Anda di halaman 1dari 146

LIBRO PARA EL MAESTRO

Primer grado
Formación Cívica y Ética
Campesinos (La cosecha), 1923
Diego Rivera (1886-1957)
Fresco, 4.72 × 2.43 m
Patio del Trabajo, planta baja
Secretaría de Educación Pública

Libro para el maestro


Formación Cívica y Ética
Primer grado

NME-TS-LPM-FCYE-1-PORTADA.indd 1 24/04/19 13:54


Formación Cívica y Ética
Libro para el maestro

Telesecundaria
Primer grado

LPM-FCYE-1.indb 1 27/03/19 11:21


Libro para el maestro. Formación Cívica y Ética. Primer grado. Telesecundaria fue elaborado y editado por la Dirección General de Materiales Educativos
de la Secretaría de Educación Pública.

Coordinación de autoras Servicios editoriales


María Concepción Chávez Romo Stega Diseño

Autoras Diseño y Formación


María Concepción Chávez Romo, Leticia Gabriela Landeros Aguirre, Moisés Fierro Campos, Juan Antonio García Trejo, Paola Stephens Díaz
María Eugenia Luna Elizarrarás, Leticia Araceli Martínez Zárate, Claudia Corrección de estilo
Liliana Poveda Carreño Jorge Tonatiuh Hernández Rubio
Coordinación de contenidos Ilustración
María del Carmen Larios Lozano David Chávez Huitrón
Supervisión de contenidos Fotografía
Ana Hilda Sánchez Díaz, Rosalinda Cazañas Palacios Martín Córdova, Salatiel Barragán
Revisión técnico-pedagógica
María Cecilia Fierro Evans, Roberto Renato Jiménez Cabrera,
Noemí Cabrera Morales
Coordinación editorial
Raúl Godínez Cortés
Supervisión editorial
Jessica Mariana Ortega Rodríguez
Cuidado de la edición
Alejandro Barrera Damián
Producción editorial
Martín Aguilar Gallegos
Actualización de archivos
Mariela Zavala Hernández
Iconografía
Diana Mayén Pérez, Irene León Coxtinica
Portada
Diseño: Martín Aguilar Gallegos
Iconografía: Irene León Coxtinica
Imagen: Campesinos (La cosecha) detalle, 1923, Diego Rivera (1886-
1957), fresco, 4.72 × 2.43 m, ubicado en el Patio del Trabajo,
planta baja, D. R. © Secretaría de Educación Pública, Dirección
General de Proyectos Editoriales y Culturales/fotografía
de Gerardo Landa Rojano; D. R. © 2019 Banco de México,
Fiduciario en el Fideicomiso relativo a los Museos Diego Rivera
y Frida Kahlo. Av. 5 de Mayo No. 2, col. Centro, Cuauhtémoc,
C. P. 06059, Ciudad de México; reproducción autorizada por
el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2019.

Primera edición, 2018


Segunda edición, 2019. Ciclo escolar 2019-2020
D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2019,
Argentina 28, Centro,
06020, Ciudad de México
En los materiales dirigidos a las alumnas y los alumnos de Telesecundaria, la Secretaría de
ISBN: 978-607-551-191-7 Educación Pública (sep) emplea los términos alumno(s), maestro(s) y padres de familia aludiendo
a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial
Impreso en México no demerita los compromisos que la sep asume en cada una de las acciones encaminadas a
Distribución gratuita. Prohibida su venta consolidar la igualdad de género.

TS-LPM-FCYE-1-LEGAL-19-20.indd 2 04/07/19 11:05


Presentación
Este libro fue elaborado para cumplir con el anhelo compartido de que en
el país se ofrezca una educación con equidad y calidad, en la que todos los
alumnos aprendan, sin importar su origen, su condición personal, económi-
ca o social, y en la que se promueva una formación centrada en la dignidad
humana, la solidaridad, el amor a la patria, el respeto y cuidado de la salud,
así como la preservación del medio ambiente.
El Libro para el Maestro es una herramienta que permite articular cohe-
rentemente el plan de estudios y el libro de texto gratuito con los materiales
audiovisuales y digitales propios de la modalidad de Telesecundaria. Además,
es un referente útil al maestro para planear los procesos de enseñanza y
aprendizaje, y así obtener el máximo beneficio de la propuesta didáctica del
libro para los alumnos.
Este libro está organizado en dos apartados. El primero contiene orienta-
ciones generales relativas a la enseñanza de la asignatura, al enfoque pedagó-
gico y a la evaluación formativa. El segundo está integrado por sugerencias y
recomendaciones didácticas específicas, cuyo propósito es ofrecer al maes-
tro un conjunto de opciones para trabajar con las secuencias del libro de
texto gratuito. Dichos apartados pueden leerse de manera independiente
de acuerdo con las necesidades e intereses de los maestros y alumnos.
En su elaboración han participado maestras y maestros, autoridades es-
colares, padres de familia, investigadores y académicos; su participación
hizo posible que este libro llegue a las manos de todos los maestros de esta
modalidad en el país. Con las opiniones y propuestas de mejora que surjan
del uso de esta obra en el aula se enriquecerán sus contenidos, por lo mis-
mo los invitamos a compartir sus observaciones y sugerencias a la Dirección
General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública y al
correo electrónico: librosdetexto@nube.sep.gob.mx.

LPM-FCYE-1.indb 3 27/03/19 11:21


Índice

I. Orientaciones generales 6

1. El objeto de estudio de la asignatura Formación Cívica y Ética, su pertinencia y cómo se


aprende 6

2. Enfoque didáctico: principios generales de la formación cívica y ética 8

3. El libro de texto de Formación Cívica y Ética para el alumno 14

4. La Formación Cívica y Ética y su vinculación con otras asignaturas 20

5. Materiales de apoyo para la enseñanza 20

6. La evaluación formativa como elemento rector para la planeación 27

7. Alternativas para seguir aprendiendo como maestros 30

II. Sugerencias puntuales por secuencia de aprendizaje 32

Bloque 1 Somos adolescentes con derechos y responsabilidades 35

Secuencia 1 Ser adolescente: tener una identidad 35

Secuencia 2 Somos personas con dignidad y derechos 40

Secuencia 3 Somos con otros: las identidades 45

Secuencia 4 El derecho a la libertad y sus desafíos 49

Secuencia 5 Una postura asertiva y crítica 54

Secuencia 6 Nuestro derecho a la igualdad 60

Evaluación 64

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-001-005.indd 4 11/04/19 10:56


Bloque 2 Somos comunidad solidaria y justa 68

Secuencia 7 Aprendemos de los conflictos 68

Secuencia 8 Dialogamos para llegar a acuerdos 74

Secuencia 9 Construimos la paz 79

Secuencia 10 Encontrarnos en la solidaridad 85

Secuencia 11 Condiciones para la libertad 90

Secuencia 12 Leyes y normas en la vida democrática 95

Evaluación 100

Bloque 3 Somos ciudadanía que participa activamente 103

Secuencia 13 Un vistazo a la democracia 103

Secuencia 14 Contamos con representantes populares 108

Secuencia 15 Autoridad y poder público 113

Secuencia 16 Instituciones, justicia y derechos humanos 117

Secuencia 17 Preparándonos para una sociedad democrática 122

Secuencia 18 Participamos para influir y transformar 126

Evaluación 131

Marco Normativo (anexo) 134

Bibliografía 137

Créditos iconográficos 142

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-001-005.indd 5 02/07/19 13:43


I. Orientaciones generales marco de convivencia necesario para el respe-
to de los derechos humanos. De ella se deriva
otra serie de valores deseables que enmarcan las
formas de organización y actuación en la ciuda-
1. El objeto de estudio de la asignatura danía y las autoridades de gobierno. Pluralidad,
legalidad, paz social, participación y correspon-
Formación Cívica y Ética, su sabilidad son algunos de los valores que dan
pertinencia y cómo se aprende cuenta de los rasgos de la vida democrática.
En el siguiente esquema se representa el ob-
Para conocer las características de la formación jeto de estudio de la formación cívica y ética:
cívica y ética, a continuación se describe en qué
consiste como objeto de estudio, cuál es el en- Derechos humanos Democracia
foque que se sustenta sobre su aprendizaje en
la educación secundaria. También se aborda el
papel del maestro de educación Telesecundaria
y sus expectativas para favorecer en los estu-
diantes una formación ciudadana que responda Formación de una moral autónoma
a sus necesidades como integrantes de una so-
ciedad que busca avanzar hacia la democracia.

Conocimientos, habilidades, valores y actitudes


a) El objeto de estudio de la formación
cívica y ética
La formación cívica y ética se ocupa también
La formación cívica y ética es un proceso que del análisis de las formas de organización que
tiene lugar dentro y fuera de la escuela. En él, rigen la vida pública en diversos espacios de
los estudiantes desarrollan su capacidad para convivencia: desde aquéllos que son más cer-
formular juicios éticos sobre asuntos que les de- canos a los alumnos, como la familia, la escuela
mandan tomar decisiones y adoptar una postura y el entorno comunitario, hasta el conjunto de
personal que sean capaces de fundamentar. Es órganos e instituciones de ámbitos territoriales
una formación para enfrentar el presente que vi- como el municipio, la entidad y la federación.
ven los adolescentes en los diferentes contextos Como parte de este análisis, se revisan las reglas,
y situaciones en los que les corresponde partici- normas y leyes como una construcción humana
par, desde una ética que se sustenta en la dignidad con la que se busca el establecimiento de acuer-
y los derechos humanos, para intervenir en la dos para garantizar el respeto a los derechos y la
construcción de una sociedad democrática. regulación del poder del Estado.
En la formación cívica y ética se reconocen
tres elementos fundamentales: los derechos
humanos, los valores y la democracia. b) ¿Cómo se aprende en formación cívica y
Los derechos humanos constituyen un pun- ética?
to de referencia de la formación cívica y ética
como fuente de criterios éticos desde los cuales Desde hace casi dos décadas, la formación cívica
se construye una ética ciudadana. Tales criterios y ética es un espacio curricular de la educación
éticos dan contenido a los valores de libertad, secundaria que busca establecer una estrecha
igualdad, solidaridad, justicia, respeto a la diver- vinculación entre las experiencias de los ado-
sidad y respeto a la dignidad humana, los cuales lescentes, con la vida ciudadana en los espacios
son congruentes con los principios que orientan de convivencia donde se desenvuelven. En este
la educación pública en México. espacio convergen los aportes de diversas disci-
La democracia, por su parte, concierne al

LPM-FCYE-1.indb 6 27/03/19 11:21


plinas sociales y filosóficas1 que, a través de sus lazos de solidaridad que contribuyen al logro de
enfoques y debates, contribuyen al desarrollo metas comunes.
de un conjunto de conocimientos, habilidades, La vida ciudadana constituye el referente más
actitudes y valores que favorecen la consolida- amplio y abstracto de la formación cívica y ética.
ción de los aprendizajes que los alumnos ya han La comprensión de la organización y el funcio-
revisado en preescolar y primaria para conver- namiento de las instituciones y normas que dan
tirse en personas autónomas, conocedoras de sentido a la vida ciudadana desde una perspec-
sus derechos y competentes para participar en tiva democrática, adquieren sentido a partir del
la vida democrática. reconocimiento de los derechos y necesidades
Aprender formación cívica y ética requiere de de los propios adolescentes, los compromisos
experiencias que permitan a los alumnos poner de las autoridades públicas y diversas organiza-
en práctica los conocimientos, habilidades y ac- ciones ciudadanas para atenderlos.
titudes que integran a cada uno de los aprendi- Lo anterior permite a los ciudadanos desarro-
zajes esperados. Para ello, es necesario diseñar llar su razonamiento ético para actuar de manera
estrategias y procedimientos que favorezcan un libre y responsable en acciones que contribuyan
aprendizaje vivencial. a la búsqueda del bien para sí y para los demás.
La materia prima de la formación cívica y éti-
ca son los saberes y las experiencias adquiridas c) El maestro y sus expectativas sobre los
por los estudiantes sobre la organización y fun- alumnos
cionamiento de los grupos e instituciones con
los que entran en contacto desde que nacen: Los adolescentes que asisten a la escuela telese-
la familia, los grupos de amigos, la comunidad, cundaria se encuentran en un periodo de cam-
las instituciones y organizaciones locales, entre bios que afectan notablemente la apreciación
otras. Dichos saberes requieren de un análisis sobre sí mismos y sobre las personas con las que
sistemático y crítico de los acuerdos, reglas y desean convivir. Por eso, es muy importante que
normas que existen en los espacios donde parti- se tomen en cuenta sus intereses, los cuales se
cipan. Este proceso que han iniciado en la edu- expresan en su manera de hablar y relacionarse
cación preescolar y continuado en la primaria se entre sí, sus gustos musicales y recreativos, así
fortalece con las capacidades que los adoles- como las situaciones de la convivencia que les
centes desarrollan para comprender el mundo resultan problemáticas.
social, anticipar escenarios y consecuencias, así Los alumnos son portadores de una vasta ex-
como establecer compromisos y responsabili- periencia sobre los acontecimientos de la comu-
dades. nidad donde viven, por lo que es vital considerar
Ahora bien, las relaciones interpersonales son sus aportaciones en el desarrollo de las secuen-
una faceta de la formación cívica y ética y repre- cias que revisarán a lo largo del curso.
sentan el contexto en el que los sujetos cons- Al trabajar con la asignatura de Formación
truyen y se adhieren a identidades en las que es Cívica y Ética, el maestro debe tener presente
posible observar los intereses, valores y perspec- que las relaciones entre sus alumnos constitu-
tivas que entran en juego y las formas en que es yen un asunto prioritario de la vida y la convi-
posible convivir con las diferencias. Además, son vencia escolar. Las situaciones y conflictos que
un marco de referencia para reflexionar sobre tienen lugar dentro y fuera de la jornada escolar,
las formas de convivencia en las que se prive el pueden aprovecharse para propiciar el análisis
respeto a la dignidad de las personas y la plura- sobre los valores y actitudes que se manifiestan,
lidad de opiniones, al tiempo que se construyen así como las habilidades que se requieren poner
en práctica para promover una convivencia res-
1
Entre estas disciplinas se destacan la filosofía y algunas de petuosa.
sus ramas como la ética, la axiología y la filosofía política; la El maestro es corresponsable con sus alum-
ciencia política, la antropología, la sociología, la demografía y
el derecho.
nos de gestionar ambientes de aprendizaje,

LPM-FCYE-1.indb 7 27/03/19 11:21


para obtener resultados idóneos en el logro de 2. Enfoque didáctico:
los aprendizajes. En esta lógica, el maestro deja
atrás el rol de transmisor de conocimientos,
principios generales de la
para dar paso a prácticas educativas creativas, formación cívica y ética
incluyentes que valoren las experiencias y co-
nocimientos de sus alumnos, dándoles un papel
activo dentro del proceso de aprendizaje. Es de- 2.1 Aspectos generales de enseñanza de la
cir, el maestro toma un papel de mediador. asignatura
Las relaciones que los estudiantes tienen con
otros adolescentes de su comunidad, también a) El reto de aprender a ser y a convivir
pueden ser objeto de reflexión en la asignatura como fundamentos básicos de la
para apreciar la manera en que conforman su asignatura
identidad.
Por otra parte, el acercamiento que los alum- Conocer, hacer, convivir y ser. Cuatro verbos in-
nos tengan con las tecnologías de la informa- dispensables presentes en la mente de los maes-
ción y la comunicación requiere tomarse en tros en México y Latinoamérica, por lo menos a
cuenta como parte del espacio público donde partir del informe de la comisión de la unesco pre-
participan, en el cual se reconocen como parte sidida por Jacques Delors en 1994, y que fueron
de diversos grupos. El impulso de una comuni- dados a conocer en 1996 como Los cuatro pila-
dad virtual al interior del grupo, puede ser una res de la educación a lo largo de la vida.
vía para tomar ejemplos de situaciones de la En las escuelas mexicanas los maestros tienen
convivencia que puedan ser sometidos al análi- la responsabilidad de llevar a la práctica estos
sis crítico en el trabajo de la asignatura. cuatro aprendizajes esenciales. Los pilares no
están separados entre sí, se interrelacionan y se
nutren unos de otros. Sin embargo, para dirigir la
labor del maestro en esta asignatura, aprender
a vivir juntos y aprender a ser constituyen una
referencia directa del quehacer y del sentido de
la asignatura.
Esto no significa que la asignatura se integre con
retazos de uno y otro tema puntual, ni que consis-
ta en una cátedra que emplea algunas formas de
trabajo habituales en la escuela. Por el contrario,
saber sobre la asignatura y las nociones y concep-
tos afines al desarrollo sociomoral, así como inte-
grar al trabajo en el aula diversas maneras de in-
teracción con el objeto de conocimiento, forman
parte de un desafío permanente para acercarse a
información que amplíe las referencias y reflexio-
nes de cada maestro y pueda ser debatido con sus
pares en los Consejos Técnicos Escolares y otros
espacios con el mismo propósito.
La filósofa e investigadora mexicana María
Teresa Yurén Camarena categoriza los saberes
básicos, que denomina estructurales y disposi-
cionales, en tanto dispositivos que se van mo-
dificando durante los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Esta clasificación permite observar
los campos de los saberes: los formalizados, que

LPM-FCYE-1.indb 8 27/03/19 11:21


clasifica en teóricos y procedimentales, y los sa- Ahora bien, para la formación cívica y ética de
beres de la acción, que implican ser, convivir y estudiantes y maestros es fundamental el cam-
proceder, que están más enfocados a lo técnico po de los saberes de la acción o saberes práxi-
(Yurén 2004). Además, ayuda a recordar tanto cos, como les llama Yurén, y que tienen plena
a estudiantes como a maestros y directivos el coincidencia con el Informe Delors de la unesco
conjunto de saberes sobre los cuales opera el y con los Planes y programas del nuevo modelo
currículo, de acuerdo con lo que cada escuela educativo (sep).
traza en su proyecto y establece el sentido de su En la siguiente tabla se presentan los conceptos
acción en una comunidad en particular. de Yurén.

Saberes estructurales y disposicionales

Saberes Saberes Forma de Pretensión de Forma


Comportamiento que
disposicional
genéricos específicos se promueve adquisición validez que modifica

Saber teórico y Conocimiento sobre


Estudio Verdad Episteme
conceptos hechos
Saberes
formalizados
Saber Conocimiento sobre
Estudio y ejercicio Eficacia
procedimental procedimientos
Tekné
Saber hacer Acción sobre el mundo Experiencia y
Eficacia
(técnico) objetivo (lo otro) ejercicio

Saberes de la Saber convivir Interrelación (acción Experiencia y


Rectitud (justicia) Ethos
acción (práxicos) (sociomoral) con el otro) ejercicio

Saber ser Acción reflexiva Experiencia y Autenticidad


Épimeléia
(existencial) (consigo mismo) ejercicio (originalidad)

Fuente: Yurén, M., (2004). La asignatura “Formación Cívica y Ética” en la secundaria general, técnica y telesecundaria.
Su sentido y condiciones de desarrollo en el Estado de Morelos. En Colección Programas de Fomento a la Investiga-
ción Educativo, Informes finales de investigación educativa, convocatoria 2002, vol. IX, CD. México: SEP.

El maestro no es “un operador o ejecutor del Para la presente propuesta de la asignatura en


currículo prescrito”, como atinadamente seña- las telesecundarias, es clara la relación que se es-
lan diversos especialistas (Torres, 2001; Charlier, tablece entre los saberes y los derechos humanos,
2005). En ese sentido, la tabla de saberes es- específicamente con el derecho a la educación
tructurales y disposicionales también permite establecido en el artículo tercero constitucional.
distinguir estos saberes práxicos de la propuesta Retomando la manera como formuló Delors los
curricular para esta asignatura, que se refieren a saberes indispensables para la vida, se presenta
asuntos concretos (que tocan la diversidad de el siguiente esquema, y se acentúa, la pertinencia
los alumnos y su cotidianidad en la escuela, la directa y situada de dos de ellos en términos de
familia, la calle, entre otros) y que pueden po- la formación cívica y ética.
nerse en juego desde el aula con el diseño de Incluso –pese a que pareciera a primera
estrategias diversas de intervención docente vista quedar dentro de uno de los aprendiza-
para trabajar con ellos y favorecer su desarrollo. jes unesco– bien podría formularse también el

LPM-FCYE-1.indb 9 27/03/19 11:21


Los cuatro pilares y el derecho a la educación

…a hacer …a ser
Se refiere a formar la “capacidad de Se refiere a contribuir para que
hacer frente a gran número de aflore “mejor la propia personalidad
situaciones y a trabajar en equipo, y y se esté en condiciones de obrar
aprender a hacer en el marco de las con creciente capacidad de
distintas experiencias sociales o de autonomía, de juicio y de
trabajo, espontáneamente a causa del responsabilidad personal.”
contexto social.”

APRENDER…
A LO LARGO
DE LA VIDA

…a conocer …a vivir juntos


Se refiere al acceso a una “cultura Se refiere a desarrollar “la compren-
general suficientemente amplia con sión del otro y la percepción de las
la posibilidad de profundizar los formas de interdependencia
conocimientos. Y aprender a -realizar proyectos comunes y
aprender para poder aprovechar las prepararse para tratar los conflictos-
posibilidades que ofrece la respetando los valores de pluralis-
educación a lo largo de la vida.” mo, comprensión mutua y paz.”

Fuente: Las autoras, con información tomada de Delors, J., (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La edu-
cación encierra un tesoro. Informe a la unesco de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI
( pp. 91-103), Madrid: Santillana/unesco.

aprender a cuidar, en consonancia con el Plan y Requiere fomentar el interés por ayudar, actuar
programas de estudio para la educación básica. en el momento debido, comprender el mundo
La ética del cuidado se fundamenta en que el como una red de relaciones e impulsar los prin-
servicio educativo lo ofrecen y también lo reciben cipios de solidaridad y tolerancia. Si se pone en
personas. De ahí que las relaciones interpersonales práctica, propicia un buen clima escolar, genera
que se establecen en la escuela son determinantes sentido de pertenencia y, por tanto, resulta indis-
para valorar la calidad del servicio educativo. pensable para lograr los procesos de inclusión.
La ética del cuidado se basa en el reconoci- Los tres componentes curriculares (Formación
miento de uno mismo, la empatía, la conciencia académica, Desarrollo personal y social y Autono-
del cuidado personal y el reconocimiento de las mía curricular) están enmarcados por la ética del
responsabilidades de cada uno hacia los demás. cuidado, que es la responsabilidad de maestros,

10

LPM-FCYE-1.indb 10 27/03/19 11:21


directivos, familia y alumnos para lograr el bienestar humanos, constituyen la materia prima funda-
de todos los miembros de la comunidad escolar. La mental de la asignatura. A partir de ellos es po-
ética del cuidado se manifiesta en todos los inter- sible hacerse preguntas, buscar causas, poner
cambios que ocurren en la escuela entre las perso- en tensión prejuicios y explorar nuevos puntos
nas que conforman la comunidad escolar; al adqui- de vista. Esto no significa que cualquier postura
rir conciencia de ello es posible generar ambientes sea igualmente aceptable (por ejemplo, en favor
de bienestar que propicien aprendizajes de calidad. de la violencia o la discriminación), sino que to-
(sep, 2017: 36). das ellas son puntos de partida para un trabajo
reflexivo y crítico. Preguntar qué sabes, qué has
vivido, qué opinas o qué valoras más, es un re-
2.2 Criterios pedagógicos y métodos afines curso relevante.
para la construcción de situaciones
didácticas en Formación Cívica y Ética
b) Traer al aula las problemáticas del
Desde el punto de vista pedagógico, la asignatu- entorno
ra está pensada como un espacio para el apren-
dizaje basado en la experiencia y como una Esta asignatura es una vía para comprender y
oportunidad para construir pensamiento crítico analizar el mundo. Para hacerlo, es recomen-
y capacidad de agencia ciudadana,2 a partir de dable desarrollar un estilo de trabajo abierto a
referentes como la dignidad, los derechos hu- lo que ocurre en el entorno. Este estilo incluye
manos y la democracia. Esto constituye un posi- desde la forma en que se organiza el aula y la
cionamiento sobre el tipo de aprendizajes a de- escuela en su conjunto, hasta los sucesos de la
sarrollar e invita a abordar los contenidos a partir comunidad, el país y el planeta. Hacerlo favore-
de un conjunto de criterios de trabajo. A conti- ce que los estudiantes fortalezcan su pertenen-
nuación se presentan algunos de estos criterios, cia a distintos espacios sociales, pero también
cuya presencia podrá reconocer a lo largo del invita a construir una mirada crítica y aplicar los
libro para el alumno y en las recomendaciones principios éticos y democráticos a situaciones
didácticas para cada secuencia. específicas.
Se evita así que estos principios se entiendan
a) Las vivencias, las valoraciones y los sólo como enunciados generales, abstractos y
conocimientos previos como insumos lejanos e introduce un tratamiento problemati-
para la formación zador de los contenidos; es decir, que no evade
las tensiones, conflictos y desafíos, sino que los
Como ocurre con todas las asignaturas, los sa- incorpora al aula como herramienta de trabajo.
beres previos adquieren valor y constituyen un Recurrir al periódico y otros medios de comu-
recurso pedagógico. En el caso de Formación nicación, a los eventos ocurridos en la escuela
cívica y ética, una idea de arranque es que tanto o la comunidad, retomar conflictos reales, son
alumnos como el propio maestro han tenido ex- recursos para concretar este criterio.
periencias respecto a la convivencia, la toma de
decisiones éticas, la resolución de conflictos o la
participación. En consecuencia han desarrolla- c) Hacer del salón de clases un lugar para la
do opiniones y aprendizajes al respecto. experiencia
Aún si estas experiencias no han sido gra-
tas o los juicios construidos no coinciden con El principio de “aprender haciendo” se vuelve
los principios de la democracia y los derechos central. Implica pensar las clases como mo-
mentos donde se aprenden nuevos conceptos,
2
Zygmunt Bauman define la agencia como “la capacidad para principios e ideas (centrales para la vida ética y
influir sobre las circunstancias de la propia vida, formular el ciudadana), pero además como un espacio para
significado del bien común y hacer que las instituciones socia-
les cumplan con ese significado”. ponerlos en práctica.

11

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-006-034.indd 11 02/07/19 13:44


El aula puede ser el lugar para ensayar, ex- Como procedimiento formativo, la noción de
plorar, equivocarse, repensar lo hecho y volver proyectos de trabajo invita a un modo de orga-
a practicar. Diseñar constantes oportunidades nizar las actividades en torno al logro de un ob-
para la vivencia, dar valor a los procesos y no jetivo y la construcción de productos concretos
sólo a los resultados, ayudar a que se reconozca que integren aprendizajes.
el aporte formativo de los errores, abrir espacio Se entienden como experiencias acotadas,
para la reflexión sobre lo hecho, son estrategias de modo que puedan diseñarse, ejecutarse y
importantes en este sentido. evaluarse en el tiempo disponible. Con ello se
supera la idea del proyecto como un momento
ubicado sólo al cierre del ciclo escolar, lo que
d) Favorecer la acción transformadora en muchos casos impedía su puesta en práctica
(por la falta de tiempo) y limitaba la experiencia
Si bien la experiencia puede ser formativa en sí a la etapa de diseño.
misma, también es deseable que las actividades Estos y otros criterios pedagógicos se en-
y el tratamiento de los contenidos genere trans- cuentran asociados con métodos de trabajo. Un
formaciones acotadas y concretas en el entor- estudio respecto a los programas para la edu-
no cercano de los estudiantes. No es necesario cación en valores a finales del siglo xx (Latapí,
plantear grandes cambios pero sí ajustes pun- 2003), reveló la presencia predominante de al
tuales, que puedan notar y valorar. menos cuatro métodos (ver esquema de la pá-
Con ello se promueve la idea de que la reali- gina siguiente).
dad no es inmutable o está predefinida, sino que De éstos, el clarificativo, el reflexivo-dialógico
depende de la acción humana y puede mejorar. y el vivencial se han retomado para la asignatura
Hacer cierres que incluyan un compromiso, una desde su creación, ya que se distancian de pos-
pequeña acción personal, un proyecto de tra- turas doctrinarias (que imponen valores y formas
bajo colectivo, son formas para estimular esta únicas de ver el mundo sin procesos reflexivos
perspectiva transformadora. de por medio), y dan herramientas pedagógicas
para aplicar un enfoque formativo, democrático
y de educación para los derechos humanos.
e) Procedimientos formativos En congruencia con ello, en el libro del alum-
no se recurre a estrategias como el análisis de
El actual Programa de estudios (sep, 2017:462- casos, la discusión de dilemas, ejercicios de au-
463) alude a un conjunto de procedimientos toconocimiento, juegos de rol, debates, entre
cuya presencia transversal es deseable en esta otros. El criterio de uso también está asociado
asignatura. Estos son: diálogo, empatía, toma de con las características de cada contenido: en
decisiones, comprensión y reflexión crítica, de- algunos casos resultará más pertinente un ejer-
sarrollo del juicio ético, proyectos de trabajo y cicio introspectivo que un debate, mientras que
participación. en otros conviene colocar el énfasis en la viven-
Se denominan procedimientos porque aluden cia (desarrollo de un proyecto, por ejemplo) o el
a prácticas, a modos de hacer las cosas que no debate a partir de una situación dilemática de la
se limitan a un contenido en particular, sino de- vida social y política.
finen el tipo de acercamiento pedagógico que El maestro puede aprovechar su conocimien-
se da a todos ellos. Así, por ejemplo, el diálogo o to del grupo, así como de métodos y técnicas
la participación no sólo aluden a un aprendizaje diversas para enriquecer estas sugerencias e in-
esperado del programa, sino que constituye una corporar aquellas que resulten más relevantes.
forma de comunicación y relación permanente, Si trabaja con varios grupos, tome en cuenta que
en la que maestro y alumnos ejercitan la capa- cada uno puede tener necesidades y grados de
cidad de escucha activa, adoptan postura, reco- maduración distintos, por lo que su sensibilidad
nocen las de otros, toman acuerdos, etcétera. al respecto será fundamental.

12

LPM-FCYE-1.indb 12 27/03/19 11:21


Prescriptivo-exhortativo Clarificativo
Se basa en la invitación a Se apoya al alumno para
actuar bajo pricipios que por sí mismo tome la
definidos externamente conciencia de sus valores,
sin realizar una juicios y posturas,
incorporación reflexiva y reflexione sobre ellos y
autónoma. los pueda afirmar o
modificar.
Estrategias a las que se
acude: Estrategias a las que se
acude:
• Repetición
• Imitación • Ejercicios de
• Exhortación introspección,
• Obediencia autoconocimiento,
Métodos autovaloración
“Acepto valores y los • Diálogos clarificadores
aplico” para la • Discusión de dilemas o
formación ejercicios que implican
adoptar postura
en valores
“Reconozco cuáles son
mis valores y por qué los
prefiero”

Reflexivo-dialógico Vivencial
Promueve la adopción de Promueve el aprendizaje
principios éticos de a través de la acción y la
forma autónoma, a partir construcción de
de estrategias que experiencias relevantes.
apoyan el desarrollo del
juicio moral. Estrategias a las que se
acude:
Estrategias a las que se
acude: • Proyección y experiencias
compartidas
• Discusión de dilemas • Técnicas
éticos. socioafectivas (juego de rol,
• Análisis de casos, simulaciones)
conflictos reales e • Reflexión sobre lo vivido
hipotéticos.
“Aprendo/defino
“Enfrento dilemas éticos lo que es valioso
de la vida diaria y decido al practicarlo cada día”
lo que considero justo
en cada caso”

13

LPM-FCYE-1.indb 13 27/03/19 11:21


3. El libro de texto de Formación En cada bloque se comienza con el trata-
miento de asuntos más cercanos a los ado-
Cívica y Ética para el alumno lescentes y en la última secuencia se enfatizan
aquellos vinculados con la vida social y política.
El libro de texto está organizado en 18 secuen- En el tercer bloque, en particular, se transita
cias didácticas en las que se abordan los 19 de un espacio de convivencia cercano a uno
aprendizajes esperados propuestos para el pri- más amplio, el de la vida pública, y se abordan
mer grado. A continuación se explican los crite- los saberes formales de la organización política
rios que componen la propuesta didáctica, entre de México: la democracia.
ellos el procedimiento seguido para establecer Cada secuencia está compuesta por cuatro
la combinación de ejes, temas y aprendizajes, sesiones de trabajo, correspondientes a dos se-
a través de una dosificación construida para la manas. De esta manera, la dosificación sin eva-
telesecundaria; la estructura de las secuencias luaciones comprende en total 36 semanas del
didácticas y sus componentes; así como una calendario escolar.
propuesta de evaluación.

a) Mapa curricular
3.1 La dosificación de los aprendizajes
esperados. Mapa curricular Bloque 1. Somos adolescentes con derechos
y responsabilidades
En el programa de la asignatura 2017 los apren-
dizajes esperados son los que orientan didácti- Los ejes formativos que en este bloque se com-
camente el desarrollo y fortalecimiento de las binan son Conocimiento y cuidado de sí, Senti-
diversas capacidades cívicas y éticas en el estu- do de pertenencia y valoración de la diversidad y
diante durante su educación secundaria. En el Ejercicio responsable de la libertad. Los aprendi-
proceso formativo disminuye el número de te- zajes esperados de todos ellos destacan aspec-
mas, pero sobre todo el tratamiento informativo, tos del desarrollo personal de los alumnos y la
para darle prioridad a la vivencia, experimenta- construcción de su identidad; lo cual contribuye
ción y participación en acciones concretas, en a centrar la reflexión en el reconocimiento de
reflexiones, debates y proyectos conjuntos. los nuevos intereses y necesidades que surgen
Otra característica del nuevo programa es su durante la adolescencia derivados de los cam-
flexibilidad curricular, lo cual significa que no bios biopsicosociales que están experimentan-
existe una ruta exclusiva para atender el progra- do. Asimismo, a ensayar la toma de decisiones
ma y se pueden combinar ejes y temas cuando ante problemas y desafíos que se les presentan
sus aprendizajes esperados se relacionan. a los adolescentes en el plano de las relaciones
Por esta razón, la dosificación que enseguida interpersonales para favorecer la clarificación
se presenta se realizó considerando que: de una postura personal. Parte de la conforma-
• La mayoría de los aprendizajes están arti- ción de una identidad personal implica asumirse
culados y se promueven progresivamente, miembro de una colectividad que influye, con-
partiendo de lo simple a lo complejo y de lo diciona, pero también en la que se adquieren
concreto a lo abstracto. derechos y responsabilidades. De ahí el acento
• Es posible combinar algunos aprendizajes puesto, en que los estudiantes se reconozcan
independientemente del eje y tema al que como sujetos de derechos y aprendan a ser li-
correspondan. bres para adquirir autonomía moral con el paso
• Psicopedagógicamente, hay aprendizajes del tiempo.
que conviene impulsar o favorecer primero Entre las nociones y conceptos básicos que se
porque remiten a lo personal y más familiar explicitan se encuentran: dignidad humana, su-
para los adolescentes. jeto de derechos, derecho a la igualdad y dere-
cho a la libertad.

14

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-006-034.indd 14 28/03/19 10:04


Secuencia 1. Ser adolescente: tener una identidad

Aprendizaje esperado
Eje Temas
prioritariamente atendido

Identidad personal y cuidado de sí


- La formación cívica y ética en la adolescencia
Comprende los cambios físicos y - La adolescencia y sus principales cambios
emocionales que experimenta durante la
Conocimiento y • Nuevas capacidades, intereses y
adolescencia y valora las implicaciones
cuidado de sí necesidades
personales que trae consigo el ejercicio
de su sexualidad. • La madurez sexual durante la adolescencia
- La identidad personal y la construcción de
una perspectiva ética

Secuencia 2. Somos personas con dignidad y derechos

Sujeto de derecho y dignidad humana


- El significado de dignidad humana
Reconoce que es una persona con
- ¿Qué son los derechos humanos?
dignidad y derechos humanos y se Conocimiento y
organiza con otras personas para cuidado de sí • Los adolescentes como sujetos de derechos
promover un trato respetuoso. (Derechos sexuales y reproductivos)
• La promoción del respeto a la dignidad
humana

Secuencia 3. Somos con otros: las identidades


- Respeta la diversidad de expresiones e Conocimiento y Identidad personal y cuidado de sí
identidades juveniles. cuidado de sí

- Reflexiona sobre los grupos de Sentido de pertenencia Valoración de la diversidad, no discriminación


pertenencia de los adolescentes y su y valoración de la e interculturalidad
papel en la conformación de identidades diversidad
juveniles. - La construcción de la identidad personal y
colectiva
• Identidades y expresiones juveniles
• Análisis sobre la influencia de los grupos de
pertenencia
- Valoración y respeto a la diversidad
• Distintas formas de ser adolescente

Secuencia 4. El derecho a la libertad y sus desafíos

Criterios para el ejercicio responsable de la


libertad: la dignidad, los derechos y el bien
común
Distingue desafíos y tensiones del - El derecho a la libertad
Ejercicio responsable
derecho a la libertad en sus espacios de • Dilemas y tensiones en el ejercicio de la
de la libertad
convivencia. libertad
- Criterios para el ejercicio de la libertad
• La dignidad humana, el bien común y los
derechos humanos

15

LPM-FCYE-1.indb 15 27/03/19 11:21


Secuencia 5. Una postura asertiva y crítica
-C riterios para el ejercicio responsable de la
libertad: la dignidad, los derechos y el bien
común
Construye una postura asertiva y crítica - Libertad como autonomía y autenticidad
ante la influencia de personas y grupos Ejercicio responsable
• El reto de ser una persona autónoma
como una condición para fortalecer su de la libertad
(desarrollo del juicio y la acción moral
autonomía.
-A sertividad y sentido crítico ante la influencia
de otras personas
• Aprender a tomar decisiones
Secuencia 6. Nuestro derecho a la igualdad
Analiza situaciones de la vida social y
política de México a la luz del derecho a
la igualdad.
Criterios para el ejercicio responsable de la
Ejercicio responsable
libertad: la dignidad, los derechos y el bien
Identifica las acciones de las instituciones de la libertad común
y la aplicación de las leyes y de los
programas para prevenir y eliminar la
discriminación.

BLOQUE 2. Somos comunidad solidaria y justa


Los componentes de este bloque destacan la di- Si bien a lo largo del bloque se hace referencia
mensión ética de la convivencia y por tanto dis- a un conjunto de actitudes y valores con funda-
tintos ámbitos donde interactúan los estudiantes; mento en los derechos humanos y para generar
éstos van más allá de la familia y la escuela. Se tra- cambios en el modo de convivir (como la paz y
ta de ir avanzando hacia aspectos de la vida so- la solidaridad), también se le otorga relevancia al
cial y política que pueden parecer más distantes, sentido de las leyes y el apego a la legalidad en
pero que son indispensables en el proceso de tanto condiciones necesarias en una sociedad que
construcción de ciudadanía. Por esta razón, aquí aspira a ser democrática. De esta manera se cierra
se combinan aprendizajes esperados contenidos el trabajo del bloque estableciendo en la última de
en dos ejes abordados en el primer bloque y se sus secuencias un vínculo directo con el siguiente.
introducen algunos más ubicados en los ejes de Algunos de los conceptos centrales del bloque
Convivencia pacífica y resolución de conflictos y son: conflictos, negociación, mediación, solidari-
Sentido de justicia y apego a la legalidad. dad, justicia, paz y sentido de las leyes para la con-
vivencia.
Secuencia 7. Aprendemos de los conflictos

Aprendizaje esperado
Eje Temas
prioritariamente atendido

Los conflictos interpersonales y sociales


-L os conflictos y sus elementos
Comprende los elementos que intervienen Convivencia pacífica • Principales causas y motivos de los conflictos
en un conflicto y crea las condiciones y resolución de • Elementos que intervienen en los conflictos
básicas para solucionarlo. conflictos -D iferencia entre conflictos interpersonales y
sociales
- Condiciones para afrontar los conflictos

16

LPM-FCYE-1.indb 16 27/03/19 11:21


Secuencia 8. Dialogamos para llegar a acuerdos

Formas de hacer frente al conflicto

Utiliza el diálogo para construir consensos - Principales formas de reaccionar frente a los
Convivencia pacífica
y acude a la mediación o a la facilitación conflictos (competir, evadir, negociar, ceder o
y resolución de
de un tercero cuando no logra resolver un acomodarse)
conflictos
conflicto. - La importancia del diálogo para consensar
- El sentido de la mediación en la resolución de
conflictos

Secuencia 9. Construimos la paz

Cultura de paz
Reconoce la cultura de paz como - El significado de paz
un conjunto de valores, actitudes, Convivencia pacífica - Criterios para construir una convivencia
comportamientos y estilos de vida basados y resolución de pacífica
en el respeto a la vida y el rechazo a todo conflictos • El respeto a la vida
tipo de violencia. • Rechazo a todo tipo de violencia
• La resolución no violenta de conflictos

Secuencia 10. Encontrarnos en la solidaridad

Identidad colectiva, sentido de pertenencia y


cohesión social
Sentido de -El valor de la solidaridad en la vida social
Reconoce en la solidaridad un criterio
pertenencia y
para impulsar acciones que favorecen la -El sentido de justicia para promover la
valoración de la
cohesión y la inclusión. inclusión y cohesión
diversidad
• La construcción de una convivencia solidaria
e inclusiva.

Secuencia 11. Condiciones para la libertad

Criterios para el ejercicio responsable de la


libertad: la dignidad, los derechos y el bien
común
Identifica las condiciones sociales que -S ignificado integral del ejercicio y goce del
hacen posible o que limitan el ejercicio Ejercicio responsable derecho a la libertad
del derecho a la libertad en sus entornos de la libertad
próximos. -C ondiciones sociales y políticas que hacen
posible o limitan la libertad
• Desafíos del derecho a la libertad en la vida
de los adolescentes

Secuencia 12. Leyes y normas en la vida democrática

 riterios para la construcción y aplicación de


C
las normas y leyes para la vida democrática

Identifica las características generales -E l sentido de las leyes para la organización de
Sentido de justicia y un país
de las leyes y su importancia para la
apego a la legalidad
organización social y política de un país. - Las características generales de las leyes
• Valores que protegen las leyes
• El apego a la legalidad para la vida
democrática

17

LPM-FCYE-1.indb 17 27/03/19 11:21


BLOQUE 3. Somos ciudadanía que participa activamente

Los aprendizajes correspondientes a este blo- los contenidos para este primer grado fue nece-
que forman parte de los ejes Democracia y par- sario ubicarlos al final del ciclo escolar, una vez
ticipación ciudadana y Sentido de justicia y ape- que los estudiantes han adquirido ciertas bases
go a la legalidad. Con ellos se abordan aspectos formativas requeridas para la comprensión de
vinculados directamente con asuntos de la vida asuntos más complejos y aplicación de apren-
pública del país, así como de su organización dizajes en el desarrollo de acciones para trans-
política, por ello, al avanzar en el tratamiento de formar con realismo parte de su entorno social.

Secuencia 13. Un vistazo a la democracia


Aprendizaje esperado
Eje Temas
prioritariamente atendido

La democracia como forma de organización social


y política: principios, mecanismos, procedimientos e
instituciones
Reconoce la forma de
organización del gobierno Democracia y - Características de un régimen democrático
democrático, así como las participación • Significado de democracia y la soberanía popular
atribuciones y responsabilidades ciudadana • El principio de mayorías y el de minorías
de los representantes populares. • El respeto a los derechos humanos
• Las elecciones y la importancia del sistema de
partidos

Secuencia 14. Contamos con representantes populares


La democracia como forma de organización social
Reconoce la forma de y política: principios, mecanismos, procedimientos e
organización del gobierno Democracia y instituciones
democrático, así como las participación -M ecanismos de representación de los ciudadanos en la
atribuciones y responsabilidades ciudadana democracia
de los representantes populares. -A tribuciones y responsabilidades de los representantes
populares
Secuencia 15. Autoridad y poder público

La función de la autoridad en la aplicación y el


cumplimiento de las normas
Explica las implicaciones de la
Sentido de justicia y - L
 a autoridad como elemento del estado de derecho
autoridad y el poder público en un democrático
apego a la legalidad
régimen democrático.
• Sentido del poder legítimo
• La autoridad y la aplicación de las leyes

Secuencia 16. Instituciones, justicia y derechos humanos

La justicia como referente para la convivencia


Reconoce las instituciones y
organismos internacionales que
Sentido de justicia y - Instituciones que trabajan por la justicia y la legalidad
trabajan en la defensa y exigencia
apego a la legalidad • Los tribunales de justicia en México
de la aplicación justa de normas y
leyes. • Los organismos internacionales de derechos
humanos

18

LPM-FCYE-1.indb 18 27/03/19 11:21


Secuencia 17. Preparándonos para una sociedad democrática

 a democracia como base para la reflexión sobre


L
asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en
función del bien común y la actuación conforme a ello.
Valora ser ciudadano en un
Democracia y
gobierno democrático para
participación - La democracia como forma de vida
involucrarse en procesos de toma
ciudadana
de decisiones. • El significado de ser ciudadano
• Análisis de nuestra cultura política
• La importancia de la participación ciudadana

Secuencia 18. Participamos para influir y transformar

Valora la participación social y Participación ciudadana en las dimensiones política, civil


política responsable, informada, y social y sus implicaciones en la práctica
Democracia y
crítica y comprometida, y participa
participación - La participación social y política
colectivamente para influir en las
ciudadana -C riterios para la organización ciudadana y la toma de
decisiones que afectan su entorno
escolar y social. decisiones

3.2 Explicación de la estructura de las secuencias didácticas

Como parte de la estructura general de la se- • La mención de algunas ideas clave o con-
cuencia se encuentran los siguientes elementos: ceptos que se trabajarán en la secuencia o
1. El título de la secuencia, en el que se des- una breve explicación sobre las capacidades
tacan algunas palabras clave que aparecen en el que se buscan impulsar o fortalecer a través
aprendizaje esperado. de las actividades y por qué se consideran
2. Dos o más preguntas para arrancar una re- relevantes para la formación cívica y ética.
flexión general orientada hacia lo que se expresa • El señalamiento de la vinculación con alguna
en el aprendizaje y que al final de la secuencia asignatura, de modo específico con el apren-
son retomadas junto con otras interrogantes re- dizaje o rasgo de algún aprendizaje que pueda
levantes en el desarrollo de las actividades. Esta apoyar el trabajo en la secuencia, sea porque
estrategia se ha pensado para evidenciar tanto a ya se vio (recuperación de saberes) o porque
estudiantes como maestros la necesidad de una se está desarrollando en el mismo bloque. No
reflexión continua que permita ir sistematizando se harán vínculos con lo que todavía no se ha
con qué saberes teóricos, prácticos, conceptua- trabajado en otras asignaturas.
les y experienciales inician las secuencias y cómo 4. Los momentos de desarrollo de la secuen-
se van incrementando o modificando por la in- cia: Para empezar, Manos a la obra y Para termi-
tervención pedagógica que se propicia durante nar, en los cuales se puede observar un abordaje
las clases. gradual de la información clave y las definiciones
3. El párrafo introductorio está compuesto por, estratégicas, así como de los procedimientos for-
al menos, dos de los siguientes elementos: mativos vinculados con los aprendizajes espera-
• El parafraseo del aprendizaje esperado para dos, sus ejes y los temas.
que el estudiante identifique el sentido de la
intervención y las expectativas acerca de sus
logros.

19

LPM-FCYE-1.indb 19 27/03/19 11:21


4. La Formación Cívica y Ética y su 5. Materiales de apoyo
vinculación con otras asignaturas para la enseñanza
De acuerdo con la propuesta de materiales para
la escuela telesecundaria existen tres tipos de 5.1 Uso articulado de recursos didácticos y su
vínculos entre asignaturas que se han incluído lugar frente al libro de texto
en el desarrollo de los libros de texto:
1. Los que refieren a procedimientos, estos im- El paquete de materiales previstos para la escue-
plican el uso de recursos, instrumentos y técnicas la telesecundaria comprende diversos recursos,
para ejecutar o llevar a cabo alguna acción. Se sin embargo, los estratégicos son: impresos (li-
promueven desde otras asignaturas como Len- bro para el alumno y libro para el maestro), au-
gua Materna. Español, pero son relevantes para diovisuales e informáticos. Respecto a estos úl-
el logro de los aprendizajes cívicos y éticos. Por timos, conviene saber lo siguiente:
ejemplo, se encuentran la elaboración del regla-
mento, la exposición y las entrevistas. a) Los recursos audiovisuales para
2. Los que implican el desarrollo de habilida- maestros y alumnos
des cognitivas (memoria, atención, concentra-
ción, comprensión crítica, juicio moral o ético) y Para desarrollar el curso de Formación Cívica y
habilidades socioemocionales (autoconocimien- Ética de primer grado, se han producido 36 re-
to, asertividad, diálogo, empatía). Este tipo de vín- cursos audiovisuales dirigidos a los alumnos para
culos usted los puede observar en el abordaje de profundizar en conceptos, procedimientos e in-
algunos contenidos en la asignatura de Historia, formación clave para el logro de los aprendizaje;
Geografía y Biología. Por ejemplo, en esta última, así como 14 audiovisuales cuyo destinatario son
se aborda la sexualidad desde una postura anató- los maestros. Se trata de una selección de temas
mica y fisiológica, a diferencia de la asignatura de estratégicos para la planeación y desarrollo de
Formación Cívica y Ética en la que la sexualidad se sus clases.
estudia desde una corriente psicológica y social. Los títulos de los audiovisuales para los alum-
3. Los que se establecen con algún tema nos se encuentran distribuidos como se preci-
denominado transversal. Se trata de asuntos que sa en la siguiente tabla, en donde también se
representan desafíos para el mundo actual, en- muestra lo que encontrarán los alumnos. Son
tre ellos, por ejemplo, educación para la paz y dos por secuencia y en el libro de texto se hace
resolución no violenta de conflictos, diversidad una mención acerca del momento donde se
cultural y respeto a las diferencias, salud inte- recomienda que sean proyectados; sin embar-
gral y sexualidad, desarrollo sustentable y medio go, el maestro es el más indicado para determi-
ambiente. El abordaje desde distintas asignatu- nar con base en las inquietudes y necesidades
ras favorece un análisis interdisciplinario y una del grupo cuándo conviene emplearlos.
comprensión integral del problema.
De esta manera, algunos aprendizajes espe-
rados de Formación Cívica y Ética se comple-
mentan y fortalecen con las clases de Geografía
y Biología. Sirva de ejemplo los temas concretos
de diversidad cultural e interculturalidad y cali-
dad de vida en algunas secuencias de Geografía
donde establece esta vinculación.
Esta diversidad de vínculos asegura que los
alumnos reconozcan la articulación de saberes en
su proceso formativo, los apliquen al resolver algún
reto y comprendan que distintas disciplinas contri-
buyen a la comprensión de un mismo problema.

20

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-006-034.indd 20 02/07/19 13:45


Bloque 1. Somos adolescentes con derechos y responsabilidades

Secuencia Título del recurso audiovisual Descripción

Reconocerán las características que comparten los


La experiencia de ser
adolescentes en distintas zonas geográficas del país y el
1. Ser adolescente: adolescentes en la actualidad
mundo.
tener una identidad
La sexualidad en la
Observarán las opiniones de algunos jóvenes.
adolescencia

Conocerán la importancia de la noción de dignidad


La dignidad humana
humana y algunos casos que la ilustran.
2. Somos personas
con dignidad y
derechos Reconocerán los derechos de las personas adolescentes
Tener derechos en la
a través de testimonios, y valorará su importancia para el
adolescencia
logro y el desarrollo de la dignidad.

Encontrarán otras ideas y ejemplos sobre la forma en que


La identidad colectiva los seres humanos construyen lo que son, junto con otras
personas.
3. Somos con otros:
las identidades
Conocerán casos donde adolescentes encuentran apoyo
Grupos de pertenencia en grupos diversos para lograr metas y cumplir sus
derechos.

Identificarán las ideas principales para tenerlas presentes a


El derecho a la libertad
lo largo del tema.
4. El derecho a la
libertad y sus desafíos
Desafíos de la libertad en la Profundizarán en las reflexiones y conocerán experiencias
adolescencia de otros adolescentes.

Expresión de sentimientos y Profundizarán en la comunicación asertiva y su relación


asertividad con el manejo de las emociones.
5. Una postura
asertiva y crítica Reconocerán cómo esta habilidad se relaciona con
El pensamiento crítico y la reconocer influencias de otras personas y aprenderán a
adolescencia informarse para tomar decisiones fundamentadas y sin
presiones.

Encontrarán más información para comprender la


relevancia de las leyes que lo garantizan, así como las
El derecho a la igualdad
acciones de las instituciones y sus programas para prevenir
y eliminar la discriminación.
6. Nuestro derecho a
la igualdad
Reflexionarán sobre los prejuicios existentes acerca del
significado de ser hombre y ser mujer y cómo pueden
Género e identidad sexual
influir en la construcción de la identidad personal y por
tanto en el derecho a la igualdad.

21

LPM-FCYE-1.indb 21 27/03/19 11:21


Bloque 2. Somos comunidad solidaria y justa

Secuencia Título del recurso audiovisual Descripción

Recapitularán lo que saben del tema y reconocerán los


Reconocimiento y valor de los
conflictos como algo natural y propio de las relaciones
conflictos
interpersonales.
7. Aprendemos de los
conflictos
Encontrarán herramientas que les ayudarán a
Los elementos de los
reconocer los conflictos entre adolescentes y ensayar
conflictos
alternativas para solucionarlos.

El diálogo y la solución de Podrán informarse sobre las formas de enfrentar los


conflictos conflictos y el uso del diálogo.
8. Dialogamos para llegar
a acuerdos
La mediación en la solución de
Encontrarán ejemplos acerca de la mediación.
conflictos

Identificarán aspectos de las violencias como desafíos


Las violencias en la convivencia para la convivencia cotidiana y propiciará la reflexión
cotidiana sobre los tipos de violencia y la capacidad humana de
9. Construimos la paz construir la paz.

Experiencias de convivencia no Encontrarán experiencias y estilos de convivencia a


violentas favor del ejercicio de derechos y la cultura de la paz.

Verán cómo se vincula el tema de la solidaridad con la


Solidaridad, dignidad humana y
dignidad humana y la cultura de paz en contextos que
cultura de paz
le son cercanos y conocidos.
10. Encontrarnos en la
solidaridad
Solidaridad, inclusión y Reconocerán acciones solidarias que engrandecen la
cohesión dignidad humana.

Profundizarán sobre lo que significa libertad y algunos


La libertad y sus desafíos en la
de los desafíos y tensiones para su vigencia en la vida
sociedad
social.
11. Condiciones para la
libertad
Encontrarán cómo hacer una autoevaluación sobre
el ejercicio de la libertad en su escuela y recibirán
Evaluemos nuestra libertad
algunas recomendaciones para fortalecer, por
ejemplo, espacios de diálogo y participación.

Las leyes en la organización Conocerán aspectos sobre la aplicación de las leyes


sociopolítica de México en la organización sociopolítica de México.
12. Leyes y normas en la
vida democrática
Ley General de los Derechos Conocerán la manera de recuperar los valores
de Niñas, Niños y Adolescentes establecidos en la Constitución para proteger a la
(lgdnna) ciudadanía y a los menores de edad.

22

LPM-FCYE-1.indb 22 27/03/19 11:21


Bloque 3. Somos ciudadanía que participa activamente

Secuencia Título del recurso audiovisual Descripción

Conocerán elementos de los principios, mecanismos,


Principios fundamentales en
procedimientos e instituciones en diversos sistemas
un régimen democrático
13. Un vistazo a la democráticos.
democracia
Mayorías y minorías en la Conocerán acerca de la contribución del sistema
democracia democrático al respeto de los derechos de las minorías.

Comprenderán la relevancia de la participación ciudadana


Soberanía popular y
para lograr que los gobernantes se desempeñen con
representatividad
14. Contamos con apego a la legalidad y trabajen en beneficio de la sociedad.
representantes
populares Podrán construir sus propias estrategias de vigilancia
Estrategias de seguimiento a
y seguimiento a las decisiones y acciones de algún
representantes locales
representante local.

Los rasgos del Estado de Profundizarán en componentes claves como el apego a la


Derecho democrático legalidad y el respeto a los derechos humanos.
15. Autoridad y poder
público Profundizarán en las atribuciones y responsabilidades
La aplicación de las leyes y la
de los servidores públicos y mirarán críticamente su
autoridad pública
desempeño.

El sistema de protección de Conocerán la relevancia que tienen las instituciones del


los derechos estado mexicano para impartir justicia.
16. Instituciones,
justicia y derechos
humanos Tribunales de justicia en Conocerán sobre las principales instituciones y
México y organismos organismos internacionales en materia de derechos
internacionales humanos.

El significado de ser Comprenderán el sentido amplio de ciudadanía y lo


ciudadano diferenciarán de la noción de súbdito.
17. Preparándonos
para una sociedad Conocerán algunos criterios fundamentales en una
democrática Principios democráticos para
sociedad democrática para tomar decisiones y participar
tomar decisiones
en la resolución de problemas colectivos.

Conocerán un poco más sobre lo que significa aprender


El derecho de participar en la
a ejercer este derecho a través de asambleas, consultas u
escuela
otros espacios.
18. Participamos para
influir y transformar
Conocerán experiencias y buenas prácticas desarrolladas
Acciones organizadas por adolescentes y jóvenes para influir en las decisiones
que afectan su entorno escolar o comunitario.

La oferta de recursos audiovisuales para los En la sección de recomendaciones espe-


maestros es diversa y tiene como objetivo cen- cíficas, se hace una sugerencia de los lugares
tral destacar la función del profesor y el sentido concretos donde conviene revisarlos; no obs-
de la Telesecundaria en el proceso de forma- tante, usted puede hacer un manejo flexible de
ción ciudadana. Busca dotar a los maestros de ellos y emplearlos de acuerdo con sus necesi-
recursos básicos y estratégicos para compren- dades. Los títulos específicos aparecen a con-
der parte de los fundamentos teóricos y con- tinuación:
ceptuales de la asignatura, los procedimientos
formativos y su enfoque pedagógico.

23

LPM-FCYE-1.indb 23 27/03/19 11:21


Bloque 1. Somos adolescentes con derechos y responsabilidades
Título del recurso
Secuencia Descripción
audiovisual

La profesión docente Se enfoca en el reconocimiento del maestro como persona.


1. Ser adolescente: Se destacan dos dimensiones, como sujeto ético y como
y la construcción de
tener una identidad ciudadano, a partir de su práctica en la escuela como espacio
ciudadanía para la formación cívica y ética.

1. Ser adolescente: Explicación del modelo de evaluación diseñado para la


tener una identidad La evaluación en la asignatura de Formación Cívica y Ética. Esta estrategia debe
ser pensada como una práctica intencionada, dirigida a la
2. Somos personas con formación cívica y ética obtención de información acerca del logro de los aprendizajes
dignidad y derechos esperados.

1. Ser adolescente:
tener una identidad Se caracteriza a la población estudiantil y su etapa de
Potencialidades de desarrollo para comprender que aquello que se manifiesta
4. El derecho a la
la adolescencia para la como rebeldía, críticas o desobediencia en los adolescentes,
libertad y sus desafíos en realidad son intentos por buscar su autonomía y forman
reflexión ética
5. Una postura asertiva parte del proceso de la construcción de su identidad.
y crítica

El enfoque de derechos Responde al reconocimiento del profesor como sujeto de


2. Somos personas con derecho, a partir de la revisión de su práctica y de la noción de
en la práctica docente y
dignidad y derechos dignidad humana; asimismo, identifica a sus alumnos como
cultura escolar sujetos de derechos.

Conocerá los fundamentos de los derechos humanos, en


2. Somos personas con Los derechos humanos en su proceso de configuración, articulados con la noción de
dignidad y derechos la historia dignidad humana y su conquista a lo largo de la historia, a
partir de las necesidades básicas

Reflexionará sobre el respeto a la diferencia. Se articula con la


3. Somos con otros: las diversidad existente entre los adolescentes con quienes trabaja
identidades El respeto a la diferencia y (diversidad de estilos de aprendizaje, de interés, de forma de
6. Nuestro derecho a la diversidad humana ser, de preferencia sexoafectiva, etcétera). Se destaca que
igualdad parte de su labor frente a la diversidad es la construcción de
vínculos basados en el respeto y el diálogo.

Reflexionará sobre uno de los seis procedimientos formativos


4. El derecho a la El desarrollo del juicio clave para la formación cívica y ética: el desarrollo del juicio
ético, como referente clave del eje de sentido de justicia y
libertad y sus desafíos ético y la autonomía moral apego a la legalidad en la construcción de la autonomía moral
y el sentido de justicia.

Aprende acerca de dos de los seis procedimientos formativos


5. Una postura asertiva Toma de decisiones y la clave para la formación cívica y ética: toma de decisiones y
y crítica comprensión crítica comprensión crítica para tener más referentes y estrategias
para su abordaje en el aula.

Bloque 2. Somos comunidad solidaria y justa


Título del recurso
Secuencia Descripción
audiovisual

Resolución pacífica de Se mostrarán los elementos que intervienen en un conflicto


7. Aprendemos de los para reconocer la función en el proceso de resolución de
conflictos y pedagogía de
conflictos conflictos, así como estrategias para su manejo en el aula:
la liberación mediación, arbitraje, conciliación.

Reconocerá dos de los seis procedimientos formativos clave


8. Dialogamos para
Diálogo y empatía para la formación cívica y ética: diálogo y empatía a fin de
llegar a acuerdos
tener más referentes acerca de su uso en el aula.

Ofrece orientaciones sobre cómo desarrollar condiciones en


9. Construimos la paz Escuela y cultura de paz el aula para favorecer una cultura de paz, a partir de ejemplos
de prácticas realizadas por maestros de contextos diversos.

24

LPM-FCYE-1.indb 24 27/03/19 11:21


Reflexionará a partir de testimonios sobre prácticas de
11. Condiciones para la El derecho a la libertad en maestros en las que se favorece algún aspecto del derecho
a la libertad. Por ejemplo, maestros que narran lo que hacen
libertad la escuela ante los problemas que enfrentan y las estrategias que ponen
en práctica para resolverlos.

Bloque 3. Somos ciudadanía que participa activamente

Título del recurso


Secuencia Descripción
audiovisual

13. Un vistazo a la
democracia
14. Contamos con Profundizará sobre el concepto de ciudadanía, destacando
La función de la escuela
representantes la necesidad de transitar de una ciudadanía asistida a una
en la construcción de
populares emancipada, y el papel que ocupa la escuela en la formación
ciudadanía
17. Preparándonos de ciudadanos activos, participativos, es decir, emancipados.
para una sociedad
democrática

17. Preparándonos
para una sociedad Abordará uno de los seis procedimientos formativos clave
democrática La participación como para la formación cívica y ética: la participación, referente que
procedimiento formativo funciona como estrategia para promover la participación en el
18. Participamos para aula en su carácter de procedimiento formativo.
influir y transformar

b) El uso de recursos informáticos


Con la finalidad de fortalecer el dominio de los bilidades, cuyos aprendizajes esperados se rela-
aprendizajes esperados, en cada uno de los blo- cionan con los criterios para el ejercicio respon-
ques se encuentra un recurso informático que sable de la libertad, la dignidad, los derechos y el
permite que los alumnos pongan en práctica lo bien común, se presenta el recurso informático
aprendido a lo largo de las secuencias estudiadas. llamado Decisiones sin presiones, del eje Ejer-
Los recursos informáticos están diseñados para cicio responsable de la libertad. Su propósito es
que, de manera lúdica, los estudiantes analicen favorecer la construcción de la autonomía mo-
casos hipotéticos en los que tendrían que po- ral en los estudiantes a partir del análisis y reso-
ner en práctica su juicio moral. En el Bloque 1. lución de dilemas y conflictos éticos que viven
Somos adolescentes con derechos y responsa- durante la adolescencia.

Número y título del


1. Decisiones sin presiones
interactivo

Ubicación Grado 1o Bloque 1 Secuencia 6

Eje Ejercicio responsable de la libertad

Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien


Tema
común

Aprendizaje esperado
Distingue desafíos y tensiones del derecho a la libertad en sus espacios de convivencia
relacionado

Función didáctica Material para recapitular o aplicar lo aprendido.

Para su elaboración se tomaron como base algunos casos del Bloque 1 que abordan
Sinopsis alguna disyuntiva en la que los estudiantes se ven en la necesidad de tomar una
decisión personal y, a partir de ella, analizan las consecuencias de cada elección.

25

LPM-FCYE-1.indb 25 27/03/19 11:21


En el Bloque 2. Somos comunidad solida- para resolverlos. Su propósito consiste en com-
ria y justa, se presenta el interactivo ¿Cuál es el prender las principales causas y motivos de los
conflicto? correspondiente al eje Convivencia conflictos en la relación con sus seres queridos
pacífica y solución de conflictos. En él se expo- (familia, amigos, novios), para promover una
nen los conflictos interpersonales y sociales, los convivencia solidaria, incluyente y respetuosa
elementos que intervienen y algunas maneras de las diferencias.

Número y título del


2. ¿Cuál es el conflicto?
interactivo

Ubicación Grado 1o Bloque 2 Secuencia 12

Eje Convivencia pacífica y resolución de conflictos

Los conflictos interpersonales y sociales


Temas Los conflictos interpersonales, los elementos que intervienen y las formas que existen
para hacerles frente.

Aprendizaje esperado Utiliza el diálogo para construir consensos y acude a la mediación o a la facilitación de
relacionado un tercero cuando no logra resolver un conflicto.

Función didáctica Material para recapitular o aplicar lo aprendido.

El interactivo se construirá tomando como referencia algunos conflictos interpersonales


Sinopsis
planteados en el Bloque 2.

Finalmente, en el Bloque 3. Somos ciudadanía referente los derechos humanos para analizar las
que participa activamente, se encuentra el inte- condiciones de vida social y política de nuestro
ractivo Averigua quién violó los derechos corres- país. Su propósito es que comprendan el sentido
pondiente al eje Democracia y participación ciu- integral de los derechos humanos y su vínculo
dadana, en el que los alumnos emplearán como con el respeto a la dignidad de las personas.

Número y título del


3. Averigua quién violó los derechos
interactivo

Ubicación Grado 1o Bloque 3 Secuencia 18

Eje Sentido de justicia y apego a la legalidad

La justicia como referente para la convivencia


Temas Los derechos humanos como referente para analizar las condiciones de vida social y
política de nuestro país

Aprendizaje esperado Reconoce las instituciones y organismos internacionales que trabajan en la defensa y
relacionado exigencia de la aplicación justa de normas y leyes.

Función didáctica Material para recapitular o aplicar lo aprendido.

Reconocerán situaciones de violación a los derechos humanos, así como los


Sinopsis
procedimientos para realizar denuncias y solicitar la reparación del daño.

26

LPM-FCYE-1.indb 26 27/03/19 11:21


Los tres interactivos disponibles para esta asig-
natura, se concibieron como recursos infor-
6. La evaluación formativa como
máticos integradores que pueden emplearse elemento rector para la planeación
de acuerdo a las necesidades del grupo. Usted
puede emplear los interactivos para abrir, desa-
6.1 El sentido de la evaluación formativa
rrollar o cerrar una secuencia o bloque, o bien
en la Formación cívica y ética
para recapitular algunos contenidos o fortalecer
procedimientos formativos de la asignatura.
Se considera evaluación formativa a aquella
Si bien, en el libro del alumno los recursos in- donde se generan condiciones para que, tanto
formáticos se proponen al final del bloque, aquí maestros como estudiantes, reciban una re-
se sugiere recurrir a estos recursos en tres mo- troalimentación en su proceso de enseñanza y
mentos: aprendizaje. El procedimiento contribuye a la
• Bloque 1 Decisiones sin presiones, al final identificación de los logros obtenidos por los
de la secuencia 4 y al final de bloque. estudiantes; asimismo, proporciona información
• Bloque 2 ¿Cuál es el conflicto?, al final de la estratégica a los maestros para tomar decisiones
secuencia 8 y al final de bloque. y realizar ajustes en su método de enseñanza
• Bloque 3. Averigua quién violó los dere- (Martínez, 2012). De esta manera se allana el ca-
chos, al final de la secuencia 16 y al final de mino para acercarse a las expectativas plantea-
bloque. das como parte de los objetivos de la asignatura.
Además de estos recursos, usted encontrará Por otra parte, al concebirse la evaluación
en el portal de Telesecundaria documentos cla- como una práctica intencionada y dirigida a la
ve para la planeación, intervención (desarrollo de obtención de información acerca de los distin-
la clase) y evaluación de la asignatura. También, tos tipos de aprendizajes logrados (ser, hacer,
localizará vínculos a páginas de internet oficiales convivir y conocer), por la naturaleza de esta
para que, junto con sus alumnos, las consulte asignatura es insuficiente con la aplicación de
a fin obtener mayor información o profundizar un instrumento limitado a la medición de sa-
en algún tema. Otro recurso útil para su tarea beres formales de tipo conceptual, abstractos o
como profesor es el que permite introducirse informativos.
a los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula, Por estas razones, y a fin de triangular la in-
así como a los de la Biblioteca de Actualización formación, aparecen momentos de autoe-
para el maestro. valuación, coevaluación y heteroevaluación
(Casanova, 2007). Las dos últimas, para recibir
retroalimentación de sus compañeros y maes-
tro. De esta manera, se espera que los estudian-
tes tomen conciencia de su punto de partida
individual y grupal al inicio del ciclo escolar;
identifiquen los aprendizajes que van obtenien-
do en cada trimestre y sean conscientes de sus
logros a lo largo del tiempo. Como parte de la
estrategia de valoración se incluyen algunas de
las siguientes actividades:
• Confirmar nueva información obtenida. Por
ejemplo, explicar o escribir en sus propias
palabras un concepto central de la secuen-
cia.
• Construir un compromiso actitudinal o de
acción que apoye su formación cívica y
ética en los aspectos destacados en cada
secuencia. Por ejemplo, anotar qué puede

27

LPM-FCYE-1.indb 27 27/03/19 11:21


hacer para favorecer la inclusión y evitar la perfil de egreso de primaria, así como algunos
discriminación en su escuela. procedimientos formativos que resultan funda-
• Valorar el clima del grupo a la luz de los mentales en el logro de algunos aprendizajes
temas revisados. Por ejemplo, reflexionar planteados para el primer grado, como el diálo-
si incluyeron a todos en las actividades o go y la empatía para ensayar formas de resolver
reconocer qué postura han tomado ante los conflictos pensando en los derechos propios
casos de violencia. Puede incluso ser una y los de los demás.
evaluación diagnóstica que se retome en De acuerdo con el Plan y Programas de Es-
otros momentos del curso para ver si se tudio, el perfil de egreso de la educación básica
han efectuado cambios en sus formas de está organizado en 11 ámbitos y para cada uno se
convivencia. han definido los rasgos que cada estudiante ad-
• Elaborar una propuesta concreta que de- quirirá progresivamente. En el caso de Conviven-
muestre comprensión sobre el impacto que cia y ciudadanía, se indica lo siguiente: “Desarro-
debe tener lo aprendido en el ambiente del lla su identidad como persona. Conoce, respeta
grupo. Por ejemplo, una acción para mejo- y ejerce sus derechos y obligaciones. Favorece
rar el clima de inclusión o para actuar ante el diálogo, contribuye a la convivencia pacífica y
un conflicto. rechaza todo tipo de discriminación y violencia”
• Reconocer avances en alguna habilidad (SEP, 2017: 26). De esta manera, los estudiantes
promovida hasta ese momento. Por ejem- podrán identificar qué saben y qué se espera que
plo, una lista de cotejo para valorar los nive- aprendan en primer grado de secundaria.
les de logro de algunos aprendizajes espe- Para el caso del maestro, esta primera evalua-
cíficos. Puede aparecer en varios puntos del ción le permitirá adquirir un panorama general
libro para que perciba cambios graduales. sobre el punto de partida del grupo.
Los reactivos comprenderán elementos que
6.2 La propuesta de evaluación para se han descrito como parte de los componentes
Formación Cívica y Ética. Primer grado de la evaluación final de bloque.

La propuesta de evaluación prevista para la asig-


natura incluye un ejercicio de valoración inicial,
denominada evaluación diagnóstica “Punto de
partida” para comenzar el curso; tres evalua-
ciones parciales que se sugiere al profesor rea-
lizarlas hacia el final de cada bloque para que
los estudiantes valoren su desempeño mediante
ejercicios de autoevaluación y coevaluación.
En la evaluación parcial o final de bloque, por
el tipo de reactivos previstos, los estudiantes
podrán consultar su libro y en todos los casos
comparar sus respuestas con sus compañeros.
El método de trabajo incluiría dos momentos,
uno de reflexión personal para responder y en-
tregar el ejercicio al maestro y otro de intercam-
bio para comparar las respuestas con algunos
compañeros o mediante una plenaria. b) Evaluación parcial o final de bloque

a) Evaluación diagnóstica. Punto de partida Para su diseño se tomaron como referencia


los aprendizajes esperados de cada bloque, de
Para el desarrollo de la mayoría de las activida- acuerdo con la dosificación establecida e inclu-
des, se tomó como punto de referencia parte del ye los siguientes apartados.

28

LPM-FCYE-1.indb 28 27/03/19 11:21


I. Apreciación personal sobre contenidos, asun- V. Para conocerme y valorarme más. Se propone
tos o actividades. Se trata de un espacio donde una actividad relacionada con la revisión de al-
los estudiantes emitirán opiniones personales gunos escritos incluidos en la carpeta con el ob-
respecto a lo estudiado. Plano subjetivo pero re- jetivo de profundizar en las reflexiones hechas
levante para la formación cívica y ética. La inte- durante el bloque para fortalecer el autoconoci-
rrogante central es: ¿cuáles temas te parecieron miento y cuidado de sí.
más interesantes o consideras que fueron más En las indicaciones dadas se les pide a los es-
útiles para tu situación personal?, ¿por qué? tudiantes que identifiquen los cambios entre lo
que antes creían, opinaban, sentían o hacían y lo
II. Manejo de conceptos e información clave que actualmente les sucede, promoviendo, ade-
del bloque. Para verificar lo que saben sobre más, su capacidad de argumentación.
algunos temas, se han redactado afirmaciones,
definiciones o casos en los que se relacionan VI. Indicadores o rúbrica para valorar los apren-
columnas, reactivos con un estímulo, para que dizajes del bloque. Con este tipo de instrumen-
los estudiantes subrayen la respuesta correcta o tos se favorece la autoevaluación y coevaluación
bien, que elijan entre las opciones planteadas la al ofrecer un espacio para que los alumnos re-
que consideren es la indicada. También se recu- flexionen sobre los aprendizajes obtenidos a ni-
rre al uso de imágenes para verificar un adecua- vel individual y, posteriormente, junto con otros
do manejo conceptual. compañeros del grupo compartan sus aprecia-
En todos los casos es importante que los es- ciones e identifiquen retos compartidos o esta-
tudiantes argumenten por qué consideran que blezcan compromisos para alcanzar un mayor
es la mejor respuesta o la acertada. Esto contri- nivel de logro.
buirá a la toma de conciencia de lo que piensan, El punto de referencia para redactar los indi-
de los fundamentos de sus posturas, de su modo cadores son los aprendizajes esperados; se des-
de argumentar y les permitirá adquirir seguridad glosan parte de sus componentes y, a partir de
sobre lo que saben. ellos, se elabora una propuesta concreta y com-
prensible para los estudiantes.
III. Aplicar lo aprendido mediante el análisis de
un caso. Se presenta una situación problemati-
zadora para poner en juego saberes adquiridos
en el bloque. El insumo para armar el caso es
diverso: una situación inventada, notas periodís-
ticas, tira cómica, entre otros.

IV. Integración y conocimiento en el grupo. Es


un espacio para valorar qué tanto han avanzado
como grupo en el desarrollo de algunas habili-
dades socioafectivas como la afirmación perso-
nal, la confianza en el grupo y la comunicación
interpersonal para lograr un ambiente solidario,
incluyente y participativo.
Para ello es posible proceder de dos maneras:
retomando algunas actividades desarrolladas en
el bloque que tengan como objetivo promover la
convivencia y construcción de grupo para que los
alumnos reflexionen acerca del desempeño que
han tenido juntos; o bien, proponiendo una activi-
dad nueva para valorar el grado de cohesión exis-
tente y en consecuencia mejorar la convivencia.

29

LPM-FCYE-1.indb 29 27/03/19 11:21


7. Alternativas para seguir rrollo Profesional de Maestros de Educación
Básica (dgfc) y la Dirección General de Televi-
aprendiendo como maestros sión Educativa (dgtv), mediante su plataforma
Moodle, brindan cursos virtuales para contri-
La formación continua de los maestros en ser- buir en este proceso de actualización y for-
vicio es un pilar indispensable para atender las mación en servicio.
áreas de oportunidad que pueden presentar res- Una de las principales ventajas de los
pecto a su práctica educativa, manejo y dominio cursos en línea es que sus destinatarios de-
de contenidos curriculares, así como incorporar finen los horarios que mejor se adaptan a su
metodologías didácticas innovadoras que per- situación personal, su ritmo de estudio y los
mitan el logro de los aprendizajes del alumno e aspectos a los que necesita dedicarles más
incluir las tecnologías de la información y de la tiempo. De esta manera, se fortalece la au-
comunicación en su quehacer pedagógico. togestión.
La formación continua en el nuevo modelo
educativo tiene dos vertientes, la primera está b) Trabajo colegiado entre maestros. Es una es-
relacionada con la oferta académica que brinda trategia de aprendizaje entre pares que posi-
la autoridad educativa mediante diversas instan- bilita el auto reconocimiento y el reconoci-
cias nacionales, estatales y locales que son con- miento de los otros como profesionales de la
gruentes con la realidad de la escuela pública y educación con un cúmulo de saberes que vale
con los planes de estudio vigentes. La segunda la pena compartir con otros colegas. En este
se centra en la escuela, es decir una formación sentido, la experiencia como maestro, enten-
in situ. dida como producto de la madurez que se ad-
Es por ello que se sugiere al profesor realizar quiere en el ejercicio de la profesión, integra
una continua evaluación de su práctica docente, saberes sobre estrategias pedagógicas, enfo-
para identificar los aspectos que trabajará en el ques y objetivos de la asignatura, conocimien-
día a día. A continuación se presentan algunas tos de los alumnos y su etapa de desarrollo,
propuestas de cómo llevar a cabo su formación
continua.

a) La autoformación. Entendida como una com-


petencia clave que los profesionales necesitan
desarrollar para atender sus propias necesida-
des formativas, está vinculada con la concep-
ción de “ser profesor en continuo aprendiza-
je”, esto es, aprender cómo realiza uno mismo
sus labores como maestro, de los otros co-
legas y de diferentes fuentes de enseñanza.
Sobre este último aspecto se encontrará, en
las fichas técnicas de las secuencias didácti-
cas, recursos audiovisuales y bibliografía bá-
sica que podrán utilizarse de manera flexible
y de acuerdo con los intereses, necesidades
y preocupaciones de los maestros. Algunos
materiales permitirán profundizar en algún
tema específico y otros familiarizarse con un
tema si es la primera vez que tiene un acerca-
miento a él.
Por otro lado, la Dirección General de
Formación Continua, Actualización y Desa-

30

LPM-FCYE-1.indb 30 27/03/19 11:21


entre otros. Esta información resulta valiosa pensable, para orientar la planeación y desa-
para orientar a los maestros que recién inician rrollo de las clases. En el caso de la asignatura
sus labores frente a grupo o a los que estén de Formación Cívica y Ética, es indispensable
pasando por una situación especial y que no que el colectivo de maestros reflexione so-
saben cómo atenderla o por dónde empezar. bre el ejercicio de su profesión con base en el
Un espacio de trabajo colegiado son los apartado Enfoque didáctico: principios gene-
Consejos Técnicos Escolares, en ellos, los rales de la formación cívica y ética. Asimismo,
profesores en conjunto con el director to- que revise si el ejercicio de su autoridad peda-
man decisiones macro, esto es a nivel escuela gógica es congruente con los procedimientos
y micro a nivel áula. Asimismo, los colectivos y valores de la democracia.
de maestros pueden tejer redes escolares
con otras escuelas de la zona o con escuelas d) 
Recomendaciones. Los retos de la práctica
circunvecinas para compartir experiencias y magisterial son diversos porque los contextos
conocimientos. Se esperaría que los colecti- sociales y culturales donde suceden también
vos de maestros se asuman como comunida- lo son, por ello es indispensable que cada
des profesionales de aprendizaje, en las que equipo de maestros analice con libertad y ve-
el liderazgo del director y la participación do- racidad cuáles son las necesidades formativas
cente activa son el eje de actuación. de sus integrantes, a la luz de las demandas
del enfoque pedagógico de la asignatura, qué
c) Reflexión sobre la práctica del profesor. Im- acciones hace falta desarrollar en la escuela
plica la revisión, el análisis y la valoración del telesecundaria, por ejemplo para promover la
desempeño de la profesión; examinar la pro- participación de los estudiantes, involucrarlos
pia práctica con sentido crítico. En el ámbito en la toma de decisiones escolares y para me-
escolar se considera un componente indis- jorar la convivencia democrática en el plantel.

31

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-006-034.indd 31 29/03/19 19:01


II. Sugerencias puntuales por secuencia de terísticas físicas, que recuerden el nombre y lo
aprendizaje que saben de su compañero.
Procure que el aplauso que indica girar sea
En este apartado se ubican las recomendacio- lento para que les dé tiempo de ver a sus com-
nes específicas para cada secuencia didáctica y pañeros y apreciar sus características. De ser
las correspondientes a los instrumentos de eva- posible muéstreles el ritmo. Una vez iniciada la
luación en el orden establecido para el libro de actividad pídales que pongan atención a cómo
texto. Por ello, con lo primero que usted se en- se sienten al ser observados y al observar a otros.
contrará en este apartado es con la evaluación Durante esta actividad es probable que los estu-
diagnóstica “Punto de partida”. diantes se rían, sientan pena, muestren nervios
o timidez, por ello es importante que usted les
pida que respiren lentamente para relajarse.
Pautas para la evaluación diagnóstica. • Cuando usted deje de aplaudir invítelos a
Punto de partida conversar con el compañero que quedó
frente a ellos acerca de lo que les gusta ha-
cer en su tiempo libre, quiénes forman su
¿Qué busco? familia, cómo les gusta que les llamen y por
qué decidieron entrar a Telesecundaria.
Explorar lo que saben los estudiantes acerca de • Sugiérales que vayan alternando los turnos
la asignatura, para que reconozcan su punto para presentarse. Dé un tiempo de tres mi-
de partida individual y grupal al inicio del ciclo nutos aproximadamente, para que puedan
escolar. La información obtenida le permitirá a conversar y cuando usted lo considere per-
usted hacerse una idea del perfil de ingreso de tinente cierre la actividad e invite a los estu-
los estudiantes, identificar sus fortalezas y los diantes a que se sienten en su lugar o si lo
aspectos generales sobre los que hace falta tra- prefieren que se sienten en el piso.
bajar para favorecer los aprendizajes esperados • Solicite que de manera voluntaria se pre-
del curso. senten dos o tres parejas. Probablemente
al hacerlo olvidarán algunos aspectos de lo
dicho por sus compañeros, en estos casos
Integración y conocimiento del grupo acompáñelos para que recuperen la infor-
mación, por ejemplo, ¿con qué familiares
¿Cómo guío el proceso? vive tu compañero?, ¿tiene hermanas o
hermanos?, ¿te dijo los nombres de sus fa-
Procure realizar la actividad 1 en un espacio am- miliares?, ¿recuerdas que hace en su tiem-
plio, puede ser el patio o en su defecto acondi- po libre?
cione el salón para que haya espacio en donde • Invítelos a reflexionar acerca de las venta-
pueda formar los círculos. La finalidad de esta jas o desventajas de conocer a sus compa-
actividad es que los estudiantes interactúen en- ñeros. Haga énfasis en que cada integrante
tre sí para conocerse, generar entre ellos un am- del grupo tiene una historia personal que lo
biente de confianza y respeto propicio para el hace único e irrepetible, las historias pueden
desarrollo de su juicio ético. parecerse o ser diferentes y que de eso se
Integre dos equipos de igual número de inte- trata la diversidad que enriquece al grupo.
grantes y para formar dos círculos concéntricos • Para finalizar esta actividad pida que, de
de tal manera que haya un estudiante frente a manera voluntaria compartan sus impre-
otro. Coménteles que cada que usted aplauda siones, deles las gracias a todos por el he-
tendrán que girar a la derecha y que al hacerlo cho de compartir con el grupo quiénes son.
tendrán que mirar a los ojos al compañero que Puede pedirles que se den un aplauso por el
tienen enfrente. Pídales que observen sus carac- trabajo realizado.

32

LPM-FCYE-1.indb 32 27/03/19 11:21


Manejo de conceptos e información clave ron para elegir una opción, ya que esto le
del bloque permitirá identificar el grado de dominio o
confusión de las nociones señaladas.
¿Cómo guío el proceso? • Después de que los estudiantes intercam-
biaron sus respuestas, en grupo lean las de-
La actividad 2 tiene la intención de que los alum- finiciones y señalen el derecho al que hace
nos recuperen cuatro nociones básicas (dere- referencia. En caso de que haya errores in-
cho a la justicia, derecho a la libertad, derecho dague las razones que los estudiantes es-
a la identidad y derecho a la igualdad) trabajadas cribieron. Puede usted leer nuevamente las
de manera general en la primaria, que les servi- definiciones haciendo énfasis en las pala-
rán de base para profundizarlas y ampliarlas en bras claves que están resaltadas en negritas
este curso. para que los estudiantes puedan relacionar
con mayor facilidad las nociones con el de-
• Es importante que usted ponga atención recho.
a las razones que los estudiantes escribie- • Las respuestas correctas son:

Definiciones Derecho a la…

A. Contar con un nombre y una nacionalidad es parte de ese derecho, porque


comprueba la existencia de una persona como integrante de una sociedad. Significa justicia
poder elegir un estilo de vida propio, valorando los orígenes étnicos y culturales. Es
construir una forma de ser, pensar y vivir sin temor a ser rechazado. ( D )

B. De acuerdo con este derecho, a todas las personas se les reconoce la misma
dignidad humana. Está reconocido en el artículo primero de nuestra Constitución y libertad
sirve para evitar privilegios, prohibir todo tipo de discriminación y proteger el respeto a
las diferencias. ( C )

C. Sin este derecho las personas corren el riesgo de vivir reprimidas, sin condiciones identidad
para expresar sus sentimientos, opiniones, creencias religiosas y políticas. Los
adolescentes y jóvenes difícilmente podrían reunirse con otras personas.
( A )

D. Se relaciona con los servicios jurídicos que el Estado mexicano debe brindar a toda
la ciudadanía para protegerse y defenderse de situaciones que dañan su dignidad igualdad
humana. Significa contar con autoridades e instituciones que brinden atención a todas
las personas con imparcialidad y sin discriminación alguna. ( B )

Análisis de un caso para aplicar lo aprendido Recuerde que no hay respuestas correctas en
este apartado. Las respuestas reflejan el grado
¿Cómo guío el proceso? de desarrollo de la perspectiva ética de los es-
tudiantes.
Con la actividad 3 (caso de Samuel) usted podrá
apreciar la noción de justicia, igualdad y equidad • Ante la pregunta ¿ustedes creen que las her-
que tienen los estudiantes. Con este tipo de pre- manas también podrían ayudar al papá en la
guntas abiertas los estudiantes pueden exponer vulcanizadora?, se espera que los estudiantes
su opinión de manera libre y sin temor a ser des- contesten afirmativamente y que den argu-
calificados o criticados. mentos referentes a un reparto justo de res-
ponsabilidades entre Samuel y las hermanas.

33

LPM-FCYE-1.indb 33 27/03/19 11:21


En caso contrario indague cuáles son las cau- comentarios destacan los sentimientos del
sas por las que las hermanas no podrían ayudar en joven y la necesidad de llegar a un acuer-
la vulcanizadora. Tal vez los estudiantes planteen do con las hermanas. En caso de que note
argumentos referentes al desconocimiento de las que los estudiantes tienen dificultad para
mujeres de cambiar, reparar, calibrar neumáticos, señalar algunas características para comu-
o tal vez de que necesitan fuerza para dicho tra- nicarse asertivamente y resolver conflictos,
bajo, en tales casos usted puede lanzar preguntas invítelos a que se imaginen en el lugar de
para que reflexionen, ¿los hombres nacen sabien- Samuel y comenten qué tendrían que hacer
do cambiar una llanta?, ¿cómo lo aprendieron?, las hermanas para lograr un trato justo en
¿creen que las mujeres no puedan aprender? su familia .
• En cuanto a la pregunta ¿es injusto que las • Por último, pídales que den respuesta a la
hermanas sí puedan salir con sus amigas pregunta Si ustedes fueran la mamá o el
y Samuel no?, se espera que los alumnos papá de Samuel, ¿qué harían para garan-
haga referencia a la igualdad del derecho a tizar que los tres hijos tengan igualdad de
divertirse entre las hermanas y Samuel. Es oportunidades para divertirse o colaborar
probable que los alumnos comenten que en las actividades de casa? Se espera que
hay un trato desigual en la familia ya que los estudiantes señalen alternativas en las
al hermano le piden que ayude en la vul- que se distribuya la tarea de ayudar en la
canizadora pero se le niega el derecho a vulcanizadora, es decir que vayan cada uno
divertirse. una vez a la semana; y que se rolen los fines
• Con relación a la pregunta ¿cómo po- de semana para salir a divertirse, por ejem-
dría Samuel plantearle su desacuerdo a plo. Invite a los estudiantes a imaginar solu-
su papá?, es deseable que los estudian- ciones creativas.
tes aludan a la importancia de expresar su Para finalizar esta evaluación explíqueles la es-
opinión, comunicar sus sentimientos con trategia de evaluación prevista en el curso y los
respeto. Decir claramente lo que le pare- elementos que la componen, con el apoyo del
ce injusto y por qué. Identifique si en los esquema Elementos de la evaluación.

34

LPM-FCYE-1.indb 34 27/03/19 11:21


Bloque 1. Somos adolescentes con derechos y responsabilidades

Secuencia 1 Ser adolescente: tener una identidad


Eje Conocimiento y cuidado de sí

Tema Identidad personal y cuidado de sí

Comprende los cambios físicos y emocionales que experimenta durante la


Aprendizaje esperado adolescencia y valora las implicaciones personales que trae consigo el ejercicio de su
sexualidad.

Reconocer las nuevas capacidades que van adquiriendo como adolescentes


para avanzar en el conocimiento y cuidado de sí desde una perspectiva ética. En
Intención didáctica
este sentido, ocupa un lugar relevante la comprensión de los cambios físicos y
emocionales.

Con Biología: lo aprendido en esta secuencia será un referente básico para abordar
Vínculo con otras asuntos relacionados con el inicio de las relaciones sexuales y la práctica de una
asignaturas sexualidad responsable como elementos claves para pensar en su proyecto de vida en
el marco de la salud sexual y reproductiva.

Impresos
• El diario personal. Propuestas para su escritura de Carmen Gúrpide y Nuria Falcón
(opcional).
• Una carpeta o caja para guardar los escritos personales que irán realizando.
Materiales para el alumno
Recursos audiovisuales
• La experiencia de ser adolescentes en la actualidad
• La sexualidad en la adolescencia

Recursos audiovisuales
• La profesión docente y la construcción de ciudadanía
• Potencialidades de la adolescencia para la reflexión ética
• La evaluación en la formación cívica y ética

Materiales de apoyo para Bibliografía


el maestro • Instituto Chihuahuense de la Cultura (2016). “El todo y las partes que nos integran:
Los cuatro holones sexuales”, en Cuidar y aprender juntos. Temas de educación
integral de la sexualidad. Guía para docentes. México: Instituto Chihuahuense de la
Cultura. Unidad para la Igualdad de Género, UIG, pp. 15-29. Consulte el documento
en el portal de Telesecundaria.
• UNICEF, “Asamblea escolar de verano: ejerciendo la ciudadanía”, Del discurso a
la acción: Construyendo ciudadanía en México a través del desarrollo positivo
adolescente, México, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2011. Consulte el
documento en el Portal de Telesecundaria.

35

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-035-067.indd 35 29/03/19 19:02


¿Qué busco? de todas las clases; además, darles la oportunidad
de equivocarse para aprender de sus errores al to-
Reconocer las nuevas capacidades que van ad- mar conciencia de ellos.
quiriendo como adolescentes para avanzar en el Importa también reconocer que los adoles-
conocimiento y cuidado de sí desde una pers- centes no son un grupo homogéneo; aunque
pectiva ética. En este sentido, ocupa un lugar vivan en una misma región o localidad se enfren-
relevante la comprensión de los cambios físicos tan a problemas y circunstancias distintas, tienen
y emocionales. intereses y necesidades que varían por su origen
étnico, cultural, género, religión o situación eco-
Acerca de… nómica, por ejemplo.
• La identidad individual se relaciona con la ima-
Existen distintos enfoques (biológicos, psicoló- gen y percepción que cada persona tiene de sí
gicos y sociales) que aportan al conocimiento y se va construyendo a lo largo de la vida con
del ciclo de vida de las personas y, de manera la influencia de otras personas y a partir de las
específica, a la comprensión de lo que ocurre oportunidades que tengan de reflexionar so-
durante la adolescencia. No obstante, para los bre las mismas. De acuerdo con Erikson (2016)
fines de la formación cívica y ética la adoles- la identidad se conforma mediante la relación
cencia se concibe como una etapa relevante que tiene el individuo con su contexto y la
para la construcción de la identidad individual y manera en que resuelven las crisis de identi-
del proyecto de vida del ser humano. De esta dad que se presentan en cada etapa de la vida.
manera, se toma distancia de “la percepción Éstas se refieren a sentimientos opuestos que
negativa que en muchas ocasiones se tiene de se presentan. De ahí el papel tan relevante que
los adolescentes como fuente de problemas o ocupa la escuela en el proceso de acompaña-
como personas conflictivas, dando paso a una miento para afrontar dilemas y desafíos en la
visión positiva que valore su potencial como vida diaria y avanzar a otro nivel de desarrollo.
fuente de creatividad, entusiasmo y propuestas • La comprensión de la sexualidad en su sentido
innovadoras para sociedades más justas y equi- amplio e integral, así como la responsabilidad
tativas” (unicef, 2011: 5). de ejercerla con atención y cuidado hacia uno
Asimismo, se destacan las nuevas capacida- mismo y hacia los demás. Para el desarrollo de
des para razonar, expresar los sentimientos y este tema lea anticipadamente en el libro del
ejercer la sexualidad porque son fundamentales alumno las cuatro formas en las que la sexua-
en el conocimiento y cuidado de sí desde una lidad humana se manifiesta: afectividad, erotis-
perspectiva ética. Por ello, usted notará que las mo, género y reproductividad.
actividades propuestas promueven la realización
de valoraciones sobre distintos acontecimientos ■■ Para empezar
que viven y observan cotidianamente; asimismo
favorecen el autoconocimiento y la clarificación ¿Qué busco?
de los valores que ponen en juego al tomar cier-
tas decisiones. Motivar a los estudiantes para promover el auto-
Algunos conceptos y supuestos básicos que conocimiento destacando algunos cambios fí-
son indispensables que conozca para la planea- sicos y emocionales propios de la adolescencia.
ción de sus clases son los siguientes: Se presenta el caso de Félix, un adolescente con
La adolescencia se concibe desde un enfoque una edad similar a la de los alumnos de Telesecun-
positivo, lo cual significa valorar las capacidades daria con la finalidad de mostrar el relato como
que están desarrollando los alumnos y aprove- un recurso literario que contribuye a la reflexión
charlas para que aprendan a tomar decisiones sobre uno mismo. Al finalizar este momento, los
de manera autónoma (Krauskopf, 2004; UNICEF, estudiantes tendrán una parte de su relato auto-
2011). Esto implica generar oportunidades de par- biográfico, mismo que enriquecerán a lo largo de
ticipación y libertad de expresión en el desarrollo sus clases con tres actividades que se realizan.

36

LPM-FCYE-1.indb 36 27/03/19 11:21


¿Cómo guío el proceso? cada persona. Repártales hojas blancas para
que escriban en ellas su relato e indíqueles que
• Las dos preguntas que se presentan al ini- continúen trabajando en él fuera de clases.
cio de la secuencia colocan en el centro
de la discusión aspectos representativos del ¿Cómo apoyar?
aprendizaje esperado. Con base en ellas, or-
ganice una lluvia de ideas y pídales que ano- • Si observa que hay dificultad para que los es-
ten sus respuestas en sus cuadernos para tudiantes compartan sus relatos autobiográ-
enriquecerlas al cierre de la secuencia. Usted ficos, pida que lean las frases incompletas en
también lleve un registro de los comentarios primera instancia para que vayan sintiendo
del grupo, incluso de aquellos que no pare- confianza y posteriormente solicite que al-
cen pertinentes, ya que muestran el punto de guno hable de manera general de su familia.
partida del grupo y será un valioso insumo • Para la presentación de los relatos autobiográ-
para contrastar sus respuestas más adelante. ficos, tome usted la iniciativa y escriba en el pi-
• Solicite que observen la pintura de Picasso y zarrón su nombre, cómo le gusta que le digan,
resalte la importancia del autoconocimiento cuántos años tiene, quiénes integran su fami-
en la construcción de la identidad personal. lia, qué le apasiona en la vida, qué le disgusta
Mencione que para conocerse las personas y, preséntese ante el grupo leyendo su relato
requieren observarse físicamente, apreciar autobiográfico. Recuerde que la información
sus características, pero también mirarse que plasman los estudiantes en su relato es
interiormente, saber lo que sienten, lo que muy personal y por tal motivo habrá quienes
piensan de ellas mismas. no quieran hablar de sí mismos. No los fuerce
• Con la actividad 1 se comienza la reflexión ni obligue, seguramente conforme se va for-
acerca de quiénes son, qué les gusta, cuáles taleciendo la seguridad en ellos mismos y la
son sus habilidades y expectativas. Es el punto confianza en el grupo, llegará el momento en
de partida para que los estudiantes escriban que lo hagan de manera voluntaria.
acerca de su historia personal. • Pídales que reserven una carpeta para guardar
• Pida que, de manera voluntaria, algún estu- los escritos personales que irán realizando. Si
diante inicie la lectura de Félix. Cambie de lo desean, pueden forrarla y personalizarla.
lector cada párrafo o cada que usted lo con- • Al finalizar este momento de la secuencia los
sidere conveniente. Cerciórese de que hayan alumnos tendrán un primer escrito para la
comprendido la lectura retomando las in- construcción de su relato autobiográfico.
terrogantes que se proponen en el libro del
alumno.
• Forme equipos para comentar y discu-
tir la lectura y contestar las preguntas que
se plantean. Para que los puntos de vista se
enriquezcan, pida que todos los integrantes
aporten sus ideas y que escuchen con respe-
to a sus compañeros cuando éstos tengan el
uso de la palabra.
• Una vez finalizada esta parte de la actividad
pídales que inicien la elaboración del relato
autobiográfico. Para ello, destaque algunas
características de los relatos autobiográfi-
cos, por ejemplo: se habla en primera per-
sona, llevan un orden cronológico y resaltan
aquellas experiencias que son valiosas para

37

LPM-FCYE-1.indb 37 27/03/19 11:21


¿Cómo extender? gar sus acciones, y tomar decisiones confor-
me a valores y principios éticos.
• Para aprovechar mejor el tiempo presencial, • La actividad 3 introduce a los estudiantes en
también es posible que los alumnos respon- el análisis de cambios emocionales y su rela-
dan las preguntas introductorias antes de la ción con el ejercicio de la sexualidad. Como
clase y que de manera voluntaria compartan podrá observar, nuevamente se retoma el
sus respuestas. caso de Félix para señalar que los sucesos de
nuestra vida nos provocan distintas emocio-
■■ Manos a la obra nes y sentimientos e invitarlos a reflexionar
sobre lo que ellos han experimentado. De
¿Qué busco? esta manera, se busca articular el tema de las
emociones con la autorregulación de la con-
Profundizar en los cambios que se viven en la ducta, asunto que sirve de base para el traba-
adolescencia y relacionarlos con la construc- jo que se desarrollará en las secuencias 3, 4 y
ción de la identidad personal y la adopción 5 relacionadas con la influencia de otras per-
de una perspectiva ética. Este momento está sonas para tomar decisiones, el ejercicio de
compuesto por tres actividades complemen- la libertad y cómo responder con asertividad.
tarias, con ellas se pretende que los alumnos • Cierre esta actividad comentando con su
comprendan que los rasgos que los hacen grupo que en la adolescencia el afecto ya no
únicos e irrepetibles son parte de su identidad. se dirige exclusivamente hacia los integrantes
de la familia, sino que se expande hacia re-
¿Cómo guío el proceso? laciones de amistad y noviazgo. Esto dará la
pauta para comprender más adelante que en
Para llevar a cabo la actividad 2 lea junto con el el ejercicio de la sexualidad se ponen en jue-
grupo el texto ¿Qué es la adolescencia? y realice go las emociones, los sentimientos, creen-
pausas en la lectura para que los alumnos ex- cias, valores y que eso va más allá del acto
presen sus opiniones. sexual.
• Solicíteles que identifiquen cuáles de los • Para iniciar el trabajo sugerido en la activi-
cambios que se mencionan en la lectura ya dad 5, léales el texto introductorio Para com-
están viviendo y con base en ellos continúen prender mi sexualidad e invítelos a observar
el relato autobiográfico iniciado en la activi- el esquema Potencialidades de la sexuali-
dad 1. Si observa dificultad para escribir los dad humana en el que se explican los cuatro
relatos autobiográficos, escriba en el pizarrón componentes que la conforman.
alguno de los cambios que se mencionan en • La actividad tiene como propósito poner en
la lectura y comente cómo vivió usted ese práctica el uso de su capacidad para razonar
cambio cuando era adolescente. Esto ayu- y decidir ante una situación que confronta el
dará a que vaya estableciendo una relación ejercicio de su sexualidad con su reflexión
horizontal con los estudiantes y a generar un ética.
ambiente de confianza en el grupo. • Pídales que individualmente analicen el caso
• Para continuar con la actividad invítelos a rea- que se presenta y que elijan una de las res-
lizar una lectura individual sobre lo que Félix puestas planteadas o en su defecto escriban
cuenta acerca de sí mismo, para que poste- en una hoja otras posibilidades de actuar en
riormente respondan las preguntas plantea- caso de que ellos se encontraran en esa si-
das en el inciso a. tuación. Es importante que expliquen las ra-
• Pida al grupo que expongan sus conclusio- zones por las cuales eligen una opción u otra.
nes. Recuérdeles que la asignatura se llama
Formación cívica y ética porque aquí desa- Para finalizar este momento, retome las últimas
rrollarán su capacidad para reflexionar y juz- ideas que aparecen después del caso sobre lo

38

LPM-FCYE-1.indb 38 27/03/19 11:21


que significaría el ejercicio de una sexualidad res- • Invítelos a responder la rúbrica individual-
ponsable. Comente que uno de los derechos que mente y con honestidad. Esta contiene as-
tienen como adolescentes es que reciban edu- pectos del aprendizaje esperado que les
cación sexual, que así lo establece la Ley General permitirá identificar los niveles de logro ob-
de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. tenidos.
Puede pedirles que localicen en la sección Nues-
tras leyes el artículo que hace referencia a ello. Pautas para la evaluación formativa

¿Cómo extender? Las actividades propuestas en esta secuencia, así


como sus productos, contribuyen a una evalua-
En esta secuencia, el momento de desarrollo in- ción formativa, en la medida en que los estu-
cluye cuatro actividades. Debido a que la actividad diantes reflexionan, analizan situaciones de su
4 implica tomar una decisión bien pensada y ela- vida cotidiana, sistematizan y emiten una valo-
borar un argumento personal, es indispensable ración personal sobre dichas experiencias.
que se deje de tarea y se asegure de que todos • En este sentido, a lo largo de esta secuencia se
cuenten con ella como insumo para el desarrollo dieron pautas para la elaboración de un relato
de la clase. Recuerde que en este tipo de ejerci- autobiográfico en tres momentos. En el primer
cios no existen respuestas acertadas o incorrec- escrito la narración se centró en que el estu-
tas. Lo importante de ellas es que son un insumo diante plasmara ideas sobre quién es, cuáles
para analizar el grado de desarrollo del juicio mo- son sus gustos, habilidades e identificara a las
ral de quien las escribe. personas con las que convive. En el segundo,
La elaboración del relato autobiográfico tam- se destacaron las emociones y sentimientos
bién implicará un trabajo fuera de clase porque experimentados frente a ciertas circunstan-
requiere momentos para reflexionar sin prisas cias y situaciones. En el tercer momento se
sobre sí mismo; por ello, es necesario que pida a dio prioridad a la argumentación acerca de la
los estudiantes reserven tiempo en su casa para decisión que tomaría frente a un caso hipoté-
su elaboración. tico. Este texto refleja la capacidad de los es-
tudiantes para razonar en torno a situaciones
■■ Para terminar en las que tienen que tomar decisiones.
• Las preguntas introductorias que usted en-
¿Qué busco? contrará en todas las secuencias exige a los
estudiantes contar con un registro de sus
Se trata de recapitular lo trabajado en la secuencia respuestas iniciales y la valoración de las mis-
y realizar una valoración individual y colectiva so- mas al concluir el trabajo de las secuencias.
bre lo aprendido. Para ello se propone lo siguiente: Esto proporciona insumos tanto a ellos como
• Retome las respuestas que inicialmente die- a usted para identificar sus niveles de logro
ron a las dos preguntas introductorias de la y confrontarlos con el aprendizaje esperado.
secuencia ¿Cuáles son los cambios físicos y • Finalmente, la rúbrica que se diseñó para que
emocionales que reconoces en ti? ¿Qué nue- los estudiantes emitan una opinión personal
vos intereses y necesidades tienes ahora? y las sobre los aprendizajes obtenidos es un ins-
enriquezcan con base en lo que aprendieron y trumento que permite la autoevaluación al fa-
descubrieron sobre ellos mismos. Para com- vorecer un espacio de reflexión personal para
plementar sus respuestas deben consultar responder y entregar el ejercicio al magisterio;
sus relatos autobiográficos y subrayar aque- así como la coevaluación cuando se propicia
llas ideas que se relacionan con las preguntas el intercambio de impresiones entre los alum-
planteadas. nos para comparar las respuestas dadas con
algunos compañeros o mediante una plenaria.

39

LPM-FCYE-1.indb 39 27/03/19 11:21


Secuencia 2 Somos personas con dignidad y derechos
Eje Conocimiento y cuidado de sí

Tema Sujeto de derecho y dignidad humana

Reconoce que es una persona con dignidad y derechos humanos y se organiza con
Aprendizajes esperados 
otras personas para promover un trato respetuoso.

Reflexionar sobre el significado de la dignidad humana, las condiciones que implican


Intención didáctica su respeto y su relación con los derechos humanos. A partir de ello, reconocerse
como un sujeto de derechos y apreciar en los demás la misma condición.

Vínculo con otras Con Lengua materna. Español: en cuanto al sentido del reglamento escolar y de aula,
asignaturas así como con las estrategias para su construcción.

Recursos audiovisuales
Materiales para el alumno • La dignidad humana
• Tener derechos en la adolescencia

Recursos audiovisuales
• Enfoque de derechos en la práctica docente y cultura escolar
• Los derechos humanos en la historia
• La evaluación en la formación cívica y ética

Bibliografía
Materiales de apoyo para • Habermas, J,(2010) “El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los
el maestro derechos humanos”, Dianoia, vol. LV, núm 64, pp. (3-25). Consulte el artículo
completo en el portal de Telesecundaria.
• Landeros, L. y C. Chávez, Convivencia y disciplina en la escuela. Análisis de
reglamentos escolares de México, México: INEE. En la página del INEE encontrará el
libro completo. Consulte el libro completo en el portal de Telesecundaria.
• Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Cartilla de Derechos Sexuales de
Adolescentes y Jóvenes. México, CNDH, 2016. Consulte la Cartilla en el portal de
Telesecundaria.

40

LPM-FCYE-1.indb 40 27/03/19 11:21


¿Qué busco? postura ante la influencia de grupos o las for-
mas de hacer frente a un conflicto tendrán
Reflexionar sobre el significado de la dignidad como sustento esta idea de dignidad humana
humana, las condiciones que implican su respe- como algo que se fortalece a partir de las de-
to y su relación con los derechos humanos. A cisiones y la acción personal, social y política.
partir de ello, reconocerse como un sujeto de • La noción de dignidad humana es entendida
derechos y apreciar en los demás la misma con- como la fuente de los derechos humanos. A
dición. través de éstos se expresan las necesidades
y condiciones que concretan una vida digna.
Acerca de... Si bien la noción de derechos humanos se ha
estudiado desde la educación primaria, en
A lo largo de esta secuencia se abordan dos no- este caso, se vincula de manera explícita con
ciones fundamentales para entender el enfoque la creación de condiciones sociales y políti-
formativo de la asignatura vinculado con la cons- cas, las cuales requieren un marco jurídico
trucción de ciudadanía: dignidad humana y su- que las garantice y proteja.
jeto de derechos. La formación cívica y ética se • La idea de “sujeto de derecho” implica el re-
entiende como una oportunidad para que los es- conocimiento jurídico de estos derechos al
tudiantes se asuman como sujetos de derechos, interior de un Estado. Esto permite ir más allá
valoren su dignidad y la de otras personas, dis- de un planteamiento ético (por ejemplo, los
tingan entre acciones que la enriquecen y que la derechos humanos como valores o intencio-
vulneran. Los siguientes son algunos elementos nes) y entenderlos como capacidades y fa-
del enfoque que pueden ayudarle: cultades de cada persona, adulto o menor, al
• La noción de dignidad humana se refiere al interior de un Estado; por eso deben ser ga-
valor y trato que merece todo ser humano rantizados a través de las leyes. Reconocer-
para que sea posible su desarrollo pleno. Esto se y reconocer a los demás como sujetos de
implica comprender que el ser humano no derechos, constituye un insumo fundamental
puede ser entendido como un “medio” (un para la vida en sociedad, para una ciudadanía
instrumento, una herramienta) sino que su responsable y democrática y para apreciar la
vida y su realización son fines en sí mismos legalidad como un medio para proteger los
(Habermas, 2010). De ahí que prácticas como derechos de todos.
la esclavitud o la discriminación no sean for-
mas de relación éticamente aceptables, ya
que asignan al ser humano el papel de objeto
o medio para fines distintos a su realización.
• La dignidad humana está asociada a condi-
ciones sociales y políticas que la hacen posi-
ble. Éstas se construyen al interior de las so-
ciedades y están asociadas con un conjunto
de “necesidades fundamentales” o “radicales”
(Heller en Yurén, 1996), tales como la libertad,
la creación de la cultura o la relación afectiva
con otros seres humanos. La ausencia de es-
tas condiciones vulnera la dignidad humana.
En el Libro para el Alumno, se retoma la clasi-
ficación aportada por Abraham Maslow (1943)
como una forma más clara de expresar esta
idea.
• En adelante, contenidos del curso como el
ejercicio autónomo de la libertad, la toma de

41

LPM-FCYE-1.indb 41 27/03/19 11:21


■■ Para empezar una invitación para que quienes necesiten apo-
yo se acerquen a usted. Valore la posibilidad de
¿Qué busco? realizar el ejercicio junto con algún estudiante
o centrarse en algunos puntos que sean clave.
La intención de este momento es iniciar la re- Esto último favorece una reflexión más profunda
flexión sobre la dignidad humana desde una in- y relevante, aunque el cuadro no se complete.
terpelación personal: la valoración de uno mis-
mo como alguien valioso, que merece respeto y ¿Cómo extender?
lo brinda a otras personas.
Puede sustituir el cuadro por un escrito libre, la
¿Cómo guío el proceso? narración de una vivencia o la elaboración de
una historia ficticia. De este modo se conserva
• Durante la clase, inicie con las preguntas in- la intención formativa pero se adapta a las ca-
dicadas en la introducción ¿qué es para ti te- racterísticas, capacidades e intereses del grupo.
ner derechos?, ¿por qué es importante para
tu vida personal y tus relaciones de convi- ■■ Manos a la obra
vencia? y, ¿qué significado le das a la frase
“respetar la dignidad de una persona”? Evite ¿Qué busco?
imponer su punto de vista o hacer juicios de
valor sobre lo dicho por los estudiantes; más La intención de este momento es profundizar
bien aporte preguntas que ayuden a clarifi- en la noción de dignidad humana y el recono-
car; por ejemplo, pregunte por qué o invite a cimiento de condiciones que ayudan a concre-
dar ejemplos. Pida que lo pongan por escrito tarla. Se destaca la idea de los derechos huma-
para recuperar más adelante. Recuerde que nos, del sujeto de derechos y algunos derechos
no es intención de este momento llegar a específicos de las personas adolescentes como
acuerdos, agotar la discusión o dar “respues- elementos centrales para un desarrollo integral
tas correctas”, sino explorar ideas, posturas e y digno.
incluso prejuicios iniciales.
• La actividad de inicio puede realizarse fuera ¿Cómo guío el proceso?
de clase ya que implica un ejercicio de au-
torreflexión. En la sesión previa realice una Para la actividad 2 lea con el grupo en voz alta
introducción, lea con el grupo las instruccio- el texto ¿Qué es la dignidad humana? y reali-
nes y haga énfasis en la importancia de realizar ce pausas durante la lectura para confirmar su
el ejercicio con calma, repasando previamen- comprensión por parte del grupo. Conviene
te su vida y sus emociones antes de respon- destacar ideas clave como las siguientes:
der. Si lo lleva a cabo dentro del aula, propicie La dignidad como el valor que tienen los seres
un ambiente de silencio y concentración. humanos que les hace merecedores de un buen
• Aunque no es necesario que el grupo le en- trato. Puede indagar en este punto si los estu-
tregue su ejercicio, confirme que lo realiza- diantes estarían de acuerdo o no, y reconocer
ron ya que será insumo para el momento de algunas razones.
Desarrollo. • La dignidad como algo que requiere cumplir
con ciertas condiciones para concretarse en
¿Cómo apoyar? la vida cotidiana. Puede retomar los conoci-
mientos aprendidos en primaria sobre dere-
La actividad puede resultar compleja para algu- chos humanos.
nos alumnos, ya que implica una abstracción de • Vivir dignamente mediante el cumplimiento
la propia vida o puede tocar fibras sensibles. Por de estas condiciones.
ello, es importante la explicación previa que rea- • Vale la pena destacar con el grupo que una
lice, observar las reacciones del grupo y hacer persona tiene dignidad aún si en su entorno

42

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-035-067.indd 42 29/03/19 19:03


no se cumplen estas condiciones sociales. • Para realizar la actividad 4, enfatice los puntos
Sin embargo, también establecer que lograr- que se indican sobre ser “sujeto de derechos”.
las debe ser una meta permanente de la hu- Vuelva a estas ideas durante el análisis de los
manidad para no validar formas de vida que casos. Se espera que las reflexiones y ejem-
impiden el desarrollo de las personas. plos de los alumnos en el inciso a) incorporen
• Al retomar el ejercicio de autorreflexión ayu- uno o más de los elementos indicados en ese
de al grupo a establecer relaciones con la no- texto.
ción de dignidad. Por ejemplo, puede plan-
tear preguntas tales como: ¿qué sentimos ¿Cómo apoyar?
como personas cuando recibimos un trato
respetuoso?, ¿qué puede pasar con nuestra La noción de dignidad puede ser compleja. Por
dignidad si alguien nos trata mal y no nos de- eso, conviene que vincule la actividad 3 con as-
fendemos? pectos más concretos como: “un buen trato”, “un
trato respetuoso”, “ser tratado como persona”,
Es deseable que en las preguntas finales se iden- “tener lo necesario para vivir bien y desarrollarse”.
tifiquen asuntos como: Conforme avance, puede enriquecerse o com-
• A veces una persona no se valora porque le plejizarse esta idea a través de las necesidades
han dicho que no vale, piensa que es normal fundamentales y el reconocimiento de los dere-
no ser respetado o nadie le ha hecho sentir chos humanos que poseen.
valioso.
• A veces una persona no valora a otras per- ¿Cómo extender?
sonas porque está acostumbrada a que los
demás le sirvan, ha visto que eso hacen otras Particularmente en la actividad 3, puede utilizar
personas, no piensa en que los demás sien- casos hipotéticos o situaciones que hayan ocu-
ten y necesitan lo mismo que uno. rrido en la comunidad para valorar lo que sig-
• A partir de ello invite a pensar en las conse- nifica un trato digno; por ejemplo, situaciones
cuencias de pensar y actuar así. vinculadas a la migración, al trabajo en el campo
• Antes de iniciar la actividad 3 deténgase a o a condiciones laborales en las ciudades, ca-
revisar con el grupo el texto La dignidad se sos de acoso en la escuela. El uso del periódico
conquista y se fortalece. Deténgase en las puede ser una fuente pertinente.
ideas centrales para valorar su comprensión
ya que los conceptos son necesarios para ■■ Para terminar
profundizar en el significado de la dignidad y
dar insumos para las actividades 3 y 4. ¿Qué busco?
• La actividad 3 es una invitación a tomar pos-
tura ética en favor de la dignidad Y los de- La intención del momento es concretar los
rechos humanos en situaciones específicas. aprendizajes sobre la dignidad y los derechos
De este modo, la reflexión no queda en un de las personas mediante un producto relevan-
plano general o abstracto sino que se entien- te para los estudiantes: el reglamento de aula.
de que la lucha por la dignidad sucede cada Se procura también un avance en el proceso de
día y exige posicionarse y reaccionar. En cada autorreflexión y autoconocimiento mediante la
caso, confirme que el grupo ha comprendido construcción de un relato de vida vinculado a
los ejemplos; puede preguntar, ¿qué pasó? o los temas de la secuencia.
pedir que los alumnos se expresen con sus
palabras. ¿Cómo guío el proceso?
• Apoye al grupo para que establezca vínculos
con casos cercanos (escolares) y sea capaz • Plantee al grupo las preguntas introductorias
de identificar situaciones donde la dignidad y pida que escriban las respuestas que darían
sea vulnerada. en este momento, a partir de lo aprendido.

43

LPM-FCYE-1.indb 43 27/03/19 11:21


Organice una lluvia de ideas procurando que Pautas para la evaluación formativa
la mayoría del grupo realice aportes. Es de-
seable que se incluyan ideas en el sentido de • Las actividades y productos de esta secuen-
que: la dignidad humana implica reconocer cia brindan los siguientes elementos para una
y respetar el valor que tiene cada persona; evaluación formativa.
deben respetarse ciertas condiciones y dar • Las preguntas introductorias y su revisión al
ejemplos; hay que evitar ciertas acciones y finalizar la secuencia permiten valorar el avan-
ejemplificarlas; tener derechos es una forma ce y maduración del grupo en la comprensión
de defender y enriquecer la dignidad, que de nociones complejas y clave (dignidad, de-
ellos como adolescentes tienen derechos y al rechos, sujeto de derecho). Usted y el propio
menos algunos elementos de lo que implica grupo pueden comparar los escritos pre y post
asumirse como un “sujeto de derechos”. para reflexionar sobre qué nuevos elementos
• Tome notas en el pizarrón e invite al grupo han incorporado, si su idea sobre la dignidad
a contrastar con sus ideas iniciales. Retome y los derechos se ha aclarado, si hay postu-
para ello las anotaciones que realizó previa- ras modificadas, qué se mantiene, etc. Vale la
mente. pena explicitar todo ello.
• Tome esto como base para elaborar o ajus- • Actividades como la número 4 favorecen el
tar el reglamento de aula. Una estrategia para apoyo entre pares de modo que se enriquez-
hacerlo es retomar cada una de las ideas ca el análisis sobre lo que implica tener dere-
centrales que el grupo exprese en la lluvia de chos y responsabilizarse. Este encuentro les
ideas y preguntar: ¿qué significaría lograr eso permite “descentrarse” y valorar otros puntos
aquí en el grupo?, ¿qué tendríamos que ha- de vista. Observe sus reacciones durante la
cer? Con base en las respuestas apoye en la actividad, tome notas que le permitan como
construcción de reglas básica de conviven- profesor reconocer cambios a lo largo del
cia. Promueva en cada caso que se argumen- curso y detectar particularidades en los alum-
te cómo esa regla ayuda a respetar la digni- nos. Invite al grupo a reconocer qué aportó
dad de todo el grupo, a ejercer sus derechos el diálogo entre compañeros para aprender
y a actuar responsablemente ante ellos. mejor, enriquecer ideas y ampliar su mirada.
• Aproveche la actividad sobre el reglamento
¿Cómo apoyar? como oportunidad para valorar aprendizajes.
Particularmente puede notar la capacidad
Incentive a que hablen quienes normalmente para reconocer y expresar ideas clave, ar-
permanecen en silencio. Evite hacerlo de forma gumentar, adoptar una postura ética y anti-
agresiva sino invitando a que expresen cómo les cipar formas de relación deseables. Tome en
gustaría que fueran sus relaciones en el grupo, cuenta que la construcción de normas es un
qué quisieran que pasara y que no pasara, cómo modo de condensar procesos que se gene-
quieren sentirse y ser tratados, etc. raron en las sesiones.
• El relato autobiográfico brinda información
¿Cómo extender? sobre la capacidad para reflexionar sobre sí
mismo y el entorno, así como fortalecer la
Tome en cuenta que en la asignatura de Len- autovaloración. Para llevarlo a cabo es ne-
gua materna. Español también se abordará el cesario fomentar un ambiente de confianza,
reglamento escolar y de aula. Aproveche que con la certeza de que no estarán obligados a
los alumnos trabajarán con lineamientos para compartirlo si no lo desean. Se retomará pos-
su eleboración para afinar este ejercicio y hacer teriormente, por lo que constituye un valioso
ajustes si es necesario. insumo para evaluar procesos de maduración
en estos sentidos.

44

LPM-FCYE-1.indb 44 27/03/19 11:21


Secuencia 3 Somos con otros: las identidades

Conocimiento y cuidado de sí
Eje
Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad

Identidad personal y cuidado de sí


Tema
Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad

Reflexiona sobre los grupos de pertenencia de los adolescentes y su papel en la


Aprendizajes esperados  conformación de identidades juveniles.
Respeta la diversidad de expresiones e identidades juveniles.

Reconocer la identidad como un proceso de construcción personal y colectivo,


en el que intervienen individuos y grupos de convivencia. Se promueve una mirada
Intención didáctica
respetuosa de la diversidad, a partir de la identificación de expresiones diversas de la
adolescencia.

Recursos audiovisuales
Materiales para el alumno • La identidad colectiva
• Grupos de pertenencia

Materiales de apoyo para


Recursos audiovisuales
el maestro
• El respeto a las diferencias y diversidad humana

¿Qué busco? sino que se alimenta de elementos sociales


y culturales en los distintos grupos de per-
Reconocer la identidad como un proceso de tenencia. Lo anterior constituye una postura
construcción personal y colectivo, en el que in- relevante para la secuencia y la asignatura en
tervienen individuos y grupos de convivencia. Se varios sentidos:
promueve una mirada respetuosa de la diversi- • Fortalece la idea del “otro” (familiares, grupo
dad, a partir de la identificación de expresiones de pares, vecinos) como parte de uno mis-
diversas de la adolescencia. mo, reconociendo la existencia de un vínculo
que une a los seres humanos y los enriquece
Acerca de... mutuamente. El desarrollo de capacidades
vinculadas con la solidaridad, la cooperación
La secuencia retoma la identidad como noción o la defensa de derechos propios y ajenos,
eje; sin embargo, a diferencia de semanas pre- pasa por esta identificación y encuentro con
vias, en este punto se coloca el énfasis en la los otros (Hall, 1996).
identidad colectiva. • Permite superar la idea de que la identidad es
• Una idea central al respecto es que los seres una sola y reconocer “identidades múltiples”
humanos definen parte fundamental de su que no son necesariamente excluyentes. De
ser a partir de las relaciones que establecen este modo, ser miembro de una familia y
con otras personas y grupos. En este senti- compartir valores y costumbres no niega la
do, la identidad no se da de una vez y para posibilidad de ser miembro de una comuni-
siempre, ni depende exclusivamente de fac- dad cultural o religiosa, en tanto todos estos
tores hereditarios o elecciones personales, espacios aportan a una identidad personal y

45

LPM-FCYE-1.indb 45 27/03/19 11:21


colectiva. Esta pertenencia e identidad múl- • Deténgase en la primera frase: “el proceso
tiple sienta igualmente bases para el respeto para definir quién eres jamás sucede en so-
a la diversidad y el combate a los prejuicios ledad”, para indagar cómo entienden esta
(Maalouff, 1999). idea los estudiantes. Puede aprovechar las
• Da entrada a una valoración sobre las ten- respuestas que el grupo dio a las preguntas
siones y desafíos éticos que puede implicar introductorias para enriquecer los esquemas
la pertenencia a grupos. Si bien se invita a que aparecen en el libro sobre las funciones
reconocer la riqueza que ofrece cada uno, la que cumplen los grupos para la vida humana
formación cívica y ética también incluye y ejemplos de aquellos a los que es posible
asumir una adhesión crítica y reflexiva a es- pertenecer.
tos grupos, evitando que se vulnere la inte- • Para la actividad 1 distinga los momentos de
gridad o la libertad individual. Esto introduce trabajo individual (reflexión) y colectivo. Si lo
ideas básicas para la Secuencia 5. Una postu- considera necesario, puede solicitar que el
ra asertiva y crítica, donde se plantea la im- ejercicio individual se realice previamente en
portancia de una adoptar una postura crítica casa, para dar tiempo suficiente a la segunda
ante la influencia de personas y grupos. parte. Durante la discusión colectiva agregue
en el cuadro otros grupos que los estudian-
Las ideas anteriores ofrecen una pauta para re- tes consideren importantes y pida que argu-
flexionar nuevamente sobre el significado de la menten sobre el peso y el tipo de influencia
adolescencia. Ya en la Secuencia 1. Ser adoles- que tienen en sus vidas. Es importante perfi-
cente: tener una identidad se abordan ideas res- lar aquí un juicio crítico de modo que valoren
pecto al desarrollo y los cambios personales, pero tanto influencias que les enriquecen como
en este caso se destaca la existencia de formas aquellas que podrían generarles un riesgo.
diversas de vivir esta etapa, tomando en cuenta • Realice un cierre de la actividad. Para ello
factores sociales y culturales, así como la libertad puede retomar algunas de las preguntas pro-
para elegir. Mirar a otros adolescentes y apreciar blematizadoras que aparecen en el texto Los
su diversidad es una vía para introducir aprendiza- desafíos de pertenecer a un grupo, sólo a
jes ligados a la empatía, la tolerancia y la inclusión. modo de detonante para el resto de las ac-
tividades.
■■ Para empezar
■■ Manos a la obra
¿Qué busco?
¿Qué busco?
La intención de este momento es asentar la idea
de que la identidad es una construcción colec- La intención de este momento es problemati-
tiva, que implica la pertenencia y participación zar sobre la pertenencia a grupos (aportes, in-
en grupos diversos. El contenido y la actividad 1 fluencias, negociación entre identidad individual
permiten a los estudiantes reconocer sus grupos y colectiva) así como las identidades diversas
de pertenencia e introduce primeros elementos que es posible construir en su interior. Se toma
de una mirada crítica al respecto. como referente los principales grupos de per-
tenencia de los estudiantes que incluye a otros
¿Cómo guío el proceso? adolescentes y sus formas de vida.

• Recuerde revisar con el grupo las preguntas ¿Cómo guío el proceso?


de introducción. Puede variar la dinámica pi-
diendo que hagan una reflexión por parejas y • Invite al grupo a leer en silencio el texto Los
elaboren una respuesta colectiva que pongan desafíos de pertenecer a un grupo. Luego
por escrito para confrontarla con sus apren- organice una lluvia de ideas sobre lo que les
dizajes al final de la secuencia. pareció más interesante o les generó duda. A

46

LPM-FCYE-1.indb 46 27/03/19 11:21


partir de ello conversen sobre lo que significa • Antes de realizar la actividad 3, comente con
cada punto que se señala en el texto y ejem- el grupo sobre aquello que define a los gru-
plos que han vivido en los que se aplique. pos de adolescentes: ¿cómo son?, ¿qué ha-
• En la actividad 2, los casos presentados tienen cen? Dé pie para que cuenten sus prácticas,
la intención de mostrar tensiones y disyunti- valores y aficiones. Puede complementar con
vas tales como: fragmentos del libro de texto en el apartado
• Lo que se desea como persona contra lo Distintas formas de ser adolescente.
que un grupo de pertenencia espera (jo- • La actividad 3 requiere trabajo de investiga-
ven a la que le pintan el pelo). ción fuera del aula. Tómelo en cuenta en su
• Valores de dos grupos que chocan (joven planeación. Procure que las observaciones se
que se debate entre participar en una tra- realicen en distintos espacios de la localidad
dición y el juicio del grupo de amigas). (un mercado, una plaza comercial, un club
• Pertenencia a dos grupos que se excluyen deportivo, un centro social). Si a los estudian-
mutuamente (joven que rechaza a amigo tes les es posible trasladarse a otros barrios
para ser aceptado por otros). o colonias, invíteles a hacerlo. La intención
• Pugna entre las demandas de un grupo de es que reconozcan la existencia de grupos
influencia y la propia dignidad. y realidades diversas. Aunque la actividad no
• Apoye al grupo para hacer explícitas estas incluye entrevistas, anime al grupo a conver-
tensiones y reflexionar a partir de ello. sar con otros jóvenes.
• Dedique tiempo al llenado del cuadro por • Organice la puesta en común a modo de de-
equipo y luego a la puesta en común. Tan- bate usando las frases que se incluyen en el
to en los ejemplos como en los argumen- libro. Están planteadas de modo absoluto a
tos, es deseable que se recuperen apren- fin de que sea el propio grupo el que incor-
dizajes previos de este bloque, tales como: pore matices e ideas cercanas a su realidad.
• El conocimiento de sí (reconocerlo, va- Por ejemplo, es deseable que se incluyan ele-
lorarlo, no renunciar a la identidad propia mentos como:
por pertenecer a un grupo, aportar a éste • Que si bien puede haber gustos y formas
desde las cualidades personales). de ser compartidos, también los hay di-
• La idea de dignidad humana (como cri- versos. Esta diversidad no implica necesa-
terio para pensar lo que es válido o no al riamente tener menor valor.
pertenecer a un grupo). • Que si bien todos tienen derechos por
• El ejercicio de derechos (identificar que igual, no todos pueden ejercerlos de la
los grupos integran personas con dere- misma manera.
chos que deben respetarse. Comprender • Que lo anterior incluye, por ejemplo, una
también que un grupo que fomenta el diversidad de responsabilidades que pue-
crecimiento de una persona es aquel que den incluir trabajar y cuidar a otros.
le apoya para ejercer derechos y satisfacer • Que la adolescencia se combina con otras
necesidades fundamentales). pertenencias como la cultural.
• Solicite al grupo que realice el escrito auto- • Haga un cierre en el que muestren las diver-
biográfico en casa. Si bien no es necesario sas formas de ser adolescente que identifica-
que lo compartan con el grupo, confirme ron y hagan juicios sobre la calidad de vida y
que lo han realizado. Haga una reflexión con el ejercicio de derechos que esto implica.
el grupo sobre la importancia de reconocer a • La actividad 4 es una oportunidad para refor-
“tu gente”: esa que es cercana, que alimenta zar el sentido ético y de convivencia solidaria
la vida y apoya en el desarrollo. Este es un en la reflexión. Aproveche el caso de “El huipil
elemento relevante para la construcción de de Mara” para reflexionar con el grupo sobre
entornos protectores y seguros, ya que per- situaciones similares, grupos a los que se re-
mite identificar a quién se puede acudir en chaza así como formas explícitas y sutiles de
caso de necesidad.

47

LPM-FCYE-1.indb 47 27/03/19 11:21


ejercer violencia (dejar de hablar, poner apo- • Retome estas ideas para hacer una reflexión
dos, excluir, hablar mal, etcétera). colectiva sobre lo que tendría que ocurrir en
el grupo para que se respete la diversidad y se
¿Cómo apoyar? brinde apoyo.
• Tome como base el reglamento para cons-
En el caso del escrito autobiográfico, tome en truir tanto normas como compromisos. No
cuenta que puede haber jóvenes en situaciones es necesario rehacerlo sino enriquecerlo a
complejas. El ejercicio puede ser una oportunidad partir de los nuevos aprendizajes.
para reconocer la presencia de otros a quienes • Periódicamente revise los acuerdos para va-
se puede acudir para pedir ayuda y para combatir lorar con el grupo su cumplimiento.
la sensación de soledad. Reflexione con el grupo
sobre la importancia de reconocerse entre ellos ¿Cómo apoyar?
como un soporte solidario; no es necesario ser
amigos cercanos, pero sí ver en el grupo escolar Siempre dedique un espacio para que el grupo
un espacio para ser tratados con respeto y ser es- argumente las razones de sus compromisos y
cuchados. propuestas. Esto favorece que se adhieran a ellos
Si identifica alumnos en situaciones particular- por convicción y no por imposición; sin embar-
mente delicadas, invíteles a acercarse a usted, o a go, marque también límites que no dependen
las autoridades de la escuela. Trabajen en conjun- de la voluntad, por ejemplo: “no es válido usar
to sobre las mejores formas de enfrentar casos la violencia, humillar o discriminar en el grupo”.
así y brindar apoyo desde la función de la escuela. Establezca por qué esto no es negociable. Use
argumentos de lo estudiado hasta ahora.
¿Cómo extender?
Pautas para la evaluación formativa
Puede sustituir el caso planteado en “El huipil de
Mara” por uno real vivido en la escuela o en la • Los contenidos y actividades pueden brin-
localidad. Prepárelo con anticipación. También dar elementos para la evaluación formativa,
puede realizar un juego de simulación en el que como los siguientes:
algunos estudiantes voluntarios escenifiquen un • Reconocer la integración gradual de elemen-
caso que luego se analice colectivamente para tos como la dignidad humana en los argu-
valorar emociones, posturas asumidas, posibles mentos de los estudiantes. Las actividades 2 ,
finales, etcétera. 3 y 4 dan pistas para ello al tener que asumir
una postura y explicarla. Puede usted notar (y
■■ Para terminar hacer notar al grupo) variaciones en sus pun-
tos de vista y juicios éticos.
¿Qué busco? • Fortalecer la capacidad para identificar for-
mas de violencia y posicionarse ante ello. En
La intención de este momento es avanzar en el ocasiones, la violencia se asocia básicamente
establecimiento de compromisos de conviven- con el daño físico (golpes, empujones), pero
cia en los que se incorporen elementos cen- la actividad 4 le permite observar si existe
trales estudiados en el bloque; particularmente esta mirada restringida, si se amplía a partir
aquellos relativos a la dignidad, el respeto a la de lo realizado a fin de comprender cómo la
diversidad y el trato solidario dentro del grupo. violencia simbólica también daña, y valorar si
la comprensión se concreta en un compro-
¿Cómo guío el proceso? miso de convivencia.
• El contenido de los compromisos finales pue-
• Inicie la actividad de cierre invitando al gru- de brindarle indicadores para que pueda eva-
po a recapitular los principales aprendizajes y luar si se cumplen, qué aspectos cuestan más
conclusiones de la secuencia. Tome nota de trabajo, en cuáles el grupo avanza con más fa-
ello en el pizarrón. cilidad, si hay casos especiales, etcétera.

48

LPM-FCYE-1.indb 48 27/03/19 11:21


Secuencia 4 El derecho a la libertad y sus desafíos
Eje Ejercicio responsable de la libertad

Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien


Tema
común

Aprendizajes esperados  Distingue desafíos y tensiones del derecho a la libertad en sus espacios de convivencia.

Problematizar sobre el significado de la libertad como derecho humano, las


Intención didáctica posibilidades que ofrece y los límites o fronteras que hay que reconocer, derivadas de
la vida en sociedad y de una postura ética asumida.

Recursos audiovisuales
Materiales para el alumno • El derecho a la libertad
• Desafíos de la libertad en la adolescencia

Recursos audiovisuales
• Potencialidades de la adolescencia para la reflexión ética
• El desarrollo del juicio ético y la autonomía moral

Materiales de apoyo para Bibliografía


el maestro
• Buxarrais, María Rosa, et al. (1997). La educación moral en primaria y en secundaria.
Una experiencia española. México: sep/Cooperación Española (Biblioteca para la
Actualización del Maestro).
• Martínez, M. (1998). El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva
escuela. México: SEP/Desclée De Brouwer (Biblioteca para la Actualización del
Maestro).

¿Qué busco? valor aporta un elemento ético de la convi-


vencia: reconocer la importancia de que cada
Problematizar sobre el significado de la libertad ser humano pueda elegir su forma de vida y
como derecho humano, las posibilidades que buscar su realización sin exclusión o temor. Se
ofrece y los límites o fronteras que hay que re- trata de un valor propiamente moral (Cortina,
conocer derivadas de la vida en sociedad y de 2001); es decir, que de su presencia depende
una postura ética asumida. en parte la condición humana y su ausencia
genera un daño o la vulnera.
Acerca de...
Por su parte, reconocer la libertad como de-
En esta secuencia se enfatizan dos nociones eje: recho humano aporta un componente político:
la libertad y la autonomía. Se trata de elementos además de ser un valor es una atribución que
estrechamente relacionados que operan como debe reconocerse y respetarse a todo miembro
referente para muchos de los temas de la asig- de una sociedad. Es un derecho ante el poder
natura. Para su desarrollo retoma las siguientes público (gobernantes, figuras públicas), que
ideas: obliga a éste a marcarse límites para que los ciu-
• La libertad como valor y como derecho hu- dadanos puedan ejercer sus libertades y buscar
mano. En el primer caso, la libertad como una vida digna.

49

LPM-FCYE-1.indb 49 27/03/19 11:21


El enfoque de la asignatura exige integrar am-
bos planos, de modo que los estudiantes valo-
ren la libertad como una práctica cotidiana que
les permite pensar y ser como quieren ser. Pero
también se espera que sean capaces de recono-
cer condiciones sociales y políticas que hacen
posible su ejercicio en la vida comunitaria.
Ambas dimensiones invitan a entender que
vivir en sociedad implica una defensa de este
derecho y practicar una libertad responsable.
La noción de responsabilidad resulta clave y se
asocia con la capacidad para ejercer derechos
(en este caso libertades) de manera informada y
reflexiva, a partir de criterios éticos vinculados a
la dignidad propia y de otros. En este sentido, en
ciertas situaciones ejercer responsablemente la
libertad puede significar, por ejemplo, abstener-
se de hacer algo que genera placer pero daña a ga a plantearse dilemas, asumir postura y tomar
otros; mientras que en otras puede implicar pro- decisiones sobre lo que se considera justo en
nunciarse ante abusos de una autoridad en vez situaciones específicas.
de guardar silencio. El ejercicio de la autonomía se introduce aquí
La segunda noción clave es la autonomía. de forma explícita pero constituye un componen-
Esta consiste en la capacidad para enfrentar y te permanente y transversal de toda la asignatura.
resolver situaciones de la convivencia que exi- De hecho, construir autonomía moral representa
gen tomar una postura ética, a partir de princi- uno de los propósitos nodales de la formación cí-
pios libremente asumidos. La autonomía es el vica y ética.
resultado de un proceso de desarrollo en el cual
el sujeto incorpora gradualmente estos princi- ■■ Para empezar
pios y construye juicios propios sobre lo justo
en cada situación. Se distancia así de una pos- ¿Qué busco?
tura heterónoma donde la acción justa depende
del castigo, el premio o la presión de un agente Recuperar ideas fundamentales sobre el dere-
externo. cho a la libertad y detonar la reflexión sobre el
Una oportunidad central para el desarrollo del significado de “ser libre” a partir de un ejercicio
juicio moral es enfrentarse a tensiones éticas; es de autoexploración.
decir, situaciones controvertidas que obliguen al
sujeto a asumir postura sobre lo justo y dar ra- ¿Cómo guío el proceso?
zones para ello. Didácticamente esto se traduce
en la “discusión de dilemas”. Esta técnica implica • Solicite al grupo dar respuesta a las preguntas
traer al aula dichas situaciones controvertidas, introductorias. Como opción a las estrategias
reales o ficticias, para tomar postura, hacer jui- usadas previamente, puede solicitar que res-
cios sobre lo justo, confrontar puntos de vista pondan de manera individual en una hoja y la
con otros y eventualmente fortalecer la autono- coloquen dentro de su Carpeta. Luego, inte-
mía. (Buxarrais, 1997). grantes del grupo sacarán al azar y por turnos
Para el caso de esta secuencia, la idea de la una hoja, la leerán al grupo y dirán si están de
autonomía resulta central para reflexionar sobre acuerdo con lo que ahí dice, dando sus ar-
lo que implica ejercer la libertad desde una pers- gumentos. Recuerde que la intención de este
pectiva del respeto a la dignidad y a los derechos momento no es llegar a respuestas definitivas
propios y ajenos. Incorporar estos criterios obli- sino asentar las ideas iniciales; en ese senti-

50

LPM-FCYE-1.indb 50 27/03/19 11:21


do, puede pedir a un miembro del grupo que • ¿Qué frases se parecen más a lo que vive la
tome notas y las guarde para volver a ellas al mayoría? ¿Cuáles no?
final.
• Lea en voz alta con el grupo el texto El de- ■■ Manos a la obra
recho a ser libres para recuperar ideas cla-
ve sobre la libertad. Si bien es un contenido ¿Qué busco?
que han estudiado desde la escuela primaria,
conviene puntualizar la noción a modo de La intención de este momento es reconocer y
referente y punto de partida. Es también una debatir con los estudiantes algunos de los desa-
ocasión para que los estudiantes enriquezcan fíos y dilemas implicados en el ejercicio de la li-
saberes previos con aprendizajes desarrolla- bertad. Hacerlo permite identificar, por ejemplo:
dos hasta este punto. • La necesidad de conformarse como personas
• De acuerdo con su planeación del tiempo es- autónomas, capaces de hacer juicios éticos y
colar, puede solicitar que la parte individual decidir a partir de principios libremente asu-
de la actividad 1 se realice en casa, mientras la midos; no solamente de normas, opiniones o
puesta en común se haga en clase. En cual- juicios externos.
quier caso, oriente al grupo sobre el llenado • Establecer y aceptar límites basados en la
del cuadro y aclare dudas. Por ejemplo, ex- dignidad y el respeto a los derechos huma-
plique el uso de los números como forma nos.
de graduar sus vivencias, desde el 1 = “No • Reconocer condiciones (sociales, económi-
se parece a lo que vivo” hasta 5 = “Se parece cas y políticas) del entorno que influyen en el
mucho a lo que vivo”. Haga hincapié en que ejercicio de la libertad.
las respuestas deben darse después de unos
minutos de reflexión, recordar experiencias, ¿Cómo guío el proceso?
pensar en ejemplos. No se trata de un acto
mecánico o realizado de manera superficial. • Retome el texto El derecho a ser libres y plan-
• Este es un tipo de actividad donde no hay tee preguntas como: ¿por qué si la libertad
respuestas correctas y en principio pueden implica “poder hacer” habría que poner lími-
aceptarse todas las dadas por los estudiantes; tes? Si así fuera, ¿qué límites hay que acep-
sin embargo, el valor formativo principal radi- tar?, ¿quién los marca o los decide?
ca en las argumentaciones que se ofrezcan:
¿por qué asignaron ese puntaje? Durante la La actividad 2 es un ejemplo de los dilemas
puesta en común puede ir frase por frase y éticos. Para coordinarlo atienda los siguientes
repasar quiénes y cuántos indicaron cada nú- pasos metodológicos:
mero. Luego, escuchar algunas argumenta- • Pida que en silencio se lea el caso y se res-
ciones de acuerdo con el tiempo disponible. pondan las preguntas por escrito y de ma-
• Realice un cierre reflexionando con el grupo nera individual.
sobre la dificultad que puede implicar “apren- • Si el tiempo lo permite, realice una discu-
der a ser libres”. sión en equipos para intercambiar ideas.
Los estudiantes deben escuchar con aten-
¿Cómo extender? ción, argumentar, contraargumentar, con-
firmar o modificar su postura.
• Puede resultarle de utilidad reproducir la ta- • Finalmente lleve a cabo una puesta en co-
bla en el pizarrón o en una hoja de rotafolio mún. Favorezca el intercambio respetuoso y
para concentrar las respuestas grupales. Esto la adopción de perspectivas diferentes. Pue-
permite tener al final un panorama global y de introducir preguntas que incentiven esto
reflexionar sobre él con preguntas como: último, del tipo: “¿pero qué pasaría si... (fueras
• ¿Qué se observa en la tabla del grupo? tú quien recibe el rechazo; esa persona fuera

51

LPM-FCYE-1.indb 51 27/03/19 11:21


tu hermano o alguien que quieres mucho; te • Que una persona es más libre cuando re-
castigaran por hacer tal cosa)?”. conoce normas y principios sobre lo que
• En la discusión de dilemas se valora en espe- es justo, los hace suyos y le sirven para
cial la argumentación y la idea de lo justo que decidir y ejercer su libertad responsable-
suscriben los sujetos, así como la oportunidad mente.
de descentrarse para pensar en lo que implican • Repase, a partir de ello, el texto sobre Al-
sus acciones en términos de lo justo y lo valio- gunos principios éticos para pensar, ele-
so. En este sentido, vale la pena registrar las ar- gir y construir la autonomía moral y pos-
gumentaciones para valorarlas posteriormente teriormente realice la actividad 3. En este
y como parte de la evaluación formativa. punto, es deseable que los estudiantes
• Lea con el grupo en voz alta el texto posterior sean capaces de distinguir cuáles de sus
a la actividad 2 para enfocar la noción de auto- respuestas son más cercanas a principios
nomía. Deténgase a revisar el esquema sobre éticos, cuáles se basan más bien en dar
la formación de la autonomía moral y haga no- gusto a otros o en ser aceptados. Como
tar al grupo que no es un proceso rígido, pero se ha señalado antes, evite dar usted las
que puede darles ideas de cómo una persona “respuestas correctas” y opere como un
avanza en su maduración, no sólo física, sino apoyo para profundizar en las reflexiones,
también ética a lo largo de su vida. Invite al incluir otros puntos de vista, confrontar
grupo a preguntarse qué tipo de respuestas o ideas con preguntas problematizadoras y
juicios son más frecuentes en su vida. sintetizar ideas.
• Comente la relación entre la autonomía y la li- • Aproveche la actividad 3 y el caso de Eli-
bertad, por ejemplo: zabeth Araiza para reconocer cómo el
• Que una persona no es realmente libre si entorno puede ofrecer posibilidades pero
sus acciones o decisiones dependen del también marcar límites necesarios. Parti-
placer de un premio, de evitar un castigo, cularmente en este segundo caso, es im-
o de darle gusto a alguien más. portante destacar la necesidad de aceptar
reglas y autorregularse. Respecto a las
condiciones sociales conviene evitar pos-
turas deterministas en el sentido de que el
entorno determina el futuro por completo.
Si bien no es intención plantear una pers-
pectiva ingenua del mundo, sí se promue-
ve la idea de que el ejercicio de la libertad
incluye la búsqueda creativa de soluciones
y alternativas para el desarrollo pleno.

¿Cómo apoyar?
Este último punto es particularmente impor-
tante para casos en los que pareciera haber po-
cas oportunidades de desarrollo (condiciones
de marginación y de violencia). Invite al grupo
a imaginar posturas y acciones ante ello y pro-
mueva la identificación de casos cercanos que
ilustren logros aún en situaciones poco favo-
rables. Destaque la importancia de la libertad
también para pensar entornos diferentes (más
justos, dignos y libres de violencia) y en la bús-
queda de alternativas para trabajar por ellos.

52

LPM-FCYE-1.indb 52 27/03/19 11:21


■■ Para terminar levantes y debates son algunos ejemplos. Valore
la posibilidad de iniciarlos ahora o sentar bases
¿Qué busco? para introducirlos más adelante.

La intención de este momento es imaginar Pautas para la evaluación formativa


condiciones y espacios para el ejercicio pleno y
responsable de la libertad en el grupo. En esta secuencia puede retomar elementos
como:
¿Cómo guío el proceso?
• Los argumentos dados tanto en las preguntas
• Pida a quien tomó notas sobre las preguntas iniciales (retomadas al final) como en activi-
introductorias que lea en voz alta lo que el dades como el dilema. Realice notas sobre
grupo opinó. Luego invítelos a hacer ajustes, el tipo de argumentos que predominan en el
enriquecer o eliminar puntos, a partir de lo grupo y contraste con lo que se daban en las
aprendido. secuencias previas. Genere algunas conclu-
• Retome el reglamento (como producto cen- siones, particularmente sobre aspectos que
tral de este bloque) enfatizando ahora reglas convengan cuidar en adelante o fortalecer,
que impulsen el ejercicio de la libertad, lo ya sea en todo el grupo o en algunos alum-
cual puede incluir desde estrategias para par- nos en particular.
ticipar, explicitar el derecho que todos tienen • Tanto el reglamento como el escrito autobio-
a opinar, formas de hacerlo que se conside- gráfico pueden servir de insumo para valorar
ran necesarias de cuidar, entre otras. habilidades, mirar la realidad críticamente,
la autovaloración, construir compromisos y
¿Cómo extender? para asumir libremente normas porque se re-
conoce su valor. Todos estos son aprendiza-
Un desafío mayor para algunos grupos puede jes que se retoman en las secuencias previas
ser instalar espacios de libre expresión, parti- y posteriores y por tanto servirán como ele-
cipación y opinión: asambleas periódicas, un mento de contraste cualitativo.
diario de grupo, exposiciones sobre temas re-

53

LPM-FCYE-1.indb 53 27/03/19 11:21


Secuencia 5 Una postura asertiva y crítica
Eje Ejercicio responsable de la libertad

Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien


Tema
común

Construye una postura asertiva y crítica ante la influencia de personas y grupos como
Aprendizaje esperado
una condición para fortalecer su autonomía.

Promover el ejercicio de dos habilidades sociales básicas para el fortalecimiento de la


Intención didáctica
autonomía moral y el cuidado de sí: la comunicación asertiva y el pensamiento crítico.

Impresos
• El diario personal. Propuestas para su escritura de Carmen Gúrpide y Nuria Falcón
(opcional).
• La carpeta donde podrán guardar los escritos personales que irán realizando.
Materiales para el alumno • Bolsa o caja para realizar un sorteo.

Recursos audiovisuales
• Expresión de sentimientos y asertividad
• El pensamiento crítico y adolescencia

Recursos audiovisuales
• Potencialidades de la adolescencia para la reflexión ética
• Toma de decisiones y comprensión crítica
Materiales de apoyo para
el maestro Bibliografía
• Leñero, M. (2010). Equidad de género y prevención de la violencia en primaria,
México: SEP.
• Universidad Internacional de la Rioja (sin fecha). “Módulo III. Habilidades sociales en la
interacción social. Consulte el documento en el portal de Telesecundaria.

¿Qué busco? para comunicar de manera franca, directa, clara


y oportuna los sentimientos y pensamientos, así
Promover el ejercicio de dos habilidades socia- como necesidades. La asertividad se relaciona
les básicas para el fortalecimiento de la autono- con el ejercicio de los derechos porque involucra
mía moral y el cuidado de sí: la comunicación defender éstos sin ofender ni perjudicar a otros.
asertiva y el pensamiento crítico. Ser asertivo es resaltar el derecho que tienen las
personas a decir no, a cometer errores, a cambiar
Acerca de… de parecer, a expresar una duda, o bien recono-
cer cuando no se comprende algo.
Durante todas las etapas de la vida recibimos in- Frecuentemente pedir lo que uno quiere,
fluencias abiertas o veladas de personas o gru- piensa, siente, necesita y desea, es considerado
pos al tomar decisiones, sin embargo durante la un acto imprudente, egoísta o de mal gusto. En
adolescencia, estas influencias pueden traducirse ese sentido, la labor que usted desempeñará en
en presiones que dificultan el ascenso a la auto- esta secuencia es fundamental porque permitirá
nomía del estudiantado. Para mirar y detener esas ir modificando estas ideas y generando espacios
influencias, la asertividad y el pensamiento críti- que les permitan a los adolescentes ensayar la
co son fundamentales. La primera es la habilidad comunicación asertiva.

54

LPM-FCYE-1.indb 54 27/03/19 11:21


En cuanto al pensamiento crítico éste se de- sugiérales que al finalizar la actividad le agra-
fine como “la capacidad de analizar información dezcan a la persona con la que trabajaron, su
y experiencias desde diversos puntos de vista. atención y disposición para compartir con
Implica una actitud interrogativa que busca evi- ellos.
dencias, razones y suposiciones, con lo cual se • Como sucede en otras secuencias, en ésta
favorece el cuestionamiento de estereotipos, también se ha intencionado el trabajo indivi-
mitos, creencias, prejuicios, valores y compor- dual; no obstante, en esta ocasión se destaca
tamientos” (Leñero, 2010). dicha estrategia porque los ejercicios de cla-
Desarrollar esta habilidad durante la adoles- rificación de ideas y posturas ameritan ciertas
cencia es fundamental, ya que los estudiantes es- condiciones para reflexionar entre ellas, por
tán expuestos a influencias que precisan ser en- ejemplo, que exista silencio en el grupo para
frentadas desde una postura que cuestione lo que lograr una mayor concentración, evitar dis-
ve, escucha, lee, piensa y siente. Para desarrollar traerse e interrumpir a otros en la realización
el pensamiento crítico favorezca en el alumno del trabajo.
la curiosidad, el planteamiento de preguntas, la • En cuanto a las preguntas introductorias ¿al-
búsqueda de información confiable y veraz, el guna vez has llevado a cabo alguna acción
intercambio de ideas y la argumentación. Tome sólo por complacer a otros? ¿Alguien te ha
en cuenta que si bien estas habilidades adquieren retado a hacer algo que no querías? ¿Cómo
relevancia en esta secuencia, su fortalecimiento actúas frente a la presión de otras personas?,
es un desafío permanente a lo largo del curso en las tres exploran las respuestas que tendrían
tanto procedimientos estratégicos de la forma- o han tenido los estudiantes ante casos de
ción cívica y ética. presiones de personas o grupos con los que
conviven.
■■ Para empezar • Antes de iniciar la lluvia de ideas, haga hin-
capié en el respeto a las opiniones emitidas
¿Qué busco? por cada estudiante. Recuérdeles que cada
persona piensa y actúa conforme a su histo-
Se trata de tener un primer acercamiento de la ria personal, familiar y cultural y que todas las
noción de asertividad y algunos elementos de historias son valiosas.
ésta para responder asertivamente ante situa- • Preste atención a los comentarios que viertan
ciones en las que el alumno se sienta presionado los estudiantes, ya que son un valioso insumo
a hacer algo o a tomar decisiones que no quiere. para detectar el nivel de autonomía que tie-
nen y los principios que guían sus conductas.
¿Cómo guío el proceso? Pregúnteles acerca de qué los motivó a hacer
lo que no querían, si fue miedo, amenazas,
Varias de las actividades que se sugieren realizar querer caerle bien a las personas u otras ra-
en esta secuencia son en parejas para favorecer zones. Tome nota de la información que le
las relaciones interpersonales y la comunicación proporcionen, porque esta información será
entre pares. Además, porque coloca a los estu- útil en varios momentos, tanto en la actividad
diantes frente al reto de dialogar con otros, de 2 como para concluir la secuencia.
practicar la escucha activa, esforzarse para ex- • En la actividad 1 se plantean dos casos hipo-
presar con claridad las ideas propias, así como téticos para introducir al análisis de situacio-
tener apertura a nuevos puntos de vista. nes específicas vinculadas con presiones de
• Cada que invite a los estudiantes a trabajar los pares. Comience leyendo el título “Para
en parejas, procure que sea con una perso- decidir sin presiones con asertividad” y el pá-
na distinta. Recuerde que una parte esencial rrafo correspondiente; y el párrafo corres-
de la asertividad consiste en poner atención pondiente; pregunte a los estudiantes si han
a los sentimientos y pensamientos y expre- escuchado y en dónde la palabra asertividad,
sarlos de manera respetuosa. Por esta razón, ¿qué saben de ella?

55

LPM-FCYE-1.indb 55 27/03/19 11:21


• Solicite que, de manera individual, elijan uno ■■ Manos a la obra
de los casos que se plantean y que contesten
en su cuaderno lo que harían y lo que le di- ¿Qué busco?
rían a la persona que los presiona o los reta.
• Forme parejas al azar. Es importante que los Una vez identificadas diversas situaciones de
estudiantes trabajen con la mayoría de los presión, se busca que los estudiantes pongan
integrantes del grupo, no solamente con en práctica algunas estrategias para responder
aquellos que les simpatizan o con quienes asertivamente. Se hace énfasis en el sentimien-
se llevan bien. Esto conviene para fines del to, pensamiento y en la acción para que tomen
desarrollo de la asertividad pues les ayudará conciencia de esos tres elementos para tomar
a poner atención en cómo se sienten y a ex- decisiones.
presarlo de manera respetuosa.
• Invítelos a conversar e intercambiar sus res- ¿Cómo guío el proceso?
puestas para enriquecer sus comentarios e
identificar si han experimentado situaciones • Una vez que los estudiantes hayan concluido
similares en distintos espacios de conviven- sus textos, coménteles las tres formas más
cia y en sus grupos de pertenencia. Pida a los frecuentes en las que las personas reaccionan
alumnos que identifiquen el grupo o la per- ante las presiones; con violencia, pasividad o
sona con la que se han sentido presionados de manera asertiva.
y que reflexionen sobre lo que podrían hacer • Pídales que observen el esquema de la página
al respecto. Aquí es importante que el énfasis 62 y cuestiónelos acerca de las posibles con-
se ponga en la manera en la que los estudian- secuencias que tiene responder con pasividad
tes reaccionaron: si lo hicieron con violencia, o con violencia. Mencione como derivación o
con sumisión, si evadieron, si pidieron apoyo efecto de reaccionar pasivamente es que abu-
u otra reacción. sen de ellos, que sean agredidos y que experi-
• Con base en estas primeras reflexiones los es- menten sentimientos poco gratos. Al afrontar
tudiantes comienzan la escritura de un relato una situación haciendo uso de la violencia,
personal. Para la selección de la experiencia también puede ocurrir que desemboque en
es indispensable que se refiera a la realización experiencias similares a las ya descritas, sin
de algo que no se quería hacer, pero se llevó embargo, existe el riesgo de recibir golpes e
a cabo ante la presión de alguien. insultos.
• En ambos casos la dignidad de las personas
¿Cómo apoyar? está siendo vulnerada. Invítelos a que reflexio-
nen si habrá algunas otras maneras de res-
Esto puede resultar un tanto difícil de realizar ponder ante las presiones. Resalte que la aser-
para los estudiantes, porque implica hablar de tividad es una habilidad que permite expresar
sus emociones y seguramente de personas con lo que pensamos y sentimos de manera clara,
las que conviven. Para motivarlos y lograr cierta directa y respetuosa.
apertura, proporcióneles algún ejemplo perso- • Puede clasificar las respuestas en los tres ru-
nal en el que usted haya hecho algo por com- bros que se señalan en el esquema de la pá-
placer a otros o porque lo presionaron y descrí- gina 62: los que respondieron con pasividad.
bales cuál fue su reacción. Si para usted también Aquí se incluirían aquellas respuestas en las
resulta difícil hablar de usted mismo, mencione que los estudiantes señalan que no hicieron
su caso como si se tratará de algún conocido o nada, que se quedaron callados y le pasaron
de otra persona ajena al grupo. Recuerde que la tarea a su compañera, los que obedecieron;
el hecho que usted comparta con ellos expe- otro grupo son los que respondieron con vio-
riencias personales crea un clima de cercanía y lencia. Aquí se incluirían las respuestas en las
confianza entre profesor y estudiantes. que se señale que hicieron uso de la fuerza
física, los que dijeron insultos, los que contes-

56

LPM-FCYE-1.indb 56 27/03/19 11:21


tan burlándose también; y el grupo de los que se dieron cuenta que podían aplicar lo apren-
respondieron asertivamente. Aquí se incluyen dido, pero no lo hicieron. Preste atención a
quienes dijeron que se cambiarían de lugar, los los comentarios de los estudiantes. Proba-
que le avisarían al maestro, los que les pedirían blemente algunos de ellos mencionen que sí
respeto, los que expresan sus sentimientos. lo hicieron, otros dirán que se les olvidó, que
• En grupo lean los 6 elementos que se men- no pudieron expresar sus sentimientos, o tal
cionan en el esquema “Elementos necesa- vez comenten que sus familiares no los escu-
rios para una comunicación asertiva”. Si lo charon o simplemente que no hubo ninguna
considera necesario escriba en el pizarrón situación que lo ameritara.
las palabras: atento, claro, directo, empático,
honesto y oportuno. Observe que estén or- Exhórtelos para que continúen reflexionando
denadas alfabéticamente. Coménteles a los sobre lo que hacen o dejan de hacer al relacio-
estudiantes que ordenarlos así es una manera narse con otros, así como a seguir ensayando
de recordarlas con mayor facilidad y que para esta habilidad para lograr desarrollarla con el
desarrollar esta habilidad es necesario ejer- tiempo.
citarla. Sugiérales que recuerden lo narrado
por algún compañero y piensen lo que dirían ¿Cómo guío el proceso?
de manera asertiva si fueran ellos.
• Finalmente, pida a los estudiantes que revisen • A través de la actividad 2 se busca que los es-
su escrito y que identifiquen si han empleado tudiantes identifiquen pensamientos y senti-
alguno de los 6 elementos de la comunica- mientos, así como formas de reaccionar para
ción asertiva, en las que se han sentido pre- continuar avanzando en el conocimiento de
sionados. Recomiéndeles poner en práctica sí y avanzar en la incorporación de algunas
la comunicación asertiva en su casa y con su estrategias que les ayuden a regular su con-
grupo de amistades. Recuérdeles que este ducta y responder con asertividad. Para co-
tipo de comunicación no es exclusiva de si- menzar pídales que escuchen con atención
tuaciones de tensión sino que puede aplicar- el texto que les leerá Pienso, siento y actúo
se de manera cotidiana con las personas con y que subrayen las ideas que les parecen im-
las que convive. Sugiérales que lleven un re- portantes y algunas acciones que pueden lle-
gistro de las dificultades, si es que se presen- var a cabo en su vida cotidiana. Pregúnteles
tan, para llevarla a cabo. Resalte que el hecho si se sienten identificados con lo que dice
de que ellos sean asertivos no significa que el texto o si les ha sucedido algo parecido,
los otros lo sean, porque tal vez desconocen si han empleado algunas de las estrategias
que hay otras maneras de actuar. Invítelos a que se mencionan. Cuestione a los estudian-
que sean pacientes y comprensivos. tes acerca de si esas palabras expresan cla-
ramente algún sentimiento. Recupere algún
¿Cómo extender? sentimiento que hayan mencionado y haga
una comparación entre la respuesta nada y el
• Debido a que en esta secuencia se trata de sentimiento mencionado.
promover el ejercicio de la comunicación • También en este momento puede recuperar
asertiva y el pensamiento crítico, es impor- la información que registró de la actividad 1,
tante que en varios momentos invite a los acerca de los motivos que tuvieron para ha-
alumnos a poner en práctica lo revisado en cer cosas que no querían: miedo, presión y
cada actividad con el propósito de fortalecer señale que ponerle nombre al sentimiento y
ambas habilidades. percatarse de las situaciones que los provo-
• Al iniciar la tercera o cuarta sesión, pregún- can es un primer paso poder actuar de ma-
teles si pusieron en práctica la comunica- nera asertiva.
ción asertiva en la semana. Si les resultó fácil, • Invite a los estudiantes a que con sus manos
complicado o si hubo situaciones en las que imiten la señal de tiempo fuera que aparece

57

LPM-FCYE-1.indb 57 27/03/19 11:21


en la imagen de la página 63 y la de deten- guntas de la actividad 3 y que elijan una de las
te de la página 65. Practiquen la respiración respuestas.
profunda y señalen los beneficios que ten- • Resalte que la mayoría de las veces nuestra
drían llevar a cabo estas estrategias en su fa- manera de vestir, nuestros gustos, nuestras
milia o con sus amistades, algunos de estos expectativas están influenciadas por los me-
beneficios son que detendrían situaciones dios de comunicación. Son influencias que
violentas, se da tiempo para aclarar malos de tanto verlas o escucharlas se penetran en
entendidos, mayor comprensión entre los in- nuestras mentes que parecen ser ideas pro-
tegrantes, entre otros. pias. Hable por ejemplo de la creación de
• Invite a los estudiantes a que incorporen en necesidades falsas como la idea de que la
su reglamento el uso de estas estrategias felicidad se consigue si se tiene un carro o
para evitar agresiones físicas o verbales y para un teléfono, o de que te ves mejor si usas tal
promover la comunicación asertiva. marca de tenis o desodorante.
• A continuación los estudiantes tendrán que • Antes de la actividad 4, prepare cuatro pe-
recuperar lo escrito en su relato autobiográ- dazos de papel y una bolsa que usará en el
fico y plasmar algunas ideas para responder inciso a) de la actividad. En cada uno escri-
asertivamente si se enfrentaran nuevamente ba uno de los títulos de los productos que
a la situación en la que se sintieron presio- anunciarán los estudiantes: “Consigue una
nados. Pídales que con base en la lectura, memoria prodigiosa”, “¿Embarazo? Para
completen su relato personal. Recuérdeles nada”, “Adelgaza en tan sólo una semana”,
que el relato autobiográfico resalta aquellas “Piel perfecta en unos días”. Forme 4 equipos
experiencias que son importantes para quien y rife los productos que anotó en lo pedazos
escribe, no tiene un límite de extensión y, se de papel. Explíqueles que cada equipo de-
habla en primera persona. berá anunciar el producto que le tocó, de tal
manera que convenzan a los integrantes del
¿Cómo extender? grupo para que los compren. Dé el tiempo
necesario para que se pongan de acuerdo en
Una variante de esta actividad es que en parejas, cada equipo. Observe si hay algún estudiante
uno asuma el rol de ser quien presiona a hacer que tenga dificultad para trabajar en equipo y
algo que el otro no quiere y el otro conteste em- acérquese a éste para comentarle, de mane-
pleando las frases, “No, gracias”, “Tiempo fue- ra personal, la importancia de sus ideas en la
ra”, “Me siento presionado” “Necesito pensarlo” actividad.
u otras que le permitan protegerse y responder • Pida a cada equipo que presenten sus produc-
asertivamente y posteriormente invertir los roles. tos a todo el grupo. Recuérdeles a los estudian-
Resalte que estas señas o frases aunque parecen tes escuchar con atención a sus compañeros.
sencillas son poderosas, ya que son una forma El resto del grupo deberá contestar de manera
de autocuidado y revelan autoconocimiento asertiva, o bien puede pedir ir alternando las
pues sólo se emplean en casos específicos. respuestas a cada equipo.
• En grupo reflexionen acerca de los criterios
¿Cómo guío el proceso? que emplearon para rechazar o comprar los
productos y lo que pasaría si compraran uno
• Para iniciar el trabajo sobre la segunda habi- de los productos.
lidad relacionada con el pensamiento crítico • Lea junto con su grupo el dato interesante.
para decidir se introduce al tema interrogan- Pregúnteles si ellos si tienen teléfono y para
do a los estudiantes respecto a un conjunto qué lo usan.
de aspectos que consideran al tomar una de- • Cierre la actividad retomando las ideas prin-
cisión y cómo influyen los mensajes publici- cipales del texto Mercadotecnia y publicidad
tarios. Pida a los estudiantes que lean las pre- para persuadir e invítelos a que durante la se-
mana, cuando vean la televisión, escuchen la

58

LPM-FCYE-1.indb 58 27/03/19 11:21


radio o accedan a las redes sociales, los mi- ideas, necesidades, sentimientos de manera
ren críticamente. respetuosa, dudar de lo que se dice, propo-
• Para concluir esta clase recuérdeles con- ner, preguntar entre otras habilidades, esta-
tinuar la escritura del relato autobiográfico rán caminando hacia la toma de decisiones
conforme a las indicaciones que aparecen en de manera responsable y estarán ascendien-
su libro de texto. do a otro nivel de la escalera del desarrollo
del juicio moral que revisó en la Secuencia 4.
■■ Para terminar El derecho a la libertad y sus desafíos.

¿Qué busco? Pautas para la evaluación formativa

La actividad tiene como propósito que los es- Con el trabajo realizado en esta secuencia se
tudiantes establezcan compromisos personales aporta a la evaluación formativa cuando se pro-
para ser asertivos y mirar críticamente las rela- mueve en los estudiantes un análisis retrospecti-
ciones que establece con personas y grupos, así vo (al rememorar hechos del pasado) y prospec-
como las situaciones que viven de manera coti- tivo (al pensar en el presente y futuro inmediato)
diana en su contexto familiar, escolar, comuni- sobre situaciones de su vida cotidiana, las cuáles
tario y nacional. se sistematizan para realizar una valoración per-
sonal sobre dichas experiencias tomando como
¿Cómo guío el proceso? referente lo estudiado en la secuencia: habilida-
des para una comunicación asertiva y para ad-
• Antes de iniciar la sesión pregúnteles cómo les quirir una postura crítica. El producto en el que
fue con la tarea, si pudieron mirar críticamente se ve reflejado parte de lo que aquí se señala es
los programas de televisión o si tuvieron difi- el relato autobiográfico que se fue elaborando
cultad para hacerlo. Identifiquen cuáles pro- durante las 4 sesiones reservadas a esta secuen-
gramas tienden a dar información poco veraz cia.
y cómo ésta ha influido en sus maneras de ser. Por otra parte, las preguntas introductorias
• Pídales que recuperen de su Carpeta el escri- también contribuyen a este tipo de evaluación
to que elaboraron al inicio de la secuencia, el porque tanto usted como los alumnos cuentan
que escribieron acerca de situaciones en las con un registro de sus respuestas iniciales para
que se habían sentido presionados para ha- emitir una opinión crítica de las mismas al con-
cer cosas que no querían. Solicíteles que lo cluir el trabajo de la secuencia. Ambos compo-
lean nuevamente y que con base en lo que nentes son relevantes para valorar si se avanzó
escribieron valoren si fueron asertivos y crí- en la adquisición del aprendizaje esperado.
ticos y que expliquen las razones por las que
consideran que fue así.
• Repártales una hoja en blanco y dígales que
copien las frases que aparecen en el inciso b)
y que las completen. Al terminar pídales que
le pongan la fecha, su nombre y su firma y
que las anexen en su Carpeta.
• Concluya la secuencia enfatizando la im-
portancia de la asertividad y el pensamiento
crítico para el ejercicio responsable de su li-
bertad, así como el fortalecimiento de la au-
tonomía. Mencione que en la medida en que
los estudiantes son capaces de identificar las
influencias de otros, distinguir entre lo que
quieren y lo que pueden hacer, expresar sus

59

LPM-FCYE-1.indb 59 27/03/19 11:21


Secuencia 6 Nuestro derecho a la igualdad
Eje Ejercicio responsable de la libertad

Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien


Tema
común

Analiza situaciones de la vida social y política de México a la luz del derecho a la


igualdad.
Aprendizajes esperados
Identifica las acciones de las instituciones y la aplicación de las leyes y de los
programas para prevenir y eliminar la discriminación.

Profundizar en el significado de la igualdad como derecho humano y la relevancia de


Intención didáctica la igualdad que sea reconocido en nuestras leyes mexicanas para asegurar y promover
el respeto a las diferencias y combatir la discriminación.

Con Lengua materna. Español: La construcción del reglamento. Revisar la redacción


Vínculo con otras
de las reglas y el uso del lenguaje para promover de forma explícita la igualdad y la no
asignaturas
discriminación.

Recursos audiovisuales
Materiales para el alumno • El derecho a la igualdad
• Género e identidad sexual

Recursos audiovisuales
• El respeto a las diferencias y diversidad humana.
Materiales de apoyo para • En la página web del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (conapred),
el maestro encontrará la serie de cuentos “Kipatla” que aborda distintos temas relacionados con
la convivencia, la igualdad y la no discriminación entre jóvenes. Consulte la página de
esa institución en la liga que se encuentra en el portal de Telesecundaria.

¿Qué busco?
argumenta que lo contrario de igualdad no es di-
Profundizar en el significado de la igualdad ferencia sino desigualdad. Las diferencias tienen
como derecho humano y la relevancia de la que ver con la diversidad humana y por lo tanto
igualdad que sea reconocido en nuestras leyes con los rasgos que dan identidad a las personas
mexicanas para asegurar y promover el respeto o grupos sociales; en cambio las desigualdades
a las diferencias y combatir la discriminación. “no tienen nada que ver con las identidades de
las personas sino únicamente con sus discrimi-
Acerca de... naciones y/o con su disparidad de condiciones
sociales” (Ferrajoli, 2010: 73-74).
La igualdad como norma y la diferencia como Al decir que la igualdad es un criterio norma-
hecho son dos frases que ayudan a precisar la tivo se hace referencia a la igualdad jurídica o
ruta de análisis que se propone para lograr los igualdad ante la ley para proteger las diferencias.
aprendizajes esperados de esta secuencia. Pro- Esta idea es relevante porque para combatir la
cure leer los dos primeros apartados que apare- discriminación y las situaciones de desigualdad
cen en la fase de desarrollo para que tenga una social en nuestro país no basta con la buena
mejor comprensión de lo que implica el derecho voluntad de las personas; se necesitan institu-
a la igualdad y el respeto a las diferencias. Ahí se ciones que protejan el derecho a ser diferentes.

60

LPM-FCYE-1.indb 60 27/03/19 11:21


Al hablar de derechos se coloca el acento en lo El esquema siguiente resume parte de los
que está prohibido o penado por las leyes por- planteamientos que aquí se busca destacar. Tó-
que daña la integridad de las personas. melos en cuenta para organizar sus clases.

Programas educativos Una sociedad dispuesta


que promuevan el a reconocer y valorar las
respeto a las diferencias diferencias, evitar los
y la no discriminación prejuicios y la discriminación

Para que
el derecho a la
igualdad exista en
nuestra sociedad
es necesario
tener

Normas, leyes e Una sociedad organizada,


instituciones que protejan capaz de solidarizarse para
y defiendan la dignidad defender los derechos
de todas las personas de los demás

■■ Para empezar • Las dos preguntas introductorias pretenden


problematizar el tema del derecho a la igual-
¿Qué busco? dad y explorar brevemente la información y la
postura de los estudiantes respecto a temas
Recuperar saberes respecto al tema central de clave que se abordarán: igualdad en derechos,
la secuencia, así como articular lo visto en la igualdad y diferencia, desigualdad. Se trata de
Secuencia 2. Somos personas con dignidad y un contenido que han abordado durante la
derechos de este bloque acerca de la dignidad escuela primaria, por tanto es previsible que el
humana y el reconocimiento como sujeto de grupo recupere información y reflexiones pre-
derecho. vias; sin embargo, en este caso conviene des-
Al finalizar este momento, los estudiantes tacar el elemento de tensión y en ocasiones
tendrán una primera definición del derecho a la de contradicción que plantean las preguntas.
igualdad, misma que enriquecerán a lo largo de Esto ayuda a que el derecho a la igualdad no
sus clases con las aportaciones de sus compa- se perciba sólo como un contenido informati-
ñeros del grupo y tomando como referencia la vo (saber qué significa) sino que se problema-
información proporcionada en esta secuencia. tice sobre los desafíos de hacerlo vigente en la
vida social.
¿Cómo guío el proceso? • Durante la lluvia de ideas, puede identificar,
por ejemplo, qué grado de comprensión hay
• En más de un momento se sugiere la organi- sobre lo que significa la igualdad y la des-
zación de equipos de trabajo para favorecer igualdad, si se emplean como sinónimos
la integración grupal y el intercambio entre desigualdad y diferencia o si aparecen algu-
estudiantes con características diversas. nos prejuicios en los comentarios.
• Actividad extraclase. Al finalizar la Secuencia 5. • La intención de la actividad 1 es explorar la
Una postura asertiva y crítica, recuérdele a los postura de los estudiantes respecto al ejerci-
estudiantes que realicen la primera parte de cio del derecho a la igualdad y su capacidad
la actividad 1 (elaborar argumentos en contra para incorporar argumentos relativos a la dig-
de dos afirmaciones, a partir de lo que saben nidad y los derechos humanos.
sobre el derecho a la igualdad). De este modo • Recuerde que los estudiantes deben llegar
podrá dedicar un mayor espacio a la puesta a esta sesión con sus argumentos escritos.
en común y la reflexión conjunta. Pase directamente al trabajo por equipos.

61

LPM-FCYE-1.indb 61 27/03/19 11:21


• Exhorte al grupo a escuchar con respeto ¿Cómo guío el proceso?
todas las opiniones, particularmente si son
opuestas o muy distintas a las propias; pero • Antes de realizar la actividad 2 revise con el
a la vez deben tener una postura crítica ha- grupo el texto La igualdad como norma y
ciéndose preguntas y tratando de contrastar derecho. Particularmente deténgase en los
puntos de vista. recuadros de igualdad y desigualdad para re-
• A diferencia de otras actividades donde no es conocer sus características, así como en el
necesario llegar a un acuerdo, en este caso artículo de la Constitución.
sí se espera que cada equipo construya una • Destaque elementos que el grupo haya iden-
frase o un breve párrafo sobre el significado tificado durante el momento de Inicio.
de la igualdad. Pídales que la escriban. • Este momento incluye tres actividades. Si no
• Esta actividad aporta primeros avances de lo es posible realizarlas todas, elija las dos que
que será uno de los productos de la secuen- más convenga de acuerdo con las necesida-
cia: redactar una definición del derecho a la des e intereses de su grupo.
igualdad y argumentar por qué no es lo mis- • A través de la actividad 2 se pretende profun-
mo hablar de diferencias que de desigualda- dizar en algunas de las nociones centrales de
des. Para ello, a partir de aquí y en adelante la secuencia y enriquecer el concepto inicial-
deben llevar registro de sus reflexiones per- mente construido por los estudiantes.
sonales en su cuaderno y distinguirlas de los • Invite primero al grupo a mirar las imáge-
trabajos en equipo que se vayan realizando nes en silencio y elegir una. Esto puede darle
en clases. Esto le permitirá a usted revisar el nuevas pistas respecto a la comprensión per-
trabajo individual al azar o cuando requiera sonal del concepto.
consultar con mayor detalle las produccio- • Aunque todas las imágenes pueden ser acer-
nes de algún estudiante en particular. tadas, importan particularmente los argu-
mentos que se generen. Es deseable, por
■■ Manos a la obra ejemplo, que se aluda a que todos los seres
humanos somos iguales en dignidad y dere-
¿Qué busco? chos, a la importancia de dar voz a todas las
personas y de evitar un trato idéntico como
• Distinguir el principio de igualdad como dere- sinónimo de igualdad.
cho y eje rector de nuestras leyes. A partir de • Recuerde que el resultado de esta actividad
ello se espera que los estudiantes puedan apli- debe ser un concepto enriquecido sobre la
carlo a situaciones interpersonales y sociales igualdad. Ahora bien, no sólo individual y por
vinculadas con la igualdad, la desigualdad y la equipos, sino grupal.
discriminación. • El propósito de la actividad 3 es vincular la
• Las actividades previstas en esta fase de la se- noción de igualdad con el de diversidad y
cuencia tienen como finalidad que los estu- aplicarlos para mirar críticamente la reali-
diantes detecten situaciones de desigualdad y dad. Particularmente se invita a reconocer
discriminación en su vida diaria y en la de otras situaciones en las que el respeto a las dife-
personas; asimismo, que reconozcan la rele- rencias se pone en tensión o no se aplica.
vancia de las normas y leyes para proteger la • Antes de iniciar, identifique si hay formas
igualdad en derechos. De ahí que un producto de diversidad particularmente difíciles de
clave sea la redacción e incorporación de al aceptar en su localidad o en la escuela. De
menos una norma en el reglamento de aula o ser así, modifique los casos ahí planteados
acuerdos de convivencia. a fin de que resulten más relevantes.
• Al finalizar este momento, los estudiantes • Procure que las reflexiones sean en dos sen-
tendrán más información para analizar su en- tidos: sobre la forma en que cada uno actúa
torno desde una perspectiva de igualdad en ante los rasgos que dan identidad a otras
dignidad y derechos. personas o grupos, y sobre la manera en que

62

LPM-FCYE-1.indb 62 27/03/19 11:21


asumen los propios. Por ejemplo, en algunos análisis crítico de la realidad social. También es
casos pertenecer a un pueblo indígena, tener el espacio para formalizar nociones centrales.
una discapacidad, una identidad sexual o un
color de piel en particular puede hacer que se ¿Cómo guío el proceso?
sientan menos valiosos o dignos de respeto.
• Dedique tiempo a mirar críticamente las • La actividad 5 tiene como propósito aplicar
normas del reglamento de aula o acuerdos lo estudiado sobre el derecho a la igualdad
para la convivencia. Pídales que identifiquen para valorar la calidad de las relaciones en su
aquellas normas que protegen el derecho a localidad.
la igualdad, así como las que resulten contra- • Puede iniciar con una lluvia de ideas en la que
dictorias o violatorias de ese derecho. invite a mirar su localidad y lo que perciben
• Una pregunta estratégica para orientar la revi- en ella respecto a la igualdad.
sión de las normas sería: ¿En nuestro salón de • Apoye para que el grupo reconozca no sólo
clases o en nuestra escuela se respetan y acep- formas explícitas de discriminación sino
tan las diferentes formas de ser, pensar, sentir aquellas sutiles como ignorar a alguien, no
y actuar?, ¿cuáles sí?, ¿cuáles no? Con base hablarle o negarle invitaciones. Destaque
en la revisión deberán ajustar su reglamento esto como formas de violencia sutil.
o construir nuevas normas que promuevan el • Aproveche este espacio para analizar lo que
respeto y protección de las diferencias. sucede en el entorno escolar y reconocer
• La actividad propuesta para su Carpeta sobre cómo juegan los prejuicios y la discriminación
las reflexiones del poema “Ulan Bator” comple- en casos de acoso o exclusión de grupos y
menta el análisis mediante una mirada interior personas.
que evalúe posibles actitudes o acciones per- • Recuerde regresar a las preguntas introducto-
sonales que favorezcan la desigualdad. Aunque rias. Pida al grupo que contraste sus respues-
no es necesario que lo compartan, confirme tas y reconozca nuevas ideas.
que todo el grupo la realizó. • Se espera que en este punto el grupo cons-
• La actividad 4 consiste en explorar cómo se truya un concepto más amplio y enriqueci-
construyen los prejuicios a partir de las pos- do sobre el derecho a la igualdad. Si bien no
turas de los propios estudiantes. tiene que ser igual para todos, sí es deseable
• Evite dar mayores instrucciones u orientar el que acuerden sobre elementos mínimos que
sentido de la actividad con lo que usted es- se traduzcan en compromisos de acción a lo
pera que se diga. largo del ciclo escolar.
• Anote en el pizarrón y en silencio algunas fra-
ses significativas, que reflejen los juicios éti- Pautas para la evaluación formativa
cos o de valor que hace el grupo. Vuelva a
ellas más adelante, para analizar el resultado Para avanzar en este tipo de evaluación recupere,
de la actividad. los productos generados en las cinco activida-
• Invite a leer el texto que aparece después de la des porque con ellas se aportan elementos para
actividad y, a partir de ello, haga preguntas para que los estudiantes sean capaces de reconocer
analizar los juicios emitidos por el grupo. Procu- situaciones que generan igualdad y desigualdad.
re que el grupo redacte sus conclusiones. Ejemplo de ello deben ser las normas del regla-
mento y las conclusiones generadas respecto a
■■ Para terminar los prejuicios y formas de exclusión en su entor-
no cercano.
¿Qué busco? Asimismo, las respuestas dadas a las pregun-
tas iniciales y su reelaboración con base en lo
Se trata de recuperar saberes desarrollados a lo aprendido proporcionan evidencias sobre los
largo de la secuencia y articularlos a partir de un logros personales y colectivos.

63

LPM-FCYE-1.indb 63 27/03/19 11:21


Recomendaciones para la niente acompañar con ejemplos y evitar res-
respuestas generales, tales como: “porque
Evaluación del Bloque 1 son importantes”, “porque nos ayudan a con
vivir”, “porque fue divertido”. Contar una viven-
¿Qué busco? cia o dar cuenta más amplia de lo que pien-
san o sienten, brinda información más pre-
Reconocer el avance en la adquisición de los cisa sobre el grado de pertinencia y el logro
aprendizajes previstos para el primer trimestre de aprendizajes.
en cuatro aspectos: pertinencia y relevancia de • Haga notar los distintos puntos de vista que
los contenidos; comprensión de conceptos e se expresen en el grupo y cómo los aprendi-
información clave; aplicación de lo aprendido; y zajes adquieren distinta relevancia de acuer-
avances en el desarrollo de habilidades socioe- do con la vida, las circunstancias o las nece-
mocionales para la construcción de un ambien- sidades de cada persona. 
te de trabajo y convivencia basado en el respeto • Evite juicios en los que parezca que un con-
y vivencia de los derechos humanos. tenido o actividad “tienen” que ser relevantes
o valiosos para los estudiantes. Más bien esti-
I. Apreciación personal sobre contenidos mule la reflexión sobre las razones (¿por qué
y actividades sí o por qué no son útiles, valiosos o aplica-
bles?) Registre particularmente aquello que
¿Cómo guío el proceso? se refiera al método de trabajo, el manejo
de los temas o la forma en que se organizan
• Este apartado es una valoración personal que las actividades. Este punto puede darle valio-
hacen los estudiantes respecto a la pertinen- sa información para realizar ajustes en la pro-
cia y relevancia de los contenidos para su puesta didáctica.
vida. No hay respuestas específicas o únicas;
sin embargo, sí hay criterios básicos para su
elaboración, que son: II. Manejo de conceptos e información
• Los estudiantes deben completar este apar- clave del bloque
tado con temas y actividades que efectiva-
mente correspondan al bloque que se evalúa. ¿Cómo guío el proceso?
En este sentido, deben ser capaces de reco-
nocer los contenidos que han estudiado y lo • En este apartado se destacan nociones y
que han hecho para lograr los propósitos de conceptos correspondientes al Bloque I: dig-
aprendizajes. nidad humana, libertad, igualdad, los adoles-
• En el recuadro de “Razones” deben brindarse centes como sujetos de derecho, así como
argumentos asociados con: las habilidades para decidir de manera autó-
-La relación con su vida cotidiana noma, el pensamiento crítico y la asertividad.
-La aplicación para enfrentar problemas • Se espera que en la actividad 2 elijan las op-
del desarrollo personal o la convivencia ciones señaladas, sin embargo es importante
social que usted preste atención a las razones que
-La comprensión de nociones nuevas o los estudiantes escriben para justificar su res-
que antes eran confusas puesta y en caso de que existan errores, lea
-La generación de experiencias gratifican- usted nuevamente cada derecho haciendo
tes, personales o grupales (y explicar por énfasis en las palabras subrayadas para des-
qué) cartar que su elección se deba a una dificul-
• El desarrollo o fortalecimiento de habilida- tad para comprender la lectura y sea produc-
des, actitudes o valores.   to de su postura ética.
• Durante la puesta en común, centre las par-
ticipaciones en estos argumentos. Es conve-

64

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-035-067.indd 64 02/04/19 18:22


El derecho a la igualdad significa respetar las diferencias, evitar todo tipo de discriminación,
( ) (NO)
por eso es importante que exista pobreza.

Algunas de las razones que se espera que los estudiantes señalen es que la pobreza refleja la desigualdad y, al
mismo tiempo, es un tipo de discriminación porque permite que alguna parte de la población no tenga cubiertas
sus necesidades básicas.

La dignidad humana es el valor que cada persona tiene, que la hace merecedora de un
trato respetuoso. Por eso, aunque una persona haya cometido una falta o delito grave están (SÍ ) ( )
prohibidos los tratos crueles y la tortura.

Los estudiantes pueden señalar como argumentos relacionados con el derecho a la justicia. Por ello pueden
hacer énfasis en que la tortura o malos tratos dañan la dignidad de las personas.

Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos, esto quiere decir que están
protegidos por las leyes de nuestro país para gozar y ejercer sus derechos, por eso es (SÍ) ( )
importante que los conozcas, valores y defiendas.

Los comentarios de los estudiantes pueden referirse a que, desde que nacen, tienen derechos (derecho a una
identidad, a una familia, a la alimentación, a una vivienda digna) y que es importante conocerlos para identificar si
están siendo respetados.

Para que una persona sea libre es necesario que aprenda a tomar decisiones considerando
tanto su bienestar como el de los demás, que use sus capacidades de forma responsable en (SÍ) ( )
su vida y al convivir con otras personas.

Algunos argumentos pueden orientarse a que la libertad es la capacidad de decidir de manera responsable,
pensando en las consecuencias de sus actos y siempre procurando evitar dañarse y dañar a otros.

En la actividad 3 se espera que los estudiantes El inciso c) pone de manifiesto los principios
sean capaces de identificar algunas de las carac- éticos en lo que se basan sus decisiones.
terísticas de las personas autónomas. Por lo tanto, las respuestas correctas son las
• Pida que, de manera voluntaria, tres estu- opciones b) y c).
diantes lean la opción que eligieron y los ar-
gumentos que escribieron. III. Aplicar lo aprendido mediante el
• En grupo lean cada inciso e invite a que re- análisis de un caso
flexionen.
El inciso a) sobre lo valioso que resulta tener
consideración por las demás personas, preo- Actividad 4
cuparse por ellas, pero también la importancia ¿Cómo guío el proceso?
de pensar en sí mismo para reconocer que sus
intereses y necesidades también son valiosas.
Actuar aceptando siempre lo que los demás di- En este apartado se espera que los estudiantes
cen o valorando más sus intereses puede ser un escriban la manera en la que siendo críticos y
síntoma de baja estima y representar un riesgo asertivos, responderían ante uno de los cuatro
para el bienestar personal al permitir el maltrato, casos en los que son presionados para hacer co-
la violencia en el noviazgo o en las relaciones de sas que no quieren.
amistad, por citar algunos ejemplos.
El inciso b) resalta la habilidad para decidir de
manera informada, es decir, de reflexionar y so-
licitar apoyo cuando se requiere decidir.

65

LPM-FCYE-1.indb 65 27/03/19 11:21


• Revise previamente el esquema para esta- ro, etcétera. Si le es posible elabore una lista
blecer una comunicación asertiva que se en- y ordénelas de manera cronológica, pero no
cuentra en la misma secuencia de este blo- la dé a conocer a los estudiantes durante el
que. desarrollo de la actividad.
Para realizar la actividad 4 pida a los estudiantes • De acuerdo a las condiciones del espacio,
que recuperen de su carpeta, los compromisos decidan si la actividad la realizan a dentro o
que establecieron en la Secuencia 5. Una postu- fuera del salón.
ra asertiva y crítica. • Una vez que hayan concluido el reto o que
• Una vez que hayan elegido uno de los cuatro hayan agotado el tiempo establecido, sus-
casos, deberán escribir en su cuaderno o en penda la actividad y verifique con ellos si
hojas blancas lo que le dirían a la persona que están ordenados conforme a su fecha de
los presiona en el caso elegido. cumpleaños. Proceda a reflexionar con ellos,
• Los textos que produzcan los estudiantes de- acerca de las preguntas planteadas.
ben incluir: el sentimiento que les provoca la • Es importante que usted comente lo que
situación, dirigirse con respeto a la persona observó en el ejercicio. Sin mencionar nom-
que les pide hacer cosas que no quieren, ser bres, puede señalar si participaron todos
empático con ella, pedirle con claridad y fir- los estudiantes. La creatividad para emplear
meza lo que necesita. mecanismos diferentes al lenguaje oral para
• Por ejemplo en la ilustración en la que un comunicarse le permitirá al estudiantado ra-
muchacho le solicita a una joven que le man- tificar o confrontar su propia percepción del
de una foto en traje de baño podrían con- ejercicio con una externa. Recuerde que no
testar: “Yo entiendo que tú quieras verme en se trata de imponer puntos de vista sino de
traje de baño porque tal vez te gusto pero a enriquecer y mirar desde diferentes perspec-
mí me enoja mucho que me lo pidas porque tivas un mismo hecho.
me siento ofendida. Por favor ya no me vuel-
vas a decir eso, de lo contrario será la última
vez que me comunique contigo”.

IV. Integración y conocimiento del grupo

Actividad 5. Fila de cumpleaños

¿Cómo guío el proceso?

En este apartado se espera que los estudiantes


formen una fila que esté ordenada de acuerdo
con los cumpleaños de los estudiantes, como
una prueba de que se conocen entre ellos.
La actividad les permitirá identificar lideraz-
gos, el grado de cohesión que hay en el grupo,
el nivel de participación del estudiantado para
resolver el reto y los mecanismos empleados, el
nivel de tolerancia y respeto entre ellos.
• Revise previamente las fechas de nacimiento
de los estudiantes para que tenga una idea
general de quiénes nacieron en enero, febre-

66

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-035-067.indd 66 29/03/19 19:03


V. Para conocerme y valorarme más VI. Rúbrica para valorar los aprendizajes
del bloque
¿Cómo guío el proceso?
¿Cómo guío el proceso?
En este apartado se espera que los estudiantes
escriban en una hoja lo que les caracteriza y que En este apartado se espera que los estudiantes
resalten sus cualidades y características que los realicen una valoración de su desempeño a lo
hacen únicos. Como en todas las actividades de largo del bloque.
autoconocimiento es muy importante que se • Propóngales el intercambio de su libro con
fomente un ambiente de confianza y respeto. un compañero para que revise la rúbrica y
le dé una apreciación personal, a partir de
• Antes de iniciar la actividad pídales a los alum- lo que observó de su desempeño durante el
nos que revisen sus relatos autobiográficos y, trimestre. En esta actividad se trata de que
con base en ellos y en lo que han aprendido los estudiantes sean el “espejo” de lo que no
de sí mismos, enfatice que lo importante es puede ver el estudiante.
resaltar los aspectos que le dan identidad. • Si lo considera necesario y posible, realice
• Pídales que dividan una hoja en dos partes, algunas sugerencias personales para que,
de un lado anote los aspectos considerados en los aspectos que están señalados con un
al inicio del curso y del otro los que acaban avance nulo, el estudiante pueda ponerse
de descubrir. Y resuelva las preguntas. metas para el siguiente bloque.
• Una vez que haya revisado todas las rúbricas,
reflexione en los aspectos que tienen poco
desarrollo dentro del grupo y piense cuál ha
sido su participación para que ello suceda así.

67

LPM-FCYE-1.indb 67 27/03/19 11:21


Bloque 2. Somos comunidad solidaria y justa

Secuencia 7 Aprendemos de los conflictos


Eje Convivencia pacífica y resolución de conflictos

Tema Elementos de los conflictos

Comprende los elementos que intervienen en un conflicto y crea las condiciones


Aprendizajes esperados
básicas para solucionarlo.

Mostrar los elementos que forman parte de un conflicto para conocerlos e


Intención didáctica identificarlos, con énfasis en la reflexión y el análisis de casos en sus contextos más
próximos, en el aprendizaje de la convivencia pacífica.

Recursos audiovisuales
• Reconocimiento y valor de los conflictos
Materiales para el alumno • Los elementos de los conflictos
En la página de la sep podrá encontrar materiales audiovisuales del Programa
Nacional de Convivencia Escolar, consulte la página de esa institución en la liga que
se encuentra en el portal de Telesecundaria

Materiales de apoyo para el Recursos audiovisuales


maestro • Resolución pacífica de conflictos y pedagogía de la liberación

¿Qué busco? como se ha visto en las secuencias del primer


bloque, están presentes en la vida cotidiana, im-
Mostrar los elementos que forman parte de un pactan a las comunidades, repercuten en la edu-
conflicto para conocerlos e identificarlos, con cación y, por supuesto, son fuente de conflictos.
énfasis en la reflexión y el análisis de casos en Los cuales tienen su raíz en la discriminación
sus contextos más próximos, en el aprendizaje racial o hacia personas con preferencias sexua-
de la convivencia pacífica. les diversas o personas de otras tribus, familias,
regiones o países, no están aislados del ejerci-
Acerca de… cio de los derechos. Por esa razón, el trabajo
para aprender a solucionar conflictos de manera
En el Bloque 1. Somos adolescentes con dere- pacífica es un eje importante que atraviesa las
chos y responsabilidades han quedado senta- secuencias 7. Aprendemos de los conflictos, 8.
das las bases de una construcción de identida- Dialogamos para llegar a acuerdos y 9. Cons-
des individuales y colectivas, y se ha enfocado truimos la paz de este segundo bloque.
la atención en la dignidad humana desde una A diferencia de cuando eran infantes, los ado-
perspectiva de derechos, que es la columna lescentes empiezan a agenciar sus conflictos de
vertebral de la formación cívica y ética, empe- manera diferente, comienzan a enfrentar por
zando por la libertad y la igualdad. sí mismos otra serie de situaciones en las que
Las desigualdades, la discriminación y todo requieren tomar postura y aprender a arreglar
aquello que atenta contra la dignidad humana, sus diferencias con los demás de una manera

68

LPM-FCYE-1.indb 68 27/03/19 11:21


constructiva. De ese proceso de aprendizaje de- los valores) y las condiciones para solucionarlos
penderá, en parte, su vinculación a la sociedad (actitudes, habilidades, valores).
como ciudadanos que participan, su apreciación Las actividades propuestas abonan al fortale-
de la convivencia y de la diferencia, su visión crí- cimiento y desarrollo de procedimientos y habi-
tica y autocrítica, su capacidad de participar, de lidades como la empatía, el diálogo, la escucha
hacer comunidad y de llevar a efecto sus dere- activa y la participación.
chos en una organización democrática. Por lo
tanto, el tema es fundamental para la formación ■■ Para empezar
cívica y ética de las personas.
En esta secuencia se trabaja la noción de con- ¿Qué busco?
flicto, con una perspectiva positiva, en el sentido
de una educación en y para el conflicto (Cascón, La intención didáctica de este momento es in-
2002) y para la solución pacífica y no violenta troducir la definición del conflicto como asunto
de los conflictos (Alba, 2008). El conflicto es un a estudiar, y la importancia de su resolución para
fenómeno positivo en sí mismo y una oportuni- el aprendizaje de la convivencia.
dad educativa para ampliar la formación de ciu-
dadanías activas, propositivas y la construcción ¿Cómo guío el proceso?
de una cultura de la paz.
No se trata de hacer énfasis en el conflicto • Lo primero y más importante para acercar-
como tal, sino vinculado y en el contexto de la se al tema del conflicto es tener tres cosas
convivencia, siempre apuntando hacia la bús- claras: que éste es positivo, que está presente
queda de soluciones pacíficas. en la vida cotidiana y que permite el aprendi-
Con las actividades previstas se busca dar zaje de la convivencia.
continuidad y fortalecer el curso de sexto de • Convivir con la diferencia y construir un es-
primaria con relación a los conflictos, qué son pacio para coexistir con otros son sucesos
y cuáles son sus causas, así como hacer notar atravesados, transidos por los conflictos y eso
la necesidad de prepararse, analizar y ejercitarse marca una buena parte del convivir, pues im-
en la identificación y resolución de los conflic- plica plantear soluciones: esto es, un proceso
tos, con una actitud positiva hacia ellos, como en el que hay que discutir, identificar nece-
oportunidades de aprendizaje de la convivencia sidades, sensaciones, prioridades, escuchar,
y desarrollo personal. hablar, volver a discutir productivamente
(de hecho, aprender a llevar una discusión),
buscar soluciones en las que puedan quedar
satisfechas las partes, ponerse de acuerdo,
cumplir compromisos.
Todo esto es el gran marco que tiene aún más
implicaciones para los aprendizajes indispen-
sables para la convivencia y el desarrollo de las
dimensiones del ser y del hacer, que es el con-
junto de base para la educación ciudadana. Pero
aquí, para este momento, se hablará de esas tres
cosas señaladas arriba.
El tema del conflicto no es ajeno a los estu-
diantes. En sexto de primaria llevaron también
En esta secuencia se trabajan también las este curso y tuvieron algunas nociones iniciales.
causas del conflicto, los dos tipos de conflictos • Aquí se trabajan nociones como: convivencia
(interpersonales y sociales), los elementos de y conflicto; relación entre conflicto, aprendi-
los conflictos (las partes, los intereses y las ne- zaje y desarrollo personal y social, y causas
cesidades de las partes, causas, las emociones, de los conflictos.

69

LPM-FCYE-1.indb 69 27/03/19 11:21


• Con las preguntas iniciales se puede motivar queda trunca por el conflicto entre las familias
un somero sondeo. Puede solicitarles que de los enamorados. Este tipo de ejemplos pue-
anoten sus primeras ideas al respecto y co- den atraer a los estudiantes hacia el tema. Re-
mente que las retomarán más adelante. comiéndeles una obra, cuento o texto alusivo,
• Tras la lectura en voz alta del texto Convivir: lúdico o bien motivarlos a que aporten alguna
un reto de todos los días, pregúnteles por canción, poema, imagen, sobre el tema. Puede
qué es importante resolver los conflictos y acordar con el maestro de Artes que lleven al
qué tiene que ver esto con su formación cí- teatro la obra de Shakespeare o alguna otra que
vica y ética. muestre el tema del conflicto.
• Léales el texto ¿Hay más que saber sobre los
conflictos?, que se refiere a algunas causas ■■ Manos a la obra
de los conflictos y pídales su opinión. Es pro-
bable que mencionen algunas otras causas; ¿Qué busco?
solicite que los demás compañeros opinen
sobre ello. Adicionalmente, puede pedirles La intención didáctica es que los estudiantes
que retomen alguna de las causas de conflic- logren identificar diferencias entre los conflic-
tos que hayan tenido. tos interpersonales y los sociales, y conozcan e
• Solicíteles que brinden ejemplos de empatía. identifiquen los elementos presentes en distin-
Esta palabra la han encontrado en diferen- tos conflictos.
tes momentos en las secuencias anteriores No es extraño, entonces, que cada caso del
y aquí se incluye la lectura y en el glosario. tarjetero de conflictos, se vincule explícitamente
Puede pedirles que revisen las secuencias an- con el ejercicio de un derecho. Hay que recor-
teriores para identificar en qué casos y cómo dar que la red social e interpersonal es una sola y
se habla de la empatía y analizar cómo la en- contiene la dignidad humana, y que en los actos
tienden ellos.1 más cotidianos está presente la noción de dere-
• Permita que respondan libremente qué ha- chos, que es base del sentido de una educación
rían frente a un conflicto motivado por la ética y ciudadana.
causa que eligieron, incluyendo alguna que
no se mencione en la lectura y que ellos ha-
yan comentado después de escucharla.
• Al finalizar la actividad 2, propóngales obser-
var el recurso audiovisual Reconocimiento y
valor de los conflictos y de su solución para el
desarrollo personal y social.

¿Cómo apoyar?
Una manera de llamar la atención de los adoles-
centes es recurrir a la literatura y a la narración
de historias. En este caso, como dato interesan-
te, se menciona la tragedia de Romeo y Julie-
ta, en alusión a la famosa historia de amor que
1
La empatía ha sido estudiada por la conflictología. Para Hon-
¿Cómo guío el proceso?
neth (1997) tiene que ver con la teoría del reconocimiento y
“la idea normativa del reconocimiento mutuo” en los conflic- • En esta fase, se plantean las actividades 3 y
tos sociales, que va surgiendo no tanto por el descontento 4 para trabajar las nociones de tipos de con-
político, como por una mayor sensibilidad moral. “Hemos flicto (interpersonales y sociales) y elementos
entendido que el reconocimiento de la dignidad de personas
o grupos constituye el elemento esencial de nuestro concepto presentes en el conflicto. Conozca y repase
de justicia.” con anticipación ambas actividades.

70

LPM-FCYE-1.indb 70 27/03/19 11:21


Elementos de los conflictos

Las partes, quienes Los intereses y Las emociones y Las creencias


Las causas
chocan o se las necesidades estados de ánimo y los valores
o motivos
enfrentan de cada parte que surgen en juego

• En la actividad 3 se presenta una lectura breve flictos para el trabajo en el aula. El tarjetero
de formalización y a través de una actividad presenta algunos conflictos, pero los estu-
con un tarjetero de conflictos, identifican los diantes pueden agregar otros para análisis,
dos tipos señalados (interpersonales o socia- reflexión y debates, que pueden usarse para
les) y comentan grupalmente sus respuestas. distintos fines. Anímelos a redactar más casos
• Invite a los estudiantes a observar las cuatro para el tarjetero.
imágenes con atención. Aunque no cuenten • En las fichas o tarjetas, cada caso se relaciona
con una definición de los tipos de conflic- con el ejercicio de un derecho. Es importan-
to, se trata de explorar sus nociones previas, te hacer notar esa relación entre los conflic-
mediante las diferencias que notan entre las tos y los derechos humanos, recuerde que la
imágenes. perspectiva de derechos es fundamental para
»»Permita que formulen ideas sobre los esta propuesta de formación cívica y ética.
conflictos que observan en cada imagen. De ahí puede decirse que lo interpersonal y
Pueden comenzar describiendo cada es- lo social no están separados y que se impac-
cena: una madre y un hijo, dos amigos o tan entre sí. Resalte esto al cierre de la fase de
dos extraños cada uno con su instrumen- desarrollo.
to musical, una manifestación de estu- • Al finalizar la actividad 3 puede utilizar el re-
diantes, un titular sobre el salario mínimo curso audiovisual respectivo hacia el final de
y los precios en el mercado. la sesión o bien al inicio de la siguiente.
»»Aproveche las intervenciones que aludan a • Antes de iniciar la siguiente actividad, desta-
distinciones entre lo cercano y lo lejano, lo que el contenido de la sección Nuestras le-
privado y lo público. Del lado interpersonal, yes, comentando sobre la existencia de los
cercano, conceptos como familia, amis- Consejos Escolares de Participación Social
tad, enemistad, discusión; del lado social, y su importancia para la comunidad. Puede
distante, palabras como marcha, inconfor- informarse previamente para saber si está
midad, descontento, carestía, precios, ali- funcionando en su escuela, o bien conocer
mentos caros. el Acuerdo 716 de la Secretaría de Educación
»»Si lo considera necesario, sugiera algún Pública del 4 de marzo de 2014, en particular
ejemplo del contexto donde viven que les el Artículo 39 que establece los lineamientos
pueda reforzar la idea de dos ámbitos o para la constitución, organización y funcio-
dos tipos de conflictos. namiento de estos.
• En esta actividad, se utiliza como recurso di- • Con la actividad 4 se presentan los elementos
dáctico un tarjetero de conflictos, como una de los conflictos a través de un esquema. Re-
especie de archivo de formulación de con- víselo con anticipación; usted mismo puede

71

LPM-FCYE-1.indb 71 27/03/19 11:21


hacer un ejercicio previo de identificación de nera de buzón para que quien quiera apor-
los elementos en algún conflicto de la escue- te un caso en cualquier momento del ci-
la o de otro contexto. clo escolar. Más adelante pueden pensar
• Dirija al grupo para observar y comentar el en uno de ideas para solucionarlos, o uno
esquema de elementos del conflicto, y acla- para actitudes, comportamientos, acciones
rar las dudas. concretas, etétera, a medida que van avan-
• Para esta actividad, se les pide que, en equi- zando en el tratamiento de los temas del
pos, analicen los elementos de un conflicto segundo trimestre.
interpersonal que hayan elegido de los ca- »»Pueden recurrir a alguno de los casos del
sos del tarjetero. Puede sugerir realizar un tarjetero a propósito de alguna actividad,
esquema de corchetes como ejemplo, pero elegido al azar entre los que tienen archi-
usted puede alentarlos a ser creativos, incluir vados. Como ya identifican los elementos
imágenes, dibujos, utilizar dispositivos elec- presentes en un conflicto, podrán revisar
trónicos, o emplear recursos que les ayuden si falta algo en el planteamiento del caso y
a presentar mejor sus análisis. Podrían dejar complementarlo.
los esquemas a la vista en una pared o una • Puede sugerir como tarea para realizar en
cartelera del salón, durante esta secuencia y casa que busquen una noticia en la que iden-
la siguiente. tifiquen un conflicto y sus elementos. Pueden
• Al concluir la actividad se les pide comparar recortarla y pegarla en su cuaderno. En tal
qué casos identificaron como sociales (S) y caso, esto podría formar parte de la evalua-
cuáles como interpersonales (I). En la plena- ción formativa.
ria podrá notar si hubo confusión entre los
dos tipos de conflicto y aclarar el equívoco. ■■ Para terminar
Permita que entre los mismos compañeros
opinen, de manera que surja de ellos la co- ¿Qué busco?
rrección. Después puede intervenir para re-
saltar la información de la lectura sobre los La intención didáctica aquí es reflexionar sobre
tipos de conflicto. las actitudes y habilidades, a manera de condi-
• Las preguntas posteriores a la realización de ciones para solucionar los conflictos en su esfera
los esquemas se prestan para ser respondi- cercana (ya sea grupo, escuela, familia), en térmi-
das grupalmente; con ello se conduce hacia nos de las actitudes, sentimientos y habilidades
el último tema y el cierre de la secuencia. para ello.

¿Cómo apoyar? ¿Cómo guío el proceso?


Usted puede compartir con el grupo algún con- • La secuencia se cierra con la actividad 5, que
flicto de su adolescencia, para favorecer la em- tiene dos partes: organizados en equipos, las
patía e involucrarse al nivel de los propios estu- dos preguntas del inicio de la secuencia, para
diantes, estrechando el vínculo. después compartir en plenaria y reflexionar
sobre las actitudes necesarias para solucionar
¿Cómo extender? los conflictos que identifican, y buscar pala-
bras en una sopa de letras para elaborar una
• Pueden elaborar el tarjetero físicamente. Pro- tabla que presente su resultado, y reflexio-
póngaselo al grupo, para que decidan cómo nar al final sobre la utilidad de esos hallazgos
repartirse tareas y lo hagan juntos. para solucionar conflictos. La primera parte
»»Se requiere una caja de zapatos u otro tipo de la actividad será muy importante para la
de contenedor para guardar las fichas u ho- evaluación formativa.
jas en las que escriban los conflictos. La • Presente las preguntas iniciales: ¿cuáles son
caja se deja en el salón de clases, a ma- los principales conflictos en tu grupo? y ¿por

72

LPM-FCYE-1.indb 72 27/03/19 11:21


qué suceden? Recuérdeles que las comenta- • Hágales notar si algunas de las palabras de
ron someramente al comenzar la secuencia, la sopa de letras coinciden con alguna de las
y que ahora, tras las sesiones anteriores, po- actitudes que mencionaron para favorecer la
drán dar sus respuestas con más precisión y solución de los conflictos del grupo.
más capacidad de análisis. Pero incluso más • Puede sugerirles alguna dinámica para que
aún, dado que se propone que las respondan argumenten si las condiciones para solucio-
en equipos. Ayúdeles a organizarse para ello. nar conflictos que organizaron en su tabla
• Pídales que tomen en cuenta lo que han trata- tiene sentido o no para resolver sus con-
do en estas cuatro últimas sesiones, así como flictos. Por ejemplo, una selección aleatoria
su conocimiento del grupo y de la escuela. lanzando una pelota o un objeto a algún es-
Para responder por qué sucede determinado tudiante que dará su argumento sobre una
conflicto, coménteles que pueden revisar sus de las palabras y después lanzará el objeto a
notas y su libro de texto en la lectura sobre otro, y así sucesivamente, hasta el número de
algunas causas de los conflictos, como una participaciones que sea posible realizar.
referencia para darse una idea, aunque ellos • Por último, solicite un voluntario para leer el
tendrán que analizar a qué se deben los con- texto de cierre de la secuencia.
flictos que identifican en el grupo.
• Durante la plenaria, usted puede ir anotando
en el pizarrón aquellos conflictos del grupo
que sean mencionados por varios equipos,
de manera que quede a la vista para que des-
pués lo escriban en su cuaderno, como parte
del conocimiento grupal sobre sus conflictos
a esta altura del ciclo escolar. Adicionalmen-
te, podrán seguir reflexionando sobre ello.
• Puede proceder de igual manera, anotando ¿Cómo extender?
en el pizarrón algunas respuestas en común
a la pregunta sobre las actitudes necesarias Usted puede promover que la elaboración de
para solucionar esos conflictos del grupo. la tabla se realice grupalmente, y que al finali-
• Aunque no es muy importante si no encuen- zar seleccionen tres actitudes y condiciones que
tran el total de las palabras, la tabla que deben sean las más importantes para cada uno en la
elaborar con ellas, quedaría de la siguiente resolución de conflictos, y que las mencionen
manera: voluntariamente.

Algunas actitudes
Pautas para la evaluación formativa
Algunas condiciones
y sentimientos que
para solucionar
dificultan resolver los Hay tres aspectos que les permitirán reconocer
conflictos conflictos si se alcanzó el aprendizaje esperado para esta
1. Honestidad 1. Huir secuencia:
2. Escuchar 2. Acoso (al revés) 1. La investigación sobre los conflictos en la es-
3. Platicar 3. Pelea cuela que les se solicitó integrar de manera indi-
4. Diálogo 4. Ira vidual en su Carpeta.
5. Creatividad 5. Venganza (al revés) 2. El trabajo en equipo para esquematizar los ele-
6. Paciencia 6. Resentimiento mentos de un conflicto que cada equipo eligió
7. Confianza 7. Miedo (al revés) entre los casos del tarjetero (al finalizar la activi-
8. Sinceridad 8. Tristeza (al revés) dad 4).
9. Oír (al revés) 3. El trabajo por equipos para dar respuesta a las
10. Colaborar preguntas del inicio de la secuencia, que dan en
la actividad 5.

73

LPM-FCYE-1.indb 73 27/03/19 11:21


Secuencia 8 Dialogamos para llegar a acuerdos
Eje Convivencia pacífica y resolución de conflictos

Tema Diálogo y consenso

Utiliza el diálogo para construir consensos y acude a la mediación o a la facilitación de


Aprendizajes esperados
un tercero cuando no logra resolver un conflicto.

Ensayar formas de resolución pacífica de conflictos que emplean el diálogo como


Intención didáctica su principal herramienta, tales como la negociación para construir consensos y la
mediación.

Recursos audiovisuales
• El diálogo y la solución de conflictos
• La mediación en la solución de conflictos
Materiales para el alumno • En la página de la SEP podrá encontrar materiales audiovisuales del Programa
Nacional de Convivencia Escolar. Taller 2, Las reglas de convivencia: Dialoga
y resuelve, 3 de junio del 2016, consulte el recurso audiovisual en el Portal de
Telesecundaria

Recursos audiovisuales
• Diálogo y empatía

Bibliografía
Materiales de apoyo para
el maestro • Alba, M. (2008). Aprendamos del conflicto. Libro del Adulto, México: INEA.
• Cascón, F. (2001). Educar en y para el conflicto (pp. 10-12), Buenos Aires: Cátedra
unesco.

• Chaux, E. (2002). “Cinco competencias ciudadanas para el manejo de conflictos”. En


Palabra Maestra, (pp. 9-11) Bogotá: septiembre de 2002.

¿Qué busco? Para empezar, y por principio ético, en los pro-


cesos educativos en general no funciona hablar
Ensayar formas de resolución pacífica de conflic- de lo que no se hace o no se está dispuesto a
tos que emplean el diálogo como su principal hacer. El procedimiento del diálogo como herra-
herramienta, tales como la negociación para mienta básica de entendimiento, construcción
construir consensos y la mediación. de acuerdos y solución pacífica de conflictos re-
quiere instalarse como una práctica permanente
Acerca de… y ampliada a toda la comunidad educativa y en
todas las situaciones que se vivan en el aula y la
La palabra conflicto fue la protagonista de la se- escuela. La construcción de un ambiente en el
cuencia anterior. En esta secuencia, las palabras que los estudiantes tengan la confianza y la cer-
diálogo, consenso y solución de conflictos serán teza de sentirse escuchados, valorados en sus
las principales. Con la perspectiva de los con- ideas, sanamente confrontados con las de otros,
flictos en clave educativa y de formación para la sentirse parte de una comunidad dialogante.
convivencia, esta secuencia atiende la herramien- Por supuesto, el punto de partida es la re-
ta básica para gestionar los conflictos: el diálogo. flexión personal sobre qué tanto y cómo usa

74

LPM-FCYE-1.indb 74 27/03/19 11:21


usted el diálogo en su interacción como profe- la participación, la reflexión crítica y, por supues-
sor, tanto en sus clases como con sus colegas y to, el diálogo mismo.
en los diferentes espacios en que participa. Esto
contribuirá, sin duda, a que usted esté en mejo- ■■ Para empezar
res posibilidades de guiar y facilitar el aprendizaje
esperado en esta secuencia. ¿Qué busco?
El diálogo es un procedimiento fundamental
para la formación cívica y ética. El desarrollo del La intención didáctica de este momento es que
pensamiento y su transformación están íntima- los estudiantes puedan reconocer sus emociones
mente ligados con el diálogo, y para aprender- frente a los conflictos.
lo hay que generar oportunidades para que se
practique: a dialogar se aprende dialogando. ¿Cómo guío el proceso?
Dado que durante la adolescencia se van
construyendo posturas frente a diversas situa- • Para poder plantear el procedimiento del
ciones y comienza un proceso más consciente diálogo, hay que revisar para qué sirve ese
de la toma de decisiones, el diálogo y la comu- procedimiento. En primera instancia, por su-
nicación en general permiten que las posturas se puesto, para resolver conflictos. Pero sobre
debatan, se amplíen y se modifiquen. todo sirve a ciertas maneras específicas de
La formación de ciudadanías activas implica la resolver los conflictos, es decir aquellas que
exposición y el intercambio público, la verbali- valoran la colaboración entre las personas
zación y el debate de ideas, que se hace posi- para salvar sus diferencias y llegar a acuerdos
ble mediante la comunicación: dialogar permite mínimos que les permitan satisfacer en parte
todo esto, pero donde se pone a prueba el diá- sus demandas. Esto es adelantar un poco el
logo como una herramienta efectiva e indispen- tema, pero será importante tenerlo en mente.
sable para la convivencia es en la búsqueda de • La primera actividad de esta secuencia se de-
solución y acuerdo frente a un conflicto. dica a dar espacio para que los estudiantes
Ahora bien, como parte de su preparación se pregunten cómo se sienten cuando tienen
para esta secuencia, repase las orientaciones un conflicto, qué hacen y cómo reaccionan,
sobre la secuencia dedicada a la comunicación y que comiencen a preguntarse por qué.
asertiva, para retomar lo que considere pertinen- • El reconocimiento de las emociones propias es
te en el uso que aquí se plantea con respecto indispensable para tomar conciencia sobre las
al diálogo y para extender la reflexión sobre su potencialidades y las dificultades que tenemos
práctica pedagógica, su manera de relacionarse frente a determinado tema, situación, etc., que
con los estudiantes y su formación permanente. se manifiesta en la convivencia con los demás.
El recurso audiovisual de la secuencia anterior Es esencial en la formación de los adolescen-
también le será útil para el tratamiento de los te- tes, la valoración de sus emociones y la crea-
mas de esta secuencia, pues apunta elementos ción de oportunidades para que se pregunten
sobre la función como maestro en la resolución por ellas y las vayan identificando. Por esto la
de conflictos, así como estrategias para su ma- actividad de la primera sesión se ocupa de este
nejo en el aula: mediación, arbitraje, conciliación. aspecto, que permitirá llegar a la segunda se-
Se trabajan tres nociones centrales: el con- sión, para abrir la fase de desarrollo.
senso, la negociación, que es una de las formas
de actuar frente a los conflictos que permite la ¿Cómo apoyar?
construcción de acuerdos entre las partes, y la
mediación, que implica la intervención de un • Sea empático con sus estudiantes.
tercero para facilitar el diálogo y la negociación. • Usted puede comentarles cómo se siente
También se aplican y promueven habilidades y frente a los conflictos, cómo ha reacciona-
procedimientos determinantes para la formación do o cómo reaccionaba cuando tenía la edad
cívica y ética como la escucha activa, la empatía, que ellos tienen. Ese tipo de contacto vital

75

LPM-FCYE-1.indb 75 27/03/19 11:21


contribuye a generar ambientes de confianza cubre que un conflicto no lo es, gracias a que se
y cercanía, las aulas se vuelven lugares don- dialoga y se aclara que realmente no entran en
de realmente tiene lugar la palabra y se cuida choque intereses y posturas.
cómo se habla con el otro. • Una vez más, la empatía aparece como una
• Haga énfasis en el texto de cierre de la pri- invitada permanente en el proceso de reso-
mera parte de la actividad 1, antes de iniciar lución de conflictos, amalgamada con el diá-
la fase de desarrollo. Ciertamente observar- logo y la escucha activa. Es un paquete com-
se a sí mismos es un ejercicio constante que pleto que no puede separarse, una especie
puede contribuir a la formación cívica y ética de botiquín de primeros auxilios para atender
si se hace con un sentido benevolente pero los conflictos.
también autocrítico, más que para juzgar • Revise con detenimiento toda la fase de de-
para entender y tener capacidad de controlar sarrollo de esta secuencia. Contiene infor-
reacciones que pueden ir en contra de sí mis- mación que requerirá conocer, manejar y
mo o de otros. En ese sentido, la observación adaptar previamente. En especial, estudie lo
también abona a la reflexión. que se plantea sobre la negociación.
• La nociones centrales son las formas de re-
¿Cómo extender? acción frente a los conflictos, la negociación,
el consenso y la mediación.
Propóngales que sugieran otras emociones que • Puede ponerles el recurso audiovisual El diá-
pueden sentirse frente a los conflictos. Si pueden logo y la solución de conflictos, que se en-
darle nombre a esas emociones, si no, pídales cuentra en la actividad 3.
que las describan o que asocien un color o un • En cuanto a la actividad 2, la parte que co-
olor con esa emoción que tienen frente a cier- rresponde al desarrollo de la secuencia abre
to tipo de conflicto. Usted puede mencionar al- con una lectura de un texto de María de los
gunas situaciones de conflicto, por ejemplo un Ángeles Alba, que presenta cinco maneras
conflicto amoroso (del estilo Romeo y Julieta), habituales de reaccionar frente a los conflic-
en el que es más difícil que un adolescente diga tos: competir, ceder o acomodarse, evadir,
que se siente ansioso y quizá sea más probable cooperar y negociar.
que describa que siente un vacío en el estómago • Realice la lectura en voz alta, pausadamente.
o se come las uñas o se marea, etc. Puede ser un
buen ejercicio para que lo practiquen e identifi-
quen y hagan conscientes sus emociones frente Ev
ad
a distintas situaciones. ien
do
do
eran
■■ Manos a la obra op
Co
En el conflicto
ndo

¿Qué busco?
pitie
Nego

Com

La intención didáctica es plantear las cinco for-


ciand

mas habituales de enfrentar los conflictos e in-


troducir las nociones de negociación, consenso,
o

Cediendo o
disenso y mediación, que se valen del diálogo y acomodándose
la empatía para solucionar los conflictos de ma-
nera pacífica.
• Solicíteles que se organicen en parejas y que
¿Cómo guío el proceso? busquen el tarjetero de conflictos. Si ya tie-
nen uno físicamente en el grupo, pídales que
No puede haber solución de conflictos si no hay elijan uno de ellos, si no, pueden trabajar
diálogo. De hecho hay ocasiones en que se des- con los que vienen en el libro de texto, en

76

LPM-FCYE-1.indb 76 27/03/19 11:21


la secuencia anterior. Si usted considera que • Al finalizar, después de la plenaria, puede
algún caso planteado en las secuencias del pedirles que opinen cómo se sintieron ha-
primer trimestre puede servir para trabajarse ciendo este ejercicio de negociación.
como conflicto, sugiéraselos también para • Lo que escriban de manera individual en su
quienes quieran tomarlo. cuaderno como reflexión sobre esta activi-
• Indíqueles que cada pareja trabajará con el dad puede retomarlo en la evaluación for-
conflicto que eligió para ver cada forma de mativa.
reaccionar a esa situación, como se señala • Para terminar, léales lo que se plantea acerca
en el esquema de esta parte de la actividad. del diálogo. Dígales que pueden interrumpir
• Puede solicitarles que comenten en el grupo cuando tengan una pregunta o quieran ha-
algunos de los escenarios que imaginaron. cer un comentario.
La dinámica para ello puede ser pedirles que • En la siguiente parte se trabaja el tema de la
dos parejas señalen la reacción de compe- mediación, que es materia de la actividad 4.
tencia en el conflicto que eligieron; otras dos • En este punto puede utilizar el recurso au-
parejas se refieren a la reacción de acomo- diovisual La mediación en la solución de
damiento. Se puede cerrar con dos parejas conflictos, que puede repetir más adelan-
que narren cómo se imaginaron negociando te cuando tengan que hacer el ejercicio de
para solucionar el conflicto elegido. mediación.
• Después se les pregunta por la negociación, • Léales el texto sobre Los mediadores tzelta-
para recuperar saberes previos y la sesión les en Chiapas, que forma parte del material
continua con la lectura sobre el tema, que elaborado por María de los Ángeles Alba, ex-
introduce las nociones de consenso y di- perta en temas de conflicto, negociación, me-
senso, y se centra en la negociación como diación y no violencia. A través de esta lectura
la mejor forma de buscar una salida pacífica podrán ir descubriendo características y cuali-
ante los conflictos, para lo cual se trabaja la dades de los mediadores.
actividad 3.
• Organice equipos que trabajen con la histo- ¿Cómo apoyar?
rieta en que se plantea el conflicto.
• Los equipos pueden trabajar con las pregun- Usted puede compartir con el grupo algún con-
tas que se les plantean para que establezcan flicto de su adolescencia, para favorecer la em-
la comparación. patía e involucrarse al nivel de los propios estu-
• Hágales notar cómo es importante la comu- diantes, estrechando el vínculo.
nicación no verbal, y recuérdeles que esto
puede influir positiva o negativamente en la ¿Cómo extender?
disposición y el ánimo con que se entabla un
‘diálogo’ (más bien casi en tono de pelea), Si cuenta con alguna experiencia de mediación
como vieron en el tema de la comunicación o conoce alguna, compártala con sus estudian-
asertiva. tes. Si en la escuela hay alguien que se encargue
• Aquí realizarán un ensayo de negociación de mediar en los conflictos, podrían invitarla a la
para trabajar lo que implica lograr el con- clase. Si sabe de alguna persona de la comunidad
senso. Para ello solicíteles que empleen un que tenga experiencias en mediación y quiera
conflicto del grupo (si se han formulado ca- compartir algo sobre este quehacer, o si alguien
sos de conflictos para el tarjetero, pueden logró resolver un conflicto a través de una me-
utilizar alguno de ellos) y que sigan las in- diación, también pueden ser oportunidades para
dicaciones para desarrollar esta actividad. Se conocer más al respecto. En esos casos, puede
trata de que utilicen el diálogo, practiquen la solicitar que la lectura sobre el tema la realicen
escucha activa y la empatía, y entablen un en su casa, para que el momento del cierre, en
intercambio de posturas e ideas hasta llegar el aula, se ocupen de un repaso de esa lectura y
a un consenso. puedan realizar la última actividad.

77

LPM-FCYE-1.indb 77 27/03/19 11:21


■■ Para terminar Enfatice que en todo este ejercicio estarán
empleando el diálogo como procedimiento
¿Qué busco? para tomar acuerdos, y que tendrán que llegar
a un consenso para elegir uno de los conflictos
La intención didáctica aquí es realizar una simu- que cada integrante imaginó.
lación de una mediación.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo guío el proceso?
Si lo considera pertinente, puede preguntar si
• La actividad 5, la última de esta secuencia, uno de los equipos desea que usted les sugie-
tiene dos partes. La primera está conforma- ra el conflicto. En ese caso, puede seleccionar
da por los incisos a, b y c, que se explicitan para ellos el caso titulado “El reporte”, que forma
aquí en primer término, y la segunda parte parte del tarjetero de conflictos, y que se presta
son los incisos d y e, clave para la evaluación bien para un ejercicio de mediación.
formativa.
• Para iniciar, pídales que se sienten erguidos
y cómodamente, y que cierren los ojos. Con Pautas para la evaluación formativa
su voz, guíe la actividad: cada uno, indivi-
dualmente, va a pensar en un conflicto de Las dos últimas partes de la actividad de cierre,
su grupo (puede sugerir que imaginen una incisos d y e, les ayudarán a valorar juntos, us-
situación si lo prefieren, aunque es mejor si ted y los estudiantes, el alcance del aprendiza-
toman una situación real). Van a pensar en je esperado en esta secuencia: 1) la conclusión
las partes del conflicto, sus actores, prota- que escribirán sobre lo aprendido, retomando las
gonistas, en la situación, en los intereses y preguntas introductorias y dándoles respuesta, y
necesidades involucrados, en la causa del 2) la tabla en la que cada uno valorará si emplea
conflicto. Y van a pensar que en ese conflic- el procedimiento del diálogo y la escucha activa,
to se requiere la alternativa de la mediación. y si recurre a la alternativa de la mediación para la
• Cuando abran los ojos, solicíteles que se solución de los conflictos. Ambas cuestiones se
organicen en equipos y dialoguen sobre el realizan de manera individual, pero usted puede
conflicto que cada uno pensó. Después, proponerles que compartan las respuestas de la
deben hacer un consenso, de los conflic- tabla, o bien que digan cómo se sintieron con los
tos relatados elegirán alguno para realizar temas y actividades de la secuencia, qué no les
la práctica de mediación. Indíqueles que es gustó, con qué se quedan. También puede reto-
un ejercicio que se va a dramatizar, para en- mar la pregunta introductoria sobre qué significa
sayar cómo sería una mediación si ellos se el consenso y cómo lograrlo, para que algunos
hicieran cargo. estudiantes aleatoriamente compartan sus res-
• Explíqueles que al interior del equipo deben puestas con el grupo.
decidir quiénes harán las veces de las partes Un tercer elemento que puede recuperar es
en conflicto y quién mediará. el trabajo con su Carpeta: el escrito individual
• Recuérdeles que deben ponerse de acuerdo sobre sus sentimientos y reacciones frente a un
sobre qué hacer si fueran ellos los mediado- conflicto, sus cualidades personales para solu-
res en el conflicto y escribir sus ideas, orga- cionar los conflictos de manera pacífica, y sus
nizando los pasos que seguirían: qué harían habilidades para la mediación.
primero, después, y así sucesivamente, paso Estos tres aspectos enfatizan el autoconoci-
a paso. Pueden apoyarse en la lectura de los miento y la reflexión crítica para identificar en
mediadores tzeltales, o revisar sus notas de ellos mismos la capacidad de resolver conflic-
la secuencia anterior, tomando en cuenta las tos pacíficamente, empleando procedimientos
actitudes y habilidades para solucionar los como el diálogo para llegar a consensos y re-
conflictos. curriendo a la medicación.

78

LPM-FCYE-1.indb 78 27/03/19 11:21


Secuencia 9 Construimos la paz
Eje Convivencia pacífica y resolución de conflictos

Tema Paz y cultura de paz

Reconoce la cultura de paz como un conjunto de valores, actitudes, comportamientos


Aprendizajes esperados
y estilos de vida basados en el respeto a la vida y el rechazo a todo tipo de violencia.

Presentar la cultura de paz como un derrotero de la sociedad, que se construye desde


Intención didáctica opciones individuales y colectivas con compromisos concretos y rechazo a todo tipo
de violencias.

Recursos audiovisuales
Materiales para el alumno • Las violencias en la convivencia cotidiana
• Experiencias de convivencia no violentas

Recursos audiovisuales
• Escuela y cultura de paz
Materiales de apoyo para
el maestro
Bibliografía
• Alba, M. (2008). Aprendamos del conflicto. Libro del Adulto. México: INEA.

¿Qué busco? Hay una serie de fenómenos sobre los cuales


conocer y estudiar conceptos, algunos incluso
Presentar la cultura de paz como un derrotero técnicos, de clasificación, para la comprensión
de la sociedad, que se construye desde opcio- analítica, como los conflictos, el consenso y la
nes individuales y colectivas con compromisos negociación, la paz, todo ello enmarcado en
concretos y rechazo a todo tipo de violencias. propuestas de educación para la paz.
Y hay una serie de procedimientos y prácticas,
Acerca de… en los que están centralmente el diálogo, la em-
patía, la escucha activa, la comunicación aser-
La paz es uno de los grandes temas éticos que tiva, la participación, la reflexión crítica. La me-
ha abarcado una gran gama de desarrollos filo- diación, por ejemplo, tiene una parte de bisagra
sóficos, posturas y experiencias. Las propuestas entre conceptos y procedimientos: conjunta el
de una educación para la paz conforman el pa- método, lo procedimental, con el fenómeno del
norama de la formación ciudadana desde hace conflicto y la noción de pacificación, y la prác-
varios años, con las reflexiones derivadas de tica de la educación y la cultura de paz, como
experiencias en distintos lugares del mundo, y un medio alternativo para una salida pacífica a
estudiadas y sistematizadas para plantear edu- determinados conflictos.
cativamente una ruta de transformación en los La perspectiva de una educación para la paz se
discursos y las prácticas escolares. asume de la mano de la experta mexicana María
Hay que tomar en cuenta el trazo para el de- de los Ángeles Alba, presente en los planteamien-
sarrollo de los temas y su articulación: tos del aprendizaje de la ciudadanía a partir de los

79

LPM-FCYE-1.indb 79 27/03/19 11:21


Los conflictos El diálogo La paz

Conflictos interpersonales Formas de reaccionar Ideas sobre la paz


y sociales ante los conflictos (desde lo artístico)

Elementos de Consenso y negociación Violencias: directa,


los conflictos cultural, estructural

Actitudes, condiciones Mediación: un tercero Cultura de paz


para solucionarlos ayuda a restaurar como estilo de vida

Empatía • Escucha activa • Reflexión crítica • Participación

DIÁLOGO • COMUNICACIÓN ASERTIVA

derechos, 4. El derecho a la libertad y sus de-


safíos, y en el libro del alumno puede revisar el
contenido de la Secuencia 6. Nuestro derecho a
la igualdad, de manera que tenga estos referen-
Para que la paz se quede
tes para reflexionar y fortalecer sus nociones y
Carlos Sotelo (Colombia)
posturas a esta altura del curso, y robustecer su
argumentación sobre el aprendizaje esperado
“La paz no se logra sólo
en esta secuencia. Aquí se trabajan fundamen-
porque dos firmemos un
talmente dos cuestiones: violencia y tipos de
papel y que se silencien las
violencia, paz y cultura de paz.
armas. La paz se obtiene al
Además de lo que aparece en la bibliografía
entender que desde nuestro
para saber más, aquí se trabaja con dos textos:
cotidiano vivir debemos
1) El texto de Alba, desde un plano cotidiano,
aportar para que ella se
donde todo acerca de la convivencia y de los
quede y eso se consigue
conflictos inicia, en una sintonía interpersonal,
cuando entendamos que
sin marcar de tajo una diferencia entre lo pri-
dialogar, tolerar, apoyar, comprender, perdonar, son
vado y lo público, asumiendo contextos como
tareas diarias en el hogar y el trabajo.
lo familiar, escolar y vecinal, con acento en la
Para no repetir la estúpida pesadilla de una
organización para la participación. 2) El texto de
guerra que nunca tuvo sentido”.
Lederach sobre la imaginación moral, desde una
perspectiva de los conflictos sociales y políticos,
sobre los cuales no se entra en las secuencias
conflictos y su resolución en las dos secuencias 7. Aprendemos de los conflictos, 8. Dialogamos
anteriores. para llegar a acuerdos y 9. Construimos, sino
Puede prepararse para esta secuencia repa- solo superficialmente, a través de información
sando las secuencias 7. Aprendemos de los con- en las secciones como Dato interesante, Todo
flictos y 8. Dialogamos para llegar a acuerdos, cambia, y en algunas imágenes y pies de imagen
como también los apartados de Acerca de en las donde está presente el carácter del conflicto so-
secuencias 2. Somos personas con dignidad y cial como desafío para la convivencia.

80

LPM-FCYE-1.indb 80 27/03/19 11:21


■■ Para empezar ¿Cómo extender?
¿Qué busco? Puede pedirles que respondan en su cuaderno la
pregunta sobre lo que significa la paz para ellos
La intención didáctica de este momento es que y recuperarlo en el momento de cierre, de ma-
los estudiantes extraigan sus nociones sobre la nera que entonces revisen y contrasten con los
paz a partir de las artes, en este caso la pintura. elementos que vayan revisando durante la se-
cuencia, y enriquezcan su significado sobre la
¿Cómo guío el proceso? paz antes de concluir la secuencia. Esto incluso
puede servir como parte de la evaluación for-
• Lea las tres preguntas que introducen esta mativa.
secuencia. Pídales que tan solo las escuchen
y piensen en ellas. ■■ Manos a la obra
• Enseguida pídale a un estudiante que lea el
párrafo de introducción a la secuencia y soli- ¿Qué busco?
cíteles que trabajen con la primera actividad,
de manera individual. La intención didáctica es que los estudiantes
• Al igual que la actividad de reconocimiento reflexionen sobre la paz como estilo de vida y
de emociones y reacciones propias frente a comprendan que la noción de cultura de la paz
los conflictos al inicio de la secuencia ante- implica acciones y compromisos concretos, de
rior, la primera actividad en este caso tam- rechazo a las violencias y toma de conciencia
bién implica que los estudiantes tengan un sobre costumbres y hábitos que vulneran la dig-
contacto sensible con el tema, en este caso a nidad humana.
través de la pintura y lo que dicen los artistas
sobre la paz. ¿Cómo guío el proceso?
• Deles el tiempo y espacio para observar las
pinturas y los textos de los artistas. Una de Aquí se debe enfatizar el carácter de lo cultural
las preguntas que se plantea es la misma de como algo que (pese a parecer inasible) está al
la introducción: ¿qué significa la paz para ti? alcance de los pensamientos cotidianos que se
vuelven costumbre y actos, y que, precisamente
¿Cómo apoyar? cada persona, puede hacer conscientes, cues-
tionar e ir transformando (esto no quiere decir
• Sea pacífico con sus estudiantes. que problemas derivados de violencias estruc-
• Es indispensable, como se ha ido sugiriendo turales puedan tener respuesta en decisiones de
para todo este curso, que revise previamente el los individuos o los grupos).
tema, tanto para el apoyo a los estudiantes en El planteamiento de cultura de paz aquí im-
el aula como para su reflexión personal y pe- plica una decisión personal de revisar, cuestio-
dagógica con respecto a la cuestión de la paz. nar y hacer conscientes pautas que repetimos
• Usted también puede realizar el ejercicio de día a día y que están metidas en las interaccio-
elegir alguna de las imágenes y compartir nes con otras personas, los gustos, los hábitos
con sus estudiantes sus ideas actuales so- (del tipo las mujeres lavan los platos y los hom-
bre la paz, o si lo prefiere, las ideas o lo que bres cortan el pasto, o los niños juegan futbol y
imaginaba sobre este tema cuando era ado- las niñas a las muñecas), y todas expresiones de
lescente. Esta posibilidad irá en función de las culturas y sus costumbres.
cómo se sienta usted para hacerlo, así como ¿Qué va a suceder entonces con “nuestras”
de su propio estilo para dar clase. Usted irá tradiciones? Habrá que revisarlas. Si las tradi-
determinando hasta dónde y cómo interac- ciones se originan en la violencia o han ido an-
tuar con los estudiantes de manera que haya clando el pensamiento, sin que logremos modi-
coherencia entre la práctica y el discurso. ficarlas y actualizarlas con el correr del tiempo,

81

LPM-FCYE-1.indb 81 27/03/19 11:21


y si rechazan los planteamientos de las ciencias, • Organice a los estudiantes por equipos para
y menoscaban el ejercicio de derechos de las que elijan un tema a investigar sobre alguna
personas y comunidades, sí requieren mirarse expresión particular de violencia entre las
urgente y críticamente. Esta es una de las cues- cinco que se plantean, y que expondrán en
tiones para debatir sobre la cultura y la paz. la siguiente sesión.
• Anticipe que el tema puede ser sensible para • Puede hacer un sorteo de los temas, en
varios de los estudiantes, aunque no siempre caso de que lo considere mejor, aunque
se pueda saber quiénes viven violencia directa. lo ideal es que sean los mismo equipos los
• En esta fase de desarrollo hay tres esquemas que elijan el tema a trabajar. Solo habrá que
infográficos. El primero se ubican al inicio de garantizar que todos los temas sean cu-
esta fase, para apoyar la presentación de las biertos.
nociones de los tipos de violencia. Los dos • Si hay algún otro tema para investigar re-
últimos se ubican hacia el final de la fase de lativo a una expresión particular de las
desarrollo, y con ellos se enfoca el víncu- violencias, puede proponerlo también. Lo
lo de la paz con los derechos humanos y la único que se requiere es que puedan ser
solución pacífica de los conflictos, y se pre- prácticas violentas que afectan de manera
sentan elementos conceptuales e implica- más cercana a los adolescentes. Después
ciones prácticas para una cultura de la paz. de ponerse de acuerdo sobre cómo que-
Revise los esquemas y organice sus propias darán los equipos y a cuál le corresponderá
notas para apoyar a sus estudiantes en la cada tema de investigación, léales el texto
comprensión de estos recursos. de María de los Ángeles Alba.
• La información sobre los tres tipos de violencia • Para la siguiente sesión se expondrán los
(directa, estructural y cultural) se apoya con el temas que investigaron en equipo. Para
primer infograma y con el recurso audiovisual ello, usted puede elegir al azar a un repre-
Las violencias en la convivencia cotidiana que sentante de cada equipo para que exponga
puede usar después de la lectura o antes de su tema ante el grupo.
ella, según considere mejor. De seguro los es- • Los demás pueden apoyar a su compañe-
tudiantes tendrán comentarios, ejemplos, re- ro cuando le hagan preguntas en el grupo.
ferencias sobre los diversos tipos de violencia. Esta exposición será buen insumo para la
• Usted puede comentar sobre los soportes de evaluación formativa.
estas violencias, es decir, por ejemplo, pro- • La actividad 3 consiste en un trabajo indivi-
gramas de televisión, anuncios publicitarios, dual que les permite darse cuenta, al escribir
películas, etc. Más adelante precisamente se y pensar en ellas, de las frases, burlas, cos-
podrá referir a estos soportes cuando se em- tumbres, etcétera, que se dicen cotidiana-
piece a hablar sobre la cultura y los desafíos mente y tienen mucho que ver con las vio-
para hacer cambios culturales. lencias; por ejemplo, expresiones, apodos
• Después se plantea una argumentación en y burlas a veces naturalizadas y clasificadas
torno a la relación entre los tipos de violen- como inofensivas. Este escrito lo retomarán
cias, la dignidad humana y el ejercicio de de- en el cierre de la secuencia.
rechos. Recuérdeles que pueden retomar lo • Organice un debate. El grupo debe elegir
que han visto en lo que va del curso. por consenso sobre cuál de los tres asun-
• Para facilitar las argumentaciones, pídales tos, que se plantean en la página 115, de-
que expongan su punto de vista y lo expli- sean debatir.
quen con ejemplos. Promueva que haya • Después del tema de las violencias, co-
intercambio y que quienes quieran hacer mienza a plantearse el tema de la cultura de
preguntas a sus compañeros o no estén de la paz, a través de la actividad 4, con base
acuerdo con lo que dicen, intervengan con en el amplio consenso sobre los derechos
orden y respeto, planteando sus propias humanos y la paz.
opiniones.

82

LPM-FCYE-1.indb 82 27/03/19 11:21


• La actividad 4 inicia con comentarios de los • Coménteles que tendrán que pensar cómo
estudiantes sobre qué valores consideran que plasmar ese concepto de paz grupal em-
distinguen o forman parte de sus familias, sus pleando: las pinturas de la actividad de inicio,
comunidades, barrios o colonias, y de Méxi- las respuestas individuales sobre lo que sig-
co. Usted puede poner algún ejemplo de un nifica la paz y las entrevistas que realizaron a
valor muy importante en su familia. También otras personas. 
se puede referir a la hospitalidad como uno • En la actividad 6 se muestran, esquematiza-
de los sellos que caracterizan al pueblo de dos, elementos conceptuales de la cultura
México, o a rasgos representativos de otros de la paz, con base en un texto de José Palos
países, como por ejemplo la puntualidad de Educación y cultura de paz. Oriéntelos para la
los ingleses, la disciplina en los japoneses. revisión en parejas del esquema. Puede indi-
• A medida que se vayan haciendo los co- carles que se fijen en qué de lo observan en
mentarios, usted puede pedir a un volunta- el esquema les resulta familiar según lo visto
rio para ir anotando en el pizarrón lo que se hasta ahora en el curso de cívica y ética.
diga para que quede a la vista de todos, o • Después pídales que comenten qué les re-
puede escribirlos usted mismo. sulta nuevo; a medida que lo mencionen,
• Enseguida guíelos para que elaboren un es- hágales preguntas sobre lo que entienden
crito individual, que guardarán en su Carpe- de eso. Al finalizar, aclare usted las dudas
ta. Puede solicitarles que cierren los ojos por que surjan, con base en los elementos de su
un momento y piense cada uno cómo es, propia reflexión y en los contenidos de la se-
qué hace, qué le gusta de sí mismo, qué le cuencia.
disgusta de otras personas, cómo es su fa- • Ayúdeles a elaborar la tabla para mostrar qué
milia, cómo son sus amigos, qué es lo que cambios de mentalidad individual y de men-
más aprecia en ellos. Después de un breve si- talidad colectiva pueden ir haciendo los es-
lencio, pídales que abran los ojos. Invítelos a tudiantes.
tomar una hoja y escribir las cualidades, acti- • Organícelos para escribir las acciones y
tudes y valores propios que crean que tienen compromisos del grupo para contribuir a una
que ver con la paz, y por qué. cultura de paz en la escuela. Pueden revisar
• Como parte de la integración de las tecno- la tabla sobre los cambios de mentalidad in-
logías de la información y la comunicación, dividual y colectiva para lograr una cultura
en el último punto de la actividad 4 se les de paz. Cada estudiante que vaya dando una
pide que graben una pequeña entrevista con idea puede ir al pizarrón a escribirla. Cuando
una o dos personas sobre lo que para ellas tengan todas las ideas, en grupo decidirán
significa la paz y en qué valores, actitudes y cómo deben quedar redactadas.
comportamientos se refleja. Coménteles que
estas entrevistas les servirán como referentes ¿Cómo apoyar?
para la primera actividad que realizarán en la
actividad 5. Usted mismo puede reflexionar sobre las violen-
• Puede utilizar ahora el recurso audiovisual cias que vive, como víctima y como victimario,
Experiencias de convivencia no violentas en lo cual forma parte de un ejercicio permanente
el que se muestran experiencias y estilos de que todas las personas, independientemente de
convivencia a favor del ejercicio de derechos la profesión y oficio, tendríamos precisamente
la cultura de paz. en la vía de hacer conciencia, observarnos crí-
• En la actividad 5 se trabaja con el concepto tica y propositivamente, y contribuir con accio-
de paz pero a nivel grupal, así que puede re- nes y decisiones concretas a un cambio cultu-
cordarles que harán uso de lo trabajado en la ral: hacia una cultura de la paz y de rechazo a
secuencia anterior: el diálogo y el consenso, las violencias.
para que puedan arribar a una definición gru- Para el escrito personal sobre sus valores,
pal sobre la paz. actitudes y cualidades relacionadas con la paz,

83

LPM-FCYE-1.indb 83 27/03/19 11:21


usted puede ponerles como ejemplo algo de su • Pídales que alcen la mano quienes hayan
experiencia individual: un valor, actitud o cuali- trabajado en un dibujo, y así sucesivamen-
dad que identifique en su vida vinculado con la te con cada opción que se dio. Con una
paz, y explicar por qué. moneda, sortee quiénes pasarán a exponer
lo que realizaron, al menos un estudiante
■■ Para terminar por cada opción.
• Enseguida pídales que respondan de ma-
¿Qué busco? nera individual la otra pregunta del inicio
de la secuencia: ¿qué comportamientos y
La intención didáctica aquí es que los estudian- actitudes en tu grupo y tu escuela tienen
tes identifiquen compromisos concretos y a su que ver con la paz y cuáles con la violen-
alcance para contribuir a la cultura de la paz. cia?
• Si lo considera pertinente, pídales que lo
¿Cómo guío el proceso? comenten en voz alta.
• Por último, organícelos para escribir las
• Para el cierre de la secuencia, en primer lugar, acciones y compromisos del grupo para
respondan la pregunta sobre si se conside- contribuir a una cultura de paz en la es-
ran personas que reaccionan frecuentemen- cuela. Pueden revisar la tabla sobre los
te con violencia o de manera pacífica y por cambios de mentalidad individual y colec-
qué. Avíseles que no se les pedirá que socia- tiva para lograr una cultura de paz. Cada
licen sus respuestas, y quienes no lo deseen estudiante que vaya dando una idea puede
no tendrán que escribirlas en su cuaderno. ir al pizarrón a escribirla. Cuando tengan
• Usted puede comentar que es probable que todas las ideas, en grupo decidirán cómo
todos tengamos rasgos violentos, porque deben quedar redactadas.
la agresividad forma parte de una reacción
instintiva de defensa, si bien también hay ¿Cómo extender?
respuestas pasivas que suelen asociarse a
la violencia. Recuérdeles que identificar las Para la actividad de cierre, anímelos a realizar
propias violencias, tanto las que padecemos una cartelera especial, con dibujos y fotogra-
como las que infligimos a otros, nos permite fías, en la que queden escritas las acciones y
tomar conciencia del fenómeno y de nues- compromisos del grupo con la cultura de la
tra capacidad para oponernos a él, tomando paz. Pueden dejarla durante el resto del ciclo
fuerza de esas cualidades, actitudes y valo- escolar en alguna parte visible del salón.
res que cada uno fue identificando que tie- Pídales que revisen la respuesta que escri-
nen que ver con la paz, y que le permiten ser bieron al inicio de la secuencia sobre lo que
un humano con dignidad. significa la paz y que la enriquezcan o mo-
• Indíqueles que ahora trabajarán qué es para difiquen tras haber trabajado con este tema
cada uno la cultura de la paz. Se trata de que durante las últimas cuatro clases.
retomen el escrito en el que pensaron en
frases, dichos, canciones, burlas, expresio- Pautas para la evaluación formativa
nes de la cultura que maltratan o humillan
a otros, y que reflexionen sobre ello y sobre A lo largo de la secuencia cuenta con varios
el esquema de la cultura de la paz. Con esos elementos que les permitirán evaluar si se
elementos presentes, cada uno puede elegir logró el aprendizaje esperado. Por ejemplo,
cómo expresar qué es una cultura de paz a las respuestas a las preguntas iniciales de la
través de una pintura o dibujo, un poema, secuencia.
una leyenda, una canción.
• Después de un tiempo prudente, solicíteles
que concluyan para mostrar sus producciones.

84

LPM-FCYE-1.indb 84 27/03/19 11:21


Secuencia 10 Encontrarnos en la solidaridad
Eje Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad

Tema La solidaridad

Reconoce en la solidaridad un criterio para impulsar acciones que favorecen la


Aprendizajes esperados
cohesión y la inclusión.

Proponer la solidaridad como un valor básico para la identidad de individuos


Intención didáctica y colectivos, así como para la organización y la participación social desde la
perspectiva de los derechos humanos.

Recursos audiovisuales
Materiales para el alumno • Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz
• Solidaridad, inclusión y cohesión

Bibliografía
Materiales de apoyo para el • Buxarrais, M. (1998), “Educar para la solidaridad”, Boletín de Educación en Valores,
maestro Organización de Estados Iberoamericanos.
Consulte el artículo completo en el portal de Telesecundaria.

¿Qué busco?
4) La solidaridad es indispensable para la justicia.
Proponer la solidaridad como un valor básico para El sentido de comunidad implica la construc-
la identidad individual y colectiva, así como para la ción del “nosotros”, en los términos que plan-
organización y la participación social desde la pers- tea Bustelo (1997: 38): “una preocupación por
pectiva de los derechos humanos. lo común, por lo compartible, por el interés del
conjunto. El “nosotros” coincide con “lo so-
Acerca de… cial” como “asociados”, como el conjunto de
“lo social” solidarios en una propuesta de coo-
La perspectiva para tratar el tema de esta se-
cuencia se puede sintetizar en cuatro puntos, cio de derechos. Como señala Bustelo (1997: 39): “…
fundamentalmente: existe una tensión natural y permanente entre cómo las
1) La solidaridad desarrolla el sentido de comu- sociedades son y cómo deberían ser de acuerdo con
nidad. los valores de igualdad y solidaridad. Es por eso que
2) La solidaridad tiene que ver con los derechos una ciudadanía emancipada es social y democrática-
mente construible. Como lo explica Veca (1996), esto
humanos. presupone «una actitud de confianza razonable -no
3) La solidaridad es base para la participación so- prometeica- en la posibilidad de diseñar, reformar, cor-
cial.1 regir y renovar instituciones políticas, económicas y
sociales en la dirección coherente con la idea de igual-
dad». El carácter de construcción social implica super-
1
La solidaridad es un instrumento para las ciudadanías ar una propuesta reducida al compromiso sólo individ-
activas; no se puede mirar ingenuamente sólo como un ual o con un proyecto específico o la propuesta banal
valor que reduce o matiza la responsabilidad del Estado ridiculizada por R. Rorty (1992) de pretender que la gente
y su conjunto de instituciones para garantizar el ejerci- sólo «sea más amable y generosa y menos egoísta»”.

85

LPM-FCYE-1.indb 85 27/03/19 11:21


peración mutua compartida.” Asimismo, la so- Puede ser útil que revise el contenido
lidaridad desde la perspectiva de los derechos de la Secuencia 3. Somos con otros: las
humanos permite apartar el tema de las “éticas identidades, en el que se trató el tema de
de la compasión” (Bustelo, 1997) y ubicar la for- la identidad colectiva, pues la solidaridad
mación de ciudadanías activas como uno de los social comporta un factor de identidad
objetivos para desarrollar el tema de los sujetos entre los grupos humanos: “El ’nosotros‘
y colectivos solidarios. La solidaridad como un se constituye en la dimensión fundante
proyecto de formación social y política de los su- de una sociedad, lo que se hace más re-
jetos implica una revisión más detenida que no es levante en un mundo globalizado…” (Bus-
materia de este nivel educativo, pero sí puede ser telo, 1997: 39).
insumo para su reflexión como maestro y como
ciudadano. ■■ Para empezar
En cuanto a la relación de la justicia y la solida-
ridad, Victoria Camps (1990) se ha referido a ello ¿Qué busco?
como una de las virtudes públicas esenciales. Dice
Camps que la solidaridad: La intención didáctica de este momento es que
consiste en mostrarse unido a otras personas los estudiantes expliciten lo que entienden por
o grupos, compartiendo sus intereses y sus solidaridad y amplíen su visión sobre los alcan-
necesidades, en sentirse  solidario  del dolor y ces y las relaciones entre grupos humanos.
sufrimiento ajenos. La solidaridad es, pues, una
virtud que debe ser entendida como condición
¿Cómo guío el proceso?
de la justicia y como aquella medida que, a su
vez, viene a compensar las insuficiencias de • La actividad 1 plantea una introspección que
esa virtud fundamental. explora qué sería para los estudiantes la so-
Y agrega: lidaridad. Puede solicitarles que después de
La solidaridad es una práctica que está más llenar la tabla, compartan voluntariamente
acá pero también va más allá de la justicia: la una de las filas de su tabla, según elijan quie-
fidelidad al amigo, la compensación del mal- nes quieran participar. Por ejemplo, pueden
tratado, el apoyo al perseguido, la apuesta por comentar únicamente lo que escribieron en
causas impopulares o perdidas, todo eso pue- la fila “Mis amistades”. Pregunte específica-
de no constituir propiamente un deber de jus- mente quiénes respondieron y qué en la fila
ticia, pero sí es un deber de solidaridad.2 “Otros. ¿Quiénes?”.
• Con esto se busca sacar el tema de la soli-
2
Camps, Victoria. Virtudes públicas, Madrid, Espa- daridad del lugar de los seres queridos y las
sa-Calpe, 1990, pp. 32-34.
relaciones más inmediatas, para proyectar el
sentido de los vínculos y redes que se van
estableciendo más allá.
• En la actividad 2 se trabaja con una nota de
prensa y tres preguntas. Puede organizar la
lectura de la noticia iniciando usted y des-
pués solicitar a un par de voluntarios que
lean para el grupo.
• Organice las participaciones de los estu-
diantes para comentar sobre gestos de so-
lidaridad a su alrededor, pueden turnarse
para relatar el caso que vieron o conocen.
También usted puede compartirles alguno.
• Organice parejas o equipos para que revisen
las secuencias anteriores en el libro e iden-

86

LPM-FCYE-1.indb 86 27/03/19 11:21


tifiquen imágenes que tengan que ver con la Secuencia 7. Aprendemos de los conflictos,
solidaridad. sobre todo para que tomen en cuenta los
• Antes de finalizar la sesión, observen el recur- derechos humanos que tienen que ver con
so audiovisual Solidaridad, dignidad humana la situación que comenten.
y cultura de paz, que habla sobre el tema de • Después escribirán sus propuestas de accio-
esta secuencia. nes solidarias para apoyar en esa situación y
propondrán una campaña que sea el marco
¿Cómo apoyar? de sus propuestas.
• Las referencias a hechos de dimensión social
Sea solidario con sus estudiantes y promueva implican situaciones derivadas de conflic-
que sean solidarios entre el grupo. tos sociales y políticos, como la migración.
Si hay algún ejemplo de solidaridad en lo que Como parte de la actividad 3 se solicita una
va del ciclo escolar, hágalo notar o recuérdelo. investigación a partir de algunas muestras de
solidaridad que se plasman en una infografía,
■■ Manos a la obra principalmente en casos de migración y de
desastres naturales.
¿Qué busco? • Organice a los estudiantes en equipos para
que comenten cuál hecho les llama la aten-
La intención didáctica es que los estudiantes ción de la infografía y por qué.
entiendan el vínculo entre solidaridad y digni- • Sugiera que el inicio de esta actividad se
dad y derechos humanos, y el sentido que tiene realice en casa. Los estudiantes deben ele-
para construir lo social. gir alguno de estos sucesos para investigar
sobre él de manera individual. Usted puede
¿Cómo guío el proceso? determinar si es mejor que se organicen en
equipos para realizar la investigación.
• En la primera parte de la fase de desarrollo se »»Algunas preguntas o criterios que pueden
amplía la idea de la solidaridad a partir de una tomar en cuenta para su indagación pue-
acción individual que implica un mensaje y den ser:
una denuncia social, en la campaña Historias »» La descripción del hecho: qué, dónde,
compartidas, se da pie a la tercera actividad cuándo, cómo sucedió y quiénes fueron los
para que se planteen acciones solidarias ha- personajes o protagonistas de los hechos.
cia una causa social. • La reflexión sobre el suceso: qué llevó a ser
• Se trata de que los estudiantes, organizados solidarios a quienes proporcionaron ayuda,
en equipos, piensen en situaciones que pue- qué implicó para ellos brindar esa ayuda o
den apoyar con acciones solidarias, y tomen qué tuvieron que hacer, y por qué lo sucedi-
conciencia de la relación que ello puede te- do tiene que ver con la solidaridad.
ner con la dignidad y los derechos humanos. • Recuérdeles que deben indicar las fuentes
Si observa que los equipos tienen dificultad de donde obtengan información: libros, re-
para identificar alguna situación hacia la vistas, páginas de internet, testimonios o re-
cual enfocar acciones, sugiérales ejemplos latos de adultos, etcétera.
de hechos o situaciones que los preocupen, • Para la siguiente sesión, se expondrá la in-
les interesen o los indignen; por ejemplo, vestigación realizada sobre uno de los suce-
dependiendo del contexto donde viven, los sos de la infografía.
grupos indígenas presentes en la zona, o la • Si el trabajo se hizo de manera individual, su-
situación del ambiente en sus colonias, la giérales que se reúnan quienes hayan inves-
basura, la iluminación, el maltrato a los ani- tigado sobre el mismo suceso e intercam-
males. bien y complementen información. Después
• Si lo considera pertinente, pueden revisar pueden elegir a alguno que exponga al gru-
los conflictos del tarjetero empleado en la po el suceso investigado.

87

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-068-102.indd 87 29/03/19 19:04


1922, México acoge a 1962, César Chávez, estadounidense con ascendencia mexicana,
comunidades menonitas funda junto con Dolores Huerta la Asociación Nacional de
para poblar un territorio Trabajadores del Campo, en defensa de los derechos civiles
al norte del país (gobierno de los trabajadores mexicanos.
de Álvaro Obregón).

1985, terremoto en la
Ciudad de México.
10 mil personas
fallecidas.

2017, terremoto en la
Ciudad de México.

1937, México acoge a refugiados


1973, México acoge de la Guerra Civil en España 2013, México acoge
refugiados chilenos, (1936-1939), entre ellos a un jóvenes refugiados
tras el Golpe de Estado grupo de niñas y niños sirios por la guerra
en ese país. (gobierno de Lazaro Cárdenas). en su país.

• Con las últimas dos preguntas planteadas en planos separados (no lo son en sentido es-
la actividad 5, se enfatiza la reflexión sobre tricto), los estudiantes pueden tender a seña-
la relación entre los actos de solidaridad y lar uno u otro lugar, por ejemplo en convivir,
la dignidad humana, para continuar con el o en cualquiera de los otros dos, lo cual se-
subtema siguiente. ría aceptable, pero habría que lanzar algunas
• Revise con anticipación el texto en el que se provocaciones para que lo discutan un poco.
habla de La Solidaridad y los derechos huma- Pero si en el transcurso de los comentarios el
nos. El vínculo fuerte de todos los temas que grupo va arribando a la relación de la solida-
se han estado trabajando en esta asignatura, ridad como presente en los tres ámbitos, será
como se ha insistido ya, es el de los derechos una muy buena muestra de la comprensión y
humanos. Con este texto se plantea el sentido el nivel de alcance del aprendizaje que se ha
y la importancia de la solidaridad en la con- logrado.
quista y defensa de los derechos humanos. • Con el texto que precede esta actividad se
• Ya se ha trabajado antes con esquemas a afianza el carácter del valor de la solidaridad
partir de los cuales los estudiantes obtie- como una cualidad ética de las personas y de
nen información sobre un tema y pueden las comunidades.
establecer relaciones. Es lo que se busca
en la actividad 6 para vincular lo que se ha ¿Cómo apoyar?
señalado sobre la solidaridad con la forma-
ción cívica y ética expresada en ser, hacer Usted puede indagar sobre el papel de Eleanor
y convivir. Esto será un insumo para la eva- Roosevelt, así como el movimiento de defensa de
luación formativa de esta secuencia, pues en derechos civiles de la población afroamericana y
grupo tendrán que pensar dónde ubicarían sobre César Chávez y Dolores Huerta, para con-
la solidaridad en ese esquema. Se trata de tarle a los estudiantes sobre estos personajes. Si
una ubicación engañosa, pues aunque están considera que es posible, busque el tiempo y es-
marcados los tres asuntos como si fueran pacio para ver la película sobre César Chávez.

88

LPM-FCYE-1.indb 88 27/03/19 11:21


■■ Para terminar observaciones sobre el punto que se está
debatiendo. Recuérdeles que pondrán en
¿Qué busco? práctica su reflexión crítica y su capacidad
para comunicar asertivamente sus puntos
La intención didáctica aquí es que los estudian- de vista y rebatir aquellas posturas con las
tes realicen un debate alrededor de un tema que no estén de acuerdo.
propuesto en relación con lo visto durante la • Propóngales que nombren a alguien que
secuencia. modere el debate, cediendo el turno de la
palabra, para organizar la presentación de
¿Cómo guío el proceso? posturas y argumentos, para llevar un mane-
jo adecuado del tiempo y que se encargará
• Prevea la organización del debate para el de hacer una síntesis final sobre los puntos
cierre de la secuencia. Solicíteles que en su tratados, a manera de conclusión o cierre del
casa observen la imagen de la red sobre la debate.
que están escritos los puntos (“nudos”) sobre • Pregúnteles, al final, si están de acuerdo con
los que puede versar el debate de la sesión la conclusión o la síntesis del moderador, o
final, para que los tomen en cuenta y se pre- qué complementarían.
paren para ello. También solicíteles que re-
visen la secuencia del Bloque 1. Somos ado- ¿Cómo apoyar?
lescentes con derechos y responsabilidades
sobre el tema de la comunicación asertiva. • Demuéstreles atención plena, interés y
Usted también puede repasar el contenido respeto en todo momento. Intervenga so-
de esa secuencia. lamente cuando sea necesario. Si puede
»»Puede proponerles que elijan dos de los reservar su participación para el final del de-
nudos para que preparen lo que tienen bate, sería mejor.
que argumentar frente a ellos, esto impli- • Retroalimente la actividad del debate en sí, el
ca que les indique: procedimiento y la experiencia de llevarlo a
»»Llevar algunas notas, tarjetas, hojas, con cabo, también la calidad de los argumentos
frases o argumentos alrededor de los te- y la preparación de los estudiantes. Destaque
mas. todos los puntos positivos en primer lugar.
»»Escribir su postura personal al respecto: • Pregúnteles cómo se sintieron cuando es-
con qué están de acuerdo, con qué no y taban preparándose y durante el debate
por qué. mismo, qué les gustó y qué creen que hizo
»»Llevar algunas notas, información de pren- falta. En un futuro pueden organizar un de-
sa, imágenes u opiniones de familiares a bate sobre otros temas, para ir mejorando
quienes hayan preguntado sobre el tema. con la práctica. Pregúnteles también en qué
»»Escribir las posibles posturas en contra de les ayudó prepararse y buscar información
la propia y los argumentos que creen que sobre los temas a debatir.
darían quienes las tuvieran.
• Escribir, al menos, un argumento que po- Pautas para la evaluación formativa
drían rebatir a cada una de esas posturas
contrarias a su punto de vista. Los comentarios alrededor del esquema sobre
• Al inicio de la sesión, realizarán el sorteo para solidaridad y formación cívica y ética, el debate
definir cuál de los puntos, entre los elegidos, de la última sesión de clase y los comentarios
se debatirá. grupales sobre las preguntas iniciales de la se-
• Una condición del debate es que todos los cuencia son los tres elementos que pueden
estudiantes tienen que participar: con co- ayudarles a establecer si se alcanzó el aprendi-
mentarios, preguntas, frases, ejemplos u zaje esperado.

89

LPM-FCYE-1.indb 89 27/03/19 11:21


Secuencia 11 Condiciones para la libertad
Eje Ejercicio responsable de la libertad

Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el


Tema
bien común.

Identifica las condiciones sociales que hacen posible o que limitan el ejercicio del
Aprendizajes esperados 
derecho a la libertad en sus entornos próximos.

Reconocer que la libertad, como los demás derechos humanos, requiere de la


existencia de condiciones sociales, económicas, políticas, que hagan posible su
Intención didáctica
ejercicio. Se complementa con ello lo abordado en la Secuencia 4 de Bloque 1,
donde explora un plano más personal y de ejercicio autónomo de la propia libertad.

Impresos
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Periódicos locales y nacionales.
Materiales para el alumno
Recursos audiovisuales
• La libertad y sus desafíos en la sociedad
• Evaluemos nuestra libertad

Recursos audiovisuales
• El derecho a la libertad en la escuela

Bibliografía
Materiales de apoyo para el
maestro • Alarcón, V. (2016). Libertad y democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura
política, Nº 18. México, INE.
En la página del INE se ubica el documento completo. Consúltelo el portal de
Telesecundaria.
• Florescano, E. (coord., 2015). “Derecho a la libertad y la autonomía”, en Cartilla
ciudadana. (pp 75-85), México: Fondo de Cultura Económica y Fundación Pueblo
Hacia Arriba.

¿Qué busco? Acerca de...


Reconocer que la libertad, como los demás de- La libertad es un aspecto de la formación cívica
rechos humanos, requieren de la existencia de y ética al que se vuelve constantemente, des-
condiciones sociales, económicas, políticas, que de distintas perspectivas. En el Bloque 1. Somos
hagan posible su ejercicio. Se complementa con adolescentes con derechos y responsabilida-
ello lo abordado en la Secuencia 4. El derecho des, por ejemplo, se abordó para promover en
a la libertad y sus desafíos de Bloque 1. Somos el estudiante la comprensión de sí como una
adolescentes con derechos y responsabilidades, persona con derecho a la libertad, pero tam-
donde explora un plano más personal y de ejer- bién en proceso de aprender cómo ejercerla de
cicio autónomo de la propia libertad. forma autónoma y apegada a principios éticos.

90

LPM-FCYE-1.indb 90 27/03/19 11:21


A este plano individual se apela para plantear, sino colectivo. La idea eje es que los seres hu-
por ejemplo, la valoración de formas diversas manos tienen este derecho al interior de las
de expresar la adolescencia, la adopción de una sociedades y es ahí donde lo ejercen; por tan-
postura crítica ante influencias externas o la to, esas sociedades requieren cumplir con un
elección de formas no violentas para enfrentar conjunto de condiciones para que la libertad
un conflicto. (en sus distintas expresiones) sea posible. Estas
En esta secuencia, el tratamiento de la libertad condiciones incluyen, entre otros aspectos:
se realiza desde un plano ya no sólo individual

Reconocer jurídicamente
este derecho; que las
libertades se asienten en
leyes que las proteja y
garanticen

Una sociedad y
un gobierno Contar con
comprometidos instituciones
con su ejercicio que las garanticen
y defensa

La noción de “interdependencia” de los dere- libertades, otros derechos económicos, sociales y


chos humanos resulta pertinente en este punto culturales (cndh, 2016).
(cndh, 2016). Implica que éstos se encuentran es- Este acercamiento es a la vez una aproxima-
trechamente relacionados y que el valor de uno ción al contenido central del Bloque 3. Somos
se eleva por la presencia de otros. En este caso, ciudadanía que participa activamente. Se estable-
la idea de fondo que se plantea es que los inte- ce, por ejemplo, que la libertad no es sólo un acto
grantes de una sociedad pueden ejercer de ma- individual sino también político, que tiene que ver
nera más plena sus libertades, en la medida en con la forma en que se usa el poder y se acep-
que son atendidos otros derechos humanos; por tan límites por el bien común. Como se verá más
ejemplo: la libre expresión se fortalece cuando adelante, una cultura democrática tiene entre sus
se acompaña de educación o de la participación fundamentos un ejercicio solidario y comprome-
política. La libertad para practicar una cultura se tido de la libertad individual, así como la capa-
favorece ahí donde hay igualdad, se combate la cidad para aprovecharla en favor de un entorno
discriminación y se consideran igualmente va- más justo, incluyente y pacífico (Alarcón, 2016).
liosas todas las culturas. Existen mayores liberta-
des cuando hay legalidad, seguridad o acceso a ■■ Para empezar
la justicia, que también establezca límites a este
derecho. En este sentido, desde un punto de vis- ¿Qué busco?
ta de la dignidad y los derechos humanos, una
sociedad de libertades es una sociedad donde La intención de este momento es introducir a la
existen condiciones para ejercer, a la par que las noción de ‘condiciones para la libertad’, a partir

91

LPM-FCYE-1.indb 91 27/03/19 11:21


de la valoración de un espacio cercano (la co- tienen problemas para expresarse favorezca
munidad) y las posibilidades que existen para que se les preste atención y aprecie lo que
practicar este derecho. dicen.

¿Cómo guío el proceso? ¿Cómo extender?


• Deténgase en las preguntas de introducción. Puede agregar otras frases de acuerdo con las
Puede solicitar que hagan un dibujo donde condiciones que percibe en su entorno. La in-
expresen cómo se imaginan una sociedad tención es que el grupo reflexione críticamente
donde las personas se sientan libres y al me- y detecte tanto condiciones presentes como
nos un ejemplo de los límites que podría ha- ausentes o con dificultades.
ber (si es que piensan que debe haberlos).
Pídales que lo conserven para la valoración ■■ Manos a la obra
al final de la secuencia.
• La actividad 1 es un ejercicio de toma de pos- ¿Qué busco?
tura y argumentación. Para este punto del
ciclo escolar, se espera que el grupo tenga La intención de este momento es analizar con
ya desarrolladas algunas capacidades al res- mayor detalle algunas de las condiciones socia-
pecto. Durante su realización haga énfasis en les que influyen en el ejercicio del derecho a la
que deben explicar su postura, dar ejemplos libertad y valorar a partir de ello su entorno es-
y manifestar por qué toman distancia o se colar y comunitario.
oponen a la postura contraria. No es válido
moverse sólo hacia donde va la mayoría o to- ¿Cómo guío el proceso?
mar postura y no explicarla.
• No es necesario que lleguen a acuerdos, pero • Lea con el grupo la primera parte del apartado
sí que se identifiquen ideas clave para hacer Condiciones para una sociedad en libertad.
una valoración general. Deténgase para comentar la importancia de
• Al terminar la discusión, revise con el gru- reconocer la libertad como un derecho.
po las dos preguntas del inciso e) y tomen • Tome en cuenta que la actividad 2 es amplia
notas sobre aquello que desearían crear o y compleja ya que incluye varias ‘subactivid-
cambiar. Dado el avance del curso, se espera des’. Para acompañar su adecuado desarrollo
que identifiquen asuntos que afectan la ca- realice lo siguiente:
lidad de vida, la dignidad y los derechos de »»Confirme que el grupo tiene a disposición
las personas. Si esto no ocurre, invíteles a re- ejemplares de la Constitución Política de los
pasar sus notas de las secuencias previas e Estados Unidos Mexicanos. Invíteles a acudir
incorporar al menos un elemento. a la sala de cómputo y consultar la página
de la H. Cámara de Diputados: http://www.
¿Cómo apoyar? diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm.
Pueden ubicar ahí todas las leyes federales
• Lea más de una vez cada frase si nota que del Estado mexicano. No olvide que esta
cuesta trabajo su comprensión. Sólo si es in- página electrónica la podrá consultar a
dispensable agregue una explicación o cam- través del portal de Telesecundaria.
bie el modo de enunciación, ya que parte »»Desde días previos, pida al grupo que reú-
del ejercicio incluye valorar cómo entienden na periódicos para realizar la actividad. Es
el contenido de las frases y lo aplican a sus conveniente que usted también lo haga
contextos. para garantizar que haya insumos.
• Para animar a quienes no suelen hablar, pue- »»Organice con el grupo la muestra de per-
de usar una pelota: quien la recibe debe ex- sonas con las que conversarán. Procure
plicar su postura. Al hacerla llegar a quienes

92

LPM-FCYE-1.indb 92 27/03/19 11:21


que haya diversidad y, si es necesario, ¿Cómo apoyar?
modifique o agregue preguntas.
»»Apoye al grupo para preparar sus presen- Aproveche las características y capacidades de
taciones en función del equipo y condi- sus alumnos para potenciar los trabajos en equi-
ciones de la escuela. po. Puede organizar equipos mixtos en los que
»»Durante la puesta en común cruce la participen, por ejemplo, estudiantes con cua-
información obtenida por cada equipo. lidades para la comunicación, junto con otros
Hay más de una manera de hacerlo; una a los que les cuesta trabajo hablar o coordinar
de ellas es iniciar con un debate sobre el una entrevista. Algunos que sean hábiles para la
resultado de las conversaciones y la re- búsqueda en internet con otros que tienen poca
visión de periódicos, para vincular todo experiencia en ello. Invite al grupo a apoyarse
ello con el contenido de la ley. La pri- entre sí y aprender juntos.
mera opción es conveniente para que el
análisis parta de la realidad y el contexto,
lo cual ayuda a darle sentido al conteni-
do de la Constitución.
»»Promueva que el propio grupo reconoz-
ca condiciones que deben existir para
una sociedad libre, tales como: respetar
la libertad de otros, evitar que alguien se
sienta con libertad para abusar o dañar,
reconocer este derecho a todos por igual ¿Cómo extender?
y no sólo a unos cuantos, etcétera.
• Un cierre importante en este punto es des- Aproveche las secciones flotantes de esta se-
tacar que estas condiciones deseables pue- cuencia para profundizar en algunos temas. Por
den y requieren ser creadas mediante la ejemplo, la sección Mientras tanto... introduce la
acción humana. Es decir, no hay realidades idea de la laicidad. Puede detenerse ahí y reco-
estáticas a las que los seres humanos deban nocer con el grupo este principio, que no implica
resignarse, sino que es posible usar la liber- una postura contra las religiones, sino la posibi-
tad (individual y colectiva) para construir un lidad de que cada persona pueda creer o no, en
mejor lugar para vivir. De ahí la importancia libertad, y que las decisiones del Estado no se
de las instituciones, las leyes y la participa- basen en culto sino en los derechos de todos.
ción social. La sección Dato interesante puede dar pie
• La actividad 3 apoya esta idea. Se espera en para revisar la historia local y reconocer perso-
este punto que los estudiantes aporten ideas nas que han elegido usar su libertad en favor de
concretas sobre cómo pueden usar su libertad una causa justa.
para mejorar el entorno escolar. Esto incluye
tanto cambios o compromisos individuales ■■ Para terminar
(cuidar el mobiliario o negarme a participar en
actos de agresión), como colectivos (organi- ¿Qué busco?
zarse para combatir el acoso escolar, hacer
un plan de seguridad para quienes regresan La intención de este momento es realizar una
solos a casa o crear una pequeña huerta acción mediante la cual se ejerza la libre expre-
para el autoconsumo). sión y la creatividad del grupo.
• Estas ideas pueden ser un insumo importan-
te para las actividades del Bloque 3. Somos ¿Cómo guío el proceso?
ciudadanía que participa activamente, vin-
culadas con la participación y la vida demo- • Recuerde que la actividad 4 sólo implica
crática. difundir una idea o mensaje. No necesaria-

93

LPM-FCYE-1.indb 93 27/03/19 11:21


mente se desarrolla un proyecto amplio, pero lizar más de una acción. También puede or-
sí les permitirá tener una vivencia vinculada al ganizarse con otros grupos de ese grado para
ejercicio de la libertad. llevar a cabo una experiencia colectiva. Con-
• Elija una acción que puede seleccionar de vérselo con el colectivo escolar para tomar la
las citadas en el libro o bien pensar otra que mejor decisión.
considere más pertinente para el grupo. In-
volúcrelos en la decisión de modo que el Pautas para la evaluación formativa
proceso a valorar incluya poner en práctica
su libertad creadora. Las actividades y contenidos de esta secuencia
• Al finalizar ponga el énfasis en el proceso brindan los siguientes elementos para una eva-
seguido: ¿pudieron ejercer este derecho?, luación formativa.
¿cómo?, ¿qué les costó más trabajo?, ¿en qué • Particularmente la actividad 1 es una ocasión
se sintieron más hábiles? Valore con el grupo para valorar habilidades de comunicación y
si su ejercicio de la libertad fue responsable y la incorporación de ciertos principios. Pue-
por qué, si incorporaron principios que han den como grupo identificar la presencia de:
estudiado en el curso y si el contenido de su »»Tomar una postura responsablemente y
mensaje fue respetuoso. evitar quedarse en medio o sumarse a la
• Las reflexiones anteriores servirán de base mayoría aun sin estar de acuerdo.
para volver a las preguntas introductorias. En »»Mayores habilidades para argumentar y
este punto es deseable que las respuestas in- defender sus ideas sin ofender ni usar la
cluyan elementos como: violencia.
• Una sociedad donde todas las personas pue- »»Uso de nociones relacionadas con la
dan expresarse sin temor y sin ser reprimidas, dignidad y los derechos humanos como
• Donde se les respeten sus derechos, parte de las argumentaciones.
• Donde existan leyes e instituciones que pro- »»Capacidad para relacionarse con su en-
tejan la libertad de las personas y grupos, torno, dando ejemplos.
• Donde se evite que alguien abuse de su li- • En las actividades 3 y 4 usted tendrá ele-
bertad y se castigue a quien lo haga. mentos para valorar avances en la acción
moral; es decir, no sólo hacer juicios, sino
¿Cómo apoyar? traducirlos en modos de hacer las cosas.
En esta secuencia, particularmente importa
• Evite hacer de la experiencia algo complejo. observar aspectos procedimentales y actitu-
Oriente al grupo para que aproveche los re- dinales vinculados con la libertad: responsa-
cursos disponibles y ayude con gestiones si bilidad, capacidad de organizarse, respeto a
es necesario. Por ejemplo, puede pedir apo- las ideas y trabajo de los demás, valoración
yo a la dirección de la escuela para utilizar de sí y de los que aporta al grupo, resolución
el equipo de sonido, invitar a las familias o no violenta de conflictos. Se trata de activi-
vincularse con algún espacio comunitario si dades que incluso pueden ser integradoras
las condiciones son favorables para ello. de los aprendizajes abordados hasta ahora y
• Realice una búsqueda en internet de expe- le permiten hacer un corte antes de iniciar el
riencias sobre elaboración de material im- bloque final.
preso, carteles colectivos o radio escolar para • Es una oportunidad para que realice notas
fortalecer el acompañamiento que brinde. sobre los avances de cada estudiante y tam-
bién de la acción grupal. Tome en cuenta
¿Cómo extender? que son dos planos que están siempre pre-
sentes: lo que se aprende individualmente y
Si dispone de tiempo y las características del las formas de convivencia y de ‘ser colectivi-
grupo lo permiten, puede armar equipos y rea- dad’ que se construye.

94

LPM-FCYE-1.indb 94 27/03/19 11:21


Secuencia 12 Leyes y normas en la vida democrática
Eje Sentido de justicia y apego a la legalidad

Criterios para la construcción y aplicación de normas y leyes para la vida


Tema
democrática.

Identifica las características generales de las leyes y su importancia para la


Aprendizajes esperados 
organización social y política de un país.

Analizar las características generales de las leyes para garantizar la convivencia y los
Intención didáctica
derechos en el marco de un sistema democrático.

Vínculo con otras Con Lengua materna. Español: lectura de narraciones de diversos subgéneros
asignaturas narrativos.

Recursos audiovisuales
Materiales para el alumno Las leyes en la organización sociopolítica de México
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Bibliografía
Rodríguez, J. (2007). Estado de derecho y democracia, México: Instituto Federal
Materiales de apoyo para el Electoral, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 12.
maestro Salazar, L. y J. Woldenberg (2015). Principios y valores de la democracia, México:
Instituto Nacional Electoral, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 1.
Salazar, P. (2015). Democracia y (cultura de la) legalidad, México: Instituto Nacional
Electoral. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 25.

¿Qué busco? cicio de la libertad) con la existencia de un or-


den democrático organizado desde las leyes.
Analizar las características generales de las leyes Para promover la comprensión del sentido
para garantizar la convivencia y los derechos en de las leyes en la vida democrática, usted puede
el marco de un sistema democrático. basar la planeación de las sesiones a partir de los
siguientes conceptos.
Acerca de… • Las leyes son un tipo de normas que expresan
principios sobre los comportamientos autori-
El trabajo de esta secuencia se desarrolla en zados o legítimos para la vida pública de una
torno a las nociones de ley, justicia, legalidad, colectividad (Rodríguez, 2007). Son emiti-
dignidad, derechos y convivencia democrática. das por una autoridad que, en una sociedad
A través de estas nociones, los alumnos vincu- democrática, es elegida por la ciudadanía
lan las temáticas trabajadas en las secuencias y se encarga de obligar a su cumplimiento,
previas de este bloque (resolución de conflic- así como de establecer sanciones cuando
tos por vías pacíficas, sentido de pertenencia y alguien no las cumple. Las leyes reciben el
conformación de identidades colectivas, ejer- nombre de normas jurídicas y tienen como

95

LPM-FCYE-1.indb 95 27/03/19 11:21


función la organización de la vida colectiva, jurídico: en él puede haber leyes injustas que
garantizar el ejercicio de derechos y obligar pasan por alto tales derechos. En un estado
a que los integrantes de la sociedad cumplan de derecho, la legalidad protege “la dignidad
un conjunto de responsabilidades. de las personas a través de la garantía de sus
• En una democracia, las leyes garantizan de- derechos” (Salazar 2015: 23).
rechos y establecen reglas para el funciona- • La convivencia democrática requiere de las
miento del gobierno. Para que tengan vigen- leyes para asegurar las libertades, el trato
cia, requieren del respaldo de un poder político igualitario y justo de todos los integrantes
que las haga valer a través de instituciones que de la sociedad. Por esta razón, la ciudada-
concreten las condiciones necesarias para nía también toma parte en su construcción
que la población pueda ejercer sus derechos. para que queden considerados en ellas sus
Al mismo tiempo, el gobierno requiere basar necesidades e intereses. Las leyes que se
sus acciones y programas en las leyes, a partir formulan en las sociedades democráticas
de las atribuciones que otorgan a sus diversos comparten los valores que promueven los
órganos. derechos humanos: libertad, igualdad, soli-
• La justicia es un requisito de las leyes en un daridad, justicia, respeto y dignidad humana.
sistema democrático para que las autorida-
des de gobierno lleven a cabo sus funciones
en el marco que se establecen, evitando una
actuación arbitraria. Su carácter justo se defi-
ne, además, con respecto a las medidas que
establecen para resguardar los derechos hu-
manos de la población y a la aplicación que la
autoridad pública hace de las mismas.
• La legalidad consiste en la actuación de las
autoridades de gobierno conforme a las le-
yes para que el ejercicio del poder no sea
arbitrario y esté sometido a la ley. Pero, ade-
más, implica que la aplicación de las leyes,
por parte del gobierno, debe considerar los
derechos humanos, por lo que estos últimos
constituyen un criterio de legalidad en un
Estado de derecho.
Para que la legalidad sea congruente con
el ejercicio de derechos en un sistema de-
mocrático, se precisa, en primer término una ■■ Para empezar
Constitución que defina las funciones de
los órganos de gobierno. En segundo lugar, ¿Qué busco?
se requiere de la división de poderes, don-
de existe autonomía y control mutuo entre Debido a la complejidad del tema de esta se-
los órganos que crean las leyes, los que las cuencia, en este primer momento de trabajo se
aplican y quienes supervisan su aplicación, es busca que los alumnos reconozcan el sentido
decir, los poderes legislativo, ejecutivo y judi- de las normas en la vida diaria: como acuerdos
cial. En tercer lugar, es imprescindible que las que contribuyen a establecer las bases de la
leyes contribuyan al respeto y la garantía de convivencia. A través del análisis del contenido
los derechos humanos. de normas de uso cotidiano, se promoverá que
• De acuerdo con Salazar (2015), un gobierno aprecien la importancia de que sean seguidas
que cumple con leyes sin considerar los de- por amplios grupos de personas y adviertan sus
rechos humanos, es meramente un estado beneficios tanto individuales como colectivos.

96

LPM-FCYE-1.indb 96 27/03/19 11:21


¿Cómo guío el proceso? adquieren las normas y sus repercusiones en
el bienestar colectivo.
• A través de las preguntas con que inicia la se-
cuencia, usted puede explorar la perspectiva ¿Cómo extender?
que sus estudiantes tienen sobre las leyes, así
como aspectos de sus actitudes hacia ellas. Es Para que los alumnos reconozcan los acuerdos
conveniente que proponga que las respondan contenidos en normas de la vida cotidiana, pue-
de manera individual, y después, socializarlas. de solicitarles que recaben cierto número de
Por su importancia para el cierre de la secuen- normas que se utilizan en su familia, sus grupos
cia, recomiende a los alumnos conservar las de amigos, en la vida comunitaria o entre otros
respuestas de las mismas en su cuaderno. espacios donde conviven.
• El texto de inicio de secuencia, parte de las ven-
tajas y retos de la convivencia, para plantear la ■■ Manos a la obra
importancia de los acuerdos para convivir con
respeto y libertad. ¿Qué busco?
• La actividad 1 muestra señales preventivas e
informativas en las que se expresan acuerdos Identificar las características de las leyes me-
para actuar en ciertas circunstancias. Promue- diante la comparación de leyes de diversas
va la interpretación individual de las normas épocas, su papel en la conciliación de intereses
que establecen dichas señales y después que, y para regular las funciones de la autoridad pú-
los alumnos identifiquen el sentido y utilidad de blica. Es importante que los alumnos adviertan
las normas o acuerdos que contienen. el lugar que, a través del tiempo, se ha confe-
• Al cierre de la actividad 1, se plantea que los rido al respeto a la dignidad humana por parte
alumnos propongan una imagen que repre- de la autoridad pública, así como la participa-
sente un acuerdo que tenga sentido para ellos ción de la ciudadanía, entre otras instancias, en
en la vida escolar. En esta parte, podrán apre- la propuesta de iniciativas de ley. Asimismo, se
ciar que las personas crean las normas y acuer- plantea un reconocimiento inicial de la autori-
dos que rigen sus relaciones con los demás. dad especializada en supervisar la justa aplica-
ción de la ley, es decir, el poder judicial.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo guío el proceso?
• Observe que sus estudiantes comprendan el
contenido de las señales que se presentan, así • Lea con los estudiantes el apartado Carac-
como de su utilidad práctica. Se sugiere que terísticas de las leyes. Comente con ellos
promueva la reflexión sobre el sentido que tie- las leyes que conocen y plantee una lluvia
nen para la seguridad personal y el bienestar de ideas sobre su utilidad para la conviven-
colectivo. Para ello, se recomienda que piensen cia. Al pasar a la realización de la actividad
en situaciones donde no se atienden las nor- 2, reflexione con ellos en torno al contexto
mas que expresan. histórico en el que se aplicaron las leyes que
• Se sugiere que comente con ellos la relación se presentan. Destaque con los alumnos a
que existe entre normas y acuerdos, a partir de la dignidad humana como una noción que
sus experiencias con los acuerdos que esta- puede ayudar a ponderar el carácter justo o
blecen con otras personas en diferentes espa- injusto de las leyes de diversas épocas.
cios, además del escolar. Señale que no todos • Para realizar la actividad 2, será importante re-
los acuerdos se convierten en normas a seguir, cuperar los conocimientos que los alumnos
sin embargo es posible identificar los acuerdos han adquirido, desde la educación primaria,
que las normas de diversos tipos contienen. sobre culturas y civilizaciones de los periodos
• Es conveniente llamar la atención de sus es- históricos que datan las leyes que se presen-
tudiantes sobre el sentido compartido que tan. Es conveniente que les oriente en la ex-

97

LPM-FCYE-1.indb 97 27/03/19 11:21


ploración que deben realizar sobre la digni- ¿Cómo apoyar?
dad humana y la cobertura de los derechos,
en cada época, para proceder a una valora- • Acompañar la lectura que los alumnos rea-
ción sobre el carácter justo de tales leyes. La lizan de los fragmentos de leyes o artículos
sección Todo cambia, puede aprovecharse será una tarea necesaria para que el lenguaje
como pauta para el análisis de las leyes de jurídico no constituya un obstáculo para su
esta actividad, ya que incorpora referencias comprensión. Puede motivar a los alumnos
sobre la manera en que se difundían las leyes a buscar ejemplos y expresar en sus propias
y la autoridad que las aplicaba. palabras el contenido de tales textos.
• A través de la actividad 3, el caso hipoté- • En la actividad 2 se requiere que recuerden
tico que se presenta brinda la oportunidad la noción de dignidad humana que han veni-
de que los alumnos aprecien la importan- do trabajando en secuencias anteriores. Esto
cia de las leyes para dirimir conflictos, en con la finalidad de que puedan emplearla
particular aquellos que afectan el bienestar como referencia para comparar el texto de
común. Aquí también es conveniente rea- las leyes que se incluyen.
lizar una lectura comentada de los artícu- • En la actividad 3 puede ser necesario que ela-
los constitucionales que forman parte de la boren un esquema del conflicto que se pre-
actividad y promover, a través de preguntas senta e, incluso, representarlo mediante un
relacionadas con la situación que acaban de juego escénico, a fin de reconocer con clari-
leer, la comprensión del contenido de ta- dad los intereses involucrados. Aquí se reco-
les artículos. De esta manera podrán llevar mienda utilizar el tarjetero de conflictos para
a efecto el inciso b) de esta actividad. El es- analizar, de manera similar, otras situaciones,
quema Características de las leyes les per- así como acudir a otros artículos constitu-
mitirá identificar las funciones de las leyes cionales o fragmentos de los mismos.
en la convivencia. • Al trabajar el papel de las leyes en la orga-
• A través del apartado Las leyes en la orga- nización de nuestro país, puede orientar a
nización de nuestro país, los estudiantes los estudiantes la recopilación de imágenes
pueden identificar el papel de la autoridad y textos sobre la organización política en
pública en la formulación y aplicación de diversos periodos históricos, así como re-
las leyes. En la actividad 4, mediante una cuperar relatos (como el de la actividad 4)
narración literaria, se plantea la importan- donde puedan observar el comportamiento
cia de contar con un órgano que supervise arbitrario y, por ende injusto, de autoridades
la aplicación de las leyes, lo cual permite cuyas acciones no se encuentran reguladas
introducirlas a la organización política de por las leyes. Se recomienda contar, cuando
México. En el cierre de este apartado, se menos, con una versión impresa de la Cons-
presentan los momentos principales del titución, para que puedan apreciar su orga-
proceso legislativo, para que los estudian- nización en las partes dogmática y orgánica,
tes puedan apreciar que la ciudadanía pue- así como ponderar su complementariedad.
de participar en él y la manera en que se Es conveniente que consulte los principales
acude a procedimientos democráticos para artículos de la Constitución en materia de
tomar decisiones en los órganos encar- derechos humanos.
gados de elaborarlas. Es conveniente que
los alumnos aprecien las imágenes que se ¿Cómo extender?
presentan de transmisiones o los logos de
los canales televisivos del Congreso de la • Es importante promover en sus estudiantes
Unión y de la Suprema Corte de Justicia, el razonamiento histórico sobre las leyes.
para que reconozcan el acceso que la po- Para ello, además de revisar los textos de la
blación puede tener al trabajo que realizan actividad 2, puede trabajar con ellos diversas
estos órganos de gobierno. versiones de algunos artículos constitucio-

98

LPM-FCYE-1.indb 98 27/03/19 11:21


nales, como el tercero o cuarto, a fin de que al comienzo de la secuencia, mediante el análisis
adviertan las modificaciones que los mis- de algunos aspectos de esta ley.
mos han tenido a la luz de diversos acon-
tecimientos en nuestro país. Por ejemplo, la Pautas para la evaluación formativa
ampliación de los años de escolaridad obli-
gatorios en el artículo tercero; así como los En esta secuencia se plantean actividades que
derechos que se han incorporado al artículo proveen de elementos para que usted y sus
cuarto. De igual modo, puede promover la alumnos cuenten con información sobre los
indagación sobre las leyes que, en México, avances de estos últimos respecto al aprendi-
se han creado para niños y adolescentes, zaje esperado que se aborda.
y las fechas en que se han publicado. Con • Las preguntas y la actividad de inicio son
ello, podrán apreciar que existen derechos importantes para identificar la noción de
que hasta fechas muy recientes se han con- norma y ley que poseen los alumnos antes
siderado en nuestra legislación. de trabajar la secuencia.
• Promueva en los estudiantes la indagación • Las actividades 2 y 3 plantean la oportunidad
sobre el contexto en que se formularon las de apreciar la comprensión que los alumnos
leyes y el tipo de autoridad que las elabora- logran de las leyes como productos históri-
ba y aplicaba, como se hace en la sección cos y su función para dirimir conflictos. Asi-
Todo cambia con el Código de Hammurabi. mismo, la actividad 4 plantea la posibilidad
• Motive a sus alumnos a recuperar narracio- de explorar su pensamiento crítico en tor-
nes donde se aprecie la existencia de leyes y no al uso que las leyes deben tener en un
autoridades de gobierno en otros periodos sistema democrático. La actividad de cierre
históricos. Relatos épicos o cuentos tradi- permite apreciar las nociones que logran ar-
cionales, donde se aprecie el uso que las ticular alrededor de las leyes: derechos hu-
autoridades de gobierno dan a las leyes. De manos, dignidad humana, sistema de justicia
este modo podrán reconocer las formas de y garantías.
justicia y el lugar que se ha otorgado a los • El texto que deben redactar al final de la se-
derechos humanos en diferentes épocas. cuencia, puede proveer de elementos para
• Es recomendable que los alumnos recaben apreciar sus actitudes hacia las leyes.
noticias sobre alguna ley que se encuentra
en proceso de elaboración o reforma para
que identifiquen en qué momento del mis-
mo se encuentra.

■■ Para terminar

Al cierre de esta secuencia, se promoverá la


importancia de la legalidad como una con-
dición para que los derechos humanos estén
garantizados por la autoridad y sus institu-
ciones. Aquí se trabaja con la Ley General de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,
como una manera de despertar el interés de
los estudiantes en las leyes que protegen sus
derechos.
En esta actividad de cierre, los alumnos exploran
aspectos del entorno (instituciones, organiza-
ciones o programas) con las que se concretan.
También se recuperan las preguntas planteadas

99

LPM-FCYE-1.indb 99 27/03/19 11:21


Evaluación 2. Frases incompletas

Un ejemplo de conflicto es cuando...


¿Qué busco? R: b). Las otras opciones aluden a diversidad
en gustos y actividades, pero que no entran en
Reconocer el avance en la adquisición de los tensión ni se genera un choque de intereses o
aprendizajes previstos para el segundo trimes- necesidades. En cambio, el inciso b) refiere una
tre en cuatro aspectos: pertinencia y relevancia situación en la que se excluye intencionalmente
de los contenidos; comprensión de conceptos a un grupo de los beneficios a los que tienen
e información clave; aplicación de lo aprendi- derecho.
do; y avances en el desarrollo de habilidades Dos situaciones que pueden ser causa de
socioemocionales para la construcción de un conflicto social son...
ambiente de trabajo y convivencia basado en R: a) y b). El inciso c) indica un caso de relacio-
el respeto y vivencia de los derechos humanos. nes interpersonales o familiares que no implica
conflicto social. Los incisos a) y b) dan cuenta de
I. Apreciación personal sobre contenidos condiciones de inequidad o discriminación, que
y actividades sí pueden detonar tales conflictos.
Cuando una tercera persona interviene para
Para valorar este apartado, tome en cuenta las ayudar a quienes tienen un conflicto y no pue-
recomendaciones que se presentan en la eva- den resolverlo se llama...
luación de Bloque 1. Somos adolescentes con R: a). Tanto la cooperación como la negocia-
derechos y responsabilidades. ción son alternativas para que los propios invo-
lucrados resuelvan el conflicto. La particularidad
II. Manejo de conceptos e información de la mediación es precisamente que aparece
clave del bloque cuando los actores no pueden resolverlo por sí
mismos.
¿Cómo guío el proceso? Es un elemento de una cultura de paz...
R: b). Las opciones a) y c) aluden a conduc-
• En este apartado se destacan cuatro nociones tas o posturas que no favorecen una cultura de
que se consideran clave para los aprendizajes paz. Por ejemplo, reaccionar como sea necesa-
correspondientes al Bloque 2. Somos comuni- rio para defenderse abre la posibilidad para usar
dad solidaria y justa: conflicto, cultura de paz, la violencia. Evitar los conflictos puede provocar
mediación y leyes (sus funciones). Hay otras que se oculten y no se resuelvan situaciones de
más que se consideran articuladas y se espe- injusticia o abuso.
ra que los alumnos acudan a ellas para expli-
car las nociones clave; por ejemplo: diálogo, 3. Elegir funciones de las leyes
solidaridad y rechazo a la violencia. Téngalo
en cuenta particularmente al revisar las argu- R: Proteger derechos de todos, Orientar para
mentaciones que se solicitan después de cada resolver conflictos con justicia. Evitar abusos y
pregunta. La presencia o ausencia de estos y procurar la equidad.
otros elementos puede dar cuenta de una ma- Estas opciones destacan la idea de las leyes
yor profundidad o precisión en la compren- como un recurso de las sociedades para construir
sión de los temas. Para contar con mayores condiciones de justicia. Si bien plantean también
referentes, repase usted el libro de texto y sus límites a la libertad, su función no es evitar el ejer-
planeaciones; anote las ideas que le parezcan cicio de este derecho sino acotarlo en función de
centrales y que esperaría ver como parte de la justicia y el bien común. Esta idea central se
los argumentos de los estudiantes. desarrolla en el Bloque 2. Somos comunidad so-
• Las respuestas correctas en este apartado son: lidaria y justa, y en el Bloque 3. Somos ciudadanía
que participa activamente.

100

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-068-102.indd 100 28/03/19 10:04


III. Aplicar lo aprendido mediante el aná- dar siempre razones y ejemplos. Al hacerlo,
lisis de un caso es probable que se generen algunas tensio-
nes o reclamos personales. Si esto ocurre,
4. Caso de ventilador en la escuela detenga un momento el proceso, recuerde
al grupo las reglas e insista en la importancia
Una causa de este conflicto es... de reflexionar críticamente sobre lo que han
R: b). La respuesta correcta pone énfasis en hecho como grupo. Esto implica: describirlo,
el choque de intereses y necesidades. Las op- tratar de identificar causas y consecuencias,
ciones a) y c) revelan circunstancias que rodean explicar ‘cómo me sentí yo’ con lo que pasó
al conflicto o lo empeoran, pero no necesaria- (hablar desde sí y no desde los demás), evitar
mente lo causan. descalificaciones y valorar lo positivo.
Una actitud que ayudaría a enfrentar este • Estos criterios brindarán más elementos para
conflicto es... elaborar las propuestas indicadas en el inciso
R: b). Las opciones a) y c) implican la exclusión b). Reconocer qué pasó, por qué pasó y cómo
de una de las partes en conflicto y sus necesidades. nos afectó podrán dar pie para imaginar qué
se puede hacer para atender las causas, man-
IV. Integración y conocimiento del grupo tener sus fortalezas y obtener mejores resul-
tados en lo que queda del ciclo escolar.
5. Esquema para valorar el proceso grupal No se espera que el grupo responda ‘Siempre’ a
todos los indicadores. Se trata de un referente
• Preferiblemente realice la primera parte de máximo, pero conviene recordar al grupo que
forma individual; puede ser fuera del horario se encuentran en un proceso en el que tienen
de clase. Si dispone de poco tiempo, reali- avances, fortalezas, retrocesos y debilidades. El
ce esta valoración directamente en plenaria. esquema es una herramienta para pensar sobre
Para ello, elabore un esquema similar al del ello y decidir lo que pueden hacer para mejo-
libro de texto en el pizarrón o en un pliego de rar, desde su experiencia específica. Esto permi-
papel para rotafolios; integre en él todas las te una evaluación respecto a sí mismos; en ese
valoraciones que hagan los estudiantes. sentido, tanto este esquema como otros simi-
»»Antes de iniciar, invite al grupo a estable- lares pueden ser aplicados en otros momentos
cer algunas reglas básicas para realizar el del curso para reconocer cambios.
ejercicio. En este punto del curso se espe-
ra que anoten asuntos como: V. Para conocerme y valorarme más
»»Participar de forma ordenada (el grupo
puede elegir la estrategia específica para 6. Escrito autobiográfico
ello)
»»Hablar de forma respetuosa y sin insultos, • Solicite a los alumnos que le entreguen su
escuchar con atención Carpeta o una copia de su escrito autobio-
»»Argumentar lo que se dice gráfico. A partir de ello:
• Procurar que todo el grupo intervenga. »»Confirme que la actividad se llevó a cabo.
• Una vez integradas todas las respuestas del Dada su intención formativa (autoconoci-
grupo, invite a hacer una valoración general y miento, toma de conciencia sobre su vida
luego a expresar opiniones individuales y de- y su entorno), se espera que todo el grupo
batirlas. Tome en cuenta que la mirada global lo realice.
no debe evitar que se reconozcan particula- »»Valore la capacidad de cada estudiante
ridades, aun cuando parezcan ir en contra de para reconocer conflictos en su vida así
lo que percibe la mayoría. como formas no violentas de resolverlos.
• Como se ha señalado anteriormente, otorgue Note, por ejemplo, si se identifica el uso
relevancia a los argumentos; invite al grupo a del diálogo, el manejo de emociones, la

101

LPM-FCYE-1.indb 101 27/03/19 11:21


búsqueda de acuerdos, la inclusión de las es de utilidad si se realiza a partir de una re-
necesidades e intereses propios y ajenos. flexión previa que permita valorar avances y
»»Procure retroalimentar el apartado so- ajustar el proceso.
bre cualidades que le ayudan a enfrentar »»Una vez realizado pida al grupo su cua-
conflictos. Recurra a su conocimiento del derno o una copia del esquema. Dedique
grupo y a las observaciones que haya rea- unas horas a revisar las respuestas y reali-
lizado para indicarles, por ejemplo, una ce anotaciones en las que distinga:
actitud positiva que han mostrado, un va- »»Razones vinculadas a la actitud ante el es-
lor que percibe en ellos o una habilidad tudio o dificultades personales
que ayudaría en caso de conflicto. »»Razones vinculadas con el tratamiento
»»Devuelva la carpeta con sus comentarios. teórico de los contenidos
»»Razones vinculadas con el manejo meto-
dológico
VI. Rúbrica para valorar los aprendizajes »»Otras (ambiente escolar, situaciones fami-
del bloque liares o problemas físicos)
• A partir de ello, tome decisiones. Compare
• En esta rúbrica cada estudiante debe valorar con la evaluación del Bloque 1. Somos ado-
en qué medida ha logrado los aprendizajes lescentes con derechos y responsabilidades
esperados. Si bien es deseable un alto nivel el punto 1 de esta evaluación; detecte si hay
de logro, es preferible una valoración hones- casos que requieran acompañamiento más
ta que brinde elementos de juicio. Comente cercano y si debe realizar adecuaciones en el
al grupo que un ejercicio de este tipo sólo tratamiento de los contenidos.

102

LPM-FCYE-1.indb 102 27/03/19 11:21


Bloque 3. Somos ciudadanía que participa activamente

Secuencia 13 Un vistazo a la democracia


Eje Democracia y participación ciudadana

La democracia como forma de organización social y política: principios, mecanismos,


Tema
procedimientos e instituciones

Reconoce la forma de organización del gobierno democrático, así como las


Aprendizajes esperados 
atribuciones y responsabilidades de los representantes populares.

Iniciar el análisis sobre las características generales del gobierno democrático como
Intención didáctica un marco de convivencia social que contribuye al ejercicio de derechos y al bienestar
común de la población.

Vínculo con otras Con Español: uso de diversas fuentes periodísticas que aborden, desde diferentes
asignaturas perspectivas, un mismo acontecimiento.

Recursos audiovisuales
Materiales para el alumno • Principios fundamentales en un régimen democrático
• Mayorías y minorías en la democracia

Recursos audiovisuales
La función de la escuela en la construcción de ciudadanía

Materiales de apoyo para el Bibliografía


maestro Crespo, J. (2004). La democracia real explicada a niños y jóvenes. México: Fondo de
Cultura Económica, Colección Popular.
Salazar, L. y J. Woldenberg (2015). Principios y valores de la democracia. México:
Instituto Nacional Electoral, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática.

¿Qué busco? describen al gobierno democrático: democra-


cia, soberanía popular, representantes, principio
Iniciar el análisis sobre las características generales de mayorías y minorías, y respeto a los dere-
del gobierno democrático como un marco para chos humanos. Se pretende que los alumnos
la convivencia social que contribuye al ejercicio reconozcan al gobierno democrático como un
de los derechos y al bienestar común de la po- sistema que se ha construido y transformado
blación. históricamente como resultado de diversos mo-
vimientos sociales que, en distintos momentos,
Acerca de… han apuntado al reconocimiento de la dignidad
humana frente a los gobernantes, al postular di-
Los contenidos de esta secuencia se estruc- ferentes tipos de derechos, entre los que se des-
turan en torno a las nociones y conceptos que tacan los políticos.

103

LPM-FCYE-1.indb 103 27/03/19 11:21


De acuerdo con el enfoque de la asignatura, ocupan cargos de representación popular en
puede serle de utilidad partir de los siguientes el gobierno. En el gobierno democrático, sus
elementos: funciones están previstas en las leyes.
• La democracia es un tipo de gobierno caracte- • Dada la importancia de elegir representan-
rizado por el poder de la ciudadanía para elegir tes, los procesos electorales constituyen una
a sus gobernantes, razón por la cual estos úl- tarea central para la integración del gobier-
timos deben responder a la voluntad popular. no democrático. La necesidad de acudir al
Esta forma de organización del poder político mecanismo de votación tiene que ver a la plu-
encuentra sus antecedentes en la civilización ralidad de intereses que existen en cualquier
griega y supone la posibilidad de que la po- sociedad y cuya existencia es legítima en un
blación gobierne a través de las personas que sistema democrático.
integran el gobierno, esto es la democracia • El principio de la mayoría consiste en un cri-
como el gobierno del pueblo por el pueblo. terio para tomar decisiones colectivas donde
• La soberanía popular es el principio que recu- prevalecen opiniones distintas y considerar
pera la idea central de un gobierno elegido por como válida para todos aquélla que susten-
la población mediante el voto ciudadano. Con ta la mayoría. Sin embargo, este principio de
referencia a dicho principio, el gobierno se en- mayoría sólo adquiere sentido democrático si
cuentra obligado a responder a los intereses y contempla el respeto a los derechos de quie-
necesidades relacionadas con el bien común, nes conforman una o varias minorías. Estas úl-
es decir, aquellas condiciones que contribu- timas son muestra de la libertad para disentir
yen a beneficiar a toda la gente que vive en un y del pluralismo que enriquece la vida demo-
determinado territorio. crática.
• El pueblo soberano, en las sociedades ac- • La dignidad humana, un concepto que los
tuales, está constituido por los ciudadanos alumnos trabajan en los bloques precedentes,
quienes cuentan con diversos derechos po- tiene un lugar importante para comprender
líticos, entre los que se encuentra votar y ser el sentido del gobierno democrático. En éste,
votados para la conformación del gobierno. los derechos humanos constituyen una re-
• A diferencia de la democracia, en la antigüe- ferencia necesaria para reconocer la manera
dad griega, donde los ciudadanos delibera- en que las decisiones y acciones empren-
ban directamente en asambleas los asuntos didas por el gobierno contribuyen al favo-
que afectaban sus intereses, en las socieda- recimiento de condiciones y garantías para
des actuales el modelo de democracia se ha su ejercicio. Los derechos humanos se con-
complejizado para responder a las necesi- vierten en una responsabilidad del gobier-
dades e intereses de poblaciones más nu- no democrático quien, a través de diversos
merosas y complejas. órganos e instituciones, los promueve, pro-
• La representación es un mecanismo de la de- tege y defiende.
mocracia moderna para que la ciudadanía de
un determinado territorio esté representada ■■ Para empezar
en diversos órganos de gobierno mediante los
representantes populares que elige a través de ¿Qué busco?
elecciones.
• Los representantes populares son las personas Al presentar a los alumnos, en un primer mo-
elegidas por la ciudadanía para ocupar cargos mento, imágenes que muestran aspectos de
en el gobierno donde tienen la responsabili- sociedades democráticas y de regímenes auto-
dad de tomar decisiones para la población a la ritarios, se busca que externen sus ideas y sabe-
que representan. res sobre lo que es la vida democrática. Además
• En su elección, a través del voto, se expresa la de identificar elementos característicos de las
soberanía popular, así como en la interacción sociedades democráticas, se requiere que argu-
que tiene lugar entre la ciudadanía y quienes menten la selección de imágenes que realicen.

104

LPM-FCYE-1.indb 104 27/03/19 11:21


En un segundo momento de esta actividad, se Si nota que los alumnos tienen dificultad para
busca que los alumnos formulen sus nociones formular una definición de democracia, puede
sobre la democracia, a partir de las imágenes convocarles a escribir primero lo que no es la
seleccionadas individualmente, para concretar democracia y, con base en ello, desarrollar la
una definición inicial de la misma. definición que se solicita.

¿Cómo guío el proceso? ¿Cómo extender?


• Las preguntas que aparecen al inicio de la A fin de fortalecer el involucramiento de los
secuencia son una oportunidad para que los estudiantes en el tema de la secuencia, puede
alumnos comiencen a reflexionar en torno a proponerles la elaboración de textos, dibujos u
la noción de democracia, por lo que puede otras composiciones plásticas, sobre lo que les
solicitar que formen tres equipos para asig- gustaría vivir como adolescentes en una socie-
nar una de ellas y la respondan con los ele- dad democrática. De este modo pueden exter-
mentos que cuenten en ese momento. Las nar su valoración, desde lo que saben, sobre la
respuestas pueden registrarlas en un rotafo- democracia, y revelar otros aspectos de su con-
lio de papel a fin de completar o reformu- cepción sobre la misma.
larlas en transcurso y cierre de la secuencia.
• Al llevar a cabo la actividad 1, es indispen-
sable estimularlos para que escriban sus
argumentos sobre las imágenes que elijan
como ejemplos de vida democrática. Las
ideas que externen, sean correctas o no,
son un material que puede recuperarse en
las actividades de desarrollo y cierre de la
secuencia. Se sugiere plantearles que se
pregunten: ¿por qué sé que esto tiene o no
tiene que ver con la democracia?, ¿cómo lo
sé o lo puedo saber?
• En la segunda fase de esta actividad, donde
los alumnos participan en una lluvia de ideas
de grupo formulan una primera definición ■■ Manos a la obra
de democracia, puede sugerirles que inclu-
yan ejemplos de situaciones comunitarias ¿Qué busco?
que apoyen su definición.
Explorar rasgos del sistema democrático y ad-
¿Cómo apoyar? vertir su importancia para que las acciones de
gobierno respondan a las necesidades e inte-
Si observa que los alumnos centran su aten- reses de la población. Identificar que la demo-
ción solamente en las imágenes sobre la vota- cracia es un tipo de gobierno, creado por la hu-
ción directa y en las urnas, llame su atención ha- manidad, que ha sufrido transformaciones y se
cia otros aspectos de la vida democrática como ha instaurado en las sociedades modernas para
la manifestación libre de ideas y la integración limitar el poder de los gobernantes y proteger
del gobierno por ciudadanos con diferentes ca- los derechos de la población.
racterísticas.
Respecto a las imágenes que corresponden ¿Cómo guío el proceso?
a manifestaciones de gobiernos totalitarios, es
posible orientar su atención sobre escenas simi- Lea y comente con sus alumnos el texto La de-
lares en contextos nacionales e internacionales. mocracia en el tiempo y promueva la identifi-

105

LPM-FCYE-1.indb 105 27/03/19 11:21


cación de las ideas que se proponen en el tex- Mediante la actividad 5 que forma parte del
to sobre la democracia que tienen que ver con apartado Mayorías y minorías en la democracia,
la definición inicial que hicieron de la misma. usted requiere guiar a los estudiantes para que
Al llevar a cabo la actividad 2, donde los alum- aprecien el sentido del principio de mayorías y el
nos recopilarán noticias sobre acciones de los respeto de las minorías en la democracia, don-
gobiernos municipal, estatal o federal, es con- de es factible que existan perspectivas distintas
veniente que empleen fuentes hemerográficas sobre un asunto de interés común. A través de
diversas para que aprecien que existen diferen- un caso hipotético, se busca que reconozcan las
tes visiones sobre la actuación gubernamental, ventajas de este principio para la toma de deci-
lo cual plantea un vínculo con la asignatura de siones colectivas, así como su congruencia con
Lengua materna. Español, donde han trabajado el respeto a diferentes formas de pensar y opi-
con noticias sobre un mismo acontecimiento nar. En esta actividad pueden recuperarse algu-
procedentes de diversas fuentes. La elaboración nas reflexiones desarrolladas por los alumnos en
de la ficha informativa de las noticias recabadas la actividad 4. Al mirar el video sobre la contri-
contribuye a que los estudiantes distingan el bución del gobierno democrático al respeto de
tratamiento que cada fuente suele hacer de los los derechos de las minorías pueden fortalecer
acontecimientos, identifiquen manifestaciones el vínculo entre gobierno democrático y respeto
de la democracia actual y reconozcan sus dife- a los derechos humanos.
rencias y afinidades con la democracia griega.
Para abordar el principio de soberanía popu- ¿Cómo apoyar?
lar, es conveniente que los alumnos recuperen
la noción de democracia como gobierno del • Puede solicitar a los alumnos que recuperen
pueblo para comprender el sentido de este ras- información histórica que han trabajado so-
go distintivo del gobierno democrático. Con la bre la civilización griega, así como las revolu-
sección Nuestras leyes, advertirán que dicho ciones y movimientos independentistas que
principio está garantizado constitucionalmente. tuvieron lugar a finales del siglo xviii y el siglo
En la actividad 3 es conveniente que oriente xix. Esta información contribuirá a una mejor
la atención de los alumnos hacia ejemplos en comprensión de la conformación de los go-
que la ciudadanía expresa demandas ante las biernos democráticos como parte del desa-
autoridades de gobierno, así como los efectos rrollo histórico de las sociedades.
de las acciones de estas últimas en la satisfac- • En la actividad 2 es importante que apoye a
ción de necesidades e intereses de la población los alumnos en la selección de noticias que
relacionados con diferentes áreas de bienestar. incluyan la descripción de acciones empren-
Se requiere destacar que, al elegir a sus repre- didas por la población y por las autoridades
sentantes, la ciudadanía ejerce su poder so- de gobierno en torno a situaciones y proble-
berano, y que al responder a las necesidades mas de interés colectivo.
e intereses de la población, las autoridades de • En la actividad 3 puede ser necesaria su
gobierno actúan conforme al principio de so- orientación para que los estudiantes identi-
beranía popular. Pueden volver a la sección fiquen asuntos relativos a la satisfacción de
Nuestras leyes, para complementar el análisis necesidades en las áreas de salud, educación,
realizado por los alumnos. vivienda, etcétera, en las noticias recopiladas.
A través del apartado Procedimientos para la Es probable que haya noticias que aludan a
vida democrática y la actividad 4, usted puede un área específica, pero también pueden
promover en los alumnos la reflexión sobre su abordar más de un área.
perspectiva en torno a ciertos procedimientos • Después de las actividades 4 y 5, se recomienda
democráticos para la toma de decisiones co- dar un tiempo para revisar la definición de de-
lectivas. Constituye una oportunidad para que mocracia que los estudiantes redactaron en la
reconozcan su disposición para actuar demo- actividad 1, para profundizar en su contenido.
cráticamente en los grupos donde toman parte.

106

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-103-133.indd 106 28/03/19 10:05


¿Cómo extender? acciones que se desarrollan en la elaboración de
leyes y la aplicación de programas para atender las
• A lo largo de esta secuencia, es conveniente re- necesidades e intereses de la población.
cuperar los acontecimientos de la comunidad Se requiere retomar las preguntas planteadas al
donde se ubica la escuela, en particular los re- inicio de la secuencia y apreciar las modificacio-
lacionados con las acciones del gobierno local nes y agregados que los alumnos han tenido que
(municipal y estatal) así como nacional. realizar en ellas.
• Para aprovechar la reflexión que los alumnos
realizan en la actividad 4, previamente usted Pautas para la evaluación formativa
puede proponer a su grupo tomar alguna de-
cisión en la que todos se encuentren involucra- En diversos momentos de la secuencia tienen lu-
dos y deban participar. De esta manera podrán gar actividades que proveen de elementos para
responder desde la experiencia que tengan con que usted y sus alumnos cuenten con informa-
sus compañeros y hacer más fructífera esta ac- ción sobre los avances de estos últimos respecto
tividad, así como el análisis posterior, en la acti- al aprendizaje esperado que se aborda.
vidad 5, sobre el principio de mayoría y respeto • Las preguntas y la actividad de inicio son im-
a las minorías. portantes para apreciar la manera en que los
• En general, todas las experiencias de toma alumnos desarrollan las nociones de democra-
de decisiones colectivas, dentro y fuera de la cia y gobierno democrático.
escuela, pueden ser retomadas para que los • En varias de las actividades, se recomienda lle-
alumnos adviertan las ventajas de los proce- var un registro del análisis que los alumnos lo-
dimientos democráticos que se abordarán en gran realizar de las notas periodísticas que tra-
ésta y posteriores secuencias. bajan a lo largo de la secuencia. Es conveniente
tomar nota de la relación que logran establecer
Para terminar entre las nociones que definen los rasgos del
gobierno democrático, con la información de
Con la actividad de cierre se busca que los alumnos las notas, así como con las situaciones de la
aprecien los principios revisados en la secuencia vida comunitaria que logren incorporar.
(soberanía popular, mayorías y minorías) a través • A través de la actividad 4, los alumnos pueden
de las acciones concretas de diversas autoridades efectuar una autoevaluación de sus disposicio-
de gobierno, a partir de la carpeta de noticias que nes para tomar decisiones colectivas por vías
integraron en la actividad 3. Así podrán profundizar democráticas.
en la actuación de las autoridades locales y esta- • Se recomienda solicitarles la elaboración de un
tales en un área de acción particular relacionada mapa de conceptos que defina al gobierno de-
con sus necesidades y derechos. Aquí es conve- mocrático en el que incluyan ejemplos, ya sea
niente que observen, con detenimiento, el tipo de de la vida comunitaria como de noticias.

107

LPM-FCYE-1.indb 107 27/03/19 11:21


Secuencia 14 Contamos con representantes populares
Eje Democracia y participación ciudadana

La democracia como forma de organización social y política: principios,


Tema
mecanismos, procedimientos e instituciones

Reconoce la forma de organización del gobierno democrático, así como las


Aprendizajes esperados 
atribuciones y responsabilidades de los representantes populares.

Conocer las funciones de los representantes populares y los mecanismos para


Intención didáctica su elección, y analizar sus compromisos como autoridades de gobierno con los
derechos humanos y las necesidades de la población.

Con Lengua materna. Español: al escribir una carta formal en la que plantea un
Vínculo con otras asunto particular.
asignaturas Con Geografía: compara condiciones socioeconómicas en distintos territorios
mediante la interpretación del Índice de Desarrollo Humano (idh).

Recursos audiovisuales
Materiales para el alumno • Soberanía popular y representatividad
• Estrategias de seguimiento a representantes locales

Recursos audiovisuales
• La función de la escuela en la construcción de ciudadanía
Materiales de apoyo para el
maestro Bibliografía
• Crick, B. (2001). En defensa de la política, México: Instituto Federal Electoral/
Tusquets Editores.
• Valdés, L. (2007). Sistemas electorales y de partidos, México: Instituto Federal
Electoral, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática.

¿Qué busco? política democrática, los procedimientos para la


elección de representantes, así como la relación
Conocer las funciones de los representantes entre sistema democrático y derechos huma-
populares y los mecanismos para su elección, y nos. A partir del acercamiento a la democracia
analizar sus compromisos como autoridades de y los rasgos que la definen, se avanza hacia la
gobierno con los derechos humanos y las nece- comprensión del proceso de integración del go-
sidades de la población. bierno y el papel de la ciudadanía en él.
Se aborda, de este modo, uno de los aspec-
Acerca de… tos centrales de la democracia: el ejercicio de la
soberanía popular a través del voto. Además, se
Los contenidos de esta secuencia se estructu- destaca la responsabilidad de los representan-
ran en torno a las nociones de representación tes populares con los derechos humanos, como

108

LPM-FCYE-1.indb 108 27/03/19 11:21


una atribución que da sentido a la represen- el cual compitió. Como autoridad, le co-
tación. rresponde llevar a cabo las funciones pre-
En congruencia con el enfoque de la asigna- vistas en las leyes para dicho cargo y gober-
tura, se presentan los siguientes elementos que nar a favor de toda la sociedad. El Instituto
pueden ser útiles en la planeación del trabajo Nacional Electoral (ine) es la autoridad que
de esta secuencia. regula la integración de partidos políticos,
• La organización actual del gobierno demo- organiza las elecciones, expide la credencial
crático apunta a responder a la complejidad para votar y promueve la cultura cívica.
de las sociedades actuales, las necesidades • Votar constituye uno de los derechos polí-
y demandas de su población. Para ello, la ticos de la ciudadanía, así como ser votado
representación de la ciudadanía en las de- y asociarse para participar políticamente en
cisiones que deben tomarse sobre los asun- la vida pública. En México, los derechos po-
tos públicos es un principio que hace posi- líticos se adquieren al cumplir los 18 años
ble la expresión de la voluntad soberana del de edad, de acuerdo con la Constitución. Al
pueblo, garantizada por la Constitución, a ejercer estos derechos, los ciudadanos ex-
través de los procesos electorales. Median- presan su perspectiva y ejercen su libertad
te la representación, los ciudadanos ejercen para participar en los asuntos públicos de
el poder de su voto que en todos los casos su país. Los derechos políticos son una ca-
tiene el mismo valor, con independencia del tegoría de los derechos humanos, como se
sexo, condición económica y social, e iden- encuentra reconocido en el artículo 21 de
tidad cultural de quien lo ejerza. la Declaración Universal de Derechos Hu-
• Para aglutinar el sentir de la ciudadanía en manos.
cuanto a las acciones que deben llevar a • En un sistema democrático, el respeto a
cabo quienes se ocupen de gobernar, se los derechos humanos es indispensable. La
encuentran los partidos políticos como las vida democrática implica diferentes mo-
organizaciones que vinculan a la sociedad mentos donde no sólo el derecho a votar es
con los gobernantes. Cada partido constru- el único importante, también se precisa de
ye propuestas sobre las acciones que consi- garantías para la libertad de expresión y de
dera necesarias para contribuir al bienestar reunión, así como el respeto a la igualdad
de la población y lo hace desde una pers- política donde cada persona cuente por un
pectiva particular que lo distingue de otros. voto. Por otra parte, para que la ciudadanía
Para ello, realiza diagnósticos sobre los participe en los procesos electorales, nece-
problemas y retos de la sociedad y formula sita tener satisfecho su derecho a la salud,
propuestas que puedan llevarse a cabo para al trabajo, una vivienda digna, es decir, que
responder a aquéllos. En estas propuestas requiere ser un ciudadano de pleno dere-
pueden estar consideradas las opiniones de cho. Los representantes, como autoridades
la ciudadanía y de grupos organizados de en el gobierno también tienen responsabili-
la misma. Asimismo, un partido propone a dades frente a los derechos humanos de la
personas que coinciden con su orientación población y como servidores públicos es-
partidista como candidatos a diferentes car- tán sujetos a sanciones establecidas por la
gos de elección popular, es decir los repre- Constitución.
sentantes. • En un sistema democrático, el poder públi-
• Durante los procesos electorales, los parti- co, es decir, el poder de mandar, se com-
dos políticos compiten entre sí a través de parte entre los gobernantes y la ciudadanía.
sus propuestas y candidatos para obtener Esto ocurre a través de los representantes
el voto ciudadano y ocupar los distintos que son elegidos en los órganos de gobier-
cargos en la estructura del gobierno. Una no donde se desempeñan. Este poder públi-
vez que el candidato de un partido político co también se ejerce de manera directa, por
gana por mayoría, pasa a ocupar el cargo por parte de la ciudadanía, en consultas como
el plebiscito o el referéndum.

109

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-103-133.indd 109 28/03/19 10:06


■ ■ Para empezar ¿Cómo extender?
¿Qué busco? A fin de ejemplificar las funciones de los repre-
sentantes, puede pedir a los estudiantes que
Que los alumnos retomen la noción de repre- revisen las fichas informativas de las noticias
sentantes que trabajaron en la secuencia 13. empleadas en la Secuencia 13. Un vistazo a la
Que den un vistazo a la democracia y realicen democracia, en particular aquellas que descri-
un reconocimiento inicial de los mismos en ban acciones realizadas por alguna de las au-
su contexto comunitario, municipal y estatal. toridades identificadas.

¿Cómo guío el proceso? ■■ Manos a la obra

• Para trabajar las preguntas que se presen- ¿Qué busco?


tan al comienzo de la secuencia, puede
generar una lluvia de ideas a fin de centrar Promover en los estudiantes el análisis de las
la atención de los alumnos en los repre- funciones principales de los representantes po-
sentantes populares. Conviene registrar las pulares en su relación con las necesidades y los
ideas de los alumnos en tres cartulinas que derechos de la población; identificar el procedi-
se mantengan visibles en el aula durante el miento para elegirlos como parte del ejercicio
desarrollo de la secuencia, para ampliarlas de los derechos políticos; y reconocer la rela-
y trabajar con ellas al cierre. ción que existe entre democracia y derechos
• Para realizar la actividad 1, es necesario humanos.
que, previamente a la sesión de inicio, so-
licite a los estudiantes indagar sobre los ¿Cómo guío el proceso?
representantes que identifican en el go-
bierno municipal, estatal y federal. • Proponga una lectura comentada del apar-
• En clase, podrán organizar los datos reco- tado Conociendo a nuestros representantes
pilados para integrar un listado de dichos y promueva la recuperación de las nociones
representantes. trabajadas en la Secuencia 13. Un vistazo a la
democracia, para que los alumnos expliquen,
¿Cómo apoyar? en sus propios términos, la importancia de los
representantes para el ejercicio de la sobera-
• A fin de que los alumnos obtengan en su nía popular. Aquí prosigue la actividad 1: con
entorno comunitario información suficiente la lista de representantes y sus funciones, los
para elaborar una lista de representantes y estudiantes comenzarán a analizar los tipos de
sus funciones, usted puede proponerles que actividades que realizan. En un segundo mo-
acudan a ciertas personas o lugares, como mento, argumentarán sobre la importancia de
agencias municipales, para contar con datos estas actividades para el bienestar y los dere-
precisos y actuales. chos de la población que los ha elegido. Es
• También, puede sugerirles que acudan a importante vincular el carácter de servidores
fuentes periodísticas para explorar datos públicos que adquieren los representantes y
de autoridades federales, como el nombre cuyas responsabilidades están reglamentadas.
de los senadores que representan a la en- • Previamente a la segunda sesión, solicite a
tidad. los alumnos indagar la procedencia partidis-
• Si los alumnos se centran solamente en las ta de los representantes de la entidad.
figuras del poder ejecutivo, es importante • A continuación, pida a los estudiantes revisar
que llame su atención en quienes partici- el apartado Para que nos representen en el
pan en el poder legislativo estatal y federal. gobierno y proceda a la identificación de los

110

LPM-FCYE-1.indb 110 27/03/19 11:21


Mañana son las elecciones y no tengo
idea de por quién voy a votar.
¿Por quiénes o por quién?

¿De verdad? Yo ya sé por Por quienes, porque vamos


quienes voy a votar. a elegir presidente, senadores Mira, aquí tengo este folletito,
y diputados.
este volante y este recorte de
periódico con información sobre
lo que propone cada candidata
y candidato.

Me he fijado quién tiene más conocimiento


de lo que necesitamos en el municipio y el Ya veo… mmm.
estado.

¿Puedes prestarme esta información? ¿Y por quién vas a


votar?

Ah, pues no voy a


decirte, porque el voto
es secreto.

representantes de su entidad con los parti- cuencia 2. Somos personas con dignidad y
dos que los eligieron como sus candidatos. derechos del Bloque 1. Somos adolescen-
Promueva la búsqueda de información so- tes con derechos y responsabilidades, antes
bre las plataformas políticas de los partidos de leer el apartado Democracia y derechos
que integran el gobierno de la entidad, don- humanos: un dúo inseparable. El vínculo
de será importante que identifiquen las ac- electrónico que se propone puntualiza las
ciones relacionadas con las necesidades y obligaciones de los representantes y las au-
derechos de los adolescentes y jóvenes. toridades de gobierno con los derechos hu-
• Al abordar los derechos políticos, la historie- manos y da la pauta para el análisis de las
ta que se presenta en la actividad 4 comple- imágenes que se presentan en la actividad
menta la información del apartado Tenemos 4. Con esta actividad usted puede introdu-
derechos políticos. Usted puede propiciar la cir a los estudiantes en la reflexión sobre las
reflexión sobre lo que una persona requiere condiciones sociales y económicas, ante
para ejercer tales derechos, además de haber las cuales los representantes en el gobierno
cumplido 18 años, pues es importante que los no pueden actuar con indiferencia. Interesa
estudiantes adviertan que para su ejercicio, que aprecien, nuevamente, el vínculo de las
se requieren desarrollar diversas capacidades autoridades de gobierno con los derechos
como informarse, conocer sus derechos y humanos. Puede hacer con sus alumnos
forjar su propio punto de vista. una lectura comentada de la sección Nues-
• Posteriormente, puede orientar a los alum- tras leyes, para puntualizar que las leyes
nos en la recuperación de las necesidades constitucionales dan respaldo a los dere-
fundamentales que abordaron en la Se- chos humanos.

111

LPM-FCYE-1.indb 111 27/03/19 11:21


¿Cómo apoyar? Para terminar
En esta fase de desarrollo es necesario que oriente En la actividad de cierre, se busca que los es-
a los estudiantes para vincular, de manera perma- tudiantes articulen los elementos trabajados
nente, las funciones de los representantes con el en la secuencia (las responsabilidades de los
bienestar y los derechos de la población que los representantes populares con las decisiones
ha elegido. Con ello, se fortalece la comprensión para la vida pública) en la noción de poder pú-
del principio de soberanía popular y la importancia blico.
de que el sistema democrático cuente con me- A través de la carta que se propone que es-
canismos donde la ciudadanía puede expresarse a criban los alumnos a algún representante de
través de las elecciones. la localidad, se recuperan las respuestas a las
Es probable que en la actividad 3 tenga que preguntas planteadas al inicio de la secuen-
brindar apoyo a sus alumnos en la lectura y aná- cia. Asimismo, se pretende que puntualicen lo
lisis de las propuestas de los partidos políticos. Al que trabajaron respecto a las funciones de los
respecto, tome en consideración las referencias y representantes populares, sus responsabilida-
ejemplos que proporcionan las notas periodísticas des para con la ciudadanía que los eligió y sus
que han trabajado en la Secuencia 13. Un vistazo obligaciones con los derechos humanos y el
a la democracia y la información que los alumnos bienestar de la población.
recaben en su entorno comunitario.
Mediante el desarrollo de la actividad 4, es ne- Pautas para la evaluación formativa
cesario que usted destaque con los alumnos sobre
la importancia de que la ciudadanía cuente con in- A través de diversas actividades y momentos de
formación de los partidos políticos que entran en la secuencia existen oportunidades para llevar
una contienda electoral, así como dar seguimien- a cabo una evaluación formativa, que provea
to a sus acciones. de elementos para usted y los estudiantes so-
bre los avances de estos últimos respecto al
¿Cómo extender? aprendizaje esperado que se aborda. A conti-
nuación se mencionan tales posibilidades.
Para vincular la noción de representante popular • En las actividades 1 y 2, puede apreciarse
con la experiencia de los estudiantes, puede so- la claridad que los alumnos tienen sobre
licitar a los alumnos que han sido representantes los representantes de su contexto local, así
de grupo, de otros grados, que comenten las ta- como las habilidades que despliegan para
reas que han desarrollado para representar a los informarse al respecto.
alumnos de su grupo. • En las actividades 2 y 3, usted puede apre-
Después de abordar el apartado Para que nos ciar la capacidad de los alumnos para di-
representen en el gobierno, puede solicitar a ferenciar los tipos de funciones que llevan
los alumnos que visiten un módulo del Instituto a cabo los representantes, así como el uso
Electoral de la entidad, próximo al lugar donde de información para discernir entre diversas
viven. Allí, pueden recabar mayor información plataformas políticas.
sobre sus funciones, así como materiales de • En las actividades 3 y 4, podrá apreciar el
cultura cívica dirigidos a adolescentes. papel que asignan a la información para
Para profundizar en la relación entre Índice adoptar una postura al votar, así como para
de Desarrollo Humano (idh), derechos humanos evaluar el desempeño de los representan-
y bienestar de la población, pueden recopilar tes frente a las necesidades y los derechos
información, trabajada en Geografía, sobre di- de la población.
versas localidades de su entidad y formular con- • En la carta que elaboran en la actividad de
clusiones sobre los retos de los representantes cierre, podrá apreciar la habilidad de los
en el gobierno con los derechos y el bienestar alumnos para recuperar argumentos sobre
de los pobladores. las funciones de los representantes.

112

LPM-FCYE-1.indb 112 27/03/19 11:21


Secuencia 15 Autoridad y poder público
Eje Sentido de justicia y apego a la legalidad

Tema La función de la autoridad en la aplicación y el cumplimiento de las normas

Aprendizajes esperados  Explica las implicaciones de la autoridad y el poder público.

Reconocer los compromisos de las autoridades de gobierno con el cumplimiento


Intención didáctica de las leyes, como una condición para la legalidad y la legitimidad de un Estado de
derecho.

Recursos audiovisuales
Materiales para el alumno • Los rasgos del Estado de derecho democrático
• La aplicación de las leyes y la autoridad pública

Materiales de apoyo para el Bibliografía


maestro • Salazar, Pedro (2015). Democracia y (cultura de la) legalidad, México: Instituto
Nacional Electoral, (Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 25).

¿Qué busco? • La estructura y organización del gobierno


en México tiene una base constitucional que
Reconocer los compromisos de las autoridades define la división de su territorio en entida-
de gobierno con el cumplimiento de las leyes, des federativas, unidas por un pacto federal,
como una condición para la legalidad y la legiti- conforme a los artículos 42 y 43 de la Cons-
midad de un Estado de derecho. titución. El Estado es una unidad política que
tiene sus antecedentes en la conformación
Acerca de… de los Estados nacionales que se crearon en
Europa en el siglo XVI, con la decadencia del
Los conceptos que integran los contenidos de la sistema feudal. Existe así una delimitación
presente secuencia se refieren a la estructura y or- política hacia otras naciones, así como otra
ganización política del gobierno, donde se destaca interna, que en el caso mexicano la constitu-
la división de poderes, así como los principios de yen las 32 entidades del país.
legalidad y legitimidad en un Estado de derecho. • Como heredero del pensamiento ilustrado,
En este marco, se abordan los compromisos y el Estado mexicano tiene entre sus caracte-
obligaciones de las autoridades de gobierno con rísticas la división de poderes que se erige,
las leyes para un desempeño congruente con el al término de la Revolución francesa, contra
carácter democrático del sistema político. la concentración del poder en la persona de
Para el tratamiento de las nociones anterio- un rey. El poder político, es decir, el poder
res con referencia al enfoque de la asignatura, se de gobernar, decidir y mandar se divide en
presentan los siguientes elementos que pueden tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
apoyarle en la planeación de las sesiones de esta Las funciones y formas de organización e
secuencia. integración de quienes los integran en Mé-

113

LPM-FCYE-1.indb 113 27/03/19 11:21


xico están señalados en el título tercero que de las autoridades de gobierno que conocen:
comprende un capítulo para cada poder. Esta federal, estatal y municipal. Para ello, requieren
división de poderes se hace presente en cada partir del concepto de representante popular
entidad y en las demarcaciones municipales. que trabajaron en la Secuencia 14. Contamos
• Para el funcionamiento del Estado, se requie- con representantes populares, para apreciar
re de leyes que fundamenten sus atribuciones, que, una vez en el gobierno, dichos represen-
garanticen la autonomía de los poderes en tantes fungen como autoridades. A partir de
que se divide el gobierno y limite su poder esta ubicación inicial, se busca que los alum-
frente a los derechos humanos de la pobla- nos comiencen a diferenciar los tipos de tareas
ción, estos últimos garantizados también que las autoridades llevan a cabo: crear leyes,
por las leyes. Por ceñirse a las leyes, al Esta- aplicarlas y vigilar que su aplicación sea justa.
do de derecho también se le denomina Es-
tado constitucional. ¿Cómo guío el proceso?
• Cuando las autoridades de gobierno ac-
túan conforme a lo que las leyes establecen • Con las preguntas que se presentan al co-
en su campo de competencias, se ejerce el mienzo de la secuencia, los estudiantes co-
principio de legalidad con el cual se impide menzarán a reflexionar en su perspectiva de
la actuación arbitraria de cualquier autori- las autoridades de gobierno. Puede resultar
dad frente a los derechos humanos. De igual fructífero que manifiesten su sentir hacia
modo, la legalidad prevalece cuando la ciu- las acciones de las autoridades que cono-
dadanía conoce y se sujeta a las normas para cen, así como las opiniones de los adultos
intervenir en los asuntos públicos, elegir a sus de su entorno. Para ello, puede promover
gobernantes y presentar sus peticiones a las la elaboración de un cuadro donde se con-
autoridades. centren sus respuestas a las tres preguntas
• La legitimidad es un criterio donde la población planteadas.
y la ciudadanía reconocen la actuación de las • A través de la actividad 1, los alumnos po-
autoridades. Dicha legitimidad, en un sistema drán ubicar la demarcación política para la
democrático, requiere compartir la legalidad a cual las autoridades realizan sus funciones.
que se somete el gobierno, así como juzgar Es importante que, además, nombren la
sus acciones desde los valores democráticos función que se trate. Para ello, pueden re-
de igualdad, libertad, solidaridad, justicia, res- cuperar las listas de representantes que ela-
peto a la diversidad y la dignidad humana. boraron en la actividad 1 de la Secuencia 14.
• Un Estado de derecho lo es porque sus órga- Contamos con representantes populares y
nos están regulados por las leyes que inhiben corresponde señalarles que los represen-
el uso arbitrario del poder y, al mismo tiempo, tantes son autoridades en el gobierno.
porque su desempeño está comprometido
con los derechos humanos de la población. ¿Cómo apoyar?
Estos derechos pueden ser un criterio para
que la ciudadanía democrática otorgue legi- Al identificar autoridades en el gobierno, es posi-
timidad a las autoridades de gobierno. ble que algunas sean menos visibles y, por tanto,
no se reconozcan como integrantes de los órga-
nos de gobierno. Este es el caso de los integran-
■■ Para empezar tes del poder judicial quienes, al no ser elegidos
mediante elecciones, sean figuras menos cono-
¿Qué busco? cidas. Por lo anterior, debe sugerirles conside-
rarlos si aparece información sobre sus acciones
Que los estudiantes comiencen a reconocer los en las noticias que han trabajado en secuencias
ámbitos territoriales que son de la competencia anteriores y que se propone que recuperen.

114

LPM-FCYE-1.indb 114 27/03/19 11:21


Es importante que usted oriente su aten- te destacar a los alumnos la información del
ción sobre las actividades que realizan para que texto relativa a la manera en que se integra al
cuenten con material suficiente para reconocer, poder judicial.
posteriormente, las diferencias entre las carac- • Al abordar el apartado Compromiso de las
terísticas de dichas actividades. autoridades con la legalidad, promueva la re-
flexión de los estudiantes sobre la actuación
¿Cómo extender? justa de las autoridades con referencia a los
derechos humanos para distinguir entre un
Se sugiere promover en los alumnos la recopila- Estado jurídico y un Estado de derecho (Sala-
ción de fotografías y caricaturas políticas de los zar, 2015). Destaque el carácter de servidores
representantes para que, en esta fase, haya una públicos que posee la figura de las autorida-
aproximación más concreta de las autoridades des de gobierno. En la actividad 3 se presen-
de gobierno. Posteriormente, las caricaturas po- tan dos ejemplos donde las decisiones de
líticas podrán recuperarse para que los alumnos gobierno afectan los derechos humanos, ya
aprecien otros aspectos del desempeño de di- para limitarlos o para protegerlos. Asimismo,
chas autoridades. en el inciso c) de esta actividad, los alumnos
identifican acciones propias de un Estado de
■■ Manos a la obra derecho.
• Posteriormente, al avanzar al apartado El
¿Qué busco? ejercicio del poder legítimo, oriente a los
alumnos en la identificación de la legitimidad
Guiar a los estudiantes en el reconocimiento de como un criterio sobre el desempeño de las
la estructura del Estado mexicano: su división en autoridades que la ciudadanía puede ejer-
tres poderes, los compromisos de las autorida- cer al dar seguimiento a sus decisiones y sus
des con las leyes y la legitimidad de sus acciones. acciones con referencia a sus efectos en el
Con ello, se busca que comprendan el significa- bienestar y los derechos de la población.
do del poder público que, en una democracia,
no es exclusivo de las autoridades, sino que la ¿Cómo apoyar?
ciudadanía también toma parte en él.
• Los temas que se abordan en esta fase de
¿Cómo guío el proceso? la secuencia demandan de una orientación
permanente para que los alumnos puedan
• Al trabajar con el apartado Funciones de las advertir diferencias entre las funciones de
autoridades y la división de poderes, usted las autoridades de cada poder de gobierno y
puede comentar la lectura del texto que pro- aprecien la manera en que su ejercicio se ex-
porciona elementos sobre las razones histó- presa a nivel federal, estatal y municipal.
ricas por las que surge la división de poderes, • Para comprender mejor las funciones del po-
así como apreciar la manera en que dicha der judicial, puede motivar a los estudiantes
división se expresa en el caso de la organi- a ver alguna transmisión del Canal Judicial, a
zación del gobierno en México. Para la ac- fin de que aprecien el tipo de asuntos que les
tividad 2 motive a los alumnos a emplear la corresponde atender y resolver.
información del esquema de la organización • La vinculación de las atribuciones de las auto-
del gobierno democrático, para definir las ridades con lo que las leyes señalan es funda-
acciones que deberían emprender cada uno mental para que reconozcan el marco en que
de los poderes de la Unión. Es conveniente sus acciones se ven reguladas, así como ad-
orientar a los alumnos en la consulta del tex- vertir el servicio que deben brindar a los asun-
to constitucional para que reconozcan con tos públicos de la sociedad. En los casos que
mayor precisión qué tipo de acciones com- se considere necesario, será importante acu-
pete a cada poder. Asimismo, es importan- dir a la Constitución de la entidad, para con-

115

LPM-FCYE-1.indb 115 27/03/19 11:21


tar con sustento para ponderar las acciones donde las autoridades requieren intervenir para
de las autoridades estatales y municipales. un mejor ejercicio de sus derechos. Aquí puede
Conviene retomar el principio de soberanía sugerir que elaboren una caricatura política de
popular para destacar que como autoridades, alguna autoridad cercana a partir de la identifi-
los representantes deben responder a las ne- cación de sus necesidades como adolescentes.
cesidades de la población. La elaboración de un texto escrito como los en-
• Se sugiere que motive a los alumnos a la con- contrados en el sitio de unicef que se propone,
sulta del texto constitucional para ponderar requiere de una revisión de todo el grupo como
la actuación de las autoridades en los ejem- parte de su responsabilidad para difundir opi-
plos que se proponen en las actividades 3 y niones.
4. Es necesario que, previamente, usted iden- Las respuestas que dieron a las preguntas
tifique los textos que son más descriptivos planteadas al inicio de la secuencia deben revi-
de las funciones de las autoridades de cada sarse para ampliar y mejorar su contenido. Para
poder. En estas consultas, es importante que ello, puede generar un debate sobre el acuerdo
usted les acompañe para facilitar el acceso al que existe entre todos los integrantes del grupo
texto de la Constitución. sobre las respuestas iniciales y las modificacio-
nes y agregados que consideran deben realizar.
¿Cómo extender?
Pautas para la evaluación formativa
• Es importante que promueva con los alum-
nos una lectura asidua de noticias sobre la En el desarrollo de la secuencia usted y los alum-
actuación de autoridades municipales, esta- nos tienen oportunidad de apreciar sus avances
tales y federales durante el desarrollo de la sobre el aprendizaje esperado que se aborda.
secuencia. Lo anterior contribuirá a que los • En las preguntas de inicio, es posible advertir
datos de funcionarios y servidores públicos los cambios de perspectiva de los alumnos
puedan identificarlos con mayor claridad en sobre la función de las autoridades tras haber
su comprensión sobre el funcionamiento del transitado por las actividades. Es importan-
gobierno mexicano. A este respecto, será te que los alumnos miren de qué manera se
interesante abordar algún evento donde se modifica dicha perspectiva cuando se cuenta
expresen diferencias entre los tres poderes, con información y un conocimiento más pre-
como parte de la autonomía que requiere ciso sobre las funciones de las autoridades.
existir entre ellos. • En la actividad 2 es posible apreciar la com-
• Si el grupo recopiló caricaturas políticas es prensión que los alumnos van alcanzando de
conveniente que las recupere, porque a tra- las funciones de cada poder. En las activida-
vés de su interpretación, pueden apreciar la des 3 y 4, puede observarse la manera en que
legitimidad que se otorga a ciertas acciones argumentan sus juicios sobre la actuación de
de las autoridades de gobierno. las autoridades a partir de información sobre
su apego a las leyes. También, es importante
apreciar la manera en que articulan los de-
■■ Para terminar rechos humanos con la actuación justa de la
autoridad.
La actividad del momento de cierre plantea la • La fundamentación de opiniones y juicios so-
oportunidad de que los estudiantes aprecien el bre las autoridades será un criterio que usted
trabajo de las autoridades respecto a sus dere- debe hacerles evidente para que aprecien la
chos y necesidades como adolescentes. En este necesidad de contar con información sufi-
momento es importante orientarles para que ciente sobre los acontecimientos, así como
los juicios que realicen sobre las acciones de de la importancia de conocer las atribuciones
las autoridades estén basadas en información y de las autoridades de acuerdo con las leyes.
la misma sirva para argumentar las condiciones

116

LPM-FCYE-1.indb 116 27/03/19 11:21


Secuencia 16 Instituciones, justicia y derechos humanos

Eje Sentido de justicia y apego a la legalidad

Tema La justicia como referente para la convivencia

Reconoce las instituciones y organismos internacionales que trabajan en la defensa y


Aprendizaje esperado
exigencia de la aplicación justa de normas y leyes.

Contar con información que les permita saber cómo funcionan las instituciones y
organismos que existen dentro y fuera del país y que tienen el encargo de vigilar
Intención didáctica
que la aplicación de las leyes por parte de las autoridades no sea causa de abusos o
injusticias.

Recursos audiovisuales
Materiales para el alumno • El sistema de protección de los derechos
• Tribunales de justicia en México y organismos internacionales

Bibliografía
Materiales de apoyo para el • Florescano, E. (coord.) (2015). “Derecho a la justicia y apego a la legalidad”, en
maestro Cartilla ciudadana (pp. 96-104). México: Fondo de Cultura Económica y Fundación
Pueblo Hacia Arriba.

¿Qué busco?
Contar con información que les permita saber debe proporcionar a toda la ciudadanía para
cómo funcionan las instituciones y organismos protegerse y defenderse de situaciones que
que existen dentro y fuera del país y que tienen dañan su dignidad humana. Significa contar
el encargo de vigilar que la aplicación de las le- con autoridades e instituciones que atiendan
yes por parte de las autoridades no sea causa de a todas las personas de manera imparcial y
abusos o injusticias. sin discriminación.
• En la democracia lo valioso se protege con
Acerca de… las leyes. Éstas son la expresión de la volun-
tad popular, por eso es muy importante que
El trabajo de esta secuencia se desarrolla en tor- sean respetadas por todos.
no a las nociones de justicia, legalidad y derechos • Las leyes y normas son instrumentos que per-
humanos. Se trata de referentes conceptuales miten proteger a las personas y nos ayudan a
que articulan los contenidos de esta secuencia valorar si una conducta es justa o injusta. Tam-
con la anterior; sin embargo, en ésta destacan bién las leyes enuncian los derechos y las obli-
los organismos de protección y defensa de los gaciones de los ciudadanos y establecen los
derechos humanos. deberes de las autoridades, así como lo que
tienen prohibido realizar en el ejercicio de sus
Para el desarrollo de sus clases considere las si- funciones.
guientes ideas:
• El derecho a la justicia se relaciona con los Procure leer con anticipación el apartado Institu-
servicios jurídicos que el Estado mexicano ciones que trabajan por la justicia y la legalidad.

117

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-103-133.indd 117 29/03/19 19:31


■■ Para empezar del Estado mexicano encargadas de que las
leyes se apliquen de manera justa?, ¿qué po-
¿Qué busco? demos hacer cuando sufrimos una injusticia?
Considere que éstas se han formulado para
Que los estudiantes recuperen parte de lo que colocar en el centro de la discusión la rele-
saben acerca del derecho a la justicia e identifi- vancia del derecho a la justicia y la necesidad
quen los recursos y las principales instituciones de contar con instituciones estratégicas para
que tiene la población mexicana para defender- hacer efectivo ese derecho.
se de situaciones que dañan su dignidad huma- • Para variar un poco la dinámica de trabajo,
na. Por esta razón, el momento de inicio (para con base en su lista de asistencia, elija al azar
empezar) está dedicado a que de manera per- a tres participantes y que los demás integran-
sonal y luego colectiva, los estudiantes tomen tes del grupo de manera voluntaria agreguen
conciencia de sobre la relevancia del derecho a otros elementos en respuesta a las pregun-
la justicia para una sociedad democrática. tas. Pídales que anoten sus respuestas en su
cuaderno para enriquecerlas al cierre de la
¿Cómo guío el proceso? secuencia.
• Recuerde que usted también debe llevar un
• Comience la reflexión retomando las pregun- registro de los comentarios del grupo, inclu-
tas introductorias ¿Cuáles son las instituciones so de aquellos que no parecen pertinentes,
ya que muestran el punto de partida del gru-

118

LPM-FCYE-1.indb 118 27/03/19 11:21


po y será un valioso insumo para contrastar • La primera es que una sociedad con un régi-
sus respuestas conforme avancen en el desa- men democrático necesita que tanto auto-
rrollo de las clases y al cierre de la secuencia. ridades, servidores públicos y representantes
• La actividad 1 implica un trabajo previo de re- populares como su población actúen con
visión de las notas periodísticas que han re- apego a la legalidad y con sentido de justicia.
copilado desde el inicio del tercer trimestre y • La segunda se refiere a que el ejercicio ciu-
como parte de la carpeta de noticias, por ello dadano implica conocer las instituciones pú-
es importante que usted les anticipe la necesi- blicas que forman parte del estado mexicano
dad de realizar las primera parte de la actividad responsables de impartir justicia y proteger
en equipos y como tarea. Adicionalmente, su- los derechos humanos; de manera específica
giérales que escuchen, vean o lea una noticia saber cuáles son sus propósitos, cómo fun-
y que la anoten en su cuaderno. Esto tiene la cionan y aprender a usarlas.
finalidad de complementar la información en Este momento contiene dos actividades cen-
caso de que no cuenten con la carpeta o bien trales que tienen como eje articulador el análisis
identifiquen una nota que no esté en ella y que de 4 casos, tipo historietas, en los que se narran
les parezca relevante para discutirla con sus situaciones de injusticia experimentados por al-
compañero. gunos personajes y a qué instituciones recurren
• Con el desarrollo de esta actividad se busca para solicitar la reparación de los daños causa-
que el grupo avance en la clarificación de una dos y, en su caso, que se castiguen los abusos
noción clave en este bloque, el derecho a la y atropellos sufridos. Esto será útil para que los
justicia articulando información proporcio- estudiantes ubiquen las instituciones concretas
nada en el libro con la identificación de si- a las que tanto ellos como sus familiares o co-
tuaciones injustas en su contexto inmediato. nocidos pueden acudir en caso de experimentar
Para ello es necesario propiciar momentos de situaciones similares a las planteadas. De esta
diálogo e intercambio de ideas con algunos manera se busca apoyar didácticamente para el
compañeros y luego de manera personal. En abordaje de un tema que, en principio, podría
el inciso b) se propone el trabajo en parejas resultar complejo.
para enriquecer el trabajo individual con el
apoyo de alguien más. Posteriormente con la ¿Cómo guío el proceso?
actividad ubicada en su Carpeta la cual debe
ser realizada extraclase se logra un momento • Para el desarrollo de la actividad 2, los estu-
de reflexión individual. Asegúrese de que los diantes cuentan con la información propor-
estudiantes realicen ambos ejercicios. cionada en la secuencia anterior acerca de las
• Los productos serían la elaboración de un funciones de las autoridades y lo que corres-
párrafo en parejas sobre el significado del de- ponde a cada una de ellas según la división de
recho a la justicia (con sus propias palabras) poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Reco-
y el escrito personal que también favorece la miéndeles consultarla para identificar a qué
precisión conceptual. autoridades podrían pedir apoyo.
• Solicite a un estudiante que lea en voz alta y
■■ Manos a la obra para todo el grupo el subtítulo Instituciones
que trabajan por la justicia y la legalidad. De
¿Qué busco? preferencia, asigne la lectura a quien partici-
pa con menos frecuencia por pena o timidez.
El reconocimiento de las instituciones encarga- Al finalizar la lectura señale que gran parte de
das de la justicia y la legalidad. Durante esta fase estas instituciones pertenecen al poder ejecu-
considere dos ideas que conviene explicitar en tivo y judicial.
el grupo. Usted decida en qué momento hacerlo • Elija al azar un integrante del grupo para leer
(al inicio o al final) de acuerdo a la dinámica de la sección Nuestras leyes. Destaque en este
trabajo que lleven los estudiantes. momento el sentido de los tratados interna-

119

LPM-FCYE-1.indb 119 27/03/19 11:21


cionales y su relevancia al considerarse parte que dieron a luz afuera de hospitales o centros de
de las leyes mexicanas. salud debido a que no había espacio o personal
• Para familiarizarlos con el sistema de orga- capacitado.
nismos públicos de protección y defensa de Agencia de noticias AP “Acuden a la cidh por par-
los derechos humano, la actividad 4 tiene el tos de indígenas mexicanas en la calle”, El finan-
propósito de elaborar una queja con base en ciero, 23 de marzo, 2014. Página http://www.
el caso de José. Inicie la actividad introdu- elfinanciero.com.mx/sociedad/acuden-a-la-
ciendo al tema tomando como base para su cidh-por-partos-de-indigenas-mexicanas-en-
exposición la información que aparece en la-calle.html Consultada 17 de junio de 2018.
los subtítulos: Organismos de protección y No olvide que esta página electrónica la podrá
defensa de los derechos humanos e Institu- consultar a través del Portal de Telesecundaria.
ciones nacionales e internacionales de justi-
cia. Pídales que observen los dos esquemas Pregúnteles, ¿por qué en este caso se tuvo que
contenidos en estos apartados, se trata de acudir a un organismo internacional?, ¿qué sig-
dos recursos gráficos que facilitan la identifi- nifica cidh? ¿A qué organización internacional
cación de las instituciones. pertenece? Recupere el caso de José y dígales
si él podría acudir ante la cidh a exigir justicia.
¿Cómo extender? Conforme a la información proporcionada en el
texto, ayúdeles a identificar las condiciones que
Para aprovechar mejor el tiempo de la clase, el caso debe cumplir.
deje de tarea el llenado de la queja y median-
te una lluvia de ideas en clase asegúrese de que ■■ Para terminar
los estudiantes hayan identificado el daño oca-
sionado, así como las acciones que José debe ¿Qué busco?
solicitar a la Comisión de Derechos Humanos:
• Daño ocasionado a José… Se trata de recapitular lo trabajado en la secuen-
• Las acciones que José debe solicitar son: cia y realizar una valoración individual y colectiva
Después del ejemplo de queja se encuentra un sobre lo aprendido. Esto se logra al responder las
párrafo que inicia con la interrogante ¿En qué seis interrogantes específicas y las que aparecen
casos pueden los mexicanos acudir ante or- después del cuento tradicional que destaca la fi-
ganismos internacionales como la cidh?, haga gura de los jueces para hacer efectivo el derecho
un alto en este punto y pídales que la respon- a la justicia.
dan con base en lo que hasta el momento han La mayoría de las preguntas se resuelven con
aprendido. Después de algunas participaciones la información proporcionada en esta secuen-
en el grupo, proporcione el siguiente ejemplo u cia; sin embargo, hay tres que pueden resultar
otro que usted localice en las noticias, que reúna más complicadas para los estudiantes. Tome en
los mismos requisitos que el que aquí se ofrece: cuenta las siguientes precisiones para que usted
tenga más elementos al orientar a los estudian-
Acuden a la cidh por partos de indígenas tes o precisar la información que ellos den:
mexicanas en la calle • ¿Cuándo alguien viola una ley está cometien-
do una injusticia?, ¿por qué?
MÉXICO. Defensoras de los derechos de las mu-
jeres acudieron el jueves a la escena internacional Sí, porque las leyes son la expresión de la
para reclamar al gobierno de México lo que con- voluntad popular, ordenan lo que el pueblo,
sideran un patrón de rechazo a indígenas emba- representado por los legisladores, estima que
razadas en hospitales públicos y que las ha for- es necesario para garantizar la igualdad, la jus-
zado a dar a luz en la calle. Las activistas que han ticia, la convivencia democrática y el respeto a
viajado a poblados del sur de México dicen que los derechos humanos de todos. Las leyes tie-
han documentado al menos 20 casos de mujeres nen que ser acordes a la Constitución, y en tal

120

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-103-133.indd 120 28/03/19 10:09


virtud, no pueden afectar los derechos funda- bién pueden acudir a órganos especializados
mentales, de lo contrario las leyes tendrían que de justicia en materia civil, familiar, mercantil,
ser anuladas o dejarse de aplicar. agraria, laboral, cívica y administrativa, o bien,
Hay casos en que una persona viola una ley a instituciones como la Procuraduría Nacional
al considerarla injusta, pero en la democracia, del Consumidor y la Procuraduría Social.
cuando eso ocurre, las personas siguen los cau- • Para finalizar, retome las respuestas que ini-
ces que las propias leyes marcan, deben defen- cialmente dieron a las dos preguntas intro-
derse con los mecanismos legales, como el jui- ductorias de la secuencia y pídales que las
cio de amparo, para que esa ley injusta no pueda enriquezcan con base en lo que aprendieron
ser aplicada. En casos de rompimiento del orden y descubrieron sobre ellos mismos.
democrático, las personas pueden oponerse a • Para complementar sus respuestas deben
una ley injusta mediante la resistencia civil. consultar sus apuntes y subrayar aquellas
• Las autoridades están para hacer cumplir las ideas que se relacionan con las pregun-
leyes, pero ¿ellas también deben obedecer tas planteadas. Si lo considera necesario dé
las leyes? Justifiquen su respuesta. tiempo para que revisen nuevamente los
apartados Organismos de protección y de-
En los regímenes democráticos las autorida- fensa de los derechos humanos e Institucio-
des tienen la doble obligación de hacer cumplir nes nacionales e internacionales de justicia,
las leyes a los gobernados y de cumplirlas ellas así como los esquemas que aparecen en las
mismas. Ambas obligaciones son igualmente sesiones 2 y 3.
importantes, porque los gobernados han re-
nunciado a hacer justicia por propia mano y Pautas para la evaluación formativa
han confiado a las autoridades la protección
o tutela de sus derechos. Si las autoridades no Las actividades propuestas en esta secuencia,
hacen cumplir las leyes, fácilmente se cometen así como sus productos contribuyen a una
abusos de unos contra otros y dichos abusos evaluación formativa en la medida en que los
quedan impunes. Por otra parte, si las autori- estudiantes analizan situaciones de la vida so-
dades no cumplen las leyes, el resultado es la cial y política de México y emiten una valora-
violación o el atropello de los derechos huma- ción personal sobre casos específicos.
nos de los gobernados, quienes han cedido en • Las preguntas introductorias de la secuencia
las instituciones del estado de derecho el ejer- exigen a los estudiantes contar con un regis-
cicio del poder público y el monopolio del uso tro de sus respuestas iniciales y la valoración
de la fuerza. En un estado democrático deben de las mismas al concluir el trabajo de las se-
existir contrapesos, para que unas autoridades cuencias. Esto proporciona insumos tanto a
vigilen a otras y contengan sus excesos. De ahí ellos como a usted para identificar sus niveles
la relevancia de la división de poderes. de logro y confrontarlos con el aprendizaje
• Menciona una institución a la que podemos esperado.
acudir cuando un ciudadano viola una ley y • La historia de ”El molinero y el rey” se ha
nos causa un daño. puesto como cierre de la secuencia porque
destaca la función de los jueces una figura
Una persona afectada por una violación a la clave para hacer valer el derecho a la justi-
ley, por ejemplo, un robo, una lesión, un deli- cia y el papel de los tribunales a los que se
to sexual o un homicidio, puede acudir a pre- puede acudir para denunciar e impedir abu-
sentar una denuncia ante el ministerio público, sos de parte de las autoridades o servidores
institución que está obligada a respaldar a la públicos.
víctima, investigar los hechos, reunir pruebas
contra los responsables y acusarlos ante los
tribunales para que se imparta justicia. Depen-
diendo del tipo de daño, los ciudadanos tam-

121

LPM-FCYE-1.indb 121 27/03/19 11:22


Secuencia 17 Preparándonos para una sociedad democrática
Eje Democracia y participación ciudadana

La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan, la toma
Tema
de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello.

Valora ser ciudadano en un gobierno democrático para involucrarse en procesos de


Aprendizaje esperado
toma de decisiones.

Reconocer el papel relevante de la ciudadanía para la construcción de un país


democrático, libre y justo, así como la necesidad de prepararse para participar en los
Intención didáctica
asuntos que son de interés colectivo con base en los principios y procedimientos
que corresponden a este tipo de organización política.

Impresos
• Una carpeta o caja para guardar los escritos personales que irán realizando.

Materiales para el alumno


Recursos audiovisuales
• El significado de ser ciudadano
• Principios democráticos para tomar decisiones

Recursos audiovisuales
Materiales de apoyo para el
• La función de la escuela en la construcción de ciudadanía
maestro
• La participación como procedimiento formativo

¿Qué busco? mismos. Para ello, se han diseñado a lo largo de


este bloque y, de manera especial en esta se-
Reconocer el papel relevante de la ciudadanía cuencia, un conjunto de actividades que buscan
para la construcción de un país democrático, fortalecer la participación y toma de decisiones
libre y justo, así como la necesidad de prepa- de los estudiantes.
rarse para participar en los asuntos que son de Procure leer con anticipación los dos primeros
interés colectivo con base en los principios y apartados que se refieren a La democracia es una
procedimientos que corresponden a este tipo forma de vida y El significado de ser ciudadano,
de organización política. esto le permitirá comunicar a los alumnos que:
• Adoptar la democracia como estilo de vida
Acerca de… significa poner en práctica gran parte de lo
aprendido en los dos trimestres anteriores
Acudir a las urnas para elegir a los representan- sobre la resolución no violenta de conflictos,
tes populares y después vigilar su actuación es el ejercicio de la libertad, el respeto a las di-
parte de los derechos políticos que las personas ferencias, la convivencia solidaria y el apego
adquieren en sociedades con régimen demo- a la legalidad.
crático, pero no es ni debe ser la única forma de • Toda persona perteneciente a los Estados
participación ciudadana. Este modelo de orga- Unidos Mexicanos, ya sea por nacimiento o
nización política necesita que los habitantes de por naturalización, tiene derecho a hacerse
un país incorporen en su vida diaria sus valores ciudadano si reúne los requisitos previstos en
y procedimientos. De ahí que en esta secuencia la ley una vez que cumpla la mayoría de edad
se enfatice que los miembros de una sociedad (para mayor información consulte los artícu-
necesitan involucrarse en los procesos de toma los 34, 35 y 36 constitucionales).
de decisiones y colaborar en la solución de pro- • En nuestro país el ejercicio de la ciudadanía
blemas que afectan a otras personas y a ellos enfrenta distintos retos, entre ellos la desa-

122

LPM-FCYE-1.indb 122 27/03/19 11:22


fección política; se trata de un sentimiento de Posteriormente, se centra la atención de los
rechazo o escaso interés por parte de adul- estudiantes en el reconocimiento de proble-
tos y jóvenes sobre lo que ocurre en la vida mas locales en los que podrían involucrarse
pública debido al mal desempeño de algunos para realizar alguna acción desde la telese-
representantes populares y autoridades del cundaria y al cierre de este último trimestre.
gobierno. Justo, por esta situación es indis- • Tanto la lectura de la nota periodística como
pensable la labor educativa que usted realiza lo solicitado en el inciso a) déjelo de tarea
para motivar a sus alumnos para que se ad- en la última clase que corresponda a la se-
hieran a acciones colectivas en favor de su cuencia anterior. De esta manera los alumnos
entorno. llegarán con insumos individuales para com-
partir con sus compañeros de equipo y esto
■■ Para empezar agilizará el trabajo.
• Para organizar la información derivada de
¿Qué busco? la lista de problemas identificados en el lu-
gar donde viven, encárgueles que organicen
Introducir al tema mostrando la vinculación un cuadro de doble entrada colocando en
ineludible que existe entre la democracia la primera columna lo que le corresponde
como organización política y la participación hacer a los habitantes y la segunda aquello
ciudadana. Asimismo dar continuidad al traba- que consideran es responsabilidad de las
jo iniciado en secuencias anteriores que con- autoridades. Una vez completado el cuadro
siste en la identificación y reconocimiento de organice una puesta en común para que los
problemas por parte de los alumnos en su en- estudiantes conversen entre ellos acerca de
torno inmediato con la finalidad de promover lo que podrían llevar a cabo como adoles-
su involucramiento al cierre de este bloque en centes y estudiante desde su telesecundaria.
el desarrollo de una acción específica.
¿Cómo apoyar?
¿Cómo guío el proceso?
Si observa dificultades para distinguir entre las
• Como en otras ocasiones, las preguntas in- responsabilidades de las autoridades en la so-
troductorias remiten a los aspectos repre- lución de los problemas y lo que corresponde
sentativos del Aprendizaje esperado, el cual realizar a los ciudadanos, sugiérales que con-
destaca el ejercicio de la ciudadanía como sulten, en la segunda secuencia correspon-
condición necesaria para la existencia de un diente a este bloque, lo trabajado sobre quié-
régimen democrático, por ello se interroga nes son nuestros representantes en un régimen
si la democracia es un sistema político o una democrático y sus funciones. También es útil
forma de vida, sobre el significado que tiene lo aprendido en la tercera secuencia porque
para los adolescente ser ciudadano y acer- las actividades propiciaron la identificación de
ca de los criterios que deben considerar los diversas autoridades públicas, así como vigilar
ciudadanos al tomar decisiones. sus atribuciones y responsabilidades.
• No olvide indicarles que anoten sus respues-
tas en sus cuadernos para enriquecerlas al ¿Cómo extender?
cierre de la secuencia. Usted también lleve
un registro de los comentarios del grupo para Para aprovechar mejor el tiempo presencial,
contrastar sus respuestas más adelante. también es posible que los alumnos respondan
• La actividad 1 comienza con la lectura de las preguntas introductorias antes de la primera
una nota periodística que sirve como pre- clase y que de manera voluntaria compartan sus
texto para retomar la discusión acerca de las respuestas. Asimismo, se sugiere dejar de tarea
responsabilidades que gobierno y ciudada- la lectura de la nota periodística que aparece en
nía tienen en la resolución de un problema. el momento de inicio y para la segunda clase los

123

LPM-FCYE-1.indb 123 27/03/19 11:22


subtítulos La democracia es una forma de vida, oponerse a la injusticia, buscar el bien común y
así como la selección de los tres principios de la asumir valores democráticos.
democracia como forma de vida que necesitan • Para finalizar esta actividad es indispensable
poner en práctica para hacer frente a los proble- que describan tres comportamientos que
mas que identificaron en la actividad 1. pueden ayudar a hacer de su escuela un lu-
gar donde se practique una convivencia de-
■■ Manos a la obra mocrática.
• En la actividad 4 cada estudiante entrevista
¿Qué busco? a dos personas para indagar si los miembros
de su familia, vecinos o conocidos de su lo-
Que los estudiantes comprendan el significado calidad saben quién es un ciudadano y los
de ser ciudadano, cuáles son sus obligaciones y requisitos que deben cumplirse para serlo.
los requisitos que deben cumplirse para adquirir Es importante que comiencen a realizar las
la ciudadanía en México. Asimismo, contribuir al consultas desde la primera clase dedicada a
fortalecimiento de algunos procedimientos como esta secuencia para lograr el propósito de la
el diálogo y la toma de decisiones que son funda- actividad.
mentales para la vida democrática. • Pida a los equipos que expongan sus conclu-
siones y cierre esta actividad retomando los
¿Cómo guío el proceso? componentes de la infografía que describe la
características del ciudadano en las socieda-
Este momento se compone de tres actividades des democráticas, así como la referida a los
que permiten, por un lado, realizar un repaso requisitos para ser ciudadano mexicano.
de aquellas actitudes y comportamientos que • La actividad 5 es una técnica vivencial que se
contribuyen al fortalecimiento de una convi- basa en imaginar una situación de emergen-
vencia democrática; y por el otro, se analiza cia donde los alumnos tendrán que tomar
lo que implica el ejercicio de la ciudadanía a la una decisión personal y luego colectiva, para
acción comprometida para lograr la resolución ello tendrán que hacer uso de sus habilidades
de los problemas comunes. para dialogar, negociar y lograr un consenso.
• Para llevar a cabo la actividad 2 forme 4 equi- Pídales que guarden silencio, cierren los ojos
pos al azar para analizar los casos planteados. y se concentren en imaginarse que están vi-
• Para responder a las preguntas dígales que viendo la situación narrada por usted. Como
consideren los ocho principios de la demo- se trata de simular la toma de decisiones bajo
cracia como forma de vida, así como algún presión, dígales que sólo tienen tres minutos
aspecto de lo estudiado en los trimestres ante- para elegir los objetos que salvarán.
riores que consideren importante y no está in- • Después del trabajo individual organice al
cluido en la infografía, por ejemplo lo trabajado grupo en equipos distribuidos proporcional-
en el Bloque 2. Somos comunidad solidaria y mente e indíqueles que ahora solamente ten-
justa sobre la convivencia solidaria, inclusiva y drán la oportunidad de llevarse dos que sean
no violenta sería oportuno que se retomara en los representativos del equipo.
este punto. Recuerde que esta actividad tiene • Durante el desarrollo de la actividad, tome
el propósito de evidenciar por qué se afirma nota de las discusiones que se generan en los
que para lograr una sociedad democrática es equipos, de los argumentos que dan para se-
necesario que todas las personas, o al menos leccionar los objetos y observe los compor-
una mayoría, asuman los principios y valores tamientos que tienen.
de la democracia en su vida diaria. • Para evaluar la experiencia dé tiempo para
• En las respuestas que den los alumnos para que los alumnos respondan ¿qué principios
cada caso, deben incluir como parte de sus de los revisados en esta secuencia pusieron
argumentos, al menos ideas relacionadas con: en práctica para tomar la decisión? Motive a
los que participan escasamente en las discu-

124

LPM-FCYE-1.indb 124 27/03/19 11:22


siones grupales a que lo hagan, pero sin for- complementar sus respuestas permítales que
zarlos si no desean hablar. revisen sus apuntes y el mismo libro de texto.
• Retome la infografía de los ocho principios de • También dé tiempo para que escriban en sus
la democracia como forma de vida y pídales cuadernos sobre significado de la frase de
que señalen aquellos elementos que todavía Abraham Lincoln “La democracia es el go-
necesitan ensayar y fortalecer como grupo. bierno del pueblo, por el pueblo, para el pue-
• Cierre esta actividad dando tiempo para que blo” porque es una forma de sistematizar lo
los estudiantes registren sus reflexiones en una que implica asumir la democracia como for-
hoja y pídales que la guarden en su Carpeta. ma de vida y reflexionar sobre el papel de los
ciudadanos en un régimen democrático.
Para finalizar este momento, retome las últimas • Las frases incompletas tienen la finalidad de
ideas que aparecen después del ejercicio sobre destacar algunas ideas centrales revisadas
los criterios que deben considerarse para tomar en esta clase. Retome las respuestas de los
decisiones con sentido democrático. alumnos para realizar en el grupo un resu-
men colectivo.
¿Cómo extender?
• Parte de las dos primeras actividades que Pautas para la evaluación formativa
corresponden al momento de desarrollo
pueden dejarse como trabajo fuera de clase. Las actividades propuestas en esta secuencia,
Esto permitirá aprovechar mejor el tiempo así como sus productos contribuyen a una
presencial y trabajar con mayor profundi- evaluación formativa en la medida en que los
dad en la discusión y reflexión colectiva. En estudiantes:
el caso de la entrevista es posible que soli- • Analizan situaciones similares a las que ex-
cite su desarrollo desde la primera clase al perimentan en su vida cotidiana, emiten una
presentar un panorama general de lo que se valoración personal sobre dichas experiencias
trabajará en esta secuencia. y se les solicita imaginar otro modo de hacer
• En cuanto a la tercera actividad compuesta o reaccionar frente al mismo acontecimiento,
por la revisión de cuatro casos, una alterna- como sucedió en la actividad 3 para revisar
tiva para romper con la rutina de las lecturas actitudes y comportamientos no democráti-
es que organice los equipos una clase an- cos, o bien al dar tiempo para escribir sobre
tes y les pida que preparen la dramatización lo que significó la experiencia derivada de la
de cada uno considerando dos versiones, la actividad 5, al participar en el ejercicio de toma
planteada en su libro de texto y una recons- de decisiones frente a una inundación.
truida por ellos donde los personajes actúan • La revisión de la respuestas iniciales a las pre-
de manera democrática. guntas introductorias, así como tanto la frase
de Abraham Lincoln y las frases incompletas
■■ Para terminar proporcionan insumos tanto a los alumnos
como a usted para identificar sus niveles de
¿Qué busco? logro y confrontarlos con el aprendizaje es-
perado.
Se trata de recapitular lo trabajado en la se-
cuencia y realizar una valoración individual y
colectiva sobre lo aprendido:
• Retome las respuestas que inicialmente die-
ron a las tres preguntas introductorias de la
secuencia y dé un tiempo para que las revi-
sen individualmente y enriquezcan con base
en lo que aprendieron con sus clases. Para

125

LPM-FCYE-1.indb 125 27/03/19 11:22


Secuencia 18 Participamos para influir y transformar
Eje Democracia y participación ciudadana

Participación ciudadana en las dimensiones política, civil y social y sus implicaciones


Tema
en la práctica

Valora la participación social y política responsable, informada, crítica y


Aprendizajes esperados  comprometida, y participa colectivamente para influir en las decisiones que afectan
su entorno escolar y social.

Apreciar la participación como una vía que permite construir una cultura democrática
Intención didáctica y ejercer derechos y capacidades desarrolladas a lo largo del curso (libertad, postura
crítica, resolución pacífica de conflictos, entre otros).

Recursos audiovisuales
Materiales para el alumno • El derecho de participar en la escuela
• Acciones organizadas

Recursos audiovisuales
• La participación como procedimiento formativo.
Materiales de apoyo para el
maestro
Bibliografía
• Merino, M. (2016). La participación ciudadana en la democracia. México: INE.
Cuadernos de divulgación de la cultura política Nº 4.

¿Qué busco? por ejemplo participar en elecciones acu-


diendo a votar. Por tanto, no es posible ha-
Apreciar la participación como una vía que per- blar de participación sin tener en cuenta a los
mite construir una cultura democrática y ejercer otros.
derechos y capacidades desarrolladas a lo lar- • La participación alude al derecho que tienen
go del curso (libertad, postura crítica, resolución los ciudadanos en democracia para intervenir
pacífica de conflictos, entre otros). en aquello que les afecta e importa. Es una
vía para influir en la vida social y política al
Acerca de... reconocer que los asuntos públicos, el go-
bierno y el ejercicio del poder son interés de
La noción eje de la secuencia es la participación todos y requieren la intervención colectiva.
como un principio central de la vida democráti- Participar es una de las principales diferencias
ca. Son ideas clave para su abordaje: entre una ciudadanía pasiva y una ciudadanía
• La participación como un asunto eminente- democrática.
mente social, que sucede cuando se ‘es parte’ • Pese a lo anterior, no cualquier acto que
de algo más grande que el propio individuo, se realiza colectivamente puede ser con-
o bien cuando ‘se comparte’ algo con alguien siderado como participación democrática.
(Merino, 2016). En ambos casos, sucede den- Definir esto es relevante porque permite
tro de la relación con otros seres humanos, reconocer junto con los estudiantes un
incluso cuando pareciera un acto individual; conjunto de cualidades, valores y capa-

126

LPM-FCYE-1.indb 126 27/03/19 11:22


cidades, que se han abordado a lo largo tivo. En el caso de la vida escolar, por ejemplo,
del curso y se retomarán en los siguientes un Consejo de alumnos o un Consejo de Partici-
grados; por ejemplo, que la participación pación Escolar tendrán un carácter democrático
democrática implica: si realmente dan voz y alternativas de acción a la
• Optar por la vía del diálogo, la legalidad y comunidad escolar. No lo serán, si quienes par-
la no violencia para enfrentar desafíos de la ticipan en ellos no tienen poder de decisión o
vida social. En este sentido, la lucha armada sólo cumplen con tareas asignadas por una fi-
no puede ser entendida como democrática gura de autoridad.
ya que renuncia a procedimientos y normas
de ésta. Tampoco la acción delictiva que
atenta contra la legalidad y la justicia.
• Actuar de manera informada y crítica, de
modo que la participación no sólo se base
en el entusiasmo o la voluntad, sino tam-
bién en conocimientos y en un proceso
de reflexión sobre aquello en lo que se va
a participar.
• Aplicar procedimientos y valores democráti-
cos. La búsqueda de consensos, el principio
de mayoría, el respeto al disenso y la inclusión
de las minorías, la búsqueda de la justicia y el
respeto a la dignidad humana. La participa- ■■ Para empezar
ción es una oportunidad para ejercitar estos
elementos, identificar los retos que implican ¿Qué busco?
y encontrar formas específicas para enfren-
tarlos en la vida cotidiana. Explorar qué se entiende por ‘participación
• La participación es una capacidad o un democrática’ desde la perspectiva de los estu-
aprendizaje que integra a otros. Sólo puede diantes y el grado de incorporación de apren-
concretarse a través de la experiencia, por dizajes previos en ello. Realizar una primera
lo que la vivencia se convierte en una con- valoración sobre la calidad de la participación
dición del trabajo pedagógico. Es ahí donde en su entorno cercano.
cobra sentido la información que se provea
a los estudiantes; por tanto, se otorga un im- ¿Cómo guío el proceso?
portante valor a la creación de oportunida-
des de participación y a valorar el proceso • Para iniciar puede pedir a los estudiantes que
seguido. Si bien el resultado es importante, lean las preguntas introductorias y a partir de
se coloca un especial énfasis en el modo en ello escriban en hojas de papel por separa-
que se llevó a cabo la participación, sus difi- do una característica que debe tener la par-
cultades y en la valoración de su aporte a la ticipación democrática y una que no debería
vida personal y colectiva. incluir. Invíteles a pegar cada hoja en puntos
Una idea clave es que la participación es una al- distintos del salón. Consérvelos ahí hasta el
ternativa para transformar y mejorar aquello que final de la secuencia para revisarlos con base
genera inequidad e injusticia, así como de man- en los aprendizajes que generen.
tener lo que favorece una vida digna. De esta • Si bien volverá a estas preguntas al final de la
forma se combate la idea de sociedad estática secuencia, en este punto ya es deseable que
y la resignación. el grupo incorpore elementos que han revi-
En este sentido, son espacios de participación sado previamente sobre la democracia. Por
democrática aquellos que realmente dan opor- ejemplo, que la participación debe respetar
tunidad para incidir en asuntos de interés colec- a las mayorías, incluir a las minorías, ser res-

127

LPM-FCYE-1.indb 127 27/03/19 11:22


petada como un derecho de los ciudadanos. A través de ella se espera que los estudiantes
Haga anotaciones al respecto para valorar avancen en el desarrollo de capacidades abor-
qué aspectos estudiados previamente se han dadas en el curso y se enfrenten a elementos
incorporado con más claridad y cuáles aún complejos implicados en la participación.
no se perciben en las opiniones del grupo.
• Tome en cuenta que la actividad 1 requiere ¿Cómo guío el proceso?
un trabajo previo fuera de clase. Organícelo
al terminar la Secuencia 17. Preparándonos • Lea con el grupo el texto de Manos a la obra
para una sociedad democrática. Para ello, y complemente con ello las conclusiones
acuerde con el grupo el perfil de las perso- que generaron. Deténgase y pregunte qué
nas con las que conversarán, procurando que ideas les parecen más importantes y por
sean diversas en edad y otras características. qué. Coméntenlas e invíteles a integrar en
También, revisen la tabla y valoren si quisieran sus argumentos lo que han aprendido desde
indagar sobre otro aspecto. el Bloque 1. Somos adolescentes con dere-
• Para la puesta en común puede elegir el es- chos y responsabilidades de este curso.
quema que prefiera: un cuadro concentrador • En preparación para la actividad 2 revise par-
similar al que se presenta en el libro del alum- ticularmente el listado de problemas de su
no, construir con el grupo una gráfica que in- escuela y del entorno que se elaboró en la
tegre los datos cuantitativos, anotar aparte las Secuencia 16. Instituciones, justicia y dere-
principales razones y la frecuencia con que chos humanos. Ese ejercicio constituye una
aparecieron. Lo importante es que puedan ver síntesis de otros productos elaborados a lo
un panorama general y discutir sobre él. largo del curso. Propóngalo al grupo como
• Apoye al grupo para que reconozca distintos insumo pero recuérdeles que pueden modi-
tipos de razones para participar o para no ha- ficar o agregar lo que consideren relevante.
cerlo. Esto puede incluir posturas, juicios de • En la actividad 2 enfoque el trabajo en la se-
valor, experiencias previas y emociones que lección del asunto sobre el que les gustaría
las personas han generado sobre la partici- intervenir y la construcción de razones para
pación. Reflexione con el grupo sobre los ello (justificación). Debe ser un momento
distintas factores que pueden influir en una para aplicar lo aprendido y reconocer por
cultura de participación. qué es un asunto de interés común, por qué
vale la pena participar en él y qué informa-
¿Cómo extender? ción tienen o necesitan para intervenir de la
mejor manera. Enriquezca este punto con los
Puede enriquecer esta actividad realizando en- ejemplos sobre experiencias de participación
trevistas con grupos de la sociedad civil que juvenil.
participan en algún tema específico. Esto les • El cierre de esta actividad debe incluir toma
permitirá indagar de manera directa, por ejem- de acuerdos para iniciar; por ejemplo, si harán
plo, por qué estas personas deciden organizar- una solicitud escrita a una autoridad comen-
se y participar, qué problemas enfrentan, cómo zar el borrador, investigar la vía para hacer lle-
lo hacen y qué les recomendarían a ellos como gar el escrito, etc. Distribuya preferentemente
adolescentes para aprender a involucrarse en la por equipos y pídales que se reúnan (de ser
vida de su comunidad. necesario) fuera de clase.
• La actividad 3 invita a valorar el tipo de relacio-
■■ Manos a la obra nes que han establecido al participar. Puede
incluir en este punto, no sólo la actividad de
¿Qué busco? participación de esta secuencia, sino otras ex-
periencias y trabajos colectivos a lo largo del
Generar una experiencia de participación en el curso. Centre la discusión en casos concre-
grupo, orientada bajo principios democráticos. tos y procure la asertividad: explicar qué pasó,

128

LPM-FCYE-1.indb 128 27/03/19 11:22


si hubo problemas hacerlos evidentes, pero que deban ocupar un tiempo adicional o fuera
tratando de explicar qué les gustaría que pa- de clase. Si es el caso, converse con el grupo,
sara y cómo proponen mejorar. el colectivo de maestros y las familias, para su
realización.
¿Cómo apoyar? • Dedique un espacio suficiente para que el
grupo valore su experiencia, comparta sus
Para algunos estudiantes involucrarse en activida- emociones, aprendizajes personales y co-
des colectivas puede ser complejo. Observe con lectivos. Revise previamente el esquema de
cuidado la dinámica del grupo y haga preguntas la actividad 3, inciso c) y agregue elementos
para saber cómo se sienten, si logran involucrar- que haya notado en el grupo y que deban ser
se y qué les gustaría cambiar. Haga sugerencias evaluados.
al grupo en general para lograr una mayor inte- • Como parte del cierre, vuelva a las pregun-
gración. También establezca límites y acciones tas introductorias. Se espera que el grupo
que no se pueden permitir. Apele a los acuerdos incorpore con más claridad elementos de
que han tomado a lo largo del curso y recuerde al temas previos (como los señalados al inicio),
grupo que hay temas no negociables, como usar pero también que se destaquen aspectos
cualquier tipo de violencia, excluir o discriminar. vinculados con la información, la corres-
ponsabilidad, el compromiso y el respeto a
¿Cómo extender? un conjunto de valores como la inclusión, la
no violencia al enfrentar conflictos y el res-
Tome en cuenta el desarrollo del grupo para peto a la diversidad.
orientar sobre la acción más viable. No importa • Antes de concluir el curso, dedique un es-
si es pequeña, sino que les permita llevar a cabo pacio a comentar sus vivencias mediante la
un ejercicio de participación y que se pueda con- actividad 4. Piense en ésta como una opor-
cretar en el tiempo disponible. Sin embargo, en tunidad para hablar sobre sus emociones y
grupos que han alcanzado un mayor desarrollo la forma en que relacionan lo aprendido en
puede elegir una acción más compleja que rebase la asignatura con su vida.
los límites de la escuela, como reunirse con una • Lea con el grupo el texto de Eduardo Ga-
autoridad municipal, organizar una asamblea ve- leano y otro de su elección. Invite al grupo
cinal, asistir a un programa de radio comunitaria,
entre otros. Si bien la acción debe ser concreta y
realizable, también debe representar un reto para
los estudiantes y su capacidad de organizarse en
torno a una meta común.

■■ Para terminar

¿Qué busco?
La intención de este momento es que los es-
tudiantes logren un producto derivado de su
experiencia y sean capaces de mirarla en retros-
pectiva para reconocer lo que aprendieron y las
capacidades que pusieron en práctica.

¿Cómo guío el proceso?


• Dedique al menos dos sesiones para concre-
tar la actividad y hacer el cierre. Es probable

129

LPM-FCYE-1.indb 129 27/03/19 11:22


a identificar su frase preferida y meditar un
momento sobre el significado que le dan. Es
conveniente dedicar al menos un par de mi-
nutos en silencio.

Pautas para la evaluación formativa

Al ser la última secuencia, las actividades reali-


zadas representan una oportunidad para valorar
aprendizajes de todo el curso. La siguiente es
una pauta que puede ayudarle:
Durante la experiencia desarrollada en esta
secuencia, se observó que en términos genera-
les el grupo... (indique del 0 al 3, donde 0 es la
ausencia del indicador y 3 un nivel de cumpli-
miento alto).

0 1 2 3 ¿Por qué?

Fue capaz de dialogar para tomar acuerdos y


enfrentar diferencias.

Reconoció conflictos y propuso formas no


violentas para enfrentarlos.

Mostró respeto a la diversidad y reconoció el


derecho a disentir (no estar de acuerdo con
propuestas e ideas).

Adoptó una postura y fue capaz de argumentarla


usando elementos centrales del curso (dignidad,
derechos, democracia).

Construyó una propuesta informada y realizable


para mejorar su entorno.

Cooperó y actuó solidariamente para resolver la


tarea en común.

Integre otros elementos que le parezcan per- ble: valorar qué tanto avanzaron con relación al
tinentes para el seguimiento de su grupo. resto del grupo, y qué tanto avanzaron respecto
Puede usar este esquema o uno similar para a sí mismos y el punto en el que se encontraban
valorar los procesos de alumnos específicos y al inicio del curso. Esto último le brindará infor-
evaluar de manera personalizada. Tome en cuen- mación que tome en cuenta las particularidades
ta que al hacerlo es conveniente un ejercicio do- y la diversidad de cada estudiante.

130

LPM-FCYE-1.indb 130 27/03/19 11:22


Evaluación nes de las autoridades públicas, la representa-
ción popular y las instituciones.
La actividad 2 tiene dos niveles de dificultad,
¿Qué busco? por un lado se busca que los alumnos comple-
ten la frase con la mejor opción, y por el otro,
Reconocer el avance en la adquisición de los que proporcionen argumentos para justificar
aprendizajes previstos para el tercer trimestre por qué consideran que las demás no son acer-
en cuatro aspectos: pertinencia y relevancia de tadas.
los contenidos; comprensión de conceptos e Esta acotación es útil para que usted acep-
información clave; aplicación de lo aprendi- te como buena la respuesta si, cuando menos,
do; y avances en el desarrollo de habilidades identificaron la opción adecuada. El ejercicio de
socioemocionales para la construcción de un retroalimentación se recomienda que lo oriente
ambiente de trabajo y convivencia basado en hacia la construcción colectiva de argumentos.
el respeto y vivencia de los derechos humanos. En la actividad 3, además de tomar una postu-
ra respecto a cada una de las afirmaciones, tam-
I. Apreciación personal sobre contenidos bién se busca que los estudiantes den razones.
y actividades
Para valorar este apartado, tome en cuenta las
recomendaciones que se presentan en la eva-
luación del Bloque 1. Somos adolescentes con
derechos y responsabilidades.

II. Manejo de conceptos e información


clave del bloque

¿Cómo guío el proceso?


En este apartado se destacan nociones y con-
ceptos que fundamentan los aprendizajes co-
rrespondientes al Bloque 3. Somos ciudanía que
participa activamente, todos ellos relacionados
con los ejes de Sentido de justicia y apego a la
legalidad y Democracia y participación ciudada-
na, éstos son: democracia, ciudadanía, funcio-

• Un gobernante siempre debería... • Un ciudadano activo es alguien que...


La opción correcta es c) Velar por el bienes- La opción correcta es c) Se informa y partici-
tar de todos los ciudadanos. Porque indepen- pa en la solución de problemas públicos. Por-
dientemente de que hayan votado o no por que no basta con adquirir la ciudadanía legal-
el representante, tiene la responsabilidad de mente y cumplir con el requisito de sacar su
gobernar para todos los habitantes del país identificación como elector. Es indispensable
sin hacer ningún tipo de distinción que brinde involucrarse en los asuntos de la vida pública,
privilegios a unos y discrimine a otros. preocuparse por lo que sucede en su país.

131

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-103-133.indd 131 02/07/19 13:46


Sí No

La democracia es un régimen político en el que los ciudadanos participan en los asuntos


(X) ( )
públicos, eligen a sus gobernantes y vigilan la actuación de las autoridades

Porque… No es necesario que las explicaciones sean extensas, es suficiente con que se destaque la presencia y
activismo de las ciudadanas y ciudadanos en la vida social y política del país.

Solamente las instituciones de justicia que están ubicas en nuestro país son las únicas válidas
( ) (X)
para vigilar que autoridades y servidores públicos no cometan abusos o injusticias.

Porque… Basta con que se advierta que en el ámbito internacional existen otras instituciones que protegen los
derechos humanos y se puede recurrir a ellas cuando no se ha hecho justicia en las instituciones locales.

Las autoridades y nuestros representantes populares son los más indicados para saber lo que nos
( ) (X)
conviene como ciudadanos, por eso no es necesario estar al pendiente de lo que hacen.

Porque… Aquí es importante encontrar en las respuestas ideas como las siguientes: que no siempre las autoridades
tienen la razón, que la ciudadanía en debe mirar críticamente lo que hacen sus representantes, estar al pendientes
de que actúen respetando las leyes y haciendo lo que en ellas se establece.

La actividad 4 tiene el objetivo de destacar el ( 1 ) Son instrumentos que per-


sentido de las leyes para la protección de los de- miten proteger a las personas y nos
rechos humanos, de ahí que sea indispensable ayudan a valorar si una conducta es
que los estudiantes reconozcan esta distinción. justa o injusta.
La respuesta correcta es: 1

1. Las leyes 2. Los derechos humanos

¿Por qué crees que es la mejor respuesta?

Las leyes son las que protegen los derechos humanos y sirven de referencia para la procuración e impartición de la
justicia.

III. Aplicar lo aprendido mediante el observa que los servidores públicos no respetan
análisis de un caso las leyes o dan un trato discriminatorio a los ciu-
dadanos. Para redactar la nueva versión de los
casos puede darles la oportunidad de que revi-
¿Cómo guío el proceso? sen individualmente sus apuntes para una mejor
comprensión de las atribuciones y responsabili-
En la actividad 5 se plantea como desafío que dades de los servidores públicos.
los estudiantes modifiquen dos casos donde se

En un municipio de nuestro país, la presidenta municipal Algunas ideas deseables son: hablar de necesidad de
decidió pavimentar solamente las calles de pobladores pavimentar las calles que lo requieran sin hacer ningún
que simpatizan con su partido. tipo de distinción y si se tienen pocos recursos, ver
cuáles están más dañadas.

En un hospital público un médico se negó a atender a Se espera que la nueva versión del caso señale la
una persona que iba herida porque ya había finalizado su importancia de proteger la vida del herido y el deber del
horario de consulta. médico de atender la emergencia.

132

LPM-FCYE-1.indb 132 27/03/19 11:22


IV. Integración y conocimiento del grupo V. Para conocerme y valorarme más

La actividad 7 tiene como objetivo realizar una úl-


¿Cómo guío el proceso? tima reflexión sobre los valores y principios para
la vida ciudadana así como la disposición perso-
Para desarrollar la actividad 6 que consiste en nal para participar en los asuntos que son de in-
un juego de roles elija al azar a quienes prota- terés colectivo. Por la naturaleza del ejercicio no
gonizarán la situación narrada, así como a los es posible considerar respuestas incorrectas, de
observadores. Es importante decirles a los es- modo que es suficiente con que los estudiantes
tudiantes que imaginen que están viviendo esa mencionen algunos elementos de los revisados
experiencia y deben actuar como pensando en en este tercer trimestre y argumenten lo que ellos
lo que realmente harían si se encontraran en una podrían hacer o identifican que puede mejorar en
situación similar. su entorno inmediato con su intervención.
• De acuerdo a las condiciones del espacio,
decida si la actividad la llevan a cabo dentro o VI. Rúbrica para valorar los aprendizajes
fuera del salón. del bloque
• Una vez concluido el juego, apoye al grupo
en el proceso de evaluación de la experien- En ésta cada estudiante realizará una valoración
cia, con base en la pauta de reflexión que vie- sobre la adquisición de los aprendizajes espera-
ne en el libro para el alumno. dos. Si bien es deseable que opten por el nivel
En esta parte, recupere la pregunta final: ¿qué de logro más alto, pídales que respondan con
aprendizajes se pusieron en juego para realizar honestidad. Si usted observa que las razones que
esta actividad? dan no corresponden con el nivel de logro selec-
Permita que los estudiantes expresen sus cionado hágaselos notar.
opiniones y sentimientos. Si al hacerlo se gene- También puede ocurrir que algunos elijan la
ran algunas tensiones o reclamos personales, opción “nada”. Si llega a suceder es recomenda-
recuérdeles la importancia de reflexionar críti- ble que usted revise con detalle qué estudiantes
camente sobre lo que han hecho como grupo, son y las razones que dan, esto será útil para que
así como aprender a explicar ‘cómo me sentí yo los ayude a revisar si es objetiva esta respuesta,
con lo que pasó’, evitando los reproches o las pero también para identificar obstáculos en el
descalificaciones a otros integrantes del grupo. aprendizaje y poder superarlos en los siguientes
días, antes del cierre del ciclo escolar.

133

LPM-FCYE-1.indb 133 27/03/19 11:22


Marco Normativo (anexo)
La finalidad de este anexo es que usted, Sentido de justicia y apego a la legalidad.
maestro, tenga un acercamiento a algu- Con ello, usted junto con sus alumnos,
nas de las leyes del marco normativo que podrá dialogar, reflexionar y analizar acer-
protegen los Derechos Humanos, tema ca de los valores cívicos y éticos, como el
importante para la asignatura de Forma- aprecio por la dignidad humana, la liber-
ción Cívica y Ética. tad, la igualdad, la tolerancia, solidaridad,
En el libro para el alumno encontrará justicia y apego a la legalidad y el respeto
actividades que hacen referencia al eje a los derechos humanos.

LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN


Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2003
Última reforma publicada DOF 21-06-2018

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 4.- Queda prohibida toda práctica discriminatoria que tenga por ob-
jeto o efecto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la
igualdad real de oportunidades en términos del artículo 1o. constitucional y el artí-
culo 1, párrafo segundo, fracción III de esta Ley.

CAPÍTULO II

MEDIDAS PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN


Artículo 9.- (Se deroga el anterior párrafo primero y se recorren los demás en su
orden)
Con base en lo establecido en el artículo primero constitucional y el artículo
1, párrafo segundo, fracción III de esta Ley se consideran como discriminación,
entre otras:
I. Impedir el acceso o la permanencia a la educación pública o privada, así como
a becas e incentivos en los centros educativos;
II. Establecer contenidos, métodos o instrumentos pedagógicos en que se asignen
papeles contrarios a la igualdad o que difundan una condición de subordina-
ción;
III. Prohibir la libre elección de empleo, o restringir las oportunidades de ac-
ceso, permanencia y ascenso en el mismo;
IV. Establecer diferencias en la remuneración, las prestaciones y las condicio-
nes laborales para trabajos iguales;
V. Limitar el acceso y permanencia a los programas de capacitación y de forma-
ción profesional;

134

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-134-144.indd 134 04/04/19 18:06


VI. Negar o limitar información sobre derechos sexuales y reproductivos o impedir
el libre ejercicio de la determinación del número y espaciamiento de los hijos e
hijas;
VII. Negar o condicionar los servicios de atención médica, o impedir la participa-
ción en las decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus
posibilidades y medios;

CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR


Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
(CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ)

RECORDANDO la Declaración sobre la Erradicación de la Violencia contra la Mujer,


adoptada por la Vigesimoquinta Asamblea de Delegadas de la Comisión Interame-
ricana de Mujeres, y afirmando que la violencia contra la mujer trasciende todos los
sectores de la Sociedad Independientemente de su clase, raza o grupo étnico, ni-
veles de ingresos cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente
sus propias bases:

CONVENCIDOS de que la eliminación de la violencia contra la mujer es condición


indispensable para su desarrollo individual y social y su plena e igualitaria participa-
ción en todas las esferas de vida, y

CONVENCIDOS de que la adopción de una convención para prevenir, sancionar y


erradicar toda forma de violencia contra la mujer, en el ámbito de la Organización
de los Estados Americanos, constituye una positiva contribución para proteger los
derechos de la mujer y eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarlas,

HAN CONVENIDO en lo siguiente:

CAPÍTULO I
DEFINICIONES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1
[…] debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, ba-
sada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.

135

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-134-144.indd 135 04/04/19 17:59


Artículo 2
Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psico-
lógica:
[…]
b) Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y
que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como
en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y
[…]

Artículo 4
Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos
los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales
e internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros:

a) El derecho a que se respete su vida;


b) El derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;
c) El derecho a la libertad y a la seguridad personal;
d) El derecho a no ser sometida a torturas;
e) El derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja
a su familia;
f) El derecho de igualdad de protección ante la Ley y de la Ley;

[…]

Artículo 6
El derecho de toda Mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros:
a) El derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y
b) El derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados
de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de
inferioridad o subordinación.

136

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-134-144.indd 136 04/04/19 17:39


Bibliografía
Alarcón, Víctor (2016). “Libertad y democracia”, Cuadernos de divulgación de
la Cultura Política, México: INE. Disponible en: http://portalanterior.ine.
mx/archivos2/portal/historico/contenido/recursos/IFE-v2/DECEYEC/
DECEYEC-CuadernosdeDivulgacion/docs/18.pdf (Consultado el 19 de
junio de 2018).
Alba, María de los Ángeles (2008). “Aprendamos del conflicto”, Libro del Adulto,
México, INEA.
Arizpe, Lourdes y otros (2001). “Diversidad cultural, conflicto y pluralismo.
Informe mundial sobre cultura, 2000-2001”, Madrid: UNESCO.
Buxarrais, María Rosa y otros (1997). “La educación moral en primaria y en
secundaria. Una experiencia española”. México: SEP/Cooperación
Española.
Buxarrais, María (1998). “Educar para la solidaridad”, Boletín de Educación en
Valores, OEI. Disponible en: http://www.oei.es/historico/valores2/boletin8.
htm (Consultado el 19 de junio de 2018).
Camps, Victoria (1990). “Virtudes públicas”, Madrid: Espasa-Calpe,.
Casanova, Ma. Antonia (2007). “Evaluación y calidad de centros educativos”,
Madrid: La muralla.
Cascón, Francisco (2001). “Educar en y para el conflicto”, Buenos Aires: Cátedra
UNESCO.
Charlier, Évelyne (2005). “Cómo formar maestros profesionales: Por una
formación continua vinculada con la práctica”, en Paquay, Léopold,
Marguerite Altet, Évelyne Charlier y Philippe Perrenoud (coords.) La
formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, pp. 139-
169, México: Fondo de Cultura Económica.
Chaux, Enrique (2002). “Cinco competencias ciudadanas para el manejo de
conflictos”, Palabra Maestra, Bogotá.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2016). “Los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los
derechos humanos”, México: CNDH. Disponible en: http://www.cndh.
org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/34-Principios-universalidad.pdf
(Consultado el 19 de junio de 2018).
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2016). “Cartilla de Derechos
Sexuales de Adolescentes y Jóvenes”. México: CNDH. Disponible en: http://
www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/Divulgacion/cartillas/
Cartilla-Derechos-Sexuales-Adolescentes-Jovenes.pdf (Consultado el 19
de junio de 2018).
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última Reforma DOF
15/09/2017.
Cortina, Adela (2001). “Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la
ciudadanía”, Madrid: Alianza.
Crespo, José Antonio (2004). “La democracia real explicada a niños y jóvenes”,
Colección Popular, 310, México, Fondo de Cultura Económica.

137

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-134-144.indd 137 04/04/19 17:39


Crick, Bernard (2001). “En defensa de la política”, México: Instituto Federal
Electoral/Tusquets Editores.
Erikson H. Erik (2016). “El ciclo vital completado”, Barcelona: Paidós.
Fernández, José (1997). “Filosofía política de la democracia”, Biblioteca de Ética,
Filosofía del Derecho y Política, 43, México, Distribuciones Fontamara,
Ferrajoli, Luigi (2010. “Derechos y garantías. La ley del más débil”, Madrid: Trotta.
Florescano, Enrique (coord.) (2015). “Cartilla ciudadana”, México: Fondo de
Cultura Económica/Fundación Pueblo Hacia Arriba
Gordon, Allport (2008). “El prejuicio en acción”, Prohibido discriminar, México:
conapred, Disponible en: http://www.conapred.org.mx/documentos_
cedoc/pd-2ed.pdf (Consultado el 19 de junio de 2018).
Habermas, Jürguen (2010). “El concepto de dignidad humana y la utopía realista
de los derechos humanos”, Dianoia, vol. LV, núm. 64, pp. 3-25.
Hall, S. (1996). “Cuestiones de identidad cultural”, Madrid: Amorrortu Editores.
Disponible en: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/hall-
s-du-gay-p-1996-cuestiones-de-identidad-cultural.pdf (Consultado el 19
de junio de 2018).
Hersch, R., Reimer, J. y Paolitto, D. (2002). “El crecimiento moral. De Piaget a
Kohlberg”, Madrid: Narcea.
Honneth, Axel (1997). “La lucha por el reconocimiento”, traducción de Manuel
Ballestero, Barcelona: Crítica.
Ine/El Colegio de México (2015). “Informe país sobre la calidad de la ciudadanía
en México. Resumen ejecutivo”, México: INE/COLMEX.
INE (2015). “Consulta Infantil y Juvenil 2015. Resultados nacionales”, México: INE.
Disponible en: http://portalanterior.ine.mx/archivos2/DS/recopilacion/
CG.ex201601-27in_01P01-00.pdf (Consultado el 19 de junio de 2018).
INE/Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes/
UNICEF México (2017). “Guía de participación para niñas y niños”, México:
INE/SNPINNA/UNICEF, Disponible en: https://www.gob.mx/sipinna/acciones-
y-programas/guia-de-participacion-para-ninas-y-ninos-descarga-
gratuita-pdf (Consultado el 19 de junio de 2018).
Krauskopf, D. (2004). “Perspectivas sobre la condición juvenil y su inclusión en
las políticas públicas”, en Gerber, E. y Balardini, S. Políticas de juventud en
Latinoamérica. Argentina en perspectiva. Buenos Aires: FLACSO-Argentina/
Fundación Friedrich Ebert Stiftung.
Landeros, L. y C. Chávez (2015). “Convivencia y disciplina en la escuela. Análisis
de reglamentos escolares de México”. México: INEE. Disponible en:
http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/232/P1C232.pdf
(Consultado el 19 de junio de 2018).
Latapí, Pablo (2003). “El debate sobre los valores en la escuela mexicana”,
México: Fondo de Cultura Económica.
Lederach, J. (2016). “La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción
de la paz”, traducción de Teresa Toda, Bogotá: Semana Libros.

138

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-134-144.indd 138 04/04/19 17:39


Leñero, M. (2010). “Equidad de género y prevención de la violencia en primaria”,
México: SEP.
Lepe, Enrique (s/f). “La libertad en la escuela secundaria. El punto de vista
de los adolescentes”, México: Caminos de la Libertad. Disponible
en: http://www.caminosdelalibertad.com/resources/uploads/
pdf/20130528_135041_2concursoensayo_mencion4enriquelepe.pdf
(Consultado el 19 de junio de 2018).
“Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación” [publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 11 de junio de 2003. Última reforma publicada
DOF 01-12-2016], Disponible en: http://www.conapred.org.mx/userfiles/
files/LFPED%283%29.pdf (Consultado el 19 de junio de 2018).
Maalouf, Amin (1999). “Identidades asesina”, Madrid: Alianza. Disponible
en: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/s_
identidades_Asesinas.pdf (Consultado el 19 de junio de 2018).
Martínez, Felipe (2012). “La evaluación en el aula: Promesas y desafíos de la
evaluación formativa”, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes,.
Martínez, M. (1998). “El contrato moral del profesorado. Condiciones para una
nueva escuela”, México: SEP/Desclée De Brouwer.
Maturana, H. (1996). “El sentido de lo humano”, Santiago de Chile: Dolmen
Ediciones.
Merino, M. (2016). “La participación ciudadana en la democracia”, Cuadernos de
divulgación de la cultura política, 4, México: Instituto Nacional Electoral.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). “Panorama General.
Informe sobre el Desarrollo Humano”. Desarrollo humano para todos,
Nueva York: PNUD. Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/
HDR2016_SP_Overview_Web.pdf (Consultado el 19 de junio de 2018).
Rodríguez, J. (2007). “Estado de derecho y democracia”, Cuadernos de
Divulgación de la Cultura Democrática, 12, México: Instituto Federal
Electoral,
Rubio, E. “Sobre la sexualidad humana: los cuatro holones sexuales”.
Disponible en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/genero/PDF/
LECTURAS/S_01_06_Sobre%20la%20sexualidad%20humana.pdf
(Consultado el 19 de junio de 2018).
Salazar, L. y J. Woldenberg (2015). “Principios y valores de la democracia”,
Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 1, México: Instituto
Nacional Electoral.
Salazar, P. (2015). “Democracia y (cultura de la) legalidad”, Cuadernos de
Divulgación de la Cultura Democrática, 25, México, Instituto Nacional
Electoral.
Secretaría de Educación Pública (2017). “Aprendizajes clave para la educación
integral”, México: SEP.
SEP (2017). “Formación Cívica y Ética. Educación secundaria. Plan y programas
de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación”, México:
SEP.

139

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-134-144.indd 139 04/04/19 17:39


Sepúlveda, M.G. (2003). “Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo
humano desde la ética de la responsabilidad solidaria”, Revista de
Psicología de la Universidad de Chile, vol. XII, núm 1, pp. 27-35.
Torres, Rosa (2001). “La profesión docente en la era de la informática y
la lucha contra la pobreza”. Séptima Reunión del Comité Regional
Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América
Latina y el Caribe, ED- 01/PROMEDLAC VII, Documento de Apoyo.
UNICEF (2010). “Libertad de expresión”, Quito: UNICEF.
UNICEF (2011). “Asamblea escolar de verano: Ejerciendo la ciudadanía”, en: Del
discurso a la acción: Construyendo ciudadanía en México a través del
desarrollo positivo adolescente, México: Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia.
UNICEF (2002). “UNICEF va a la escuela para hablar de sobre la libertad y la
igualdad”, Buenos Aires: UNICEF.
Valdés, Leonardo (2007). “Sistemas electorales y de partidos”, Cuadernos
de Divulgación de la Cultura Democrática, 7, México: Instituto Federal
Electoral,
Vinyamata, Eduard (2003). “Aprender del conflicto. Conflictología y
educación”, Barcelona: Graó.
Yurén, M. T. (1996). “Educación centrada en valores y dignidad humana”, en
Enseñanza, núm. 14, pp. 265-274.
Yurén, Teresa (2013). “Ética profesional y praxis. Una revisión desde el
concepto de agencia”, Revista Perfiles Educativos, vol. XXXV, núm.
142, IISUE-UNAM Suplemento 2013. Ética profesional en la educación
superior, pp. 6-14.
Yurén, María Teresa (2004). “La asignatura «Formación cívica y ética» en la
secundaria general, técnica y telesecundaria. Su sentido y condiciones
de desarrollo en el Estado de Morelos”, Colección Programas de
Fomento a la Investigación Educativo, Informes finales de investigación
educativa, convocatoria 2002, vol. IX, México: Secretaría de Educación
Pública.

140

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-134-144.indd 140 04/04/19 17:39


Sitios electrónicos
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Materiales en línea sobre
derechos de las niñas, niños y adolescentes. Disponible en: http://www.
cndh.org.mx/Ninez_MaterialM30 (Consultado el 19 de junio de 2018).
Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación (Conapred).
Disponible en: http://www.conapred.org.mx/ (Consultado el 19 de junio
de 2018).
DHNET, #Dialogosconcarbonell, “¿Qué relación existe entre democracia
y derechos humanos?” Disponible en: http://www.dhnet.org.mx/
archivo/que-relacion-existe-entre-democracia-y-derechos-humanos/
(Consultado el 19 de junio de 2018).
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Disponible en: https://www.
unicef.org/es (Consultado el 19 de junio de 2018).
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. Disponible en: http://
imdhd.org/index.php (Consultado el 19 de junio de 2018).
Instituto Nacional Electoral (INE). Disponible en: http://www.ine.mx/
(Consultado el 19 de junio de 2018).
Observatorio de Política Social y Derechos Humanos. Disponible en: http://
observatoriopoliticasocial.org (Consultado el 19 de junio de 2018).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Disponible en:
http://www.undp.org/content/undp/es/home.html (Consultado el 19 de
junio de 2018).
SEP, “Programa Nacional de Convivencia Escolar, Solución de conflictos”,
0:00-0:35 seg. Disponible en: https://www.youtube.com/
watch?v=8YTVDhal9ps&feature=youtu.be (Consultado el 19 de junio de
2018).
SEP, “Programa Nacional de Convivencia Escolar, Recomendaciones sobre
convivencia y seguridad para adolescentes”. Disponible en: https://www.
gob.mx/cms/uploads/attachment/file/249633/6_Recomendaciones_
convivencia_Adolescentes.pdf (Consultado el 19 de junio de 2018).
SEP, “Programa Nacional para la Convivencia, Taller 2, Las reglas de convivencia:
Dialoga y resuelve”, 3 de junio del 2016, 2:47-4:11 seg. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=4u88Gbd9R-Q (Consultado el 19 de
junio de 2018).
Universidad Internacional de la Rioja. “Módulo III. Habilidades sociales en la
interacción social”. Disponible en: http://eoepsabi.educa.aragon.es/
descargas/G_Recursos_orientacion/g_5_habilidades_sociales/g_5.3.hhss_
asertivas/1.2.La%20asertividad%20Unir.pdf (Consultado el 19 de junio de
2018).

141

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-134-144.indd 141 04/04/19 17:39


Créditos iconográficos
Ilustración

David Chávez Huitrón: pp. 67, 69, 111, 118, y 131.


Moisés Fierro Campos: pp. 88 y 96.

Fotografía

Martín Córdova Salinas/Archivo iconográfico dgme-seb-sep:


pp. 8, 27, 30-31, 66, 91, 105, 107, 127 y 130.

Juan Antonio García Trejo: pp. 20, 41, 50, 70 y 73.

Paola Stephens: pp. 28, 29, 37, 52-53, 59, 86, 93, 125 y 133.

Salatiel Barragán: pp. 34, 99 y 102.

p. 80: Para que la paz se quede, 2015, Carlos Sotelo,


Colombia, óleo sobre madera, 91 x 136 cm, Asociación
Cultural Española Arte por la Paz.

142

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-134-144.indd 142 04/04/19 17:39


Formación Cívica y Ética. Primer grado.
Libro para el maestro. Telesecundaria
se imprimió por encargo
de la Comisión Nacional de
Libros de Texto Gratuitos, en los
talleres de , con domicilio en
en el mes de de 201 .
El tiraje fue de ejemplares.

NME-TS-LPM-FCYE-1-P-134-144.indd 143 04/04/19 17:40


NME-TS-LPM-FCYE-1-P-134-144.indd 144 04/04/19 17:40

Anda mungkin juga menyukai