Anda di halaman 1dari 13

1.

EQUILIBRIO GENERAL DE DOS SECTORES (2X2)

Suponga una economía con dos sectores, cada uno produciendo un bien con una tecnología
creciente en insumos, cóncava y con retornos constante a escala (homogénea de grado uno en
insumos), y que podemos denotar por yi=fi(Li,Ki ), i=1,2. Donde Li representa trabajo y Ki
representa capital.
Asumiremos que los factores son plenamente móviles entre sectores pero están restringidos
por su capacidad. Es decir: L1 + L2 £L y K1 +K2 £K.
Donde L y K están fijas. Como sabemos maximizando la función y1=f1(L1,K1 ) sujeto a
y2=f2(L2,K2 ), y la restricción de recursos (1) nos da y2=h(y1 ,L,K ). Esto es la típica FPP entre
y2 y y1 de la figura.

La función que da origen a esta frontera es cóncava ya que la función h es cóncava y cada fi es
cóncava en sus argumentos. El conjunto de posibilidades de producción (S) es convexo ya que
si ya ÎS y ybÎS la combinación también está en S. Suponiendo que la economía actúa
competitivamente y los precios son exógenos podemos
Definir una función G como:

Esta es la parte derecha de la figura, con pendiente –p= -p1/p2=- h y1 y que corresponde al
punto A de la figura. Un aumento del precio del bien 1 en la figura aumenta la pendiente y
traslada la tangencia a B.
La función G tiene algunas propiedades interesantes. En particular podemos diferenciarla
respecto a p1 y obtenemos:
2. TEOREMA DE LA ENVOLVENTE

Aplicando el teorema de la envolvente sabemos que en el óptimo el paréntesis de la derecha


se iguala a cero. De esta manera sabemos que la derivada de G respecto a pi es el nivel de
producción óptimo yi . Esta no es otra cosa que la función de ingreso de la economía.
Las condiciones de equilibrio Se trabajará con una función de costo unitario la que como
sabemos es dual a la función de producción. Esta está definida por:

Es decir ci(w,r) es el mínimo costo de producir una unidad de producto. Debido al supuesto de
retornos constantes a escala este es también el costo medio y marginal. Se sabe que esta
función es no decreciente y cóncava en w y r. Podemos escribir esta función como: ci(w,r) =
aiLw + aiKr con aiL =Li/yi y aiK = Ki/yi , para Li y Ki elegidas óptimamente. Por lo tanto son
requerimientos óptimos de trabajo y capital por unidad de producción. Donde estas elecciones
dependen de los precios de los factores, es decir se pueden escribir como aiL(w,r) y aik(w,r).
Diferenciando la función de costos respecto al salario se tiene:

Igual que antes usando el teorema de la envolvente obtenemos que la derivada de la función
unitaria de costos en relación a w es aiL y respecto a r es aiK. Las condiciones de equilibrio las
podemos representar por:
p =c (w,r)
p =c (w,r)
a y +a y = L
a y +a y = K
Las dos primeras ecuaciones de corresponden a las condiciones de cero utilidad de equilibrio
de largo plazo bajo competencia perfecta . La tercera y cuarta ecuación corresponden a la
restricción de factores o pleno empleo de factores Estas ecuaciones de forman un sistema de 4
ecuaciones y cuatro variables desconocidas (w,r) y (y1, y2). Los parámetros p1 , p2 , L y K son
dados exógenamente. Supondremos que la solución a este sistema existe y es único.

3. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE LOS FACTORES

Del sistema de ecuaciones de podemos ver que una forma de obtener solución al sistema es
resolviendo w, r de las condiciones de cero utilidad y reemplazándolos en las condiciones de
pleno empleo las cuales relacionan precio de factores a través de aiL y aiK y los bienes yi . En
base a esto podemos decir:
Proposición 1 . Si los bienes yi son producidos y no hay reversión en la intensidad de uso de
factores, existe una única relación entre precio de bienes y precio de factores.
Este resultado muestra que la dotación (L,K) no importa al momento de determinar (w,r).
En una economía de un sector sabemos que un aumento de la dotación de trabajo aumenta la
oferta y reduce el salario de equilibrio, de manera que países con mayor dotación relativa de
trabajo (L/K) tendrían salarios menores. En un modelo de 2 sectores vemos que la dotación de
factores es neutra cuando los precio son exógenos.

4. LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Las funciones de costo unitario en el espacio w,r . Dada que las intensidades de uso de los
factor son distintas para cada bien, las pendientes de la función de costos son también distintas
(Li/Ki). En la figura, el bien 1 es intensivo en trabajo mientras que el 2 en capital (L1/K1) >(L2/
K2). También podemos verlo usando el vector gradiente, que es el vector ortogonal a la curva.
Estos corresponden a aiL,aiK en el lado izquierdo de la figura 2. La pendiente de este vector
gradiente es aiK/aiL =Li/Ki. Alli se observan dos intersecciones y por lo tanto dos set de
vectores gradientes aiL,aiK y biL,biK. Esto es puntos A, donde el bien 1 es intensivo en capital y
B donde el bien 1 es intensivo en trabajo. Por lo tanto a diversos precios la intensidad de
factores cambia en el gráfico. Si bien esta situación es paradójica en una economía plenamente
integrada, podría darse en economías no completamente integrada. Por ejemplo, el punto A
puede representar una tecnología moderna para producir el bien 1 con mucho capital y el
punto B una tecnología atrasada intensiva en capital. Es decir simultáneamente tenemos dos
equilibrios en dos países distintos para los mismos bienes.

Para relacionar la dotación de factores y precio podemos rescribir las dotaciones de factores en
forma vectorial como:
5. DIAGRAMA DE LEARNER- PEARCE

Gráficamente esto puede ser representado por:

Graficando los vectores gradientes, pero en el espacio K y L en lo que se conoce como el


diagrama de Learner- Pearce , podemos en la figura 3a obtener un único equilibrio en el precio
de los factores y un único equilibrio en los requerimientos aiL, aiK. Multiplicando éstos por su
respectivas cantidades de bienes obtenemos los yi(aiL, aiK), y usando las dotaciones L y K.
Pero esto se puede hacer al revés. Es decir dada las dotaciones (L,K) podemos encontrar las
cantidades yi(aiL, aiK) determinados por sus intensidades de factores aiL, aiK. Las cantidades
serán positivas si el vector de dotaciones se encuentra entre los dos gradientes. El área entre
estos gradientes se conoce como el cono de diversificación. Si la dotación estuviera fuera,
estariamos en un caso de especialización y la simple teoría de un sector se aplica.
La figura un poco más complicada. Allí hay dos pares de vectores gradientes y dos conos de
diversificación. Ello da origen a dos posibles equilibrios en el precio de los factores para A y B.
Una economía abundante en capital como el país A de la figura, tendrá precios de factores
dados por (wA, rA) con salarios altos. Una economía abundante en trabajo como B tendrá
precios de factores como (wB, rB) con salarios menores. Por lo tanto aquí si los precios de los
factores dependerán de la dotación de la economía.

6. MODELO HECKSHER-OHLIN –SAMUELSON

En 2 países con idénticas tecnologías pero diferentes dotaciones de factores. Ello implica
entonces que la condición:
p =c (w,r)
p =c (w,r)
a y +a y = L
a y +a y = K
Se aplica a cada país resultando en un mismo precio de los bienes (p1 p2). Dotaciones
distintas de los dos países, no afectarán los precios de los factores cuando ambos países están
dentro del cono de diversificación. Esto significa que el precio del trabajo y capital será idéntico
en ambos países. Esto es lo que se conoce como el teorema de la igualación del precio de los
factores (samuelson, 1949).
7. TEOREMA DE LA IGUALACIÓN DEL PRECIO DE LOS
FACTORES

Supongamos que dos países comercian en libre comercio con idénticas tecnologías pero
diferentes dotaciones de factores. Si ambos países están diversificados y no hay reversión en
la intensidad de usos de los factores , (w, r) serán iguales entre países.
Para ilustrar esto, partamos de una situación en que el trabajo y capital son libres de moverse
entre ambos países hasta que los precios de los factores se igualen. Entonces todo lo que
interesa para determinar el precio de los factores es su dotación mundial y estos se muestran
en el eje horizontal y verical. Donde L y K para el país doméstico se miden de a partir del punto
O y para el país extranjero a partir de O*. Partiremos suponiendo que las dotación de cada país
están en el punto B. Primero grafiquemos los conos de diversificación para cada país. Estos
forman el paralelógramo OA1O*A2. Identifiquemos los puntos A1 y A2 de este paralelógramo.
El vector OAi es proporcional a (aiL, aiK), la cantidad de trabajo y capital usada para producir
una unidad de yi. . Multiplicando (aiL, aiK) por las demandas mundiales del bien i Di w , se
obtienen las cantidades de trabajo y capital usadas para producir ese bien . Estas demandas
de factores se igualan a las ofertas de factores usadas en la producción mundial (dotación).
Ahora podemos preguntar si podemos ejecutar
exactamente la misma producción mundial y los precios
de equilibrio como en el mundo integrado de arriba, con
comercio pero sin movilidad de capital y trabajo. Por
ejemplo, suponiendo que hay una dotación de L y K entre
los países tales como el punto B de la figura. Podemos
producir la misma cantidad de bienes que antes?. Si,
ahora se pueden destinar OB1 y OB2 de recursos para el
país doméstico y OB1* y OB* para el país extranjero. Esto
asegurará que la misma cantidad de trabajo y capital sea
mundialmente asignado a cada bien como antes en el
mundo integrado de manera que la producción y precios
de equilibrio deben ser los mismos.
Es decir para cualquier asignación de trabajo y capital dentro del paralelógramo, ambos países
permanecen diversificados y pueden ejecutar el mismo precio de equilbrio como en un mundo
integrado. Se sigue, entonces, que los precios se igualen a través de los países para las
asignaciones deltro del paralelógramo, lo cual es llamado FPE set. En el punto B’, al menos un
país podría estar especializado.

8. CAMBIO EN EL PRECIO DEL BIEN.

Diferenciando totalmente la relación en obtenemos:

Esto nos permite dejar las variables en cambios porcentuales y participación de costos.
Específicamente podemos reescribir la ecuación como:

Esto puede ser expresado matricialmente como:

Donde |q| denota el determinante de la matriz. Esto puede alternativamente ser expresado
como:

¡Suponiendo que la industria 1 es intensiva en trabajo, se tiene que De manera tal que |q| >0.
Además suponiendo que los precios relativos del bien 1 aumentan, de manera tal que
podemos resolver para cambios en los precios de los factores obteniendo:

Para ello podemos ver que el salario aumenta por una cantidad mayor que el precio del bien
del bien 1 , esto es wˆ > pˆ1 > pˆ2 . Esto significa que el salario real en términos del bien 1 y
bien 2 han ha crecido ((w/p1, w/p1).

9. TEOREMA DE SOLPER- SAMUELSON

Un aumento en el precio relativo de un bien aumentará el retorno real del factor usado má
intensivamente en ese bien , y reducirá el retorno real del otro factor. De la ecuación :

podemos ver que el cambio en precio es un promedio ponderado del cambio en los precios de
los factores . Esto implica que el cambio en precio se encuentra entre el cambio en salario y el
cambio en el precio del capital- poniendo esto junto y asumiendo que pˆ1 - pˆ 2 > 0 se puede
ver que:
Esto es llamado el efecto magnificación.
Allí partimos con un punto inicial A con la industria 1 intensiva en trabajo. Un aumento en el
precio de equilibrio de esta industria, cambia la iso-costo hacia la derecha al punto B.

10. RECTA PRESUPUESTARIA

La recta presupuestaria es el conjunto de cestas que cuestan exactamente m:

Estas son las cestas de bienes que agotan exactamete la renta del consumidor. El conjunto
presupuestario en la cual una linea de trazo grueso de la recta presuspuestaria- es decir, las
cestas que cuestan exactamente m y las cestas que se encuentran por debajo son las que
cuestan estrictamente menos de m.
La restriccion presupuestaria, tambien puede expresarse de la forma siguiente:

Es la forma de una linea recta que tiene una ordenada en el origen de m/p2 y una pendiente de
–p1/p2. Indica cuantass unidades del bien 2 se necesita consumir el individuo para satisfacer
exactamente la restriccio presupuestaria si esta consumiendo s1 unidades del bien
He aquí una sencilla forma de representar una recta presupuestaria dados los precios (p1,p2)
y la renta m. debe preguntarse las cantidades a consumir de los bienes. La respuesta es m/p1.
Por lo tanto las coordenadas en el origen miden la cantidad la cantidad que se puede adquirir si
se gastara todo el dinero respectivamente.
La pendiente de la restriccion presupuestaria mide la relacion en la que el mercado esta
dispuesto a sustituir el bien 2 por el 1.

Restando la primera ecuación a la segunda tenemos que:

Esta expresión nos dice que el valor total del consumo debe ser 0. Despejando Ax2/Ax que es
la relación que puede sustituirse el bien 1 por el 2 que satisface la restricción presupuestaria
tenemos que:

Esta expresión no es más que la pendiente de la recta presupuestaria que mide el coste de
oportunidad.

11. FUNCION DE COSTOS

A partir del valor monetario de las combinaciones de insumos óptimas descritas a lo largo del
sendero de expansión podemos construir una función de costos (mínimos u óptimos, por
definición) para cada nivel de producción, q.
Familias de curvas de costos
Costos totales: C(q) = CV(q) + F
Costos promedio: C(q)/q = CMe = CVM(q) + CFM(q)
Costos marginales – es el cambio en el costo total debido a un aumento del producto:
CMg(q) = C’(q) = dC(q)/dq = dCV(q)/dq
CMg es igual al CVM cuando q=0
CMg cruza el punto mínimo de CMe y de CVM
Gráficamente, el área por debajo del CMg es igual
a los CV totales: CMg mide el costo de cada
unidad de producto adicional, de modo que su
suma resulta en los CV totales.

MC
Costos a corto y a largo plazo
Costos medios a largo plazo – Curva envolvente –
Tamaño de planta – Costos marginales de largo
plazo
12. EL MODELO DE COLUSIÓN

Cuando un grupo de oligopolistas que maximizan las utilidades se ponen de acuerdo en cuanto
al precio y el nivel de producción, el resultado es el mismo que se obtendría si un monopolista
controlara la totalidad de la industria. Es decir, el oligopolio en colusión se enfrentará a una
demanda de mercado y producirá únicamente hasta el punto en el cual el ingreso marginal y el
costo marginal sean iguales (IM = CM), y el precio se fijará por arriba del costo marginal.
Un grupo de empresas que se reúnen y toman decisiones de precio y producción en forma
conjunta se denomina cártel. Tal vez el ejemplo más familiar de un cártel en la actualidad sea la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El cártel de la OPEP está integrado
por 13 países, que incluyen a Arabia Saudita y Kuwait; todos ellos se ponen de acuerdo en
torno a los niveles de
Producción de petróleo. Para que un cártel funcione, deben cumplirse ciertas condiciones.
Primero, la demanda del producto del cártel debe ser inelástica. Si hay muchos sustitutos que
estén fácilmente disponibles, los aumentos de precio del cártel se pueden volver
contraproducentes a medida que los compradores cambien hacia bienes sustitutos.
La colusión tácita ocurre cuando las empresas terminan por fijar precios sin un acuerdo
específico o cuando tales acuerdos son implícitos. Es posible que un pequeño número de
empresas con poder de mercado incurran en la práctica de fijar precios similares, o bien, sigan
el ejemplo de alguna de ellas sin siquiera reunirse o concertar acuerdos formales. Cuanto
menor sea el número de empresas que existan y cuanto más similares sean, más fácil será que
ocurra una colusión tácita. Como veremos más adelante en este capítulo, las leyes
antimonopolio también desempeñan un papel relevante al tratar de desalentar la colusión
tácita.

13. EL MODELO DE COURNOT

Un modelo muy sencillo que ilustra la idea de la interdependencia entre empresas en un


oligopolio es el modelo de Cournot, ideado en el siglo XIX por el matemático Antoine Augustin
Cournot. El modelo se basa en las observaciones de Cournot acerca de la competencia entre
dos productores de agua de manantial. A pesar de la antigüedad del modelo y de algunos de
sus supuestos restrictivos, la intuición que emerge de él ha demostrado ser de utilidad para los
economistas y los encargados de formular las políticas.
El modelo original de Cournot se concentró en un oligopolio con dos empresas que elaboraban
productos idénticos y que no estaban coludidas. Un oligopolio de dos empresas se conoce
como duopolio. La característica fundamental de un oligopolio, en comparación con una
industria competitiva, es que las decisiones óptimas de una empresa dependen de las acciones
de las otras empresas individuales dentro de esa industria. En un duopolio, la elección correcta
del nivel de producción para cada una de las dos compañías dependerá de cómo actúe la otra.
Cournot nos ofrece una forma de modelar la manera en que las empresas toman en cuenta el
comportamiento de las demás.
Cada compañía debe tomar en cuenta la producción de la otra cuando elige su nivel de
producción. Considerando esta característica, resulta útil observar la manera en que la
producción óptima de cada compañía podría variar con la producción de su rival. En la figura,
hemos trazado dos funciones de reacción, para mostrar que la producción óptima de cada
empresa que maximiza la utilidad depende de la producción del rival. El eje Ymuestra los
niveles de producción de la empresa A, denotados como qA, y el eje X indica la producción de
B, denotada como qB.

14. MODELO DE LIDERAZGO EN PRECIOS

El modelo de liderazgo en precios de un oligopolio conduce a un resultado similar, pero no


idéntico, al del modelo de colusión. En este tipo de organización, la compañía dominante en la
industria establece un precio y permite que los competidores suministren todo cuanto quieran a
ese precio. Un oligopolio con un líder en precio elaborará un nivel de producción entre el que
prevalecería en condiciones de competencia y el que elegiría un monopolista en la misma
industria. Un oligopolio también fijará un precio entre el precio del monopolio y el precio
competitivo.

15. TEOREMA DE COASE

Describe el proceso a través del cual las acciones individuales pueden resolver externalidades
sin la intervención del gobierno, es un tema fundamental en los cursos tanto de derecho como
de economía en todo el mundo. En este punto uno debería saber o indagar cuáles son las
reglas. Coase nos indica que, aunque no tiene importancia cuáles sean las reglas en
situaciones como esta, es muy importante que haya reglas que sean conocidas para todas las
partes. Las negociaciones son difíciles cuando dos partes no están de acuerdo en cuanto a
cuáles son los derechos que tiene cada una. Coase nos indica que, en ciertas condiciones, las
negociaciones privadas impulsarán a la sociedad al nivel correcto de producción incluso ante la
presencia de externalidades. Una segunda condición es que los individuos deben tener la
capacidad de negociar sin impedimentos o costos. Coase también señala que las
negociaciones llevarán a las partes en conflicto a la solución correcta indistintamente de dónde
se asignen los derechos en forma inicial. Los críticos de Coase se apresuran a señalar que las
condiciones que se requieren para que la negociación produzca un resultado eficiente no
siempre están presentes. El mayor problema con el sistema de Coase también es un problema
común. Con mucha frecuencia, una parte de la negociación es un grupo grande de personas, y
nuestro razonamiento puede estar sujeto a una falacia de composición.
Gráficos:
X

2X
3X^2

3X^2Y

Sen X

Anda mungkin juga menyukai