Anda di halaman 1dari 24

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO

INFORME DE PRÁCTICA MODULAR : “II” ALIMENTACION DE PECES


AMAZONICOS

CARRERA PROFESIONAL : PRODUCCION AGROPECUARIA

MODULO PROFESIONAL : CRIANZA Y PRODUCCION DE


ANIMALES MENORES

HORAS DE PRÁCTICA MODULAR : 125 HORAS

INSTITUCION DE PRÁCTICA : CC. NN. SAN RAFAEL

NOMBRES Y APELLIDOS DEL PRACTICANTE: KUNCHICKUI WAMPUTSAG, GERSON

CHIRIACO - 10/11/13
DEDICATORIA

El presente trabajo les dedico a mis

señores padres que me dan las fuerzas para

luchar para una vida mejor y sé que lo lograre

con la ayuda de Dios y mis compañeros.

2
AGRADECIMIENTO

A mi padre por darme el apoyo de seguir estudiando,

para poder realizarme como profesional; agradeciendo

también con gratitud por su importante orientación y su

asesoramiento en la conducción de la presente práctica

profesional al Tec. Agrop. Kirk Omar Jiménez Lozano, docente

del I.E.S.T.P. “Tsamajain” ya que sin su apoyo no hubiera

cristalizado mí trabajo. Así mismo a todos mis profesores de la

carrera de producción agropecuaria por sus consejos y

sugerencias.

3
1. INTRODUCCIÓN

En esta oportunidad me es grato hacer de su conocimiento ante Ud. Sra. Ing. Aida
Montenegro de los Ríos Directora del I.E.S.T.P. “TSAMAJAIN” donde hemos visto en
conveniencia realizar nuestras prácticas modulares “II” en Alimentación de peces
Amazónicos correspondiente al Módulo de Crianza y producción de animales menores.

Esta práctica se realizó en la comunidad nativa de San Rafael perteneciente al


Distrito de Imaza, previo acuerdo con mi señor padre quien es la persona que me ofreció
los estanques para realizar dicha práctica.

La piscicultura, es una actividad relativamente nueva y mucho más para nuestra


región, sin embargo, ha sabido desarrollarse y progresar en unidades productivas en
diferentes ecosistemas.

La piscicultura en la Amazonía peruana posee un gran potencial; en


piscicultura, la alimentación de peces supera normalmente el 65% de los costos de
producción en cultivo.

4
2. PLANTEAMIENTO
2.1 JUSTIFICACIÓN
La práctica modular “II” es de suma importancia realizarlo ya sea en
la Institución en donde nos está acogiendo, o en cualquier otra parte
porque nos permite desarrollar actividades de trabajo aprendidos en la
teoría para luego plasmarlos en el campo.

Es por eso que nosotros los alumnos practicantes de la carrera


profesional de Producción Agropecuaria hemos visto por conveniente
realizarla en la comunidad de San Rafael donde la ejecución de ésta
práctica comprende en la construcción de un estanque para el cultivo
de Gamitana y La Alimentación para Peces, Dichas prácticas en la
comunidad se desarrollaron nuestras habilidades, destrezas y
conocimientos en el trabajo comunitario; y a la vez ganar confianza,
experiencia en nuestra futura vida laboral y servir a la sociedad de forma
humanística y profesional.

2.2 OBJETIVOS GENERALES

 Desarrollar el cumplimiento de la práctica modular.


 Promover en los comuneros la construcción de estanques para promover
la enseñanza de formulación de raciones.
 Asociar las diferentes clases de alimentos de que disponemos para
integrar una ración capaz de cubrir las necesidades nutritivas de los
animales.

2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los diferente insumos que hay en la zona


 Conocer la forma de composición química de los insumos
 Enseñar las diferentes actividades en la preparación de pellet

5
3. LIMITACIONES

 Una de las limitaciones es la distancia y el tiempo; la distancia por que es

dificultoso la movilidad y los recursos de dinero que no se tiene para poder

ir en una movilidad. Y el tiempo porque solo se tenía que desarrollar la

práctica los sábados y domingos y algunos días dentro de semana con

frecuencia.

 No se contaba con permanencia un molino peletizador para la preparación

de alimentos.

 No se contaba con algunos insumos proteicos por su alto valor económico.

6
4. DESCRIPCIÓN.
4.1 MARCO TEORICO DE LA PRÁCTICA

CONCEPTOS BÁSICOS EN ALIMENTACIÓN.


Nutrición.
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan y utilizan
los alimentos y los líquidos para el funcionamiento, el crecimiento y el
mantenimiento de las funciones normales.
La nutrición también es el estudio de la relación entre los alimentos y los líquidos
con la salud y la enfermedad, especialmente en la determinación de una dieta
óptima.

Alimento
Es una sustancia que contribuye a asegurar la vida del animal que la consume y
de ser posible contribuye también a su crecimiento corporal.
¡Ojo! Lo que es un alimento para un ser vivo puede no serlo para otro; por tanto,
la noción de valor alimenticio va ligada a la especie que aprovecha el alimento.

Alimentación.
• La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que
van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos.
• Consiste en asociar las diferentes clases de alimentos de que disponemos para
integrar una ración capaz de cubrir las necesidades nutritivas de los animales.

Nutriente.
 Un nutriente es un elemento constitutivo de las sustancias alimenticias, ya sea de
procedencia vegetal o animal, que ayuda a mantener la vida.
 Puede ser un elemento simple como el hierro o el cobre o puede ser un
compuesto químico complicado como el almidón o la proteína, compuesto de
muchas unidades diferentes.
 Muchos son necesarios individualmente para el metabolismo corporal, crecimiento
y reproducción; otros o no son esenciales o pueden sustituirse por otros
nutrientes.

7
 No existen dos alimentos que contengan los nutrientes en la misma proporción.
Cada alimento suele contener una mayor o menor proporción de uno o varios de
estos principios.
 Estas diferencias hacen necesario que se regule la cantidad de cada alimento, de
tal manera que la total composición de sus nutrientes sea la requerida en cada
caso, según la especie, edad, producción, etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS NUTRIENTES:

1. Según su origen:

Orgánicos (Carbohidratos, Grasas, Proteínas, Vitaminas).

Inorgánicos (Agua, Sales minerales).

2. Según su misión principal:

Energéticos (carbohidratos y lípidos)

Plásticos y energéticos (proteínas)

Plásticos y biorreguladores (macroelementos minerales)

Biorreguladores (microelementos minerales, vitaminas y antibióticos).

COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS

Proteína

 Es el compuesto más importante de una ración porque:

 Es el constituyente básico de las células.

 Es utilizada para el crecimiento (tejidos, masa muscular) y como fuente de


energía.

 Es el componente más costoso de una ración.

 En dietas para gamitana los tenores de proteína bruta varían desde 18 hasta
43% (Campos-Baca & Kohler 2005).

8
Lípidos y grasas

 Son importantes fuentes de energía metabólica y de ácidos grasos


esenciales (AGE).

 Como ingrediente las grasas tienen bajo costo y alto valor energético:

 Sin embargo altos niveles de grasa pueden ocasionar problemas.

 Para dietas de gamitana se han reportado niveles de grasas entre 4 a 12%.

Carbohidratos

 Aún no se ha estudiado con exactitud cuáles son los requerimientos de


carbohidratos en peces amazónicos.

 Sin embargo, su ausencia puede causar que las proteínas, los AAE, los
AGE y algunos otros nutrientes sean utilizados para generar energía.

 Se deduce entonces que el uso de carbohidratos contribuye a la eficiencia


del uso de la proteína para el crecimiento del pez.

 Según autores la proporción de carbohidratos en la dieta para peces


omnívoros oscila entre 30 y 40%.

Energía

 Elemento básico para el funcionamiento de todos los procesos vitales del


pez y se obtiene catabolizando los carbohidratos, lípidos y proteínas que
ingieren en su dieta.

 Lípidos (9.5 kcal/g) Proteínas (5.5 kcal/g) Carbohidratos (4.1 kcal/g).

Minerales

 Requiere hasta 22 % de minerales para:

 Formar tejidos.

 Procesos metabólicos.

9
 Mantener equilibrio entre su medio interno y externo.

 Curación.

 Deficiencias: Baja tasa de crecimiento, escaso apetito y deformaciones en


huesos.

Vitaminas

 Esenciales para el normal crecimiento, salud general y reproducción del pez.


 No Forman vitaminas
 Deben ser ingeridas en dietas balanceadas.
 Mezcla de alimentos balanceados.

DIETAS PARA GAMITANA, PACO Y SÁBALO

DIETAS DE INICIO:

 Se usa para alimentar alevinos entre 3 a 50 gramos de peso.

 El nivel de proteína bruta fluctúa entre 28 a 35%.

 Se recomienda usar dietas balanceadas pues en esta etapa los alimentos


suplementarios no cubren la demanda proteínica requerida por los alevinos.

 El nivel de energía es alto (entre 3000 a 3500 Kcal/kg).

DIETAS DE CRECIMIENTO:

 Se usan para alimentar peces entre 50 hasta 250 gramos de peso.

 El contenido de proteína bruta varía entre 25 a 30% y el nivel de energía


entre 2700 a 3200 Kcal/Kg

DIETAS DE ENGORDE:

 Se usan para alimentar peces mayores de 250 g hasta su cosecha.

 Poseen entre 18 a 25% de PB y niveles más bajos de energía que las otras
dietas.

10
Tipos de alimento para peces

 Incompleto

(Frutos y semillas)

 Completo (balanceado)

 Complementario

 Alimento vivo

Alimento Peletizado

Alimento Extrusado

11
Alimentación

 Larvas y alevinos:

Consumen mayormente organismos zooplantónicos (Rotífera, Cladócera,


Copépoda, Conchostracos, Chirodomideos, etc.

 Juveniles y Adultos: Consumen zooplancton, insectos, semillas y frutos.

 Dieta en cultivo: Alimento peletizado (18%, 22%, 24%. 28%, y hasta 35% de
proteína) Insumos locales (frutos, desechos agrícolas, vísceras de pollo, semillas,
hojas, raíces, etc.)

ALIMENTACION
REPRODUCCION
RESISTENCIA
N. VULGAR EN PISCIGRANJAS
NATURAL ARTIFICIAL

Gamitana Artificial a los 3 Frutos, zoo y Pelets para Buena


años fitoplancton, pollos.
insectos

Paco Artificial a los 3 Frutos, insectos, Pelets para pollos Buena


años cangrejos,
camarones

Sábalos Artificial a los 1.5 Frutos, insectos, Pellets para pollos Regular
años cangrejos,
camarones,
pececitos, etc.

Boquichico y Artificial al año Iliófago, Fertilización Buena


Yaraqui microorganismos orgánica. Harinas
del limo y detritus

Tilapia Natural (6 meses) Omnívoro Pellets, estiércol y Muy buena


harinas

Camarón gigante Artificial (en la Omnívoro Pelets y estiércol Buena


costa)

Camarón canela Natural (8 meses) Omnívoro Pelets y estiércol Buena

12
Dietas utilizadas para Colossoma y Piaractus:

Insumos (%) Inicio / Alevinos Engorde Reproductores

Harina de pescado 20 10 10

Torta de soya 30 20 20

Arroz 15 20 0

Trigo 10 20 25

Maíz 23 28 23

Sal Común 1 1 1

Vitaminas + Minerales 11.5 1.5 1.5

Proteínas 32 25 31

Lípidos 5.5 6.0 4.25

Fibra 5.0 6.0 5.0

Ceniza 10 9.8 8.2

Energía (Kcal/kg) 2684 2393 2386

Dieta de alevinos

13
Se puede reducir la cantidad de harina de pescado por un balde de Sangre por cada 30
kilos de alimento que se vaya a preparar.

Esta dieta tiene:

Proteína Total: 26.500%

Fibra %: 5000

Energía Metabólica (Kcal/kg) : 2875,914.

Dieta de Crecimiento

Se puede reducir la cantidad de harina de pescado por un balde de Sangre


por cada 30 kilos de alimento que se vaya a preparar.

Esta dieta tiene:

Proteína Total: 24.570%

Fibra %: 5,116

Energía Metabólica (Kcal/kg) : 2920.251

Dieta de Engorde

14
Se puede reducir la cantidad de harina de pescado por un balde de Sangre por
cada 30 kilos de alimento que se vaya a preparar.

Esta dieta tiene:

Proteína Total: 23.565 %

Fibra %: 5,205

Energía Metabólica (Kcal/kg) : 2,706.751

Valores nutricionales de los principales insumos de nuestra Amazonía

Carbo
Nom. Común Nom. Científico Calorías Proteinas Lípidos Fibra
hidratos

MANEJO DE ALIMENTACIÓN

Se centra en tres aspectos:

1.- Tasa de alimentación

15
2.- Número de raciones por día

• Para obtener un buen crecimiento y buena conversión, debe ser de 2 – 4


raciones dependiendo el tamaño del pez

• Si el número de raciones es excesiva, disminuye la cantidad de pellets, asimismo


la posibilidad que se alimenten todos los peces

• Un excesivo número de raciones puede originar:

- Competencia por alimento

- Estrés

- Dispersión por tallas

3.- Sistema De Distribución

• La distribución es al boleo, sobre una amplia superficie para reducir la


competencia

• La velocidad de reparto del alimento debe ser adecuado para permitir el acceso
de todos los peces al alimento.

Valor Nutritivo de Algunos Insumos Utilizados en la Alimentación de Peces


en la Amazonía.

ENERGIA
METIONIN FOSFORO
METABOLIZA PROTEIN CALCIO GRASA CENIZA
INSUM0S A CISTINA DISPON. FIBRAS %
BLE A% % % %
% %
K.CAL/Kg
Harina de Yuca 3100 2,6 -- 0,2 0,17 3,2 0,3 --
Polvillo Arroz 2000 12,5 0,69 0,12 0,3 12 13 --
Hoja de Yuca -- 14,8 -- -- -- 15,2 7 11,1
Moyuelo Trigo 1800 13–16 0,37 0,15 0,3 11 4 --
Harina Sangre Vacuno 2850 80 2,3 0,28 0,22 1 1,6 0,07
Harina de Maíz 3430 8,7 0,36 0,02 0,1 2,42 4,14 12–20
Harina de Pescado 3060 65 2,51 3,62 2,54 1 10 13
Ñelem Arroz -- 14,06 -- -- -- 1,9 6,13 2,5
Harina Hoja Cético -- -- -- -- -- 23,38 4,36 5,8
Harina Hoja Kudzu -- 21,08 -- -- -- 41,06 3,28 7
Harina Soya 2240 46,5 1,4 0,3 0,22 3–7 0.5–3.5 5,3
Pasta Algodón 2000 33,5 1,6 0,2 0,3 8–13 0.5–7 6,8
Azúcar Rubia 3600 -- -- -- -- -- -- --
Afrecho Cervecero -- 24,43 -- -- -- 14,32 9,07 --
P. Malta -- -- -- -- -- 18,57 1,58
1. Nutrientes Digestibles Totales
Fuentes: - Aspectos básicos de la nutrición y formulación de raciones para ponedores y
reproductores por Sergio Rojas, Ph.D. Avícola del Norte-1985
- Efectos del “Kudzu” y del “Cético” en la alimentación de gamitanas, Campos y Padilla, 1986
- IVITA (1984).

16
Conversión Alimenticia

ndica el número de kilogramos de alimento empleado que se requiere para


producir un kilo de pez.

Kg de alimento empleado

C.A = -------------------------------------------

Kg de peces obtenido

Cálculo de Alimentación

Biomasa=Peso promedio x número de peces

Biomasa x % de Tasa de Alimentación


Cantidad = ---------------------------------------
100

Un estanque de 1000 gamitanas de 150 gramos (0,15 Kg) de peso promedio.

El peso total de los peces sembrados es de 150 kg. 1000x 0.15 kg

El % corporal a utilizar según la tabla es de 4.5%.

Es decir que debemos emplear la cantidad de : 6,75 kg de alimento al día, en dos


o tres dosis, es decir 2,25 kg en tres dosis o 3.375 g en dos dosis.

4.2 UBICACIÓN DE LA PRÁCTICA

Se realizó éstas prácticas en la parcela de mi señor Señor padre Ernesto


Kunchikui Tsatsupig, residente de la Comunidad Nativa de San Rafael. Quien dió su
pequeño terreno para la realización de dicha práctica ubicada en Construcción de un
Estanque y después darle seguimiento en La Alimentación de Peces

POSICION POLITICA

Región : Amazonas
Provincia :Bagua
Distrito : Imaza – Chiriaco
Lugar : CC.NN. San Rafael

17
˚ POSICIÓN GEOGRAFICA
Latitud del sur : 5º 10’ 19.36”
Longitud oeste : 78º 21’ 15.46”
Altitud : 359- m.s.n.m . :

˚ ZONA DE VIDA
Región latitudinal : Tropical
Piso altitudinal :Pre – Montano
Zona de vida : Bosque húmedo

4.3 DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Nuestra práctica sobre producción de animales menores se realizó en la


alimentación de peces amazónicos utilizando formulación de dietas para peces en
la etapa de inicio, que prácticamente comprende 56 días de cultivo; dicha práctica
se realizó en la Comunidad de San Rafael; ubicada a 5 km de Chiriaco, surcando
el rió Marañón perteneciente al distrito de Imaza - Chiriaco. Se realizó el 14 de
junio del 2013 y culminado el día 09 de agosto del presente año.

4.4 ÁREA TOTAL DE LA PRÁCTICA

Se debe saber el espejo de agua para calcular la cantidad de peces que


se va a cultivar. El área empleada para la práctica en construcción del estanque
fue:

 Largo ----27 m.
 Ancho----5 m.

Área total --- 135 m2
Peces cultivados 135

4.5 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EN EL ASPECTO TÉCNICO

1) Elección del terreno: Es el primer paso que se realizó.


2) Chaleo: Se utilizó herramientas como machete, hacha para cortar todas
plantas, hiervas y arbustos
3) Tumba de arboles: Consistió en rozar o cortar los arboles que nos va a
dificultar en la construcción de nuestro estanque

18
4) Limpieza: Se hizo retirando todo el monte ya cortado conjuntamente con
las quirumas, troncos, raíces, piedras; todo material que nos pueda
perjudicar se debe retirar.
5) Medición del terreno: Esta actividad se realizó para saber qué área va a
tener el estanque.
6) Excavación del terreno: Se realizó con el fin de que tenga una profundidad
el estanque y sirva para retener el estanque ya que dicho material lodoso
se va ir colocando para formara los muros o paredes.
7) Construcción de los terraplenes: Consistió en dar forma de talud a los
muros y anivelar la parte de la cima de los terraplenes.
8) Nivelación de la fosa central y terraplenes: Se hizo este trabajo de la
nivelación con el fin de hacer una pendiente del 3% para que escurra el
agua en el momento del secado o vaciado.
9) Colocación del tubo: Se realizó un corte en el muro o el dique donde la
pendiente es mayor o la parte que tenga más caída para instalar el tubo,
esto se debe haber hecho cuando se estuvo hacia la construcción de los
muros para ahorrar tiempo y esfuerzo; luego se va colocando capa por
capa el material o barro que se sacó anteriormente en la excavación para
la colocación del tubo.
10) Encalado: Consistió en la colocación de ceniza en todo el estanque
confeccionado con la finalidad de que sirviera como desinfestante,
desinfectante, regulador de pH, los sólidos que están en suspensión se
mantengan en precipitación.
11) Fertilización: Se hizo después de 8 días de haber realizado el encalado,
con estiércol de vaca, gallinaza y abono verde que consiste en hierba
como pastos o forraje para ganado, se utiliza para el desarrollo y cultivo de
alimento vivo.
12) Llenado del estanque: Es la última actividad que se realizo después de
haber terminado con la fertilización y colocación del abono verde.
13) Conocer los aspectos técnicos en la alimentación: Consiste en asociar las
diferentes clases de alimentos de que disponemos para integrar una ración
capaz de cubrir las necesidades nutritivas de los animales.
14) Conocer los componentes de los alimentos: Es saber distinguir los
nutrientes comprendidos en los alimentos para formular una dieta
balanceada.

19
15) Materiales: consiste en los distintos artículos para la preparación del
alimento que será convertido en pellet, (molino, balanza, ollas, tina, cocina,
alimento, etc.)
16) Cálculo de cantidades de insumos: Mediante la composición química de
los insumos y utilizando una formula se desarrolla para determinar las
cantidades necesarias de alimento, de acuerdo a la edad de muestreo de
los peces.
17) Preparación de alimento: Consiste en la pesada de los insumos, mezcla de
ingredientes, cocción, homogenización, peletizado y secado de pelet.

5 LOGROS ALCANZADOS

 Se logró con la culminación de la práctica en un tiempo apropiado, a pesar


de las distintas dificultades.
 El aprendizaje práctico en la formulación de dietas para peces.
 Conocimientos básicos sobre la alimentación de los peces.
 Realizarse como personas capaces de ayudar y enseñar a los demás que
necesitan de nuestros conocimientos.

6 CONCLUSIONES

Luego de haber concluido las actividades sobre prácticas en alimentación para


peces, podemos mencionar las siguientes conclusiones.

 Las prácticas de campo nos facilita aprender mejor y llegamos a obtener


un resultado concreto comparado con la teoría.
 Para tener rentabilidad s debe alimentar o proporcionar alimento de la
zona complementando con alimento balanceado.
 Se debe sembrar 1 pez por m2. para que haya un desarrollo optimo de los
peces.
 Se da como conclusión final que para que sea rentable un estanque y
genere ingresos debe ser superior a 350 m2.

20
7 RECOMENDACIONES

 Se recomienda que las practicas se deben desarrollar lo más próximo a la


Institución para que el asesor este constante asesoramiento con el
practicante.
 Se recomienda buscar nuevas alternativas de alimento de la zona,
incentivando a su consumo.
 Recomiendo que la alimentación es fundamental por tal motivo se debe
suministrar tres veces al día y suministrar la cantidad necesaria.
 Se debe hacer muestreo caca mes para tener los datos biométricos.
 A los compañeros estudiantes, que deben tomar con mayor interés estas
prácticas para que nos permita desempeñarnos en la vida profesional.
 Recomiendo también que se debe contar con todas la herramientas
necesarias para poder facilitar los trabajos.

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Aspectos básicos de la nutrición y formulación de raciones para
ponedores y reproductores por Sergio Rojas, Ph.D. Avícola del Norte-1985
 - Efectos del “Kudzu” y del “Cético” en la alimentación de gamitanas,
Campos y Padilla, 1986.
 Ministerio de Pesquería. Dirección Regional de Pesquería – Loreto.
Dirección de Acuicultura. 2000. Construcción de un Estanque Piscícola.
Iquitos – Perú. 10 pp.
 Municipalidad Distrital de Imaza. Área de desarrollo Económico Productivo.
Proyecto de mejoramiento y fortalecimiento de capacidades productivas en
piscigranjas. 2012. I curso taller fortalecimiento de capacidades de
promotores piscícolas. 110 pp.

21
9 ANEXOS

PREPARACION
DEL
ESTANQUE

SIEMBRA DE
ALEVINES

COCCION DEL
MAIZ

22
COLOCACION
DEL MAIZ
COCINADO

HOMOGENIZA
CION

PELETIZADO

23
SECADO DEL
PELET

ALIMENTACION
CON INSUMOS DE
LA ZONA

MUESTREO
EN LA FASE
INICIO

24

Anda mungkin juga menyukai