Anda di halaman 1dari 9

Prolapso Genital

Definición: descenso o desplazamiento de los órganos pélvicos y segmentos vaginales, como


consecuencia del fallo de las estructuras de soporte y sostén, a través del introito vaginal ó por
debajo del nivel que normalmente ocupan. Constituye una parte importante de la disfunción del
suelo pélvico, resultando en una disfunción urinaria, defecatoria, sexual ó dolor pélvico crónico

Epidemiología:

• Población diana: Mujeres que presenta sensación de bulto genital asociado o no a otros
síntomas sugestivos de disfunción del suelo pélvico
• Incidencia y prevalencia son directamente proporcionales con la edad
• Se estima que el 11.8% de M son intervenidas por prolapso genital a lo largo de su vida
• Estudios realizados en los últimos 5 años demuestran que los defectos de pared anterior
son significativamente mayores a los de pared posterior y apicales (35% vs 18% vs 13%)

Etiología: Es habitual la coexistencia de varios factores causales

• Congénita: Frecuencia es baja. Directamente relacionado con:


o Sd. de Marfan: mayor laxitud
o Malformaciones del SNC (meningocele, espina bífida, extrofia vesical): cierto
grado de inmadurez del desarrollo sexual
• Traumática
o Embarazo y parto son las causas más importantes en la fisiología del prolapso
o Traumatismos directos (accidentes, agresiones, coito) y traumatismos indirectos
(fracturas pélvicas) son causantes menos frecuentes
• Hormonal: Cese del estímulo estrogénico sobre los tejidos de soporte de la pelvis afecta
sobre todo durante el climaterio-senectud y a mujeres en sobrepeso
• Otros: Incrementos en la presión intraabdominal a largo plazo (obesidad, ejercicios físicos
intensos, levantar objetos pesados, tos crónica, estreñimiento crónico, tumores pélvicos,
ascitis)
Tipos de prolapso genital: Dependiendo del compartimento anatómico predominante,
asociándose o no con desgarros perineales y de defectos del músculo elevador del ano se puede
distinguir:

1. Si hay descenso de la pared vaginal anterior:


a. Uretrocele: descenso principalmente de la uretra
b. Cistocele: que pude ser central, lateral y combinado
c. Ambos: Cisto-uretrocele
2. Si el descenso es del cérvix, de la cúpula vaginal (en mujers sin útero) o del fondo de
Douglas:
a. Prolapso uterino
b. Prolapso de cúpula vaginal
c. Enterocele
3. Si el descenso es de la pared vaginal posterior:
a. Rectocele
Clasificación POP-Q: Asigna 2 puntos de
referencia en la pared vaginal anterior (Aa y
Ba), 2 puntos en la pared vaginal posterior (Ap
y Bp), un punto relacionado al cérvix (C), un
punto en relación al fórnix posterior (D) y
asigna medición de la longitud vaginal total
(tvl), medición del hiato genital (gh) y la
medición del cuerpo perineal (pb).

Todos estos valores se llevan a una cuadrícula


para un registro adecuado

A los 6 puntos de referencia se les asigna


números negativos cuando se encuentren por
sobre el himen y números positivos cuando se
encuentren por fuera de éste. Las mediciones de
longitud vaginal, hiato genital y cuerpo perineal
serán siempre números positivos.
Registrados estos valores, se podrá
definir el estadio de descenso de cada
uno de los compartimentos: anterior,
posterior y apical. Estos serán:

• 0: cuando no hay descenso.


• I: el descenso sea 1 cm por
sobre el himen.
• II: el descenso es +/- 1cm del
himen.
• III: cuando el descenso es +1 cm
del himen y la protrusión no sea
mayor a 2cm de la longitud
vaginal.
• IV: cuando estamos frente a una
procidencia completa
Factores de Riesgo:

• Factor Predisponente: Es constitucional, por posibles alteraciones del tejido conectivo.


• Factores Favorecedores: embarazo y parto (más si es instrumental).
• Factores Agravantes o Desencadenantes: envejecimiento, obesidad, cirugía pélvica previa
y todas aquellas situaciones que condicionan un incremento crónico de la presión
abdominal.

Manifestaciones clínicas: dependen de:

• Órganos afectados
• Intensidad del prolapso
• Modificación funcional asociada
• Prolapsos leves usualmente son hallazgos incidentales

Síntomas: Sensación de cuerpo extraño o tumoración en vagina, Dolor en hemiabdomen inferior,


región sacra o lumbar, Dispareunia, disuria, poliuria. Alteraciones en la defecación, Hemorragia

Diagnóstico

• Anamnesis: Síntomas y expectativas de la paciente


• Antecedentes:
o Actividad física, estilo de vida
o Patologías y fármacos que puedan interferir con la cirugía o el POP
o Menopausia, cirugías previas, intentos de corrección
o Numero y tipo de partos, pesos, desgarros o episiotomía
• Exploración ginecológica:
o Inspección vulvar y realización de Valsalva
o Comprobar tono de músculos del piso pélvico
o Comprobar competencia del esfínter anal
o Valoración del trofismo genital
o Exploración de la continencia urinaria
o TV bimanual
• Pruebas complementarias:
o Ecografía ginecológica
o Uroanálisis y urocultivo
o Valoración del residuo postmiccional
o Estudio urodinámico
Tratamiento: La identificación del tratamiento más adecuado para una determinada paciente
dependerá de múltiples aspectos: edad, tipo de prolapso, estadio del prolapso, cirugías previas y
estilo de vida.

Médico Conservador

• Eliminar o minimizar factores de riesgo


• Ejercicios de Kegel para fortalecer la musculatura pélvica
• Tratamiento hormonal local con estrógenos
• Uso de pesarios

Tratamiento Quirúrgico

• Oclusivos
o Colpoclesis de Lefort
o Colpoclesis completa
o 91-100% éxito
o Más fáciles
o Ptes ancianas o con comorbilidad y/o no actividad sexual
• Reconstructivos
o Reestablecer anatomía pélvica normal.
o Abordaje vaginal
o Abordaje abdominal
o Laparoscópica
o Robótica

Colporrafia anterior

• Colpotomía anterior y disección vesical hasta elevar la vejiga hacia arriba.


• Reparación de la fascia endopelviana mediante sutura.
• Resección del excedente de mucosa vaginal
• Reparación del defecto paravaginal si existe. (vía vaginal es de mayor complejidad)
• Puntos de suspensión al arco tendinoso de la fascia pélvica
• Posibilidad de uso de mallas en mujeres con riesgo de recidiva.
• Tratamiento de la incontinencia urinaria si ésta se asocia.

Colporrafia posterior

• Reparación del tabique rectovaginal utilizando la fascia rectovaginal o malla.


• No se recomienda miorrafia de los elevadores.

Perineorrafia

• Reconstrucción de los elementos del cuerpo perineal.


• Tratamiento del descenso del periné y del prolapso rectal cuando coexisten con el
prolapso genital.

Anda mungkin juga menyukai