de CA

Con lo cual llegamos a la expresión que queríamos probar y que se denomina relación de Euler. Utilizando
esta relación pueden probarse algunos teoremas y pueden resolverse varios problemas:

Sean ABC un triángulo. Demostrar que si M es tal que la recta AM es perpendicular a BC y la recta
BM es perpendicular a AC. Entonces la recta CM es perpendicular a AB.
Sea ABC un triángulo acutángulo. Demostrar que:

BC.sen(B-C) + CA.sen(C-A) + AB.sen(A-B) = 0

Recuerden que en la notación que estamos utilizando AB es un segmento y AB (en negrita) es el vector de
origen A que apunta hacia B.

B. Este problema es un poco más difícil que el anterior, pero las ideas que utilizaremos en su resolución son
de gran importancia y aparecen frecuentemente en otros problemas.

Para comenzar debemos probar un problema que propusimos la clase pasada:

Dados dos puntos, A y C, antipodales en una esfera (es decir opuestos respecto del centro) y B
un punto cualquiera de dicha esfera, entonces los vectores BA y BC son ortogonales.

Hagamos una figura de análisis para comprender mejor lo que vamos a hacer, aunque desgraciadamente no
podemos hacerlo en 3D:

Sea O el centro de la esfera. De acuerdo con la regla de la


poligonal (vieron que íbamos a usarla mucho):
BA = BO + OA y BC = BO + OC

Por ser A y C puntos antipodales, A, O y C están alineados y


además AO = OC (igualdad de segmentos). Por tanto, OC = -
OA, de donde BC = BO - OA.

Entonces BA · BC = (BO + OA) · (BO - OA) = BO · BO - OA · OA = ||BO||2 - ||OA||2

Dado que los segmentos OB y OA son radios de la esfera, miden lo mismo y por tanto BA · BC = 0. Es decir
que ambos vectores son ortogonales.

Ahora sí, podemos pasar a resolver el problema que propusimos hoy. Nuevamente tendremos que
contentarnos con un esquema bidimensional:

Sea C el punto antipodal de A con respecto a


dicha esfera. Como demostramos antes AB y
BC son ortogonales, y dado que PA tiene la
misma dirección que AB, entonces PA y BC
son ortogonales. Es decir que, PA · BC = 0. Por
tanto:

PA · PB = PA · (PB + BC)

Es decir: PA · PB = PA · PC
¿En qué nos simplifica calcular PA · PC en vez de PA · PB? Dado que:

PA = PO + OA
PC = PO + OC = PO - OA

Entonces PA · PC = ( PO + OA) · (PO - OA) = ||PO||2 - ||OA||2. Como habrán notado utilizamos el mismo
truco que antes.

Finalmente podemos ver que, además de probar que PA · PB es constante, demostramos que este producto es
igual a PO2 - r2. Dado que PA y PB son vectores con la misma dirección y sentido, entonces PA · PB =
PA.PB de donde:

PA.PB = PO2 - r2

Este producto se conoce como potencia de un punto en relación a la esfera, y es una generalización de un
teorema análogo que se aplica a las circunferencias.

Para concluir esta clase les proponemos algunos problemas para intenten ustedes mismos aplicar las ideas
que introdujimos hoy.

Problemas
1. Sea ABC un triángulo acutángulo. Demostrar que:

BC.sen(B-C) + CA.sen(C-A) + AB.sen(A-B) = 0

2. ¿Es cierto que para un punto P interior a la esfera, si se traza una recta por P que interseca a la esfera en A
y B, entonces PA.PB es contante?

Esta fue la sexta clase de Miscelánea 2001, el curso de matemáticas por Internet. Esperamos que les haya
gustado. En quince días, ofreceremos una nueva clase.

Ahora, es el turno de ustedes. Queremos que hagan los problemas y ejercicios que fuimos dando a lo largo de
la clase. Cuéntennos lo que consiguieron y pregunten lo que no les salió. Envíen sus preguntas, dudas,
sugerencias, experiencias y propuestas. Nuestra dirección es misc@oma.org.ar .

También nos gustaría saber tu opinión sobre esta clase. Te pedimos que te tomes unos instantes y contestes
estas preguntas. Con tu ayuda podremos hacer un curso cada vez mejor.
¿Cuál es tu calificación general de esta clase?

Mala Regular Buena Muy buena

El contenido de esta clase te resultó:

Nuevo Conocido en parte Conocido

Los problemas de esta clase te parecieron:

Difíciles Regulares Fáciles

Comentarios, preguntas, sugerencias:


Clase 7 - Vectores y desigualdades

Esta clase continuando con el tema de vectores, introduciremos algunas desigualdades y problemas
relacionados con ellas.

La primera que veremos hoy es la desigualdad de Cauchy-Schwarz:

|a · b| < ||a||.||b||

La demostración para tres dimensiones es realmente sencilla pues, como recordarán a · b = ||a||.||b||.cos(a, b)
y dado que |cos(a, b)| < 1 entonces |a · b| < ||a||.||b||.

Lo interesante de esta desigualdad es que también funciona para dimensiones superiores. Antes que nada
vamos a definir un vector en n dimensiones como una n-úpla de números reales ordenados: a = (a1, a2, ...,an).
De este modo, otra forma de escribir la desigualdad de Cauchy-Shwarz es la siguiente:

(a1b1 + a2b2 + ... + anbn)2 < (a12 + a22 + ... + an2 ).(b12 + b22 + ... + bn2 )

donde los a1, a2, ...,an, b1, b2, ...,bn son reales. La igualdad se da si y sólo si a1/b1 = ... = an/bn es decir
cuando los vectores a y b son paralelos.

La demostración del caso general es más complicada que para 3 dimensiones por lo que no la vamos a tratar
esta clase. Les sugerimos que intenten probarla ustedes mismos teniendo en cuenta que al hacer distributiva:

en el segundo miembro aparecen términos de la forma ai2.bj2 (i distinto de j) mientras que en el primer
miembro no.
en el primer miembro aparecen términos de la forma 2ai.bi.ajbj (i distinto de j) mientras que en el
segundo miembro no.
Notar que ai2.bj2 + aj2.bi2 > 2ai.bi.ajbj

Pasemos, ahora, a la segunda desigualdad que trataremos hoy, y que probablemente ya la conozcan, la
desigualdad triangular:

En su versión geométrica dice que si ABC es un triángulo entonces cada lado es menor que la suma de los
otros dos. La variante en álgebra dice que:

||a + b|| < ||a|| + ||b||

Vamos a demostrarla. En primer lugar, ||a + b||2 = (a + b) · (a + b) = a · a + b · b + 2.a · b. Entonces:

||a + b||2 = ||a||2 + ||b||2 + 2.a · b


Por la desigualdad de Cauchy-Schwarz sabemos que a · b < ||a||.||b|| de donde:

||a + b||2 < ||a||2 + ||b||2 + 2.||a||.||b|| = (||a|| + ||b||)2 y como el primer y tercer miembro son cuadrados de
números positivos entonces:

||a + b|| < ||a|| + ||b||

La igualdad se da solamente cuando se da la igualdad en Cauchy-Schwarz, es decir cuando los vectores a y b


son paralelos.

Vayamos a los problemas de la clase de hoy:

A. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones donde x, y, z son reales positivos:

x+y+z=8

B. Sean A un punto sobre la circunferencia K y B el diametralmente opuesto. Sea P un punto sobre el


segmento AB tal que AP.PB = 1. Sean X1, X2 y X3 puntos en una de las semicircunferencias determinadas
por AB. Las rectas X1P, X2P y X3P intersecan a K en Y1, Y2 e Y3, respectivamente. Sabiendo que X1P +
X2P + X3P = 3 hallar el menor valor que puede tener Y 1P + Y2P + Y 3P.

Soluciones
A. A primera vista, este problema no muestra mucha relación con lo visto durante la clase. Sin embargo,
ahora veremos la conexión que tiene con la desigualdad triangular.

En la siguiente figura CED, EFG, AGH y ABC son triángulos


rectángulos tal que:

GH = 1 y AH = x
EF = 2 y FG = y
CD = 3 y ED = z

Entonces BC = 6 y AB = x + y + z = 8. Por el teorema de


Pitágoras en ABC sabemos que AC = 10.

Utilizando Pitágoras en los demás triángulos rectángulos tenemos que:

Entonces GA + GE + EC =

Por tanto GA + GE + EC = AC. Según la desigualdad triangular:

AG + GE > AE
AE + EC > AC

Sumando ambas desigualdades tenemos que GA + GE + EC > AC, pero como habíamos visto se da la
igualdad. Esto implica que en las inecuaciones anteriores se da la igualdad por lo que A, G, E y C están
alineados.

Lo que resta es simple: los cuatro triángulo rectángulos son


semejantes por lo que:

AB/BC = 8/6 = z/3 = y/2 = x/1

Despejando:

x = 4/3
y = 8/3
z=4

Varios de ustedes se preguntarán, ¿cómo es posible que el sistema tenga una sola solución si tenemos tres
incógnitas y sólo dos ecuaciones? Uno está acostubrado a los sistemas de ecuaciones lineales como
siguiente:

x + 2y + z = 4
y + 4z = 6
2x + 3y + 8z = 17

En estos sistemas, sí es cierto que se requieren como mínimo la misma cantidad de ecuaciones que de
incógnitas para que la solución sea única. Sin embargo, esto último no es cierto para cualquier sistema de
ecuaciones.

Cada ecuación en un sistema representa una región en el espacio (en los sistema lineales representan planos).
Las soluciones de un sistema serán por tanto la intersección de todas las regiones del espacio determinadas
por cada una de las ecuaciones. Por ejemplo, si el sistema tiene dos ecuaciones y una de ellas representa un
plano y la otra representa una esfera tangente al plano, la solución será única. Interesante, ¿no?

B. Antes vimos un problema de álgebra que se resolvía por geometría, ahora veremos un problema de
geometría que se resuelve utilizando álgebra.

La clase pasada introdujimos la potencia de un punto respecto de una esfera. En este caso utilizaremos
potencia de un punto P respecto de una circunferencia.

Por estar incriptos en un mismo arco de circunferencia tenemos las


siguientes igualdades de ángulos:

DAC = DBC
ACB = ADB

En consecuencia los triángulos ADP y PBC son semejantes, con:

AP/PD = PB/PC

Despejando: AP.PC = DP.PB. Es decir que el producto AP.PC no cambia al rotar la recta que pasa por P.

En nuestro problema eso implica que:

1 = AP.PB = X1P.Y1P = X 2P.Y2P = X3P.Y3P

Consideremos los reales positivos a1, a2, a3, b1, b2 y b3 tales que:
aj2 = XjP para j = 1, 2, 3
bj2 = YjP para j = 1, 2, 3

De acuerdo con la desigualdad de Cauchy-Schwarz sabemos que:

(a1b1 + a2b2 + a3b3)2 < (a12 + a22 + a32 ).(b12 + b22 + b32 )

Como 1 = XjP.YjP = aj2.bj2 entonces ajbj = 1 para j = 1, 2, 3. Además como X1P + X2P + X3P = 3 entonces
a12 + a22 + a32 = 3. Reemplazando esto en la desigualdad tenemos que:

9 < 3.(b12 + b22 + b32 ) = 3.(Y1P + Y 2P + Y3P)

Es decir que el menor valor de Y1P + Y 2P + Y3P es 3. Este valor es posible de alcanzar, por ejemplo, si el
radio de la circunferencia es 1 y P es el centro de la misma.

Esto es todo por esta clase. Esperamos que la hayan disfrutado tanto como nosotros.

Problemas
1. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones:

a + 2b + 3c = 28
a2 + b2 + c2 = 56

2. Probar que en cualquier tetraedro hay un vértice tal que los tres lados que concurren en él pueden ser lados
de un triángulo.

3. Demostrar la siguiente desigualdad:

¿Puede darse la igualdad si n > 1?

Ayuda: Tener en cuenta que:

1 + 2 + ... + n = n(n+1)/2
12 + 22 + ... + n2 = n(n+1)(2n+1)/6

4. Se tienen en el plano un conjunto de n punto tal que no hay 3 alineados. Algunos de estos puntos están
unidos mediante segmentos. Si dos segmentos se cruzan, una operación permitida es descruzarlos como en la
figura:

operación

Decidir si es posible realizar infinitas operaciones.


Clase 8 - Los números

La noción de número se remonta a varios milenios atrás. Incluso las tribus más "primitivas", antiguas y
actuales, tienen el concepto de cantidad, aunque algunas de ellas sólo se manejen con uno, dos y muchos.

Se requirieron muchos siglos de trabajo para llegar al desarrollo actual de la idea de número, pasando por
sistemas no muy fructíferos como los números romanos, la notación sexagesimal y otras que cayeron en
desuso.

Los primeros números que surgieron son los naturales, N = {1, 2, 3, 4, ....}. Aunque este conjunto de
números es realmente sencillo tiene propiedades muy interesantes, algunas de ellas extremadamente
complicadas.

Los números primos y las ecuaciones diofánticas, fundamentalmente, han traido dolores de cabeza a
matemáticos de todos los tiempos. De hecho, varios de los problemas abiertos en matemáticas, o sea los que
aún no han sido resueltos; o cuya solución se ha presentado recientemente, corresponden a este área conocida
como teoría de números.

Último teorema de Fermat: ¿Existe alguna terna de números naturales x, y, z que satisfaga la siguiente
ecuación siendo n > 2?:

xn + yn = zn

Conjetura de Goldbach: Todos los números pares mayores que 2 se pueden representar como la suma
de dos números primos. Por ejemplo: 42 = 5 + 37, 100 = 3 + 97, etc.
¿Cómo están distribuidos los números primos?

La aparición del cero y de los números negativos ocurrió mucho después que surgiera el concepto de número
fraccionario. Aunque en oriente los chinos manejaban la idea de número negativo varios siglos antes de
Cristo, en occidente tomo mucho más tiempo y recién se afianzó la idea durante el siglo XVII al resolver
ecuaciones algebraicas. Esto dió lugar al conjunto de los enteros, Z = {...., -2, -1, 0, 1, 2, 3, ...}.

Unos de los primeros en manejar con éxito las fracciones fueron los egipcios alrededor del 2000 a.C. Estas
fracciones, junto con los negativos y los números enteros dieron lugar al conjunto de los números
racionales, Q = {p/q, tal que p y q son números enteros}. Ejemplos de números racionales son 2/7; -6/5; 4;
0,3138031785; 0,333...., etc. En notación decimal, los racionales están descriptos por alguna de las siguientes
características:

son enteros,
ó, tienen una cantidad finita de dígitos después de la coma,
ó, son peródicos (por ejemplo 1,89323232323232.....)

Las fracciones fueron luego tomadas por los griegos, quienes, en un principio, pensaron que el universo se
regía por los números naturales y la proporciones entre ellos. Más tarde se dieron cuenta que esto no era así
pues algunos números como la proporción entre la diagonal de un cuadrado y su lado no podían
representarse como cociente entre dos números naturales.

Así surgieron los números irracionales, en contraposición a los racionales, que se pueden describir como los
números que tienen infinitos dígitos después de la coma y que no son periódicos.
Un ejemplo de irracional es el siguiente: 0,101001000100001..... ¿Se animan a probar que este número no es
periódico? Algunos comentarios interesantes que vienen a colación de este ejemplo:

No es cierto que un número irracional contenga todos los dígitos del 0 al 9.


Es falso que en un número irracional no se pueda saber que dígito ocupa la n-ésima posición después
de la coma (aunque la mayoría de las veces no pueda conocerse).

La unión de los números irracionales con los racionales da el conjunto de los números reales.

Sin embargo, aquí no termina la historia, pues luego de los reales vinieron los números complejos. Éstos
nacieron en el siglo XVI al intentar resolver ecuaciones de segundo grado como x2 + 9 = 0 u otras de mayor
grado. Aquí aparecen expresiones como que en un principio resultaron difíciles de interpretar. ¿Qué
número multiplicado por sí mismo da -9?

Así surge el número i, donde i2 = -1, abriendo paso al desarrollo de los números complejos que poco a poco
fueron haciéndose más familiares hasta que se les dió una representación geométrica clara. Éstos números
resultaron de gran utilidad para unificar resultados importantes en álgebra, análisis y teoría de números. Sí,
también en teoría de números ya que utilizando números de la forma con a y b enteros se probó
3 3
que no existen números naturales x, y, z tal que x + y = z .3

Como verán, "el todo es más que la suma de las partes" ya que teoremas referidos a los números complejos
pueden ayudar al descubrimiento de propiedades de los enteros, y propiedades de los reales contribuyen en
teoremas sobre números complejos, etc.... Veamos algunos problemas al respecto.

A. Demostrar que no es un número racional.

B. ¿Es un entero el número ?

Soluciones
A. Muchas veces habrán oido que es un número irracional. Veamos por qué esto es así. Supongamos que
existen enteros p y q coprimos (es decir que no tienen ningún divisor en común) tal que:

= p/q

Entonces, elevando ambos miembros al cuadrado, 2 = p2/q2, y despejando llegamos a que:

2q2 = p2

Como 2 | p2 siendo el número 2 primo, entonces 2 | p (recuerden que a | b significa que a divide a b). Es decir
p es par y por tanto se puede escribir como p = 2k con k entero. Sustituyendo:

2q2 = (2k)2 = 4k2

q2 = 2k2

Esto último implica que 2 | q2 y por tanto 2 | q. Esto es absurdo pues si p y q son coprimos no es posible que
2 | p y 2 | q. Este absurdo vino de suponer que existían tales p y q. Concluimos entonces que es
irracional.
Con la misma idea que utilizamos en esta demostración se puede probar que la raíz cuadrada de un número
entero es, o bien entera o irracional. ¿Se animan a probarlo?

B. Este problema es un poco más difícil que el anterior. ¿Cómo hacemos para probar que un número es
entero? Una buena forma, aunque no siempre funciona, es directamente hallar el número.

Lo primero que podemos afirmar es que es real, pues la raíz cúbica de un número real es real, y la suma de
dos reales también es un número real. Para simplificar los cálculos, llamenos a A al número:

Entonces debemos hallar el valor de . ¿Recuerdan la fórmula del cuatrinomio cubo


perfecto? Sino, aquí va:

(a+b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 = a3 + 3ab(a + b) + b3

Por tanto:

( )3 = 2 + A + 3. ( )+2-A

Teniendo en cuenta que (2 + A)(2 - A) = 4 - A2 = 4 - (100/81).3 = 8/27 entonces:

( )3 = 4 + 3.2/3 ( )

Si llamamos N al número que deseamos hallar vemos que:

N3 = 4 + 2N
N3 - 2N - 4 = 0

Usando Gauss (recuerdan cuando vimos como obtener raices racionales de polinomios). Vemos que 2 es raíz
de esta ecuación de grado 3. Dividiendo este polinomio por N-2 vemos que:

N3 - 2N - 4 = (N-2)(N2 + 2N + 2)

Si sacamos las raices de N2 + 2N + 2 = 0 vemos que éstas son complejas. Esto, además, puede notarse ya que
N2 + 2N + 2 = (N+1)2 + 1 > 0 si N es real pues todos los cuadrados de reales son positivos.

Entonces el único real N que satisface N3 - 2N - 4 = 0 es N = 2. Por tanto, el número buscado es 2 que es
entero.

Como habrán notado en estos problemas es falso que las ideas y teoremas de un conjunto de números son
inútiles en otro. En el problema A, para demostrar la irracionalidad de utilizamos teoría de dividiblidad
en los enteros. En el problema B para probar que N era entero necesitamos demostrar primero que era real
para descartar la posibilidad de que el número fuera alguna de las raíces de N2 + 2N + 2 = 0.

Les dejamos algunos problemas y ejercicios para que sigan explorando ustedes mismos este maravilloso
universo: los números....

Problemas y ejercicios
1. Decidir si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser verdaderas demostrarlas y en
caso de ser falsas buscar un contraejemplo:
La suma de dos irracionales es irracional.
Si la suma de dos reales es racional y el producto de los mismos es entero, entonces ambos números
son racionales.
La ecuación x3 + y3 = z3 tiene soluciones en enteros.
Entre dos racionales hay infinitos irracionales.
Entre dos irracionales hay infinitos racionales.

2. ¿Es racional el número log(2)?

3. ¿Es el número 0,12345678910111213141516.... irracional?

Esta fue la octava clase de Miscelánea, el curso de matemáticas por Internet. Esperamos que les haya
gustado. En quince días, ofreceremos una nueva clase.

Ahora, es el turno de ustedes. Queremos que hagan los problemas y ejercicios que fuimos dando a lo largo de
la clase. Cuéntennos lo que consiguieron y pregunten lo que no les salió. Envíen sus preguntas, dudas,
sugerencias, experiencias y propuestas. Nuestra dirección es misc@oma.org.ar .

También nos gustaría saber tu opinión sobre esta clase. Te pedimos que te tomes unos instantes y contestes
estas preguntas. Con tu ayuda podremos hacer un curso cada vez mejor.
¿Cuál es tu calificación general de esta clase?

Mala Regular Buena Muy buena

El contenido de esta clase te resultó:

Nuevo Conocido en parte Conocido

Los problemas de esta clase te parecieron:

Difíciles Regulares Fáciles

Comentarios, preguntas, sugerencias:

Nombre y apellido (opcional):

E-mail (opcional):

Restablecer Enviar

Miscelánea OmaNet Internet vía OmaNet


mensajes webmaster@oma.org.ar www.oma.org.ar/omanet | omanet@oma.org.ar

Anda mungkin juga menyukai