Anda di halaman 1dari 13

INFECCIONES MICÓTICAS

REVISIÓN

Infecciones micóticas del sistema nervioso central


O.H. del Brutto

FUNGAL DISEASES OF THE CENTRAL NERVOUS SYSTEM


Summary. Introduction. There has been an increased number of cases of fungal diseases of the central nervous system (CNS) during
the past few years. This paper reviews current literature about these conditions, with emphasis on recent advances on diagnosis
and therapy. Development. While some fungi may cause disease in normal hosts, most of these microorganisms are opportunistics
and affect immunocompromissed hosts. With the exception of Candida albicans, that is a normal inhabitant of the intestinal tract,
most fungi enter the body by inhalation or through skin abrasions. Common fungal diseases include aspergillosis, blastomycosis,
candidiasis, coccidioidomycosis, cryptococcosis, histoplasmosis, mucormycosis, paracoccidioidomycosis, and phaeohyphomyco-
sis. In general terms, fungal invasion of the CNS may produce one or more of the following clinical syndromes: subacute or chronic
meningitis, encephalitis, parenchymal brain abscesses or granulomas, stroke, or myelopathy. Diagnosis may be difficult on clinical
grounds, and data provided by neuroimaging studies or CSF examination is non-specific. Definitive diagnosis usually rest on the
demonstration of the causal agent on body fluids or tissue samples. Early administration of amphotericin B, associated or not with
the new azoles, is indicated to arrest the often fatal course of these conditions. Conclusions. Formerly considered rare diseases,
the acquired immunodeficiency syndrome (AIDS) epidemic and the widespread use of corticosteroids and cytotoxic agents, have
caused an increase in the prevalence of CNS mycosis. Development of potent antimycotic drugs have improved the prognosis of
fungal diseases of the CNS. However, due to diagnostic delays or the presence of debilitating conditions, some patients still have
torpid clinical courses despite proper therapy. [REV NEUROL 2000; 30: 447-59] [http://www.revneurol.com/3005/i050447.pdf]
Key words. Acquired immunodeficiency syndrome. Amphotericin B. Aspergillosis. Blastomycosis. Brain abscess. Candidiasis.
Central nervous system infections. Coccidioidomycosis. Cryptococcosis. Encephalitis. Fluconazole. Fungal diseases. Granulomas.
Histoplasmosis. Immunosuppression. Itraconazale. Meningitis. Mucormycosis. Paracoccidioidomycosis. Phaeohyphomycosis.

INTRODUCCIÓN ciones por hongos oportunistas son las alteraciones en la inmuni-


Los hongos son organismos eucarióticos que viven como saprófitos dad celular, la mala función de neutrófilos y la neutropenia [2]. A
en la tierra y la vegetación. Se reproducen mediante la formación de continuación, describiremos las principales infecciones micóti-
esporas y pueden existir en dos formas principales: micelios y leva- cas del sistema nervioso central (SNC) y pondremos énfasis en los
duras. En la forma de micelios, los hongos están compuestos por avances recientes en el diagnóstico y tratamiento.
estructuras filamentosas de aspecto tubular, denominadas hifas, que
crecen mediante ramificaciones laterales formando grandes colonias.
Por el contrario, las levaduras son células redondas u ovales que se ASPERGILOSIS
reproducen por gemación. En algunas levaduras, las células gemadas La mayoría de los casos de aspergilosis están causados por el
no se separan de la célula que las originó y forman cadenas de células Aspergillus fumigatus, mientras que un pequeño porcentaje se
que se denominan pseudohifas. La forma particular en la que crecen deben a infecciones por A. flavus, A. niger y A. terreus. Estos
los hongos, sea en forma de micelios o de levaduras, está determinada hongos crecen en forma de micelios y se encuentran como micro-
por el ambiente y por la temperatura. De esta manera, existen hongos organismos inocuos en el ambiente. La infección suele adquirirse
‘dimorfos’ que crecen en forma de levaduras a temperatura ambiente por inhalación de las esporas, con invasión subsiguiente de senos
y en forma de micelios a temperatura corporal (37° C). Ello no es paranasales y alveolos pulmonares [3]. Por otra parte, como los
simplemente un cambio en la forma del hongo, sino un cambio en su Aspergillus son contaminantes del aire de hospitales y quirófanos,
potencial patógeno, ya que algunos de estos agentes solamente son algunos pacientes se infectan durante procedimientos quirúrgicos
capaces causar enfermedad en forma de micelios [1]. (cirugía cardíaca, craneotomías, implantación de sistemas de de-
Únicamente algunas de las más de 100.000 especies de hon- rivación ventricular, laminectomías, cirugía de catarata). En estos
gos son patógenas para el hombre. Estos organismos se clasifican casos la infección ocurre por contaminación directa [4-7]. La as-
en hongos patógenos y hongos oportunistas. Los hongos patóge- pergilosis puede ocurrir en sujetos previamente sanos [8-10],
nos son aquellos con capacidad para causar enfermedad en sujetos aunque es mucho más frecuente en pacientes inmunosuprimidos,
sanos, mientras que los hongos oportunistas únicamente causan sobre todo en aquellos con enfermedad granulomatosa crónica,
enfermedad en sujetos inmunosuprimidos. Algunos hongos son neoplasias, hepatopatías crónicas, tuberculosis y sida, así como en
predominantemente oportunistas, pero pueden causar enferme- sujetos con historia de abuso de drogas intravenosas y consumo
dad en individuos inmunocompetentes. En términos generales, crónico de agentes citotóxicos o corticosteroides [11-16].
los problemas que con mayor frecuencia predisponen a las infec-
Patogenia
En sujetos inmunosuprimidos, la invasión de la mucosa de
Recibido: 08.11.99. Aceptado tras revisión externa sin modificaciones: 11.11.99. nariz y senos paranasales por Aspergillus se acompaña de di-
Departamento de Neurología. Hospital Luis Vernaza. Guayaquil, Ecuador. seminación de la infección hacia estructuras contiguas, lo que
Correspondencia: Dr. Oscar H. del Brutto. Air Center 3542. PO Box 522970. ocasiona la formación de abscesos y necrosis tisular secunda-
33152-2970 Miami, Florida. E-mail: odbrutto@srv1.telconet.net/odbrutto@ ria a compromiso vascular. Por el contrario, los individuos
telconet.net inmunocompetentes desarrollan infecciones indolentes de na-
 2000, REVISTA DE NEUROLOGÍA riz y senos paranasales que originan rinitis alérgica o sinusitis

REV NEUROL 2000; 30 (5): 447-459 447


O.H. DEL BRUTTO

crónica [17]. A nivel pulmonar, el hongo puede crecer como un de utilidad para el diagnóstico de aneurismas micóticos [30]. En los
aspergiloma bien definido o bien diseminarse por el árbol bron- pacientes con meningitis, los estudios de neuroimagen pueden re-
quial ocasionando una neumonitis difusa [3]. Otros órganos velar hidrocefalia y reforzamiento anormal de las leptomeninges
que pueden afectarse durante el curso de una aspergilosis in- [22,36]. La resonancia magnética (RM) de columna es útil para
cluyen: corazón (endocarditis), ojos (escleritis, endoftalmitis), valorar infecciones localizadas en discos intervertebrales o absce-
tubo digestivo (úlceras) y huesos (lesiones líticas, abscesos en sos extradurales que comprimen la médula espinal [20,21]. El diag-
discos intervertebrales) [18-20]. nóstico definitivo se establece mediante la demostración de hifas
El SNC puede afectarse de distintas maneras durante una asper- septadas y ramificadas en muestras de tejido [30]. Debido a que
gilosis, entre ellas, la formación de abscesos o granulomas en el diversas especies de Aspergillus son contaminantes comunes de las
parénquima cerebral, aracnoiditis difusa, infartos cerebrales o me- secreciones corporales, el hallazgo de estos hongos en esputo, orina
dulares, aneurismas micóticos o abscesos epidurales espinales o secreciones nasales carece de significado diagnóstico.
[21-31]. Se ha descrito una forma ‘rino-cerebral’ de aspergilosis
cuando el SNC se compromete a partir de una infección primaria Tratamiento
nasal; en estos casos, se forman abscesos o granulomas en senos La anfotericina B intravenosa (0,8 a 1,25 mg/kg/día, hasta una dosis
paranasales o en lóbulos frontales o temporales [26,27]. Cuando la total de 1 a 1,5 g) es el fármaco más utilizado para el tratamiento de
infección del SNC se produce a partir de un foco primario pulmonar la aspergilosis. Es importante monitorizar la función renal y los
o cardíaco, el compromiso neurológico suele ser en forma de aracnoi- niveles de potasio durante el tratamiento. Si se presenta alteración
ditis difusa, hemorragias o infartos cerebrales, o abscesos múltiples en la función renal, es prudente utilizar la anfotericina B liposomal
[22]. Cuando la aspergilosis se relaciona con un procedimiento neu- o la anfotericina B en dispersión coloidal, en dosis de 4 a 5 mg/kg/día
roquirúrgico, la infección se localiza en el sitio de entrada del hongo [32,37]. El itraconazol (400 a 600 mg/día) es igual de eficaz que la
[6]. Los abscesos o granulomas por Aspergillus están constituidos por anfotericina B en el manejo de la aspergilosis en sujetos inmunosu-
tejido necrótico rodeado por un infiltrado inflamatorio en el que pue- primidos [38,39]. Además del tratamiento médico, es conveniente
den identificarse numerosas hifas septadas [31]. El hongo tiene una resecar los abscesos cerebrales. Tras la cirugía, debe administrarse
predisposición particular por invadir la pared de los vasos sanguíneos anfotericina B intracavitaria (5 a 25 ug/día) mediante un sistema de
intracraneales y causar necrosis coagulativa, la cual, a su vez, es reservorio cerrado, durante un período de tres a seis meses [40].
causa de trombosis arterial e infartos cerebrales [2,22].
Cuadro clínico BLASTOMICOSIS
La aspergilosis en individuos inmunocompetentes puede ser asin- La blastomicosis está causada por el Blastomyces dermatitidis, un
tomática o cursar con manifestaciones inespecíficas (tos no pro- hongo dimorfo que crece en forma de levaduras a 37° C. Esta
ductiva o descarga nasal mucosa). En pacientes inmunosuprimi- entidad se denominaba blastomicosis norteamericana, ya que se
dos, la aspergilosis suele producir fiebre, dolor ocular, dolor pensaba que su agente causal se encontraba geográficamente res-
torácico, disena y hemoptisis [14,17,32]. Las manifestaciones tringido a dicha región; sin embargo, comunicaciones provenien-
neurológicas dependen de la gravedad y extensión del compromi- tes de África y de la India sugieren que el B. dermatitidis tiene
so del SNC. En pacientes con meningitis, es frecuente la presencia distribución universal [41-43]. La infección se adquiere mediante
de fiebre, cefalea, rigidez de nuca y deterioro del nivel de concien- la inhalación de esporas, ya que este hongo se encuentra en la
cia [22,23]. Los granulomas o abscesos cerebrales se asocian con tierra en forma de micelios. El B. dermatitidis es un hongo pató-
crisis convulsivas o signos focales [22]. Los enfermos con la for- geno, capaz de producir enfermedad en sujetos sanos, aunque se
ma ‘rino-cerebral’ de la enfermedad cursan con oftalmoplejía y han descrito casos en pacientes con sida [44].
disminución de agudeza visual, debido al compromiso de las es-
tructuras que emergen por la hendidura esfenoidal y el agujero Patogenia
óptico [27,33,34]. Los signos focales de inicio súbito son comu- El B. dermatitidis puede comprometer pulmones, piel, huesos, re-
nes en pacientes con infarto cerebral o en aquellos que experimen- tina, tracto urinario y SNC. Los pulmones presentan una serie de
tan ruptura de un aneurisma micótico [26,30]. alteraciones, entre ellas, granulomas no caseosos, así como focos de
consolidación, destrucción alveolar, inflamación de la mucosa bron-
Diagnóstico quial y neumonitis exudativa. Las lesiones cutáneas consisten prin-
La mayoría de pacientes con aspergilosis cursan con neutropenia, cipalmente en pápulas, verrugas y úlceras, que se presentan en zonas
la cual es reflejo de la inmunosupresión preexistente [32]. El com- expuestas del cuerpo. Otras alteraciones incluyen lesiones líticas óseas,
promiso pulmonar se evidencia en la radiografía de tórax en forma coroiditis, epididimitis y prostatitis [45-47]. El 25% de los pacientes
de micetomas o como consolidaciones nodulares, cavernas o infil- con blastomicosis diseminada presenta compromiso del SNC que
trados difusos. El análisis citoquímico del líquido cefalorraquídeo puede manifestarse en forma de aracnoiditis difusa o de lesiones
(LCR) de los pacientes con meningitis por Aspergillus habitual- ocupativas, las cuales se localizan en el parénquima de los hemis-
mente revela pleocitosis polimorfonuclear (<200 células×mm3), ferios cerebrales, tallo cerebral o cerebelo, así como en el espacio
aumento de proteínas e hipoglucorraquia [22]. El cultivo de LCR epidural intracraneal o espinal [46]. Las lesiones parenquimatosas
suele ser negativo. Los estudios de neuroimagen muestran granulo- son el resultado de la diseminación hematógena del B. dermatitidis,
mas o abscesos en forma de lesiones hipodensas, rodeadas de ede- mientras que el compromiso epidural se debe a diseminación a
ma, que captan el medio de contraste en forma nodular. Éstos se partir de una infección vertebral o craneal contigua [48-51].
localizan en la región paraselar o en los lóbulos frontales o tempo-
rales [34-36]. Los granulomas de la región paraselar pueden invadir Cuadro clínico
la pared lateral del seno cavernoso y la órbita, erosionando la base Las manifestaciones sistémicas (pulmonares o genitourinarias)
del cráneo. El estudio angiográfico de las arterias intracraneales es de la blastomicosis pueden tener inicio agudo, subagudo o cróni-

448 REV NEUROL 2000; 30 (5): 447-459


INFECCIONES MICÓTICAS

co, son inespecíficas y simulan una serie de infecciones tales cinas, compuestas por hongos, tejido necrótico, células epiteliales
como tuberculosis, nocardiosis u otras micosis. De igual manera, descamadas y queratina. La invasión de tejidos profundos se aso-
las lesiones cutáneas simulan las observadas en la leishmaniasis cia con la formación de microabscesos, los cuales también contie-
o en el carcinoma de células escamosas [45]. Las manifestaciones nen hongos y tejido necrótico, así como histiocitos y células gi-
neurológicas varían de acuerdo con el tipo de compromiso del gantes. En la candidiasis diseminada pueden afectarse los
SNC. Los pacientes con aracnoiditis presentan fiebre, rigidez de pulmones, corazón, bazo, hígado, páncreas, riñones, ojos, huesos,
nuca y deterioro progresivo del nivel de conciencia [52]. Los articulaciones, músculos y SNC [53]. El compromiso del SNC se
abscesos se manifiestan por crisis convulsivas, signos focales o caracteriza por aracnoiditis, ependimitis, abscesos parenquimato-
aumento de presión intracraneal [48,50]. Las lesiones líticas en sos, oclusiones arteriales o la formación de aneurismas micóticos
los huesos de la base del cráneo cursan con alteración en la función [55-61]. En los niños predomina la aracnoiditis difusa, mientras
de los nervios craneales y los abscesos paraespinales causan com- que los abscesos parenquimatosos son la forma más frecuente de
presión medular, lo cual condiciona signos y síntomas motores y presentación de la candidiasis del SNC en adultos. Estas lesiones
sensitivos por debajo del nivel de la lesión [43,52]. habitualmente se localizan en el territorio de irrigación de la arte-
ria cerebral media como reflejo de su origen a partir de la disemi-
Diagnóstico nación hematógena del agente causal [57].
Las radiografías de tórax de los pacientes con blastomicosis dise-
minada habitualmente revelan una afección pulmonar importan- Cuadro clínico
te, en forma de densidades multinodulares, consolidaciones y Las infecciones por Candida producen gran variedad de manifes-
adenopatía hiliar [45]. En pacientes con meningitis, el estudio del taciones clínicas cutáneas, mucocutáneas y sistémicas. De éstas,
LCR muestra pleocitosis mononuclear moderada, aumento de pro- las más comunes son las placas orales, la esofagitis, la endocardi-
teínas e hipoglucorraquia. El cultivo de LCR es negativo en la tis, la peritonitis, las infecciones del tracto urinario y la candidia-
mayoría de los casos [52] y no existen pruebas serológicas fiables sis diseminada [53]. Las complicaciones neurológicas se presen-
para el diagnóstico de esta entidad. Los estudios de neuroimagen tan en el curso de una candidiasis diseminada y suelen pasar
pueden mostrar hidrocefalia y captación anormal del contraste en desapercibidas debido a la gravedad de la enfermedad [61]. La
leptomeninges en los pacientes con meningitis, o lesiones anula- meningitis por Candida se asocia con cefalea progresiva, rigidez
res hipercaptantes, únicas o múltiples, en los pacientes con absce- de nuca y disminución de conciencia [62]. Las manifestaciones
sos cerebrales [36]. Los abscesos epidurales en la base del cráneo clínicas de los abscesos parenquimatosos dependen de su número
simulan los denominados ‘meningiomas en placa’ [43]. La blas- y localización e incluyen crisis convulsivas, signos focales o au-
tomicosis espinal se visualiza en la RM en forma de lesiones mento de la presión intracraneal [63-65].
vertebrales destructivas que se extienden hacia el canal espinal;
estas lesiones captan el medio de contraste paramagnético homo- Diagnóstico
géneamente [51]. El diagnóstico definitivo requiere la demostra- Los pacientes con candidiasis diseminada cursan con neutropenia,
ción del agente causal en muestras de tejido. como reflejo de la inmunosupresión subyacente. El sida predispone
al desarrollo de candidiasis sistémica, por lo que esta entidad debe
Tratamiento investigarse en todos los casos [53]. El estudio del LCR es anormal
La anfotericina B (0,6 a 1 mg/kg/día, hasta alcanzar una dosis en la mayoría de pacientes con meningitis y se evidencia pleocitosis
total de 1,5 a 2 g) es el fármaco de elección para la blastomicosis mononuclear (<1.000 células×mm3), aumento de proteínas e hipo-
diseminada. Recientemente, se ha sugerido que el itraconazol (200 glucorraquia. En menos del 50% de los casos es posible visualizar
a 400 mg/día) o el ketoconazol (400 a 800 mg/día) son igualmente el hongo en la tinción de Gram [61]; sin embargo, el cultivo de LCR
eficaces para el tratamiento de esta entidad [38]. suele ser positivo y permite identificar la especie de Candida res-
ponsable de cada caso en particular [2]. Los estudios de neuroima-
gen son útiles para la identificación de abscesos parenquimatosos,
CANDIDIASIS aunque su aspecto no es patognomónico [36,64,65].
La candidiasis es producida por varias especies de Candida, una
levadura que normalmente se encuentra en el tubo digestivo y el Tratamiento
tracto urinario del hombre. Son agentes oportunistas que únicamen- La anfotericina B es el fármaco de elección para la candidiasis sis-
te causan enfermedad grave en sujetos inmunosuprimidos, sobre témica. La dosis y forma de administración de esta sustancia es la
todo en aquellos con mala función de neutrófilos y macrófagos misma que la descrita en pacientes con aspergilosis u otras micosis
tisulares. La diabetes mellitus es una condición especial que predis- sistémicas. Es probable que el fluconazol (400 mg/día) sea útil como
pone al desarrollo de candidiasis cutánea pero no sistémica [53]. La terapia adyuvante en algunos casos [38]. A pesar del tratamiento, la
Candida puede, además, entrar directamente a la circulación a tra- mortalidad de la candidiasis sistémica es elevada.
vés de catéteres intravenosos, líneas de hiperalimentación parente-
ral o durante cirugías [54]. La candidiasis del SNC es rara incluso
en infecciones diseminadas; la mayoría de los casos son secunda- COCCIDIOIDOMICOSIS
rios a infección por Candida albicans, aunque se han comunicado La coccidioidomicosis se produce por el Coccidioides immitis, un
casos relacionados con infección por C. tropicalis, C. guillermon- hongo dimorfo que normalmente se encuentra en tierras áridas en
dii, C. lusitaniae, C. parapsilosis y C. stellatoidea [55-58]. forma de micelios compuestos por artroconidias cilíndricas. La
infección se adquiere por inhalación de dichas artroconidias, las
Patogenia cuales se transforman (a temperatura corporal) en esférulas com-
La proliferación de Candida en la orofaringe y el tubo digestivo puestas por centenares de endosporas. La esférulas se rompen y se
condiciona el desarrollo de placas pseudomembranosas blanque- liberan las endosporas, que, a su vez, se transforman en nuevas

REV NEUROL 2000; 30 (5): 447-459 449


O.H. DEL BRUTTO

esférulas. El C. immitis se limita geográficamente al hemisferio [2]. La reacción de fijación del complemento y el ELISA detectan
occidental y se encuentra en tierras áridas desde Argentina hasta anticuerpos específicos en más del 90% de los pacientes con me-
el sur-oeste de Estados Unidos [2,66,67]. Es un hongo patógeno ningitis [71,77]. De igual manera, el hallazgo de antígenos de
que puede causar enfermedad en sujetos sanos; sin embargo, los C. immitis mediante ELISA permite el diagnóstico en pacientes
pacientes con sida, así como los ancianos y las mujeres embara- con enfermedad diseminada [78]. Las pruebas de sensibilidad
zadas son especialmente susceptibles para desarrollar cuadros cutánea son útiles cuando resultan positivas, sin embargo, una
graves tras una infección [68,69]. prueba negativa no excluye el diagnóstico [66].
Patogenia Tratamiento
El C. immitis desencadena una reacción granulomatoso caseosa que En la actualidad, se considera que los derivados azólicos son
simula a la observada en la tuberculosis, con la diferencia de que se mejores que la anfotericina B para el manejo de la coccidioido-
visualizan las características esférulas ya descritas. Los pulmones micosis sistémica [38]. De hecho, diversos estudios han demos-
son los órganos más frecuentemente afectados en infecciones sin- trado la utilidad del fluconazol (400 a 800 mg/día), itraconazol
tomáticas, aunque también pueden comprometerse la piel, órganos (400 mg/día) y ketoconazol (400 a 800 mg/día) en pacientes con
pélvicos, articulaciones y músculos [66]. El SNC se afecta en me- enfermedad pulmonar [79,80]. Los enfermos con compromiso
nos del 1% de los pacientes. El compromiso neurológico habitual- neurológico pueden ser tratados con fluconazol, pero no con el
mente consiste en una aracnoiditis difusa con formación de un den- resto de azoles; en estos casos, la anfotericina B aún es de utili-
so exudado que se extiende a lo largo de la cara basal del encéfalo, dad como fármaco alternativo [2,81]. Esta sustancia se adminis-
el cual produce el atrapamiento de arterias leptomeníngeas, produ- tra por vía intravenosa (en dosis similares a las utilizadas para
ciendo angeítis e infartos cerebrales [70-72]. La extensión del pro- otras micosis) e intratecal. El régimen de administración de an-
ceso inflamatorio hacia el canal espinal puede ocasionar la oclusión fotericina B por vía intratecal comienza con una dosis de 0,01 mg
de la arteria espinal anterior con el subsiguiente desarrollo de un y se aumenta progresivamente a razón de 1 a 1,5 mg cada tercer
infarto medular [73]. Pueden observarse, además, abscesos o granu- día, hasta alcanzar un total de 50 a 100 mg. Con cada dosis de
lomas localizados en los hemisferios cerebrales, silla turca, cerebe- anfotericina B por vía intratecal, se administra hidrocortisona
lo y médula espinal [74-76]. (25-50 mg), para evitar reacciones adversas al fármaco [81]. El
tratamiento con fluconazol o con anfoterina B debe prolongarse
Cuadro clínico de 12 a 18 meses, o incluso de por vida, para evitar recurrencias
La coccidioidomicosis en individuos inmunocompetentes se carac- [56]. Además del tratamiento médico, se recomienda la resec-
teriza por una infección autolimitada del tracto respiratorio, la cual ción quirúrgica de las lesiones osteolíticas y de los abscesos
puede progresar hacia una neumopatía crónica que simula tubercu- cerebrales [76].
losis o cáncer pulmonar [66]. Algunos enfermos desarrollan enfer-
medad diseminada, con disnea, hemoptisis, mialgias, artralgias y
lesiones cutáneas (úlceras, pústulas o lesiones proliferativas) [68]. CRIPTOCOCOSIS
El compromiso neurológico puede observarse como parte de una La criptococosis está causada por el Cryptococcus neoformans, una
infección diseminada o como la única manifestación de la enferme- levadura encapsulada que habitualmente afecta a individuos inmu-
dad. En su forma más leve, la meningitis por C. immitis se presenta nosuprimidos. Esta enfermedad se ha vuelto importante en las úl-
de forma lentamente progresiva, con cefalea, febrícula y cambios timas dos décadas, ya que representa la infección oportunista del
conductuales; a medida que progresa, se agrega rigidez de nuca, SNC más prevalente en sujetos con sida [82-84]. Otras condiciones
alteración en los nervios craneales y signos focales [71]. Los pa- que alteren la inmunidad celular, tales como neoplasias linforreti-
ciente inmunosuprimidos desarrollan cuadros de evolución aguda, culares o tratamientos prolongados con corticosteroides, también
con meningitis, deterioro de conciencia, convulsiones, signos foca- predisponen al desarrollo de criptococosis [85,86]. Existen dos
les, coma y muerte [74-76]. variantes de C. neoformans, el C. neoformans var. neoformans y el
C. neoformans var. gatti. El primero de ellos es más cosmopolita y
Diagnóstico oportunista, mientras que el otro se encuentra restringido geográfi-
La radiografía de tórax muestra una serie de alteraciones en estos camente (Australia, Asia, África y América Central), y puede cau-
pacientes, entre las cuales se observan cavernas, nódulos y lesio- sar enfermedad en sujetos inmunocompetentes. Ambas variantes
nes miliares. Las radiografías óseas revelan lesiones líticas en de C. neoformans habitan en el suelo y en las heces de las palomas,
cuerpos vertebrales, huesos del cráneo y huesos pequeños de y entran en el organismo por el tracto respiratorio [87].
manos y pies. En los pacientes con meningitis, el estudio del
LCR revela pleocitosis polimorfonuclear (<1.000 células×mm3), Patogenia
aumento de proteínas e hipoglucorraquia. Se trata de la única A pesar de que el tracto respiratorio es la puerta de entrada del
meningitis por hongos que cursa con eosinófilos en el LCR [70]. C. neoformans, las lesiones pulmonares son raras en pacientes
Los estudios de neuroimagen en los pacientes con meningitis con criptococosis y, cuando ocurren, se presentan en forma de
muestran un reforzamiento anormal de las leptomeninges, hi- nódulos o de neumonitis intersticial. La diseminación hematóge-
drocefalia e infartos lacunares en el territorio de la arteria cere- na del hongo causa lesiones en corazón, hígado, bazo, tubo diges-
bral media [36]. Los abscesos se visualizan como lesiones anu- tivo, próstata, riñones, suprarrenales, tiroides, ojos, huesos, arti-
lares hipercaptantes, únicas o múltiples [76]. El diagnóstico culaciones, piel y SNC [82]. El C. neoformans tiene predilección
definitivo se establece mediante la demostración del hongo en por afectar al SNC, donde puede producir aracnoiditis difusa o
esputo, lesiones cutáneas, sangre, orina o muestras de tejido lesiones ocupativas parenquimatosas [83,88-90]. La aracnoiditis
[66,68,74]. La visualización del C. immitis en el LCR es difícil y se caracteriza por la formación de un denso exudado leptomenín-
los cultivos de LCR son positivos en menos del 50% de los casos geo, compuesto por hongos, fibras colágenas, células gigantes

450 REV NEUROL 2000; 30 (5): 447-459


INFECCIONES MICÓTICAS

multinucleadas, linfocitos y células plasmáticas. Los pequeños tes [2,107]. El manejo de los pacientes con sida y criptococosis del
vasos sanguíneos leptomeníngeos suelen atraparse en dicho exu- SNC es controvertido [108-111]. De acuerdo con un estudio re-
dado inflamatorio, con el subsiguiente desarrollo de cambios an- ciente, los mejores resultados se obtienen con anfotericina B
geíticos y oclusión de la luz, lo cual produce infartos cerebrales (0,7 mg/kg/día) asociada con flucitosina (100 mg/kg/día) durante
[91,92]. La extensión del proceso inflamatorio hacia la base del dos semanas, seguido por fluconazol (400 mg/día) o itraconazol
cráneo causa hidrocefalia secundaria a obstrucción de los aguje- (400 mg/día) durante ocho semanas [112]. Los pacientes con hi-
ros de Luschka y Magendie, así como lesiones de tipo isquémico drocefalia requieren la implantación de un sistema de derivación
y desmielinizante en los nervios craneales [90,93]. El parénquima ventricular [98,113]. Tras el episodio agudo, los enfermos nece-
cerebral puede afectarse de dos formas diferentes, que incluyen la sitan terapia de mantenimiento de por vida para evitar recidivas.
formación de granulomas bien definidos (torulomas) o el desarro- El fluconazol (100 a 200 mg/día) parecería ser el fármaco más
llo de lesiones espongiformes focales, compuestas por hongos, sin eficaz en estos casos [114,115].
reacción inflamatoria perilesional [30].
Cuadro clínico HISTOPLASMOSIS
Las manifestaciones clínicas más importantes de la criptococo- La histoplasmosis está causada por el Histoplasma capsulatum,
sis están relacionadas con el compromiso del SNC. La meningi- un hongo dimorfo que normalmente habita en la tierra, en áreas
tis comienza de forma insidiosa, con fiebre, cefalea, náuseas, donde hay gran cantidad de aves y murciélagos. Existen dos va-
cambios en el comportamiento y fotofobia [55,83]. Menos del riedades de H. capsulatum, el H. capsulatum var. capsulatum, y
50% de los pacientes presentan rigidez de nuca [94]. A medida el H. capsulatum var. duboisii. El primero es endémico en Amé-
que la enfermedad avanza, se asocian crisis convulsivas, signos rica, Europa y Asia, mientras que el segundo se encuentra restrin-
focales de inicio súbito (por infartos cerebrales), alteración en gido a ciertas regiones de África [116]. La infección se adquiere
nervios craneales, disminución de la visión e hipertensión endo- por inhalación de las esporas. El H. capsulatum es un hongo pa-
craneal [93-99]. Los torulomas pueden presentarse en pacientes tógeno que puede causar enfermedad en individuos inmunocom-
con meningitis o como única evidencia de la enfermedad. Estas petentes; sin embargo, los pacientes inmunosuprimidos, al igual
lesiones pueden ser únicas o múltiples, se localizan en cualquier que los lactantes y los ancianos, son susceptibles de desarrollar
parte del SNC y cursan con crisis convulsivas, signos focales o histoplasmosis diseminada [117-120].
hipertensión endocraneal [88,89]. La mayoría de pacientes con
torulomas son inmunocompetentes, a diferencia de los pacientes Patogenia
con meningitis, quienes habitualmente presentan alteraciones Debido a que el H. capsulatum ingresa en el organismo por inha-
en la inmunidad celular. Esta diferencia se debe a que el lación, las lesiones patológicas pueden confinarse a pulmones y
C. neoformans var. gatti, más virulento que el C. neoformans tracto respiratorio. En estos casos se observa alveolitis inflamato-
var. neoformans, es responsable de la mayoría de los casos de ria, áreas de bronconeumonía, formación de granulomas caseo-
torulomas [57]. sos, linfoadenopatía hiliar y fibrosis mediastinal [121-123]. Al
diseminarse la infección, se forman lesiones granulomatosas en la
Diagnóstico piel y mucosas, hígado, bazo, suprarrenales, válvulas cardíacas,
En la meningitis criptococócica, los hallazgos en el LCR difieren tubo digestivo, ojos y el SNC [124-127]. El compromiso del SNC
dependiendo de si el paciente padece o no sida [100]. En los se caracteriza por aracnoiditis difusa, con formación de un exuda-
pacientes con sida, el estudio citoquímico del LCR puede ser do leptomeníngeo compuesto por hongos, células gigantes multi-
normal, mientras que en los individuos sin esta enfermedad se nucleadas, histiocitos y linfocitos. Los granulomas parenquima-
aprecia pleocitosis moderada, aumento de proteínas e hipogluco- tosos (histoplasmomas) pueden ocurrir, aunque son raros. Éstos
rraquia. La presión de apertura del LCR está elevada en ambos tienen un centro necrótico caseoso y se localizan preferentemente
casos. La tinción de tinta china permite visualizar el agente causal en la corteza cerebral, ganglios basales, sistema ventricular o
en el 50-60% de los pacientes sin sida y en el 70-90% de aquellos médula espinal. Las arterias intracraneales de pequeño calibre son
con esta enfermedad [2]. Los cultivos de sedimentos centrifuga- invadidas por hongos, lo cual produce el desarrollo de angeítis e
dos de LCR permiten la identificación del hongo en más del 90% infartos cerebrales [128-131]. Los cambios patológicos descritos
de los casos. La búsqueda de antígenos específicos en suero o se refieren a los relacionados con infecciones por H. capsulatum
LCR mediante la técnica de aglutinación del látex también es var. capsulatum. La otra variedad, el H. capsulatum var. duboisii,
positiva en más del 90% de los casos de infección del SNC ocasiona lesiones totalmente distintas. De hecho, este último no
[2,83,101]. Los estudios de neuroimagen en pacientes con menin- afecta a los pulmones y cursa con lesiones en la piel, tejido celular
gitis pueden ser normales o mostrar hidrocefalia, reforzamiento subcutáneo, músculos y huesos [116].
anormal de las leptomeníngea o infartos cerebrales [83,96]. Los
torulomas se visualizan como lesiones anulares hipercaptantes, Cuadro clínico
rodeadas de edema [102]. Algunos pacientes presentan los deno- Los pacientes con histoplasmosis pulmonar aguda presentan fie-
minados ‘pseudoquistes gelatinosos’, los cuales aparecen como bre, tos, disnea, dolor precordial e incluso síndrome de distrés
grupos de pequeñas lesiones quísticas que habitualmente no re- respiratorio del adulto. Las infecciones diseminadas se caracteri-
fuerzan tras la administración del contraste [103-106]. zan, además, por hepato-esplenomegalia y lesiones cutáneas
[118,120,126,127]. Las manifestaciones neurológicas son poco
Tratamiento frecuentes, incluso en pacientes con histoplasmosis diseminada
La anfotericina B (0,3 a 0,5 mg/kg/día) o el fluconazol (200 a [128,132]. La forma más común de presentación es la de menin-
400 mg/día), durante 8 a 10 semanas, son los fármacos de elección gitis crónica, con fiebre, rigidez de nuca, crisis convulsivas y
para la meningitis criptocócocica en pacientes inmunocompeten- deterioro de conciencia [132,133]. Pueden ocurrir signos focales

REV NEUROL 2000; 30 (5): 447-459 451


O.H. DEL BRUTTO

de inicio súbito, relacionados con infartos cerebrales secundarios pacientes con neoplasias, en recipientes de trasplantes de órganos,
a oclusión inflamatoria de pequeñas arterias intracraneales o a en individuos que han recibido tratamiento con corticosteroides o
oclusión de arterias de mediano calibre con material embolígeno agentes citotóxicos durante período prolongado, o en adictos a dro-
proveniente del corazón (endocarditis) [134-136]. Los histoplas- gas intravenosas [146-151]. La infección se adquiere por inhalación
momas cursan con crisis convulsivas y signos focales que depen- de esporas o por inoculación directa del hongo en tejidos subcutá-
den del número y la localización de las lesiones [117,129,131]. neos o sangre. La contaminación aérea es más común en diabéticos,
mientras que la inoculación directa se observa en individuos adictos
Diagnóstico a drogas intravenosas o en aquellos que reciben quimioterapia [144].
Durante la fase aguda de la enfermedad es frecuente encontrar leu-
cocitosis, anemia e hipoxemia. Algunos enfermos presentan un Patogenia
aumento en los niveles de la enzima convertidora de angiotensina Los agentes de la mucormicosis invaden arterias y venas, y con-
(simulando sarcoidosis) [137]. La radiografía de tórax muestra lin- dicionan necrosis tisular [30,152]. Cuando la infección se adquie-
foadenopatía hiliar, áreas de consolidación, cavernas, nódulos, in- re por inhalación, las hifas invaden la mucosa nasal y se diseminan
filtrado miliar o derrame pleural [116,123]. En los pacientes con a través de los vasos sanguíneos hacia senos paranasales, órbitas
meningitis, el estudio del LCR habitualmente muestra pleocitosis y SNC (mucormicosis rino-cerebral). Como resultado de dicha
moderada (<100 células×mm3) con aumento de proteínas e hipo- diseminación, se forman grandes zonas de gangrena en la piel y el
glucorraquia [132]. Los estudios de neuroimagen revelan hidroce- tejido celular subcutáneo. El proceso necrótico afecta a los ner-
falia, reforzamiento anormal de las leptomeninges o infartos cere- vios oculomotores, nervio óptico y músculos extraoculares [153].
brales [132]. Los histoplasmomas se visualizan en forma de lesiones El compromiso neurológico se manifiesta por trombosis del seno
anulares rodeadas de edema o como nódulos calcificados [129,138]. cavernoso, oclusión de la arteria carótida interna, infartos cerebra-
La RM es útil para la visualización de granulomas medulares, que les hemorrágicos, meningitis y abscesos cerebrales [152-157].
aparecen como lesiones reforzadas tras la administración de con- Cuando los hongos entran en el organismo por inoculación
traste [138,139]. Es difícil aislar al H. capsulatum en el LCR, inclu- directa, el compromiso cutáneo no es evidente; en estos casos, se
so en pacientes con meningitis. De igual manera, las pruebas sero- desarrolla la forma sistémica de la mucormicosis, que puede cla-
lógicas para la detección de anticuerpos específicos muestran escasa sificarse en cerebral, pulmonar, gastrointestinal y diseminada
sensibilidad y especificidad [132]. El diagnóstico definitivo se es- [143,151]. A diferencia de lo observado en la forma rino-cerebral,
tablece mediante el aislamiento del agente causal en cultivo de los abscesos son las lesiones más frecuentes en pacientes con
tejidos o secreciones corporales [116]. La detección de antígenos de mucormicosis cerebral primaria; éstos se localizan en cualquier
H. capsulatum mediante radioinmunoensayo es una forma rápida y parte del neuroeje, sobre todo en parénquima cerebral, espacio
fiable de establecer el diagnóstico de esta entidad [140,141]. epidural, sistema ventricular y médula espinal [150,158,159].
Existe, además, una forma particular de mucormicosis caracteri-
Tratamiento zada por lesiones necróticas en piel, tejido celular subcutáneo y
La anfotericina B es el fármaco de elección para la histoplasmosis músculos, relacionada con infecciones micóticas secundarias a
diseminada con o sin compromiso neurológico [132]. En los casos lesiones cutáneas traumáticas [160].
con afección del SNC, se recomienda la administración de
anfotericina B por vía intravenosa e intratecal, con un régimen si- Cuadro clínico
milar al descrito para la coccidioidomicosis. El itraconazol La mucormicosis rino-cerebral comienza con fiebre y enrojeci-
(400 mg/día) o el fluconazol (400 mg/día) son sustancias alternati- miento en la piel de la nariz y la región órbito-frontal, que rápida-
vas cuando no se tolera la anfotericina B [38]. Estos fármacos tam- mente progresa hacia la necrosis. Es frecuente la presencia de
bién están indicados como terapia de mantenimiento para evitar secreción nasal fétida y purulenta. Los pacientes desarrollan prop-
recidivas, ya que las infecciones por H. capsulatum son difíciles de tosis, quemosis, oftalmoplejía y disminución de visión, asociados
erradicar. Para el manejo de histoplasmomas, se ha sugerido la resec- con deterioro de conciencia y signos focales [153-156]. A diferen-
ción quirúrgica seguida del tratamiento antimicótico descrito [129]. cia de este cuadro estereotipado, las manifestaciones de la mucor-
micosis sistémica son variables y dependen de la puerta de entrada
del hongo. La forma pulmonar se caracteriza por hemoptisis, tos
MUCORMICOSIS y disnea; la forma gastrointestinal, por distensión abdominal y
La mucormicosis está causada por hongos de la clase Zygomycetes, hematemesis, y la forma diseminada, por hepatitis, endocarditis,
orden Mucorales, familia Mucoraceae, géneros Absidia, Mucor, mediastinitis, insuficiencia renal y osteomielitis. La mucormico-
Rhizopus y Rhizomucor. Uno de estos agentes, el Rhizopus arrhi- sis cerebral primaria se presenta con manifestaciones inespecífi-
zus, es responsable del 60% de los casos de mucormicosis y del 90% cas, entre ellas, cefalea, vómitos, crisis convulsivas, signos foca-
de los casos con compromiso del SNC [36]. Existen, además, casos les y deterioro de conciencia [147,150].
bien documentados de infecciones relacionadas con otros miem-
bros de la familia Mucoraceae (A. corymbifera, R. oryzae, R. rhy- Diagnóstico
zopodiformis), así como por miembros de otras familias de Muco- La mucormicosis no cursa con alteraciones hematológicas espe-
rales, tales como Apophysomyces sp., Cunninghamella sp., cíficas y el LCR puede ser completamente normal, incluso en
Mortierella sp. y Saksenaea sp. [142-145]. Los Zygomycetes habi- presencia de compromiso neurológico importante [2]. Las radio-
tan en la tierra y la vegetación en forma de micelios, que no cambian grafías simples son útiles para documentar la extensión de la des-
de forma en los tejidos humanos, donde se encuentran en forma de trucción ósea en pacientes con la forma rino-cerebral de la enfer-
hifas no-septadas con ramificaciones angulares [143]. Los Mucora- medad. Los estudios de neuroimagen permiten valorar el grado de
les son hongos oportunistas que causan enfermedad en sujetos con afección del SNC al mostrar masas intraorbitarias, reforzamiento
diabetes mellitus o con acidemia de cualquier tipo, así como en del seno cavernoso, infartos cerebrales hemorrágicos, hidrocefa-

452 REV NEUROL 2000; 30 (5): 447-459


INFECCIONES MICÓTICAS

lia y lesiones anulares hipercaptantes, únicas o múltiples [164,166,170]. Las manifestaciones neurológicas ocurren en el
[147-150,153-156,161]. El diagnóstico definitivo se establece contexto de una infección diseminada o como única evidencia de
mediante la identificación de hifas no-septadas en el material ob- la enfermedad. Los granulomas causan cefalea, vómitos, crisis
tenido por aspiración o biopsia, o tras el aislamiento del agente convulsivas, edema de papila, así como signos focales de inicio
causal en cultivo de tejidos [143]. subagudo y curso progresivo, que dependen del número y la
localización de las lesiones [172-176].
Tratamiento
La anfotericina B (1 a 1,5 mg/kg/día, hasta una dosis total de 1,5 Diagnóstico
a 2 g) es el fármaco de elección para la mucormicosis. Los deri- En pacientes con compromiso pulmonar, la radiografía de tórax
vados azólicos no son efectivos [38]. Es conveniente realizar muestra lesiones nodulares múltiples o infiltrado reticular difuso.
debridación quirúrgica extensa del tejido necrótico para reducir el La paracoccidioidomicosis diseminada puede cursar con altera-
riesgo de diseminación de la infección [130,162]. Con la utiliza- ciones hematológicas que dependen del órgano comprometido
ción de terapia médica y quirúrgica combinada es posible alcanzar [167]. El LCR puede ser normal en pacientes con compromiso del
tasas de sobrevida superiores al 50% de los casos [144,163]. SNC o mostrar pleocitosis mononuclear; es difícil aislar el agente
causal en el LCR. Los granulomas parenquimatosos se visualizan
como lesiones de bordes mal definidos, únicas o múltiples, rodea-
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS das de edema, que captan el contraste de forma anular [177]. El
La paracoccidioidomicosis, también denominada blastomicosis diagnóstico se establece tras aislar el agente causal en cultivos de
sudamericana, está causada por el Paracoccidioides brasiliensis, tejidos. Las pruebas serológicas no son fiables, debido al gran
un hongo dimorfo que normalmente habita en la tierra y la vege- número de resultados falso-positivos y falso-negativos [57].
tación, y cuyo hábitat se restringe geográficamente a regiones
tropicales y subtropicales de Brasil, Ecuador, Colombia, Vene- Tratamiento
zuela, Argentina y México [164-166]. La infección se adquiere El ketoconazol (200 a 400 mg/día), el itraconazol (100 mg/día) y
por inhalación de esporas o por inoculación directa del hongo a probablemente el fluconazol (400 mg/día) han reemplazado a la
través de abrasiones de piel o mucosas. Una vez instalado en los anfotericina B como los fármacos de elección para la paracocci-
tejidos del huésped, el hongo adquiere forma de levadura, carac- dioidomicosis [178,179]. El tratamiento debe continuarse durante
terizada por células redondeadas u ovales que presentan una doble 12 a 18 meses para evitar recurrencias. Los pacientes con granu-
membrana y que se rodean de numerosas células gemadas, dándo- lomas parenquimatosos se benefician de la resección quirúrgica
le el aspecto de ‘timón de barco’. El P. brasiliensis es un hongo de la lesión, incluso con fines diagnósticos [57]. Debido a que la
patógeno que infecta individuos inmunocompetentes; sin embar- manipulación quirúrgica de la lesión puede diseminar la infec-
go, condiciones debilitantes como el alcoholismo o el sida son ción, es prudente iniciar el tratamiento médico antes de la cirugía,
factores que predisponen al desarrollo de infecciones graves o que cuando el diagnóstico es considerado como base en datos clínicos
favorecen la reactivación de infecciones latentes [167-169]. y de laboratorio [177].
Patogenia
El P. brasiliensis afecta prácticamente a cualquier órgano, entre FAEOHIFOMICOSIS
ellos, los pulmones, ganglios linfáticos, piel y mucosas, suprarre- El término faeohifomicosis incluye un grupo de entidades causa-
nales, hígado, bazo, huesos, articulaciones, tracto genitourinario das por hongos dematiáceos que anteriormente se consideraban
y el SNC [164,167,170]. En fases iniciales de la enfermedad, por separado (cladosporiosis, dactilariosis, drechsleriasis, hor-
predominan las lesiones pulmonares (cavernas y fibrosis intersti- modendrosis) [180]. El prefijo ‘faeo’ (phaeo) significa oscuro y se
cial) o las lesiones cutáneas (úlceras), dependiendo de si el hongo refiere al color de dichos hongos. Existe controversia acerca de la
ingresó en el organismo por inhalación o por inoculación directa. terminología de los hongos dematiáceos y su clasificación taxo-
En el SNC es posible observar granulomas, aracnoiditis difusa y nómica ha cambiado recientemente (Tabla I) para diferenciar las
necrosis fibrinoide de vasos sanguíneos de pequeño calibre enfermedades sistémicas que estos agentes producen de aquellas
[57,171]. Los granulomas pueden localizarse en cualquier parte infecciones cutáneas producidas por hongos relacionados, tales
del neuroeje y representan la forma más común de compromiso como los Hyphomycetes, agentes de la cromomicosis [36,181].
del SNC [172-176]. Estas lesiones se componen de un centro Los hongos dematiáceos son micelios saprófitos que habitan en
necrótico y una cápsula mal definida. El tejido cerebral vecino las plantas y en la tierra. La infección se adquiere por inhalación
muestra cambios desmielinizantes, así como un infiltrado infla- de esporas o por inoculación cutánea [182]. Estos hongos pueden
matorio formado por linfocitos, células gigantes multinucleadas causar enfermedad en sujetos inmunocompetentes: sin embargo,
y astrocitos reactivos [171]. las infecciones graves se presentan en pacientes inmunosuprimi-
dos [183-187]. Las faeohifomicosis son entidades raras, y se han
Cuadro clínico comunicado menos de 100 casos, la mayoría de ellos relacionados
La paracoccidioidomicosis suele seguir un curso trifásico. La con infección por Xylohypha bantiana [188-190].
infección aguda (Fase I) puede pasar desapercibida o presentar-
se con manifestaciones pulmonares inespecíficas o con lesiones Patogenia
ulceradas en nariz y boca. Estas manifestaciones se resuelven Se pueden observar granulomas en la puerta de entrada del hongo
espontáneamente y la enfermedad entra en un estado latente en el organismo (nariz, pulmones, piel y conjuntiva); sin embargo,
(Fase II), que puede durar semanas o años. En algunos casos, la las lesiones con importancia clínica se localizan en el SNC. El
enfermedad puede reactivarse y evidenciarse entonces el com- compromiso neurológico se caracteriza por el desarrollo de abs-
promiso de diversos órganos, entre ellos, el SNC (Fase III) cesos únicos o múltiples, compuestos por un centro necrótico

REV NEUROL 2000; 30 (5): 447-459 453


O.H. DEL BRUTTO

Tabla I. Clasificación de los hongos dematiáceos más frecuentes, agentes Tabla II. Infecciones micóticas del SNC poco frecuentes.
causales de la faeohifomicosis.
Enfermedad Agente causal Manifestaciones Complicaciones
Género Especie Nombres antiguos Complicaciones clínicas usuales neurológicas
o incorrectos neurológicas
Basidiomicosis Coprinus Sinusitis, Encefalitis,
Bipolaris Bipolaris Drechslera Abscesos cinereus, endocarditis, abscesos
hawaiiensis, hawaiiensis, cerebrales, Schyzophyllum enfermedad cerebrales
Bipolaris Drechslera orbitopatía commune, pulmonar
spicifera, spicifera, Ustilago zeae
Bipolaris Drechslera
australiensis australiensis
Cefalosporiosis Cephalosporium sp. Micetoma Meningitis
Curvularia Curvularia – Abscesos
pallescens, – cerebrales
Curvularia lunata Fusariosis Fusarium sp. Sinusitis, Encefalitis,
enfermedad granulomas
Dactylaria Dactylaria Ochroconis Abscesos pulmonar,
constricta gallopavum cerebrales enfermedad
var. gallopava diseminada

Exserohilum Exserohilum Drechslera rostrata, Abscesos Hansenulosis Hansenula Fungemia, Meningitis


rostratum Helminthosporium cerebrales, anomala endocarditis
sp. mucoceles
Madurelosis Madurella Micetoma Abscesos
Fonsecaea Fonsecaea Phialophora Abscesos mycetomatis cerebrales y
pedrosoi, pedrosoi, cerebrales medulares
Fonsecaea Phialophora
compacta compactum Penicilosis Penicillium Lesiones Meningitis,
marneffei cutáneas, infartos
Scopulariosis Scopulariosis – Abscesos enfermedad cerebrales
brumptii cerebrales diseminada
Wangiella Wangiella Exophiala Encefalitis, Pseudo- Pseudoallescheria Micetoma, Encefalitis,
dermatitidis dermatitidis, abscesos
alescheriasis boydii sinusitis, trombosis
Fonsecaea cerebrales
dermatitidis, enfermedad venosa,
Phialophora pulmonar abscesos
dermatitidis cerebrales

Xylohypha Xylohypha Cladosporium Abscesos Esporotricosis Sporothrix Nódulos Meningitis


bantiana bantianum, cerebrales schenkii cutáneos, artritis,
Cladosporium enfermedad
trichoides diseminada

rodeado por una cápsula de tejido colágeno con abundante infil- nazol) y resección quirúrgica de los abscesos cerebrales
trado inflamatorio. En ocasiones, se observa diseminación lepto- [184,185,193].
meníngea del proceso infeccioso o cambios angeíticos en la pared
de arterias de pequeño calibre, hecho que puede ocasionar infartos
cerebrales [30,57,182]. OTRAS MICOSIS
Existe un grupo de hongos no relacionados entre sí que rara vez
Cuadro clínico invaden el SNC y causan manifestaciones neurológicas (Tabla II).
Las infecciones adquiridas por inhalación cursan con rinitis alér- Algunos de estos hongos (Pseudoallescheria boydii, Sporothrix
gica. La órbita puede comprometerse de forma similar a lo descri- schenckii) son patógenos humanos frecuentes, pero las enferme-
to en la mucormicosis [191,192]. Cuando los hongos entran en el dades que producen suelen limitarse a la piel y rara vez compro-
organismo por inoculación, se observan lesiones cutáneas mácu- meten al SNC. Otros hongos (Ustilago zeae, Schizophyllum com-
lo-papulares. Las manifestaciones neurológicas incluyen convul- mune) afectan principalmente a las plantas y rara vez causan
siones y signos focales que dependen del número y la localización enfermedad en el hombre [196-208].
de los abscesos [183-190].
Basidiomicosis
Diagnóstico Esta entidad está causada por Basidiomicetos, un grupo de
El LCR puede ser normal o mostrar cambios inespecíficos (au- hongos agáricos que habitualmente afectan a las plantas. La
mento de proteínas, hipoglucorraquia). Los estudios de neuroima- infección se adquiere por inhalación de esporas, por inocula-
gen revelan lesiones hipercaptantes, únicas o múltiples, que tien- ción cutánea o por ingestión de hifas [196]. La basidiomicosis
den a ser confluentes [193-195]. El diagnóstico se confirma cuando suele manifestarse como una sinusitis crónica; sin embargo,
se demuestra el agente causal en dichos abscesos [30]. pacientes inmunosuprimidos pueden desarrollar infecciones
diseminadas con compromiso pulmonar, cardíaco y del SNC
Tratamiento [196]. Las complicaciones neurológicas incluyen meningoen-
Aunque la mortalidad de las faeohifomicosis es elevada, algu- cefalitis o abscesos parenquimatosos [197,198]. El diagnós-
nos pacientes evolucionan favorablemente tras recibir tratamiento tico requiere la demostración de hifas septadas en muestras de
con fármacos antimicóticos (anfotericina B, fluconazol o itraco- tejido o en secreción nasal. El tratamiento incluye la resección

454 REV NEUROL 2000; 30 (5): 447-459


INFECCIONES MICÓTICAS

quirúrgica de las lesiones, así como la administración de anfo- casos, el P. boydii ingresa en el organismo por el tracto respiratorio
tericina B o fluconazol [198]. [203-208]. El compromiso del SNC se manifiesta en forma de absce-
sos cerebrales, únicos o múltiples, que producen crisis convulsivas,
Pseudoalescheriasis signos focales o hipertensión endocraneal [203]. Algunos pacientes
Esta entidad está causada por el micelio Pseudoallescheria boydii desarrollan meningoencefalitis, en cuyo caso el LCR revela pleoci-
(antes denominado Petriellidium boydii o Allescheria boydii). Este tosis con aumento de proteínas e hipoglucorraquia [206]. El P. boydii
hongo es el agente etiológico más común del micetoma, una infección afecta a los vasos sanguíneos y puede ocasionar infartos cerebrales
crónica de piel, tejido subcutáneo, músculos y huesos. La infección secundarios a angeítis o hemorragias secundarias a la ruptura de
se adquiere por inoculación cutánea posteriores a traumas menores o aneurismas micóticos. El diagnóstico se confirma al visualizar el
a través de catéteres intravenosos [199-208]. La pseudoalescheriasis agente causal en muestras de tejido. A pesar del tratamiento, la mor-
puede ocurrir después de haber nadado en aguas estancadas; en estos talidad de la pseudoalescheriasis con compromiso del SNC es elevada.

BIBLIOGRAFÍA
1. Bennett JE. Mycoses: Introduction. In Mandell GL, Bennett JE, Dolin 23. Bedossa P, Martin E. Aspergillose avec atteinte du système nerveux
R, eds. Principles and practice of infectious diseases. 4 ed. New York: central. Rev Neurol (Paris) 1985; 141: 496-8.
Churchill Livingstone; 1995. p. 2288-9. 24. Murai H, Kira J, Kobayashi T, Goto I, Inoue H, Hasuo K. Hypertrophic
2. Hibberd PL. Fungal diseases. In Shakir RA, Newman PK, Poser CM, eds. cranial pachymeningitis due to Aspergillus flavus. Clin Neurol Neuro-
Tropical neurology. London: WB Saunders; 1996. p. 195-209. surg 1992; 94: 247-50.
3. Bennett JE. Aspergillus species. In Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, 25. Haran RP, Chandy MJ. Intracranial Aspergillus granuloma. Br J Neuro-
eds. Principles and practice of infectious diseases. 4 ed. New York: surg 1993; 7: 383-8.
Churchill Livingstone; 1995. p. 2306-11. 26. Satoh H, Uozumi T, Kiya K, Ikawa F, Kurisu K, Sumida M, et al.
4. Morioka T, Tashima T, Nagata S, Fukui M, Hasuo K. Cerebral asper- Invasive aspergilloma of the frontal lobe causing internal carotid artery
gillosis after burr-hole surgery for chronic subdural hematoma: Case occlusion. Surg Neurol 1995; 44: 483-8.
report. Neurosurgery 1990; 26: 332-5. 27. Kurita H, Shiokawa Y, Furuya K. Parasellar Aspergillus granuloma
5. Takeshita M, Izawa M, Kubo O, Tanikawa T, Onda H, Wanifuchi H, extending from the sphenoid sinus: Report of two cases. Surg Neurol
et al. Aspergillotic aneurysm formation of cerebral artery following 1995; 44: 489-94.
neurosurgical operation. Surg Neurol 1992; 38: 146-51. 28. Parker KM, Nicholson JK, Cezayirli RC, et al. Aspergillosis of the
6. Sharma RR, Gurusinghe NT, Lynch PG. Cerebral infarction due to sphenoid sinus: Presentation as a pituitary mass and postoperative gal-
Aspergillus arteritis following glioma surgery. Br J Neurosurg 1992; lium-67 imaging. Surg Neurol 1996; 45: 354-8.
6: 485-90. 29. Ahuja GK, Jain N, Vijayaraghavan M, Roy S. Cerebral mycotic aneu-
7. Casey AT, Wilkins P, Uttley D. Aspergillosis infection in neurosurgical rysm of fungal origin. Case report. J Neurosurg 1978; 49: 107-10.
practice. Br J Neurosurg 1994; 8: 31-9. 30. Kurino M, Kuratsu JI, Yamaguchi T, Ushio Y. Mycotic aneurysm ac-
8. Brown P, Demaerel P, McNaught A, Revesz T, Graham E, Kendall companied by aspergillotic granuloma: A case report. Surg Neurol
BE, et al. Neuro-ophthalmological presentation of non-invasive Asper- 1994; 42: 160-4.
gillus sinus disease in the non-immunocompromised host. J Neurol 31. Santosh V, Yasha TC, Khanna N, Pal L, Swamy S, Chandramuki A, et
Neurosurg Psychiatry 1994; 57: 234-7. al. Fungal infections of the nervous system: A pathological study.
9. Mikolich DJ, Kinsella LJ, Skowron G, Friedman J, Sugar AM. Asper- Neurol Infect Epidemiol 1996; 1: 69-79.
gillus meningitis in an immunocompetent adult successfully treated 32. Denning DW. Diagnosis and management of invasive aspergillosis. In
with itraconazole. Clin Infect Dis 1996; 23: 1318-9. Remington JS, Swartz NS, eds. Current clinical topics in infectious
10. Karim M, Alam M, Shah AA, Ahmed R, Shiekh H. Chronic invasive diseases. Cap. 16. Cambridge: Blackwell Science; 1996. p. 277-99.
aspergillosis in apparently immunocompetent hosts. Clin Infect Dis 33. Mauriello JA, Yepez N, Mostafavi R, Barofsky J, Kapila R, Baredes
1997; 24: 723-3. S, et al. Invasive rhinosino-orbital aspergillosis with precipitous visual
11. Britt RH, Enzmann DR, Remington JS. Intracranial infection in cardiac loss. Can J Ophthalmol 1995; 30: 124-30.
transplant recipients. Ann Neurol 1981; 9: 107-19. 34. Tsuboi K, Higuchi O, Nose T, Maki Y. Intracranial Aspergillus granu-
12. Dean AF, Janota I, Thrasher A, Robertson I, Mieli-Vergani G. Cerebral loma originating in the sphenoid sinus. Case report. Neurol Med Chir
aspergilloma in a child with autosomal recessive chronic granulomatous (Tokyo) 1988; 28: 1014-9.
disease. Arch Dis Child 1993; 68: 412-4. 35. Jinkins JR, Siqueira E, Al-Kawi MZ. Cranial manifestations of asper-
13. Meyer RD, Gaultier CR, Yamashita JT, Babapour R, Pitchon HE, Wolfe gillosis. Neuroradiology 1987; 29: 181-5.
PR. Fungal sinusitis in patients with AIDS: Report of 4 cases and review 36. Bazan C, Rinaldi MG, Rauch RR, Jinkins JR. Fungal infections of the
of the literature. Medicine 1994; 73: 69-78. brain. Neuroimaging Clin N Am 1991; 1: 57-88.
14. Wiggins RE. Invasive aspergillosis. A complication of treatment of 37. Polo JM, Fabrega E, Casafont F, Farinas MC, Salesa R, Vasquez A, et
temporal arteritis. J Neuroophthalmol 1995; 15: 36-8. al. Treatment of cerebral aspergillosis after liver transplantation.
15. Boes B, Bashir R, Boes C, Hahn F, McConnell JR, McComb R. Cen- Neurology 1992; 42: 1817-9.
tral nervous system aspergillosis. Analysis of 26 patients. J Neuroim- 38. Como JA, Dismukes WE. Oral azole drugs as systemic antifungal
aging 1994; 4: 123-9. therapy. N Engl J Med 1994; 330: 263-72.
16. Pagano L, Ricci P, Montillo M, Cenacchi A, Nosari A, Tonso A, et 39. Denning DW, Tucker RM, Hanson LH, Stevens DA. Treatment of in-
al. Localization of aspergillosis to the central nervous system among vasive aspergillosis with itraconazole. Am J Med 1989; 86: 791-800.
patients with acute leukemia: Report of 14 cases. Clin Infect Dis 40. Camarata PJ, Dunn DL, Farney AC, Parker RG, Seljeskog EL.
1996; 23: 628-30. Continual intracavitary administration of amphotericin B as an adjunct
17. DeShazo RD, Chapin K, Swain RE. Fungal sinusitis. N Engl J Med in the treatment of Aspergillus brain abscess: Case report and review
1997; 337: 254-9. of the literature. Neurosurgery 1992; 31: 575-9.
18. Aisenfarb JC, Dupre-Minet M, Asseman P, Chammas E, Lesenne M, 41. Raftopoulos C, Flament-Durand J, Coremans-Pelseneer J, Noterman
Thery C. Endocardite aspergillaire primitive. Arch Mal Coeur Vaiss J. Intracerebellar blastomycosis abscess in an African man. Clin Neurol
1993; 86: 259-61. Neurosurg 1986; 88: 209-12.
19. Rodriguez-Ares MT, De Rojas-Silva MV, Pereiro M, Fente-Sampayo 42. Taillan B, Ferrari E, Cosnefroy JY, Gari-Toussaint M, Michiels JF,
B, Gallegos-Chamas G, Salorio M. Aspergillus fumigatus scleritis. Acta Paquis P, et al. Blastomycose localisée au tronc cérébral. Presse Med
Ophthalmol Scand 1995; 73: 467-9. 1992; 21: 207-9.
20. Lang EW, Pitts LH. Intervertebral disc space infection caused by Asper- 43. Goel A, Deogaonkar M, Nagpal RD. Extra-axial clival blastomycosis
gillus fumigatus. Eur Spine J 1996; 5: 207-9. granuloma: A case report. Br J Neurosurg 1996; 10: 97-8.
21. Hendrix WC, Arruda LK, Platts-Mills TA, Haworth CS, Jabour R, Ward 44. Minamoto GY, Rosenberg AS. Fungal infections in patients with
GW Jr. Aspergillus epidural abscess and cord compression in a patient acquired immunodeficiency syndrome. Med Clin North Am 1997; 81:
with aspergilloma and empyema. Survival and response to high dose 381-409.
systemic amphotericin therapy. Am Rev Respir Dis 1992; 145: 1483-6. 45. Chapman SW. Blastomyces dermatitidis. In Mandell GL, Bennett JE,
22. Beal MF, O’Carroll CP, Kleinman GM, Grossman RI. Aspergillosis of Dolin R, eds. Principles and practice of infectious diseases. 4 ed. New
the nervous system. Neurology 1982; 32: 473-9. York: Churchill Livingstone; 1995. p. 2353-65.

REV NEUROL 2000; 30 (5): 447-459 455


O.H. DEL BRUTTO

46. Schwartz J, Baum GL. Blastomycosis. Am J Clin Pathol 1951; 21: 77. Galgiani JN, Peng T, Lewis ML, Cloud GA, Pappagianis D. Cerebro-
999-1029. spinal fluid antibodies detected by ELISA against a 33-kDa antigen
47. Gottlieb JL, McAllister IL, Guttman FA, Vine AK. Choroidal blasto- from spherules of Coccidioides immitis in patients with coccidioidal
mycosis. A report of two cases. Retina 1995; 15: 248-52. meningitis. J Infect Dis 1996; 173: 499-502.
48. Roos KL, Bryan JP, Maggio WW, Jane JA, Scheld M. Intracranial 78. Galgiani JN, Dugger KO, Ito JI, Wieden MA. Antigenemia in primary
blastomycoma. Medicine 1987; 66: 224-35. coccidioidomycosis. Am J Trop Med Hyg 1984; 33: 645-9.
49. Lagging LM, Breland CM, Kennedy DJ, Milligan TW, Sokol-Anderson 79. Galgiani JN, Stevens DA, Graybill JR, Dismukes WE, Cloud GA. Keto-
ML, Westblom TU. Delayed treatment of pulmonary blastomycosis conazole therapy of progressive coccidioidomycosis: Comparison of
causing vertebral osteomyelitis, paraspinal abscess, and spinal cord 400 and 800 mg doses and observations at higher doses. Am J Med
compression. Scand J Infect Dis 1994; 26: 111-5. 1984; 84: 603-10.
50. Gershan WM, Rusakow LS, Henrickson KJ, Splaingard ML. Brain 80. Graybill JR, Stevens DA, Galgiani JN, Dismukes WE, Cloud GA. Itra-
abscess caused by Blastomyces dermatitidis in a child with cystic conazole treatment of coccidioidomycosis. Am J Med 1990; 89: 282-90.
fibrosis. Chest 1994; 106: 601-3. 81. Labadie EL, Hamilton RH. Survival improvement in coccidioidal
51. Hardjasudarma M, Willis B, Black-Payne C, Edwards R. Pediatric meningitis by high-dose intrathecal amphotericin B. Arch Intern Med
spinal blastomycosis: Case report. Neurosurgery 1995; 37: 534-6. 1986; 146: 2013-8.
52. Gonyea EF. The spectrum of primary blastomycotic meningitis: A review 82. Staib F. Cryptococcosis in AIDS: Mycological diagnostic and epide-
of central nervous system blastomycosis. Ann Neurol 1978; 3: 26-39. miological observations. AIDS-Forschung 1987; 2: 363-82.
53. Edwards JE. Candida species. In Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, 83. Dismukes WE. Cryptococcal meningitis in patients with AIDS. J Infect
eds. Principles and practice of infectious diseases. 4 ed. New York: Dis 1988; 157: 624-8.
Churchill Livingstone; 1995. p. 2289-306. 84. Mulanovich VE, Saag MS. Cryptococcal meningitis. In Berger JR,
54. Wey SB, Mori M, Pfaller MA, Woolson RF, Wenzel RP. Hospital-acquired Levy RM, eds. AIDS and the nervous system. 2 ed. Philadelphia:
candidemia. The attributable mortality and excess length of stay. Arch Lippincott-Raven; 1997. p. 661-75.
Intern Med 1988; 148: 2642-5. 85. Diamond RD, Bennett VE. Prognostic factors in cryptococcal menin-
55. Salaki JS, Louria DB, Chmel H. Fungal and yeast infections of the gitis: A study of 111 cases. Ann Intern Med 1974; 80: 176-81.
central nervous system. Medicine 1984; 63: 108-32. 86. Carpentier AF, Bernard L, Poisson M, Delattre JY. Infections du sys-
56. Perfect JR, Durack DT. Fungal meningitis. In Scheld WM, Whitley tème nerveux central chez les patients atteints d’une pathologie maligne.
RJ, Durack DT, eds. Infections of the central nervous system. 2 ed. Rev Neurol (Paris) 1996; 152: 587-601.
Philadelphia: Lippincott-Raven; 1997. p. 721-39. 87. Diamond RD. Cryptococcus neoformans. In Mandell GL, Bennett JE,
57. Sepkowitz K, Armstrong D. Space-occupying fungal lesions. In Scheld Dolin R, eds. Principles and practice of infectious diseases. 4 ed. New
WM, Whitley RJ, Durack DT, eds. Infections of the central nervous York: Churchill Livingstone; 1995. p. 2331-40.
system. 2 ed. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1997. p. 741-62. 88. Liu CT. Intracerebral cryptococcic granuloma. Case report. J Neuro-
58. Chiou CC, Wong TT, Lin HH, Hwang B, Tang RB, Wu KG, et al. surg 1953; 10: 686-9.
Fungal infections of ventriculoperitoneal shunts in children. Clin Infect 89. Selby RC, Lopes NM. Torulomas (cryptococcal granulomata) of the
Dis 1994; 19: 1049-53. central nervous system. J Neurosurg 1973; 38: 40-6.
59. Black JT. Cerebral candidiasis: Case report of brain abscess secondary 90. Weenink HR, Bruyn GW. Cryptococcosis of the nervous system. In
to Candida albicans, and review of the literature. J Neurol Neurosurg Vinken PJ, Bruyn GW, eds. Handbook of clinical neurology. Vol. 35.
Psychiatry 1970; 33: 864-70. Amsterdam: North-Holland; 1978. p. 459-502.
60. Parker JC, McCloskey JJ, Lee RS. The emergence of candidiasis: The 91. Saul RF, Gallagher JG, Mateer JE. Sudden hemiparesis as the presenting
dominant post-mortem cerebral mycosis. Am J Clin Pathol 1978; 70: 31-6. sign in cryptococcal meningoencephalitis. Stroke 1986; 17: 753-4.
61. Lipton SA, Hickey VF, Morris JH, Loscalzo J. Candidal infections of 92. Sung JY, Cheng PNM, Lai KN. Internuclear ophthalmoplegia in crypto-
the central nervous system. Am J Med 1984; 76: 101-8. coccal meningitis. J Trop Med Hyg 1991; 94: 116-7.
62. Ikeda K, Yamashita J, Fujisawa H, Fujita SI. Cerebral granuloma and 93. Ofner S, Baker RS. Visual loss in cryptococcal meningitis. J Clin
meningitis caused by Candida albicans: Useful monitoring of man- Neurophthalmol 1987; 7: 45-8.
nan antigen in cerebrospinal fluid. Neurosurgery 1990; 26: 860-3. 94. Stockstill MT, Kauffman CA. Comparison of cryptococcal and tuber-
63. Thron A, Wietholter H. Cerebral candidiasis: CT studies in a case of culous meningitis. Arch Neurol 1983; 40: 81-5.
brain abscess and granuloma due to Candida albicans. Neuroradiology 95. Edwards VE, Sutherland JM, Tyrer JH. Cryptococcosis of the central
1982; 23: 223-5. nervous system. Epidemiological, clinical, and therapeutic features. J
64. Heary RF, Maniker AH, Wolansky LJ. Candidal pituitary abscess: Case Neurol Neurosurg Psychiatry 1970; 33: 415-25.
report. Neurosurgery 1995; 36: 1009-13. 96. Tan CT, Kuan BB. Cryptococcus meningitis, clinical and CT scan con-
65. Lai PH, Lin SM, Pan HB, Yan CF. Disseminated milliary cerebral siderations. Neuroradiology 1987; 29: 43-6.
candidiasis. Am J Neuroradiol 1997; 18: 1303-6. 97. Weeks RA, Clough CG. Hemichorea due to cryptococcal meningitis.
66. Stevens DA. Coccidioides immitis. In Mandell GL, Bennett JE, Dolin Mov Disord 1995; 10: 522.
R, eds. Principles and practice of infectious diseases. 4 ed. New York: 98. Okun E, Butler WT. Ophthalmologic complications of cryptococcal
Churchill Livingstone; 1995. p. 2365-75. meningitis. Arch Ophthalmol 1964; 71: 52-7.
67. Rutherford GW, Barrett MF. Epidemiology and control of coccidioido- 99. Tan CT. Intracranial hypertension causing visual failure in cryptococcus
mycosis in California. West J Med 1996; 165: 221-2. meningitis. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1988; 51: 944-6.
68. Ampel NM, Ryan KJ, Carry PJ, Wieden MA, Schifman RB. Fungemia 100. Clark RA, Greer D, Atkinson W, Valainis GT, Hyslop N. Spectrum of
due to Coccidioides immitis. Medicine 1986; 65: 312-21. Cryptococcus neoformans infection in 68 patients infected with hu-
69. Sarosi GA, Davies SF. Endemic mycosis complicating human immuno- man immunodeficiency virus. Rev Infect Dis 1990; 12: 768-77.
deficiency virus infection. West J Med 1996; 164: 335-40. 101. Kanjanavirojkul N, Sripa C, Puapairoj A. Cytologic diagnosis of Crypto-
70. Goldstein E, Lawrence RM. Coccidioidomycosis of the central ner- coccus neoformans in HIV-positive patients. Acta Cytol 1997; 41: 493-6.
vous system. In Vinken PJ, Bruyn GW, eds. Handbook of clinical 102. Arrington JA, Murtagh FR, Martinez CR, Schnitzlein HN. CT of mul-
neurology. Vol. 35. Amsterdam: North Holland; 1978. p. 443-57. tiple intracranial cryptococcoma. Am J Neuroradiol 1984; 5: 472-3.
71. Bouza E, Dreyer JS, Hewitt WL, Meyer RD. Coccidioidal meningitis: 103. Popovich MJ, Arthur RH, Helmer E. CT of intracranial cryptococcosis.
An analysis of thirty-one cases and review of the literature. Medicine Am J Neuroradiol 1990; 11: 139-42.
1981; 60: 139-72. 104. Tien RD, Chu PK, Hesselink JR, Duberg A, Wiley C. Intracranial
72. Mischel PS, Vinters HV. Coccidioidomycosis of the central nervous cryptococcosis in immunocompromised patients: CT and MR findings
system: Neuropathological and vasculopathic manifestations and in 29 cases. Am J Neuroradiol 1991; 12: 283-9.
clinical correlates. Clin Infect Dis 1995; 20: 400-5. 105. Ruiz A, Post MJ, Bundschu CC. Dentate nuclei involvement in AIDS
73. Wrobel CJ, Rothrock J. Coccidioidomycosis meningitis presenting as patients with CNS cryptococcosis: Imaging findings with pathologic
anterior spinal artery syndrome. Neurology 1992; 42: 1840. correlation. J Comput Assist Tomogr 1997; 21: 175-82.
74. Scanarini M, Rotilio A, Rigobello L, Pomes A, Parenti A, Alessio L. 106. Caldemeyer KS, Mathews VP, Edwards-Brown MK, Smith RR. Cen-
Primary intrasellar coccidioidomycosis simulating a pituitary adenoma. tral nervous system cryptococcosis: Parenchymal calcification and large
Neurosurgery 1991; 28: 748-51. gelatinous pseudocyst. Am J Neuroradiol 1997; 18: 107-9.
75. Mendel E, Milefchik EN, Amadi J, Gruen P. Coccidioidomycosis brain 107. Yamaguchi H, Ikemoto H, Watanabe K, Ito A, Hara K, Kohno S. Flu-
abscess. Case report. J Neurosurg 1994; 81: 614-6. conazole monotherapy for cryptococcosis in non-AIDS patients. Eur J
76. Bañuelos AF, Williams PL, Johnson RH, Bibi S, Fredricks DN, Gilroy Clin Microbiol Infect Dis 1996; 15: 787-92.
SA, et al. Central nervous system abscess due to Coccidioides species. 108. Stern JJ, Hartman BJ, Sharkey P, Rowland V, Squires KE, Murray
Clin Infect Dis 1996; 22: 240-50. HW, et al. Oral fluconazole therapy for patients with acquired immuno-

456 REV NEUROL 2000; 30 (5): 447-459


INFECCIONES MICÓTICAS

deficiency syndrome and cryptococcosis: Experience with 22 patients. vasculitis, and cerebritis caused by CNS histoplasmosis. Am J Roent-
Am J Med 1988; 85: 477-80. genol 1996; 166: 194-6.
109. Larsen RA, Leal MAE, Chan LS. Fluconazole compared with ampho- 137. Davies SF, Rohrbach MS, Thelen V, Kuritsky J, Gruninger R, Simp-
tericin B plus flucytosine for cryptococcal meningitis in AIDS. Ann som ML, et al. Elevated serum angiotensin-converting enzyme (SACE)
Intern Med 1990; 113: 183-7. activity in acute pulmonary histoplasmosis. Chest 1984; 85: 307-10.
110. Saag MS, Powderly WG, Cloud GA, Robinson P, Grieco MH, Shar- 138. Desai SP, Bazan C, Hummell W, Jinkins JR. Disseminated CNS histo-
key PK, et al. Comparison of amphotericin B with fluconazole in the plasmosis. Am J Neuroradiol 1991; 12: 290-2.
treatment of acute AIDS-associated cryptococcal meningitis. N Engl J 139. Bazan C, New PZ. Intramedullary spinal histoplasmosis. Efficacy of
Med 1992; 326: 83-9. gadolinium enhancement. Neuroradiology 1991; 33: 190.
111. Larsen RA, Bozzette SA, Jones BE, Haghighat D, Leal MA, Forthal D, 140. Wheat LJ, French MLV, Kamel S. Diagnosis of disseminated histo-
et al. Fluconazole combined with flucytosine for treatment of crypto- plasmosis by detection of Histoplasma capsulatum antigen in serum
coccal meningitis in patients with AIDS. Clin Infect Dis 1994; 19: 741-5. and urine specimens. N Engl J Med 1986; 314: 83-8.
112. Van der Horst CM, Saag MS, Cloud GA, Hamill RJ, Graybill JR, So- 141. Wheat LJ, Kohler RB, Tewari RP, Garten M, French ML. Significance
bel JD, et al. Treatment of cryptococcal meningitis associated with the of Histoplasma capsulatum antigen in the cerebrospinal fluid of patients
acquired immunodeficiency syndrome. N Engl J Med 1997; 337: 15-21. with meningitis. Arch Intern Med 1989; 149: 302-4.
113. Chan KH, Mann KS, Yue CP. Neurosurgical aspects of cerebral crypto- 142. Kolbeck PC, Makhoul RG, Bollinger RR, Sanfilippo F. Widely disseminat-
coccosis. Neurosurgery 1989; 25: 44-8. ed Cunninghamella mucormycosis in an adult renal transplant recipient:
114. Sugar AM, Saunders C. Oral fluconazole as suppressive therapy of Case report and review of the literature. Am J Clin Pathol 1985; 83: 747-53.
disseminated cryptococcosis in patients with acquired immunodefi- 143. Sugar AM. Agents of mucormycosis and related species. In Mandell
ciency syndrome. Am J Med 1988; 85: 481-9. GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and practice of infectious
115. Bozzette SA, Larsen RA, Chiu J, Leal MAE, Jacobsen J, Rothman P, diseases. 4 ed. New York: Churchill Livingstone; 1995. p. 2311-21.
et al. A placebo-controlled trial of maintenance therapy with flucona- 144. Rangel-Guerra R, Martínez HR, Sáenz C, Bosques-Padilla F, Estrada-
zole after treatment of cryptococcal meningitis in the acquired immuno- Bellmann I. Rhinocerebral and systemic mucormycosis. Clinical ex-
deficiency syndrome. N Engl J Med 1991; 324: 580-4. perience with 36 cases. J Neurol Sci 1996; 143: 19-30.
116. Bullock WE. Histoplasma capsulatum. In Mandell GL, Bennett JE, 145. Marshall DH, Brownstein S, Jackson WB, Mintsioulis G, Gilbert SM,
Dolin R, eds. Principles and practice of infectious diseases. 4 ed. New al-Zeerah BF. Post-traumatic corneal mucormycosis caused by Absidia
York: Churchill Livingstone; 1995. p. 2340-53. corymbifera. Ophthalmology 1997; 104: 1107-11.
117. Anaissie E, Fainstein V, Samo T, Bodey GP, Sarosi GA. Central ner- 146. Sugar AM. Mucormycosis. Clin Infect Dis 1992; 14 (Suppl 1): S126-9.
vous system histoplasmosis. An unappreciated complication of the 147. Kasantikul V, Shuangshoti S, Taecholarn C. Primary phycomycosis
acquired immunodeficiency syndrome. Am J Med 1988; 84: 215-7. of the brain in heroin addicts. Surg Neurol 1987; 28: 468-72.
118. Johnson PC, Khardori N, Najjar AF, Butt F, Mansell PWA, Sarosi 148. Ginsberg F, Peyster RG, Hoover ED, Finkelstein SD. Isolated cerebral
GA. Progressive disseminated histoplasmosis in patients with acquired mucormycosis: Case report with CT and pathologic correlation. Am J
immunodeficiency syndrome. Am J Med 1988; 85: 152-8. Neuroradiol 1987; 8: 558-60.
119. Kirchner JT. Opportunistic fungal infections in patients with HIV 149. Stave GM, Heimberger T, Kerkering TM. Zygomycosis of the basal
disease: Combating cryptococcosis and histoplasmosis. Postgrad Med ganglia in intravenous drug users. Am J Med 1989; 86: 115-7.
1996; 99: 209-16. 150. Escobar A, del Brutto OH. Multiple brain abscesses from isolated
120. Wang TL, Cheah JS, Holmberg K. Case report and review of cerebral mucormycosis. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1990; 53: 431-3.
disseminated histoplasmosis in South-East Asia: Clinical and epidemio- 151. Martinez EJ, Cancio MR, Sinnott JT, Vincent AL, Brantley SG. Non-
logical implications. Trop Med Int Health 1996; 1: 35-42. fatal gastric mucormycosis in a renal transplant recipient. South Med J
121. Goodwin RA, Loyd JE, Des Prez RM. Histoplasmosis in normal hosts. 1997; 90: 341-4.
Medicine 1981; 60: 231-66. 152. Dhermy P. Phycomycosis (mucormycosis). In Vinken PJ, Bruyn GW,
122. Gilbert EH, Murray KD, Lucas J, Howanitz EP, Galbraith TA, Chrys- eds. Handbook of clinical neurology. Vol. 35. Amsterdam: North Hol-
sos AE, et al. Left recurrent laryngeal nerve paralysis: An unusual land; 1978. p. 541-55.
presentation of histoplasmosis. Ann Thorac Surg 1990; 50: 987-8. 153. Downie JA, Francis IC, Arnold JJ, Bott LM, Kos S. Sudden blindness
123. Kefri M, Dyke S, Copeland S, Morgan CV Jr, Mehta JB. Hemoptysis and total ophthalmoplegia in mucormycosis. A clinicopathological
and hematemesis due to a broncholith: Granulomatous mediastinitis. correlation. J Clin Neurophthalmol 1993; 13: 27-34.
South Med J 1996; 89: 243-5. 154. Berthier M, Palmieri O, Lylyk P, Leiguarda R. Rhino-orbital phycomy-
124. Kenney PJ, Stanley RJ. Calcified arenal masses. Urol Radiol 1987; 9: 9-15. cosis complicated by cerebral abscess. Neuroradiology 1982; 22: 221-4.
125. Yau TH, Rivera-Velazquez PM, Mark AS, Cytryn AS, Levy CS, 155. Soloniuk DS, Moreland DB. Rhinocerebral mucormycosis with exten-
Shmookler BM, et al. Unilateral optic neuritis caused by Histoplasma sion to the posterior fossa: Case report. Neurosurgery 1988; 23: 641-3.
capsulatum in a patient with the acquired immunodeficiency syndrome. 156. Rangel-Guerra R, Martínez HR, Sáenz C. Mucormycosis. Report of
Am J Ophthalmol 1996; 121: 324-6. 11 cases. Arch Neurol 1985; 42: 578-81.
126. Loh FC, Yeo JF, Tan WC. Histoplasmosis presenting as a hyperplastic 157. Lee BL, Holland GN, Glasgow BJ. Chiasmal infarction and sudden
gingival lesions. J Oral Pathol Med 1989; 18: 533-6. blindness caused by mucormycosis in AIDS and diabetes mellitus. Am
127. Navarro EE, Tupasi TE, Verallo VM, Romero RC, Tuazon CU. Dis- J Ophthalmol 1996; 122: 895-6.
seminated histoplasmosis with unusual cutaneous lesions in a patient 158. Tang LM, Ryu SJ, Chen TJ, Chen SY. Intracranial phycomycosis: Case
from the Philippines. Am J Trop Med Hyg 1992; 46: 141-5. reports. Neurosurgery 1988; 23: 108-11.
128. Lawrence RM, Goldstein E. Histoplasmosis. In Vinken PJ, Bruyn GW, 159. Rozich J, Holley P, Henderson F, Gardner J, Nelson F. Cauda equina
eds. Handbook of clinical neurology. Vol. 35. Amsterdam: North Hol- syndrome secondary to disseminated zygomycosis. JAMA 1988; 260:
land; 1978. p. 503-15. 3638-40.
129. Venger BH, Landon G, Rose JE. Solitary histoplasmoma in the thala- 160. Lidor C, Nunley JA. Mucormycosis of the hand and forearm. N Engl J
mus: Case report and literature review. Neurosurgery 1987; 20: 784-7. Med 1997; 337: 1511.
130. Voelker JL, Muller J, Worth RM. Intramedullary spinal histoplasma 161. Gamba JL, Wooddruff WW, Djang WT, Yeates AE. Craniofacial
granuloma. Case report. J Neurosurg 1989; 70: 959-61. mucormycosis: Assessment with CT. Radiology 1986; 160: 207-12.
131. Jaster JH, Dohan FC, Bertorini TE, Menke PG, Swims MP. Choroid 162. Medoff G, Kobayashi GS. Strategies in the treatment of fungal infec-
plexus histoplasmosis: Clinical, pathologic, and imaging findings. tions. N Engl J Med 1980; 302: 145-55.
South Med J 1996; 89: 902-5. 163. Parfrey NA. Improved diagnosis and prognosis of mucormycosis. A
132. Wheat LJ, Batteiger BE, Sathapatayavongs B. Histoplasma capsula- clinicopathologic study of 33 cases. Medicine 1986; 65: 113-23.
tum infections of the central nervous system. A clinical review. 164. Lacaz CS. South American blastomycosis: A review. Mycopathologia
Medicine 1990; 69: 244-60. 1953; 6: 241-59.
133. McGregor JA, Kleinschmidt-DeMasters BK, Ogle J. Meningo- 165. Restrepo A, Robledo M, Gutierrez F, Sanclemente M, Castañeda E,
encephalitis caused by Histoplasma capsulatum complicating preg- Calle G. Paracoccidioidomycosis (South American blastomycosis): A
nancy. Am J Obstet Gynecol 1986; 154: 925-31. study of 39 cases observed in Medellin, Colombia. Am J Trop Med
134. Gerber HJ, Schoonmaker FW, Vazquez MD. Chronic meningitis asso- Hyg 1970; 19: 68-75.
ciated with histoplasma endocarditis. N Engl J Med 1966; 275: 74-6. 166. Lazo RF, Buenaño S. Síndrome cirrótico en la paracoccidioidomicosis.
135. Alexander WJ, Mowry RW, Cobbs CG, Dismukes WE. Prosthetic valve Rev Ecuat Hyg Med Trop 1977; 30: 103-14.
endocarditis caused by Histoplasma capsulatum. JAMA 1978; 242: 167. Restrepo A. Paracoccidioides brasiliensis. In Mandell GL, Bennett
1399-400. JE, Dolin R, eds. Principles and practice of infectious diseases. 4 ed.
136. Zalduondo FM, Provenzale JM, Hulette C, Gorecki JP. Meningitis, New York: Churchill Livingstone; 1995. p. 2386-9.

REV NEUROL 2000; 30 (5): 447-459 457


O.H. DEL BRUTTO

168. Benard G, Bueno IP, Yamashiro-Kanashiro EH, Shikanai-Yasuda MA, phaeohyphomycosis in a liver transplant recipient. Report of a case.
del Negro GM, Melo NT, et al. Paracoccidioidomycosis in a patient Am J Clin Pathol 1991; 95: 499-502.
with HIV infection: Immunological study. Trans R Soc Trop Med Hyg 189. Goel A, Satoskar A, Desai AP, Pandya SK. Brain abscess caused by
1990; 84: 151-2. Cladosporium trichoides. Br J Neurosurg 1992; 6: 591-3.
169. Marques SA, Conterno LO, Sgarbi LP, Villagra AM, Sabongi V, Ba- 190. Sekhon AS, Galbraith J, Mielke BW, Garg AK, Sheehan G. Cerebral
gatin E, et al. Paracoccidioidomycosis associated with acquired im- phaeohyphomycosis caused by Xylohypha bantiana, with a review of
munodeficiency syndrome. Report of seven cases. Rev Inst Med Trop the literature. Eur J Epidemiol 1992; 8: 387-90.
Sao Paolo 1995; 37: 261-5. 191. Maskin SL, Fetchick RJ, Leone CR Jr, Sharkey PK, Rinaldi MG. Bi-
170. Amstalden EM, Xavier R, Kattapuram SV. Paracoccidioidomycosis polaris hawaiiensis-cased phaeohyphomycotic orbitopathy. A devas-
of bones and joints: A clinical, radiologic, and pathologic study. tating fungal sinusitis in an apparently immunocompetent host.
Medicine 1996; 75: 213-25. Ophthalmology 1989; 96: 175-9.
171. Saravia-Gómez J. Paracoccidioidomycosis of the central nervous sys- 192. Kanungo R, Srinivasan R. Corneal phaeohyphomycosis due to Exse-
tem. In Vinken PJ, Bruyn GW, eds. Handbook of clinical neurology. rohilum rostratum. A case report and brief review. Acta Ophthalmol
Vol. 35. Amsterdam: North Holland; 1978. p. 531-9. Scand 1996; 74: 197-9.
172. Minguetti G, Madalozzo LE. Paracoccidioidal granulomatous of the 193. Turker A, Altinors N, Aciduman A, Demiralp O, Uluoglu U. MRI find-
brain. Arch Neurol 1983; 40: 100-2. ings and encouraging fluconazole treatment of intracranial Cladospo-
173. Minotto R, Cunha CA, Ricacheneisky G, Abramovich, Cohen J. Neu- rium trichoides infection. Infection 1995; 23: 60-2.
roparacoccidioidomicose: a propósito de três casos. Rev Pesquisa 194. Mukherji SK, Castillo M. Cerebral phaeohyphomycosis caused by Xy-
Médica Porto Alegre 1991; 25: 12-6. lohypha bantiana: MR findings. Am J Roentgenol 1995; 164: 1304-5.
174. Mena I, Leone-Stay G. Blastomicosis sudamericana (paracoccidiodo- 195. Buxi TB, Prakash K, Vohra R, Bhatia D. Imaging in phaeohypho-
micosis) simulando tumor cerebral. Rev Ecuat Neurol 1992; 2: 149-51. mycosis of the brain: Case report. Neuroradiology 1996; 38: 139-41.
175. Colli BO, Assirati-Junior JA, Machado HR, Figuereido JF, Chimelli 196. Lacaz CS, Heins-Vaccari EM, Takahashi de Melo N, Hernandez-Ar-
L, Salvarani CP, et al. Intramedullary spinal cord paracoccidioidomyco- riagada GL. Basidiomycosis: A review of the literature. Rev Inst Med
sis. Report of two cases. Arq Neuropsiquiatr 1996; 54: 466-73. Trop Sao Paolo 1996; 38: 379-90.
176. Pacheco RA, Arruda WO, Hunhevicz SC, Tsubouchi MH, Torres LF. 197. Moore M, Russel WO, Sachs E. Chronic leptomeningitis and ependy-
Thoracic intraspinal paracoccidioidomycosis. Case report. Arq Neuro- mitis caused by Ustilago, probable Ustilago zeae (corn smut). Ustilago-
psiquiatr 1996; 54: 474-8. mycosis, the second reported instance of human infection. Am J Pathol
177. Rodacki MA, De Toni G, Borba LA, Oliveira GG. Paracoccidioido- 1946; 22: 761-7.
mycosis of the central nervous system: CT findings. Neuroradiology 198. Rihs JD, Padhye AA, Good CB. Brain abscess caused by Schyzophyl-
1995; 37: 636-41. lum commune: An emerging basidiomycete pathogen. J Clin Microbiol
178. Negroni R, Robles AM, Arechavala A, Tuculet MA, Galimberti R. 1996; 34: 1328-32.
Ketoconazole in the treatment of paracoccidioidomycosis and histo- 199. Llazarus HS, Myers JP, Brocker RJ. Post-craniotomy wound infection
plasmosis. Rev Infect Dis 1980; 2: 643-9. caused by Pseudoallescheria boydii. Case report. J Neurosurg 1986; 64:
179. Restrepo A, Gomez I, Robledo J, Patiño MM, Cano LE. Itraconazole 153-4.
in the treatment of paracoccidioidomycosis: A preliminary report. Rev 200.Alsip SG, Cobbs CG. Pseudoallescheria boydii infection of the cen-
Infect Dis 1987; 9 (Suppl 1): S51-6. tral nervous system in a cardiac transplant recipient. South Med J
180. Fetter BF, Klintworth GK. Uncommon fungal diseases of the nervous 1986; 79: 383-4.
system. In Vinken PJ, Bruyn GW, eds. Handbook of clinical neurology. 201. Fernandez-Guerrero ML, Ruiz-Barnes P, Ales JM. Postcraniotomy
Vol. 35. Amsterdam: North Holland; 1978. p. 557-75. mycetoma of the scalp and osteomyelitis due to Pseudoallescheria
181. McGinnis MR, Borelli D, Padhye AA. Reclassification of Cladosporium boydii. J Infect Dis 1987; 156: 855.
bantianum in the genus Xylohypha. J Clin Microbiol 1986; 23: 1148-51. 202. Perez RE, Smith M, McClendon J, Kim J, Eugenio N. Pseudoalle-
182. Bennett JE. Miscellaneous fungi, and prototheca. In Mandell GL, Ben- scheria boydii brain abscess. Complication of an intravenous catheter.
nett JE, Dolin R, eds. Principles and practice of infectious diseases. 4 Am J Med 1988; 84: 359-62.
ed. New York: Churchill Livingstone; 1995. p. 2389-93. 203. Dworzack DL, Clark RB, Borkowski WJ Jr, Smith DL, Dykstra M, Pugs-
183. Patel R, Gustaferro CA, Krom RA, Wiesner RH, Roberts GD, Paya ley MP, et al. Pseudoallescheria boydii brain abscess: Association with
CV. Phaeohyphomycosis due to Scopulariopsis brumptii in a liver trans- near-drowing and efficacy of high-dose, prolonged miconazole therapy
plant recipient. Clin Infect Dis 1994; 19: 198-200. in patients with multiple abscesses. Medicine 1989; 68: 218-24.
184. Kenney RT, Kwon-Chung KJ, Waytes AT, Melnick DA, Pass HI, 204. Berenguer J, Diaz-Mediavilla J, Urra D, Muñoz P. Central nervous
Merino MJ, et al. Successful treatment of systemic Exophilia dermati- system infection by Pseudoallescheria boydii: Case report and review.
tidis infection in a patient with chronic granulomatous disease. Clin Rev Infect Dis 1989; 11: 890-6.
Infect Dis 1992; 14: 235-42. 205. Schwartz DA, Amenta PS, Finkelstein SD. Cerebral Pseudoallescheria
185. Vukmir RB, Kusne S, Linden P, Pasculle W, Fothergill AW, Sheaffer J, et boydii infection: Unique occurrence of fungus ball formation in the
al. Successful therapy for cerebral phaeohyphomycosis due to Dactylaria brain. Clin Neurol Neurosurg 1989; 91: 79-84.
gallopava in a liver transplant recipient. Clin Infect Dis 1994; 19: 714-9. 206. Kershaw P, Freeman R, Templeton D, DeGirolami PC, DeGirolami U,
186. Emmens RK, Richardson D, Thomas W, Hunter S, Henningar RA, Tarsy D, et al. Pseudoallescheria boydii infection of the central ner-
Wingard JR, et al. Necrotizing cerebritis in an allogenic bone marrow vous system. Arch Neurol 1990; 47: 468-72.
transplant recipient due to Cladophialophora bantiana. J Clin Micro- 207. Wilichowski E, Christen HJ, Schiffmann H, Schulz-Schaeffer W,
biol 1996; 34: 1330-2. Behrens-Baumann W. Fatal Pseudoallescheria boydii panencephalitis
187. Kralovic SM, Rhodes JC. Phaeohyphomycosis caused by Dactylaria in a child after near-drowning. Pediatr Infect Dis J 1996; 15: 365-70.
(human dactylariosis): Report of a case with review of the literature. J 208. Albernaz V, Huston B, Castillo M, Mukherji S, Bouldin TW. Pseudoal-
Infect 1995; 31: 107-13. lescheria boydii infection of the brain: Imaging with pathologic con-
188. Aldape KD, Fox HS, Roberts JP. Cladosporium trichoides cerebral firmation. Am J Neuroradiol 1996; 17: 589-92.

INFECCIONES MICÓTICAS DEL SISTEMA NERVIOSO INFECÇÕES MICÓTICAS


CENTRAL DO SISTEMA NERVOSO CENTRAL
Resumen. Introducción. En los últimos años se ha notado un aumento Resumo. Introdução. Nos últimos anos notou-se um aumento do
en el número de casos de infecciones micóticas del sistema nervioso número de casos de infecções micóticas do sistema nervoso central
central (SNC). En el presente trabajo revisamos la literatura acerca (SNC). No presente trabalho revemos a literatura que diz respeito a
de estas entidades, con especial atención a los avances recientes en el estas entidades, com especial atenção aos recentes avanços no diag-
diagnóstico y tratamiento. Desarrollo. Aunque algunos hongos pue- nóstico e tratamento. Desenvolvimento. Embora alguns fungos pos-
den causar enfermedad en sujetos sanos, la mayoría de estos micro- sam afectar indivíduos saudáveis, a maioria destes microrganismos
organismos son oportunistas y afectan sujetos con afectación del sis- são oportunistas e afectam indivíduos com o sistema imunitário
tema inmune. Con excepción de la Candida albicans, que es un habitante comprometido. À excepção da Candida albicans, que faz parte da
del tubo digestivo, la mayoría de los hongos entran en el organismo flora do tubo digestivo, a maioria dos fungos penetra no organismo
por inhalación o a través de lesiones cutáneas. Las enfermedades por inalação ou através de lesões cutâneas. As doenças micóticas
micóticas más frecuentes son: aspergilosis, blastomicosis, candidia- mais frequentes são: a aspergilose, a blastomicose, a candidíase, a

458 REV NEUROL 2000; 30 (5): 447-459


INFECCIONES MICÓTICAS

sis, coccidioidomicosis, criptococosis, histoplasmosis, mucormicosis, coccidioidomicose, a criptococose, a histoplasmose, a mucormico-


paracoccidiodomicosis y faeohifomicosis. En términos generales, las se, a paracoccidioidomicose, e a faeohifomicose. Em termos gerais,
micosis del SNC se asocian a uno o más de los siguientes síndromes as micoses do SNC associam-se a um ou mais dos seguintes sindro-
clínicos: meningitis subaguda o crónica, encefalitis, abscesos o granu- mas clínicos: meningite subaguda ou crónica, encefalite, abscessos
lomas parenquimatosos, enfermedad cerebrovascular o mielopatía. ou granulomas parenquimatosos, doença vascular cerebral ou mi-
El diagnóstico suele ser difícil desde el punto de vista clínico y los datos elopatia. Habitualmente o diagnóstico é difícil sob o ponto de vista
aportados por los estudios de neuroimagen o con el estudio de LCR clínico e os dados obtidos mediante a neuroimagem ou com o exame
son inespecíficos. El diagnóstico depende de la identificación del agente do LCR são inespecíficos. O diagnóstico depende do isolamento do
causal en secreciones corporales o en muestras de tejido. La adminis- agente causador em secreções corporais ou em amostra de tecido.
tración de anfotericina B, asociada o no con uno de los nuevos deri- A administração de anfotericina B, associada ou não a um dos novos
vados azólicos, se encuentra indicada para detener el curso inexora- derivados azólicos, está indicada para deter o curso inexorável destas
ble de estas entidades. Conclusión. Consideradas como enfermedades entidades. Conclusão. Consideradas como doenças pouco frequen-
poco comunes, la epidemia de sida, así como el uso indiscriminado de tes, a epidemia de sida, bem como o uso indiscriminado de corticos-
corticosteroides y agentes citotóxicos, ha condicionado un aumento teróides e de agentes citotóxicos condicionou um aumento na preva-
en la prevalencia de micosis del SNC. El desarrollo de potentes fárma- lência de micoses do SNC. O desenvolvimento de potentes fármacos
cos antimicóticos ha mejorado el pronóstico de dichas infecciones; sin antimicóticos melhorou o prognóstico das referidas infecções; con-
embargo, debido a retrasos diagnósticos o a la presencia de enferme- tudo, devido a atrasos no diagnóstico ou a presença de doenças
dades debilitantes preexistentes, algunos enfermos evolucionan des- debilitantes preexistentes, alguns doentes evoluem desfavoravelmente
favorablemente a pesar del tratamiento. [REV NEUROL 2000; 30: apesar do tratamento. [REV NEUROL 2000; 30: 447-59] [http://
447-59] [http://www.revneurol.com/3005/i050447.pdf] www.revneurol.com/3005/i050447.pdf]
Palabras clave. Abscesos cerebrales. Anfotericina B. Aspergilosis. Palavras chave. Abscessos cerebrais. Anfotericina B. Aspergilose.
Blastomicosis. Candidiasis. Coccidioidoimicosis. Criptococosis. En- Blastomicose. Candidíase. Coccidioidomicose. Crioptococose. En-
cefalitis. Faeohifomicosis. Fluconazol. Granulomas. Histoplasmo- cefalite. Faeohifomicose. Fluconazol. Granulomas. Histoplasmose.
sis. Infecciones del SNC. Inmunosupresión. Itraconazol. Meningitis. Imunosupressão. Infecções do sistema nervoso central. Itraconazol.
Micosis. Mucormicosis. Paracoccidiodomicosis. Sida. Meningite. Micose. Mucormicose. Paracoccidioidomicose. Sida.

REV NEUROL 2000; 30 (5): 447-459 459

Anda mungkin juga menyukai