Anda di halaman 1dari 15

Programa de Actualización Profesional

DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

Derecho Civil Patrimonial

Derecho Civil Patrimonial

Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com

Acto Jurídico
• Concepto. El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear,
regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:
• Agente capaz.
• Objeto física y jurídicamente posible.
• Fin lícito.
• Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
• Vicios de la voluntad en el Acto Jurídico
• El error: consiste en la ausencia de conocimiento o conocimiento equivocado de
la realidad, es decir, es la falsa representación mental de la realidad o la
ignorancia de la misma que concurre a determinar la voluntad del sujeto.
• El dolo: es toda forma de engaño que se utiliza para alterar la voluntad negocial
de la otra parte, induciéndola a error a fin de determinarla a celebrar un acto
jurídico.
• La violencia: se refiere a la violencia física que se ejerce sobre la otra parte,
suprimiéndole su voluntad.
• La intimidación: limita esta voluntad mediante una violencia psicológica,
infundiendo temor.

Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com


Modalidades del Acto Jurídico
• Son pactos que las partes agregan a los contratos.
– El plazo: es el tiempo que transcurre para la ejecución del acto jurídico o en el
que el acto jurídico es eficaz. Existe un término inicial y un término final para el
cómputo. Puede ser suspensivo: se suspende la eficacia del acto; o resolutorio:
pérdida de eficacia del acto. El plazo decae si el obligado se vuelve insolvente al
no poder exhibir bienes libres o cuando no otorga las garantías prometidas o
éstas disminuyen su valor y el obligado no puede restituirlo con otros bienes.
– La condición: es un acontecimiento propuesto por las partes, del cual depende:
la eficacia del acto jurídico ( suspensivo) o depende la ineficacia del acto
(resolutorio). Este acontecimiento debe ser futuro e incierto, que no dependa
del deudor.
– El cargo: Es una obligación impuesta por el disponente a título gratuito al
beneficiario en favor propio o de 3ero.

Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com

La simulación del acto jurídico
• La simulación es el estado de alteración aparente de la finalidad por la que
se realiza algo. Se dice que el negocio jurídico simulado es aquel que por
acuerdo de las partes tiene una apariencia distinta de la que realmente le
corresponde. Para que exista simulación, se requiere necesariamente de la
concertación de voluntades de ambas partes. Podemos encontrar dos tipos
de simulación del acto jurídico:
a. Simulación absoluta.‐ La simulación absoluta se presenta cuando se aparenta
celebrar un acto jurídico cuando en realidad no existe voluntad para celebrarlo.
El acto carece de su elemento esencial – el consentimiento verdadero – razón
por la cual es inexistente. Respecto a éste punto, debemos señalar que deben
existir tres elementos: la disconformidad entre la voluntad real y la
manifestación, el concierto entre las partes para simular el acto y el propósito
de engaño.
b. Simulación relativa.‐ La simulación relativa se presentan cuando las partes
acuerdan un determinado efecto jurídico que no se materializa sino que más
bien está oculto de lo aparentemente expresado. El fondo es la conclusión de
un acto distinto al aparente.
Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com
La Ineficacia
• Ineficacia Estructural, se refiere a una deficiencia del negocio proveniente de su
conformación como supuesto de hecho complejo. Llamada intrínseca. Se da
cuando se produce carencia de un elemento ad validatem (capacidad, objeto,
causa, formalidad, etc.)
• La ineficacia es genética y sólo requiere de declaración judicial para que la
apariencia jurídica se desvanezca.
• Supuestos: Nulidad y Anulabilidad
• Ineficacia Funcional: Llamada extrínseca, ésta ya no supone una ineficacia ab initio,
sino que se deriva de circunstancias posteriores al acto que en principio válido, deja
de ser eficaz.
• Supuestos: resolución, condición suspensiva, mutuo disenso.

Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com

Nulidad, Anulabilidad e Ineficacia

NULIDAD ABSOLUTA O  NULIDAD RELATIVA O  INEFICACIA


NULIDAD ANULABILIDAD
El AJ es inválido desde su El AJ mantiene en suspenso su El AJ mantiene en suspenso su
celebración. validez (dependiendo de que validez, dependiendo de que
sea o no ratificado. sea o no ratificado.
No produce efectos jurídicos de Produce efectos jurídicos frente Puede producir efectos
ningún tipo. a terceros que actuaron de jurídicos frente a apoderado e
buena fe. incluso frente al poderdante.
Afecta intereses de orden Afecta intereses de orden Afecta intereses de orden
público y social. privado. privado.
Supone un defecto severo del Supone un vicio de estructura y Supone un vicio de estructura.
acto jurídico. configura un defecto menor.
La pretensión sobre nulidad de La pretensión de anulabilidad La ineficacia debe ser solicitada
AJ puede ser interpuesta por solo puede ser interpuesta por por los interesados.
cualquier tercero. las partes.
No puede haber confirmación. Si puede haber confirmación. Si puede haber confirmación. 
Prescripción: 10 años. Prescripción: 2 años. Prescripción: 2 años.
La sentencia que la resuelve es  La sentencia que la resuelve es  La sentencia que la resuelve es 
declarativa.
Mag. Percy Milton Soncco Mendoza constitutiva. constitutiva.
percy_milton@hotmail.com
El Matrimonio
• El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente
aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones del Código Civil, a fin de hacer
vida común.
• El matrimonio es un acto jurídico bilateral y de naturaleza extrapatrimonial; vale decir, el
matrimonio es la unión voluntaria entre un hombre y una mujer, libre de impedimentos
legales, netamente formal, y con finalidad de hacer vida en común.
• El matrimonio es un acto jurídico extrapatrimonial, mas no un contrato, ya que si bien es
cierto en un contrato hay un acuerdo de voluntades al igual que en el matrimonio, lo
relevante es que el contrato es de naturaleza patrimonial; por el contrario, la naturaleza del
matrimonio es extrapatrimonial ya que su fin es social, moral.
NULIDAD ANULABILIDAD
La acción es amplia, ya que es requerida por un  La acción se restringe a los cónyuges, quienes 
interés social. tienen la facultad para solicitarla.
El vicio que adolece es manifiesto. No aparece vicio manifiesto sino que depende de 
una investigación previa.
El acto realizado no es susceptible de confirmación  Puede ser confirmado, de ahí que sólo puede ser 
o de prescripción, lo que autoriza al juez a  declarada por el juez a petición de parte.
declararla de oficio.
Deriva de algún vicio esencial del matrimonio. Deriva de algún vicio esencial de los contrayentes.
Lesiona el interés público.
Mag. Percy Milton Soncco Mendoza No lesiona el interés público.percy_milton@hotmail.com

Efectos del Divorcio
• Por el divorcio cesa la obligación alimenticia entre marido y mujer.
• Si se declara el divorcio por culpa de uno de los cónyuges y el otro careciere
de bienes propios o de gananciales suficientes o estuviere imposibilitado de
trabajar o de subvenir a sus necesidades por otro medio, el juez le asignará
una pensión alimenticia no mayor de la tercera parte de la renta de aquél.
• El ex‐cónyuge puede, por causas graves, pedir la capitalización de la pensión
alimenticia y la entrega del capital correspondiente.
• El indigente debe ser socorrido por su ex‐cónyuge aunque hubiese dado
motivos para el divorcio.
• Las obligaciones a que se refiere este artículo cesan automáticamente si el
alimentista contrae nuevas nupcias. Cuando desaparece el estado de
necesidad, el obligado puede demandar la exoneración y, en su caso, el
reembolso.

Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com


La Unión de Hecho
• Es la unión voluntaria realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes
a los del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de
sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión
haya durado por lo menos dos años continuos.
• Conocemos como unión de hecho o concubinato a aquella unión que sin ser
necesariamente matrimonial cumple con las características del matrimonio.
• Clases de uniones de hecho
• Hay dos clases de uniones de hecho:
– Unión de Hecho Propia: Es aquella unión de hecho la cual cumple con todos los
requisitos para considerarse como tal.
– Unión de Hecho Impropia: Es aquella unión de hecho la cual básicamente tiene
impedimento matrimonial. A este tipo de unión de hecho se la denomina
también “contubernio”.

Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com

Alimentos
• Obligación recíproca de alimentos (Artículo 474). Se deben alimentos
recíprocamente:
– Los cónyuges.
– Los ascendientes y descendientes.
– Los hermanos.
• Prelación de obligados a pasar alimentos (Artículo 475). Los alimentos,
cuando sean dos o más los obligados a darlos, se prestan en el orden
siguiente:
– Por el cónyuge.
– Por los descendientes.
– Por los ascendientes.
– Por los hermanos.

Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com


Bienes Muebles e Inmuebles
Inmuebles Muebles
Obligatorio para que se pueda  Facultativo, lo que no significa que no 
El Registro
oponer a terceros sea posible.
Se requiere sólo la entrega física del 
La Transferencia  Se requiere el consentimiento
bien (la tradición)
La Prescripción Con justo título y buena fe: 5 años Con justo título y buena fe: 2 años
Adquisitiva  Sin justo título y buena fe: 10 años Sin justo título y buena fe: 4 años
Los impuestos por 
Impuesto de Alcabala Impuesto General a las Ventas
Transferencia
Como objeto de  Puede ser objeto de hipoteca y 
Puede constituirse garantía mobiliaria
garantías anticresis
La sanción penal La usurpación El Hurto, el robo y la apropiación ilícita
El embargo en forma de inscripción 
en el Registro de Propiedad 
Generalmente es utilizado el embargo 
Inmueble, y en algunos casos cuando 
Gravamen en forma de deposito o secuestro de 
se trata de fundos rústicos, minas o 
los bienes muebles.
establecimientos industriales, el 
embrago en forma de intervención.
Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com

La Posesión
• la posesión es el derecho real que más parecido tiene con la propiedad y no
se equivocan. La posesión se constituye en un derecho real que permite a
quien lo ejerce realizar todos los actos inherentes a la propiedad con
excepción de la libre disposición. Jurídicamente se entiende como el poder
de hecho ejercido sobre una cosa, usándola y disfrutándola con la intención
de hacerla como cosa propia.
• La posesión se puede extinguir por los siguientes motivos:
– Tradición. Por ejemplo, la entrega de una casa a otra persona.
– Abandono. Por ejemplo, cuando se realiza un viaje sin dejar a nadie al cuidado
de una propiedad o de un inmueble.
– Ejecución de resolución judicial. El ejemplo clásico es el desalojo.
– Destrucción total o pérdida del bien. Por ejemplo, cuando una vivienda es
destruida por un fenómeno natural como un terremoto.

Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com


Presunciones Legales en la Posesión
• Presunción de propiedad (Artículo 912) El poseedor es reputado
propietario, mientras no se pruebe lo contrario. Esta presunción no puede
oponerla el poseedor inmediato al poseedor mediato. Tampoco puede
oponerse al propietario con derecho inscrito.
• Presunción de posesión de accesorios (Artículo 913) La posesión de un bien
hace presumir la posesión de sus accesorios. La posesión de un inmueble
hace presumir la de los bienes muebles que se hallen en él.
• Presunción de buena fe del poseedor (Artículo 914) Se presume la buena fe
del poseedor, salvo prueba en contrario. La presunción a que se refiere este
artículo no favorece al poseedor del bien inscrito a nombre de otra persona.
• Presunción de posesión continua (Artículo 915) Si el poseedor actual
prueba haber poseído anteriormente, se presume que poseyó en el tiempo
intermedio, salvo prueba en contrario.

Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com

La Propiedad
• Concepto. La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y 
reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los 
límites de la ley (Art. 923 del C.C.). 
• La doctrina moderna considera al derecho de propiedad como el poder unitario
más amplio sobre la cosa, como un señorío global, donde las llamadas facultades o
derechos del propietario no son una serie de sumandos cuya adición constituye la
propiedad sino sólo aspectos parciales del señorío total.
• Los legisladores no definieron la propiedad, sólo enumeraron las principales
facultades que integran su contenido, en base a los denominados “derechos” que la
propiedad encierra: usar ( ius utendi), disfrutar ( ius fruendi), disponer( ius
disponendi) y reivindicar (ius vindicandi).
• La Transferencia de Propiedad. 
– Bien mueble (Artículo 947) La transferencia de propiedad de una cosa mueble
determinada se efectúa con la tradición a su acreedor, salvo disposición legal
diferente.
– Bien inmueble (Artículo 949) La sola obligación de enajenar un inmueble
determinado hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente
o pacto en contrario.
Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com
Las Mejoras
• Necesarias: Las que tienen por objeto imperdir la destrucción o deterioro
del bien. Ejemplo: La construcción de una columna.
• Útiles: Las que aumentan el valor y la renta del bien. Ejemplo: Colocar
juegos infantiles en un restaurante.
• De Recreo: Aquellas que sirven para el ornamento, lucimiento o mayor
comodidad. Ejemplo: Colocar aire acondicionado en un inmueble.

Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com

Formas de Adquisición de la Propiedad
• Apropiación. Acto a través del cual una persona aprehende u ocupa un
determinado bien. (Modalidades: apropiación de cosas libres, adquisición de caza y
pesca, caza y hallazgo de objetos perdidos).
• Especificación y Mezcla. Se refiere a aquellos objetos que han sido elaborados de
buena fe con materia ajena. El objeto pertenecerá a su creador, debiendo
reconocer éste el valor de la cosa empleada. Cuando se trata de una especie
resultante de la unión o mezcla de otras especies de diferentes dueños, el objeto
pertenecerá a estos en proporción a sus valores respectivos.
• Accesión.‐ Se adquiere en virtud de la atribución que se hace al propietario de un
bien, de aquellos bienes que se unen o adhieren materialmente al suyo. La
accesión pueden presentarse por aluvión, avulsión, mala fe del propietario del
suelo, edificación de mala fe en terreno ajeno, invasión del suelo colindante, etc.
• Transmisión de la propiedad.‐ Cuando el propietario decide, en forma voluntaria,
transmitir su derecho a un tercero.
• Prescripción Adquisitiva.‐ A través de ella el poseedor de un bien puede ser
declarado propietario por el solo transcurso del tiempo (5 o 10 años en el caso de
inmuebles y 2 o 4 años en el caso de muebles). En el caso de inmuebles además
deben presentarse características como la continuidad, publicidad y ejercicio
pacífico de la posesión a título de propietario.
Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com
Clasificación de las Obligaciones
• Obligaciones con pluralidad de prestaciones
– Obligaciones Conjuntivas
– Obligaciones Alternativas
– Obligaciones Facultativas

• Obligaciones con pluralidad de sujetos


– Obligaciones Solidarias
– Obligaciones Mancomunadas

• Los conceptos de divisibilidad e indivisibilidad, por una parte, y los de


mancomunidad y solidaridad, por otra, no resultan incompatibles, sino que,
por el contrario, son perfectamente complementarios. La obligación en
consecuencia es:
– Divisible y mancomunada.
– Divisible y solidaria.
– Indivisible y mancomunada.
– Indivisible y solidaria.

Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com

Clases de Pago
• Pago por consignación.‐ Se constituye en aquel pago efectuado por el deudor a
través de un tercero, depositando ante éste último la prestación debida. El
ofrecimiento del pago por consignación puede ser judicial o extrajudicial. Ejemplo:
El pago de una merced conductiva depositado en el Banco de la Nación, cuando el
arrendador no quiere recibir el pago.
• Imputación de pago.‐ Es aquel realizado por quien tiene varias obligaciones de la
misma naturaleza respecto de un mismo acreedor, decidiendo al realizar el pago
cual de las obligaciones queda extinguida.
• Pago por subrogación.‐ el pago por subrogación opera cuando un tercero distinto
al deudor cumple con el pago de la obligación, convirtiéndose éste en nuevo
acreedor del deudor, transmitiéndosele todos los derechos.
• Dación en pago.‐ La dación en pago se constituye en el cumplimiento de la
obligación de parte del deudor mediante la entrega al acreedor de un bien o cosa
diferente de lo originalmente pactado.
• Pago indebido.‐ El pago indebido se constituye en producto de un error de hecho
o de derecho envirtud del cual se entrega a otro algún bien o cantidad en pago,
pudiendo exigirse la restitución a quien la recibió.

Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com


Otras formas de extinguir la Obligación
• La novación.‐ Es la extinción de una obligación, surgiendo en su lugar una nueva.
• La compensación.‐ Young, citado por Palacio Pimentel, señala que es “la
cancelación de la deuda que se produce sin pago efectivo, de modo que dos sujetos
que participan en él, pero cada vez con roles inversos, como acreedor y deudor,
balancean recíprocamente créditos que se enfrentan hasta donde el uno es
cubierto por el otro”
• La condonación.‐ Es la renuncia voluntaria que hace el acreedor de todo o parte de
su crédito.
• La consolidación o confusión.‐ Cuando las calidades de acreedor y deudor recaen
sobre la misma persona, por lo que la acreencia se extingue ante la imposibilidad
de la ejecución.
• La transacción.‐ Es el acuerdo a través del cual las partes deciden extinguir las
obligaciones litigiosas o dudosas evitando el pleito que podría promoverse o
finalizando el iniciado. En este caso, las partes se hacen concesiones recíprocas o
sacrificios económicos que se refieran a derechos cuestionados.
• El mutuo disenso.‐ Se constituye en la extinción de las obligaciones a través de la
celebración de un acto jurídico con el que acuerdan dejarlas sin efecto.

Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com

La Imputación del Pago
• El Deudor (Artículo 1256)
• Quien tiene varias obligaciones de la misma naturaleza constituidas por prestaciones
fungibles y homogéneas, en favor de un solo acreedor, puede indicar al tiempo de hacer
el pago, o, en todo caso, antes de aceptar el recibo emitido por el acreedor, a cual de
ellas se aplica éste. Sin el asentimiento del acreedor, no se imputará el pago
parcialmente o a una deuda ilíquida o no vencida.
• El Acreedor (Artículo 1258)
• Cuando el deudor no ha indicado a cual de las deudas debe imputarse el pago, pero
hubiese aceptado recibo del acreedor aplicándolo a alguna de ellas, no puede reclamar
contra esta imputación, a menos que exista causa que impida practicarla.
• Convencional (Artículo 1257)
• Quien deba capital, gastos e intereses, no puede, sin el asentimiento del acreedor,
aplicar el pago al capital antes que a los gastos, ni a éstos antes que a los intereses.
• Legal (Artículo 1259)
• No expresándose a qué deuda debe hacerse la imputación, se aplica el pago a la menos
garantizada; entre varias deudas igualmente garantizadas, a la más onerosa para el
deudor; y entre varias deudas igualmente garantizadas y onerosas, a la más antigua. Si
estas reglas no pueden aplicarse, la imputación se hará proporcionalmente.

Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com


La Libertad Contractual
• La libertad contractual. La libertad contractual constituye una parte de lo que 
denominamos “autonomía privada.
• Presenta algunas características que son conveniente resaltar.
– Las partes pueden determinar libremente el contenido del contrato, siempre que no sea 
contrario a norma legal de carácter imperativo (Art. 1354), concordante con lo 
establecido en el artículo 62 de la Constitución del Estado, al señalar que la libertad de 
contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes 
al tiempo del contrato.
– En materia contractual, las normas son dispositivas, excepto aquellas que pos su 
naturaleza sean imperativas (Art. 1356).
– Lo expresado en los contratos es obligatorio para las partes. Se presume, además, que lo 
expresado en el contrato corresponde a la voluntad de las partes (Art. 1361).
• Limitaciones a la libertad contractual
– La Ley imperativa
– Limitaciones al contenido de los contratos por consideraciones de interés social, público o 
ético (Art. 1355).
– Establecimiento de garantías y seguridades por el Estado por razones de interés social, 
nacional o público (Art. 1357).  
– Limitaciones expresas (art. 1366):

Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com

El Saneamiento
• Hay lugar a saneamiento en los contratos relativos a la transferencia de la
propiedad, la posesión o el uso de un bien.
• Saneamiento por evicción (Artículo 1491)
• Se debe el saneamiento por evicción cuando el adquirente es privado total o
parcialmente del derecho a la propiedad, uso o posesión de un bien en virtud de
resolución judicial o administrativa firme y por razón de un derecho de tercero,
anterior a la transferencia.
• Obligación de saneamiento por vicios ocultos (Artículo 1503)
• El transferente está obligado al saneamiento por los vicios ocultos existentes al
momento de la transferencia.
• Saneamiento por hecho propio (Artículo 1524)
• El transferente está obligado al saneamiento por hecho propio que disminuye el
valor del bien, lo hace inútil para la finalidad de su adquisición, o reduce sus
cualidades para ese efecto.

Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com


El Objeto del Contrato
• Contrato Preparatorio y el Compromiso de Contratar: Aquel contrato en que no se
realiza un negocio jurídico sino que contiene un compromiso de celebrar en el
futuro un contrato definitivo, por lo que la única obligación que surge es la de
celebrar el contrato posteriormente. El plazo del compromiso es de un año,
siempre que no sea estipulado por las partes, pudiendo ser renovado por un plazo
no mayor al indicado.
• Contrato Sujeto a Condición: El art. 1404 establece que la licitud del fin o la
posibilidad del objeto o bien en contrato sujeto a condición o plazo suspensivo se
apreciará al momento del cumplimiento de esos pactos. Mientras la condición
suspensiva no se ha cumplido o el plazo suspensivo no ha vencido, la relación
obligatoria, objeto del contrato, es ineficaz (no produce efectos todavía).
• Contrato a Favor de Tercero. Es aquel en virtud del cual el promitente se obliga
frente al estipulante a cumplir una prestación en beneficio de una tercera persona,
denominada beneficiaria. Ej. el contrato de seguro, el contrato de transporte de
mercadería, la donación con cargo, la renta vitalicia en favor de tercero, la compra
en favor de tercero. El contrato se perfecciona y es eficaz con el consentimiento
entre estipulante y promitente. Para que la obligación sea exigible, basta que el
tercero declare su voluntad de hacer uso de su derecho.
Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com

Rescisión y Resolución Contractual

RESCISIÓN RESOLUCIÓN
Se debe a una causa existente al  Se debe a causas posteriores a la 
momento de la celebración del  celebración del contrato.
contrato.
Opera por mandato de la ley.  Las causas pueden tener origen legal 
Ejemplo: la lesión, la compraventa de  o convencional. Por ejemplo: el 
un bien ajeno. incumplimiento.
La rescisión debe ser declarada  Puede ser declarada judicial o 
judicialmente. extrajudicialmente, a través de 
cláusula resolutoria.
Tiene efectos retroactivos, si el  Es irretroactiva, produce sus efectos 
contrato no tuvo ejecución las  desde la declaración de la resolución.
obligaciones desaparecen, si tuvo 
ejecución, se restituye al estado que 
tenía cuando se celebró.
Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com
Las Arras
• Las arras se constituyen en un tipo de contrato a través del cual las partes
acuerdan o pactan la reserva de la compraventa de bienes, entregándose
como prueba una cantidad de dinero. Es una especie de precontrato debido
a que la prestación consiste en la obligación de firmar un contrato en el
futuro.
• La norma sustantiva establece los siguientes tipos de arras:
a. Confirmatorias: Las arras confirmatorias se constituye en la entrega de
una determinada suma de dinero como materialización del compromiso
de celebrar un contrato en el futuro. Si una de las partes no cumple con
la celebración del contrato futuro, pierde las arras entregadas y la otra
puede exigirle el cumplimiento del contrato o su resolución y la
indemnización de los daños y perjuicios ocasionados.
b. De retractación: Se utiliza en contratos preparatorios y establece la
posibilidad de que una o ambas partes puedan retractarse o arrepentirse
de celebrar el contrato respectivo.

Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com

La Responsabilidad Civil
– Los daños producidos como consecuencia del incumplimiento de una obligación
voluntaria, principalmente contractual, se habla en términos doctrinarios de
responsabilidad civil contractual, y dentro de la terminología del Código Civil
peruano de responsabilidad derivada de la inejecución de obligaciones.
– Los daños que sean el resultado de una conducta, sin que exista entre los sujetos
ningún vínculo de orden obligacional. el daño es consecuencia, no del
incumplimiento de una obligación voluntaria, sino simplemente del deber jurídico
genérico de no causar daño a otro, nos encontramos en el ámbito de la
denominada responsabilidad civil extracontractual.
• Requisitos Comunes a la Responsabilidad Civil:
– Antijuridicidad.
– Daño causado.
– Relación de causalidad.
– Factores de atribución.

Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com


Estructura de la Responsabilidad Civil (I)

• a. La antijuridicidad
– Una conducta es antijurídica no sólo cuando contraviene una norma
prohibitiva, sino también cuando la conducta viola el sistema jurídico en
su totalidad, en el sentido de afectar los valores o principios sobre los
cuales ha sido construido el sistema jurídico.
– Dichas conductas pueden ser
• Típicas, en cuanto previstas en abstracto en supuestos de hecho
normativos;
• Atípicas, en cuanto a pesar de no estar reguladas en esquemas legales,
la producción de las mismas viole o contravenga el ordenamiento
jurídico.
– La antijuricidad típica contractual se encuentra prevista en el Art. 1321
del Código Civil,
– La antijuricidad típica y atípica, es decir, antijuricidad en sentido amplio y
material (no formal), fluye de los Arts. 1969 y 1970 del mismo Código
Civil.
Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com

Estructura de la Responsabilidad Civil (II)
• b. El daño causado
– Aspecto fundamental, pues se entiende que en ausencia de daño no hay nada
que indemnizar y por ende no hay ningún problema de responsabilidad civil.
– En sentido amplio se entiende por daño la lesión a todo derecho subjetivo, en el
sentido de interés jurídicamente protegido del individuo en su vida de relación.
– Puede bien decirse que el daño es todo menoscabo a los intereses de los
individuos en su vida de relación social, que el Derecho ha considerado
merecedores de tutela legal.
– El daño puede ser de dos categorías: patrimonial y extrapatrimonial.
• El daño patrimonial es de dos clases: el daño emergente, es decir, la prdida
patrimonial efectivamente sufrida, y el lucro cesante, entendido como la
ganancia dejada de percibir.
• El daño extrapatrimonial nuestro Código Civil se refiere al daño moral y al
daño a la persona, existiendo en la doctrina moderna una tendencia cada vez
más fuerte a hablar únicamente del daño a la persona.
– El sistema jurídico nacional, en lo que respecta al campo extracontractual, ha
consagrado el criterio de la reparación integral de los daños( Art. 1985 C.C.), a
diferencia del ámbito contractual, en el cual sólo se indemnizan únicamente los
daños directos( Art. 1321C.C).

Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com


Estructura de la Responsabilidad Civil (III)
• c. La relación de causalidad
– Pues si no existe una relación jurídica de causa a efecto entre la conducta
típica o atípica y el daño producido a la víctima, no habrá
responsabilidad de ninguna clase.
– La diferencia de regulación legal en nuestro Código Civil radica que:
• en el campo extracontractual se ha consagrado la teoría de la causa
adecuada,
• en el campo contractual prima la teoría de la causa inmediata y
directa.
– En ambas clases de responsabilidad civil existen las figuras de la
concausa y de la fractura causal.
– A la conducta que sí ha producido el daño efectivamente, fracturando el
eventual nexo de causalidad de la otra conducta, se le llama justamente
fractura causal.
– Las fracturas causales en el ámbito extracontractual son cuatro: el caso
fortuito, la fuerza mayor, el hecho de la víctima y el hecho de un tercero.
Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com

Estructura de la Responsabilidad Civil (IV)
• d. Factores de atribución
– Son aquellos FACTORES que determinan finalmente la existencia de la
responsabilidad civil, una vez que se han presentado, en un supuesto concreto de un
conflicto social, los requisitos antes mencionados de la antijuricidad, el daño
producido y la relación de causalidad.
– En materia de responsabilidad contractual el factor de atribución es la culpa.
• En el campo contractual la culpa se clasifica en tres grados: la culpa leve, la culpa
grave o inexcusable y el dolo.
• En el campo extracontractual, de acuerdo al código actual son dos los factores de
atribución: la culpa y el riesgo creado.
– En el lado extracontractual se habla únicamente de culpa y también de riesgo creado
(Arts. 1969 y 1970 C.C.). Aun cuando debe destacarse que al haber invertido la carga
de la prueba en el Art. 1969, se ha llegado a objetivar el sistema subjetivo de la
responsabilidad civil por culpa, en el ámbito extracontractual.
– La diferencia entre ambos factores(culpa y riesgo creado) de atribución es evidente, y
apunta principalmente a que:
• En el sistema subjetivo el autor de una conducta antijurídica que ha causado un
daño, debe responder únicamente si ha actuado con culpa, entiéndase dolo o
culpa.
• En el sistema objetivo del riesgo, además de las tres condiciones lógicamente
necesarias, sólo se debe probar fehacientemente que la conducta que ha causado
el daño es una peligrosa o riesgosa, sin necesidad de acreditar ninguna
culpabilidad.
Mag. Percy Milton Soncco Mendoza percy_milton@hotmail.com

Anda mungkin juga menyukai