Anda di halaman 1dari 7

1

FACULTAD DE COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

TEMA: El humanismo del bien: Aristóteles.

Sub-Tema: La amistad y el amor.

CURSO: Filosofía y Ética II

DOCENTE: Yajure Revilla, Roger

ALUMNO(A): XXXXXX

CICLO:
LIMA – PERÚ

2017
2

LA AMISTAD Y EL AMOR

En el presente ensayo tiene como objetivo poner una mirada reflexiva frente a la
amistad y el amor; en donde nos permite analizar la doctrina Aristotélica, como valor
para la educación. Como es de suponer, hoy por hoy mucho se puede hablar de la
amistad, pero, muy poco acerca de la verdadera amistad como virtud; es por eso, que es
de mucha importancia conocer las características generales del amor y la amistad en el
entorno y cómo se manifiesta. Quiero resaltar que la intencionalidad de este ensayo es
iluminar algunas de las tantas problemáticas que hoy recaen acerca de la amistad.
Quisiera que este trabajo sirva para debatir, reflexionar, repensar que mundo, que país y
que sociedad estamos construyendo para el presente y el futuro con respecto a la
amistad.

En nuestra sociedad todas las personas interactuamos de manera social, y a causa


de ello tenemos amigos, pero nos preguntamos ¿Qué es el verdadero amigo? o ¿Cómo
sabemos que son amigos de verdad? y ¿Por qué son amigos? Muchos responderán, que
es una persona con la cual me siento a gusto contándole mis cosas personales, porque
me inspira confianza o porque siempre está ahí en las buenas o en las malas y me ha
demostrado ser una buena persona. Los seres humanos experimentamos en nuestros
primeros años de vida un tipo de amistad desinteresada, basada principalmente en
nuestro alrededor y en la necesidad de descubrir cómo interactuar; en la adolescencia,
generalmente está basado en nuestra necesidad de pertenencia hacia un grupo de
personas. Entonces, la amistad es esencial para la vida o es parte de la formación del ser
humano para que se sienta satisfecho consigo mismo.

En primer lugar, debemos definir qué se entiende por amistad; esta palabra se
dice en griego philia y significa "querer” (Calvo, 2001). El querer del amigo es
fundamental para que se cree la amistad. Aristóteles (2005: libro VIII) comenta que “La
amistad es especialmente valioso y único, lo más necesario para una vida feliz,”. El bien
último que aspira el hombre es la felicidad y esta es una actividad conforme a la virtud;
y es además, es la cosa más necesaria en la vida, ya que, sin amigos nadie escogería
vivir, aunque tuviera todos los bienes restantes, ya que ni los ricos mismos, ni las
personas constituidas en mando y dignidad. Esta pluralidad de opiniones pone de
3

manifiesto, en último término, que la palabra 'amistad' no es unívoca, sino que posee
distintas significaciones y se aplica a distintos tipos de relación afectuosa. No obstante,
la palabra 'amistad' posee un cierto núcleo significativo común que, en principio, es
aplicable a todos los tipos de amistad, y que incluye los rasgos siguientes. En primer
lugar, la amistad se define por el querer. Ahora bien, no toda forma de querer es
propiamente amistad: en rigor, no puede hablarse de amistad cuando el querer se dirige
a objetos inanimados y a animales, a pesar de que en estos casos utilizamos a menudo la
palabra “amigo”, lo mismo en griego que en nuestra lengua, por ejemplo, cuando se
habla de “amigos de los castillos” o de "amigos de los animales". En estos casos se trata
de un uso impropio y derivado de las palabras 'amistad' y 'amigo'. En efecto, la amistad
exige un querer mutuo, recíproco y, además, que sea conocido y reconocido por ambos,
por ambas partes. Según Tesauro (1750): “La reciprocidad de afecto es principalmente
sólida cuando se funda en el mérito especial de cada uno de los amigos; relación entre
gentes desiguales” (p.15).

Reiterando de nuevo con Aristóteles (2005: libro VII) señala a la virtud como
“Un hábito selectivo, consistente en una posición intermedia para nosotros, determinada
por la razón y tal como lo determinaría el hombre prudente” (p.30). La amistad es una
necesidad; sin amigos nadie querría vivir, aun cuando tuviera todos lo demás bienes.
Necesitamos la presencia de los amigos para compartir nuestras alegrías, estén presentes
en el éxito y en la desdicha, con ellos encontraremos refugio, apoyo y valentía para
superar los obstáculos, ya que, los malos momentos se presentan a lo largo de nuestra
vida y afrontarlos nos hará más fuertes, la virtud es imprescindible en el amigo se
necesita de su afecto, bondad y fortaleza para encaminarnos hacia el bien. En la amistad
la justicia es innecesaria cuando los hombres se aman el único objetivo que buscan es el
bienestar de la persona estimada y por ello tienden a ser iguales. Para ello, debe existir
una reciprocidad, nadie debe sentirse superior al otro, sin la igualdad es imposible
conservar una amistad, ya que ambos deben satisfacer ciertas condiciones, todas las
clases de amistad coinciden en que lo primordial es la comunicación con los amigos y
en virtud del cual se unen, debe ser, de manera amable, agradable y útil.
Para esto, se propone tres criterios de la amistad: Aristóteles (2005: libro VIII)
señala que “Existe tres clases de amistad. En la primera clase amistad perfecta, en la
4

segunda clase amistad por interés y en la tercera clase amistad por el placer”. En la
primera clase la amistad es perfecta está fundada en el bien y va de la mano con la
virtud, cumple su razón esencial conseguir el bienestar del ser estimado. En esta amistad
solo puede llegar a ser amigo el hombre bueno y virtuoso depende de la virtud para
sentirse bien consigo mismo para tener la disponibilidad de tener un amigo. En la
segunda clase, García (2007) nos dice que: “La clase de amistad es completamente
egoísta, ya que, estas amistades son por accidente, puesto que no se quiere al amigo por
ser quien es, sino porque procura en un caso utilidad y en otro placer” (p.2).

Es la de aquellos que se quieren por interés no por sí mismos, sino en la medida


en que se benefician en algo los unos de los otros y por último tenemos a la tercera clase
de amistad; es la de los que se quieren por el placer. Por tanto, en los que se quieren por
interés, la amistad obedece al propio bien; y en los que se quieren por el placer, a su
propio gusto. En estos casos, la amistad se subordina a los bienes mediales. En suma,
estos dos tipos de amistad son imperfectos, y por eso fáciles de disolver: cuando ya no
son útiles o agradables el uno para el otro, la amistad desaparece. Las reclamaciones y
reproches son propias de la amistad por interés.

En cambio, en la verdadera amistad no se dan. Por eso, el que aventaja al amigo


en el beneficio prestado, no se lo echará en cara, ya que los dos procuran el intercambio
de bienes. De las dos últimas maneras pueden ser amigos entre sí hombres malos,
porque los malos no se complacen en sí mismos si no existe la posibilidad de algún
provecho o placer. En la primera clase de amistad se defiende al amigo de las
acusaciones, porque no es fácil creer lo que otro diga de un amigo, a quien uno mismo
ha tratado durante mucho tiempo. Además, en los buenos se da la confianza mutua y la
imposibilidad de agraviarse, y los demás requisitos de la verdadera amistad. En cambio,
en los otros tipos de amistad hay una mezcla con algún mal, por lo que, en rigor, lo son
sólo por analogía. La virtud del amigo consiste en querer. Por eso los aduladores no son
verdaderos amigos, ni tampoco los que buscan el propio provecho. Como el querer es
una actividad y la amistad es más excelente en los seres humanos más activos. Según
Azcarate (1983) no dice: “El bien; el placer y el interés son las tres únicas causas que
5

pueden dar lugar a la amistad. Para ser verdaderamente amigos, es preciso conocerse y
saber directamente el bien que se desean el uno al otro” (p.213).

Por otro lado, muchos llamamos amigos con las personas que interactuamos o
conversamos a diario, pero el verdadero amigo es solo uno, no se puede amar a muchos
a la vez. Con el amigo virtuoso tienen en común la realización del bien, los mismos
deseos, buscan lo neutral y adecuado, constantemente están de acuerdo consigo mismos
y con el amigo, es como si fuera uno mismo, reflejado en él, por lo tanto, la persona lo
ama como si fuera él y le desea el éxito, como así mismo. Según Aristóteles (2005: libro
VII) afirma que “el amigo es el otro yo”. La elección del amigo es propia y personal del
ser humano, pero solo en los virtuosos la amistad es permanente y a pesar de la
distancia sigue siendo sólida. Para Araiza (2005) afirma que: “La amistad, nace solo
mediante el contacto y crece con la confianza. Pero con la confianza, a su vez, no crece
sino a través del trato y el tiempo un amigo verdadero llega a serlo” (p.141).

Esto quiere decir, que no se puede ser amigo en un día. Para tener un amigo
primero debemos aprender ser amigo y para ello debes sentirte cómodo con la persona
que dialogas, de ahí debemos ganar su confianza, ya que la confianza en la amistad al
igual que en el amor es fundamental. La amistad debe ser igual por una y por otra parte.

En consecuencia, debemos estar cerca de nuestros amigos y estar cuando ellos


nos necesitan. Muñoz (2009) afirma “Es propio de los buenos no apartarse de ellos ni
del bien ni permitir que se aparten sus amigos”. El amigo te demostrara su amistad no
sólo alejándolo del mal, sino también apoyándolo, brindándole ánimos y siempre
sacándole una sonrisa; por lo tanto, la amistad será sincera y bondadosa. La amistad
debe ser natural, no se puede forzar el sentimiento que no nace de la persona, ya que,
para que se dé una amistad ambos deben estar predispuestos y si se da forzado no se
dará en forma natural y a su vez no perdurará. Para que esta amistad se desarrolle de
manera natural ambos deben estar de acuerdo. Los amigos deben ser iguales; es decir,
ninguno debe ser mejor ni sentirse superior al otro o poseer más recursos, porque de ser
así, en esta amistad habrá cierta diferencia entre ellos y no se compenetraran. Por ello
aquí no debe existir la envidia, la avaricia, el interés, la rivalidad, ni el sentimiento de
6

superioridad; por eso es importante la igualdad en ellos. Cuando la amistad es perfecta,


el hombre virtuoso siente que lo tiene todo, porque es feliz, y la felicidad es lo máximo
que puede alcanzar el hombre, teniendo en compañía a su amigo, que es como si fuera
el mismo y mientras ambos estén bien encaminan hacia el éxito y si uno se detiene el
otro le brinda fuerza y apoyo para sentirse mejor, para seguir encaminando juntos a lo
que ambos aspiren y a su vez se puedan desenvolver en el ámbito que les guste.

Las tres amistades se diferencian particularmente en la cantidad de amigos, en la


amistad perfecta los amigos usualmente es uno o los que se puede amar con intimidad,
es decir, a los que consideras como tu otro yo y los puedes amar como a ti mismo,
realmente son muy pocos, en la amistad por interés nosotros no podemos complacer a
todos a la vez, por ello los amigos no son abundantes, pero nosotros con frecuencia
tenemos en todo lugar un amigo del cual nos beneficia. En la amistad por placer
generalmente los amigos son más, ya que, se puede querer a muchos. Calvo (2001)
expresa,

Querer y amar son muy diferentes; se ama lo bueno, útil, agradable, amable, lo
que te hace alcanzar la felicidad y a la misma vez te complementa y no te hace
sentir la soledad, sino te hace sentir importante, se quiere lo que te agrada, mas
no te hacer ser feliz (p. 2).

En conclusión, puedo decir que es importante descubrir la amistad perfecta, ya


que, saca lo mejor de nosotros; la esencia de la amistad que reside en el compartir, en el
conversar y en el compenetrarse. En ella el hombre encuentra la misma relación que
tiene consigo mismo, pero con el amigo. La amistad es un crecimiento moral, por el
motivo, que se desea lo mejor y los actos que se hacen es voluntario, propio de la
persona y no es por su interés, sino porque desea el bienestar de su amigo y su mayor
satisfacción es verlo feliz. La pureza de la persona se da a reflejar.
7

BIBLIOGRAFÍA

Araiza, J. (2005). Sobre la amistad según la teoría ética de Aristóteles. México.


Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/591/59120933005.pdf
Aristóteles. (1993). Ética nicomáquea: Ética Eudemia. Madrid: Gredes.
(2005). Ética nicomáquea. Bogotá: Gráficas Modernas.
Azcárate, P. (1873). Teoría del bien y de la felicidad. Madrid: Proyecto filosofía
en español.
Recuperado de: http://www.filosofia.org/cla/ari/azc01.htm
Calvo, T. (1996). Aristóteles y el aristotelismo. Madrid: Humanes
(2001). La concepción aristotélica de la amistad. París: Antique.
Recuperado de: http://antiqua.gipuzkoakultura.net/pdf/calvo9.pdf
García, A. (2007). Aristóteles: su análisis de la amistad como una manifestación
de la perspectiva individualista de su ética.
Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ninet52.pdf
Muñoz, E. (2009). Alcances a la noción de amistad en Aristóteles. Sao Paulo:
Hypnos. Recuperado de:
http://revista.institutohypnos.org.br/arquivos/22/artigo4.pdf
Polo, L. (2008). La amistad en Aristóteles. España: Universidad de Navarra.
Recuperado de:
http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/407/5/5.%20LA%20AMISTAD%
20EN%20ARIST%C3%93TELES,%20LEONARDO%20POLO.pdf
Tesauro, E. (1750). Filosofía moral, derivada de la alta fuente del gran
Aristóteles Stagirita. Barcelona: Condal.

Anda mungkin juga menyukai