Anda di halaman 1dari 16

Economía de América latina

Teófilo Andrés Ruiz Atencio

INSTITUCION EDUCACTIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

Ciencias sociales

TUMACO – NARIÑO

15/10/2019
Economía de américa latina

Teófilo Andrés Ruiz Atencio

Diego Melo

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

Ciencias sociales

TUMACO - NARIÑO

15/10/2019
Tabla de contenido

_ Economía de América latina………………………………………………………………….. 1

_ Políticos y economías en américa latina……………………………………………………2

_ La teoría de desarrollo ………………………………………………………………………………3

_ La deuda externa de los países latino americanos ……………………………………4

_ El nuevo modelo comercial mixto………………………………………………………..….. 5

_ El comercio mixto en Colombia ………………………………………………………………. 6

_ La economía de Argentina y Brasil…………………………………………………………….7


Introducción

Actualmente, la población de América latina es de unos 200 millones de


habitantes, crece rápidamente y dentro de quince años quizá se aproxime a los
300 millones. La región está llamada a tener una importancia creciente como
fuente de exportación, mercado de importación y campo de inversiones.
La primera parte de este libro presenta un breve resumen de los recursos y la
producción de América latina, así como del papel que tiene en ella el comercio
internacional. Se tratan problemas económicos tales como los mercados para
la exportación, la industrialización, la inflación, los tipos de cambio y la
necesidad de capitales.
El capítulo final trata de las perspectivas futuras.
La segunda parte analiza los acontecimientos económicos en Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, destacando especialmente los
factores que gravitaron en las características del proceso económico en cada
uno de estos países después de la Segunda Guerra Mundial.
Asimismo se incluye un apéndice estadístico y cinco mapas.
OBJETIVO DEL TRABAJO ESCRITO

El objetivo de este trabajo escrito es dar a conocer sobre la economía de nuestro país y
aclarar dudas sobre sobre la economía político y social la cual formo muchos conflictos
internos como externos por en nuestro país.

Este trabajo es presentado con la intención dar a conocer muchas cosas sobre la economía
de América latina y así tener conocimiento en este tema que es muy importante para
así aportar y enriquecerme en conocimiento y
Economía de América Latina

Países por PIB (PPA) per cápita (dólares estadounidenses) en 2015, Fondo
Monetario Internacional.1 >50,000 $ 35,000–50,000 $ 20,000–35,000
$ 10,000–20,000 $ 5,000–10,000 $ 2,000–5,000 $ <2,000 $ Sin
datos
Las economías de América Latina muestran una notoria diversidad no solo en los
aspectos sociales, culturales y demográficos; sino también en lo que se refiere a
las políticas económicas existentes.2Latinoamérica es una región diversa en lo
referente a lo político y económico, y así mismo inestable, por el continuo cambio
de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los distintos países de la
región, lo cual ha generado constantes conflictos tanto internos como externos,
con distintos desenlaces en la historia latinoamericana.
Las economías de mayor tamaño en Latinoamérica, basándose en el PIB
PPA (paridad de poder adquisitivo), están encabezadas por Brasil, con casi 2,4
billones de dólares, y México, con 1,9 billones.3
Las economías más desarrolladas en términos de PIB per cápita PPA son Chile,
con 19.474US$, Argentina con 18.709US$, y Uruguay, con 16.728US$.4 Además,
los países con mejor índice de desarrollo humano (IDH) según el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo en su último informe son también Chile
(0,847), Argentina (0,827) 5 y Uruguay (0,804).
El 1 de julio de 2013, el Banco Mundial catalogó las economías de Chile y
Uruguay como economías de ingresos altos,67 siendo la primera vez en la historia
de América Latina que países de la región comparten ese estatus (el Banco
Mundial agrupa los países en base al PIB per cápita método
Política y economía en américa latina
Las economías de América Latina muestran una notoria diversidad no solo en los
aspectos sociales, culturales y demográficos; sino también en lo que se refiere a
las políticas económicas existentes.2Latinoamérica es una región diversa en lo
referente a lo político y económico, y así mismo inestable, por el continuo cambio
de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los distintos países de la
región, lo cual ha generado constantes conflictos tanto internos como externos,
con distintos desenlaces en la historia latinoamericana.
Las economías de mayor tamaño en Latinoamérica, basándose en el PIB
PPA (paridad de poder adquisitivo), están encabezadas por Brasil, con casi 2,4
billones de dólares, y México, con 1,9 billones.3
Las economías más desarrolladas en términos de PIB per cápita PPA son Chile,
con 19.474US$, Argentina con 18.709US$, y Uruguay, con 16.728US$.4 Además,
los países con mejor índice de desarrollo humano (IDH) según el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo en su último informe son también Chile
(0,847), Argentina (0,827) 5 y Uruguay (0,804).
El 1 de julio de 2013, el Banco Mundial catalogó las economías de Chile y
Uruguay como economías de ingresos altos,67 siendo la primera vez en la historia
de América Latina que países de la región comparten ese estatus (el Banco
Mundial agrupa los países en base al PIB per cápita método Atlas de 2013).8
En la actualidad, se puede reconocer 3 tipos de sistemas económicos
en Latinoamérica que, si bien pueden mantener contenidos generales y mantener
espectros de simbiosis,9 tienen economías que siguen una línea predeterminada;
en esto se reconocen los netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales
se basan en el modelo del libre mercado: países
como Chile, México, Colombia, Panamá y, en menor medida, Perú, que siguen los
modelos económicos de Estados Unidos y Europa.[ Por otro lado, existen los
países que, si bien sostienen una estructura de apertura al mundo, son claramente
proteccionistas, modelos más social demócratas o de economías mixtas en
diferentes magnitudes: el caso
de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Costa Rica.
Finalmente, existen aquellos países que sostienen economías cerradas, o con
muy poca relación de libre mercado, manteniendo relaciones económicas con
países exclusivos de sus bloques, con clara tendencia al modelo económico
marxista: el caso de Cuba y, en menor medida, Venezuela y Nicaragua que, a
pesar de sostener modelos económicos semi-cerrados, mantienen relaciones
comerciales con las potencias del capitalismo: Estados Unidos y Europa.
Teoría del desarrollo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 22 de octubre de 2012.

Entendidas en su sentido actual, las teorías del desarrollo pretenden identificar


las condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para
hallar una senda de desarrollo humano y el crecimiento económico sostenido
(productivo o no). Habitualmente, el campo no se refiere al análisis de países
desarrollados, sino que se estudian directamente las economías de
los subdesarrollados. Sin embargo, no debe olvidarse que algunos economistas
ortodoxos actuales en ocasiones también consideran a los modelos neoclásicos y
keynesianos de crecimiento del Norte como teorías de desarrollo.
Puede decirse que hay cinco fundamentales visiones del desarrollo económico:

 la conservadora, seguida principalmente por los economistas neoclásicos;


 la reformista, seguida por los keynesianos;
 la revolucionaria productiva, del marxismo tradicional;
 la revolucionaria humana, en torno a economistas del desarrollo humano e
izquierdistas actuales (alterglobalistas, ecologistas y feministas), y
 la revolucionaria personal, representada por un heterogéneo conjunto de
economistas perennes o transpersonales con antecedentes teóricos en
el anarquismo político clásico.
Estas visiones responden las cuestiones básicas de la economía, el desarrollo y la
desigualdad entre economías fuertes y economías débiles a partir de la siguiente:
¿cómo conseguir el desarrollo para los diferentes países y personas? Los
siguientes son los planteamientos de cada una:
Según la postura del liberalismo, el camino exitoso al desarrollo se logra,
considerando lo que realizaron los actuales países ricos, mediante la acumulación
de riquezas, el aumento de la producción y la innovación tecnológica. Estas fueron
las primeras teorías sobre el desarrollo.
Tras la Segunda Guerra Mundial, los autores liberales presagiaron que los países
tercermundistas seguirían el camino al desarrollo a través del capitalismo,
mediante diferentes etapas. Según estas posturas, es clave para el desarrollo el
aumento de la producción para abastecer las necesidades de la población. Es
decir, el crecimiento económico lleva a la larga al desarrollo económico. Por ello
se considera que la renta o el producto per-cápita indican el grado de desarrollo,
como los que siguen el FMI y el Banco Mundial. Sin embargo, con el aumento de
la desigualdad entre países ricos y pobres estas ideas se han empezado a
considerar simplificadoras del problema del subdesarrollo.
LA DEUDA DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS

La crisis de la deuda latinoamericana también conocida como la “década


perdida de América Latina”, fue una crisis financiera que se desarrolló a inicios de
los años 1980, cuando los países latinoamericanos alcanzaron un punto en donde
su deuda externa excedió su poder adquisitivo y no eran capaces de hacer frente
a los compromisos adquiridos de pago.

En los años 1960 y 1970 muchos países latinoamericanos,


especialmente Brasil, Argentina y México, pidieron grandes sumas de dinero a
acreedores internacionales para llevar a cabo planes de industrialización,
especialmente para programas de infraestructura. Estos países tenían economías
crecientes en aquel tiempo, por lo que los acreedores estaban dispuestos a seguir
concediendo préstamos. Entre 1975 y 1982, la deuda latinoamericana con los
bancos comerciales aumentó a una tasa anual acumulativa de 20,4%. Esto llevó a
que Latinoamérica cuadruplicara su deuda externa de 75 mil millones de dólares
en 1975 a más de 315 mil millones de dólares en 1983, lo que significaba el 50%
del producto interno bruto (PIB) de la región. El servicio de la deuda (pago
de intereses y de la devolución del principal) creció aún más rápido, alcanzando
66 mil millones de dólares en 1982, frente a los 12 mil millones de dólares en
1975.1 El crecimiento económico de los años anteriores había permitido situar a
los países latinoamericanos en un lugar intermedio entre las economías más
industrializadas y el resto del mundo, en vía de desarrollo.

Comienzo deditar
Cuando la economía mundial entró en recesión en los años 1970 y continuó en
principios de los 1980 y los precios del petróleo se dispararon debido a la Crisis
del petróleo de 1973, se creó un punto muerto para la mayoría de los países de la
región. Los países en vías de desarrollo se encontraron en una desesperada crisis
de liquidez. Los países exportadores de petróleo -abundantes en dinero después
de las alzas en el precio de dicha materia prima en 1973 y 1974- invirtieron su
dinero en bancos internacionales, que "reciclaron" la mayor parte del capital en
forma de préstamos a los gobiernos latinoamericanos. Dado que las tasas de
interés aumentaron en Estados Unidos y en Europa en 1979, los pagos de deudas
también aumentaron, por lo que fue más difícil para los países pagar sus deudas
contraídas.2 El deterioro del tipo de cambio con el dólar estadounidense significó
que los gobiernos latinoamericanos terminaran debiendo enormes cantidades en
sus monedas nacionales, por lo que se perdió el poder adquisitivo. La contracción
del comercio mundial en 1981 hizo que los precios de las materias primas (la
mayor exportación de América Latina) cayeran.3
Mientras la peligrosa acumulación de deuda externa se produjo durante varios
años, la crisis de la deuda comenzó cuando los mercados internacionales de
básicos se dieron cuenta de que América Latina no sería capaz de pagar sus
préstamos. Esto ocurrió en agosto de 1982, cuando el secretario de Hacienda de
México, Jesús Silva-Erzo Flores, afirmó que el país ya no sería capaz de pagar su
deuda.4 México declaró que no podía cumplir con las fechas de vencimiento de los
pagos y anunció unilateralmente una moratoria de 90 días, también solicitó una
renegociación de los plazos de pago y nuevos préstamos con el fin de cumplir sus
obligaciones previas.3
A raíz del incumplimiento de México, los bancos comerciales redujeron
significativamente o detuvieron la entrega de nuevos préstamos a América Latina.
Como gran parte de los préstamos latinoamericanos eran a corto plazo, la crisis
sobrevino cuando fue rechazada su refinanciación. Miles de millones de dólares
de préstamos que habían sido refinanciados, eran ahora debidos con vencimiento
inmediato.
Los bancos tuvieron que reestructurar de alguna forma las deudas para evitar el
pánico financiero; esto supuso nuevos préstamos con condiciones muy estrictas.

mixto El nuevo modelo comercio

la ley no aporta de una defnición de lo que es el acto de comercio,


sinoun listado de actos y actividades considerados mercantiles que seencuentra
en el artículo del C.Co. Por lo que los actos de comercio pueden ser
llevados intensión ocasionalmente a cabo por personas civiles. Además de dio
listado la mercantilizad se extiende a actos nocomerciales, pero que tienen
relación con actividades del comercio (art !", también establece un criterio mixto
en el cual si el acto es mercantil para una de las partes se reirá por las normas
comerciales.% Los principales criterios elaborados por la doctrina para explicar
lanaturale&a de acto de comercio
son'!. e caracteri&an por ser reali&ados con ánimo de lucro o intenciónespeculati
va, pero esta tesis adolece de imprecisiones )jurídicas, puesto que el elemento
que la ley exi$e en ciertos actos dentro del art * es la onerosidad, no el ánimo de
lucro ya que este se toma como la intención de obtener un provecho económico
de una actividad y apropiarse de
#les, siendo esto un elemento sub)etivo que solo caracteri&a a loscomerciantes
con calidad profesional y el C. Co se acoge -nicamente al criterio sub)estivo. . La
intermediación, se propone que acto de comercio es todo aquel que se realiza
para poner en contacto a productores y consumidores, ósea para loar que la oferta
de bienes y servicios se encuentren con la demanda de mercado. /n el momento
actual no se puede afirmar esto dado que el derecho vigente, a la ve& que
consagra actos típicos
deintermediación como la compraventa , tambi#n orman parte de losactos merca
ntiles las actividades empresariales de producción ytrans ormación de vienen y
prestaciones.0. Carácter empresarial. lo que ocurre en desarrollo de la actividadec
onómica or$ani&ada, con carácter masivo y reiterado. Pero no nos permite afirmar
esto por'% existen otra disciplinas )jurídicas, además del derecho mercantil
lamenta ciertos perfiles de la empresa% no todos los actos de comercio son
empresariales, ni realizados con carácter
masivo1. Patrimoniales y en $eneral onerosos. in embar$o los ne$ociospatrimoni
ales no son exclusivos de la es era mercantil, existeninstituciones civiles que
tienen implicaciones patrimoniales. Además
es undamental considerar que el derec+o civil no es solo el que nossuministra el
concepto de onerosidad, sino que, en e ecto re$ulacontratos onerosos. Por lo
que esa tesis de que so mercantiles los actos patrimoniales onerosos no es exacta
EL COMERCIO MIXTO EN COLOMBIA
El sistema económico mixto o economía mixta se presenta cuando interviene tanto
el Estado (gobierno) como las empresas privadas en la economía. Por ejemplo la
economía actual mexicana o la estadounidense.
Por ejemplo, las empresas privadas producen todo tipo de bienes y servicios pero
también el estado como por ejemplo en la pavimentación, alumbrado público, etc. o
en los hospitales hay muchos privados pero el gobierno también tiene los suyos.
Es donde no es 100% capitalista (economía de mercado donde solo hay empresas
y estas manejan la economía) ni 100% socialista (que todo lo controla el estado).
Economía mixta
A pesar de que no hay una definición estricta de lo que es una economía mixta, ya
sea en
Sachs44 como Stiglitz45 y Ha-Jon Chang46 enfatizan el papel vital de las
comunidades y la inclusión social, (véase Democracia participativa, Diálogo social y
Sociedad civil) para lograr desarrollo.
La primera implementación institucional de tal modelo se encuentra en la
Constitución Mexicana de 1917 que establece inanbiguamente un régimen de
propiedad “tripartito” Propiedad o sector estatal, el de propiedad privada y la
propiedad social (definida como “aquel compuesto por ejidos, organizaciones de
trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenecen
mayoritariamente o exclusivamente a los trabajadores y, en general, toda forma de
organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios
socialmente necesarios.”.47 Regime legales similares se pueden encontrar entre
aquellos sistemas influidos por el keynesianismo, algunas formas de socialismo (el
sistema de la antigua Yugoslavia reconocía formalmente la “propiedad colectiva”
como diferente a la estatal), etc.
LA ECONOMIA DE ARGENTINA Y BRAZIL

Brasil ha mostrado en las últimas ruedas, que la exportación de la cosecha gruesa


está haciendo retroceder con fuerza al real, que se ubica en 1,97 por dólar, siendo
el valor más bajo de los últimos 9 meses. Brasil ha mostrado que desde 2007 a la
fecha, ha hecho un culto de la estabilidad monetaria. En el año 2007 el real
cotizaba a 1,76 por dólar. Seis años más tarde cotiza a 1,97.

En la Argentina, en el año 2007 el peso cotizaba a 3,15 por dólar, hoy el oficial lo
hace a 5,00 y el blue a 7,70. Hay sobradas razones para que nuestro país se
inunde de turistas Brasileños en los próximos meses.

La diferencia entre un país y otro es manifiesta. Mientras que en los últimos años
Brasil ha llevado adelante una clara política de acumulación de reservas que lo
llevó a tener 400.000 millones de dólares en el Banco Central de Brasil, Argentina
en los últimos 6 años tuvo reservas que se ubicaron en un promedio de 45.000
millones de dólares, siendo su valor actual de 42.766 millones de dólares. En
Brasil, en el año 2007 las reservas eran de 80.000 millones de dólares y
multiplicaron por cinco este valor.

Brasil es la sexta economía del mundo con mayores reservas, detrás de China,
Japón, Arabia Saudita, Rusia y Taiwán. Sus reservas representan el 16,5% del
PBI, mientras que en el caso de Argentina, representan el 9% del PBI.

No es menos cierto, que el tamaño de la economía es totalmente distinto, mientras


en Brasil la población asciende a 200 millones de personas en Argentina se ubica
en 40 millones de personas.

En cuanto al PBI, Brasil tiene un PBI de 2.425.000 millones de dólares, y


Argentina un PBI de 475.000 millones de dólares. La deuda de Brasil es de
2.000.000 millones de dólares y la deuda pública de argentina 185.000 millones de
dólares. En el caso de Brasil representa 5 veces las reservas y el 80% del PBI. En
el caso de Argentina, 4 veces las reservas

El tamaño del comercio exterior no deja de sorprender. Mientras que Brasil en el


año 2011 tuvo exportaciones por 260.000 millones de dólares, e importaciones por
230.000 millones de dólares, con un saldo de balanza comercial de 30.000
millones de dólares. En Argentina, Las exportaciones de ese año fueron de 84.000
millones de dólares y las importaciones por 74.000 millones de dólares, con un
saldo de balanza comercial de 10.000 millones de dólares. Si bien las
exportaciones de Brasil son más elevadas nominalmente, en términos relativos,
denotan en Brasil una economía mucho más cerrada que Argentina. La suma del
comercio en Brasil representa el 20% del PBI, mientras que en Argentina
representa el 33% del PBI.

Brasil tiene una economía muy cerrada en el mercado de bienes, pero es muy
abierta en materia financiera. Esto la ha llevado a contraer una deuda muy
elevada. En el caso de Argentina, la deuda no es relevante frente al PBI, pero
carecemos de crédito internacional, por no honrar la totalidad de los compromisos
asumidos, incluso con el Club de Paris.

Brasil es dueño mayoritario de Petrobras, la empresa petrolera acaba de mostrar


un balance poco positivo, producto de la venta a precios bajos de combustible y la
alta inversión que tiene que llevar adelante para extraer petróleo de la costa
marítima. En Argentina, YPF es mayoritariamente del Estado, pero aún no la
hemos pagado, tiene precios políticos y necesita fuertes inversiones para poder
extraer el petróleo y el gas de importantes yacimientos de Shale Gas y Sale Oíl.
YPF fue expropiada a los españoles, los Brasileños hicieron una emisión de
acciones con Petrobras, el mundo financiero se sintió estafado y las acciones
nunca volvieron a cotizar a los precios previos a la suscripción.

En Brasil la tasa de corto plazo se ubica en el 7,25% anual, mientras que en


Argentina se ubica en el 15% anual. Claramente Brasil baja la tasa para que no
ingresen más capitales, y que esto termine apreciando más el tipo de cambio y
perdiendo competitividad. En Argentina, tenemos salida de capitales, por ello la
devaluación del dólar oficial, y el salto en el dólar blue.

Mientras que en Brasil la inflación se ubica en torno del 6% anual, Argentina tiene
una inflación oficial del 11% anual y privada en torno del 25% anual.
Argentina, por tamaño, depende mucho más de Brasil. Un real en franca
apreciación sería saludable para nuestro país. Sin embargo, si dicha apreciación
del real, trae consigo una desaceleración en la actividad económica, eso sería
muy perjudicial para Argentina.
Conclusiones

Latinoamérica es una región diversa en lo referente a lo político y económico, y así


mismo inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas
monetarias en los distintos países de la región, lo cual ha generado constantes
conflictos tanto internos como externos, con distintos desenlaces en la historia
latinoamericana

. Es decir, el crecimiento económico lleva a la larga al desarrollo económico. Por ello se considera
que la renta o el producto per-cápita indican el grado de desarrollo, como los que siguen el FMI y
el Banco Mundial. Sin embargo, con el aumento de la desigualdad entre países ricos y pobres estas
ideas se han empezado a considerar simplificadoras del problema del subdesarrollo.

El deterioro del tipo de cambio con el dólar estadounidense significó que los
gobiernos latinoamericanos terminaran debiendo enormes cantidades en sus
monedas nacionales, por lo que se perdió el poder adquisitivo. La contracción del
comercio mundial en 1981 hizo que los precios de las materias primas (la mayor
exportación de América Latina) cayeran
bibliografía
1. ↑ http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/cepal-baja-22-pronostico-
de-crecimiento-de-la-region-en-2014

2. Bob Davis (13 de mayo de 2 010). «Organismos multilaterales elevan en US$90.000 millones
los fondos disponibles para América Latina y el Caribe»

 Sunken, Osvald y Stephany Griffith-Jones (1986), Debt and Development Crises in Latin
America: The End of An Illusion, Oxford University Press (en inglés)

 Pastor, Manuel (1993). «15: Managing the Latin American Debt Crisis: The International
Monetary Fund and Beyond». Gerald A. Epstein, Julie Graham, Jessica Gordon
Nembhard, ed. Creating a new world economy: forces of change & plans for action (en
inglés). Temple University Press. ISBN 9781566390545.

Anda mungkin juga menyukai