Anda di halaman 1dari 43

UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA

DESNUTRICION SOBREPESO U OBESIDAD MEDIANTE EL ÍNDICE DE MASA


CORPORAL (IMC)EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE
ENFERMERIA DE 1ER AÑO

DOCENTE
LIC. MARIA GLADIS ESPEJO
INTEGRANTES
UNIV. FABIOLA ELWIS CHAMBI CHAMBI
UNIV. BRENDA NICOLE ORDOÑEZ VARELA
UNIV. MAYRA ANTONELA MUJICA CANAVIRI
UNIV. VERONICA LUCERO CALLE LIMACHI
UNIV. SILVIA EUGENIA QUISPE MIRANDA

CATEDRA
NUTRICION Y DIETETICA

GESTION
2019

1
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
Tabla de contenido
1.INTRODUCCION ................................................................................................. 4
2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 4
3.FORMULACION DE LA PREGUNTA ................................................................... 5
4.OBJETIVOS ......................................................................................................... 5
4.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 5
4.2. OBJETIVO ESPECIFICO .............................................................................. 5
5.JUSTIFICATIVO ................................................................................................... 6
6.MARCO TEORICO ............................................................................................... 6
6.1. ANTECEDENTES ......................................................................................... 6
6.1. ALIMENTACION ........................................................................................... 7
6.2. NUTRICION .................................................................................................. 7
6.3. DESNUTRICION ........................................................................................... 8
6.3.1. CAUSAS ................................................................................................. 8
6.4. SOBREPESO Y OBESIDAD ......................................................................... 8
6.4.1. CAUSA DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD ........................................ 8
6.4.2. CONSECUENCIAS COMUNES DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
PARA LA SALUD .............................................................................................. 9
6.5. INDICE DE MASA CORPORAL ....................................................................... 9
6.5.1. ADULTOS .................................................................................................. 9
6.6. COMPOSICIÓN CORPORAL ........................................................................ 10
6.7. EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN CLÍNICA .................................................. 10
6.8. EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA (ENS) ........................................ 10
6.9. HÁBITOS ALIMENTICIOS ............................................................................. 11
6.10. LEYES DE LA ALIMENTACIÓN ................................................................... 12
6.10.1. LEY DE LA CANTIDAD .......................................................................... 12
6.10.2. LEY DE LA CALIDAD ............................................................................ 13
6.10.3. LEY DE LA ARMONÍA ........................................................................... 13
6.10.4. LEY DE LA ADECUACIÓN .................................................................... 13
6.11. INGESTA DE LIQUIDOS.............................................................................. 13
6.11.1. EL AGUA................................................................................................ 13
6.12. HÁBITOS ALIMENTICIOS INADECUADOS ............................................. 13

2
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
6.13. COMIDA CHATARRA .................................................................. 15
6.14. ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL ADULTO JOVEN ............................. 16
6.15. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA UNA ALIMENTACIÓN
SALUDABLE ......................................................................................................... 16
6.15.1. DESAYUNO ........................................................................................... 16
6.15.2. CEREALES ............................................................................................ 16
6.15.3. LÁCTEOS .............................................................................................. 17
6.15.4. FRUTA ................................................................................................... 17
6.15.5. ALMUERZO ........................................................................................... 17
6.15.6. CENA ..................................................................................................... 17
6.15. PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS........................................................ 17
6.16. HORARIO DE ALIMENTACIÓN ................................................................... 17
7.ALCANZE DE LA INVESTIGACION .................................................................. 18
8. HIPOTESIS ....................................................................................................... 18
9. DISEÑO METODOLOGICO .............................................................................. 18
9.1. TIPO DE ESTUDIO ..................................................................................... 18
9.2. ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................... 18
10.UNIVERSO, MUESTRA , MUESTREO ............................................................ 19
10.1. UNIVERSO ............................................................................................... 19
10.2.MUESTRA.................................................................................................. 19
10.3. MUESTREO: ............................................................................................. 19
10.4. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUCION: .......................................... 19
10.4.1. INCLUSION: ....................................................................................... 19
10.4.2. EXCLUSION: ...................................................................................... 19
11. METODOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION .............. 19
11.1. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ............................................... 20
11.2.- MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ....... 22
12.- PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS............................................................ 24
13. RESULTADOS ................................................................................................ 24
9.BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 39

3
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
1.INTRODUCCION
El índice de masa corporal (IMC) es una razón matemática que asocia la masa y la
talla de un individuo, ideada por el estadístico belga Adolphe Quetelet; por lo que
también se conoce como índice de Quetelet el IMC es un criterio ampliamente
aceptado, pero no es exacto. Clasifica a las personas en infra peso, peso normal,
sobrepeso y obesidad basándose exclusivamente en la masa del individuo y su
altura. No tendría en cuenta la edad, el sexo, el porcentaje de grasa corporal o la
masa muscular. Incluso la categorización aún hoy es objeto de debate sobre dónde
se deberían colocar esos límites. Se acepta comúnmente los siguientes: infra peso
por debajo de 18.5 kg/m2, peso normal: 18.5 a 25, sobrepeso: 25 a 30, obeso: más
de 30, El IMC por debajo de 20 y sobre 25 ha sido asociado con menor probabilidad
de mortalidad, incrementando el riesgo entre 20 - 25. La prevalencia de sobrepeso
y obesidad es mayor en las Américas y menor en el Sureste Asiático, y es del doble
en países con ingresos medios y altos que en países con ingresos bajos o muy
bajos.

En Bolivia los datos del Ministerio de Salud dan cuenta de que en promedio se
reportan 65.000 casos de obesidad o sobrepeso por año. En 2013 se llegó a 72.966
casos en 2014 bajo a 60.658 pero en 2015 aumento a 71.541 y en 2016 el reporte
fue de 75.290 personas. Santa Cruz es el que concentra mayor número de
sobrepeso y personas con obesidad, seguida por Cochabamba y luego La Paz

Durante la etapa universitaria, los estudiantes muchas veces ven afectada su


alimentación, ya sea por falta de tiempo, cansancio, o bien, priorizar otras
actividades en sus tiempos libres, logrando un consumo excesivo de alimentos
industrializados y de alta densidad energética. La mayoría de los estudiantes
universitarios suelen presentar hábitos alimentarios poco saludables como hacer
ayunos prolongados, no respetar las 4 horas máximas entre tiempos de
alimentación, y muchas veces, obviar tiempos de alimentación transformándose en
una conducta perjudicial para su salud.

2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al sobrepeso y la obesidad


como: “Una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial
para la salud.”

El índice de masa corporal (IMC) es considerada un parámetro que establece la


condición física de una persona relacionando su peso y su estatura que se utiliza
frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula
dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros
(kg/m2).

4
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio
energético entre calorías consumidas y gastadas por lo que se observó se ha
producido:

 Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa,


sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes.
 Un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más
sedentaria de muchas formas de trabajo.
A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son
consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la
falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte;
planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución y
comercialización de alimentos, y educación.
• Según la OMS En 2016 más de 1900 millones de adultos tenían sobrepeso
y más de 650 millones eran obesos. Cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones
de personas a causa de la obesidad o sobrepeso. La prevalencia de la obesidad se
ha casi triplicado entre 1975 y 2016.
• Según informe anual de la FAO y la OPS en américa latina 360 millones de
adultos en la región tienen sobrepeso, Bahamas encabeza la lista de los países con
mayor obesidad en américa latina con 69% de su población afectada seguida de
México con 64% y Chile con un 63%. La obesidad por otro lado afecta a 140 millones
de personas (el 23%de la población regional) [21 febrero 2015]
• En Bolivia los datos del Ministerio de Salud dan cuenta de que en promedio
se reportan 65.000 casos de obesidad o sobrepeso por año. En 2013 se llegó a
72.966 casos en 2014 bajo a 60.658 pero en 2015 aumento a 71.541 y en 2016 el
reporte fue de 75.290 personas. Santa Cruz es el que concentra mayor número de
sobrepeso y personas con obesidad, seguida por Cochabamba y luego La Paz. [18
de septiembre 2017]

3.FORMULACION DE LA PREGUNTA
¿TIENEN DESNUTRICION SOBRE PESO U OBESIDAD LOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE ENFERMERIA DE 1ER AÑO?

4.OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL

 Identificar la desnutrición o sobrepeso u obesidad mediante el índice de


masa corporal en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería de
1er año

4.2. OBJETIVO ESPECIFICO


 Recolectar datos objetivos (edad, talla, sexo) de estudiantes de 1er año

5
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
 Identificar los hábitos alimenticios que presentan los los
estudiantes universitarios de la carrera de enfermería de primer año
 Categorizar el índice de masa corporal que al que cada estudiante
pertenece.

5.JUSTIFICATIVO
La obesidad amenaza cada vez más a la salud de un mayor número de personas,
se ha convertido en un factor determinante en la aparición de numerosas
enfermedades tales como la diabetes la hipertensión, eventos cerebro vasculares,
enfermedades coronarias, dislipidemias y osteoarticulares entre otras;
incrementando con ello la prevalencia y los índices de morbilidad de la población
adulta, por el contrario existen numerosos estudios que señalan el problema de la
obesidad comienzan en edades tempranas de la vida e incluso hay quienes
aseguran que empieza antes de nacer. Es por eso que esta problemática es
fundamental para detectar a tiempo y evitar las futuras consecuencias.

6.MARCO TEORICO
6.1. ANTECEDENTES
 Según la OMS En 2016 más de 1900 millones de adultos tenían sobrepeso
y más de 650 millones eran obesos. Cada año mueren, como mínimo, 2,8

6
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso. La
prevalencia de la obesidad se ha casi triplicado entre 1975 y 2016.

 Según informe anual de la FAO y la OPS en américa latina 360 millones de


adultos en la región tienen sobrepeso, Bahamas encabeza la lista de los
países con mayor obesidad en américa latina con 69% de su población
afectada seguida de México con 64% y Chile con un 63%. La obesidad por
otro lado afecta a 140 millones de personas (el 23%de la población
regional) [21 febrero 2015]

 En Bolivia los datos del Ministerio de Salud dan cuenta de que en promedio
se reportan 65.000 casos de obesidad o sobrepeso por año. En 2013 se
llegó a 72.966 casos en 2014 bajo a 60.658 pero en 2015 aumento a
71.541 y en 2016 el reporte fue de 75.290 personas. Santa Cruz es el que
concentra mayor número de sobrepeso y personas con obesidad, seguida
por Cochabamba y luego La Paz. [18 de septiembre 2017]

 Según un estudio realizado en la ciudad de La Paz por una estudiante


universitaria en personas de 20 a 32 años se observó que en las personas
adultas un 6.45% delgadez severa, 3.23% delgadez moderada, 45.2%
normal, 38.7% sobrepeso y 6,45% obesidad grado I.[¿¿??]

6.1. ALIMENTACION
La alimentación es la ingesta de alimentos por parte de los organismos para
conseguir los nutrientes necesarios y así con esto obtener las energías y lograr un
desarrollo equilibrado.

La alimentación es la acción y efecto de alimentar o alimentarse, es decir, es un


proceso mediante al cual los seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos
para obtener de estos los nutrientes necesarios para sobrevivir y realizar todas las
actividades necesarias del día a día. [1]

6.2. NUTRICION
La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas
del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada
con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.

Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las


enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad. [2]

7
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
6.3. DESNUTRICION
Es una enfermedad producto de una dieta inadecuada, se presenta cuando su
cuerpo no recibe los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio del
organismo, eso ocurre cuando no se ingieren alimentos y la falta de consumo de
estos hace que el cuerpo de una persona gaste más energías calóricas de las que
consume.

6.3.1. CAUSAS
Existen muchos tipos de desnutrición, y pueden tener distintas causas. Algunas
causas incluyen:

 Mala alimentación
 Inanición debido a la falta de disponibilidad de alimentos
 Trastornos alimentarios
 Problemas para digerir alimentos o absorber nutrientes de los alimentos
 Ciertas afecciones que impiden que una persona coma

La falta de una sola vitamina en la dieta puede provocarle desnutrición. La falta de


una vitamina u otro nutriente se conoce como deficiencia.

A veces, la desnutrición es muy leve y no causa ningún síntoma. Otras veces


puede ser tan grave que el daño que causa al cuerpo es permanente, aunque
usted sobreviva.

La pobreza, los desastres naturales, los problemas políticos y la guerra pueden


contribuir con la desnutrición y la hambruna. Esto no solo ocurre en los países en
desarrollo.

6.4. SOBREPESO Y OBESIDAD

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva


de grasa que puede ser perjudicial para la salud. La obesidad y el sobrepeso se
originan por la falta de balance energético, lo ideal es que la energía que se
ingiere de los alimentos sea igual a la gastada a través de actividades físicas.

6.4.1. CAUSA DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD


La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético
entre calorías consumidas y gastadas. A nivel mundial ha ocurrido lo siguiente:

un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en


grasa; y un descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada vez más
sedentaria de muchas formas de trabajo, los nuevos modos de transporte y la
creciente urbanización.

8
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
A menudo los cambios en los hábitos alimentarios y de actividad física
son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de
la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; la agricultura; el
transporte; la planificación urbana; el medio ambiente; el procesamiento,
distribución y comercialización de alimentos, y la educación.

6.4.2. CONSECUENCIAS COMUNES DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD PARA LA


SALUD
Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no
transmisibles, como las siguientes:

 las enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los


accidentes cerebrovasculares), que fueron la principal causa de muertes en
2012;
 la diabetes;
 los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una
enfermedad degenerativa de las articulaciones muy incapacitante), y
algunos cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula
biliar, riñones y colon).
 El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el
aumento del IMC.

6.5. INDICE DE MASA CORPORAL


El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el
peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la
obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por
el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

𝑃𝐸𝑆𝑂 (𝐾𝑔)
𝐼𝑀𝐶 =
TALLA2 (𝑚)

6.5.1. ADULTOS
En el caso de los adultos, la OMS define el sobrepeso y la obesidad como se
indica a continuación:

 DELGADEZ: IMC DE 16.0 a 18.49

9
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
 NORMAL: IMC DE 18.5 a 24.99
 SOBREPESO: IMC DE 25.0 a 29.9.
 OBESIDAD: IMC DE 30.0 a 34.9

El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la


población, pues es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las
edades. Sin embargo, hay que considerarla como un valor aproximado porque
puede no corresponderse con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

6.6. COMPOSICIÓN CORPORAL


Desde un punto de vista químico, un hombre adulto normal de 65 kg de peso tiene
aproximadamente 61 % de agua, 17 % de proteínas, 14 % de 26 grasa, 6 % de
minerales y 2 % de carbohidratos. Sin embargo, resulta más práctico aplicar un
criterio biológico-anatómico de la composición corporal, considerando los
siguientes componentes:

La masa grasa está constituida principalmente por el tejido adiposo subcutáneo y


peri visceral, con una densidad energética aproximada de 9000 calorías por kilo.
La masa magra es metabólicamente más activa, está constituida en 40 % por la
musculatura esquelética y tiene una densidad energética de 1000 calorías por kilo.

En el adulto sano, la masa grasa tiene valores de 10 a 20 % en el hombre y de 15


a 30 % en la mujer. El resto es masa magra o libre de grasa.

6.7. EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN CLÍNICA


La evaluación nutricional puede hacerse en forma simple (subjetiva) o en forma
más completa (objetiva). La subjetiva debe hacerse en todos los pacientes,
realizando evaluaciones más completas en algunos casos.

6.8. EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA (ENS)


Considera datos anamnésticos y del examen físico, principalmente para detectar
pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición.

La anamnesis alimentaria se debe consignar según los siguientes cinco puntos:

1. Baja de peso: es significativa si es mayor al 5 % del peso habitual en los últimos


tres meses, especialmente si el peso no se ha estabilizado o recuperado en las
semanas recientes.

2. Síntomas digestivos: preguntar por náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea,


ya que, si están presentes, seguramente hay una menor ingesta alimentaria.

10
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
3. Alimentación reciente: evaluar si el paciente está ingiriendo alimentos
variados (lácteos, carnes, huevos, cereales, frutas y verduras) o los ha limitado por
anorexia u otra razón.

4. Enfermedad de base: las enfermedades febriles generan hipermetabolismo 27 y


aumento de las demandas nutricionales.

5. Estado general: si el paciente está activo, ha limitado su actividad física o está


postrado.

El examen físico se debe evaluar según lo siguiente:

 Peso e índice de masa corporal (IMC


 Masas musculares: por inspección y evaluando el tono muscular en el
deltoides y en el cuádriceps femoral.
 Tejido adiposo subcutáneo en el pliegue tricipital.
 Edema y ascitis: debe buscarse, pues su presencia puede ser resultado de
hipoalbuminemia y además dificulta la interpretación del IMC.
 Signos carenciales de micronutrientes en piel y mucosas, que pueden
sugerir deficiencias de vitaminas o minerales.
 En caso de pacientes con sobrepeso u obesidad, la historia clínica y el
examen físico tiene una orientación dirigida a esa patología.

Con estos elementos, se puede hacer un diagnóstico nutricional, según la ENS:

 Obeso.
 Bien nutrido.
 Desnutrido.
 Moderadamente desnutrido o en riesgo de desnutrición.

6.9. HÁBITOS ALIMENTICIOS


Es un conjunto de costumbres que determinan el comportamiento del hombre en
relación con los alimentos. Aborda desde la manera en el que el hombre
acostumbra a seleccionar sus alimentos hasta la forma en que lo almacena,
prepara, distribuye y consume.

Es de vital importancia el medio familiar en la transmisión de los hábitos


alimentarios, como también reforzar los mismos en el entorno escolar, ya que se
van conformando a partir de experiencias de aprendizaje adquiridas a lo largo de
toda la vida.

Es importante comprender que los hábitos alimentarios no son estáticos, pueden


ser modificados a lo largo del tiempo. A su vez, son acumulativos, es decir,

11
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
cuando se incorpora un nuevo hábito en una familia, el mismo es
transmitido a las siguientes generaciones.

 “Los hábitos alimentarios no son universales, se ven influenciados por


diversos factores.
 Los hábitos pueden ser racionalmente modificados para mejorar el estado
de salud.
 Se deben desarrollar actitudes positivas para incorporar nuevos alimentos y
así lograr una alimentación más variada”.

Para la elección de los alimentos, el individuo está condicionado por una serie de
factores: socioculturales, económicos, religiosos, personales, que van a configurar
sus hábitos alimentarios. Estas influencias externas son susceptibles de ser
modificadas a través de una correcta educación.

Los buenos hábitos alimentarios incluyen comer variedad de alimentos, comer en


cantidades moderadas y consumir grasas, sal y azúcares solo en muy poca
cantidad.

El cuerpo necesita 40 o más nutrientes para estar saludable y funcionar


adecuadamente. Los nutrientes son vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos
y grasas, los cuales se encuentran en una gran variedad de alimentos. Algunos
alimentos son ricos en algunos de los nutrientes, pero no hay un solo alimento que
tenga todos los nutrientes que se necesitan. Por ejemplo:

 La leche es rica en calcio, pero tiene poco hierro.


 Las carnes, los huevos, las aves y los frejoles son ricos en proteínas y
hierro, pero son pobres en vitamina C.
 Las frutas y vegetales son fuentes de muchas vitaminas, minerales y fibra,
pero contienen poco hierro y proteínas.

6.10. LEYES DE LA ALIMENTACIÓN


Se denomina régimen normal cuando se cumple con las cuatro leyes de la
alimentación: es decir que es necesario para cubrir el requerimiento energético del
organismo y mantener el equilibrio de su balance; es completo para ofrecer al
cuerpo humano todas las sustancias que lo integran; es armónico o equilibrado ya
que aportan los nutrimentos en proporciones correctas para cumplir con las
funciones que son requeridas y es adecuado a las funciones del individuo.

6.10.1. LEY DE LA CANTIDAD


la cantidad de alimentos debe ser suficiente para cubrir el gasto energético de la
persona. Esto se obtiene mediante el requerimiento calórico total de la
persona.

12
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
El requerimiento calórico total para cada persona en particular deberá
ser determinado por un profesional en nutrición, considerando edad, sexo,
contextura, actividad, situaciones especiales: diabetes, obesidad, desnutrición,
etcétera.

6.10.2. LEY DE LA CALIDAD


Determina que la dieta debe ser completa para ofrecer al organismo todas las
sustancias que la componen. Se obtiene una dieta completa cuando se cubren los
requerimientos de los nutrimentos que componen la dieta es decir proteínas,
grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales

En todo régimen deberán estar presentes hidratos de carbono, proteínas, grasas,


vitaminas, minerales y agua.

6.10.3. LEY DE LA ARMONÍA


Dice que el componente de la dieta debe guardar una relación de proporciones
que se obtienen con la formula calórica, cocientes y relaciones entre los diversos
nutrimentos (proteínas, grasas y carbohidratos).

6.10.4. LEY DE LA ADECUACIÓN


Toda dieta deberá ser la apropiada para cada individuo en particular,
considerando edad, sexo, actividad, estado de salud, hábitos culturales y
economía. Ello implica una correcta elección de los alimentos, así como una
correcta preparación. 11

6.11. INGESTA DE LIQUIDOS


6.11.1. EL AGUA
Es el elemento más importante del ser humano. El hombre puede vivir varios días
sin comer, pero si no ingiere agua muere en pocos días. Si no hay agua, no hay
vida, debido a que ella está relacionada con todas las funciones que se llevan a
cabo en el organismo. El agua se encuentra en prácticamente todas las partes del
cuerpo: órganos, músculos, piel, etc. Más de la mitad de él está compuesto de
agua. La ingestión de 1,5 a 2 litros de agua es la cantidad recomendada.
Recientes estudios han mostrado que tomarla en las cantidades recomendadas,
ayuda al ser humano en la prevención del cáncer. La explicación es que el agua
ayuda a que las sustancias de deshecho que producen las células sean
eliminadas. Si al hábito de ingerir abundante agua, se le agrega, comida
saludable, relajación y ejercicio, las posibilidades de prolongar una vida placentera
y productiva se incrementan. 3

6.12. HÁBITOS ALIMENTICIOS INADECUADOS


Los jóvenes son un grupo altamente expuesto a adquirir algunos malos hábitos de
alimentación. Ello, debido a que están sometidos a factores que facilitan estas

13
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
prácticas, como la falta de tiempo para almorzar, malos hábitos
adquiridos desde la casa, pocas opciones de comida saludable en los lugares de
estudio y la facilidad que les otorga el entorno para consumir comida chatarra. De
hecho, cada vez es más frecuente observar en las cercanías de los barrios
universitarios carritos que venden salchichas o papas fritas, y locales
especializados en comida chatarra. Esta contiene, por lo general, altos niveles de
grasa, sal, condimentos o azúcares, que estimulan el apetito y la sed, y
numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato mono sódico (potenciador del
sabor) o colorantes.

Las malas prácticas en los alumnos, las cuales podrían provocar el corto, mediano
y largo plazo problemas importantes de salud, “el consumo excesivo de café,
tabaco, comida chatarra y alcohol, el no dormir bien, inevitablemente le hace mal
al cuerpo. A esto se pueden sumar desórdenes en los horarios de consumo de
alimentos y no tomar un buen desayuno (comida trascendental durante el día).

Los cambios de alimentación son más evidentes en el grupo de las mujeres. Las
alumnas aumentan el consumo de alimentos del grupo de las carnes, y, con ello,
la ingesta de proteínas y colesterol. Además, las mujeres consumen también más
papas y cereales durante sus estudios universitarios. Entre los hombres también
se fomenta el consumo de alimentos del grupo de los embutidos y aumenta el
consumo de grasas. Este desequilibrio se refleja en el patrón de consumo de
alimentos de los estudiantes. Por un lado, se observa que las dietas son pobres en
cereales, verduras, frutas y legumbres; es decir, no consumen la suficiente
cantidad de glúcidos, fibra y ácido fólico. Por otro lado, consumen en exceso
aceites vegetales, carne, embutidos, dulces, snacks y grasas; esto es, alimentos
ricos en lípidos y colesterol. Esto dice que dichos hábitos se encuentran lejos de
las recomendaciones nutricionales de las instituciones sanitarias para prevenir las
enfermedades de mayor prevalencia en la sociedad (enfermedades
cardiovasculares y tumores).

Además, cabe resaltar que los adolescentes que consumen comida rápida y no
desayunan tienen más riesgo de ser obesos en la vida adulta, debido a los hábitos
alimentarios consistentes en consumir comida rápida y no desayunar aumentan
durante la transición entre la adolescencia a la vida adulta, y se asocian al
aumento de peso durante este período. Según una investigación, el 40 % de los
estudiantes no desayuna, en tanto que el 60 % que sí lo hace, reconoce no
tomarlo siempre de la mejor manera, ya que solo el 34 % elige tomar leche,
mientras que el 66 % elige infusiones como té, mate o café. Estas bebidas, si bien
tienen un efecto farmacológico, no aportan ningún nutriente y dificultan funciones
gástricas o digestivas. Por otra parte, las galletitas dulces y los bizcochos, ricos en
grasas y azúcares, son mucho más consumidos (59 %) que el pan (11 %).

14
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
De otro lado, hay mujeres que se encuentran dentro del peso
recomendado, tienen el hábito de consumir más frutas, por lo tanto, más fibra que
aquellas mujeres que tienen sobrepeso. En relación con los micronutrientes, a
pesar de que las necesidades de la mayoría de vitaminas y minerales se
encuentran satisfechas, se encuentran déficit importante de vitamina D, ácido
fólico y calcio en los estudiantes universitarios.

Estos resultados confirman que el alumnado se aleja cada vez más de las
recomendaciones nutricionales de las instituciones sanitarias.

Los malos hábitos alimentarios tienen su causa en las modas, pero también en el
bajo interés que demuestran actualmente las familias por enseñar buenas
prácticas de nutrición a los hijos. Así, estos poseen poco o nulo conocimiento
respecto de la repercusión que tiene en su salud una mala alimentación. 9

6.13. COMIDA CHATARRA


La comida rápida es un estilo de comida que actualmente se consume con gran
frecuencia. Está basada en menús de fácil preparación y obtención, fieles virtudes
para un amplio estereotipo de consumidores.

Las comidas rápidas, en su gran mayoría, presentan grandes cantidades de


aditivos, grasas saturadas, azúcares de rápida absorción y alto contenido en
sodio, además de poseer escaso valor nutricional.

Además de presentar un alto contenido de calorías en forma de grasas o azúcares


simples de fácil absorción, no incluyen frutas ni verduras, por lo que no aportan
todos los micronutrientes necesarios para el organismo.

El estilo de vida, el escaso tiempo o directamente la falta de tiempo para comer en


la casa, conduce a que las personas opten por estos establecimientos de comida
rápida, que reúnen una serie de características, como amplios horarios y rapidez
de servicios, entre otras.

Ya sea por comodidad, por sus características organolépticas, o por falta de


tiempo para cocinar por parte de los padres, los niños y adolescentes ingieren
grandes cantidades de este tipo de comidas.

Las comidas rápidas se vuelven perjudiciales cuando se convierten en un hábito,


ya que el exceso de las mismas provoca un exceso de energía, favoreciendo o
promoviendo el incremento de peso corporal.

Para permitir un crecimiento y desarrollo adecuando, la alimentación normal del


ser humano debe proporcionarse en una cantidad acorde con edad, sexo y

15
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
actividad física, manteniendo una proporción adecuada tanto de
macronutrientes como de micronutrientes.10

6.14. ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL ADULTO JOVEN


La alimentación es mucho más que el hecho de comer para saciar el hambre o
comer para vivir: debe conseguir mantener la salud y prevenir enfermedades. Es
una actividad necesaria y vital para todo ser humano, cubre necesidades
biológicas, psicológicas y sociales.

Una alimentación es saludable si incluye variedad de alimentos, se prepara


siguiendo las normas básicas de higiene y seguridad alimentaria, su sabor y
presentación responden a los principios de la gastronomía de cada región y se
consume en un ambiente agradable, disfrutando con la familia o los amigos. De
este modo, se sintetizan los aspectos físicos, psíquicos y sociales que integran el
concepto de salud.

6.15. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA UNA ALIMENTACIÓN


SALUDABLE
Las recomendaciones nutricionales para la población deben ir orientadas a lograr
una dieta ordenada y equilibrada, acorde con sus requerimientos nutritivos, y a
generar hábitos más adecuados de alimentación, como restringir el alto consumo
de comida chatarra (en especial de frituras), pues conducen a problemas
nutricionales. La comida que no se debe dejar de tomar es el desayuno, pues es la
primera alimentación después de un ayuno prolongado. Es aconsejable restringir
la ingesta de jugos azucarados y bebidas gaseosas, y en lo posible cambiarlos por
jugos de fruta natural.

6.15.1. DESAYUNO
Un buen desayuno se define como una equilibrada combinación de lácteos, pan,
cereales y frutas variadas, que combinados representan el 30 % de los nutrientes
que necesita diariamente el organismo para funcionar correctamente durante el
día. Asimismo, un desayuno completo está ligado a un mejor rendimiento físico y
psíquico. Está comprobado que desayunar poco y mal hace disminuir las
funciones del cerebro. Las consecuencias más directas a la falta de glucosa, son
poca concentración, poca memoria y fácil irritabilidad. El desayuno debe incluir
básicamente tres grupos de alimentos:

6.15.2. CEREALES
Corresponden al pan, cereales de desayuno y galletas. El pan, sobre todo integral,
es un alimento ideal y casi imprescindible en el desayuno, por su alto contenido en
hidratos de absorción lenta, fibra, sales minerales y vitaminas del grupo B.

16
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
6.15.3. LÁCTEOS
Dentro de este grupo se consideran la leche y derivados. Los productos lácteos
aportan fundamentalmente proteínas y aseguran la cantidad diaria necesaria de
calcio. Contienen vitamina A, D y vitaminas del complejo B. En caso de obesidad,
pueden tomarse desnatados, con lo que el aporte de grasas es mucho menor, y
enriquecidos, para que no pierdan sus beneficios.

6.15.4. FRUTA
La fruta es rica en hidratos de carbono de absorción rápida, agua, minerales y
fibra. Además, es una estupenda forma de proporcionar al organismo la dosis
diaria de vitaminas que necesita, en especial la vitamina C. Es aconsejable
tomarla en piezas, pero, no obstante, también puede hacerse en forma de zumos,
que para que no pierdan todas sus propiedades deben ser recién exprimidos.
Especialmente aconsejable es el zumo natural de naranja al comenzar el día,
recién exprimida.

6.15.5. ALMUERZO
Debe ser equilibrado en relación a los grupos de alimentos, y adecuado en cuanto
a la bebida con la que se acompañe, pues un consumo de nutrientes exagerado
en el almuerzo puede provocar sobrepeso. Es necesario que el almuerzo
contenga los nutrientes que aportan los diferentes grupos de alimentos, frutas,
verduras, cereales, carnes, lácteos, etc., de una forma equilibrada.

6.15.6. CENA
El tipo y la cantidad de alimentos que se consumen en la cena influyen en la
digestión y en la capacidad de conciliar el sueño. Lo más adecuado es no ingerir
alimentos o líquidos durante las dos horas precedentes al momento de acostarse.
La cena se puede utilizar para compensar excesos y conseguir el equilibrio.

6.15. PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS


Con el objeto de evitar incrementos exagerados de peso, se debe reducir el
consumo excesivo de grasa total y preparar los alimentos en el horno, asándolos o
cocinados al vapor, lo que contribuye a prevenir las patologías cardiovasculares
del adulto.

6.16. HORARIO DE ALIMENTACIÓN


se debe mantener un horario de alimentación, lo que contribuye a prevenir
problemas intestinales y de malnutrición. Al transcurrir muchas horas entre una
comida y otra, el apetito es mayor y aumenta considerablemente la ingesta de
alimentos, lo que puede influir en el incremento de peso.

17
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
7.ALCANZE DE LA INVESTIGACION
ALCANCE DESCRIPTIVO

8. HIPOTESIS
Un 15% de los estudiantes tiene desnutrición

Un 30% de los estudiantes tiene un índice de masa corporal normal

Un 40% de los estudiantes tiene sobrepeso

Un 15% de los estudiantes tiene obesidad

9. DISEÑO METODOLOGICO
9.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación estudio es de tipo descriptivo porque da a


conocer la desnutrición, sobrepeso u obesidad mediante el índice de masa corporal
en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería de 1er año y es de corte
transversal porque recolectara datos en un solo momento y en un determinado
espacio.

9.2. ÁREA DE ESTUDIO

El 8 de junio de 1970, se constituye la Carrera de Enfermería de la Universidad


Mayor de San Andrés, como integrante de la Facultad de Medicina, a partir del cual
se inician los cambios en la enseñanza de Enfermería, debiendo ajustarse el
programa a las normas establecidas en la Facultad, así como a la política, filosofía
y objetivos de la Universidad.

Se realizará en la carrera de enfermería piso 10 y 11, en estudiantes de primer año


Facultad de medicina, enfermería, nutrición y tecnología médica, que queda ubicado
en la zona Miraflores, av. Saavedra N 2246.

Cuenta con:

● Un área administrativa de la que dependen varias unidades técnicas:

La Administrativa – financiera, la de personal Administrativo y la de Mantenimiento.

18
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
10.UNIVERSO, MUESTRA , MUESTREO
10.1. UNIVERSO
Se tomará en cuenta a 77 estudiantes de primer año, de la carrera de enfermeria
de la UMSA (Segun kardex)

10.2.MUESTRA

Estudiantes regulares de primer de la carrera de enfermeria de la u.m.s.a (según


kardex)

10.3. MUESTREO:

Se presenta un muestreo probabilístico del cual se realizará a selección aleatoria


simple.

10.4. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUCION:


10.4.1. INCLUSION:
La realización de la encuesta se efectuará en el horario de socio antropología, que
es la materia donde todos los estudiantes de primer año de la carrera de enfermería
se reúnen.

10.4.2. EXCLUSION:
Serán excluidos aquellos estudiantes que no estén presentes o tengan falta a clases
y a aquellos que no deseen participar de la encuesta.

11. METODOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION


El método que se utilizará para la recolección de datos e información será la
encuesta utilizando un cuestionario estructurado.

19
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
11.1. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION DEFINICION RANGO DE FORMA DE


CONCEPTUAL MEDICION OBTENCION DE
OPERACIONAL
DATOS

Edad Cantidad de Tiempo de vida en


años meses y años Años ¿Cuántos años
días cumplidos tiene usted ?
a la fecha de
¿Cuál es su fecha
aplicación el
de nacimiento?
estudio

TALLA Medida desde Estatura de una centímetros ¿Cuál es su talla?


la planta del pie persona
hasta el vértice
de la cabeza de
una persona.

Desayuno Alimento ligero Té, café o jugos en  Infuciones, te ¿Qué tipo de


que se compañía de pan o café bebidas consumes
consume a sándwiches que se  Jugo de fruta en el desayuno?
primera hora consumen por las naturales
del día mañanas.  Quinua, leche,
avena
 No desayuna

20
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA

 Pan solo
 Cereales y ¿Qué ingieres en el
galletas desayuno?
 Pan con
mantequilla,
queso, palta.
 Pan con
embutidos

Almuerzo Variedad de Alimentos que  Almuerzo


alimentos que consiste en completo ¿Almuerzas
se consumen a entrada  Almerzo a la comúnmente (qué
mediodía parrilla consumes)
una sopa
generalmente  Pollo broaster,
es el más segundo salchipapa o
completo. postre hamburguesa
 No almerzo

Agua Sustancia Bebida sin sabor y  Medio litro a 1 ¿Cuál es tu


liquida sin olor, refrescante, se debe litro consumo promedio
color ni sabor consumir 2 litros  1.5 litros diario de líquidos?
que se diarios.  Más de 1.5
encuentra en la litros
naturaleza

21
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
11.2.- MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
CUESTIONARIO
Instrucciones Marca o encierra en un círculo la alternativa que consideres correcta.
I. DATOS GENERALES
1. Sexo
a) Hombre. b) Mujer.
2. Situación
a) Estudiante b) Trabajador c) Trabaja y estudia

II. ESTADO NUTRICIONAL (IMC)

1. Edad: 2. Talla: 3. Peso: 4. IMC:

III. HÁBITOS ALIMENTICIOS

1. ¿Qué tipo de bebidas consumes en el desayuno?


a) Infusiones, té, café b) Jugo de frutas naturales
c) Quinua, leche, avena d) no desayuna

2. ¿Qué ingieres en el desayuno?


a) Pan solo b) Cereales y galletas
c) Pan con mantequilla, queso, palta, huevo d) Pan con embutidos

3. ¿Qué tipo de alimentos ingieres entre comidas?


a) Golosinas y/o postres b) Sándwich o hamburguesa
c) Frutas y/o jugos d) Refrescos o gaseosas

4. ¿almuerzas comúnmente (que consumes)?


a) almuerzo completo b) almuerzo a la parrilla
c)pollo broaster, salchipapa o hamburguesa d) no almuerzo

5. ¿Consumes frutas después del almuerzo?

a) Sí b) No c) A veces.

6. ¿Qué líquidos consumes en el almuerzo?

a) Refrescos envasados (gaseosas, jugos) b) fresco hervido

c) Agua d) Jugo de frutas. e) mates

22
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
7.¿Consumes algún postre después del almuerzo?

a) Sí b) No c) A veces

8. La cena que ingieres es


a) Similar al almuerzo b) Similar al desayuno
c) Algún postre o fruta d) Nada

Frecuencia:

1. ¿Tomas desayuno todos los días?

a) Sí b) No c) A veces

2. ¿Almuerzas todos los días?

a) Sí b) No c) A veces

3. ¿Cenas todos los días?

a) Sí b) No c) A veces

4. ¿Con qué frecuencia comes fruta o postres a la semana?

a) Nunca b) 1 o 2 veces c) 3 o más veces

5. ¿Con qué frecuencia a la semana tomas leche y derivados?

a) Nunca b) 1 o 2 veces c) 3 o más veces

6. ¿Con qué frecuencia semanal bebes gaseosas?

a) Nunca b) 1 o 2 veces c) 3 o más veces

7. ¿Con qué frecuencia a la semana bebes jugos de frutas natural?

a) Nunca b) 1 o 2 veces c) 3 o más veces

8. ¿Cuál es tu consumo promedio diario de líquidos?

a) Medio litro a 1 litro b) 1,5 litros c) Más de 1,5 litros

Muchas gracias

FIRMA

23
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
12.- PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS
Para la tabulación se utilizara Excel 2007, el resultado ser de acuerdo al promedio,
mediana y moda.

13. RESULTADOS

I) DATOS GENERALES

1. SEXO
hombres mujeres

8%

92%

De las 65 personas encuestadas 100% el total de nuestra muestra:

 60 personas pertenecen al sexo femenino siendo así un 92%


 5 personas pertenecen al sexo masculino siendo así un 8%

24
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA

2. SITUACION
ESTUDIA TRABAJA TRABAJA Y ESTUDIA

40%

60%

0%

Con respecto a su situación delos 65 que es el 100% de muestra:

 El 60% estudia corresponde a 39 personas


 El 40% trabaja y estudia corresponde a 26 personas

25
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA

II) ESTADO NUTRICIONAL (IMC)

EDAD
17 AÑOS 18 AÑOS 19 AÑOS 20 AÑOS 21 AÑOS

3%
6%

31%
28%

32%

En cuanto a la edad de los universitarios:

 El 3% (2 personas) tiene 17 años


 El 31% (20 personas) tienen 18 años
 El 32% (21 personas) tienen 19 años
 El 28% (18 personas) tienen 20 años
 El 6% (4 personas) tienen 21 años

TALLA
1.48 cm 1.50 cm 1.52 cm 1.53 cm 1.54 cm 1.55 cm 1.56 cm
1.57 cm 1.58 cm 1.59 cm 1.60 cm 1.61 cm 1.63 cm 1.65 cm

3% 3% 1%
6% 3%
6%
11% 11%

6%
14%
8%
9% 8%
11%

26
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
La talla promedio de los estudiantes es de:

 1.48 cm 1 persona corresponde al 1%


 1.50 cm 4 personas corresponde al 6%
 1.52 cm 2 personas corresponde al 3%
 1.53 cm 7 personas corresponden al 11%
 1.54 cm 9 personas corresponden al 14%
 1.55 cm 5 personas corresponden al 8%
 1.56 cm 7 personas corresponden al 11%
 1.57 cm 6 personas corresponden al 6%
 1.58 cm 5 personas corresponden al 8%
 1.59 cm 4 personas corresponden al 6%
 1.60 cm 7 personas corresponden al 11%
 1.61 cm 4 personas corresponden al 6%
 1.63 cm 2 personas corresponden al 3%
 1.65 cm 2 personas corresponden al 3 %

PESO
45 K 50 K 54 K 55 K 56 K 57 K 58 K 59 K 60 K 62 K 63 K
64 K 65 K 66 K 67 K 68 K 69 K 70 K 72 K 75 K 78 K
3%
5% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 5%
5%
3%
9%
5% 11%

8%
5%
8% 14%
3% 5%
3%

La media del peso de los estudiantes corresponde a un 62 .5 kilos

27
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA

IMC
DESNUTRICION NORMAL SOBREPESO OBESIDAD

3% 0%

31%

66%

Con respecto al índice de masa corporal la mayoría de los estudiantes tienen


sobrepeso; del 100% de ellos el 66% tiene sobrepeso, el 3% tiene obesidad y con
un índice de masa corporal normal corresponde al 31% de los encuestados.
III) HABITOS ALIMENTICIOS

¿QUÈ TIPOS DE BEBIDAS CONSUMEN EN EL


DESAYUNO?
INFUCIONES, TE, CAFÉ JUGO DE FRUTAS NATURALES
QUINUA C/LECHEO AVENA NO DESAYUNA

29% 21%

8%

42%

En la cotidianidad el 42% de los estudiantes consumen jugos de quinua con leche o avena
siendo está más accesible pues en las mañanas hay gran cantidad de vendedoras de estos
jugos; el 29 % de los estudiantes no desayunan esta es una cifra alarmante puesto a que
ellos necesitan los nutrientes que aporta un desayuno; el 21 % de los estudiantes consumen

28
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
infusiones de té el preparado más fácil café; solo un 8 % consume jugos de fruta
natural siendo este un excelente desayuno pues aporta las vitaminas que diariamente
necesitamos.

¿Qué INGIEREN EN EL DESAYUNO?


PAN SOLO
PAN C/MANTEQUILLA QUESO PALTA HUEVO
CEREALES Y GALLETAS
PAN CON EMBUTIDO

8%
14%

52%
26%

El 52 % de la población estudiada consume pan solo; el 26 % de ellos consumen


pan con mantequilla, un 14 % consume cereales y galletas; y solo un 8 % de la
población estudiada acompaña sus desayunos con pan con embutido.

¿QUÈ TIPOS DE ALIMENTOS INGIERES ENTRE


COMIDAS?
GOLOSINAS Y/O POSTRES SANDWICH O HAMBURGUESA
FRUTRAS Y /O JUGOS FRESCO O GASEOSA

17%
9%
51%

23%

A media mañana es muy importante consumir una merienda: de la población


estudiada el 51 % consume golosinas o postres, esta es una cifra alarmante pues

29
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
no aporta los nutrientes que el cuerpo necesita; el 23 % consumen
sándwich o hamburguesa; el 17 % consumen fresco o gaseosa y solo el 9 %
consumen frutas o jugos.

¿ALMUERZAS COMUNMENTE?
ALMUERZO COMPLETO
ALMUERZO A LA PARRILLA
POLLO A LA BROSTER,SALCHIPAPA,HAMBURGUESA
NO ALMUERZA

28% 19%

18%

35%

En los alrededores de la universidad existen varios locales de comida rápida y con


precios accesibles para los universitarios de la población estudiada el 35 %
consume polo a la broaster salchipapa o hamburguesa; el 18 % consume almuerzo
a la parrilla; solo el 19 % consume almuerzo completo; y el 28 % de los estudiados
no almuerza.

30
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA

¿CONSUMES FRUTAS DESPUES DEL


ALMUERZO?
SI NO A VECES

12%
37%

51%

De la población estudiada el 51 % de los estudiantes no consumen fruta después


del almuerzo; el 37 % de los estudiados a veces consumen frutas luego del
almuerzo; solo un 12 % consumen frutas luego del almuerzo.

¿QUÈ LIQUIDOS CONSUMES EN EL


ALMUERZO?
REFRESCOS ENVESADOS GASEOSAS Y JUGOS
FRESCO HERVIDO
AGUA
JUGO DE FRUTAS
MATES
3% 6%
8%

52%
31%

En cuanto al consumo de líquidos en el almuerzo el más relevante y que predomina


son los refrescos envasados gaseosas y jugos con un total de 52 %;
El 31 % consume fresco hervido el 8 % consume agua solo un 3 % consume jugos
de fruta y el 6 % consume mates en compañía o después de su almuerzo.

31
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA

CONSUMES ALGUN POSTRE DESPUES DEL


ALMUERZO
SI NO A VECES

31%
49%

20%

Con respecto al consumo de postres luego del almuerzo el 49 % de la población


estudiada si consume postres; un 20 % no consumen postres; y el 31% a veces
consumen postres después del almuerzo.

¿EN LA CENA QUE INGIERES?


SIMILAR AL ALMUERZO SIMILAR AL DESAYUNO ALGUN POSTRE NADA

9%
12%
42%

37%

De las personas encuestadas 27 personas son las que en la cena ingieren similar
al almuerzo que corresponde al 43%;24 personas son las que en la cena ingieren
similar al desayuno que corresponde al 36%; 8 personas son las que en la cena

32
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
ingieren similar al postre que corresponde al 12%; 6 personas son las
que no ingieren nada durante la cena que corresponde al 9%.

IV) FRECUENCIA

¿TOMAS DESAYUNO TODOS LOS DIAS?


SI NO A VECES

14%

28%
58%

Los estudiados 9 personas son las que desayunan todos los días que corresponde
al 14%; 18 personas son las que no desayunan todos los días que corresponde al
28%; 38 personas son las a veces desayunan correspondiendo al 58%.

33
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA

¿ALMUERZAS TODOS LOS DIAS?


SI NO A VECES

28%
37%

35%

Del total de personas encuestadas: 18 personas son las que si almuerzan todos
los días que corresponde al 28%; 23 personas son las que no almuerzan todos los
días que corresponde al 35%; 24personas son las a veces almuerzan
correspondiendo al 37%.

¿CENAS TODOS LOS DIAS?


SI NO A VECES

26%
40%

34%

Del total de los encuestados: 17 personas son las que si cenan todos los días que
corresponde al 26%; 22 personas son las que no cenan todos los días que

34
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
corresponde al 34%; 26 personas son las que a veces cenan
correspondiendo al 40%.

¿CON QUE FRECUENCIA COMES FRUTAS?


NUNCA 1 O 2 VECES 3 VECES

28% 31%

41%

De la población estudiada:

20 personas no consumen ningún tipo de frutas que corresponden al 31%

27 personas son las que 1 a 2 veces a la semana consumen frutas que


corresponde al 41%

18 personas son las que 3 o mas veces a la semana consumen frutas que
corresponde al 28%

35
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA

¿CON QUE FRECUENCIA A LA SEMANA


TOMAS LECHE Y DERIBADOS?
NUNCA 1 O 2 VECES 3 O MAS VECES

12%

49%

39%

8 personas son las que no consumen leche y sus derivados que corresponde al
12%

25 personas son las que 1 a 2 veces consumen leche y sus derivados que
corresponde al 39%

32 personas son las que 3 o más veces consumen leche y sus derivados que
corresponde al 49%

¿CON QUE FRECUENCIA CONSUMES


GASEOSAS?
NUNCA 1 O 2 VECES 3 O MAS VECES

8%

48%

44%

36
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
5 personas son las que no consumen ningún tipo de gaseosas que
corresponde al 8%

29 personas son las que 1 a 2 veces consumen gaseosas que corresponde al


44%

31 personas son las que 3 o más veces consumen gaseosas que corresponde al
48%

¿CON QUE FRECUENCIA A LA SEMANA


BEBES JUGO DE FRUTAS NATURALES?
NUNCA 1 O 2 VECES 3 O MAS VECES

6%

29%

65%

42 personas son las que consumen jugos de frutas naturales a la semana que
corresponde al 65%

19 personas son las que 1 a 2 veces consumen jugo de frutas naturales


correspondiente al 29%

4 personas son las que 3 o más veces consumen jugo de frutas naturales
correspondiente al 6%

37
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA

¿CUÀL ES SU CONSUMO PROMEDIO DE


LIQUIDOS?
1/2 A 1 LITRO 1.5 LITROS MAS DE 1.5 LITROS

14%

17%

69%

El consumo de líquidos es importante y de la población estudiada 45 personas


consumen líquidos de ½ a 1 litro al día que corresponden al 69%; 11 personas
consumen líquidos de 1.5 litros al día que corresponde al 17%; 9 personas
consumen líquidos más de 1.5 litros al día que corresponde al 14%.

38
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
9.BIBLIOGRAFIA

1. Que es alimentación
https://www.significados.com/alimentacion/
[fecha de acceso: 16 junio del 2019]

2. Rodríguez Rivera V & Simón Magro E. (2008). Bases de la alimentación


humana. España: Netbiblo. Disponible en
http://books.google.com.pe/books?id=c_f5eJ77PnwC&pg=PA182&dq
=Porque+son+importantes+las+fibras&hl=es&ei=0xOdTZKMBMqutwf 65
NvuXXBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CEwQ
6AEwCA#v=onepage&q=Porque%20son%20importantes%20las%20
fibras&f=true
3. Martínez Medina J & Polischuk S. Curso de optativo de bromatología:
suplementos dietarios. [Fecha de acceso: 18 de junio de 2019]. Disponible
en http://www.slideshare.net/juanjoc_mm09/monografade-suplementos-
dietarios-presentation-614201
4. Proniño. (2000). Cuidando la salud desde la escuela. Fundación Sociedad
Argentina de Pediatría (Fundasap). Capital Federal.
5. American Academy of Pediatrics. (1993). Pediatric nutrition handbook (3.ª
ed.) Assessment of Nutritional Status. Illinois: Elk Grove Village.
6. Arteaga A, Maiz A & Velasco N. (1994). Manual de nutrición clínica del
adulto. Departamento de Nutrición. Diabetes y Metabolismo. Escuela de
Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
7. Ferrone S. (1999). Prevalencia de desnutrición y evaluación nutricional con
parámetros objetivos y subjetivos en dos centros hospitalarios de Santiago.
Tesis para optar al grado de magíster en Nutrición. Chile: Universidad
Católica de Chile.
8. Cudós M. & Diángelo A. (2007). Percepción materna del estado nutricional
y de la ingesta alimentaria de niños preescolares. Centro Regional Rosario.
Tesis para optar al título profesional de Licenciada en Nutrición. Uruguay:
Universidad de Concepción del Uruguay.
9. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Dieta, nutrición y
prevención de enfermedades crónicas. Ginebra. Disponible en
http://www.fao.org/WAIRDOCS/WHO/AC911S/AC911S00.HTM
10. Instituto Profesional ENAC (2011). Disponible en
http://noticias.universia.cl/vida-universitaria/noticia/2009/05/19/288 435/23-
estudiantes-universitarios-admite-almorzar-diariamentecomida-chatarra.htm
11. Cabrera Moliní M. (2007). Repercusiones de la comida rápida en la
sociedad. Trastornos de la conducta alimentaria. N. o 6, 635- 659. Sevilla

39
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
12. Saber comer. [Citado: 22 julio de 2011]. Disponible en
http://www.bulimarexia.com.ar/saber.html
13. Irazusta Astiazaran Amaia. Los hábitos de alimentación del alumnado
universitario se alejan de las recomendaciones nutricionales de 67 las
instituciones sanitarias. [Fecha de acceso: 19 de junio de 2019]. Disponible
en http://www.solociencia.com/medicina/08020281.htm
14. Organización mundial de la salud datos sobre la nutrición y que es
nutrición 2018 https://www.who.int/topics/nutrition/es/
Fecha de acceso: [20 de junio 2019]

CUESTIONARIO

Instrucciones Marca con un aspa o encierra en un círculo la alternativa que


consideres correcta.

I. DATOS GENERALES

40
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
1. Sexo

a) Hombre. b) Mujer.

2. Situación

a) Estudiante b) Trabajador c) Trabaja y estudia

II. ESTADO NUTRICIONAL (IMC)

1. Edad:

2. Talla:

3. Peso:

4. IMC:

III. HÁBITOS ALIMENTICIOS Forma de consumo

1. ¿Cómo te gusta la preparación de los alimentos?

a) Frito b) Horneado c) Sancochado o guisado

Tipo de alimento

1. ¿Qué tipo de bebidas consumes en el desayuno?

a) Infusiones, té, café b) Jugo de frutas naturales c) Quinua, leche, avena

2. ¿Qué ingieres en el desayuno?

a) Pan solo b) Cereales y galletas

c) Pan con mantequilla, camote, queso, palta, huevo d) Pan con embutidos

3. ¿Qué tipo de alimentos ingieres entre comidas?

a) Golosinas y/o postres b) Sándwich o hamburguesa

c) Frutas y/o jugos d) Refrescos o gaseosas

4. ¿Qué tipo de carnes consumes en el almuerzo?

a) Res, cerdo, carnero b) Pollo, pavita

c) Vísceras y/o mariscos d) Pescado

41
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
5. ¿Qué tipos de leguminosas o cereales consumes en el
almuerzo?

a) Arroz con frejol y/o garbanzos o alverja b) Quinua, sémola

c) Fideos y otras pastas d)otros…….

6. ¿Consumes frutas después del almuerzo?

a) Sí b) No c) A veces.

7. ¿Qué líquidos consumes en el almuerzo?

a) Refrescos envasados (gaseosas, frugos) b) Infusiones

c) Agua d) Jugo de frutas .

8.¿Consumes algún postre después del almuerzo?

a) Sí b) No c) A veces

9. La cena que ingieres es

a) Similar al almuerzo b) Similar al desayuno

c) Algún postre o fruta d) Nada

Lugar y/o ambiente

1. ¿Dónde desayunas?

a) Restaurante o similar b) Casa

c)otros…………………………..

2. ¿Cuánto tiempo le dedicas a la ingesta de tus alimentos?

a) Menos de 10 minutos b) De 10 min. a 20 minutos c) Más de 20 minutos

Frecuencia:

1. ¿Tomas desayuno todos los días?

a) Sí b) No c) A veces

2. ¿Almuerzas todos los días?

a) Sí b) No c) A veces

3. ¿Cenas todos los días?

42
UNIVERIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERIA NUTRICION Y TECNOLOGIA MEDICA
a) Sí b) No c) A veces

4 ¿Con qué frecuencia comes carnes blancas (pollo, pavita, pescado) a la


semana?

a) Nunca b) 1 o 2 veces c) 3 o más veces

5. ¿Con qué frecuencia comes carne rojas (res, cabrito, cerdo) a la semana?

a) Nunca b) 1 o 2 veces c) 3 o más veces

6. ¿Con qué frecuencia comes fruta o postres a la semana?

a) Nunca b) 1 o 2 veces c) 3 o más veces

7. ¿Con qué frecuencia comes legumbres (frejoles, lentejas, arvejas,


garbanzos, habas)?

a) Nunca b) 1 o 2 veces c) 3 o más veces

8. ¿Con qué frecuencia a la semana tomas leche y derivados?

a) Nunca b) 1 o 2 veces c) 3 o más veces

9. ¿Con qué frecuencia semanal bebes gaseosas?

a) Nunca b) 1 o 2 veces c) 3 o más veces

10. ¿Con qué frecuencia a la semana bebes jugos de frutas natural?

a) Nunca b) 1 o 2 veces c) 3 o más veces

11. ¿Cuál es tu consumo promedio diario de líquidos?

a) Medio litro a 1 litro b) 1,5 litros c) Más de 1,5 litros

Muchas gracias

43

Anda mungkin juga menyukai