Anda di halaman 1dari 13

Ausencia de los padres en el desarrollo educativos de los estudiantes

Autor:
Sergio Andres Soancha Galvis
Tutor:

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Electiva I: Paulo Freire y la pedagogía para la transformación
Bogotá, Colombia
2019
Introducción y contextualización del problema

Durante décadas se han venido dando cambios demográficos, culturales y


económicos que están transformando la vida familiar; (Trends, 2015) menciona
que las tasas de fecundidad y matrimonio están disminuyendo en la mayor parte
del mundo, sobre todo en regiones de mayor ingreso económico. El porcentaje de
niños que viven en familias con dos padres también está reduciéndose,
particularmente en Europa, América, y Oceanía, siendo Colombia el país
suramericano que tiene el mayor porcentaje de niños que viven sin ambos padres.
Este estudio también identifica un aumento en la maternidad extramatrimonial,
particularmente en América del Sur, donde la mitad de los niños nacidos tienen
madres solteras; también es Colombia quien registra los niveles más altos de
familias monoparentales maternas.

La involucración y participación de los padres en la educación ahora es más


importante que nunca porque está en declive. En 2013, (Profamilia, 2013) la
investigación mostró una caída en los padres que creen que la comunicación
íntima entre padres y maestros es efectiva. Los padres ahora prefieren métodos
remotos de comunicación, como portales de estudiantes en línea, y es menos
probable que asistan a conferencias de padres y maestros o actividades
escolares. Este cambio es repentino y preocupante debido a lo que significa para
la participación de los padres. Si bien las herramientas digitales pueden ayudar a
las familias a mantenerse informadas, los estudiantes se pierden cuando los
padres no ofrecen su tiempo y apoyo.

Los factores detrás de este cambio en la participación de los padres en la


escuela son multifacéticos. Algunos padres tienen problemas de horario o
transporte que dificultan el voluntariado o asistir a conferencias de padres y
maestros. Otros, como las familias de bajos ingresos o minoritarias, sienten que el
personal los incomoda o muestra una falta de conciencia cultural. [4] Si no se
estableció una relación entre padres y maestros a principios de año, los padres
también pueden no saber si son bienvenidos en la escuela. Sin embargo, algunos
grupos corren más riesgo de tener una baja participación de los padres. La
participación de los padres es más baja en las familias por debajo del umbral de
pobreza o con niños mayores, así como en los padres que no hablan el idioma
principal del área o que no se graduaron de la escuela secundaria.

La participación de los padres en las escuelas es el primer paso para la


participación de los padres y, en última instancia, la asociación de los padres.
Cuando los padres y los maestros trabajan juntos para establecer un aula
próspera, el efecto en sus alumnos es profundo. Los estudiantes con padres
comprometidos no solo tienen puntajes altos en las pruebas: su asistencia,
autoestima y aumento de la tasa de graduación también. Las relaciones entre
padres y maestros son más que un beneficio opcional en el aula. Son clave para
ayudar a los estudiantes a nivel personal y en el aula a alcanzar su potencial
académico.

Según (Profamilia, 2013) señala que el 32% de los hijos vive solamente con la
madre, el 3% con el padre, y el 7% no vive con ninguno. De aquellos que viven
sólo con la madre o sólo con el padre, 9 de cada 10 tienen al padre ausente vivo.
La proporción de niños que vive con ambos padres o solamente con la madre pero
no con el padre, va disminuyendo a medida que aumenta la edad de los niños, ya
que entre aquellos que tienen 10-14 años, apenas algo más de la mitad (52%)
viven con los dos padres. Por otro lado, la proporción de niños que viven con el
papá o con otras personas se va incrementando con la edad, cualquiera sea la
condición de supervivencia de la madre.

Ante esta realidad de las familias colombianas, de padre cada vez más
ausentes, es de vital importancia cuestionarse acerca de los recursos con los que
los hijos están contando para hacer frente a las exigencias del medio social, para
salir adelante con sus proyectos de vida, lograr estar satisfecho con la existencia y
construir su bienestar, debido a que el hecho de no tener alguno de sus padres, no
implica necesariamente el padecer patologías o trastornos psicosociales. Cabe
señalar que en la presente investigación, cuando se habla de ausencia, se hace
especial énfasis en el sentimiento de ausencia que acompaña a los niños durante
su etapa educacional, no solo la ausencia por abandono o muerte, sino también
por negligencia, rechazo o maltrato, generado falta de afecto, atención y cuidados
necesarios.

Es necesario insistir en la presencia de ambos progenitores para tener un


desarrollo adecuado en la educación y medio social, con el fin de que el niño se
mantenga motivado y esto lo ayude a lograr un máximo aprovechamiento de sus
capacidades. Cada vez más es un hecho que las familias han cambiado y los
niños y jóvenes están creciendo ante la ausencia física o emocional de alguno de
sus padres o de ambos. Se debe empezar a descubrir cuáles son los otros
factores o recursos psicosociales, alternativos a la familia, que permiten o han
permitido a algunas personas tener bienestar subjetivo a pesar de que
experimentaron esta ausencia, sea física o emocional.

Según se evidencia en la encuesta de (Profamilia, 2013) y en el Mapa Mundial


de la Familia (Trends, 2015) tanto niños y jóvenes están creciendo con la ausencia
física de alguno de los padres, y en ocasiones, a pesar de la presencia física
experimentan sentimientos de ausencia, pues la realidad es que cada vez más
padres han cambiado sus maneras de acompañamiento y crianza, dado que las
prioridades no son solamente sus hijos, sino que le están dando cabida a
satisfacer sus intereses y aspiraciones personales, laborales, académicas y
económicas. Lo que hace que las exigencias culturales y sociales que se tienen
para la familia, en cuanto a formas de acompañamiento, ya no sean las mismas
para todos.

El Colegio Elisa Borrero de Pastrana, ubicado en la ciudad de Bogotá, no se


escapa de esta realidad. Especialmente en el pre-jardín, se evidencia la ausencia
de los padres y el disentimiento en relación a sus actividades académicas y
sociales. Generando un bajo rendimiento y desmotivación a la hora de compartir el
entorno con sus compañeros y trabajos escolares, se rigen a través de una
conducta retraída o rebelde, haciendo difícil el manejo de sus capacidades para el
docente.
Con el fin de comprender esta problemática, surge la siguiente interrogante:

¿Cómo afecta la ausencia de los padres en la formación de los niños del Colegio
Elisa Borrero de Pastrana del Grado Pre-Jardin de la ciudad de Bogotá. D.C.?
Marco teórico

La autora (Hargreaves, 1999) menciona que “las nuevas relaciones que los
profesores deben establecer con los padres constituyen uno de los retos más
importantes para su profesión en la era posmoderna”. Añade que: en toda
institución se establecen reglas que faciliten la colaboración para que se dé la
participación, pero como en todo siempre van a surgir padres de familia que no
acaten las reglas establecidas y en la mayoría de veces son estos los progenitores
que ocasionan conflictos en la escuela. (Hargreaves, 1999)

Los padres de familia tienen gran diversidad de opiniones respecto a la escuela


y a las maestras, y muchas veces esas opiniones son negativas, como plantea el
autor Antúnez, S. (Antúnez, 1997) “en esa escuela, dicen, los maestros pegan a
los niños, en aquella los maestros son ausentistas: en esa otra hay mucha
indisciplina”, todo esto en ocasiones impide establecer relaciones favorables entre
ambos.

Cabe confirmar la importancia y necesidad de establecer las relaciones entre


padres de familia y las docentes dentro de cada institución educativa, para lograr
obtener mejores resultados en la educación de los niños y niñas. (Antúnez, 1997)

Un principio básico dentro de las prácticas curriculares de la Educación


Preescolar, es la participación de los padres de familia que es la acción que
completa el trabajo de la maestra y favorece a la vez el desarrollo del alumno.
(Antúnez, 1997)

(Cohen, 1997) Menciona que “la maestra tiene la responsabilidad de hacer que
los padres conozcan su filosofía y sus metas, de compartir con ellos el programa
en desarrollo y las experiencias de los niños”, es por ello que se requiere de la
disponibilidad del docente para trabajar en conjunto con los padres de familia.

Las actividades escolares, la docente la propicia la mayoría de veces, para


invitar a los padres a participar, apoyando a sus hijos, ya que es así como van
conociendo de manera directa a sus hijos y aprendiendo el trato que debe
proporcionarle para ayudarles a mejorar su formación. (Cohen, 1997)

Además de recaudar fondos económicos, organizar almuerzos especiales o


preparar materiales o cualquier otra actividad extraescolar, de acuerdo con
(Hargreaves, 1999) “puede incluso que encomienden tareas prácticas en el aula,
tales como mezclar pinturas o atender la lectura de los niños (y haciendo esto,
llegan a darse cuenta de la complejidad del trabajo del profesor), se les ayuda a
comprender los nuevos desarrollos del currículo a través de los talleres o las
clases, o se les pide que participen y firmen acuerdos entre la escuela y el hogar
acerca del aprendizaje y la conducta de sus hijos”
En el documento escrito por Oliva y Palacios (Oliva & Palacios,
1998)menciona que también se puede hacer referencias, de forma general, a
como las familiares deben apoyar en casa los aprendizajes escolares, o a distintos
servicios escolares a disposición de niños y padres. A demás sugiere que “se
podrían realizar reuniones o talleres con grupos de padres, en los que se toquen
en cierta profundidad temas de interés como podrían ser el aprendizaje. Estos
encuentros pueden servir para intercambiar puntos de vista, llegar a acuerdos,
sobre cómo actuar con los niños, y que los padres realicen aportaciones al
profesor que sirvan para enriquecer su práctica docente”.

“Los padres también pueden visitar el aula para conocer de primera mano los
métodos de trabajo del educador o para colaborar con él en alguna actividad. De
esta forma tendrán una idea más exacta del tipo de apoyo que pueden presentar a
sus hijos en las tareas escolares. Además, observar a sus hijos mientras trabajan
en la escuela puede enriquecer la imagen que de ellos tienen sus padres”, según
plantea (Oliva & Palacios, 1998)

A demás de las actividades escolares que ya se mencionaron, en la escuela


también se pueden desarrollar las lecturas de cuentos, dramatizaciones, momento
social, y en la casa: tareas, investigaciones, lecturas de cuentos, ver programas
educativos, jugar con juegos didácticos, etc., todas ellas con apoyo de los padres
de familia. (Oliva & Palacios, 1998)
Notas de campo

Investigador: Sergio Andres Soancha Galvis

Fecha: 30/10/2019

Nota 1: durante la jornada escolar todos los alumnos participaron de forma positiva
e interactiva en el estudio de la clase, excepto el muchacho de cabello oscuro que
se notaba distraído y ausente de la clase.

Nota 2: en el momento de entregar la actividad asignada para el día, tres alumnos,


entre ellos incluido el joven de cabello oscuro, no cumplieron con su realización
por lo que se les colocó una nota en el cuaderno para hacer un llamado a sus
padres debido a que no es la primera vez que sucede.

Investigador: Sergio Andres Soancha Galvis

Fecha: 30/10/2019

Nota 3: el día de hoy los alumnos no trajeron la hoja firmada por sus padres, esto
es síntoma de que no revisan las actividades y progresos que sus hijos tienen en
su entorno educativo.

Nota 4: se hizo un segundo llamado a sus padres para que se presentaran el día
de hoy pero no se recibió una respuesta satisfactoria.

Investigador: Sergio Andres Soancha Galvis

Fecha: 12/11/2019

Nota 5: se coordinó una reunión con todos los padres de familia, con el fin de
evaluar el avance de sus hijos en materia educativa, lastimosamente se obtuvo
muy poca participación de esto, de hecho los padres de los alumnos con
calificaciones más bajas no se presentaron.
Estrategias de intervención
Para concientizar a la población de estudio, se creó el siguiente cronograma de
actividades con fechas tentativas para dar a conocer la problemática actual y de
esta misma forma idear una solución factible en conjunto con los padres de
familias, educadores y directivos de la institución.
ESTRATEGIA ACTIVIDAD DURACION RECURSOS RESPONSABLES
Charla de
Conformación
integración.
del grupo Alcaldía
Convenio
interdisciplinario Humanos municipal.
realizado con
para el Refrigerios Comisaria de
la
acompañamient Fotocopias familia.
alcaldía
o a la comunidad 3 semanas Imágenes Psicóloga.
municipal.
educativa Marcadores secretaria de
Cuaderno
mejorando la Computador educación
viajero
participación de Proyector municipal.
Construyo mi
los padres de Docentes.
historia
familia en el aula
familiar
Taller lúdico
para compartir
experiencias
Generación de
familiares y un Video
espacios de
presente. Block
comunicación e
Proyectos Lapiceros
integración Docentes
pedagógicos 3 semanas Colores
donde se encargados.
productivos Computador
involucren toda
pertinentes, Televisor
la comunidad
(huerta Fotocopias
educativa.
escolar,
proyecto de
vida)para
compartir
conocimientos
previos de la
comunidad.
Formación
para la familia

Pactos y
compromisos
con la
comunidad.
El padre de
familia en la
escuela. Comisaria de
Cuaderno Cuaderno familia.
viajero. viajero con Psicóloga.
Construcción de Fortalezas y 2 semanas secretaria de
mi historia debilidades de educación
familiar la municipal.
familia Docentes
encontradas
en el grupo
familiar.
Conversatorio
y dialogo.
La hora ágora.
Teniendo en cuenta los indicadores propuestos y modo de verificación, el
proyecto se hará a través de un seguimiento al cumplimiento de las estrategias
según lo indica el cronograma:
ESTRATEGIA INDICADOR MODO DE VERIFICACION
Número de padres de
familia que se vinculan en
Conformación del
el proceso formativo de Actas de reuniones.
grupo
los estudiantes Asistencia
interdisciplinario
Aumenta la asistencia de Control de asistencia a las
para el
los padres de familia a reuniones.
acompañamiento a
las diferentes actividades Registro fotográfico.
la comunidad
programadas en la Convenio realizado con la
educativa
Institución Educativa alcaldía municipal.
mejorando la
Número de personas que Asistencia a los encuentros.
participación de los
hacen parte del grupo Cuaderno viajero
padres de familia
interdisciplinario para Construyo mi historia familiar
en el aula
diseñar estrategias de
acompañamiento.
Se incrementa el uso de Actas de las distintas
estrategias para actividades.
fortalecer la Lista de asistencia.
Generación de comunicación entre Evaluación docente.
espacios de padres e hijos de la Taller lúdico para compartir
comunicación e institución educativa experiencias familiares y un
integración donde Mejora el análisis de la presente
se involucren toda práctica pedagógica Proyectos pedagógicos
la comunidad Mejorar la práctica productivos pertinentes, (huerta
educativa. docente en pro de escolar, proyecto de vida) para
fortalecer la compartir conocimientos previos
comunicación de la comunidad.
asertivamente. Docentes, Formación para la familia
acudientes y estudiantes. Registro fotográfico.
Numero de estrategias Plan de trabajo.
utilizadas para mejorar la Actas.
práctica y el
acompañamiento de los
acudientes
Número de estudiantes
que han mejorado
notablemente en su
rendimiento académico.

El padre de familia en la escuela.


Mejoramiento en la
Registro de asistencia.
comunicación asertiva
Historial del Centro educativo
Cuaderno viajero. entre padres de familia,
Cuaderno viajero con Fortalezas
Construcción de mi hijos y docentes
y debilidades de la familia,
historia familiar
encontradas en el grupo familiar.
Mejora el análisis de la
Conversatorio y dialogo.
práctica
La hora ágora.
pedagógica.
Referencias bibliográficas
Antúnez, S. (1997). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: ICE/HORSORI.
Cohen, D. (1997). Cómo aprenden los niños. Mexico: FCE/SEP.
Hargreaves, A. (1999). Escuela y contexto social. Iniciación al trabajo escolar Programas y
materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en educación preescolar 1 y 2 semestres.
Mexico: Manteca Aguirre.
Oliva, A., & Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.
Profamilia. (2013). Encuesta de demografía y salud – Ends.
Trends, C. (2015). Mapa Mundial de la Familia 2015. Cambios en la familia y su impacto en el
bienestar de la niñez. Traducción de Universidad de Piura.

Anda mungkin juga menyukai