Anda di halaman 1dari 15

Lo anterior significa que una investigación debe desarrollarse sólo cuando realmente amerite dise-

ñar un plan investigativo, que parta de una serie de factores que motiven el adelanto de acciones
investigativas. Se sugiere tener en cuenta diversos criterios que se presentan a continuación.
Puede suceder que en el momento de la persona iniciar una investigación se le vengan a la mente
diversas ideas y no sabe cuál escoger; de igual manera se puede presentar el caso de que sólo tenga una
sola idea de investigación y no necesita selecciona¡ porque considera que es lo más adecuado y es lo único
para lo que está capacitado o preparado para realizar.

A una idea de investigación no se IIega accidentalmente. La ubicación del investigador con respecto
a determinado objeto de estudio debe ser producto no de factores casuales sino de un análisis y reflexión,
en donde el problema elegido esté de acuerdo con el investigador, evitando en lo posible situaciones
embarazosas, dificultades e inconvenientes no previstos para la ejecución de la investigación y cierta
incapacidad académica para abordar con suficiencia la investigación. Un aspecto fundamental de la inves-
tigación consiste en afirmar que sólo se ¡nvest¡ga a partir de lo quesesabe. Se investiga sobre lo que se sabe,
sobre lo que se conoce. Mientras más se sabe acerca del tema que se quiere investigar mucho más
provechosa resulta la investigación.
Se debe llamar la atención sobre algo tan obvio comofundamental:nosemvestiga para aprender,pues
en la investigación se aprende más cuando se parte de lo queya se sabe. No somos unatabula rasa,que
siempre tiene que comenzar de nuevo cada vez que quiere aprender. Para saber más, hay que llegar a

saber, hay que partir de lo que se sabe. Dicho de otro modo menos oscuro: saber y aprendizaje son
inseparables. Porque ya se sabe se aprende más. No hay saber innato ni automáticamente transmisible.
Porque el conocimiento no es una cosa bruta que está contenida en alguna parte -por ejemplo, en un
libro o en la memoria de un computador o en una base de datos-, sino que es siempre vida humana: el
logro o rendimiento más característico y propio de esos vivientes dotados de habla que son las personas.
Los computadores no saben nada y en este sentido no pueden aprender más. Para llegar a saber, cualquier
mujer y cualq uier hom bre necesitan aprender aquello que llegan a saber. De ah iq ue el mejor sinónimo
de"sociedad del conocimiento"no es otro que"sociedad del aprendizaje'i

7.2. Encontrar el problema de investigación

- Conocimientos teóricos
- Conocimientos prácticos
- Fuentesdeconsulta
- Tiempo
- Recursos
- Métodosytécnicas
- Proyección o beneficio social
l.Tal vez Io más dificil de la metodología de la investigación, por ser lo más complejo, corsiste en
enconlrar un problema deinvestigación. Las dos grandes preguntas que, al parecer, causan més difi:uitades
son las siguientes: ¿cómo encuentro un problema de investigación?, y ¿cómo lo reduzco lo s,:t'c erie de
73
modo que sea invest¡gable? Al comenzar a pensar en ldeas que conecten con problemas interesantes,
comprobamos que existe gran cant¡dad de problemas, muchos de los cuales pueden ser difÍciles, compli-
cados, importantes; sin embargo sólo a/grunos pueden llegar a ser problemas de investigación. No todos los
problemas son problemas de investigación, sino sólo unos pocos.
2. ¿Cuál es el criterio que ayuda a saber cuándo estamos al frente de un verdadero problema de
investigación? Hay dos maneras de responder a esta pregunta. En primer luga¡ se sabe que un problema
se convierte en problema de investigación sólo cuando el único modo de abordarlo es a través de la
investigación. El proceso investigativo en símismo es costoso, entonces no es posible someterse a dicho
proceso cuando no es necesario. Se reserva la investigación sólo para el caso, o los casos concretos, en los
que la única manera de abordar dicho problema sea por medio de la invest¡gación.Tener un problema que
implique hacer entrev¡stas, encuestas, bÚsquedas exhaustivas, costoso trabajo de campo, eic., no significa
necesariamente que por eso se tiene un problema de investigación. Existen muchos problemas que se
resuelven sin necesidad de armar un diseño de investigación, puesto que se solucionan en corto tiempo
en forma mecánica con el uso de estrategias y técnrcas bastante conocidas. Dicho de otra manera, sólo se
reserva la invest¡gación para aquellos problemas que justifican ser investigados y someterlos a dicho
proceso. Entonces, si se cree haber encontrado un prcblema que se considera de investigación, se debe
preguntar: ¿se puede resolver este problema por cua;quier otra vía que no sea la investigación?
En segundo lugar, y tal vez sea la respuesta n'rás importante, se tiene un problema de investigaclón

cuando es posible abordarlo metodológicamente. 3 decir, cuando en el curso mismo de la investigación


los aspectos del método están compromet¡enCo ei ;rcbiema, y viceversa, el problema que se quiere
investigar exige desarrollo del método. En una rne:cdciogía de la investlgación, de nuevo hay que
repetirlo, el acercamiento epistemológico es fundameniai para poder comprender la forma como están
implicados el método y el problema.
3.Tener paciencia es el secreto del buen invest,gaccr. ¿Q'.;ién aprende a lnvestigar? Una respuesta
que puede parecer algo irónica: cuando uno se dedica a ir' estigar, lo que finalmente se aprende es "a
perder el tiempo": se tiene que aprende ra iry o regresti. Pc:!;e se avanza en la medida en que se puede
volver a regresar, sin que esto signifique el tener sien:c:: :-e acm€nzar de nuevo. Lo lineal no existe en
ningún caso. El éxito y alcanzar logros no puede entenderse en sentido lineal, pues muchas veces hay que
ir y volver. El éxito y los logros no se miden necesariamente por los resultados. La paciencia, como saber
esperar, es lo que finalmente resulta más productivo. Hay que apren der a iry regresar, a saber esperar para
alcanzar lo que se quiere hacer. La educación es saber esperar, es también aprender a "perder el tiempo'i

siempre es un iry volver,hasta quefinalmente se aprende.


investigación se va y se regresa. Lo interesante del investigador/la investigación es que no se
En la

tiene un punto de partida totalmente determinado y tampoco un punto de llegada totalmente definido.
El problema de investigación se convierte en algo que siempre hay que estar pensando, para lo cual es

necesario ir y regresar. Lo que siempre mantiene la dinámica de la investigación no es la búsqueda de


soluciones o de respuestas, sino que es el problema de investlgación, al lado de las preguntas de investl-
gación. termina por saber qué era lo que realmente se queria investlgar sólo cuando se ha terminado
Se

la lnvestigación. En ocasiones, a lo largo del trayecto no se sabe con exactitud cuál es el problema de
74
investigación, sólo alfinal del camino se puede conocer con más claridad. Los estudiantes piensan que el
ejercicio de investigar es automático e inmediato: que estableciendo ciertas variables, definiendo ciertas
categorÍas y haciendo algunas búsquedas, se puede llegar inmediatamente a lo que se quería investigar.
4. Lo que nunca puede hacerse es pedir a alguien que diga qué se debe investigar, sobre qué se
investiga. Porque es fundamental que cuando el investigador se plantea un problema de investigación,
sienta que ese problema le interesa, lo apasiona, lo entusiasma y lo motiva. Si no hay pasión y la suficiente
motivación en relación con lo que se quiere investigar, dicha investigación fracasará. En el proceso de la
investigación no siempre se mantiene el mismo interés y motivación, peor aún si la investigación es muy
larga, pues pueden aparecer cientos de problemas que no se habían logrado prever, se originan dificulta-

des propias del mismo proceso investigativo y se dan circunstancias que rodean el proceso de la investi-
gación que lo hacen complejo. Como sólo se investiga acerca de lo que más se sabe, es precisamente el
mismo investigador quien mejor conoce cómo resolver los problemas y dificultades que se van presentan-
do en la investigación, y es quien debe decidir acerca de lo que puede investigarse.
5. La diferencia entre una persona creativa y un soñador es que la primera sabe cómo materializar sus
ideas, cómo hacer operativos sus proyectos. Y esto lo logra cuando despierta un sentido práctico y un
sentido común. El mejor investigador no es el que más sabe o el que se enfrenta a complicados problemas,
sino el que t¡ene sentido práctico, que es la mejor forma del sentido común. Una sabiduría práctica nos
pone en contacto con la realidad y nos ayuda a entender nuestro mundo y el mundo de los demás. Está
comprobado que no son las teorías pedagógicas de moda o de rebuscados psicólogos las que más sirven
para educar a los hijos, sino cuando se alcanza la sabiduría práctica. Quien domina un oflcio posee una

especie de empatía con la realidad sobre la que trabaja, de manera que es capaz de distinguir enseguida
lo esencial de lo accidental y saber cuál es el quid de la cuestión. Sólo con los años y la experiencia el
maestro sabe qué es lo fundamental y qué debe aprender el estudiante.
El sentido práctico y el sentido común del investigador se manifiestan de muchas maneras y se
sintetizan en:"el mínimo de esfuerzo para alcanzar el máximo de resultados'i En ocasiones invertlmos una
gran cantidad de tiempo y recursos haciendo enormes esfuerzos en la recolección de información,
reuniendo datos, en el trabajo de campo y en ocasiones hasta se lee y se consulta más de lo necesario, etc.
Al final, después de muchos esfuezos y bastante trabajo, puede suceder que pocas cosas resultan útiles o
de interés para la investigación, que se habrÍan alcanzado los mismos resultados si se hubiera actuado con

sensatez.

Son fundamentales en la investigación el sentido práctico y el sentido común. Los asuntos más
difkiles de la investigación, de la metodología de la investigación se resuelven a partir del sentido práctico
o del sentido común.'

6.Toda ciencia, y especialmente toda profesión, son originariamente un oficio, tienen mucho más de
artesanal de Io que la pedantería académica o la vanidad social están dispuestas a reconocer. Llegar a

dominar, con talento, un oficio o profesión implica un trabajo continuado con paciencia, realizado en una
comunidad profesional interdisciplinaria, donde se está innovando continuamente el conocimiento, don-
de es posible conversar con los otros.
75
Para decirlo de manera intencionadamente añeja, una organización inteligente tiene mucho de
'escuela de artes y oficios'l Y lo que tal tipo de organlzación neces¡ta con urgencia es la presencia de
"maestros'i más en el sentido en que atrlbuimos esta expresión a un"maestro albañil'i a un'bficial"(como

se decía anteriormente), que en la acepción que se adscribe ampulosamente a un famoso director de

orquesta.
7. Es necesario socializar el problema de investigación. Ei secre:o del investigador y de la investiga-
ción está en la conversación. Se aprende más cuando se lcgra aonversar acerca de lo que se quiere
investigar. En la medida en que se socializa el problema de ir','es:i:a,:lón éste se conoce más. Antes de
tomar decisiones acerca del problema de investigación ha¡' :r: s::i¿lizarlo/conversarlo. Una condición
absolutamentenecesar¡aparalainvestigaciónesq,.re:, r^',:..;:;:':i:requeconversarmuchoacerca
del problema de invesiigación. En la medida en q ue h:: e. ::. , :'se s: :ará cuenta de cuál es verdade-
ramente el problema de investigación. La razón es > -: :: : ::': ::c de conversar ayuda a aclarar las

ideas. Cuando se va al terapeuta, por ejemplo, l: :::.: -¿:::s nabiar, para poder darse cuenta del
problema. En Ia medlda en que se :-:,. j.: ): :ci:cerá mejor. Hasta que no se sea capaz
verbalice ei prcc
de hablar del tema, hasta que no se verbaiice;'s: ::- .:::: ;::'::i problema de investigación, y se haga
muchas veces, no se comprenderá qué es lc qu: s: r - :': r',3st;gar. El problema de investigación no es
posibleguardarlo.Pensamosproblemasdein',es:i:¿: -- r-:s:vayanconstruyendoapartirdelaconver-
sación. Problemas sobre los que se pueda con',,er:¿:
Tal vez la mayor dificultad de nuestra eCu:¿i : - :. :-: s.. enseña más de lo que se conversa. Cuando
se descubre la necesidad del convers¿r eS porc:i !i -: :: rprendido lo que realmente es importa nte. Es
el caso,porejemplo,delosprofesoresqueieí^'::-.s ¿rz',zCetenerqueenseñar.Enlosprimerosaños
de docencia enseñamos hasta lo que no saber:::j.::): -:: :-:ndo la experiencia nos va ayudando enseña-

mos justo lo que sa bemos, y es sólo al fina l, cua i:: :: -:':r demos el valor de la educación, cuando sólo

buscamos conversar con los estudiantes y seE!i' ¿c:=r: :ncio al lado de ellos. En ese momento hemos
entendido el papel de la universidad. Lo que ún :a-:- -::r enseña, siempretermina olvidándose, pero lo
q ue se conversa siempre se recorda rá. Por eso :, ,
- r:: ir ¿s apropiado pa ra aprender no es el a ula de clase,

donde se enseña o"se dicta clase'i sino aquei,os ::r;s es¡:cios de la universidad en los que se privilegia y
facilita el conversar, pues desaparecen los p:e,.icics. as diierencias, las jerarquías y lo rebuscado del
lenguaje y de la exposición de conceptos.
Precisamente en el origen de la cultura oclrc:r':¿i está la conversación, por eso los comienzos de la

filosofía están en el conversar. Los filósofos del perícdo ciásico griego construyeron el conocimiento desde
la conversación. Aristóteles definió al hombre corno un ser dotado de lénguaje y el lenguaje se da sólo en
el conversar."El lenguaje sólo existe en la conversaclóri ¿iir-ma H-G. Gadamer. Platón expuso su fllosofía en

diálogos escritos, y no lo hizo sólo por reconoc¡mienio al maestro de la conversación que había sido
Sócrates, sino porque el filosofar se entendía como conversación. M. Heidegger definía la filosofía como

acceder a conversar con los griegos. lncluso el cristianismo, que explica en buena parte lo que es la cultura
occidental, define el seguimiento, que es el tema fundamentaldel Evangelio, como una experiencia que
consiste en hstar con Jesús'i es decir en conversar.
76
Pero no hemos sido formados para la conversación. Esta'incapacidad para el diálogo'i se manifiesta
de muchas formas. La conversación es algo más que el simple'cotorrearl es algo más de lo que
cotidianamente y de forma espontánea siempre hacemos. La conversación es algo más ambicioso. Por
ejemplo, aunque continuamente estamos utilizando el teléfono, la conversación telefónica tiene muchas
limitaciones, e incluso hasta la evitamos en algunos casos,"si me llaman diga que no estoyl"no me pase al
teléfono'iy asídesconozco a la otra persona, estoy ausente para el otro. No hemos sido buenos escritores,
escribimos muy poco; por ejemplo, cada vez utilizamos menos Ia carta y la correspondencia. Nada tene-
mos de los pasados escritores de cartas de los siglos XVll y XVlll. Las famosas respuestas de antes"a vuelta
de correo"ya prácticamente no existen. Y esto se agravó todavía más con la utilización de los medios
electrónicos. Cuando escribimos un correo electrónico no sólo lo hacemos de cualquier manera, pues a

diario recibimos correos que están mal escritos, con errores gramaticales y de ortografía, hechos a la
carrera y que apenas se ent¡enden, sino que también buscamos salir rápidamente del paso.
Lo dicho anteriormente hace pensar en la evolución misma, pues ésta encontró en los procesos
comunic¿cionales el medio de la socialización de los seres humanos.

En otras palabras, la civilización y sus resultados son consecuencia de las condiciones del
cometido de la comunicación [...]. La socialización de los seres humanos no es, en sentido
estricto, humanización. Si se parte de la premisa de que la sociedad es pura comunicación,
el desarrollo de lo social se debe entender como un aumento en el desempeño comuni-
cativo, pero no como una ampllación de humanización en la dirección de Rousseau o de
Nieüsche (el primero, la perfectibilidad de la naturaleza humana; el otro, la superación de
las energías dionisíacas).

Es interesante precisar que lo social, en esta teoría,"no está constituido por los seres humanos, sino
por la comunicación"(Maturana R., H.: 1995:XXlll y XXV). Hay una afirmación que siempre se ha hecho:el
ser humano es constitut¡vamente social.

No existe lo humano fuera de lo social. Lo genético no determina lo humano, sólo funda


lo humanizable. Para ser humano hay que crecer humano entre humanos. Auque esto
parece obvio, se olvida al olvidar que se es humano sólo de las maneras de ser humano de
las sociedades a que se pertenece.

Desde la perspectiva de Maturana,

[...] todo sistema social humano se funda en el amor, en cualquiera de sus formas, que une
a sus miembros, y el amor es la apertura de un espacio de existencia para el otro como ser
humano junto a uno. Si no hay amor no hay socialización genuina y los seres humanos se
separan. Una sociedad en la que se acaba el amor entre sus miembros se desintegra [...].
y se va libremente sólo con el que se ama.
Ser social involucra siempre ¡r con otro,
La conducta social está fundada en la concepción, no en la competencia. La competencia
es constitutivamente antisocial porque como fenómeno consiste en la negación del otro.
No existe la "sana competéncia" porque la negación del otro implica la negación de si
mismo al pretender que se valida lo que se niega. La competenc¡a es contraria a la
seriedad en la acción, pues el que comp¡te no vive en lo que hace, se enajena en la
negación del otro'i
77
Hay que decir que"lo central del fenómeno soclal humano es
que se da en el lenguaje, y lo central

del lenguaje es que sólo en él se dan la reflexión y la autoconciencia'l


por eso"no existe, biológicamente hablando, contradicción entre lo social y lo individual. Al contra-
que la humanidad llega a vivir en
rio, lo socialy lo individual son, de hecho, inseparables. La contradicciÓn

este domlnio es de origen cultural'i

Los problemas sociales son siempre problemas cui:;'ales pc.que tienen que ver con los
la problema
mundos que construimos en la convivencia. Por esc, scir.:clón de cualquier
social siempre pertenece al dominio de la éii:¿ e-< d:. r. ¿l dominio de seriedad en la

acción frente a cada circunstancia que parie.e ¿.:ci¿r''3 legitimidad de todo ser huma-

no, de todo otro, en sus semejanzas y difererc::s ,...,. ¡:¡s secemos


que vivimos el mundo

que vivimos, porque socialmente no que:e.-j: " , '3:r-o, (Maturana R., H.: 1995: 3-18)

Vivimos una cultura que contrapone e:-ro. l"',


'¿¡Ór cc¡"lo si se trataSe de dimensiones
antagónicas del espacio psíquico; habiar:s.:-c s, ,c emocional negase Io racional y

decimosqueloracional deflnealohun¿^:-- i-.:'leloracional nosdiferenciadeotros

animales, lo humano se constituye, c-¿r^:l s-'l?: enguaje. (Maturana R., H.: 1995: 19)'

La palabra conversar viene de la unión de C¡s :;':es :alinas, cum que quiere decir'ton"y versare que
quiere decir'dar vueltas'l de modo q ue con\.'ers?' :^ - ' "icen significa" dar vueltas con otro"' Uno de los
-'.:s:;a:'ón,estenerlaoportunidadde"darvueltascon
aspectosquemáslnteresaalametodologíaCela
el otro" cuando se trata de precisar y concr::¿': !-:c':'"'ra de investigación Por eso se insiste en la
soci¿liz¿: l: ; :i: se va descubriendo, lo que se va logrando en
la
necesidad de estar permanentemente
investigación.
Por eso es fácil observar que

[...]todoquehacerhumanosedaenell:^-:-",:,;lcqueenelvivirdelossereshumanos
no se da en el lenguaje no es quehace I : --¿.c, al mismo tiempo,
como todo quehacer

humano se da desde una emociÓn, n:l¡ :--arc ocurre fuera del entrelazamiento del

lenguajearconelemocionar,y,pOrio:¿^:c,c1-manosevivesiempreenUnconversar.
humano al surgir el
Finalmente, el emocionar en cuya ccns:n,'al,Ón se constituye lo
placer de la cor'; iet: a en la aceptación del otro junto a uno' es
lenguaje, se centra en el
de acciones en el que
decir, en el amor, que es la emociÓn q'ie conslituye el espacio
que el amor sea la emociÓn que
aceptamos al otro en la cercanía de la cor';r\v'ercia. El
que nos caracteriza, hace que tanto
funda en el origen de lo humano el goce cei cJ1','ersar
de nuestro conversar. (N4aturana
bienestar como nuestro sufrimien:o cependan
nuestro
R., H.: 1995: 18-29).

investigador era la persona que


Lainvestigación no es una actividad de solitarios. Anteriormente el
entre los llbros en Ia biblioteca o en el
se escondía en sus ideas, en sus elaboraciones conceptuales,
En la conversación está
laboratorlo. En todo trabajo investigativo debe darse la conversación/soclalización.
conversa-
el encuentro, que es presencia de dos personas, cada uno con su mundo, su propia realidad'"La
conversamos con alguien a quien estamos
ción deja siempre una huella en nosotros'l por eso cuando
nos marca, deja un sello, de ahí que"la
dispuestos a escuchar, siempre nos deja una buena impresión,

78 conversaclón posee u na fuerza tra nsformadora'i


Ejemplifiquemos brevemente lo anterior. Recuerda H-G. Gadamer una sesión de seminario con su
profesor Husserl.Todos sabemos que los seminarios buscan promover la conversación y la discusión.
Husserl, el reconocido profesor de fenomenología en la Universidad de Friburgo, formuló al principio de
la sesión del seminario una pregunta que recibió una breve respuesta y después dedicó dos horas a analizar
esta respuesta en un monólogo ininterrumpido. Al final de la sesión, cuando abandonó la sala con su
ayudante Heidegger, le dijo a éste:"Hoy ha habido un debate muy animado'i
De mls tiempos de estudiante en Roma recuerdo haber asistido a un curso con un profesorque venía
precedido de un gran reconocimiento académico y en la primera sesión nos hizo una adveriencia:"sólo
acepto preguntas inteligentes'i Después de esta advertencia sólo nos limitamos a escucharlo. Son expe-
riencias de este tipo las que han llevado a cuestionar la eficacia de la clase académica. Después de algunos
años cuando preparaba mi primera tesis doctoral decidítomar en la Universidad uno de los cursos que se
ofrecían para los doctorandos y que por la temática que presentaba me iba a servir para el desarrollo de la
investigación. Estuve asistiendo durante todo el semestre de invierno a este curso pero nunca logré
entender absolutamente nada de lo que el profesor hablaba. Este es el peligro de la cátedra que todos
conocemos.
B. A pesar de todo Io dicho hasta el momento, s¡n embargo se debe afirmar que la investigación es
un proceso simple. En ocasiones es más complejo y difícil lo que muchos estudiantes realizan: consultas
costosas, amplias y dispendiosas. A veces resulta más difkil pensar lo simple que lo complicado.
El estudiante de pregrado partlcipa en semilleros de investigación (investigación formativa). En
ningún caso un estudiante de pregrado hace investigación, sólo participa del trabajo investigativo con los
profesores, con los investigadores, pues el propósito de la investigación format¡va es crear en el estudiante
interés, y que vaya comprendiendo lo que significa la investigación.Tampoco las maestrías propiamente
hacen investigación. Lo fundamental de las maestrías conslste en habilitar metodológicamente en la
investigación y por eso no tienen por qué hacer tesis, sino más bien un trabajo de grado en el que han
hecho práctica de lo metodológico. Es en el doctorado donde propiamente se hace investigación y se
elabora una tesis.
En el pais ha subido el nivel de preocupación y de exigencia en relación con los titulos académicos.
Hasta hace algunos años se consideraba necesario que la persona obtuvier¿ al menos su título de básica
secundaria para poder ingresar al mercado laboral y así'defenderse en la vida'i Luego se sintió la necesidad
de alcanzar al menos una profesión y obtener un título de pregrado. No hace muchos años se sabe que sólo
con una profesión, con un título de pregrado, pocas cosas se consiguen.Todas las empresas e instituciones
están ahora exigiendo al menos un postgrado. Hoy se tiene la necesidad de alcanzar un doctorado.
Lo anterior en cierto modo hizo que las universidades comenzaran a proponer una gran cantidad de
postgrados, principalmente las especializaciones y maestrias, llegándose incluso a la exageración en la
oferta, slendo muchas de estas ofertas de postgrados de poco interés, o que no responden a las necesid¿des
del pais. ¿Qué pasa con todas esas especializaciones y maestrías? De ahíque el control y la vigilancia de
esos postgrados sea necesar¡o, porque muchos no cumplen los estándares minimos de calidad.
Debido a que en la mayoría de las universidades colombianas no hay doctorados, lo que es compren-
sible por el bajo nivel investigativo y poca investigación, las maestrías se han converiido en la mayor
79
aspiración académlca que t¡enen las universidades, lo que ha hecho que éstas se consideren"pequeños
doctorados'| En las maestrías no se hacen tesis, se hace un ejercicio de investigación donde se busca
fortalecer la metodología de la investigación. Las maestrías habilltan para el doctorado.
En relación con el problema de investigación, por ejemplo, puede pensarse tanto enla ¡ntens¡dad
(contenido) como en la extensión (aplicación). El problema de investigación en las maestr[as es de intensi-
dad amplia y de extensión pequeña. En el doctorado, por el contrario, la intensidad es pequeña, pero la
extensión es amplia. En la maestria se aprende a encontrar un problema de investigación que tenga una
cierta intens¡dad, si bien se cuida la definición del alcance, pues no se pretende una gran extensión.
9. Desde luego, hay problemas de investigación que han sido más investigados que otros y, en
consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra más estructurado. Estos casos requieren plantea-
mientos más específicos. Podríamos decir que hay:
* Problemas de investigación bastante investigados, estructurados y formalizados (sobre los cuales

se pueden encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigación
y análisis anteriores).

" Problemas de invest¡gación ya investigados pero menos estructurados y formalizados (sobre los
cuales hay investigación hecha pero pocos documentos escr¡tos y otros materiales que reporten esta
investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De ser así, habrá que buscar las
investigaciones no publicadas y acudir a medios informales como expertos en el tema).
* Problemas de investigación poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un
esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso, y
" Problemas de investigación no investigados.
,]0.
Para decidirse a investigar y por un problema de investigación se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos básicos:

- Conocimientos teóricos
- Conocimientos Prácticos
- Fuentesdeconsulta
- TiemPo
- Recursos
- Métodosytécnicas
- Proyección o beneficio social
COnoCimientos teóricos. Se refieren al nivel de conocimientos que posee el investigador
relacionados con el tema al que pertenece el problema de investigación. El investigador debe saber del

tema. En este sentido se debe recordar lo que anteriormente se dilo: sólo se investiga lo que se conoce.
Dicho conoclmiento normalmente viene de la formación académica que se ha recibido y de la misma
experiencia laboral y profeslonal.
De acuerdo con lo anterior, es necesario aclarar que la investigación requlere una fundamentaclón

teórica que respalde dlcha labor. Posteriormente, al hacer referencia al marco teórico, se explicará
amplia-

mente la importancia que representa la teoría en la investigación.


80
Conocimientos prácticos. Es el conocimiento que posee el investigador sobre la experiencia
que fra adquirido en relación con el problema que busca investigar. Esta experiencia puede serdirecta o
indirecta. La primera tiene mayor puntaje o valor en el momento de decidir sobre el problema que se
quiere investigar. La experiencia, cuando es d¡recta, tiene relación con la práctica que se ha tenido o con
aquello que se ha vivido durante un tiempo determinado, ya sea a través del trabajo o prácticas obligato-
rias de tipo académico o profesional. Esto nos indica quétanto sabemos o podemos manejar delfenómeno
o problema, qué estrategias o técnicas se pueden o no emplear, qué habilidades se han adquirido y, por
tanto.el nivel de conocimiento práctico.

Fuentes de consulta. En toda investigación es necesaria la búsqueda de información. lnicial-


mente se debe acceder a una búsqueda de fuentes amplia, que ayude a concretar y precisar los aspectos
más importantes del tema que se quiere investigar. Esta búsqueda comprende hoy muchas cosas, pues
además de lo bibliográfico también se cuenta con la internet, con las bases de datos, etc.

Tiempo. 5e necesita tiempo para investigar. El tiempo para ejecutar la investigación es aquél que
se requiere para la aplicación del proyecto o diseño investigativo que comprende la toma de datos,
análisis, interpretación, toma de decisiones, elaboración de estrategias, aplicación, etc., según el caso.
Existen investigaciones que no requieren mucho tiempo debido al área o a la población reducida o al
enfoque y al tipo de investigación, mientras que para otras investigaciones se necesita mayor cantidad de
tiempo debido a los objetivos propuestos, al área de aplicación, la amplitud del universo o de la muestra,
la diversidad de técnicas por emplear, al método, etc., y no se puede reducir el tiempo o acortar la

investigación. Ante esta situación es necesario pensar si realmente nos sometemos a este factor.
En cuanto altiempo disponible del investigador para la ejecución del trabajo, está relacionado más
bien con las estrategias metodológicas o el método que se utiliza. Por ejemplo, hay investigaciones en que
la toma de datos se puede realizar en forma indirecta a través de auxiliares y existen otras en donde la

observación requiere la presencia del investigador responsable para toma de decisiones. lgualmente
existen investigaciones, por ejemplo, que utilizan la técnica investigación-participación, donde se requie-
re no sólo la presencia del investigador sino también la participación, coordinación y toma de decisiones,
en otras palabras, una vinculación directa y de tiempo completo. En conclusión, debemos preguntarnos si
estamos en capacldad de ¿sumir la investigación porque contamos con el tiempo que ésta exige. Ésia es
una de las mayores dificultades con las que se cuenta en Colombia para formar en Ia investigación o para
hacer investigación, pues quienes acceden a las maestrías ydoctorados no tienen el tiempo necesario para
dedicarse al trabajo académlco.

Recu rsos. Toda investigación requiere elementos u objetos para su desarrollo, personas e institu-
ciones. Los interrogantes para este aspecto son los siguientes: ¿poseemos los recursos necesarios para
afrontar la investigación?, ¿la institución o empresa ofrece estos recursos?, ¿son de fácil consecución?
Debe evitarse improvisaciones en la ejecución.

Método y técnicas. El investigador, al investigar acerca de lo que sabe (conocimiento), también


debe saber cómo va a enfrentar la investigación (método). Constatamos hoy un gran desanollo en el
conocimiento, por lo que también se ha avanzado en los métodos.
81
Hay una frase que llama la atención en Feyerabend:"Todas las metodologías
tienen sus límites, y la

única <regla> que sigue siendo válida es: <todo vale>'l

Esta es una inferencia errónea,aunqre .¿-¿:::"si :¿ de l¿ actitud relativista: de una


observaciÓn correcta -<todas las metc:c':;'3s :3^e 1 >us límites>-, Feyarabend
salta a

una conclusión completamente fals¿: <:o::',::>--x'slen mÚltiples est¡los de natación,

ytodostienen sus limitaciones, perc no:.lc) :s'r'1\''irnientos del cuerpo son igualmen-
teválldos, por lo menos si no querer::
^--l'-ls.Tampoco existe un único método de

investigación policial, pero eSo flo Ou e ;:-: :-: :JCcs sean igualmente fiables (pense-
13

mos en la prueba de fuego, por e-:-: : -l r- s'no puede aplicarse


a los métodos

científicos. (Sokal. A. y Bricmont, ) .' ::: :-


-::rta defenderse de las consecuencias de una
'.ore5iona en sus escritos es el carácter general

82
fenómeno algo nuevo?, ¿el beneficio a la comunidad es amplio?, ¿sirve para solucionar problemas en
forma mediata o inmediata?
'l
1 . Asegurarse de que se tienen las posibilidades y motivación suficiente para investigary acertar en
la elección del problema de investigación es fundamental para la realización de una investigación. Conse-
guir que se tengan todas las condiciones que se requieren para investigar y encontrar el problema de
investigación conesponde necesariamente al investigador y éste debe presentarlo por escrito a quien
corresponda.
del problema de investigación conviene que se indiqueln título,
En esta p-resentación por escrito
que encierre el problema de investigación y señale desde un comienzo su alcance, y que se elabore uno
brevespárrafos que resuman Ios aspectos principales del problema de investigaclón.
..o_dos
12. ¿Por qué la necesidad de investigar? En el aprender más no sólo hay una satisfacc¡ón personal,
sino sobre todo existe un compromiso y una responsabilidad social. No se aprende más sólo para si, para la
satisfacción personal. Se aprende y se sabe para crecer, para profundizar en la dimensión personaly para
hacer parte de lo que hoy denominamos"sociedad del conocimiento"-acerca de lo que muchos hablan
pero pocos saben a qué se refiere la expresión-, que compromete a la persona, a la misma educación, al
aprendizaje y a la investigación.
En la sociedad del conocimiento, la investigación no es un lujo institucional ni algo que se pueda
encomendar sólo a organismos o departamentos especializados. La esencia de la industria misma ya no es
la producción, sino la indagación cientifica y tecnológica. Pero es que hoy, no sólo la industria, toda
empresa de bienes o servicios -también la educativa- es constitutivamente investigadora. Ya no hay
distinción estricta entre dirección e investigación porque la propia función directiva consiste en poner a
todos los miembros de la organización a pensar en lo que hacen, para hacerlo de modo nuevo y mejor.
La capacidad de saber más apela en directo alsujeto del conocimiento, es decir, a la persona humana.
Lo que nos permiten los computadores e ingenios telemáticos es liberarnos de las tareas rutinarias de
buscar información, almacenarla y -en alguna medida- organizarla y procesarla, constituyéndose en
apoyos a nuestras actividades, pero no pueden desplazar a la persona.
Al lado de la misma preocupación por el conocimiento y el método -por los asuntos de la metodo-
logia-, por el conocimiento del conocimiento y por el aumento de conocimiento, surge el problema de
la búsqueda de la verdad,la posibilidad de la verdad, entendida ésta como condición de rigurosidad.
Necesitamos aumentar el conocimiento y acertar en la investigación, en la medida en que investi-
gamos metodológicamente y somos rigurosos en la investigación, asicomo encontrar la verdad y superar'
el enor. 5i bien han sido los fllósofos quienes más se han interesado por el problema de la verdad, tambiér
a otros saberes les ha preocupado. El investigador anhela la verdad, y es lo que aspira a encontrar, la cue

cree alcanzar siendo riguroso.


Pero es necesario

[...] distinguir la idea de verdad del sentimiento de la verdad'i La primera,'corresponCe a


una resolución de la alternativa verdadero / falso, sin que necesariamente nos vearcs
concernidos o afectados por ella. Sin cesat encontramos o formulamos la idea de verdai
en nuestros cálculos, nuestras percepciones, nuestras observaciones sin sentirnos i.rnplica-
dos en ello.
83
En cambio

[...] el sentimlento de verdad aporta la dimensión afectiva / existencial a la idea de verdad,


y puede tanto apoderarse de la idea de verdad como obedecerla [...]. El sentimiento de
intereses y
verdad se une a la idea de verdad no solo cuando están implicados nuestros
problemas personales, sino también cuando planteamos los grandes problemas de la
cognitivas
naturaleza de lo real y del universo, y es inseparable de las grandes obsesiones
y de sus themata.

Advertimos que el
posesión de la
sentimiento de verdad suscita una doble posesión existencial: una toma de
por la verdad ("pertenezco a la
verdad ("la verdad me perteneceJ y una toma de posesión
verdad"); las dos posesiones se unen en un bucle que las alimenta a ambas:"pertenezco
a

que convierte en una


la verdad que me pertenece'; de es¡e modo, al mismo tiempo se
bien personal,
entidad trascendente a la que adoramce. ia verdad se convierte en nuestro
incorporada en nuestra identidad-
que también
El sentimienio de verdad es inseparable de! sentimiento de certidumbre,
verdad, puede resul-
hay que distinguir de la idea de certdr,mbre. Ésta, como la idea de
por el contrario, com-
tarnos person¿lmente indiferente. El sentimiento de certidumbre,
respuesta a la angustia de ia incertidumbre y nos implica personalmente'
porta en sí una
de verdad y ia necesiCad de certidumbre se llaman una a otra. Es cierto que
La necesidad
la necesidad de verdad debgia pr,nar sobre la de certidumbre y correr el riesgo de
sumerge y ciega
contradecirla, pero, las más Ce las rcces, ia necesidad de certidumbre
a

comporta el senti-
la necesidad de verdad i...1 El sentim,enio de verdad/certidumbre
miento de la evidenci¿ ['-] i[ricr;r' F- 1986: 144)'

puede significar muchas cosas y


anhelo, la búsqueda de i¿ verdad, conrive con el error. El error
El

tener varios sentidos, tal vez desJe la igno'ancia hasta el


no querer descubrlr la verdad' Al lado del
geocéntrica era una teoría falsa que
problema del errory la verda,j:anblén esrá ia obieiividad. La teoría
se fundaba en observaciones y relacicnes oblei*'as- Popper
estableció de forma decisiva que ninguna
disponga de verdades objetivas ciertas'
teoría científica posee la verdad feo{it¿ de forma cieria, aunque
verificación, la refutación de los errores, aunque
Siempre hemos querido veren ia cÍenci¿ ia mÉtMdad, la
no se pueda ver /a verdad.
Tal vez lo expresado porMorin sea l0 misrno que muchas veces siempre se ha discutido en relación
lo subjetivo, lograr la objetividad sin dejar de
con la investigación: alcanzar lo objeiivo y r¡o desconocer
se
Sólo en esa conjurrión justa de lo objetivo/subjetivo de la objetividad/subjetividad,
lado la subjetividad.
debe alcanzar. La necesidad de
comprende la necesidad de rigor que tocjo investigador/investigaclón
venir de otra parte que no sea la Ce querer ser rigurosos,
poder llegar a la verdad' a lo
¡nvestigar no puede
limitaclones de quien investiga' Si no fuera
objetivo/objetividad, aceptando tod¿s ias cc'ndicrcnesy hasta
progresos que a lo largo de la historia de las ciencias
de este modo la ciencia no habría hechc i:s grandes
a la físlca medieval, para llegar a la física
seconocen. El paso de la física griega, cie ios primeros filósofos,
porque ha sido insaciable la búsqueda de la
mecánica y hasta la cuántica y más allá de ésta, se ha logrado
cada aumento de conocimiento, se ha conseguido
gracias al reco-
84 verdad. Cada progreso en las ciencias,
noc¡miento que cada época ha hecho de lo objetivo/la objetividad/la verdad a partirde lo alcanzado por
el investigador/la subjetividad.
'l
3. La ética como el referente de la investigación. El deseo infinito de conocimiento, el deseo
imperativo de verdad o de rigor, que empuja a conocer por conocer, sin cuidado de las consecuencias
éticas, políticas o religiosas, puede conducir a graves consecuencias. Es difícil conocer estos límites, pero
parte de la investigación y responsabilidad del investigador es conocerlos.
No se puede prescindir de lo ético o de lo moral, por más permisivos que pretendamos ser. La ética
constituye el fundamento y la orientación de toda sabiduría práctica, porque ella misma no es un armatos-
te de reglas constrictivas, sino el saber para una vida lograda, que sólo puede adquirirse por medio del
logro dinámico de esa vida cabal. Los griegos lo habían expresado a través de la virtud, como punto medio.
Nada hay más deletéreo -menos inteligente- que el disimulo, el engaño, la opacidad, la falsedad, la
simple apariencia. La formación profesional, como la ciudadana, consiste en aprender el oficio de la
profesión y de la ciudadanía, asicomo el de la ética.
ciudadania es una especie de saber artesanal, hecho de capacidades de diálogo, de mutua com-
La

prensión, de interés por los asuntos públicos y de prudencia a la hora de tomar decisiones.5e trata de un
conocimiento práctico que sólo se puede adquirir en comunidades vitales cercanas a las personas mismas,
como son la familia, el colegio, o la universidad. El aprendiz de ciudadano se integrará realmente en tales
comunidades si descubre que en ellas hay unas prácticas que apuntan a lo bueno y lo mejor, si vislumbra
que son grupos armónicos y abiertos que valoran a las personas por símismas y que tienen finalidades de
mejora ética y social.
Dicho de otro modo, la educación cívica sólo se logra cuando la joven o el joven se inserta en un
elho5 es decir, en una ambiente fértil, moralmente denso, humanamente acogedo¡ que abra caminos para
la autonealización y sea capaz de suscitar el entusiasmo en quienes tienen la vida por delante. El erhos es

la síntesis de bienes, vi(udes y normas que se entrelazan para configurar un <estilo de vida>, una cultura,
un modo panorámico de percibir el entorno social y el mundo físico. No es un conjunto de reglas de
comportamiento ni un art¡lugio pedagógico más o menos sofisticado. Lo ético supera con mucho las
convenciones típicas de la sociedad burguesa, en la que lo más importante es <guardar las apariencias>.
"La responsabilidad ética de [...]'ies la frase que siempre se escucha, pues se ha convertido en un lugar

común cuando se tratan de abordar asuntos que tienen que ver con la ética. En este caso también se utiliza
la misma expresión: la responsabilidad ética de la investigación/del investigador

La investigación no se justifica por sí misma -la investigación por la investigación- y tampoco ra

investigación, como la tarea del investigadot son activ¡dades neutras. En todos los casos la investigaciór,/
el investigador tienen compromisos y responsabilidades cuyo referente es la ética. Las implicac:cies
éticas pueden ser de carácter social, politico, económico o religioso.
14. Lo lógico, la analogía, la metáfora. La investigación no apunta sólo a lo lógico, a la lógica c!: :-::
tener la razón.Occidente se ha decidido más por la lógica, por la racionalidad. En esta hisicrl¿ c:: ::-:¿'
sólo se ha querido valer lo que se establece lógicamente. En el conocimiento se da tanto ic iógt::. ::rc
lo analógico y lo metafórico. "El conocimiento por analogía es un conocim¡ento de lo sere,: :- pcr io
semejante que detecta, utiliza, produce similitudes de tal suerte que identiflca los objeios o ¡enórnenos
85
que percibe o concibe" (Morin, E.: 1986: 152). Fueron precisamente los medievales quienes más avanzaron
en trabajos a partlrde la analogía. Hay muchas cosas que se pueden conocery muchos conocimientos que
se pueden alcanzar sólo por el camino de lo analóglco.
Se puede decir, pues, que

[...] los múltiples modos de reconocimiento y de conocimiento por analogía son inheren-
tes a toda actividad cognitiva y a todo pensamiento. Aun más: el espíritu no hace más que
fin mismo de la ¿clrvic¿i cognit¡va es "simular" lo real percibldo
servirse de analogías; el
construyendo un analogon mental (la represer:ación), y simular lo real concebido elabo-
rando un anologon ideal (teoría). En estas cc-a:crcnes, la analogía, que aparece al comien-
,l986:
zo y al término del conocimiento, constitui'e ¿ la vez su medio y su fln. (Morin, E.:
1 s3).

Se debe reconocer que

[...] la raclonalidad verdadera no repi.re a a analogía, se alimenia de ella al mismo


t¡empo que la controla. Puede habei c:.a":;'cs en el ir y venir analógico-lógico; el
exceso analógico y la atrofia lógica co-c-::- :
ceiirio; pero la hipertrofia analógica y la
atrofia lógica conducen a la esterilid¿: ce :::samiento [...].

La tradición cientifica en Occidente ha ierrdo

[...] demasiada tendencia a no percrS: rá: :-:


lcs antagonismos y antinomias entre lo
analógico y lo lógico, a no conocer r:
: :^¿ cgía más que sus formas superflciales o
arbitrarias, y a rechazarla como metáíc': r-: 3:g¿ sobre la espuma de los fenómenos. Las
analogías morfológlcas o funcionales -:-i) ^¿r suscitado una desconfianza a menudo
legitima; así ocurrió con la concepc:ó^ :';:'
:'s:: ie la sociedad que, al identificar a ésta,
en vista de las numerosas analogÍas í-^: :-: :s. :c:r el organismo biológico, ocultaba con
ello mismo la originalidad del fenóiren: s::.',
5in embargo se tiene que reconocer cu: s : :^
[...] lascienciashandesconfladoofic:'-e-.=:=:aralogía, lahanpracticadoclandestina-
mente. Muchos cientificos han utrllz::; e '¿z:ramiento por analogia para construir
tipologÍas, elaborar homologías, incirs. r¿'¿ ^:;cir leyes generales (pero los manuales
borran el rastro de la andadura men:a s-:j::: .a al igual que los ennoblecidos borran el
rastro de su extracción vu gar). lncl'.sc ^3r J'i^res CesOlazamientos teóricos que se han
efectuado por analogía [...]. (Morin, i'. '93a ':r--55).

Dada la importancia que finalmente ha ier co :a analogÍa en la tradición occidental, incluso en las
gra ndes construcciones cientifi cas, se req uiere

[...] rehabilltar no sólo los modos cieni'ic¿':e.te rcbles o ennoblecidos de la analogía,


sino tamblén los de la metáfora. La rretá:c.¿ r;
rodría ser condenada por metáfora, ya
que la idea de metáfora cornporta mu)'ie:ane¡ie valor de evocación, de sugestión, de
ilustración, y no de explicación. Si digc: < ¿ s iuación está madura, pero si se tarda se
pudrirá>, no mefundo en absoluto en la icjeniiíicación de lo sociopolítico con lo botánico;
hago comprender por analogía, muy rápica,.nente, que nos hallamos en un momento

86 óptimo para actuar y que las condiciones se degradarán rápidamente.


Por eso también la metáfora resulta a menudo un modo efectivo y concreto de expresión y com-
prensión.

Poetiza lo cotidiano transportado sobre la trivialidad de las cosas la imagen que asombra,
hace sonreir, enmudece, maravilla incluso. Hace navegar al espíritu humano a través de las
sustancias, atravesando los tabiques que encierran cada sector de la realidad, y franquea las
fronteras entre lo real y lo imaginario. De todos modos, y sobre todo hoy, la higiene de
nuestros espíritus y de nuestras sociedades no sólo requieren el derecho de ciudadanía de
la metáfora en el lenguaje cotid¡ano, sino también el pleno reconocimiento de la esfera
poética donde las analogías viven en libertad. A diferencia del sueño y del fantasma que
encierran en el universo imaginario, el vaivén analógico-poét¡co comunica el universo
real con el universo imaginario, sembrándolos mutuamente. AsÍ pues, hemos considerado
la pluralidad de los modos analógicos y hemos intentado la plena rehabilitación de la
analogía en el seno de la dialógica analógica/lógico de mil rostros [..]'i (Morin, E.: 1986:
1 s6).

Todo lo anterior es posible contemplarlo cuando se trata de pensar en la ciencia, en general en el


conoclmiento y en especial en la investigación. El investigador no puede ser confundido con la sola razónl
lógica, también en sus búsquedas'científicas"/rigurosas existe la necesidad de considerar lo analógico y lo
metafórico, bien para acercarse mejor a la realidad o quizá también para comprenderla más acerta-
damente.

7.3. La propuesta de investigación

- Título
- Breve descripción del problema de investigación

- Justificación de la investigación

- Objetivo provisional
- Método
- Recursos disponibles (humanos, institucionales, técnicos, financieros)
- Fuentesdeconsulta.
1. La propuesta de investigación se concibe como ponerse plenamente dentro de la investigación,
en donde el investigador esquematiza su problema de investigación, sus propósitos y alcance, esto es !n
trabajo de inspiración del investigador y no del director o asesor. En ese documento debe plasmar sus
inquietudes sobre cómo comprende el problema de investigac¡ón y cómo piensa que puede abordaic ls
posible que el investigador elabore un primer borrador para solicitar asesorÍa o apoyo, pero en tcdc c:sl
debe contener todos los elementos que a contin uación se explican. Nu nca se debe presentar el In,.,:s:,9?-
dor al asesor o a la entidad de apoyo con simples ideas vagas y escuetas, o con la simple fornula:':^ ::
problema de investigación, porque por muy interesante e importante que sea el tema no hay' i¿ s,.tii:i:nte
ilustración y claridad sobre el objeto de estudio. Por esta razón se recomienda la elaboración :cm:iera de
la propuesta, es decir, con todos los aspectos.
87

Anda mungkin juga menyukai