Anda di halaman 1dari 19

2014

El Instituto Lingüístico
de Verano en Perú
(1946-1960) y detalles
del Caso Cushillococha
Análisis de Cambio Cultural Dirigido y
Educación Bilingüe en la región Amazónica

Grupo:

 Marco Torres Vargas (11150360)


 C. Martin E. Barraza Mendoza (11150203)
 Reimy Dani Rojas Sillo (11150061)

Curso: Antropología Amazónica

Prof.: James Regan Mainville

Ciclo/Año: 8/IV

Facultad: Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA


El antropólogo reclamaría
tratamiento igual para todos,
completa independencia cultural
para cada grupo diferenciado o
nación, y ninguna soberanía política
para cualquier tribu, estado, reino,
republica o imperio.

Bronislaw Malinowski
Para los profesores, que día a día
nos enseñan sobre la realidad del
mundo.
SUMARIO

En el siguiente ensayo se expondrá el desarrollo del Instituto

Lingüístico de Verano en Perú, más precisamente en la región

amazónica, y para ejemplificar tomaremos el caso modelo que tanto

enorgulleciera a sus representantes: Cushillococha, región habitada

por la comunidad Ticuna, de la cual dijeran que era la Ciudad de

Dios en la Selva. El ILV fue una organización de servicios

educativos y lingüísticos cuyos objetivos ideales eran la recopilación

de lenguas nativas de la región amazónica, la traducción de Biblias,

y la promoción del cambio cultural a partir de la puesta en práctica

de normas de convivencia tomando la Biblia como referencia.


INTRODUCCION

En la primera parte de este ensayo detallaremos el contexto


sociocultural, geográfico-político e histórico que envolvía al Perú en
el momento del ingreso del ILV. Como siguiente parte, se describirá
el proyecto en aspectos como objetivos, planteamientos, discurso del
proyecto, aplicación y desarrollo del proyecto tomado como la parte
operativa.
El marco teórico, propio de la redacción del ensayo, expondrá el
análisis, práctica discursiva aplicada en el estudio del proyecto,
críticas y revisión bibliográfica.
Finalmente en el área de resultados sopesaremos las repercusiones,
alcances y limitaciones así como consecuencias finales.
Como proyecto de tendencia civilizadora, destacamos que se intentó
promover una inclusión en el sistema vigente de la sociedad o
sistema-mundo, idea proclamada desde la enunciación de la norma
IV del discurso de Harry Truman y el proyecto de nivelación social.
INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO

CONTEXTO

La fundación del WBT/ILV .-

Dentro del contexto de crisis de los 30, así como también la aparición de muchos
movimientos religiosos de carácter mesiánico en Norteamérica, en respuesta a la
modernización que tuvieron como fin llevar en el mensaje correcto a los piases pobres, lo
cual no es una visión contradictoria con la visión modernizadora de los Estados unidos y
sus planes intervencionistas en América latina.

Dentro de este contexto surge en 1930 el WBT como expresión de los sentimientos
religiosos, entre los fundadores destacan el misionero William Cameron Townsend y
Richard Legster. En 1934 Townsend organizo el “campo Wicliffe” en Arkansas donde se
preparaba a jóvenes cristianos de ambos sexos para visitar a variados grupos étnicos para
traducir algunas partes del nuevo testamento y otros textos al idioma correspondiente a
cada grupo. Si bien fundada como una organización religiosa, por razones estratégicas y
diplomáticas se crea una segunda organización, con una imagen completamente distinta la
cual pasó a llamarse Instituto Lingüístico de Verano. La sede central fue establecida en
california y luego de 8 años fue reconocido lo cual le abrió las puertas para entablar
relaciones con entidades gubernamentales e instituciones académicas.

De manera adicional se crea una institución la cual se llamaba aviación de la jungla y


servicio de radio, que creo con el fin de cubrir necesidades de trasporte y comunicación de
misiones los cuales ya habían empezado a trabajar en diferentes países. Es así que mientras
que el WBT se encargaba de las traducciones, conseguir dinero y la instrucción de los
candidatos, el ILV se encargó de los contactos y acuerdos de los respectivos gobiernos para
facilitar el trabajo de campo.

El trabajo en el extranjero se inicia en 1935 en México, así con también el ingreso a la


universidad de Oklahoma en 1942, ya que mediante la colaboración de investigadores de
otras áreas como los lingüistas Eugene nida y Keneth Pike en sus inicios, se pudo logar que
esta organización tenga un nivel científico aceptable.

Esta organizaciones entre 1935 y 1950 se estableció en México y Perú, posteriormente


ingresa a estado como Guatemala, Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia, filipinas, Vietnam,
Nueva Guinea, y Alaska. En los años 60 inicia sus actividades en Honduras, Surinam,
Ghana, Togo, Nigeria, Camerún, Nepal, India y Australia. En los años setenta ingresa a
Panamá, Costa de Marfil, noroeste de argentina, Paraguay y Camboya.

La inserción en Asia y áfrica se dio en el contexto de transición, se presentaban hechos


como la revolución china, políticas de pacificación de EEUU contra regímenes
reaccionarios, levantamientos separatistas como es el caso en Assam (india), debilitamiento
de las antigua potencias coloniales, el despertar de gobiernos dentro de África, entre otros
hechos, los cuales fueron claves para justificar los procesos de intervención de instituciones
como son ILV/WBT en los países subdesarrollados.

Teniendo esta perspectiva doble que se basa en ser misionarios e investigadores


lingüísticos, el estado a partir del inicio de las políticas intervencionistas en América latina
u otras partes del mundo a partir de mediados del siglo XX, tomaron a estas instituciones
como agentes participes de los intereses geopolíticos de los Estados unidos. Dentro del
contexto de los estados , en este caso Latinoamérica, se vivía en gobiernos de tipo
nacionalistas, que se enfocaban por desarrollar el capitalismo y mayor control político
dentro del países, sin embargo al no contar con los recursos y mecanismos para lograr sus
cometidos, en el caso particular de Perú se ve que la zona de la selva históricamente no fue
foco de control político y económico por parte del estado, es que estos gobiernos aceptan la
colaboración de estas organizaciones subvencionadas por el estado norteamericano y otras
organizaciones internacionales.

El ILV/WBT, hasta la década del 80 estuvo entre las mayores empresas misioneras
evangélicas, en 1962 operaba con 1192 miembros en el mundo y para 1972 correspondía a
2901 integrantes de los cuales 1100 se encontraban en América latina, para el año de 195 se
calculó tener unos 8000 colaboradores.

Debido a la gran expansión que tuvo, fue necesario de se creara oficinas centrales en
algunos países donde se encontraban laborando los colaboradores, así se crea algunas
oficinas en México, Gran Bretaña, Australia y Vietnam del sur. En cuan al presupuesto que
ostentaba el ILV/WBT alcanzo en 1965 3 millones de dólares y para 1969 bordeaba los 6
millones, en 19750 ya la suma era de 16 900 000 dólares que luego crecieron para 1977 a
unos 22 millones de dólares. En relación a la procedencia de los fondos podemos encontrar
que tienen múltiples iniciativas, desde los contratos que se dan con otras organizaciones
como USAID, Servicio Mundial de Iglesia, la Oficina Central Evangélica de Ayuda para el
Desarrollo, Fundación Cook, Teléfono y Telégrafo del Pacifico, Asociación Wicliffe y
muchas organizaciones, un punto importante a tomar son los fondos que proviene de
empresas manufacturares, extractivas y cualquier otro índole productivo, ya que generen
ciertas critican debido a que los interés de estas empresas de carácter económico pueden
que sea plasmados en las actividades que realiza la propia organización.

Gracias a una situación financiara extraordinariamente buen es que la organización se


mantiene y de disponer del aparato técnico más refinado, un ejemplo es la tenencia de 53
aviones así como 12 helicóptero y 45º emisoras de onda corta.
Período de integración de la selva a la vida nacional: 1943-1970

Diversificación de la producción.-

Un hecho trascendental es la construcción de la carretera Lima- Pucallpa Su proyecto fue


aprobado en el año 1933, comenzando a ejecutarse en 1937, Y terminado en 1943. Este
hecho provocó que la preponderancia que tuvo Iquitos como eje central de la producción
decayera y se creara otros polos como el de Pucallpa

A los productos tradicionales que se venían explotando, se sumaron otros nuevos, tales
como esencia de palo de rosa, peces ornamentales, etc. El período en cuestión, se ha
caracterizado por el predominio de las actividades agropecuarias, en especial de la
agricultura (destaca el arroz y yute). La que ha pasado a ser la fuente principal de ingresos y
ocupación, quedando la extracción como actividad complementaria de carácter estacional,
las líneas de dominación se han ido pasando del campo de la producción al de la
comercialización.

La región, particularmente la selva baja, vivió una situación un poco artificial y de


prestado, sin mayores preocupaciones por una dinamización de la economía,
Evidentemente, todo este aparato comercial cayó pesadamente sobre los precios de los
artículos, cargando tanto sobre el consumidor como sobre el productor.

Con el correr del tiempo, la cadena de comerciantes ha aumentado en dimensión y


extensión, multiplicándose los intermediarios. Y los intermediarios han gravado, de un
modo artificial y abultado, el costo de los productos.

Por otra parte las industrias que empiezan a desarrollar fueron las extractivas como las
petroleras y la industria de la madera (transformación y tratamiento)

Frondosidad administrativa y centralismo.-

Se presenta un crecimiento de la rama de empleados del Estado. Y es que, durante este


período, la Administración Pública se ha ramificado frondosamente: se crearon nuevas
dependencias y se multiplicaron los puestos. El Estado trató de hacerse presente a todos los
niveles y en todos los sectores.

Por otra parte, se ha dado una rotación continua en la alta dirección de la administración
pública regional. Ello ha perjudicado gravemente la marcha de las diversas políticas
sectoriales, más si tenemos en cuenta que muchos de los jefes que han rotado, no han sido
de la selva, ni han vivido en ella, y por consiguiente, les resultaba difícil una rápida
ubicación cultural y socioeconómica.
Este centralismo de que venimos hablando, se ha dado también a nivel regional. Iquitos ha
acaparado, casi en su totalidad, los mecanismos administrativos, centralizando las
decisiones y asuntos que competen a la región.

Estructura educativa.-

Dentro de esta etapa la estructura educativo tuvo un crecimiento significativo se puede


constatar que en el año 1906 el número de planteles educativos era de 37 con una
población estudiantil de 2,161 alumnos, en el año 1941 subió el número de planteles a 233
(una tasa de crecimiento anual de 15.4%) con un alumnado de 14,964 (tasa de crecimiento
anual de 16.9%)

Pasando ahora al período que venimos comentando, las tasas de crecimiento fueron
aproximadamente como sigue: entre 1941 y 1961 el aumento anual fue de 11.1 % para el
número de planteles educativos (considerando toda clase de planteles) y de 15.3% para el
alumnado, entre 1961 y 1965 las tasas fueron de 10.7% para el número de planteles y de
15.3% para el alumnado.

Un paso importante en la evolución educativa de la región fue la creación primero de las


Normales y posteriormente, de la Universidad de la Amazonía Peruana.

Dentro de este contexto educativo cobra importancia las actividades del Instituto
Lingüístico. El 28 de julio de 1945 se firmó un convenio entre el Instituto Lingüístico de
Verano y el Ministerio de Educación Pública del Perú. En virtud de dicho convenio el
Instituto Lingüístico se hizo cargo de un Programa de Investigación y enseñanza de grupos
nativos.

La investigación comprendía:

a) Hacer un estudio profundo de cada lengua;

b) recoger datos antropológicos;

c) recopilar datos folklóricos. Leyendas. Canciones. etc.;

d) preparar material (cartillas) para la enseñanza a los indígenas;

e) traducir obras a las lenguas aborígenes, para el perfeccionamiento económico,


intelectual, moral y patriótico.

Se puede mencionar adicionalmente que el Instituto Lingüístico de Verano ha penetrado en


casi todos los grupos tribales. Y, en casi todos ellos, ha instalado ya escuelas que siguen el
sistema de educación bilingüe.
Socio-cultural:

El proyecto del Sistema de Educación Bilingüe, ramal en Perú, el cual es instalado en 1945,
se efectuó en las sociedades amazónicas de la región circundante a Yarinacocha, Pucallpa.
Entre ellas podemos nombrar a los Aguarunas, Amahuaca, Bora, Capanahua, Chayahuita,
Huambisa, Huitoto, Machiguenga, Mayoruna, Orejon, Piro Shipibo-Conibo, Taushiro, entre
otros.

La situación social de la región nos presenta una zona de conflictos por explotación
petrolífera.Especialmente entre los Aguaruna y Huambisa se dan estos problemas debido a
que su territorio colinda con la zona de construcción de oleoducto.

Ante la llegada del ILV, tuvo gran influencia en el Ministerio de Educación. Bajo
autorización del Estado Peruano el ILV estudio 43 idiomas. 20 más se estudiaron sin
autorización.

PROYECTO

Objetivos:

En la presentación del Sexto Curso de Capacitación de Maestros indígenas de la Selva


Peruana conmemorando el aporte de Efraín Morote Best, en Pucallpa, Loreto (1958) se
destaca la misión del ya instaurado ILV, como una institución en pie de lucha por la
liberación del hombre.De forma más objetiva, podemos colegir que, desde su propio
discurso, el Instituto Lingüístico de Verano, siguiendo las premisas de los diversos
Congresos Interamericanos Indigenistas, Seminarios de Educación en América Latina y
otros, tenía como objetivola capacitación y adiestramiento de Maestros conocedores de
lenguas vernáculas en la región Selva resolviendo usar los servicios de los propios
indígenas (Ministerio de Educación Pública, 1958:11). Esto se producía con la instrucción
en los cursos elementales.El ILV proclamaba su intención de peruanizar a los indígenas, a
la vez que aceleraría el proceso de desaparición de los idiomas tradicionales de la región.
Sin embargo, ante el riesgo surgido en los conflictos originados por el proyecto, los cuales
escapaban al control de los evangelizadores, se intentó cambiar el objetivo del instituto.
Podría decirse que la finalidad del proyecto pasaría de intentar civilizar a los nativos a
“protegerlos de la maldad de la civilización”. (Stoll, 1982:152). Los proyectos circundantes
(construcción de carreteras, centros petrolíferos) eran inevitables. Por ello, proveer a los
nativos de esta nueva fe les brindaba ayuda para soportar esta realidad.

Ademas Kenneth Pike, presidente el ILV (y valga la aclaración, fundador de los conceptos
emic-etic, utilizados luego por Marvin Harris en la antropología) habían dos corrientes que
se alzaban por sobre los nativos, las cuales eran la colonización y la insurgencia. Junto con
Townsend, se dio un sesgo anti-comunista.
Pero en resumidas cuentas, uno de los objetivos era conocer los idiomas nativos y
promover esta lengua para instruir en normas de convivencia. El WBT era un instrumento
para interaccionar con el idioma nativo., traducir citas bíblicas destinadas como patrones de
conducta. Aparte, Townsend proyectó preparar a los indígenas amazónicos para la próxima
ola de expansión nacional financiada con dinero de Estados Unidos, ya que el Estado
Peruano no había caído en esta cuenta.

Planteamiento:

Para ganarse la confianza de los indígenas, los Misioneros les ofrecen bienes de consumo
novedosos que pueden ser útiles para su sociedad, entre los cuales las medicinas juegan un
papel fundamental. Luego tratan de reemplazar los viejos sistemas tradicionales por una
nueva cultura occidental, de esto se puede apreciar un caso en el libro de Ginette Cano los
nuevos conquistadores:

Cuando se ha realizado un contacto con una nueva tribu, inmediatamente se movilizan las
misioneras para conocer el pueblo. En la elección de los futuros profesores bilingües es
importante que estos sean de rango social más alto. Al iniciar las actividades se sirven de
“milagrosas técnicas que les son útiles para conseguir el cambio”. Los blancos pueden
hacer hablar al aire (por micro onda), poseen remedios, pueden demostrar y enseñar la
superioridad de sus conocimientos sobre los curanderos. Al interior del ILV se hacen llamar
“doctores brujos”, logrando así las primeras entradas a la estructura social. Los misioneros
instruyen al informante elegido por ellos que más tarde se convertirá en el pastor de la
comunidad.

Cuando el informante aprende bien el español , en la base de yarinacocha Pucallpa , lo


forman más tarde como “profesor” mientras tanto se lo llena de influencias sobre la
ideología del ILV que en parte posee normas macabras: la gente no puede andar desnuda y
las mujeres deben utilizar sostén”

Los misioneros del ILV también tratan de desaparecer métodos tradicionales de


intercambio económico, como el trueque que se lo reemplazo por un manejo del dinero, de
tal forma que una vez los equipos habían aprendido el idioma nativo, alimentaban a los
indígenas con nuevas necesidades que sólo podían ser satisfechas por la sociedad
colonizadora. Este nuevo sistema económico ayudó a los indígenas a defenderse de las
estafas de los patrones (ya que eran capaces de entender cómo funcionaba el sistema
capitalista), pero a la vez género un mayor consumo de mercancías lo que significaba más
producción para el mercado con el fin de poder abastecerse. Las contradictorias
percepciones del programa, por un lado 'liberación' del endeudamiento a los patrones y por
otro 'esclavización' a la mercancía, reflejan sus implicaciones a diferentes niveles del
contacto.
La introducción de este nuevo sistema económico, generaba una nueva elite en las
sociedades selváticas, puesto que los conocimientos adquiridos por los indígenas educados
para ser profesores les daban una enorme ventaja ya que estos habían sido adiestrados en
una sociedad occidental en contraposición a sus vecinos que habían vivido toda su vida en
su aldea. Estos profesores podían empezar como comerciantes, vendiendo bienes
industriales y comprando alimentos, pieles y otros productos de la economía tradicional, y
pasar rápidamente a ser pequeños empresarios empleadores de mano de obra para la
producción de cultivos comerciales como el café.

En la medida en que otros fueron incorporándose a la economía de mercado para imitar los
patrones de consumo del maestro, la 'traducción Bíblica' transformó a los grupos tribales en
campesinos. Esto es, en última instancia, producto de la expansión del mercado y de las
políticas del gobierno, y ciertamente no sólo su expresión en el programa del ILV. Sin
embargo, la manera en que el Instituto Lingüístico definió la traducción Bíblica trajo
consigo el agotamiento de la tierra y la caza, el empobrecimiento del conocimiento
tradicional del medio ambiente y las invasiones de colonos respaldadas por el gobierno.

APLICACION

Áreas trabajadas en el proyecto:

Deporte:

Entre las comunidades étnicas, los misioneros han encontrado varios deportes nativos en
donde se utilizan pelotas y otros objetos fabricados por ellos mismos. Algunos pretenden
objetivos que van más allá del deporte, como por ejemplo, el juego de evadir flechas
despuntadas disparadas por los oponentes. En todos los casos se alienta un respeto especial
por los juegos nativos, a la vez que se les introduce otros juegos, como el futbol, que se
practican con pelota. Especialmente cuando un centro educativo bilingüe se inicia en una
comunidad nativa, el misionero con frecuencia ayuda al maestro en la construcción de
canchas y compra de pelotas, cuando no hay en un pueblo cercano.

Civismo:

Otra función importante del misionero es demostrar el debido respeto a las autoridades
instituidas y las leyes del país en su actitud y acciones diarias. Los misioneros viven bajo
las ordenes de los líderes de la comunidades durante su estadía en ellas y, en muchos
casos, acompañan a los comuneros para participar en los trabajos de la comunidad. En
varias oportunidades durante los últimos cuatro años, como en la presentación de los títulos
de reserva a los mayoruna por el comandante general de la quinta región militar y
representantes del ministerio de agricultura, los misioneros han efectuado como interpretes
para comunicar los deseos y anhelos del Estado a la gente monolingüe de habla vernácula.
Cooperativismo:

Con respecto al fomento de la acción cooperativa, se ha mencionado en detalle


anteriormente el asesoramiento a la promoción socio-económica, que el instituto ha
presentado. En algunas culturas nativas existe el individualismo marcado, en donde el
misionero puede indicar la conveniencia de una acción cooperativa para conseguir los
propósitos que individualmente no podrían lograrse. Así, por ejemplo, entre los chayahuita
se han conseguido mejores transportes por la acción conjunta; entre los machiguenga, se
están consiguiendo mejores precios para los frijoles que producen; entre los campa, asierran
tablas para el uso comunal, etc. asimismo los misioneros han ayudado a promover el
intercambio y cooperación entre comunidades para lograr una justicia social para todos.

Servicios agropecuarios:

Habiendo visto la necesidad de varias comunidades nativas de contar con ganado vacuno
para promover el progreso económico, se creo un centro de reproducción en yarinacocha
bajo los auspicios de los ministerios de educación. Los terrenos, en su mayor parte,
pertenecen al ministerio, y el instituto ha prestado el asesoramiento para el desarrollo del
proyecto. Como resultado efectivo, hasta 1960, se hibian proporcionado 224 cabezas de
ganado selecto para el fomento de la ganadería en comunidades nativas de 14 de los grupos
idiomáticos.

Además, a base de un acuerdo con el proyecto de colonización militar de la OCECOMIL y


en coordinación con SINAMOS, el instituto colaboro en el programa de desarrollo
ganadero entre las comunidades nativas del alto marañón, habiendo proporcionado más de
20 cabezas de ganado selecto de la granja de yarinacocha al plantel central de la
OCECOMIL.

Los servicios de la granja incluyeron una plantación de caucho, huertos de los arboles
cítricos y de mangos, diversos cultivos, pequeños maquinarias y, como se ha mencionado
anteriormente, una incubadora. Dichas instalaciones también sirvieron como plantel de
entrenamiento para los nativos que allí se capacitan en los cursos que organiza el ministerio

CASO DE ILV EN PERÚ: LOS TICUNA EN CUSHILLOCOCHA

En el entonces departamento de Loreto, cercana a la zona en donde el rio Amazonas ingresa


en el país fronterizo de Brasil, se hallaba la región de Cushillococha, donde habitaba el
grupo social Ticuna. En ella el ILV había llevado a cabo un proyecto de liberación de la
superstición del alcoholismo y los patrones. Los esposos Anderson, responsables de la
zona, habían realizado asombrosos avances en la condsuta Ticuna; los altos mandos del
ILV denominaron el proyecto de Cushillococha como la Ciudad de Dios en la Selva.
Asimismo servía de vitrina de integración nacional y de peruanidad, a modo de ejemplo
que cualquier sociedad podía ser amoldada a los parámetros del sistema-mundo para mejora
de la calidad de vida y adecuación a la nacionalidad del Estado Peruano.

Entre las enseñanzas se hallaban un adoctrinamiento moral milenarista, en la cual se


instruía en una idea de ciencia desarrollada para mal, para beneficio de determinados
sectores, vicios que la modernidad traía consigo y la tecnología que corrompía al hombre.
Esto traería la Cólera de Dios y consigo el juicio Final, donde incluso los justos podían
correr peligro sino se arrepentían de sus faltas.

Un supuesto del proyecto era creer que los Ticuna no tenían religión antes de la llegada de
los Anderson.

En cuanto al desarrollo del proyecto de cooperativismo del ILV, los Anderson llevaron a
cabo una serie de proyectos comunales y cooperativa de servicios, así como jornadas y
proyectos comunales. El éxito de su aplicación favorecía a los Ticuna con regalos y
préstamos que se le concedían por lograrlo bien.

Sin embargo, esto fue un hecho aislado, no se pudo repetir y se convirtió en un modelo
idílico, ilusorio de desarrollo.

RESULTADOS

METODOLOGIA APLICADA EN EL INSTITUTO LINGUISTICO DE VERANO


EN PERÚ (SISTEMA DE EDUCACION BILINGÜE)

Como objetivo, el ILV, en todas sus ramas y desde 1945 asentada en el Perú, predominando
sus operaciones en la región amazónica, podemos afirmar que deseaban producir voluntad
libre, autorrealización y satisfacción en los pobladores, a partir de la instrucción en la Biblia
cristiana. Asimismo, respetando a las culturas nativa y su autonomía, lograr su rechazo a la
dominación para lograr que obtengan un conocimiento bíblico aplicable en todo momento.
Como se observa, se intentaba producir un cambio cultural a partir de la modificación de
los hábitos y conceptos éticos en la conciencia nativa.

También se intentaba una motivación espiritual, en palabras de los especialistas del ILV
(comprendida como una renovación ética, religiosa). Además, planteaban que “los
afortunados del mundo” deben auxiliar a los necesitados y oprimidos. Así se estimaba que
también tenían derecho a desarrollarse, como personas libres cuyas decisiones significaban
en el curso del mundo. Aquí percibimos claramente el sesgo civilizador del proyecto,
además de un remanente evolucionista, paradigma que incluso en la actualidad es parte del
subconsciente de la población mundial y aceptada. Comprenden que hay sociedades
avanzadas que deben ayudar a sus compañeras menos “afortunadas” y cuyas instituciones
no se han desarrollado con la misma celeridad.
Dados los recursos disponibles y la imposibilidad de satisfacer todas las necesidades
nativas, se reconoce necesario limitarse a lo principal: traducir pasajes bíblicos para que los
pueblos nativos se valgan de ellos si lo desean (así convertirlo en norma de vida y
convivencia), traducir y revalorizar lenguas vernáculas (de esa manera facilitar la
comunicación con los líderes, la enseñanza, además de que la lengua local es un
instrumento de poder y su conocimiento acarrea ventajas a los especialistas.

Se dio una participación conjunta interdisciplinaria entre especialistas en lingüística,


educación y antropología; así se colige que la base de la misión es religiosa y el aporte
científico es instrumental.

Otros supuestos del proyecto son:

 La noción de la suprema eficacia de las Sagradas Escrituras como medio de


transformación de realidades individuales.
 Los afortunados del mundo deben ayudar a los necesitados y oprimidos.
 El mesianismo militante para los pueblos no religiosos.

Debemos tener en cuenta que el contexto del impacto del ILV se da durante el avance de
las fuerzas revolucionarias y el retroceso de las fuerzas colonialistas.

Es una época donde surgen los proyectos de antropología aplicada como instrumento (como
el que narramos) donde el cambio cultural es el objeto de estudio tanto a priori (a modo de
supuestos) como a posteriori (análisis del impacto).Se deseaba contener las insurrecciones
contestatarias de los países socialistas, así como crear condiciones óptimas para la inversión
de excedentes de capital. También la transmisión de la prédica religiosa conservadora y
pautas de valores propios de la sociedad estadounidense introduciendo el capitalismo y las
empresas transnacionales. La finalidad (o el medio) era la integración de las minorías
nacionales con el ofrecimiento de la colaboración científica al no poseer estos los medios.
Ahora debemos analizar la naturaleza de este término “inclusión”.

Los imaginarios del ILV: Entre los planteamientos que intentó llevar a la práctica se
destacan: fundar comunidades fundamentalistas (adoctrinamiento por medio de
evangelización radical y su difusión). Esto se producía gracias a incentivos materiales. Esto
generaba buena disposición a los “indígenas” debido a la provisión de medios
considerables, medios de transporte (el ILV tenía gran provisión de aviones), distribución
de empleos, acceso a símbolos de prestigio social, los cuales eran considerados bienes de
civilización.

Por encargo del director, los indígenas bilingües separados debían expresar en su idioma
sus creencias, experiencias y sentimientos religiosos, a la vez que debían interactuar entre
ellos para forjar una vida de hermandad cristiana. Todo centrado en la doctrina de conocer a
Jesucristo.
La justificación expresada para mantener la estadía del ILV en la región amazónica
detallaba puntos como grabación magnetofónica de idiomas, promover la traducción de
biblias, himnos, catequesis, panfletos, funciones de control, investigaciones lingüísticas
científicas.

Además entre los principios del ILV/WBT exponían que cada miembro ponga su confianza
en Dios (económico, personal), misioneros viven en boongalos, los informantes y
trabajadores en chozas y los seminaristas en barracas. Las principales comodidades se
inclinaban a favor de los hijos de los misioneros.

Critica a la ideología del ILV:

Destruye la estructura colectiva y social de las comunidades a donde llega, “sustituye las
estructuras tradicionales, por estructuras individuales. Se puede afirmar que por esta razón
es peligrosa. Es aquello que Foster denomina proceso de paso de sociedad folk a lo urbano
por medio de la secularización y urbanización.

La denominada ideología individualista plantea la endoculturación por medio de la


preocupación por el puesto personal y el progreso individual aun a costo de sacar ventaja de
los demás.

Repercusiones:

Una de las principales consecuencias que se dieron ha sido la sensación de dependencia de


los nativos con respectos a sus protectores. Muchos amazónicos afirmaron que los
“hombres blancos” los habían salvado y que sus patrones eran ahora menos malos con
ellos, que bajo su orden estos habían respetado más su palabra.

Otra repercusión ha sido el proceso de traspaso de lo folk a lo urbano, en sus procesos de


individualización (debido a la incorporación de bienes de prestigio personales de la
modernidad) y secularización (pérdidade identidad cultural religiosa) aunque esta resurgió a
modo de protesta o de confusión ante la disputa entre misiones católicas y protestantes.
BIBLIOGRAFIA

 SAN ROMAN, Jesús (1994) Integración de la selva en la vida nacional


En: “Perfiles históricos de la Amazonia Peruana” Iquitos-Perú: Editorial Ceta
ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai